Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CIENCIAS NATURALES 4to Grado .1

CIENCIAS NATURALES 4to Grado .1

Published by Kingdom Editorial, 2020-04-02 00:13:38

Description: 1ra Edición
La asignatura de Ciencias Naturales tiene como objeto de estudio la naturaleza, la estructura y el funcionamiento de los seres, los métodos de la ciencia, así como las relaciones complejas entre las ciencias y la sociedad. Comprende: Física, Química, Biología y Ecología. Se relaciona con el medio social en temas tales como el manejo sostenible y la protección del ambiente, el desarrollo de hábitos para la preservación de la salud, la atención integral a la mujer y la familia, la mejora de la calidad de vida. Siendo estos temas de significativa relevancia en el país, esta área prepara a los alumnos y alumnas a contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y combatir el deterioro ambiental que amenaza la seguridad alimentaria y el equilibrio ecológico.

Keywords: KingdomEditorial,educación,Honduras,Ciencias,Naturales

Search

Read the Text Version

SUGERENCIAS Describen las funciones de los alimentos en el Verbal-espacial DIDÁCTICAS cuerpo de varias personas con situaciones distintas de crecimiento y actividad: niña, adulto, embarazada, madre lactante. Función del sistema digestivo El aparato digestivo designa el conjunto de los órganos cuya función es la transformación de los alimentos, su asimilación y su absorción en el organismo. Trituración de los alimentos Los alimentos son ingeridos por la boca, donde son masticados, luego desplazados al esófago durante la ingestión. Las mejillas y los labios mantienen los alimentos entre los dientes, donde son mezclados con la saliva. Las glándulas salivales secretan la saliva que disuelve los constituyentes químicos del alimento. También humedece los alimentos ingeridos, los ablanda y ayuda a su transformación. Los alimentos molidos y masticados son también designados por el término “bolo alimenticio”. Los residuos alimentarios (heces) transitan por el colon hasta el recto. Evacuación de las heces por el recto y el ano Las heces transitan por el recto, donde son almacenadas antes de la defecación, inducida por un mecanismo reflejo. 199

SUGERENCIAS Relacione los cambios de la digestión que se Naturalista-espacial DIDÁCTICAS produce en la boca. Relacionan los sentidos con la percepción de la calidad de los alimentos. Transferencia a la sangre de las sustancias nutritivas La mayoría de las moléculas digeridas de los alimentos, y el agua y los minerales provenientes de la dieta se absorben a través del intestino delgado. La mucosa del intestino delgado contiene muchos pliegues cubiertos de proyecciones diminutas llamadas vellosidades. Estas sucesivamente están cubiertas de proyecciones microscópicas llamadas microvellosidades. Estas estructuras crean una superficie amplia a través de la cual se pueden absorber los nutrientes. Los carbohidratos: Algunos de los alimentos ricos en carbohidratos son el pan, las papas, los frijoles o guisantes secos, el arroz, la pasta, las frutas y los vegetales. Muchos de estos alimentos contienen al mismo tiempo fécula y fibra. Las grasas: Las moléculas de grasa son una importante fuente de energía para el cuerpo. El primer paso en la digestión de una grasa como la mantequilla es disolverla en el contenido acuoso del intestino. Los ácidos biliares producidos por el hígado disuelven la grasa en gotitas muy pequeñas y permiten que las enzimas pancreáticas e intestinales descompongan sus grandes moléculas en moléculas más pequeñas. 200

Vitaminas: K PP B D Otra parte fundamental de los alimentos son A las vitaminas, que se absorben en el intestino C delgado. Estas sustancias químicas se agrupan E en dos clases, según el líquido en el que se disuelven: vitaminas hidrosolubles (todas las vitaminas de complejo B y la vitamina C) y vitaminas liposolubles (las vitaminas A, D E y K). Agua y sal: La mayoría del material que se absorbe a través del intestino delgado es agua, en la que hay sal disuelta. El agua y la sal vienen de los alimentos y líquidos que consumimos y de los jugos secretados por las glándulas digestivas. Dinámica en parejas A) Elabore una lista de alimentos que consumió ayer ( desayuno, almuerzo y cena) B) Realice una lista de alimentos, luego clasifíquelos y complete el cuadro, agrupándolos correctamente. Carnes Frutas Verduras Lácteos Cereales Grasas 201

Cuidado del sistema digestivo Es importante saber que si comemos sanamente y tomamos suficiente agua, ayudamos a que nuestro aparato funcione muy bien. La importancia de comer bien y sanamente, conocer los hábitos de aseo y tomar responsabilidad en el cuidado de nuestra salud, debido a que nuestras células necesitan de una buena nutrición y alimentación para realizar sus funciones de una manera efectiva y de este modo poder tener un cuerpo sano y fuerte. Consejos para cuidar el aparato digestivo: 1. Lavarse las manos antes de consumir los alimentos. 2. No abusar de alimentos y/o bebidas para evitar indigestión. 3. Procurar no realizar trabajos mentales y ejercicios físicos que requieran mucha energía después de haber consumido alimentos. 4. Cuidar dientes y lengua. No olvidar que la digestión comienza en la boca durante la masticación. Para cuidar los dientes se deben cepillar tres veces al día con pasta dental y, sobre todo, visitar periódicamente al dentista. 5. Evitar comer cosas muy calientes, muy frías o irritantes. 6. Procurar comer a las horas destinadas para ello, evitando comer entre comidas. 7. Procurar ir al baño a evacuar el intestino diariamente. Evitar el estreñimiento mejorando la dieta y procurando consumir dos litros de agua diariamente. 8. Masticar despacio y reposar un rato después de haber comido. 202

