Español El libro de Español para quinto grado de educación básica, es una obra colectiva concebida y diseñada en el departamento de edición de Kingdom Editorial. 1
Fundamentación La comunicación es uno de los factores básicos en el desarrollo del ser humano, en el plano social, personal y cultural. En el plano social: la comunicación se considera uno de los pilares que sustentan el desarrollo de las sociedades contemporáneas dada la compleja red de intercambio en que intervienen las personas en la sociedad actual, (familia, instituciones educativas, comunidad, nación). En el plano personal: la comunicación se considera un elemento esencial para el desarrollo personal y la adquisición de conocimientos. Desde el modelo constructivista que sustenta el C.N.B. (Currículo Nacional Básico) se considera que la construcción se produce cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento. En el plano cultural: la comunicación es base para la apropiación de la cultura y el desarrollo de la identidad colectiva, así como para el enriquecimiento mutuo entre culturas. Los diversos lenguajes son en este sentido instrumentos privilegiados que nos permiten el acceso a la diversidad del mundo desde la consolidación de la propia identidad cultural. Por lo tanto, será función de la escuela la recuperación, el desarrollo y la consolidación de los idiomas y de los elementos que definen las diversas culturas coexistentes en el país y, en consecuencia, de las diversas identidades colectivas, base para la conformación de una identidad nacional rica y cohesionada. 2
Ejes transversales Los ejes transversales son el medio para la construcción de conocimientos alrededor de problemas y situaciones sociales reales por parte del alumnado; permiten la vinculación de la escuela con la comunidad y el surgimiento de un sentido de pertenencia, solidaridad, responsabilidad y civismo en el alumnado, promoviendo en ellos los valores que les permitirán actuar en sociedad de manera crítica en cualquier circunstancia y tomar decisiones con determinación y autonomía. La educación en la comunicación y en los lenguajes verbales y no verbales incidirá en los ejes desde estos dos niveles de la siguiente manera: Identidad: busca el fortalecimiento a nivel individual, comunitario, étnico, hasta llegar a la identidad nacional, de forma que el alumnado pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como ciudadano, desarrollando en el proceso actitudes de solidaridad, respeto y tolerancia enmarcados en un contexto considerado común para todos los hondureños. Democracia participativa: el aula de clases es el primer espacio para la ejercitación de procesos democráticos que comienzan en ella y que se extienden a otros ámbitos de la visión social. Trabajo: los contenidos de este eje se traducen esencialmente en la propia experiencia cotidiana de los niños en el aula a partir del aprender haciendo, observando, probando, manipulando, construyendo o recreando, lo que supone la puesta en juego de sus capacidades de esfuerzo, de responsabilidad y de superación personal. 33
Expectativas de logro del área Las expectativas de logro explicitan las intencionalidades educativas y expresan el grado de desarrollo de las competencias del área de tipo cognitivo, procedimental y valorativo/actitudinal que la educación básica debe garantizar equitativamente a los alumnos. Al finalizar la educación básica los alumnos estarán en condiciones de: 1. Interactuar en la sociedad mediante el uso adecuado de los lenguajes verbales y no verbales como instrumento de comunicación, de expresión personal y de pensamiento crítico. 2. Desarrollar su función social, recreativa, estética y cognoscitiva de la comprensión y producción o creación de textos (en su amplio sentido semiótico) a partir de sus experiencias con su medio cercano y otros contextos. 3. Ampliar sus posibilidades de obtener información actualizada, desarrollan un pensamiento crítico y en general enriquecen sus competencias comunicativas mediante el uso de la biblioteca y de las nuevas tecnologías comunicativas (multimedia, computación, Internet, biblioteca virtual). 4. Analizar críticamente los mensajes de los medios de comunicación social (periódico, radio, televisión, Internet). 5. Comprender el desarrollo histórico-cultural de los seres humanos (a partir de su propia comunidad, extendida a cada uno de los pueblos del país y al ámbito universal) por medio del análisis de obras literarias, plásticas, musicales y escénicas. 6. Mostrar su creatividad artística a través de la expresión e interpretación de obras plásticas, musicales y dramáticas apreciando su 4 uso instrumental, funcional o simbólico.
