Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica individual: Nombre: ___________________________________ 5to. grado, sección: ______________________ Fecha: _____________________________________ 249
Dinámica 1. Indique en las siguientes oraciones cuáles individual: son los pronombres personales: 1. Mi casa es preciosa. 2. Te haré un regalo. 3. Esto es para ti. 4. Contigo soy muy feliz. 5. Yo estoy muy contento. 6. Tú estás peor. 7. Ella es preciosa. 8. Él es un genio. 9. Ellos son un gran equipo. 10. Vosotros no sabéis jugar. 11. Nosotros somos invencibles. 12. Ustedes son unos antipáticos. 13. Me da vergüenza. 14. Te quiero mucho. 15. Os llamaré más tarde. 16. ¿Nos vais a llamar? 17. Usted no puede estar aquí. 18. Él es el jefe. 19. Pregúntale a ella. 20. ¿Digo que fui yo? 21. Os cojo dinero prestado. 22. Eso nos perjudicó demasiado. 23. Esto es para mí. 24. No hay nada para ti. 25. Sabemos que fuiste tú. 26. ¿Me lo prestas un rato? 27. Cada día te veo peor. 28. Conmigo será feliz siempre. 29. Solo quiero estar contigo. 30. ¡Eras tú quien llamaba! 250
SUGERENCIAS Realizan ejercicios de sustituciones léxicas Inteligencia DIDÁCTICAS pronominales para evitar repeticiones en los textos. Pronombres posesivos Los pronombres posesivos son aquellos pronombres que se usan para señalar: • Propiedad. • Cercanía. • Relación con algo. Los pronombres posesivos son los siguientes: • 1ª p. s. mío, mía, míos, mías este libro no es mío • 2ª p. s. tuyo, tuya, tuyos, tuyas ¿es tuyo este libro? • 3ª p. s. suyo/a/os/as creo que el libro es suyo • 1ª p. p. nuestro/a/os/as te equivocas, el libro es nuestro • 2ª p. p. vuestro/a/os/as ¡mentís, no es vuestro libro! • 3ª p. p. suyo/a/os/as es suyo, el libro les pertenece Este libro no es mío. 251
Dinámica en clase: Ubicar los posesivos que faltan (tu- nuestro- nuestra- sus- mis- su - mi). ¿Quieres saber algo de familia? Pues mira, famila no es muy grande, pero vivimos en diferentes ciudades de Honduras. padres están jubilados y viven en casa que está en San Pedro Sula. abuelo Luis vive también con padres. Yo tengo dos hermanos. hermana mayor se llama Victoria. Ella y marido Fernando viven en Santa Bárbara. Ellos tienen dos hijos, hija mayor, sobrina Mandy estudia en Tegucigalpa. hijo menor, sobrino Rodrigo todavía vive con padres. hermano Diego está casado. mujer se llama Raquel. Ellos no tienen hijos. Y yo soy el menor, pero ya no vivo en casa de San Pedro Sula. porque estudio en Tegucigalpa y vivo en un apartamento compartido. tres compañeros de apartamento son muy simpáticos y no son hondureños. Jean es salvadoreño, pero familia vive en Honduras, en el norte. José Luis es guatemalteco, pero estudia en aquí. Y Mariela es de Nicaragua y sólo vive en piso este semestre porque es estudiante del programa Erasmus. ¿Y tú me vas a contar algo sobre familia? 252
253
254
255
Escriba las siguientes reglas ortográficas 256
Escriba las siguientes reglas ortográficas 257
Escriba las siguientes reglas ortográficas 258
Evaluación Parcial I. Enumeración. _________________ _________________ Tipos de párrafos _________________ _________________ _________________ _________________ Modos del verbo _________________ _________________ _________________ Tipos de verbos copulativos _________________ _________________ Formas no personales del verbo _________________ _________________ Tipos de adjetivos determinativos _________________ _________________ II. Responda lo que a continuación se le pide. El Adverbio______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Los pronombres _________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Verbos copulativos________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Complemento circunstancial _______________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Sujeto tácito ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 259
III. Escriba 5 oraciones identificando con diferentes colores el sujeto y predicado. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ IV. Identifique el objeto directo OD y el objeto indirecto OI de las siguientes oraciones. 1. El verano siempre es muy caluroso. 2. Los regalos de navidad traen muchas sorpresas. 3. Compramos chocolates para los niños. 4. Escribo una carta para mi mamá. 5. Por favor, me traes galletas del supermercado. 260
V. Escriba 3 oraciones con los siguientes verbos: Ser, Estar y Parecer. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Práctico VI. Diseñe una tira cómica, ya sea de personajes de internet o periódico 261
VII. Dibuje tres símbolos iconográficos y explique su función. 262