Anatomía y fisiología del sistema excretor Venas Renales Glándula Suprarrenal Arterias Renales Riñones Vena Cava Inferior Arteria Aorta Uréteres Vejiga Urinaria Ureta El sistema excretor está formado por una serie de estructuras cuya función principal es recoger y eliminar todas las sustancias de desecho resultantes de las reacciones bioquímicas que tienen lugar en el organismo. Los órganos principales de este aparato son los riñones que forman la orina a partir de un proceso de filtración de la sangre. Por tanto, las funciones del aparato urinario se pueden resumir como: • Formación de la orina en el riñón • Transporte de la orina hasta la vejiga urinaria a través de los uréteres. • Almacenamiento de la orina en la vejiga. • Eliminación de la orina a través de la uretra. 203

SUGERENCIAS Solicite a los alumnos que cuenten las veces que beben agua Naturalista-espacial DIDÁCTICAS durante el día y las veces que necesitan orinar. Observan distintos colores que presenta su orina cuando comen alimentos distintos y en función de la cantidad de agua o líquidos que hayan ingerido Estructura del sistema excretor El sistema excretor es el encargado de eliminar las sustancias (líquidas o sólidas) del cuerpo. Está formado por los riñones y las vías urinarias. Partes del sistema excretor: Los riñones: Los riñones. Son dos órganos que miden 12 cm de largo y 6 cm de ancho. Pesan aproximadamente 150 gramos cada uno. De color rojo, se encuentran rodeados por una cápsula renal y se componen de glándulas supra renales. Tienen como función: 1. Formar la orina eliminando las toxinas del cuerpo. 2. Fomenta la producción de glóbulos rojos. 3. Equilibrar los electrolitos. 4. Regular el volumen de líquido corporal y la presión arterial. La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior está formada por un conjunto de conductos que son: Los uréteres: son los encargados de conducir la orina desde el riñón hasta llegar a la vejiga. Vejiga urinaria: es el órgano principal del sistema excretor donde se almacena la orina. Tiene una capacidad de almacenamiento que varía según la persona; entre 500 ml y 1 litro de orina. La uretra: permite la salida al exterior de la orina contenida en la vejiga. 204

SUGERENCIAS Elaboren un mapa mental sobre la función que tiene Naturalista-espacial DIDÁCTICAS la expulsión de la orina para el organismo. Función del sistema excretor El sistema excretor es el responsable de eliminar los desechos producidos por el organismo. Estos desechos deben ser descartados, o excretados, para que el cuerpo permanezca saludable. El sistema excretor humano incluye la piel, los riñones, el intestino grueso y el hígado. Cada uno de estos órganos ayudan al cuerpo a sacar o eliminar los residuos que consume cuando come o bebe algo, o aquellos que produce durante las funciones metabólicas o vitales. Papel de los órganos para que el sistema excretor realice su función: El hígado El hígado desintoxica y descompone los productos químicos, venenos y otras toxinas que entran al cuerpo. La bilis Después de que la bilis se produce en el hígado, esta se almacena en la vesícula biliar. A continuación se segrega en el intestino delgado, donde ayuda a descomponer el etanol, las grasas y otros desechos ácidos como el amoníaco en sustancias inofensivas. Intestino grueso El intestino grueso recolecta los residuos procedentes de todo el cuerpo. Extrae cualquier resto de agua utilizable y luego elimina los residuos sólidos. Teniendo de 1 a 1.5 metros de longitud, transporta los desechos a través de los conductos para luego ser excretados. 205

La piel La piel excreta sudor a través de las glándulas sudoríparas por todo el cuerpo. Esto ayuda a eliminar los residuos adicionales. Por otra parte el sudor, ayudado por la sal, se evapora y ayuda a mantener el cuerpo fresco cuando hace calor. Glándulas ecrinas Al igual que las glándulas sudoríparas, las glándulas ecrinas permiten que el exceso de agua salga del organismo. La mayor parte de estas glándulas están localizadas principalmente en la frente, las plantas de los pies y las palmas de las manos, aunque en realidad están en todas partes del organismo. Estas ayudan a que el cuerpo mantenga el control de su temperatura. Venas Renales Glándula Suprarrenal Arterias Renales Riñones Vena Cava Inferior Arteria Aorta 206 Uréteres Vejiga Urinaria

Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica en casa: Nombre: _________________________________ 4to. grado, sección: _____________________ Fecha: ____________________________________ 207

Dinámica en casa: Escriba correctamente las partes del sistema excretor. 208

SUGERENCIAS Solicite a los alumnos que elaboren un esquema Naturalista-espacial DIDÁCTICAS mostrando el recorrido del líquido desde que entra en el cuerpo hasta que sale por la orina, representando los sistemas digestivo, circulatorio y excretor. La orina y el metabolismo celular La orina es un líquido transparente y amarillento, de olor característico, excretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario. Después de la producción de orina por los riñones, esta recorre los uréteres hasta la vejiga urinaria donde se almacena y después es expulsada al exterior del cuerpo a través de la uretra, mediante la orina. La orina tiene diferentes colores y significados: Amarillo ámbar: Es el color normal, producido por la eliminación de sustancias llamadas urocromos (que colorean la orina) normalmente presentes en la orina (vitaminas, colorantes vegetales, etc.) Cuando la orina está concentrada (el riñón normal está ahorrando agua), la tonalidad se oscurece. Si la orina está muy diluida (el riñón normal está eliminando un exceso de agua), la tonalidad se aclara hasta hacerse prácticamente incolora. 209

Rojo: Puede ser normal luego de comer remolacha, o la eliminación de ciertos medicamentos como la rifocina (es un antibiótico, ver siempre el prospecto de los medicamentos que se toman, ya que allí se notifica cuando pueden producir cambios en el color de la orina). Finalmente el color rojo puede ser por la presencia de sangre. Una sola gota de sangre puede colorear un litro de orina. Verde: La bacteria pseudomona, cuando infecta las vías urinarias agrega azul al color normal de la orina, y la vemos verde. Marrón caoba: La eliminación de bilirrubina en exceso produce esta coloración. Se observa en la obstrucción de las vías biliares, en la hepatitis, en intoxicaciones hepáticas. Transparente: Se produce cuando se bebe una gran cantidad de agua y no se suele comer nada más en cualquier hora del día. Si se ha comido algo, el color es transparente algo enturbiado. Dinámica en clase: Complete lo que a continuación se le pide. ________________________ es el encargado de filtrar la sangre. ________________________ es por donde sale la orina al exterior. ________________________ es donde se almacena la orina. ________________________ se encuentra entre los riñones y la vejiga. ________________________ extrae sales minerales. ________________________ se encuentra situado cerca de la columna vertebral. 210

SUGERENCIAS Desarrollan hábitos de higiene y autocuidado del Naturalista-espacial DIDÁCTICAS sistema excretor y los órganos genitales. Observan las diferentes enfermedades que existen debido a nuestros malos hábitos alimenticios. Diagnóstico de enfermedades del organismo a partir de la composición de la orina El análisis de la orina ha sido probablemente la primera prueba a disposición del médico siendo un instrumento fundamental para diagnosticar no solo enfermedades de los riñones o de las vías urinarias, sino también afecciones de otros órganos (hígado, páncreas, etc.) El análisis de orina es divido en dos partes. La primera es hecha a través de reacciones químicas y la segunda por visualización de gotas de orina por el microscopio. 211

En la primera parte, se sumerge una cinta en la orina, llamada dipstick, como las que están en las fotos al lado. Cada cinta posee varios cuadraditos de colores compuestos por sustancias químicas que reaccionan con determinados elementos de la orina. Esta parte es tan simple que puede ser hecha en el propio consultorio médico. Después de un minuto, se comparan los colores de los cuadraditos con una tabla de referencia que suele venir en la envoltura de las propias cintas del análisis de orina. A través de estas reacciones y con el complemento del examen microscópico, podemos detectar la presencia y la cantidad de los siguientes datos de la orina: • Densidad. • PH. • Glucosa. • Proteínas. • Hematíes (sangre). • Cetonas. • Urobilinógeno y bilirrubina. • Nitrito. • Cristales. • Células epiteliales y cilindros. 212

Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica en casa: Nombre: _________________________________ 4to. grado, sección: _____________________ Fecha: ____________________________________ 213

Dinámica en casa: Responda a las siguientes interrogantes: ¿Cómo se adquiere una enfermedad renal? ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ¿Qué es una diálisis? ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ¿Cuándo una persona necesita diálisis? ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ¿Para qué nos sirve un examen de orina? ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ Adecuación curricular Trastornos Específicos de Aprendizaje Dislexia/Disgrafia/TDAH: Evaluar oralmente. 214

SUGERENCIAS Presente un vídeo sobre la higiene que los niños y Verbal-espacial DIDÁCTICAS niñas deben tener en sus genitales femeninos y masculinos. Higiene de los órganos masculino y femenino Todos los sistemas o aparatos que integran nuestro cuerpo requieren de cuidados específicos para funcionar correctamente y como medida de prevención de enfermedades. Los sistemas reproductores femenino y masculino del ser humano están formados por diferentes órganos y permiten la reproducción para mantener nuestra especie en el planeta. Ya que están formados por diferentes órganos, las medidas de cuidado son diferentes para cada uno. Higiene del sistema reproductor femenino. • Limpiar cuidadosa y delicadamente todos los órganos externos con jabón de tocador neutro. Si se presentan irritaciones debe usarse un jabón especial para cuidado íntimo. • Cambiar diariamente la ropa interior, la cual debe ser de algodón u otro tejido natural que permita la aireación de la zona. Las prendas de tejido sintético pueden favorecer la aparición de inflamaciones o infecciones. 215