Fundamentación de los bloques por ciclo La lengua es una entidad compleja en sí misma por ello se hace necesario, para su abordaje en el D.C.N.B. (Diseño Curricular Nacional Básico) la subdivisión del campo de conocimiento de ESPAÑOL en cuatro bloques: • Lengua oral • Lengua escrita - lectura y escritura • Reflexión sobre la lengua • Apreciación y creación literaria Lengua oral: pretende mejorar paulatinamente la comunicación oral de los niños, de manera que puedan interactuar en diferentes situaciones dentro y fuera del aula; es decir, está referido al estudio de la lengua oral, tanto en sus procesos de comprensión como de producción. Lengua escrita: comprende tanto la lectura como la escritura, entendiéndose estas como dos prácticas complementarias e íntimamente relacionadas. La sociedad demanda un dominio de la lengua escrita que posibilite leer y escribir textos pertenecientes a una gran variedad de discursos en distintos contextos sociales de comunicación. Reflexión sobre la lengua: este bloque pretende desarrollar en los alumnos la capacidad de conceptualizar y reflexionar acerca de los hechos del lenguaje, observar sus características, inducir sus regularidades y sistematizarlas. Creación y expresión literaria: pretende, fundamentalmente, tratar de poner en contacto a las niñas y a los niños con la literatura y transformarlos en asiduos lectores de la misma. 5
Aporte didáctico... Problemas de aprendizaje comunes Durante la labor docente nos vemos envueltos(as) en ciertas dificultades al momento de transmitir el conocimiento de forma clara y efectiva, considerando las diferencias que cada uno de los estudiantes posee, entre estos podemos mencionar: intereses, comportamientos, aptitudes, y estilos de aprendizaje. Es por eso que como docentes debemos hacer que el proceso de Enseñanza-Aprendizaje sea adaptado a las necesidades de cada uno de ellos (as). Durante la edad escolar podemos encontrarnos con algunas dificultades que interfieren de manera directa con la obtención de conocimiento y manifestación de este. Entre estos inconvenientes se encuentran los Trastornos Específicos de Aprendizaje, Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Síndrome de Down. Es por ello que queremos proporcionarle estrategias para que en su rol docente pueda llevar a cabo una enseñanza realmente fructífera e inclusiva. Síndrome de Down Trastorno genético producido por la triplicación total o parcial del cromosoma 21, que se caracteriza por distintos grados de retraso mental y un conjunto variable de anomalías somáticas, entre las que destaca el pliegue cutáneo entre la nariz y el párpado, que da a la cara un aspecto típico. Síntomas • Comportamiento impulsivo. • Deficiencia en la capacidad de discernimiento. • Período de atención corto. • Se requieren estrategias didácticas individualizadas. • Necesitan ser guiados cosas que otros aprenden espontáneamente. • El proceso de consolidación de lo que acaban de aprender es más lento. • Aprenden más despacio y de modo diferente. • Requieren más tiempo de escolaridad. 6
Aporte didáctico... Problemas de aprendizaje comunes • Precisan mayor número de ejemplos, ejercicios, actividades, más práctica, más ensayos y repeticiones para alcanzar los mismos resultados. • Describir paso a paso la comprensión de objetivos y contenidos. • Presentan dificultades de abstracción, transferencia y generalización de los aprendizajes. Lo que aprenden en un determinado tema no se puede dar por hecho que lo realizarán en otro diferente. • Necesitan en la mayor parte de los casos adaptaciones curriculares individuales. • El aprendizaje de los cálculos más elementales es costoso para ellos. • Tienen dificultades para resolver los ejercicios matemáticos. • Necesitan un trabajo sistemático y adaptado, proporcionando estrategias para adquirir conceptos matemáticos básicos. • El lenguaje es un campo en el que la mayor parte de los alumnos con Síndrome de Down tiene dificultades y requiere un trabajo específico. • Respecto a la lectura casi todos pueden llegar a leer, siendo recomendable el inicio temprano de este aprendizaje (4-5 años). Necesitan que se les introduzca en la lectura lo más pronto posible, utilizando programas adaptados a sus peculiaridades (por ejemplo: métodos visuales). • Requieren ser evaluados en función a sus capacidades reales y niveles de aprendizaje individuales. EN EL AULA... Es importante proporcionar un ambiente adecuado para niños con alguna dificultad en el aprendizaje, crear una espacio en donde se estimule la creatividad y estrategias multisensoriales, estas contribuirán grandemente al desarrollo y adaptación del niño(a). Además se considera que la actitud del docente y la forma en la que él/ella enfrenta la situación hará del proceso enseñanza/aprendizaje un objetivo sumamente alcanzable. 7
ÍNDICE Bloque Formas discursivas 14 El lenguaje sencillo 15 El lenguaje estándar 17 Signos lingüísticos y paralingüísticos 21 Intercambios sociales 24 La técnica del diálogo 26 La importancia del debate 28 La importancia de la asamblea de grado 30 El uso y manejo de un foro 34 Escuchar activamente 37 Importancia del uso de la lengua 41 Expresiones peyorativas 44 Tipos de superestructuras textuales 47 Contenidos: Superestructuras 48 Conceptuales • La descripción y sus partes 53 Actitudinales • Procedimentales • Aprendiendo sobre la narración 55 Juegos del lenguaje 59 La importancia de las bombas literarias 61 Jugando y aprendiendo con las adivinanzas 65 La importancia de los trabalenguas 69 Técnicas de exposición 73 La exposición oral 74 Consignas 76 Páginas complementarias 77 83 Evaluación parcial 8
ÍNDICE Bloque Contenidos: Los textos literarios y no literarios 88 Etapas de la lectura 91 Conceptuales • Partes del libro y su función 93 Actitudinales • La síntesis 96 Procedimentales • Lectura eficiente 100 La divulgación de los textos 103 Los textos de consulta 105 La importancia de los instructivos 107 El calendario 109 Elaborando una carta 113 Los textos narrativos 116 Medios de comunicación social 121 Uso y manejo de un informe 127 Importancia de la noticia 128 La factura como documento de control contable 131 Como llenar un recibo 133 La importancia del pagaré 135 Páginas complementarias 137 Evaluación parcial 145 9
ÍNDICE Contenidos: Bloque 150 153 Conceptuales • Tipos de párrafos 154 Actitudinales • Lenguaje no verbal 156 Procedimentales • El lenguaje iconográfico 159 La tira cómica 160 La biblioteca 164 La oración gramatical 166 El objeto directo y objeto indirecto 168 El complemento circunstancial 172 El verbo 175 Los verbos copulativos 179 Formas no personales del verbo 185 La voz activa y la voz pasiva 187 Formación de palabras 188 La composición 195 Palabras primitivas y derivadas 203 Los adjetivos determinativos 207 El adverbio 210 Los pronombres Pronombres posesivos Páginas complementarias 212 Evaluación parcial 225 10
ÍNDICE Bloque Las preposiciones 230 Las conjunciones 233 Las interjecciones 238 Sinónimos y antónimos 240 Palabras homógrafas y homófonas 244 Polisemia 247 Letra imprenta y cursiva 252 Signos de puntuación: comillas y paréntesis 255 El acento diacrítico 257 Contenidos: Páginas complementarias 261 Conceptuales • Evaluación parcial 269 Actitudinales • Procedimentales • 11
12
Bloque Lengua oral Al finalizar el I bloque de quinto grado los alumnos y las alumnas estarán en condiciones de: Desarrollar una comunicación adecuada en los diversos contextos situacionales cotidianos, respetando turnos de intercambio cuando desempeñan diversos roles. Favorecer el diálogo entre los alumnos y alumnas para generar espacios que faciliten compartir experiencias, ideas y conocimientos. Emplear descripciones, narraciones en forma grupal o individual, sobre hechos actuales o pasados relacionados con su comunidad. Valorar la importancia de las técnicas expositivas, analizando las habilidades y comportamientos más importantes que debe lograr el alumno y alumna para realizar exposiciones orales con éxito. Emplear descripciones, narraciones en forma grupal o individual, sobre hechos actuales o pasados relacionados con su comunidad. 13
Formas discursivas Formas discursivas: Es aquel escrito en el que se trata de generar una comunicación eficaz evitando los datos confusos, impresiones personales y la emoción. Principios básicos: A) Explicar claramente del tema abordándolo desde el principio. B) Ordenación lógica de las ideas que se van a expresar. C) Explicar el porqué de las cosas. D) Resumen: concretar las ideas y datos. 14
SUGERENCIAS Presente un reportaje sobre temas de Lingüística-interpersonal DIDÁCTICAS actualidad, de la escuela, aplicando fórmulas y pautas de una conversación espontánea. El lenguaje sencillo La conversación sencilla o espontánea es aquella que no se planea puede ser de cualquier tema, suele ser muy informal. Por ejemplo: cuando va a la tienda, platica con amigos o amigas. Y la dirigida es aquella en la que tiene que preparar un tema y tu lenguaje debe ser más formal. Por ejemplo: dicta un taller, presenta una exposición etc. En los seres humanos el lenguaje es el principal sistema de comunicación. Mediante este proceso intervienen el hablante y el oyente, el hablante es quien transmite las ideas y el oyente es quien recibe la información. Características • Puede ser telefónica, escrita o presencial. • Está determinada por oraciones o frases según la actitud del hablante. • Se usa el guion, la interrogación y exclamación. • La entonación y la forma como expresamos esas emociones tienen que ver con la cortesía y el respeto. ¡Hola! ¡Hola! ¿Qué haces? Voy a subir Ejemplo de diálogo al deslizador espontáneo: 15
Dinámica en clase Escriba un texto de una conversación con un miembro de su familia. Guíese por el ejemplo. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 16
SUGERENCIAS Conceptualice el tema y establezca las diferencias Verbal-lingüística DIDÁCTICAS entre lengua estándar, cultay coloquial a través de ejercicios prácticos dados en la pizarra. El lenguaje estándar Estándar lingüístico o variedad estándar (concepto que no debe ser confundido con los de norma lingüística, lengua escrita o lengua literaria) es una variedad ampliamente difundida y en general entendida por todos los hablantes de la lengua, frecuentemente es la forma usada en la educación formal y la usada más ampliamente por los medios de comunicación. En muchos casos, aunque no siempre, la forma estándar puede ser una lengua planificada a partir del diasistema(conjunto de dialectos y estilo de lenguaje), con el objeto de obtener un modelo de lengua unitario para la enseñanza, los usos oficiales, escritos y formales permiten cohesionar política y socialmente el territorio donde es oficial. Lengua estándar Es de uso general hablado por las personas cultas. Está presente en las escuelas, iglesias, talleres, fábricas, etc. Las variedades principales son: Lengua culta Lengua coloquial • Modo de hablar de las personas • Llamada lengua de uso familiar. cultas y educadas de una comunidad y su distinción por una • Apropiada para circunstancias no buena formación idiomática. formales. • Esta lengua aparece en • Su léxico está constituido por momentos y actos más o menos vocablos que responden a solemnes (conferencias). necesidades vitales y cotidianas. • No tiene acento regional. • Su sintaxis es ágil y simple. • Es la columna vertebral de la • Sus diminutivos, apodos y otros lengua literaria. medios expresivos son formas propias de la conversación • La gramática normativa legisla familiar. con sus reglas y preceptos. 17
Lengua estándar: es tomado como modelo en una comunidad, donde es considerada la lengua “más correcta”. Se utiliza en la vida cultural y en los medios de comunicación. Es la versión cuyas normas ortográficas y gramaticales siguen la mayoría de los textos escritos en esa lengua. Por lo tanto, la lengua estándar es de uso común, pero con normas ortográficas y con reglas que se cumplen. Lengua culta Es propia de las personas de alto nivel cultural. Su uso requiere de una buena formación académica por parte del hablante y del oyente, para construir y procesar el mensaje respectivamente. 18
Dinámica en casa Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Nombre: ____________________________________ 5to. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 19
Dinámica en casa Elabore tres oraciones de lengua culta y tres de lengua coloquial. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 20
SUGERENCIAS Elabore ejemplos en clase identificando Espacial-interpersonal DIDÁCTICAS correctamente los signos lingüísticos y paralingüísticos. Signos lingüísticos y paralingüísticos El signo lingüístico es toda palabra o conjunto de palabras que expresa un significado: Palabra Conjunto de con significado palabras con significado flor La flor apareció en primavera. Todo signo lingüístico presenta dos planos: el plano del significante (expresión) y el plano del significado (contenido). • El significante de un signo lingüístico es la cadena de sonidos que emitimos al hablar, o las grafías que utilizamos al escribir. Por ejemplo, el significante de la palabra flor está constituido por cuatro sonidos /f/l/o/r/ o por cuatro letras f, l, o, r. • El significado de un signo lingüístico es la idea o concepto que asociamos en nuestra mente a un significante concreto. Por ejemplo, el significado de la palabra flor es parte de la planta donde se encuentran los órganos de reproducción, generalmente de formas y colores vistosos. Por ejemplo: SIGNIFICANTE FLOR SIGNIFICADO 21
¿Qué es un signo paralingüístico? Los signos paralingüísticos, son un conjunto de signos no verbales que acompañan la comunicación lingüística y que complementan la comunicación, especialmente la interpersonal, como los gestos del rostro y ademanes corporales. Según mi pantalla lingüística, recuerdo que los signos paralingüísticos son considerados el principal conducto para la comunicación emocional, como: el llanto, el sollozo, la risa, el suspiro, el grito, la tos, el carraspeo, el bostezo. Se trata de signos sonoros o diferenciadores paralingüísticos que se emiten consciente o inconscientemente. Además, otros elementos paralingüísticos son: el silencio, el ruido del aire, del agua, las voces de los distintos personajes, la música, entre otros. Adecuación curricular Síndrome de Down: Materiales: Imágenes. Mostrar imágenes con signos lingüísticos y paralingüísticos, pedir al alumno que señale la imagen mientras el docente menciona los tipos de signos. *Nota: Los niños(as) con Síndrome de Down necesitan mayor número de ejemplos, ejercicios, actividades, más práctica, más ensayos y repeticiones para alcanzar los mismos resultados que otro niño(a). También se recomienda ejercicios visuales en lugar de orales, en los que el alumno(a) pueda señalar o indicar lo que sabe, si tiene dificultades para expresarlo verbalmente. 22
La comunicación tiene una serie de elementos implicados y no son solamente elementos verbales. El componente no verbal, junto con el componente verbal, constituye la comunicación y comprende: 1) Lo que decimos, es decir, las palabras. 2) La forma en que decimos, es decir, el paralenguaje. 3) La manera en que nos movemos, o sea, la cinésica Ejemplos: Sprite es una bebida con sabor a limón y sin cafeína que se empezó a comercializar en los años 80´s por Coca-Cola Company, como respuesta/ competencia a la popular 7Up que llevaba en el mercado desde 1929. Dinámica en clase Responda las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo están divididos los signos lingüísticos? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 2. ¿Qué es un signo lingüístico? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 3. ¿Qué es un signo paralingüístico? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 23
SUGERENCIAS Utilizan fórmulas de apertura y de cierre Espacial-interpersonal DIDÁCTICAS en diálogos formales. Dialogan en equipo fundamentando sus ideas y respetando las ideas de los demás. Intercambios sociales Las buenas relaciones que hay entre compañeros, amigos, maestros y padres nos llevan a mantener paz y armonía. Es importante saber escuchar y esperar nuestro turno para estar en una conversación. Ejemplos para participar y opinar • Disculpa, pero no estoy de acuerdo. • Tu opinión no es válida. • Ellos no están de acuerdo y son mis padres. Ejemplo: Mónica: ¡Hola amigos! ¿Cómo les fue ayer?, ¿vieron la película de las diez de la noche? José: yo si la vi porque no estaban mis padres en casa, y cuando llegaron me hice el dormido. Pero estoy que me muero del sueño. Mónica: ¿Y tú María, viste la película? María: No, la tele está en la sala y a esa hora no me permiten encenderla. 24
Mónica: Hubieras hecho lo mismo que hizo José. María: ¡No! yo respeto lo que hizo José, pero no estoy de acuerdo hacer cosas a escondidas de mis padres. Míralo ahora no puede poner atención y se está durmiendo. Mónica: Sí María tienes mucha razón, yo también estoy que me muero del sueño ya quiero que terminen las clases. Adecuación curricular Síndrome de Down: Modelar actos reales de fórmulas sociales de intercambio. Por ejemplo: dos alumnos hablando, pero uno debe mostrar una actitud que refleje que no le interesa lo que la otra persona está hablando. Pedir al alumno que observe la actuación y hacer preguntas claras y cortas, de manera que el niño(a) pueda responder. *Nota: Si el docente observa dificultad al momento de responder a la pregunta se sugiere adaptar las preguntas de manera que el alumno(a) responda con frases cortas. Se tiene que considerar el nivel del niño, a partir de esto se tiene que elevar la dificultad de los ejercicios. Dinámica Responda lo que a continuación se le pide: en clase 1. ¿Qué entiende por fórmulas sociales? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2. ¿Qué pasa si no sabemos escuchar? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles son las consecuencias que tuvieron Mónica y José? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 4. ¿María fue grosera al responder? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 25
SUGERENCIAS Analizan e interpretan ideas en textos orales: Espacial-interpersonal DIDÁCTICAS elementos esenciales, datos objetivos, opiniones, intención del hablante. La técnica del diálogo El diálogo es una forma de comunicación verbal o ¡Qué lindo escrita en la que se comunican dos o más personas cachorro...! en un intercambio de información, alternándose. ¿Qué raza es? El diálogo constituye por sí sólo un género, el cual comenzó a tener reconocimiento a Gracias... partir de Platón, quien redactaba sus obras Es un pitbull. en forma de diálogos. En estos casos, siempre se debe aclarar qué persona de la Es buena conversación emite cada proposición, por lo raza. que se coloca su nombre antes de la misma. Un ejemplo Pasajero: buen día señor. Chofer: buen día. Pasajero: le hago una consulta. ¿Usted va hasta el parque central? Chofer: así es. Pasajero: tengo prisa. ¿Por qué calle puedo llegar más rápido? Chofer: tomo la primera calle de la avenida Junior y después doblo a la derecha y llego a la tercera avenida. En esa intersección se encuentra el parque, serán unas 12 cuadras a partir de que doblamos por la avenida. Pasajero: ¡perfecto! ¿Cuánto cuesta el pasaje? Chofer: Lps.70.00 El pasajero se sube al taxi y luego llega a su destino... Pasajero: muchas gracias. Chofer: de nada. Que tenga un buen día. Adecuación curricular 26 Síndrome de Down: Realizar el ejercicio como lo sugiere el libro. Pedir que escriba un diálogo corto con un compañero. Después que haga la dramatización. *Nota: Realizar actividades en las que el niño(a) tenga que compartir con otro compañero(a) son de mucha ayuda, ya que los niños(as) aprenden por observación, además que se estimula los lazos sociales ayudando a elevar su autoestima y pertenencia en el grupo.
Dinámica en clase Escriba un diálogo entre dos personas. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 27
SUGERENCIAS Organizan un debate en el aula a partir de un Verbal-interpersonal DIDÁCTICAS tema interesante (programa de t.v. favorito, noticia de actualidad...) para las/los alumna(o) s, en el cual se identifican dos puntos de vista. La importancia del debate Discusión en la que dos o más personas opinan acerca de uno o varios temas y en la que cada uno expone sus ideas y defiende sus opiniones e intereses. Tipos de debate: • Debate político. • Debate parlamentario. En el debate existe un moderador y en algunos casos un analista. El moderador: es el que organiza, dirige, concede los turnos de palabra y centra el tema cuando se desvía. El analista: dedica un capítulo introductorio al análisis de los aspectos teóricos y al debate entre especialistas, en el uso de la propaganda con fines 28 bélicos o políticos”.