Bloque Reflexión sobre la lengua Al finalizar el IV bloque de quinto grado, los alumnos y las alumnas estarán en condiciones de: Reflexionar sobre el funcionamiento estructural del lenguaje estableciendo relaciones de concordancia entre sus elementos. Reconocer sus capacidades personales para elaborar textos sencillos con legibilidad, orden, aseo y gramaticalidad. Mejorar su escritura a través de la redacción de rasgos en letra imprenta y cursiva. Reconocer el uso correcto de los diferentes signos de puntuación en la escritura y lectura de oraciones, párrafos y textos. Desarrollar ejercicios prácticos de ortografía para retroalimentar su escritura. Identificar el uso correcto de los sinónimos y antónimos desarrollando diferentes ejercicios prácticos. Identificar la diferencia y escritura correcta de las palabras homógrafas y homófonas. Reconocer la diferencia entre acento diacrítico y acento ortográfico a través del desarrollo de ejercicios prácticos. 12631539
SUGERENCIAS Discriminan las diferentes preposiciones y Verbal-espacial DIDÁCTICAS conjunciones de los textos, las clasifican e infieren su función. Las preposiciones Las preposiciones: La preposición es una clase de palabra que: Sintácticamente une palabras o sintagmas dentro de una oración. Morfológicamente es invariable (no tiene género ni número ni desinencias) Semánticamente indica origen, procedencia, destino, lugar, dirección, etc. 264
Tipos y ejemplos de preposiciones Preposiciones propias formadas por una sola palabra: a: visitó a la tía Antonia por su cumpleaños. ante: dijo ante todos que era cierto. bajo: escondió la carta bajo los libros. cabe: el banco está cabe la farmacia (significa \"junto a\"). con: el café con leche ya estaba frío cuando llegaste. contra: las olas chocan contra las rocas del espigón. de: compró un kilo de limones. desde: desde octubre no había vuelto a ver a su padre. durante: durante su visita al museo, Juan se maravilló de la belleza. en: entró en la cárcel por tráfico de drogas. 265
entre: dijo que el secreto debería quedar entre nosotros. hacia: embarcó en el vuelo hacia Cochabamba. hasta: la fiesta duró hasta las ocho. mediante: resolvió el caso mediante pistas encontradas. para: tengo un libro para Juan. por: tengo un libro firmado por el autor. según: cocinó la carne según las indicaciones de su abuela. sin: llegamos a una calle sin salida. por: volvió a su país por pena de ser arrestado. sobre: Juan puso la manzana sobre el escritorio. tras: lo enterró en el árbol que se encuentra tras el edificio. Adecuación curricular Síndrome de Down: Materiales: Tarjetas plastificadas con oraciones con dibujos que la escenifique, caja y marcadores de diferentes colores. Colocar las tarjetas en la caja, pedir al alumno que elija tarjeta por tarjeta, después que la lea y que encierra las preposiciones en cada una de ella. 266
Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica individual: Nombre: ___________________________________ 5to. grado, sección:_______________________ Fecha: _____________________________________ 267
Dinámica individual: Identifique las preposiciones y escriba en la columna de la derecha el significado de las mismas. En una oración puede haber más de una preposición. El niño colocó su diente bajo la almohada. Fuimos al cine con Luisa. En el verano estuvo con Juan en Roatán. Desde San Pedro tardamos cinco horas hasta Roatán. Para hoy tiene esta actividad. Ganó el premio por la calidad de su trabajo. Estas botas son para caminar. El cine se encuentra en mall Galerías. Me lo dijo en broma. Aprobó con un gran esfuerzo. Escuché el concierto de violín de Brahms. Lo he traído para Luisa. 268
SUGERENCIAS Seleccionan un párrafo y eliminan las diferentes Verbal-espacial DIDÁCTICAS preposiciones y conjunciones que contiene. Las conjunciones Junto a las preposiciones, son elementos relacionantes de la oración. Las conjunciones se pueden clasificar según los elementos que ponen en relación y según sea el tipo de relación que se establece entre esos elementos. Así, veremos tres tipos de conjunciones, que estudiaremos más detenidamente cuando hagamos el estudio de las oraciones compuestas y complejas: Conjunciones coordinantes Unen elementos funcionalmente equivalentes, es decir, elementos con la misma función, sean sustantivos, adjetivos, sujetos, complementos circunstanciales, «proposiciones», etc. En el caso de que unan «proposiciones», no se establece entre ellas una relación especialmente significativa. 269