• En caso de menstruación, cambiar frecuentemente las toallitas higiénicas y si hay olores desagradables realizar un aseo de la zona íntima. • Luego de orinar, limpiar la zona con papel higiénico neutro, sin olor y hacerlo de adelante hacia atrás para evitar que las bacterias que se hallan en el ano puedan ser arrastradas hacia la vagina. • No utilizar talcos, desodorantes o perfumes en la zona genital. Higiene del sistema reproductor masculino. • Lavar todos los días, cuidadosamente la zona genital y la zona anal con jabón de tocador. El glande o cabeza del pene debe lavarse retirando el prepucio o la piel que lo cubre, enjabonar el glande y la zona interna del prepucio, enjuagar y volver a cubrir el glande con el prepucio. • Secar cuidadosamente la zona a fin de evitar la aparición de hongos o de irritaciones. • No usar desodorante o perfumes que puedan provocar irritaciones. Se puede usar talco en la zona de los testículos en caso de mucha transpiración. • Cambiar diariamente la ropa interior. 216

Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica individual: Nombre: _________________________________ 4to. grado, sección: _____________________ Fecha: ____________________________________ 217

Dinámica individual: Marque con V si la respuesta es verdadera o F si la respuesta es falsa. Las medidas de cuidado son las mismas para los sistemas reproductores masculino y femenino. Debe usarse papel higiénico con olor para limpiarse luego de orinar. El baño y la limpieza genital diaria deben realizarla hombres y mujeres. La ropa interior debe ser de tejidos naturales como el algodón. 218

Hábitos favorables al funcionamiento del sistema excretor Los hábitos Riñón Cálices saludables pueden hacer que Arteria renal Pelvis las afecciones Renal queden reducidas Vena renal o sean menos probables. Ureter Medula Corteza Hábitos a seguir: Beber abundante líquido: preferiblemente agua, las aguas normales aptas para el consumo son indicadas para esta función. No tiene sentido comprar aguas minerales embotelladas porque tengan mayor calidad, las aguas con abundancia de sales pueden aumentar el riesgo de cálculos. Bebidas con complementos minerales en el caso de pérdida de sales abundantes o en casos como una excesiva sudoración o diarrea prolongada se pierden muchas sales minerales por la piel o el aparato digestivo. En estas circunstancias el riñón no puede mantener niveles de electrolitos adecuados en sangre y es aconsejable complementarlos en la ingesta. Hábitos a evitar: • Sustancias tóxicas que afecten a los riñones. • Incluidos medicamentos. • Dietas poco saludables que causen obesidad, diabetes o hipertensión. • Bebidas hidratantes si no hay necesidad de ellas. 219

La Diálisis La diálisis es un tipo de terapia renal conjuntiva usada para proporcionar un reemplazo artificial por la pérdida del riñón debido a una falla renal. Es un proceso de soporte vital y trata todas las enfermedades de la vejiga. La diálisis puede ser usada para pacientes muy enfermos que han perdido repentinamente su función renal (falla renal aguda) o para pacientes absolutamente estables que han perdido permanentemente su función renal (enfermedad renal en estado terminal). Cuando son sanos, los riñones extraen los productos de desecho de la sangre (por ejemplo potasio, ácido, y urea) y también quitan exceso de líquido en forma de orina. Los tratamientos de diálisis tienen que duplicar ambas funciones, eliminación de desechos (con diálisis) y eliminación de líquido (con ultrafiltración). Hay dos tipos principales de diálisis, hemodiálisis y diálisis peritoneal: La hemodiálisis: la sangre del paciente se pasa a través de un sistema de tuberías (un circuito de diálisis), vía una máquina, a una membrana semipermeable, (el dializador) que tiene líquido de diálisis corriendo en el otro lado. La sangre limpiada es entonces retornada al cuerpo vía circuito. Diálisis peritoneal: una solución estéril especial corre a través de un tubo a la cavidad peritoneal, la cavidad abdominal alrededor del intestino, donde la membrana peritoneal actúa como membrana semipermeable. El líquido se deja allí por un período para absorber los residuos, y después se quita a través del tubo vía un procedimiento estéril. Esto generalmente se repite un número de veces durante el día. 220