Características • Hay un moderador • Hay dos o más participantes que defienden sus ideas individual o colectivamente. • Hay un público • Cada participante del debate usa argumentos sustentados para validar sus puntos de vista y opiniones. • Solo se trata un tema establecido con anterioridad. Pasos para la elaboración del debate 1. Elegir un tema de interés que genere controversia. 2. Preparar los contenidos teóricos. 3. Nombrar un coordinador o moderador encargado. 4. Formar grupos a favor y en contra de los planteamientos. 5. Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en Power Point.) ¿Qué se hace durante el debate? 1. Iniciar presentando las posturas y los participantes. 2. Dar una pequeña introducción al tema. 3. Mencionar tanto las instrucciones como las reglas del debate. 4. Estos puntos están a cargo del moderador. 5. Conceder la palabra a cada uno de los participantes o en todo caso a un representante de cada posición, en forma ordenada y respetuosa. Dinámica en grupo Prepare un debate formando grupos, elija un tema de interés para el equipo. Siga las reglas. Escriba sus anotaciones en las páginas complementarias que se encuentran al final del bloque. 29
SUGERENCIAS Formen grupos para discutir y centrarse en el Lingüísticas-interpersonal DIDÁCTICAS tema respetando las reglas de participación. Importancia de la asamblea de grado Asamblea es la denominación genérica del órgano representativo de los miembros de una organización o institución que toma decisiones. Todos conocemos dos tipos de asambleas: Las ordinarias y las extraordinarias. Las ordinarias Las conocemos como aquellas que se realizan periódicamente, generalmente en forma anual y cuyo objetivo es tratar temas ya fijados por el reglamento 30 aunque puedan también incluirse otros de interés para el consorcio.
Las extraordinarias Por otra parte no se diferencian en mucho de las ordinarías, salvo por el hecho que en ellas se tratarán temas que no admiten dilación. Sin embargo, existe un tercer tipo de asamblea que es la asamblea preliminar. ¿Cuál es el papel de los representantes de la asamblea? • Solucionar los problemas que hay en el grado. • Tratar temas que sean de interés para todos los alumnos. En toda asamblea existe una directiva, entre ellas se encuentran: • Un coordinador. • Un secretario. Funciones del coordinador: • Presentar los temas a tratar. • Esperar su turno para hablar. • Asegurarse de que la asamblea no se desvíe del tema. • Hacer preguntas para que todos participen. • Buscar que se pueda llegar a un acuerdo entre todos. Funciones del secretario: • Recordar cuales fueron las conclusiones a las que se llegó en la asamblea. • Escribir el acuerdo al que se llegó. • Leer el acuerdo. • Publicar el acuerdo en un lugar visible del aula. 31
En una asamblea podemos: • Proponer ideas • Resolver conflictos • Hablar temas que sean de interés para el grupo • Opinar y votar • Participar • Discutir • Criticar • Mejorar aspectos negativos del grado • Reforzar aspectos positivos • Pensar de una manera diferente • Tomar decisiones por nosotros mismos • Aceptarnos como compañeros Adecuación curricular Síndrome de Down: Evaluar el ejercicio de manera oral, pero justamente después de las sugerencias didácticas del comienzo del tema. *Nota: Se recomienda actividades para que el niño(a) tenga participación real en los ejercicios. Dar opciones de respuestas si es necesario. 32
DiDniánmámicicaa inidndivivididuuaal:l Responda lo que a continuación se le pide: 1. ¿Qué entiende por asamblea? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué son importantes las asambleas de grado? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 3. ¿Quiénes participan en una asamblea de grado? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 33
SUGERENCIAS Discuten y argumentan sobre un tema de interés, Verbal-lingüística DIDÁCTICAS dando opiniones y defendiendo su punto de vista. Uso y manejo de un foro El foro es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés común. Es esencialmente, una técnica oral, realizada en grupos. También es aquel espacio que se utiliza como escenario de intercambio entre personas que desean discutir sobre problemáticas específicas o todo tipo de temas. Puede tratarse de un espacio físico, o lugar de forma virtual, por ejemplo, a través de internet. Tipos de foro: • El foro de uso general: es abierto por lo que cualquier persona puede iniciar un debate sobre el tema que le interese, en el momento que considere adecuado. • El foro de debate sencillo: sigue un tema constante, por lo que los usuarios pueden crear otros debates a partir de este tema principal, siendo de interés para todos los integrantes. 34
• El foro donde cada persona inicia un nuevo tema: en el que cualquier persona puede comenzar un debate y todos pueden responder. Pueden entablar una conversación sobre cualquier temática, por lo que no está restringido a uno en concreto ni a un número de personas. • El foro de preguntas y respuestas: permite que todos los integrantes respondan o pregunten sobre problemáticas actuales o puntuales, con el fin de ayudar a resolver problemas encontrando una solución adecuada para cada uno. Características del foro • Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes. • Permite la discusión de cualquier tema de conocimientos científicos etc. • Es informal (casi siempre). • Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general. • Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, entre otros. • Cualquier técnica a realizar se llamará foro-debate, cine foro, disco-foro, entre otros. • Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema. • Distribuye el uso de la palabra. • Limita el tiempo de las exposiciones. • Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido. • Lugar en el cual es planteada una serie de temas los cuales son de discusión, y entran todos los temas como economía, política, deportes, entre otros. Adecuación curricular Síndrome de Down: 35 Materiales: Hoja de papel construcción, imágenes de diferentes tipos de foro y viñetas con sus nombres. Proporcionar las imágenes. Identificar los diferentes tipos de foro y decir sus nombres. Por último pegar las imágenes con sus respectivos nombres.
Dinámica individual Escriba un ejemplo de cada uno de los tipos de foro: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 36
SUGERENCIAS Escuchan con atención relatos de cuentos, Verbal-lingüística DIDÁCTICAS fábulas, noticias del día, programas televisivos. Escuchar activamente La escucha es la acción y el efecto de escuchar que significa usar el sentido del oído para apropiarse de información, o cualquier otro sonido del entorno, como música, canto de las aves, ruidos del tránsito, ladridos, maullidos, etcétera. La escucha activa implica una estrategia de aprendizaje que consiste en prestar una atención especial a la información, que llega a través del canal auditivo, para tratar de entenderla, analizarla, sintetizarla, criticarla, cuestionarla e incorporarla o no, según el caso, a nuestras propias ideas y conceptos. Pasos para la escucha activa: • Respetar los sentimientos. • Demostrar la escucha activa. • Resumir lo que ha escuchado. • Nombrar los sentimientos. • Ofrecer el consejo sin imponerlo. 37
Escuchar implica observar Usar la mirada para “escuchar”: puede comunicar comprensión, interés, envolver al otro, inspirar serenidad o herir violentamente con ojos de juicio, amenaza, sospecha y humillación. Escuchar significa atender, interesarse por el otro, estar disponible para el otro, aceptándolo como es, distinto. Para ello se requiere auto aceptación. Escuchar supone un cierto “vacío de sí”, de las cosas propias y de los prejuicios (aceptándolos se neutraliza su fuerza negativa). Escuchar es “hospedar” sin condiciones y sin cobrar el precio del “estar de acuerdo” o “someterse” al propio criterio o a las propias pautas en torno a la situación que se expone. Ejemplo: Escuchar a los consumidores y aprender de ellos puede descubrir tendencias a las marcas que pueden aprovechar para lanzar nuevas líneas de negocio. Por ejemplo, “La casa de hamburguesas” ofrece a sus clientes la posibilidad de comer hamburguesas veganas en sus locales. 38
Dinámica en casa Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Nombre: ____________________________________ 5to. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 39
Dinámica en casa Observe la imagen, invente una conversación donde use la escucha activa. Coloree. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 40
SUGERENCIAS Establecen diferencias entre niveles de uso de la Espacial-interpersonal DIDÁCTICAS lengua formal y coloquial a través de ejercicios prácticos dados en clase. Importancia del 41 uso de la lengua Cuando hablamos, no todos usamos el lenguaje del mismo modo ni de la misma forma en todos los sectores sociales. Además, existen diferencias regionales y de pronunciación. A esto llamamos niveles del lenguaje, que comprende desde el lenguaje natural hasta el especializado. A partir de sus características, veremos como se distinguen unos de otros. Características del nivel vulgar • Poca cultura • Utilizan pocas palabras • Oraciones cortas y sin terminar • Utilizan vulgarismos • Los mensajes están desorganizados, no siguen un orden lógico • Abusan de apelaciones al interlocutor (el que escucha) El nivel común o coloquial • Es el que se utiliza comúnmente en la familia • Es espontáneo y natural aunque a veces tiene algunas incorrecciones. • Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos • A veces se descuida la pronunciación Ejemplo: Vive en “Madrí”. Dame el “reló”.
El nivel culto Mucha cultura: Es el que utilizan las personas cultas e instruidas. Características • Riqueza de vocabulario • Pronunciación correcta, cuidada y adecuada • Mensajes con orden lógico • Uso de cultismos (palabras que proceden del griego o del latín) Lenguajes de nivel culto • Lenguaje científico-técnico: Es el que se emplea para hablar o escribir sobre un área determinada de la ciencia o la cultura. • El lenguaje literario: Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante el contenido (lo que se dice) y la forma del mensaje (cómo se dice). Utiliza recursos para embellecer el lenguaje: comparaciones, metáforas... Esquema: EL NIVEL EL NIVEL COMÚN EL NIVEL LENGUAJE DE VULGAR O COLOQUIAL CULTO NIVEL CULTO • Poca cultura • Habla familiar • Mucha cultura • Lenguaje científico- técnico • Características • Características • El lenguaje literario Adecuación curricular Síndrome de Down: Presentar videos cortos de personas que usen lenguaje culto y vulgar. Pedir que reconozca cada uno. *Nota: El nivel de análisis y de abstracción de los niños con Síndrome de Down es reducido, por ende es preferible que se realicen actividades en donde que implemente el razonamiento concreto, además de presentar las dinámicas de manera sencilla y con un lenguaje claro. 42 El cambio de los ejercicios por parte del docente debe estar basado en las necesidades e intereses del niño(a), además que sean adaptadas en la vida real.