Conjunciones subordinantes Son las que utilizamos para relacionar estrechamente dos o más oraciones simples. Con ellas se expresan relaciones lógicas, como la condición, la causa, la consecuencia, la concesión, la comparación y la finalidad. Habrá, pues, conjunciones condicionales, causales, consecutivas, concesivas, comparativas y finales. Veremos sólo las más usuales, teniendo en cuenta que hay que distinguir entre conjunciones (una sola palabra) y locuciones conjuntivas (dos o más palabras). 270
Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica en casa: Nombre: ___________________________________ 5to. grado, sección:_______________________ Fecha: _____________________________________ 271
Dinámica en casa: Identifique en las siguientes oraciones las conjunciones y escríbalas en el recuadro en blanco: 1. Hoy he comido macarrones y pescado. 2. Fui a comer a aquel restaurante pero no me gustó. 3. Salió muy temprano del trabajo, sin embargo todavía no ha llegado a casa. 4. No hemos ido a la playa sino que nos hemos quedado en la piscina. 5. Tienes que decidirte entre esta camisa o aquella. 6. Intenté recogerle en la estación, mas me ha sido completamente imposible. 7. A mi madre no le gusta el cine ni el teatro. 8. No me ha sorprendido que tuviera un accidente porque conducía como un loco. 9. Me he comprado este libro en inglés pues quiero practicar este idioma. 10. Le gustan tanto las carreras de coches como las de motos. 272
Dinámica en clase: Complete las siguientes oraciones con la conjunción adecuada (puede haber distintas posibilidades): 1. Vamos a visitar Londres París. 2. ¿Cuál te gusta más esta película aquella? 3. Yo sé que tú no has sido te conozco. 4. No me gustan las espinacas las zanahorias. 5. ¿Qué prefieres helado batido? 6. No estoy seguro te guste ese tipo de música. 7. ya no tengas fiebre debes seguir en la cama. 8. La casa está condicionada, en invierno sigue haciendo frío. 9. El coche no está averiado que le falta gasolina. 10. Es difícil que consigas el trabajo, debes intentarlo. 273
SUGERENCIAS Investigan y comparten sus conocimientos sobre la Lingüística-espacial DIDÁCTICAS interjección. La interjección La Interjección es una palabra que: Sintácticamente funciona como oración independiente con significado completo. Morfológicamente es invariable y suele ir entre signos de exclamación. Semánticamente expresa sentimientos muy vivos (asombro, alegría, admiración, saludo o bienvenida, alarma, asco.) Tipos y ejemplos de interjecciones: Según su origen las interjecciones se clasifican en: Interjecciones propias (o primarias): son aquellas que no derivan de otras palabras y expresan una emoción pura: ¡ah!: asombro, sorpresa placer ¡oh!: asombro, admiración ¡ay!: dolor ¡guay! ¡eh!: rechazo, desaprobación, sorpresa ¡hey!: advertencia, saludo ¡uy!: asombro, sorpresa ¡puaj!: asco desagrado ¡hola!: saludo, bienvenida ¡ojalá!: deseo ¿eh?: sorpresa consulta 274
Interjecciones impropias: son aquellas que proceden de otras palabras, verbos, adjetivos, nombres, etc. ¡ojo! ¡cuidado! ¡bravo! ¡magnífico! ¡oiga! ¡vaya! ¡narices! ¡estupendo! ¡formidable! ¡caracoles¡ ¡caramba! ¡diablos! ¡recórcholis! ¡bravo! ¡hombre! ¡anda! ¡dale! 275
SUGERENCIAS Enriquecen los textos que escriben, usando palabras Verbal-espacial DIDÁCTICAS sinónimas y antónimas. Sinónimos y antónimos Los Sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí. Existen varios tipos de Sinónimos: Sinónimos totales, directos, absolutos o conceptuales: Son perfectamente intercambiables en cualquier contexto. La diferencia entre sus significados es casi imperceptible o inexistente: 276
Sinónimos parciales, contextuales, relativos o indirectos: Solo son intercambiables en determinados contextos: Sinónimos de grado: Expresan lo mismo pero en diferente grado de intensidad: 277
Veamos algunos ejemplos más de sinónimos: Adecuación curricular Síndrome de Down: Materiales: Imágenes con dos sinónimos e imágenes con contengan una palabra con su antónimo. Colocar la imagen enfrente del alumno, pedir que diga una oración describiendo lo que observa agregando una de las palabras de la imagen en la oración. Presentar las imágenes por grupos, primero las que tiene sinónimos y luego las que tengan antónimos. Ejemplo: El hombre con camisa blanca es alto. Alto Bajo 278
Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica individual: Nombre: ___________________________________ 5to. grado, sección:_______________________ Fecha: _____________________________________ 279