Proyecto Pegamento casero ¿Alguna vez intentaste crear pegamento casero? ¡Con este experimento aprenderás diferentes maneras de crear pegamento y sabrás qué materiales debes utilizar! Materiales ¡Reúne estos materiales y prepárate para crear tu propio pegamento casero! ¡El pegamento que vamos a crear tiene la certificación de no tóxico, liviano y seguro para el medio ambiente! Consigue los siguientes materiales: • Harina multiuso. • Agua. • Jarra con tapa. • Cuchara. • Periódico. • Cepillo. Procedimiento Crear tu propio pegamento casero es muy fácil. Sólo te tomará unos 5 minutos hacerlo y aproximadamente 15 minutos para que se seque después de aplicarlo. Para iniciar el experimento, toma la harina multiuso y mide una taza. Viértela en la jarra y agrega media taza de agua. Utiliza la cuchara para revolver la mezcla. Asegúrate de mezclarlos bien. ¡Voila! ¡Tu pegamento ya está listo! 221

Prueba tu pegamento con el periódico o cualquier otro tipo de papel al que desees aplicarle pegamento. Toma un poco de pegamento de la jarra con el pincel y pinta el papel. Deja el papel a un lado un par de minutos hasta que se seque. ¿Funcionó? Discusión Actualmente, existen muchos tipos de pegamento disponibles en el mercado. Su fuerza depende principalmente del tipo de materiales sobre los que se utiliza el pegamento. Hay algunos tipos de pegamento que son extra fuertes, destinados a pegar materiales como tela, madera e incluso baldosas. Por otro lado, hay otros tipos de pegamento que son más suaves, por ejemplo el pegamento de Elmer, que se utiliza principalmente para pegar papeles. Sin embargo, la mayoría de los pegamentos tienen una base química y, por lo tanto, pueden ser perjudiciales para la salud e incluso el medio ambiente. En cuanto mezclas la harina multiuso con agua se produce una reacción química. Cuando aplicas el pegamento en el papel y lo dejas secar, el agua de la mezcla se evapora, lo que hace que el papel con pegamento se endurezca. El mismo proceso ocurre con el pegamento común. Dejarlo a un lado para que se seque, dejando que el agua se evapore, hace que el pegamento se ponga duro. 222

223

224

225

226

Evaluación Parcial I. Respuesta breve. Defina los siguientes términos: 1. Flora intestinal: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. Sistema digestivo: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3. Alvéolos pulmonares: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 4. Fosas nasales: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 5. Faringe: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ II. Enumere lo que a continuación se le pide. Enumere lo que a continuación se le pide. 1. Factores que afectan la flora intestinal: _____________________ ___________________ ___________________ 2. Estructura del sistema digestivo: _____________________ ___________________ ___________________ 3. Partes de la cavidad bucal: _____________________ ___________________ ___________________ 4. Partes del sistema digestivo: _____________________ ___________________ ___________________ 5. Partes del sistema óseo: 227 ___________________ _________________ ________________

III. Práctico. A) Identifique las partes del sistema nervioso. B) Identifique las partes del sistema respiratorio. 228

Nota Las evaluaciones parciales excluye a los niños(as) con Síndrome de Down. Se debe usar el método de evaluación continua. Una con una línea las partes del sistema respiratorio. Boca Tráquea Bronquio Laringe Pulmones Diafragma Fosas Nasales Faringe 229

II. Una con una línea la palabra con el significado. Sistema digestivo Bacterías que se encuentran en los intestinos. Flora intestinal Conjunto de órganos que realizan la digestión. Faringe Conducto muscular. III. Escriba lo que se le pide. 1. Factor que afecta la flora intestinal. ________________________ 2. Es una parte del sistema digestivo. _________________________ 3. Es una parte del sistema oseo. ____________________________ VI. Mencionar cuatro de las partes del sistema nervioso. 230

LaBTloieqrurea y el uLna itvieerraso y el universo Al finalizar el III bloque del Tercer Grado de la Educación Básica, los alumnos y las alumnas estarán eAnl cfionnadlizicaironeel sIIdIe:Bloque de cuarto grado, los alumnos y las alumnas estarán en condiciones de: Describir las características principales de los ecosistemas fluviales, maRrienporseysecnotsatreyrodse, sidcreinbtiirfilcaaendstorluocsturreacuyrsdoinsámica del sistema extraídos posrolealr.ser humano y su relación directa con la forma de vida de varios pueblos de Honduras. Describir la estructura interna y externa del planeta Tierra y su relación con la vida. Describir las distintas formas de utilizar el agua del río y el mar, las relacionan con su contaminación y proponen y ponen en práctica alteIrdneanttiivfaicsapradraiveurnsmasanfeojrommasásdecoerrroescitóon.. Aplicar técnicas de conservación de suelo. Diferenciar distintos tipos de suelos y practican técnicas para su conservación. Identificar y protegen las principales fuentes de agua, a través de un correcto manejo del agua y de las cuencas. 20317