DiDniánmámicicaa inidndivivididuuaal:l Lea e identifique los diferentes niveles de la lengua escrita, escriba su tipo sobre las líneas. a) Las estructuras operatorias no son suficientes por sí mismas para explicar la construcción del conocimiento. Las razones parten de la epistemología genética. El desarrollo consiste en la interiorización y transformación de los sistemas de regulación externa en sistemas de autorregulación. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ b) Entonces, ¿Le parece bien que pase a recoger el pedido esta tarde? Sí, de acuerdo, pero hágame el favor de llamar cuando vaya usted a salir, no vaya a ser que no estemos. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ c) ¡Nene, a comé la chicha que te trae la yaya! ¡Que te se cae! _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ d) Venga, espabílate, que se te hace tarde. Y no dejes todo por ahí tirao ¿eh? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 43
SUGERENCIAS Elaboran carteles con mensajes de respeto a las Verbal-lingüística DIDÁCTICAS variedades lingüísticas de su comunidad. Expresiones peyorativas Es el uso del lenguaje con una finalidad negativa para lo que se designa. Es un recurso muy utilizado el etiquetar negativamente al rival o enemigo con un término despectivo, como primera forma de lucha contra él. Las palabras peyorativas provienen del verbo peyorar que significa que algo se pone o se hace peor. Por lo tanto, estas palabras expresan una idea desfavorable y se designan con una finalidad negativa, se utilizan generalmente para referirse de forma despectiva a algo o a alguien. Existen muchas palabras del uso común que se utilizan en forma peyorativa, existen algunas que antiguamente se consideraban palabras peyorativas pero que en la actualidad han dejado de serlo. Ejemplos de palabras peyorativas: • Acarreado • Achichicle • Albañil • Anciano • Borracho • Botijón • Burro • Callejero • Callejera • Ciego Dinámica individual Realice una oración con cada ejemplo de palabras peyorativas en las 44 páginas complementarias que se encuentran al final del bloque.
Dinámica en casa Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Nombre: ____________________________________ 5to. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 45
Dinámica en casa Busque las siguientes imágenes en las páginas de recorte que se encuentren al final del libro. 1. mendigo 2. parrandero 3. güirro 4. gordo 5. flaco 46
Tipos de superestructuras textuales TIPOLOGÍAS TEXTUALES DESCRIPCIÓN ARGUMENTACIÓN NARRACIÓN DIÁLOGO EXPOSICIÓN Describe Intercambio Se enuncia una con palabras de información opinión y se defiende una persona, objeto, lugar... entre dos o con pruebas más personas. y razonamientos. Relata sucesos que ocurren a Transferir información los personajes objetiva de forma clara, en un lugar y tiempo determinado. ordenada y precisa. Las superestructuras son esquemas constituidos por categorías formales que organizan el contenido del texto. Cada tipo de discurso tiene una superestructura particular que lo diferencia de otros. Por ejemplo: La narración evidencia una superestructura diferente a la que presenta la exposición. Las categorías que conforman estas estructuras son independientes del contenido. Así, un mismo contenido puede organizarse en distintas superestructuras, generando discursos diferentes que desarrollan el mismo tema. Aunque las estructuras textuales son independientes del contenido, influyen en la organización de este. 47
SUGERENCIAS A través de ejemplos dados en clases identifica Verbal-interpersonal DIDÁCTICAS los diferentes tipos de superestructura. Superestructuras Descriptivo Características Estructura Caracteriza un referente por medio Tema + Características de las palabras. (nombrar, calificar, situar) Expositivo Presenta un tema de manera clara. Introducción, desarrollo, conclusión. Narrativo Relata acciones en el tiempo. Presentación o marco, episodio, final. Argumentativo Presenta un punto de vista y lo defiende. Tesis, argumentos, conclusión. Superestructura narrativa La superestructura narrativa involucra las siguientes categorías: • Presentación o marco: implica una situación inicial en que se presentan los personajes, el tiempo y el espacio en que transcurren los hechos y el problema (o conflicto) que desencadena el relato. • Episodio: se exponen las acciones de los personajes, la meta u objetivo de los mismos, los obstáculos que enfrentan y sus posteriores consecuencias. Cada episodio cuenta con una situación inicial (presentación del problema o conflicto), y su resolución (positiva o negativa). Los episodios se encadenan unos con otros y van constituyendo la trama del relato. • Final: se establece un estado nuevo y diferente al problema que desencadena la narración, lo que implica que ese evento es superado. La identificación de las categorías expuestas se presenta en el siguiente texto: 48
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284