Dinámica individual: Escriba diez oraciones utilizando los sinónimos que aparecen en los ejemplos anteriores. Y diez oraciones utilizando los antónimos. Sinónimos: 1. ________________________________________________________________________ 2. ________________________________________________________________________ 3. ________________________________________________________________________ 4. ________________________________________________________________________ 5. ________________________________________________________________________ 6. ________________________________________________________________________ 7. ________________________________________________________________________ 8. ________________________________________________________________________ 9. ________________________________________________________________________ 10. ________________________________________________________________________ Antónimos: 1. ________________________________________________________________________ 2. ________________________________________________________________________ 3. ________________________________________________________________________ 4. ________________________________________________________________________ 5. ________________________________________________________________________ 6. ________________________________________________________________________ 7. ________________________________________________________________________ 8. ________________________________________________________________________ 9. ________________________________________________________________________ 10. ________________________________________________________________________ 280
SUGERENCIAS Analizan en equipo la diferencia entre las palabras: Verbal-interpersonal DIDÁCTICAS homófonas, homógrafas y polisemia. Palabras homógrafas y homófonas ¿Cuáles son las palabras homógrafas? Son las palabras que se escriben de forma idéntica, pero tienen distinto significado. Ejemplos: - Alce: Mamífero cérvido muy corpulento. / Alce: Acción de alzar, levantar. - Capital: Población donde reside el gobierno de una nación. / Capital: Dinero. - Evita: de evitar, hacer que no ocurra cierta cosa./ Evita: Nombre propio. - Lengua: Órgano muscular. / Lengua: Conjunto de formas vocales de expresión que emplea para hablar cada nación. - Vela: de velar; permanecer despierto voluntariamente./ Vela: Pieza cilíndrica de cera con una mecha en su interior, que se emplea para alumbrar. - Cita (referencia) - Cita (encuentro). 281
- Fuerte (robusto, vigoroso) - Fuerte (recinto fortificado). - Lima (fruto) - Lima (utensilio para el cuidado de las uñas). - Llama (auquenido) - llama (fuego). - Mi (nota musical) - mi (adjetivo posesivo). - Vino (del verbo venir) - vino (de bebida). - Camino (del verbo caminar) - camino (sendero). - Cura (Ministro de culto) - cura (Relativo a la medicina). - Cólera (enojo) - cólera (enfermedad). ¿Cuáles son las palabras homófonas? Son palabras que suenan igual, se escriben distinto y poseen distinto significado. Para determinar su ortografía se debe buscar el apoyo del contexto en el que son usadas. Ejemplos: 282
Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica individual: Nombre: ___________________________________ 5to. grado, sección:_______________________ Fecha: _____________________________________ 283
Dinámica individual: De los siguientes pares de oraciones identifique y circule las palabras homófonas: 1. Tuvo al verlo un extraño presentimiento. El tubo parecía estar bastante oxidado. 2. Ir a la entrevista, no era para él un problema ¡Ah! Entiendo ahora lo que quieres decir. 3. Siempre guardaba un as bajo la manga Haz lo que quieras. 4. Actuaban como bacantes. Ayer abrieron varias vacantes. 5. ¡Bah!, te está tomando el pelo. Va directo a la ruina. 6. Los balidos del pobre animal no despertaron en él ninguna compasión Jamás me parecieron válidos todos sus pretextos. 7. La reina lo nombró barón por su fidelidad a la corona Era un varón de tez blanca, eso no se olvida. 8. El vello que cubría su piel era muy abundante Todo lo que decía era bello en extremo. 9. Donó sus bienes a los desamparados. ¿Vienes o no? 10. Una extensa valla dividía el terreno. Hablarle no significa que vaya a perdonarlo. 284
SUGERENCIAS Aplican en sus textos las palabras con sus diferentes Verbal-lingüística DIDÁCTICAS valores semánticos, de manera pertinente de acuerdo con sus necesidades comunicativas. Polisemia Se denomina polisemia a la pluralidad de significados en una palabra, es decir que la polisemia es el nombre que recibe el fenómeno lingüístico en el que una misma palabra tiene más de un significado. Aquellas palabras que tienen más de un significado se conocen como palabras polisémicas y no son precisamente pocas, en el idioma español contamos con un gran número de palabras con esta característica. Como hispanoparlantes, lo que nos ayuda a identificar cuando una palabra con muchos significados está siendo utilizada refiriéndose a solo uno de ellos, es el contexto ideológico en el que se desenvuelve una conversación y la oración en la que es empleada dicha palabra. 285