Estructura del sistema solar Saturno Nuestro sistema solar tiene una estructura agradable y ordenada. Plutón Todos los planetas tienen órbitas relativamente estables y redondas. Tierra Júpiter Esta estructura protege la tierra Mercurio de ser golpeada por otro planeta grande. Venus Las teorías evolucionistas acerca Sol del origen del sistema solar siempre han dicho que se formó en Marte su actual estructura ordenada de un remolino de gases calientes que Neptuno alguna vez orbitaron alrededor del sol. Urano Hoy en día, con el descubrimiento de los planetas orbitando otras estrellas, los astronautas están reconsiderando sus teorías acerca de cómo el sistema solar se formó. El problema es que ninguno de los otros sistemas planetarios tiene ninguna estructura ordenada y todos los otros planetas hasta ahora descubiertos están más cerca de sus estrellas que nosotros al sol. La más fresca entre ellas tiene una temperatura de superficie de 180° F (82° C). La mayoría de estos planetas tienen órbitas tan erráticas que las colisiones con otros planetas siempre son una amenaza. 232

SUGERENCIAS Motive a los niños y niñas a elaborar maquetas con Espacial-interpersonal DIDÁCTICAS material reciclado, las partes del universo, sistema solar, galaxias, estrellas, planetas, satélites etc. Estructura del universo El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término también se utiliza en sentidos contextuales ligeramente diferentes y alude a conceptos como cosmos, mundo o naturaleza. Las galaxias: Son las agrupaciones de estrellas, nebulosas, polvo interestelar, planetas, partículas y gases que se encuentran esparcidas por todo el universo y que se encuentran unidos entre sí gravitacionalmente. Las galaxias están representadas en el espacio de forma aislada, y se puede contemplar a simple vista desde la Tierra, apenas a tres: la galaxia Andrómeda, la Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes. Sistema solar: Es a aquella formación de cuerpos celestes que giran alrededor de la estrella conocida como Sol. Dentro de este sistema solar se encuentra el planeta Tierra, el único de los cuales presenta condiciones óptimas para la existencia de vida. El sistema solar es, por ahora, el único de todos los sistemas solares conocidos por el hombre que posee vida. 233

Planetas: Un planeta es un cuerpo celeste que traza su órbita en torno al Sol. En nuestro Sistema Solar hay 8 planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Considerándose desde el año 2006 a Plutón como un planeta enano. A finales del 2009, fuera de nuestro Sistema Solar se han detectado más de 400 planetas extrasolares, pero los avances tecnológicos están permitiendo que este número crezca a buen ritmo. Estrella Una estrella es una bola o esfera de plasma grande, luminosa y brillante, y que por la gravedad, que empuja la materia hacia el centro de la estrella, y la presión que ejerce el plasma hacia fuera, es decir, gracias a un equilibrio hidrostático de fuerzas, mantiene su forma intacta e íntegra. La forma va cambiando a lo largo el tiempo dependiendo del ritmo de producción energética de la estrella. En sentido general, una estrella es todo objeto astronómico que brilla con luz propia. Satélite: Los satélites naturales son astros que giran alrededor de los planetas. El único satélite natural de la tierra es la Luna, que es también el satélite más cercano al sol. A continuación se enumeran los principales satélites de los planetas del sistema solar (se incluye en el listado a Plutón, considerado por la UAI como un planeta enano). 234

Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica en casa: Nombre: _________________________________ 4to. grado, sección: _____________________ Fecha: ____________________________________ 235

Dinámica? en casa: Identifique y coloree la estructura del universo. Veo, Veo Cuántas cosas ves? Planetas Estrellas Satélites 211368

SUGERENCIAS Describa y elabore con los niños y niñas modelos Naturalista-espacial DIDÁCTICAS de la Tierra, el Sol, Luna y estrellas luego de haber leído descripciones científicas. La tierra en el sistema solar La tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe. Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura. El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando ríos y lagos. En los polos, que reciben poca energía solar, el agua se hiela y forma los casquetes polares. El del sur es más grande y concentra la mayor reserva de agua dulce. La tierra se formó hace unos 4.650 millones de años, junto con todo el Sistema Solar. Aunque las piedras más antiguas de la tierra no tienen más de 4.000 millones de años, los meteoritos, que se corresponden geológicamente con el núcleo de la tierra, dan fechas de unos 4.500 millones de años, y la cristalización del núcleo y de los cuerpos precursores de los meteoritos, se cree que ocurrió al mismo tiempo, unos 150 millones de años después de formarse la ttierra y el Sistema Solar. 211379

SUGERENCIAS Realice una dinámica activa con los alumnos y Naturalista-espacial DIDÁCTICAS alumnas sobre el movimiento de la tierra. Movimientos de la tierra La tierra es un pequeño cuerpo celeste en el sistema solar, pero aún es más pequeña en comparación con la vía láctea y el universo. El planeta que nos acoge está rodeado de otros cuerpos celestes como el sol y la luna, e interaccionan entre ellos de diferentes maneras. Existen cuatro tipos de movimientos de la tierra principales: rotación, traslación, precesión y nutación. Movimiento de rotación 23° La rotación es el movimiento de Polo Norte la tierra alrededor de su eje, una línea imaginaria que atraviesa a la Eje terrestre tierra desde el polo Norte hasta el polo Sur. El tiempo que tarda la tierra en completar una rotación es lo que llamamos un día, y dura 24 horas. La tierra presenta siempre una Sentido de rotación cara iluminada por el sol en la que es de día, y la cara opuesta oscurecida en la que es de noche, y entre ambos hay una zona de penumbra que representa el amanecer, por un lado, y el atardecer, por el otro. El sol sale por el este y se pone Polo Sur por el oeste, lo que implica que la tierra rota en sentido contrario a las agujas de un reloj si la miramos desde el Polo Norte, es decir, rota hacia el este. 212308