Usos de la polisemia ¡Me duele la cabeza! Ya han muerto 28 cabezas de ganado a causa de la sequía. BANCO $ Ese banco de madera era de mi Tengo que ir a depositar dinero en el abuela. banco. Rosa nos prestó las plumas para contestar el examen. El pájaro está perdiendo sus plumas. Ángela necesita una regla para medir el cuadro. Aquel que falte a una regla será merecedor de un castigo. 286
Ejemplos de palabras con polisemia Acento (Tilde ortográfica, modulación de la voz). Alianza (Pacto, anillo matrimonial). Arco (Porción continua de una curva, portería de fútbol, arma). As (Naipe que lleva el número uno, persona que sobresale en su profesión). Ballesta (Arma portátil antigua, muelle, trampa para cazar pájaros). Balón (Pelota de fútbol, recipiente para contener gases). Barra (Mostrador de un bar, palanca, pieza de pan). Blanco (Color, objeto situado lejos para ejercitarse en el tiro). Bolsa (Saco para guardar algo, cotización de valores). Botón (Pieza que sirve para abrocharlos, pieza de un timbre). Cable (Alambre eléctrico, telegrama). Cadena (Canal de televisión, serie de eslabones enlazados entre sí). Capa (prenda de vestir, cubierta, zona superpuesta a otra). 287
Capital (Patrimonio, ciudad más importante de un Estado). Carta (Baraja de naipes, papel escrito, menú de restaurante). Casco (Cobertura para proteger la cabeza, cuerpo de un barco). Corredor (Atleta, pasillo largo). Correo (Conjunto de cartas, medio de transporte, reparte correspondencia). Cura (Sacerdote, remedio médico). Dama (Mujer noble, pieza del juego de las damas y el ajedrez). Don (Habilidad para hacer algo, tratamiento de respeto). Espada (Arma blanca larga, torero). Faja (Prenda de vestir, tira de papel impreso sobre la cubierta de un libro). Fresa (Fruta, herramienta mecánica). Gallo (Ave, pez, nota falsa emitida por un cantante). Gato (Felino, madrileño, máquina para levantar pesos). Goma (Instrumento para borrar lo escrito con lápiz, chicle, elástico). Hilo (Hebra textil fina, continuación de un discurso). Juego (Ejercicio recreativo, cosas relacionados entre sí, división de un set en el tenis). Lecho (Cama, fondo del mar, terreno por donde corre un río). Libra (Signo zodiacal, moneda inglesa). Liebre (Mamífero, atleta profesional que corre para otros participantes). (Figura esbelta, raya, frontera, sucesión de personas). Línea (Instrumento para abrir cerraduras, movimiento de derribo en artes marciales). Llave (Satélite, espejo). Luna (Embarcación, espacio vacío de un templo). Nave (Militar con autoridad, dispositivo que permite controlar). Mando 288
Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica individual: Nombre: ___________________________________ 5to. grado, sección:_______________________ Fecha: _____________________________________ 289
Dinámica individual: Escoja siete palabras polisémicas y escriba dos oraciones con cada una de ellas. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 290
SUGERENCIAS Reconocen sus capacidades personales para elaborar Verbal-lingüística DIDÁCTICAS textos sencillos con legibilidad, orden, aseo y gramática. Letra imprenta y cursiva La letra imprenta (molde) es la que imita la letra de la computadora o las letras de las máquinas de escribir. Este tipo de letra es simple y sencilla, no posee accesorios ni adornos. Es cada vez más utilizado en el sistema educativo porque se supone que se aprende más fácilmente que la cursiva, aunque la realidad no es esta. 291
Muchos eligen la imprenta porque consideran que la escritura cursiva es imperfecta y prefieren brindar la mejor apariencia y claridad. La letra cursiva, letra de carta o letra manuscrita, como se conoce en algunos países hispanoamericanos, es un estilo de escritura cuyas características más comunes son la inclinación de sus letras y, aunque no necesariamente, la sucesión de las mismas en una palabra. Este estilo permite escribir manualmente con una mayor velocidad. Adecuación curricular Síndrome de Down: Materiales: Plantillas plastificadas con párrafos con letra cursiva. Proporcionar las plantillas y pedir que lo trace. Hacer que repita varias veces el ejercicio. *Nota: Si observa que no tiene tanta dificultad para escribir en letra cursiva proporcionar una página para que repita el párrafo sin guía. 292
Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica individual: Nombre: ___________________________________ 5to. grado, sección:_______________________ Fecha: _____________________________________ 293