El movimiento de traslación Otoño N N Por el movimiento de traslación la tierra se mueve alrededor del sol, impulsada Verano por la gravitación, en 365 días, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422 S días, que es la duración del año. S Nuestro planeta describe una N trayectoria elíptica de 930 millones de N kilómetros, a una distancia media del sol de 150 millones de kilómetros. El Sol Invierno se encuentra en uno de los focos de la elipse. La distancia media sol-tierra es 1 S U.A. (Unidad Astronómica), que equivale a 149.675.000 km. Primavera S Precesión Polo de la Nutación eclíptica La precesión o movimiento de trompo es el que hace el planeta Tierra sobre Precesión su propio eje. El eje terrestre cuenta Rotación con una inclinación de 23,46 grados con respecto a un eje perfecto que 23.5° Eje terrestre se trazara en dirección al sol. Esta inclinación hace que además de los dos movimientos ya anteriormente mencionados, la tierra gire sobre sí misma en forma de trompo. Una vuelta completa de precesión es llamada un año platónico, y aunque es difícil de calcular dados los movimientos que alteran los grados de inclinación de la tierra (terremotos, tsunamis y demás) se presume que dura aproximadamente entre 25700 y 25900 años. 213219

Nutación Z Z Precesión Nutación 90° Trayectoria el eje Z La nutación es un movimiento sobrepuesto a la precesión. Como ya dijimos, la tierra funciona como un trompo debido al movimiento de precesión, y al igual que este juguete cuando está por detenerse, comienza a tener oscilaciones entre caer y volver a su posición en cuestión de segundos. La nutación de la tierra es exactamente la misma que la del trompo, solo que la tierra nunca se está por detener. Gira gracias a la precesión y a la vez hace oscilar su eje alrededor de su posición media, esto hace que se cree un vaivén a la vez que la tierra se encuentra girando gracias a la precesión. 240

Dinámica en clase: Complete lo siguiente: Rotación Un año Las estaciones Traslación Un día El día y la del año noche 1. En el movimiento de __________________________ la tierra gira alrededor de sí misma. Tarda ___________________ en dar una vuelta completa. Esto da lugar a _____________________. 2. En el movimiento de ___________________ la tierra gira alrededor del sol. Tarda _______________________________ en dar la vuelta completa lo que da lugar a _________________________. Dibuje y coloree los movimientos de la tierra. 241

Adecuación curricular Trastornos Específicos de Aprendizaje Dislexia/Disgrafia/TDAH: Materiales: Cartulina y tarjetas con los nombres de las divisiones de la hidrósfera, geósfera y la atmósfera. Presentar un video en el que hable acerca de las capas de la tierra y como cada una de estas se divide. Discutir y reforzar con palabras claves. Darle una cartulina y solicitarles que desarrollen un mapa mental. Siguiendo el mismo ejemplo del libro y con la ayuda de la /el maestra(o) desarrollarlo. Mientras pega, el niño o niña debe repetir. *Nota: Desarrollar actividades de tipo manipulativo ayuda a interiorizar mejor el conocimiento. Aprender haciendo es la mejor forma de aprendizaje. Síndrome de Down: Materiales: Globo terráqueo. Ensañar al niño(a) un globo terráqueo, decirle que esa es una representación del Planeta Tierra, pedirle que señale o que encuentre en cada una de las capas de la tierra. Seguidamente mencionarle, la Hidrósfera son todas las partes que contienen agua, preguntar ¿Dónde podemos encontrar agua?, Hacer lo mismo con las otras dos capas. 242

Nombres de los planetas en la mitología ¿Cómo comenzó el universo? La idea más conocida sobre la creación del universo es la llamada teoría del big bang. Se basa en las ideas de muchos científicos, especialmente Edwin Hubble, un famoso astrónomo del siglo XX. La teoría del big bang alega que el universo fue creado por un surgimiento masivo de energía y materia hace unos 10 a 20 millardos de años. El big bang formó gases y partículas celestes… y todo lo que existe. Esta teoría también afirma que el universo continúa expandiéndose, que todos los cuerpos celestes -galaxias, estrellas y planetas, para nombrar sólo algunos- están constantemente alejándose unos de otros. Mercurio: Mercurio era el protector de pies alados de los mercaderes y viajeros, así como también el mensajero de Júpiter. Venus: Venus, la diosa romana del amor, era proclive a ataques de furia y celos. Cierta vez hizo que las mujeres de una isla apestaran tanto que sus esposos las abandonaron. Marte: Marte, el Dios romano de la guerra y la agricultura, fue el progenitor de Rómulo y Remo, los míticos fundadores de Roma. 243