Dinámica individual: Escriba el siguiente texto en letra imprenta y en letra cursiva. Vida Vivir como una isla, lleno por todas partes de ti, que me rodeas ya presente o distante. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ La primavera besaba La primavera besaba suavemente la arboleda, y el verde nuevo brotaba como una verde humareda. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 294
SUGERENCIAS Practican el uso de signos en los textos que Verbal-lingüística DIDÁCTICAS construyen, suprimiendo o cambiando los signos; valoran su utilidad. Signos de puntuación: comillas y paréntesis En castellano se utilizan dos tipos de comillas, aunque todas ellas realizan la misma función: Las comillas se utilizan principalmente: a) Cuando se cita textualmente las palabras de una persona o se cita literalmente un texto. Mi padre me dijo: “A las 10 tienes que estar de vuelta en casa”. El Código Civil dice: “El no conocimiento de una ley no exime de su cumplimiento”. b) Cuando en un texto formal se utiliza intencionadamente una palabra o expresión excesivamente coloquial: Las expectativas de venta de esta empresa se han \"disparado\" con el lanzamiento del nuevo producto. Era una persona encantadora, simpática pero un tanto \"simplona\". 295
c) Para indicar que una palabra o expresión se utiliza en sentido irónico: Este profesor es realmente “bueno” (quiere decir que el profesor es muy malo) El autobús que nos llevó a Valencia era “muy moderno” (quiere decir que era muy antiguo). d) Al referirnos a títulos de libros, cuadros, piezas musicales, artículos, etc. Las “Meninas” es la pintura más famosa de Velázquez. El “Quijote de la Mancha” fue la obra maestra de Cervantes. e) Cuando se quiere llamar la atención sobre una palabra de la oración: El “negocio” que me comentas no me termina de convencer (uno considera que tal proyecto absurdo no puede definirse como negocio). Ese “primo” tuyo tuvo un comportamiento un tanto brusco (uno no sabe realmente si aquella persona que se hace pasar por primo es efectivamente un primo, un familiar más lejano o ni siquiera es familiar). Se utilizan en la escritura: 1.- Para introducir una aclaración o una información adicional. Mi hijo Fernando (que actualmente vive en Londres) es un científico muy reconocido. María (la hermana mayor de mi amigo Pedro) tuvo un accidente con la moto. El deportivo que él se ha comprado (Ferrari) es el coche más veloz del mundo. 2.- Para introducir fechas y lugares: Cuando terminó la II Guerra Mundial (1945) gran parte de Europa estaba destruida. Los próximos Juegos Olímpicos son en Río de Janeiro (Brasil). 296
SUGERENCIAS Utilizan distintas estrategias para identificar algunas Verbal-lingüística DIDÁCTICAS regularidades en el uso de las letras c, z, x, h, c, qu. Palabras que se escriben con c / z Se escriben con C 1) Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir. Excepción: asir. Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir. 2) Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía. Excepciones: ansia, Hortensia. Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia, distancia. 3) Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar. Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación - rotador, atribución - atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución - distribuidor. Conducir 297
4) Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final. Ejemplos: pez- pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá - mamacita. 5) Se escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio. Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida, genocidio. 6) Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento. Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento, establecimiento, enriquecimiento, yacimiento. 7) Se escriben con C, los verbos terminados en cer. Excepciones: toser, coser, ser. Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer. 8) Se escriben con C, los verbos terminados en ciar. Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar. Ejemplos: apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar. 9) Se escriben con C, las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio. Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia. Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia. 10) Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural de las palabras que contienen z. Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces. 11) Se escriben con C, las formas de los verbo terminados en ceder, cender, cibir, citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S. Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir. 298
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350