Júpiter: Júpiter era el pródigo rey romano de dioses y diosas. Parece tener sentido que el planeta más grande reciba su nombre. Saturno: Saturno era un titán (los titanes precedieron a los dioses) destronado por Júpiter. Algunas veces se lo asociaba al submundo y, hacia fines de año, en su festival se invertía el orden social: los esclavos ordenaban a sus patrones y los súbditos eran servidos. Urano: Urano era un Dios antiguo, aun para los romanos. Se le asigna el aporte de la civilización y la cultura al mundo, y era un gran astrónomo. Neptuno: El Dios romano Neptuno gobernaba el mundo submarino, las profundidades de lagos, lagunas y estanques. Era famoso por secar los ríos cuando se enfurecía. Era uno de los dioses más poderosos y el que más hijos tuvo. Plutón: También conocido como Hades, Plutón era el siniestro dios de la muerte y el submundo. El nombre Hades significaba “el invisible”, y rara vez se pronunciaba en voz alta. Solían referirse a él como Plutón, o Pluto, que significaba el rico. Plutón parece el nombre adecuado para este amenazador y poco comprendido planeta. 244

SUGERENCIAS Solicite a los niños y niñas que lleven un pelota Naturalista-espacial DIDÁCTICAS mediana de estereofón, témperas de colores y pinceles, corte un pequeño triángulo de la pelota y coloree las capas de la tierra. Estructura del planeta tierra La corteza del planeta Tierra Corteza Nucleo externo está formada por placas que Discontinuedad Nucleo interno flotan sobre el manto, una de Mohorovic capa de materiales calientes y Manto pastosos que, a veces, salen por Discontinuedad de Gutenberg una grieta formando volcanes. Corrientes de convección La densidad y la presión aumentan hacia el centro de la tierra. En el núcleo están los materiales más pesados, los metales. El calor los mantiene en estado líquido, con fuertes movimientos. El núcleo interno es sólido. Las fuerzas internas de la tierra se notan en el exterior. Los movimientos rápidos originan terremotos. Los lentos forman plegamientos, como los que crearon las montañas. El rápido movimiento rotatorio y el núcleo metálico generan un campo magnético que, junto a la atmosfera, nos protege de las radiaciones nocivas del sol y de las otras estrellas. Capas internas El interior de la tierra se divide en núcleo, manto y corteza. Núcleo El núcleo es la capa más profunda, formada por hierro y niquel principalmente, además de cobalto silicio y azufre en menores proporciones. A esta capa central se le da también el nombre de “Ni Fe” o centrósfera; es la de mayor espesor (3 470 km). El núcleo es la parte interna de la tierra y en ella se registran máximas temperaturas (4 000 a 6 000º C). La densidad de sus materiales oscila entre 13.6 en la parte interna y 10 en la zona externa, por lo que podemos afirmar que es la capa con mayor densidad. Representa aproximadamente el 14% del volumen de la tierra y entre el 31 y 32% de su masa. 245

Características de las ondas sísmicas, se divide en dos partes: a) Núcleo interno b) Núcleo externo. Núcleo interno: Tiene un espesor de 1,370 km y su estado es sólido; aquí existen enormes presiones (de 3 a 3.5 millones de atmósferas), lo cual hace que el hierro y el níquel se comporten como sólidos; además, las ondas P aumentan su velocidad. En esta parte del núcleo se registra la temperatura mayor (6000ºC). Núcleo externo: Esta parte tiene un espesor de 2,100 km y su estado es líquido, ya que las ondas “S” rebotan al llegar a esta parte; las ondas “P” disminuyen su velocidad debido a que la presión es menor, lo cual confirma el estado líquido. Características de las ondas sísmicas, se divide en dos partes: Desde el exterior hacia el interior podemos dividir la tierra en tres partes: Atmósfera Es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Tiene un grosor de más de 1.100 km, aunque la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km más bajos. Hidrósfera: Se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas. La profundidad media de los océanos es de 3.794 m, más de cinco veces la altura media de los continentes. Litósfera Compuesta sobre todo por la corteza terrestre, se extiende hasta los 100 km de profundidad. Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la del agua y se componen casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante es el oxígeno, seguido por el silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio, magnesio, titanio, hidrógeno y fósforo. Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades menores del 0,1: carbono, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio. Los elementos están presentes en la litósfera casi por completo en forma de compuestos más que en su estado libre. 246

Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica individual: Nombre: _________________________________ 4to. grado, sección: _____________________ Fecha: ____________________________________ 247

Dinámica individual: Complete el siguiente mapa mental. CAPAS DE LA TIERRA HIDRÓSFERA GEÓSFERA ATMÓSFERA Está formado por aguas Se divide en Se divide en 248


CIENCIAS NATURALES 4to Grado .1

The book owner has disabled this books.

Explore Others

Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook