SUGERENCIAS A través de un vídeo interactivo, explique por qué Verbal-naturalista DIDÁCTICAS la reproducción de los animales es sexual. Reproducción sexual de los animales En la reproducción de la mayoría de los animales intervienen los dos sexos, por lo que recibe el nombre de reproducción sexual. Para que forme un nuevo ser, deben unirse las células llamadas gametos. El gameto femenino es el óvulo. El gameto masculino es el espermatozoide. La unión del óvulo y el espermatozoide da origen a una nueva célula llamada cigoto que continúa dividiéndose y transformándose dando origen al embrión El espermatozoide es la El huevo o cigoto se El óvulo es la célula célula masculina. forma al unirse un sexual femenina. Los esparmatozoides son óvulo con un producidos por unos órganos espermatozoide. Los óvulos son producidos que poseen los machos A esta unión por unos órganos que poseen llamados testículos. se le llama fecundación. las hembras llamados Esta unión puede ser ovarios interna o externa, de acuerdo al lugar donde se produce el encuentro: dentro o fuera del cuerpo de la hembra. La reproducción de los mamíferos es vivípara. El embrión se desarrolla dentro del cuerpo de la madre durante un periodo llamado gestación que culmina con el parto. En el nacimiento, las crías salen del cuerpo de la madre. La reproducción de las aves, los peces y reptiles es ovípara. El embrión se desarrolla dentro de un huevo, fuera del cuerpo de la madre. En el nacimiento, el huevo se rompe y salen las crías. 49
Existe una célula sexual masculina o gameto masculino llamado espermio, y una célula sexual femenina o gameto femenino llamado óvulo. Cada una de ellas tiene ciertas características particulares. El Espermio • Es más bien alargado, tiene una cola o flagelo que le permite su movilidad para poder desplazarse hasta el óvulo. • Es una célula pequeña, tiene poco citoplasma, el cual no posee sustancias nutritivas de reserva. • Todo espermio está formado por tres partes o segmentos: 1. Cabeza: está formada por un extremo anterior X X llamado acrosoma. En su interior, posee Y Y sustancias que ayudan al espermio a penetrar en el óvulo. YEspermatozoide YOvulo X 2. Segmento intermedio: esta porción corresponde a una extensión del citoplasma, y contiene un centriolo y muchas mitocondrias, las cuales entregan energía para que el espermio se mueva. 3. Cola o flagelo: es un filamento que puede vibrar, Hembra Macho batir o girar impulsando al espermio, la vida del espermio es bastante corta: en promedio dos X X días. Y Y El óvulo Es una célula grande, prácticamente inmóvil, tiene un pronúcleo (núcleo de los gametos), citoplasma, y en él se encuentra el vitelo, que es una sustancia nutritiva de reserva, que permite nutrir al embrión en caso de que el óvulo sea fecundado. Dinámica en clase: Investigue el proceso de reproducción de: la gallina, la vaca, y la perra. _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ 50
SUGERENCIAS Clasifique a los animales en vivíparos, ovíparos y Naturalista-espacial DIDÁCTICAS ovovivíparos. Describan el proceso de fecundación y de gestación o incubación hasta el nacimiento. Dimorfismo en los animales Dimorfismo sexual Se presenta en la mayoría de las especies animales, es el conjunto de diferencias morfológicas y fisiológicas que caracterizan y diferencian a los dos sexos de una misma especie en mayor o menor grado, es la diferencia física entre machos y hembras y el grado de dimorfismo sexual suele variar mucho entre unas especies y otras, es definido como las variaciones en la fisonomía externa como: forma, coloración o tamaño, entre machos y hembras de una misma especie. El dimorfismo sexual se presenta en diferentes especies de: • Mamíferos • Peces • Aves • Invertebrados En los mamíferos: Los órganos sexuales masculinos, se manifiestan en modo externo, el dimorfismo sexual es bien claro. En las aves: Es muy común hablar de dimorfismo sexual refiriéndose fundamentalmente al plumaje, como en el diamante mandarín, el Gorrión común o el cabecita negra, los machos en general presentan un plumaje más llamativo que el de las hembras. Por ello se expresa con o sin dimorfismo sexual, según machos y hembras compartan el colorido de sus plumajes. En los peces: En los peces, también hay ejemplos claros de dimorfismo sexual. Un claro ejemplo de ello es el luchador de Siam (Betta splendens), siendo el macho dotado de colores más brillantes y aletas más amplias. En los invertebrados: En los invertebrados, encontramos muchos casos de dimorfismo sexual. Si bien, en estos animales, las diferencias están dadas, en la mayoría de las especies donde se presenta, por el tamaño (ejemplo, la hembra de la tarántula (género Grammostola) es mucho más grande que el macho), también se pueden encontrar variaciones cromáticas (como en ciertos lepidópteros) o de apariencia (como en algunos 51 cefalópodos).
Diferencia entre machos y hembras de diferentes especies En muchas especies de aves, por ejemplo, el macho se adorna con colores más vivos y puede tener estructuras de plumaje ausentes en las hembras, ejemplo de esto se puede apreciar en el pavo real que es el más ostentoso de las aves, por sus vistosas plumas, las cuales solo posee el macho. En los mamíferos la mayoría de los casos el dimorfismo sexual se da en los machos, ejemplo en el león, se puede apreciar claramente el dimorfismo sexual del León macho por su tamaño y su gran melena, las hembras carecen de ella y se sienten atraídas por el macho que tenga la melena más larga y bien cuidada. El macho del ciervo y de otros venados lleva cuernos que utiliza en las luchas por la conquista de las hembras; este dimorfismo sexual parece estar relacionado con la agresividad más acusada que presentan los machos. Adecuación curricular Trastornos Específicos de Aprendizaje Dislexia/Disgrafía/TDAH: Con la ayuda del padre investigar el dimorfismo en 5 animales. Escribir el nombre del animal en la primera casilla y marcar quien lo posee. Explicar oralmente al día siguiente en la clase. *Nota: Con niños(as) con dificultades en el aprendizaje o con TDAH es necesario tener en cuenta en evaluar preferiblemente de manera oral o desarrollando actividades manipulativas, ya que lo que en ellos(as) el objetivo principal es la comprensión del tema. 52
Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica en casa: Nombre: _________________________________ 4to. grado, sección: _____________________ Fecha: ____________________________________ 53
Dinámica en casa: Investigue el dimorfismo en diez animales de su preferencia, señale con una X dentro del cuadro quién lo posee si la hembra o el macho. Animal Hembra Macho Explique 54
SUGERENCIAS Presente imágenes sobre la procreación de varios Verbal-espacial DIDÁCTICAS animales vertebrados e invertebrados. Procreación de los animales vertebrados e invertebrados La reproducción en los invertebrados puede ser: 1- Ovulíparos Significa fecundación y desarrollo embrionario dentro del agua, como es el caso de ciertos moluscos acuáticos y de las estrellas de mar. 2- Ovíparos Fecundación interna y desarrollo embrionario externo dentro de un huevo, por ejemplo, los moluscos terrestres, todos los Artrópodos (insectos, miriápodos, arácnidos, anélidos, etc.) La reproducción en los vertebrados puede ser: 1- Ovulíparos Como en los peces, en ciertas especies de tiburones, anfibios. 2- Ovíparos Como en el caso de los reptiles, aves y mamíferos Prototerios (Ornitorrinco y las Equidnas). 55
3- Ovivíparos Fecundación interna y desarrollo embrionario incompleto, abandonan el cuerpo de la madre cuando aún son fetos para completar su desarrollo embrionario por fuera del cuerpo de la madre, como es el caso de algunas especies de tiburones, y los mamíferos metaterios como el canguro, el koala, las comadrejas. 4- Vivíparos Significa fecundación interna y desarrollo embrionario interno, el embrión crece y se desarrolla embriológicamente dentro del útero o matriz de la madre, como es el caso de ciertas especies de. tiburones, y todos los mamíferos Euterios (caballo, vaca, etc.) Dinámica en clase: Dibuje en el cuadro un animal que sea vivíparo y señale sus características. Características: ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ 56
SUGERENCIAS Realice con los niños y niñas experimentos con larvas de Naturalista-espacial DIDÁCTICAS insectos y describan el proceso de crecimiento por etapas. Dibujen las distintas etapas de la metamorfosis y comparen este crecimiento con el de los mamíferos y otros vertebrados. Crecimiento gradual por etapas Metamorfosis Es un proceso biológico por el cual un animal se desarrolla desde su nacimiento (pasado el desarrollo embrionario) hasta la madurez por medio de grandes cambios estructurales y fisiológicos. No solo hay cambios de tamaño y un aumento del número de células sino que hay cambios de diferenciación celular. Muchos insectos, anfibios, moluscos, crustáceos, cnidarios,equinodermos y tunicados sufren metamorfosis, la cual generalmente está acompañada de cambios en hábitat y comportamiento. Entre los insectos se encuentran la mosca, la hormiga y la mariposa. La metamorfosis completa presenta sucesivas etapas de transformación: el huevo, que posee una envoltura resistente con una parte más débil por donde sale la larva; la larva, que no tiene alas y en la parte torácica posee seis pares de patas y generalmente crece rápidamente; la pupa o crisálida, que es el estado en el cual se produce la mayor transformación, y el insecto adulto o imago, con la estructura definitiva. 57
Huevo Larva Rana Adulta Renacuajo con patas Renacuajo a punto de ser adulto Los batracios, como la rana, se desarrollan a partir del huevo; de éste sale el renacuajo, que tiene cola y branquias para respirar, y vive en el agua. Cuando el renacuajo crece, las branquias y la cola son reabsorbidas por el mismo cuerpo y se forman los pulmones y las patas. Por último, el animal deja el agua y vive en la tierra. Dinámica en clase: Ordene y escriba el nombre del ciclo de vida de la rana. * Rana joven * Rana adulta * Renacuajo * Huevos 58
Las cadenas alimenticias y el equilibrio de los ecosistemas Las relaciones tróficas o alimentarias que se establecen entre los seres vivos pueden graficarse en esquema llamados cadenas tróficas o alimentarias. Cada eslabón de la cadena representa un nivel trófico. Por ejemplo: los herbívoros dependen de la plantas; si en un lugar hay pocas plantas los herbívoros tendrán problemas para sobrevivir; si escasean los herbívoros, los carnívoros tendrán menos alimento. En las cadenas se indican las relaciones de alimentación mediante flechas que señala quién es alimento de quién. un ejemplo de cadena es el siguiente: Cadena alimenticia Consumidor Terciario Fotosíntesis Consumidor Productor Secundario Consumidor Primario Una cadena alimentaria indica la dirección en que se mueven los alimentos, por tanto también indica la dirección en que fluye la energía. El flujo de energía empieza en los productores, que se encuentran al inicio de las cadenas. Ellos incorporan al ecosistema la energía proveniente del sol gracias al proceso de fotosíntesis. Desde los productores la energía se transfiere a los consumidores primarios, de éstos a los secundarios, y así sucesivamente hasta el último organismo de la cadena. 59
Relaciones entre los seres vivos de los ecosistemas En los ecosistemas se producen diversos tipos de relaciones entre las especies que forman la biocenosis. Las relaciones pueden ser beneficiosas, si mejoran la supervivencia de cada especie o perjudiciales si aumenta su mortalidad. Como consecuencia, las poblaciones de un ecosistema pueden variar en el tiempo según las relaciones que se establezcan. Podemos definir dos tipos de relaciones: entre individuos de la misma especie (intraespecíficas). y entre individuos de especies distrintas (interespecíficas) 60
En un lugar determinado una especie no está sola, a su alrededor hay otras especies animales, vegetales, microorganismos. Componentes de un ecosistema En los ecosistemas se distinguen dos componentes: • Biotopo • Biocenosis Ambos componentes están fuertemente relacionados, existiendo complejas relaciones surgidas de los procesos de adaptación de los organismos vivos al entorno. 61
SUGERENCIAS Realice una actividad para encontrar el orden de los seres Naturalista-espacial DIDÁCTICAS vivos que componen una cadena alimentaria. Dramaticen esta cadena alimentaria para que sus compañeros y compañeras identifiquen los seres vivos que la componen. Relación de los seres vivos a través de las cadenas alimenticias Los organismos o seres Plantas o Hervívoros Carnívoros vivos que habitan un Autótrofos Carañeros determinado lugar se Hongos o relacionan a través de sus Bacterias actividades vitales, como la reproducción, alimentación y soporte. La necesidad de alimentarse en los organismos, tiene la finalidad de obtener materia y energía para realizar sus actividades que les permiten sobrevivir y continuar a través del tiempo. Las cadenas tróficas (alimenticias) se representan a través de dibujos o palabras claves, donde las flechas indican la dirección de la alimentación. Si relacionamos varias cadenas alimentarias entre sí formaremos las llamadas Tramas alimentarias o tróficas. En otras palabras, la cadena refleja quién se come a quien (un ser vivo se alimenta del que lo precede en la cadena y, a la vez, es comido por el que lo sigue). El primer eslabón, o primer nivel trófico: de cualquier cadena alimentaria siempre está representado por los productores, organismos autótrofos, los vegetales, que son capaces de transformar la energía lumínica del sol en un tipo de energía que puede ser utilizado por plantas, bacterias, animales, etc. 62
El segundo eslabón, o segundo nivel trófico: lo ocupan los consumidores, organismos incapaces de utilizar la energía lumínica del sol, y que para conseguir la energía necesaria para vivir deben alimentarse de otros organismos. Tipos de consumidores: Los productores: Son las plantas, ya que son capaces de fabricar su propio alimento a partir de sustancias muy simples y la energía del sol. Consumidores primarios o de primer orden Son los organismos que se alimentan directamente de los productores. Consumidores secundarios o de segundo orden Son los organismos que se alimentan de los consumidores primarios. Los descomponedores Se alimentan de restos de otros seres vivos, los descomponen y hacen que los restos pasen a formar parte del suelo. Pertenecen a este eslabón los hongos y algunos seres microscópicos. Sabías qué... Productores, son aquellosSoarbgíaansisqmuoes…foAtosintéticos que “producen” energía útil para todos los seres vivos. La vida en el planeta se mantiene en una cadena alimenticia, gracias a estos organismos fotosintéticos. 63
Dinámica En parejas 1. Ordene a los seres vivos según la cadena alimenticia. 2. Enumere según el orden de la cadena alimenticia, coloree 64
SUGERENCIAS Describa con los niños y niñas las relaciones de Verbal-espacial DIDÁCTICAS comunidad y población, entre individuos de la misma especie que se agrupan para satisfacer sus necesidades de alimentos, reproducción y protección. Relación de los seres vivos de la misma especie Las relaciones entre organismos de la misma especie se refieren esencialmente a la reproducción y al mantenimiento de la especie. En los animales superiores, las relaciones sexuales entre dos individuos de una misma especie, macho y hembra, garantizan la reproducción sexual, es decir, la formación de uno o de varios nuevos individuos, lo que garantiza la supervivencia y continuidad de la especie en el planeta. Entre ellas tenemos: 1. Las relaciones entre sexos opuestos: Pueden ser cortas, porque los productos sexuales son vertidos libremente al agua y las crías son independientes de los padres. 2. Las agrupaciones casuales o agregaciones: Se dan entre individuos de la misma especie, sin o con muy poca trascendencia ecológica. 3. La asociación o sociedad: Es la relación permanente o temporal de individuos de la misma especie. 65
Las agrupaciones familiares, que tienen su origen en la relación de los progenitores o padres con sus descendientes o crías. La cooperación es una relación favorable al individuo y al conjunto para la alimentación, la defensa, el trabajo, etc. Es el típico caso de las colmenas (abejas, avispas) y de los grupos familiares o clanes (vicuña). La competencia se da cuando los individuos compiten por el espacio o el alimento necesario para otros, con variadas consecuencias para el individuo (la migración, la desnutrición, la falta de protección, el decaimiento, el estrés y hasta la muerte). La interferencia se da cuando los individuos se hacinan en un espacio estrecho, con consecuencias síquicas y fisiológicas (luchas, amenazas, heridas y muerte). 66
Dinámica Resuelva el siguiente crucigrama en clase: Horizontales AS O 1. Aunque rebuzna no es un burro, C G pero se le parece mucho. 4. Animal que ladra. P P 7. Anda todo el día picoteando y pone huevos. 8. Un animal que hace cua! cua! cua! Verticales G 2. ¿Que animal silba? 3. Este animal relincha y puedes montar sobre él. 5. El animal que bala. Y una pista, da lana. 6. Animal que maulla y, a veces, araña. Adecuación curricular Dislexia/disgrafia/TDAH/Síndrome de Down Materiales: Tarjetas con letras Hacer el ejercicio en conjunto con la/el maestra(o). El/la maestro(a) debe de crear el crucigrama grande, y pegarlo en el suelo. Aparte hacer tarjetas en donde cada una de ellas tenga una letra diferente. El/ella mismo(a) deberá decir, vamos a realizar una juego de adivinanzas, leer la primera oración y hacer que alguien la conteste, después pedir que con las letras que tienen formen la palabra en el crucigrama. Si el/la maestra cree necesario copiarlo en el libro. *Nota: Esta actividad está adaptada para realizarla en grupo. Fomentar el trabajo en equipo y la solidaridad ayudará al niño(a) a crear lazos sanos con los demás compañeros(as), creando mucho más sentido de pertenencia y autoestima. 67
SUGERENCIAS Explique el fenómeno de la vida desde una Verbal-intrapersonal DIDÁCTICAS perspectiva integrada y de interdependencia entre los distintos seres vivos. Protección de la misma especie Los seres vivos se relacionan entre sí a través de la alimentación. Pero también mantienen entre sí otros tipos de relaciones. Podemos definir dos tipos de relaciones fundamentales: las relaciones entre individuos de distintas especies y la convivencia de cada individuo con otros de su misma especie por medio de asociaciones familiares, sociales y gregarias. Los seres vivos que habitan los ecosistemas se relacionan de diferentes maneras: Intraespecíficas: Cuando las relaciones se establecen entre organismos de una misma especie, se llaman la unión de machos y hembras para reproducirse, o para alimentar y proteger a las crías son ejemplos de relaciones dentro de una misma especie. Mutualismo: Es la interacción entre individuos de diferentes especies en donde ambos se benefician. Es el caso de ciertos pájaros que se posan sobre el lomo de vacas y caballos y picotean sus piojos, pulgas y garrapatas. Así, las aves se benefician porque se alimentan; mientras las vacas y los caballos se liberan de los molestos parásitos. Comensalismo: Se produce cuando un organismo se beneficia y el otro no se beneficia ni se perjudica con la relación. El clavel del aire crece sobre algunos árboles para conseguir mejores condiciones de iluminación. Como el clavel del aire es capaz de fabricar su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis, no perjudica a los árboles. En esta relación, el clavel del aire se beneficia, y el árbol no gana ni pierde. Parasitismo: Es aquella relación en donde una especie llamada parásito, se beneficia y la otra -el huésped- se perjudica. Los parásitos pueden ser bacterias, hongos, animales o vegetales, que se alimentan de sustancias producidas por el huésped. 68
SUGERENCIAS Describa las relaciones de simbiosis, parasitismo, Espacial-naturalista DIDÁCTICAS comensalismo, inquilinismo y otras entre dos especies distintas y las relacionan con las funciones de nutrición y protección de las especies involucradas. Simbiosis y parasitismo Simbiosis La simbiosis tiene lugar cuando dos organismos conviven y se encuentran integrados en una relación equilibrada y recíprocamente favorable. Simbióticas son la relación entre las bacterias radicales fijadoras del nitrógeno y las leguminosas, o, en el reino animal, la que establecen el ermitaño y la anémona. El ermitaño es un pequeño crustáceo marino que para proteger su abdomen blando y delicado busca refugio en los caparazones vacíos de ciertos moluscos, sobre los que pueden instalarse otros organismos, como las anémonas de mar. 69
Parasitismo La situación diametralmente opuesta a la simbiosis es el parasitismo, una relación característicamente unilateral en la que solamente uno de los dos implicados se beneficia de la relación, siempre a expensas del huésped, que puede sufrir daños incluso irreparables si no reacciona ante la intrusión. Entre los muchos parásitos que atacan a los vegetales se encuentra la cuscuta, una planta herbácea parásita del lino, la alfalfa y el trébol. La peronóspora de la vid es un hongo parásito que puede ocasionar daños de mucha gravedad en los viñedos, al provocar la muerte de las hojas, tras infiltrarse en los tejidos de éstas y absorber los nutrientes destinados a las células. 70
Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica en casa: Nombre: _________________________________ 4to. grado, sección: _____________________ Fecha: ____________________________________ 71
Dinámica en casa: I. Dibuje y coloree un hongo simbiótico II. Dibuje y coloree el parásito que se le pega a los perros 72
SUGERENCIAS Elabore un cuadro comparativo para que los alumnos Espacial-interpersonal DIDÁCTICAS representen un ecosistema (por medio de un dibujo) donde introducen los animales, plantas y otros seres vivos que lo forman, encontrando todas las relaciones posibles entre ellos. Especies animales y vegetales que forman un ecosistema Un ecosistema es considerado como una unidad compuesta por un conjunto de organismos interdependientes, en los cuales conviven en un mismo hábitat, es decir es una comunidad biológica de un lugar (ambiente biótico) y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico. Sabías que... Uno de los problemas medioSamabbiíeanstaqluese…quAe en los últimos tiempos está adquiriendo dimensiones extraordinariamente graves, es el producido por ciertas especies de la fauna y flora exóticas que se han introducido en biotopos ajenos a sus lugares de origen. Algunas están provocando descalabros monumentales en nuestros ecosistemas. 73
Protegiendo el ecosistema a través del reciclaje El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos o en materia para su posterior utilización. Gracias al reciclaje se previene el desuso de materiales potencialmente útiles, se reduce el consumo de nueva materia prima, además de reducir el uso de energía, la contaminación del aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los vertederos), así como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos. El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el tercer componente de las 4R (“Reducir, Reutilizar, Reciclar, Recuperar”). Los materiales reciclables son muchos, e incluyen todo el papel y cartón, el vidrio, los metales ferrosos y no ferrosos, algunos plásticos, telas y textiles, maderas y componentes electrónicos. 74
Respiración CO2 Fotosíntesis Respiración CO2 Ciclos de la naturaleza Los ciclos de la naturaleza son procesos de vital importancia que ayudan al ser humano a tener una mejor calidad de vida. Los ciclos de la naturaleza son cuatro. 1. El ciclo del agua: El agua es un elemento indispensable para la vida de las personas los animales y las plantas por eso el agua es un bien que hay que saberlo utilizar y no malgastarlo inútilmente. 2. El ciclo del carbono: El ciclo del carbono es un proceso básico en la formación de las moléculas de carbohidratos, lípidos proteínas etc. Pues todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbonos enlazados entre sí. Y es un beneficio muy grande para la vida del ser humano. 3. El ciclo de nitrógeno: El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos biológicos en que se basa el ministro de este elemento a los seres vivos. También este ciclo es muy importante y permite estar en la composición de la biosfera. 4. El ciclo del fósforo: El ciclo del fósforo es muy importante para la vida humana, Este ciclo es absolutamente necesario para la vida de las plantas acuáticas.T Al igual que los otros ciclos es muy importante para la calidad de vida de los seres humanos. 75
SUGERENCIAS Presente un vídeo donde se observan una cadena Verbal-espacial DIDÁCTICAS alimenticia, asigne un tiempo para que los niños y niñas imaginen la forma de relacionar su final con su comienzo sin pasar por el resto de elementos de la cadena. Elementos y funciones del ciclo del agua El fenómeno conocido como ciclo del agua es aquel que hace que el agua vaya transformando sus estados en diferentes momentos para mantenerse siempre como uno de los elementos más importantes del planeta. Solidificación Condenzación Sólido Líquido Gaseoso Fusión Vaporización Para comprender cómo se da este ciclo, es importante comenzar señalando que el agua, es uno de los elementos naturales que se encuentra en mayor cantidad en el planeta, está presente en tres posibles estados diferentes: • Estado sólido • Estado líquido • Estado gaseoso Agua en estado sólido: El hielo y la nieve son agua en estado sólido. Adquieren este estado con el frío y podemos encontrarla en la montaña o en sitios muy fríos (como el congelador de nuestra casa). Agua en estado líquido: El agua de las fuentes, de la ducha o del mar es agua en estado líquido. Son así cuando tienen una temperatura normal (entre 0 y 100 grados centígrados). Más de la mitad de nuestro cuerpo está formado por agua. Agua en estado gaseoso: Cuando calentamos mucho el agua líquida, ésta se evapora y pasa al estado gaseoso, como por ejemplo las nubes del cielo. 76
Dinámica en clase: Coloree el dibujo y explique el ciclo del agua. Ciclo del agua: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 77
SUGERENCIAS Presente un documental sobre los elementos y Verbal-espacial DIDÁCTICAS funciones de la materia orgánica, evalúe el tema mediante un ensayo. Elementos y funciones del ciclo de la materia orgánica CICLO DE CO2 Luz Solar Respiración Emisiones de vehículos y fábricas Fotosíntesis Fóciles y Respiración combustibles de los animales fóciles Orgnismos muertos Levantamiento del oceano Podemos encontrar la materia en forma de materia inerte (elementos abióticos) y en forma de materia orgánica (elementos bióticos). La materia que existe en los ecosistemas es limitada, así que debe reciclarse continuamente. Pasa del medio a los organismos y de los organismos al medio describiendo ciclos. Algunos de ellos son: Ciclo del fósforo: Ciclo local: las plantas toman el fósforo de las sales minerales los animales lo toman al ingerir plantas los animales se mueren y se descomponen y el fósforo vuelve al suelo. Ciclo geológico: las rocas fosfatadas del mar desprenden fósforo las algas lo toman y el ciclo se inicia de nuevo. 78
Ciclo del carbono: Podemos encontrar carbono en la atmósfera, en forma de CO2, este carbono es tomado polos productores, de donde pasa al resto de los seres vivos, que o bien, lo devuelven a la atmósfera mediante la respiración y en forma de CO2 o mediante la putrefacción. Además, en sitios donde no hay oxígeno se forman carbón, petróleo o gas natural, que al quemarse desprenden CO2 a la atmósfera. Ciclo del nitrógeno: El nitrógeno es un gas que en la atmósfera se encuentra en el amoníaco (NH3) proviene de los seres vivos. Todos consiguen el nitrógeno a partir de los productores, pero estos no lo pueden tomar directamente del amoníaco, si no que necesitan nitratos. Los encargados de transformar este nitrógeno en nitritos y luego en nitratos son las bacterias Rhizobium, que se encuentran en los nódulos de las leguminosas. CALOR CALOR SOL PRODUCTORES CONSUMIDORES NUTRIENTES DESCOMPONEDORES CALOR Flujo de la energía: La energía que hay en un ecosistema es ilimitada. La principal fuente de energía es el sol. Además, la energía no se recicla, es unidireccional y fluye. Los seres autótrofos captan una parte de la energía para realizar la fotosíntesis y obtener la materia orgánica. La mayor parte de energía que poseen los organismos se pierde a través de las heces o en forma de calor y solo una pequeña parte pasa de unos seres vivos a otros, como media, se dice que de un organismo a otro queda disponible un 10% de energía. 79
SUGERENCIAS Construya con los alumnos un ciclo de la materia y la Naturalista-espacial DIDÁCTICAS energía basado en la alimentación de las plantas, los animales y la descomposición de los microorganismos, donde participa el sol como fuente de energía. Elementos y funciones del ciclo de los gases en la atmósfera La atmósfera es una capa gaseosa que rodea el globo terráqueo. Es transparente e impalpable, y no resulta fácil señalar exactamente su espesor, ya que no posee una superficie superior definida que la limite, sino que se va haciendo menos densa a medida que aumenta la altura, hasta ser imperceptible. La atmósfera está formada por varias capas concéntricas: • Las capas bajas, que no mantienen una altura constante, y a las que se denomina tropósfera y estratósfera; • Las capas altas, a las que se da el nombre de ionósfera y exósfera. 80
Los gases atmosféricos forman la mezcla que conocemos por aire. En las partes más inferiores de la tropósfera, el aire está compuesto principalmente por nitrógeno y oxígeno, aunque también existen pequeñas cantidades de argón, dióxido de carbono, neón, helio, ozono y otros gases. Asimismo hay cantidades variables de polvo procedentes de la tierra, y vapor de agua. Este proceso de intercambio de oxígeno en la biosfera recibe el nombre de ciclo del oxígeno y en él intervienen las plantas, como fuentes suministradoras de oxígeno a la atmósfera, y los seres vivos, incluyendo las propias plantas, como: El humo procedente de las industrias o de la combustión que se lleva a cabo en otros lugares, así como el polvo, son agentes contaminantes de la atmósfera, los cuales enrarecen el aire y afectan la salud del hombre y de los seres vivos en general. Como puede verse, la contaminación del aire afecta varios factores del ambiente: • Las plantas pueden ser dañadas por los agentes contaminantes, especialmente el dióxido de azufre (SO2), el cual blanquea las hojas y afecta las cosechas. • Existen evidencias de que la contaminación del aire está asociada con enfermedades de tipo respiratorio, incluyendo bronquitis crónica, asma bronquial, etc. • El aire contaminado corroe los metales, las telas se debilitan y se destiñen, el cuero se hace más débil y más brillante, la pintura se decolora, las piezas de mármol y otras piedras se ennegrecen y se hacen más frágiles. Otra forma de contaminación del aire son los olores en general, pues aun cuando sean agradables inicialmente, pueden convertirse en molestos e inconvenientes, ocasionando al hombre malestar y dolores de cabeza. 81
SUGERENCIAS Elaboren una maqueta con los elementos y Naturalista-espacial DIDÁCTICAS funciones del ciclo de la energía, usando material reciclado para su elaboración. Elementos y funciones del ciclo de la energía El flujo de energía en el ciclo biológico es mayor a la cantidad de la suma de los intercambios de energía realizados por todas las máquinas existentes construidas por el hombre y que consumen combustible. Los sistemas de transformación de energía de las células vivas son más eficientes y más perfeccionados en el estado presente de la ingeniería humana. Por ejemplo, el hombre aún no ha podido construir una máquina solar capaz de operar tan fácil y eficientemente como una hoja verde de las plantas. Las trasformaciones de la energía en las células vivas tienen un amplio intervalo de manifestación, son fundamentales a la vida y presentan un campo vasto de estudio. La fotosíntesis consiste en la absorción de la energía radiante por la clorofila, la conversión de la energía de la luz absorbida en energía química, y la utilización de esta energía para la reducción del dióxido de carbono de la atmósfera para formar glucosa. SOL CO2 Plantas Verdes OXÍGENO H2O Alimentos Energía Útil 82 Humanos Animales
SUGERENCIAS Solicite a los alumnos que elaboren un cuento Verbal-interpersonal DIDÁCTICAS sobre un recurso renovable y otro no renovable, mostrando sus diferencias. Dibujen sus protagonistas lo dramatizan y lo leen en clase. Recursos renovables y no renovables Los recursos naturales representan fuentes de riqueza económica, pero el uso intensivo de algunos puede llevar a su agotamiento. Esto sucederá si el nivel de utilización del recurso natural es tan alto que evite su regeneración. Por ejemplo, si la extracción de agua de una reserva hídrica subterránea es más alta que la tasa de reposición del líquido. Atendiendo al criterio de sus posibilidades de recuperación y regeneración, los recursos naturales pueden ser clasificados en dos grupos: - Recursos renovables - Recursos no renovables Recursos naturales renovables Los recursos naturales renovables son aquellos cuya cantidad puede mantenerse o aumentar en el tiempo. Ejemplos de recursos naturales renovables son las plantas, los animales, el agua y el suelo. Recursos naturales no renovables Los recursos naturales no renovables existen en cantidades determinadas, no pueden aumentar con el paso del tiempo. Ejemplos de recursos naturales no renovables son el petróleo, los minerales, los metales y el gas natural. La cantidad disponible de los recursos naturales no renovables es un stock, que va disminuyendo con su uso. 83
“La Sabia Naturaleza” Cierto día una familia decidió ir de paseo y acampar a orillas de un río. En este lugar había variedad de plantas y enormes árboles así como diversos animales. Durante los días que estuvieron allí. Los niños maltrataron las plantas y jugaban muy toscamente con los animales; así mismo todos los desperdicios los arrojaban al río y sus padres no les decían nada. Entonces la naturaleza que estaba observando todo, se enojó con ellos y se presentó diciéndoles: ¡Cuídenme! Yo les proporciono alimento y oxígeno para vivir. Pero ellos no le hicieron caso y continuaron maltratándola. Por lo que la naturaleza decidió darles una lección. 84
A su hijo el aire le ordenó dejar de producir oxígeno y al sol le ordenó ocultarse. Pasaron apenas unos minutos y los niños comenzaron a ahogarse y desmayarse. Sus padres desesperados querían ayudarlos pero no podían; la oscuridad y la falta de aire les impedían hacerlo. La naturaleza tan sabia como siempre escuchó el clamor desesperado de la familia y en unos segundos hizo que todo volviera a la normalidad. Desde entonces, aquellas personas comprendieron la importancia de cuidar la naturaleza y se comprometieron a realizar campañas para cuidarla y protegerla. Octavio Mongrut Giraldo 85
El Bosque Hubo una vez un bosque de árboles de los pequeñitos que crecían todos a la vez. lamentos Habían sido plantados por un anciano labrador que cuidaba de que todos 86 crecieran rectos y sanos. Pero aquel lugar era un sitio de fuertes vientos, y los pequeños árboles preferían evitar las molestias del aire encogiéndose y torciendo sus troncos y ramitas. El anciano, sabiendo que de aquella manera no podrían crecer bien, se esforzaba en enderezarlos, y dedicaba horas y horas a atar sus finos troncos a las estacas y varas que plantaba junto a cada árbol, con la esperanza de que comprendieran que hacía todo aquello por el bien de sus amados árboles. Pero aquellos árboles caprichosos no tenían ganas de aguantar el viento. Daba igual que el viejo les prometiera que cuando fueran altos y rectos el aire no les molestaría. Siempre se las apañaban para doblarse y retorcerse, y seguir escondiéndose del viento. Sólo uno de aquellos árboles, uno que estaba situado justo en el centro del bosque, se esforzaba por seguir creciendo erguido, y aguantaba con paciencia las travesuras del fastidioso viento. Pasaron los años, y el viejo murió. Y
desde entonces, los árboles pudieron crecer a su aire, torciéndose y protegiéndose del viento como quisieron, sin que nadie les molestara. Todos, excepto aquel árbol del centro del bosque, que siguió decidido a crecer como debía hacerlo un árbol. Pero a medida que el bosque crecía, y los árboles se hacían más gruesos y robustos, comenzaron a sentir crujidos en su interior. Sus ramas y sus troncos necesitaban seguir creciendo, pero los árboles estaban tan retorcidos que ese crecimiento imparable sólo les provocaba un dolor y sufrimiento aún mayor que el que se habían ahorrado evitando el viento. Cada día y cada noche, en lo profundo del bosque, podían escucharse los ruidos y chasquidos de los árboles, como si fueran quejidos y sollozos. Y en los alrededores comenzaron a conocer aquel lugar como el bosque de los lamentos. Y era un lugar con un encanto especial, pues justo en el centro, rodeado de miles de árboles de poca altura, llenos de nudos y torceduras, se alzaba un impresionante árbol, largo y recto como ninguno. Y ese árbol, el único que nunca crujía, siguió creciendo y creciendo sin tener que preocuparse del siempre travieso viento y sus amigas las brisas. Pedro Pablo Sacristán 87
Proyecto Desalinizador solar de agua de mar En este experimento vamos a simular el ciclo del agua para convertir el agua salada del mar en agua dulce. Materiales: • Una cacerola o un bol grande. • Agua de mar o agua con sal. • Una taza de menor altura que la cacerola. • Film de plástico de uso alimentario o simplemente una bolsa de plástico transparente. • Colorante para la segunda parte del experimento. • Un objeto pequeño que pese, por ejemplo una piedra. • Un lugar soleado. Procedimiento: • Pon agua salada en la cacerola y sitúa la taza en el medio. • Cubre con film de plástico la cacerola y asegúrate de que quede bien adherido a los bordes. Si usas una bolsa de plástico tendrás que sujetarla al bol o cacerola usando cinta adhesiva o una goma elástica. • Coloca una piedrecilla encima del plástico sobre el lugar donde está la taza para crear una pequeña depresión en el film. • Ponlo al sol durante horas y observa de vez en cuando. • Pasadas varias horas saca la taza y prueba el agua. ¡Es agua dulce! 88
• Repite el experimento, pero esta vez añade al agua unas gotas de colorante. ¿Tendrá color el agua de la taza? Al día siguiente repetimos el experimento, pero esta vez añadimos colorante al agua salada y… ¿Qué ha ocurrido? El sol calienta el agua de océanos, mares, lagos, ríos, etc. Con el calor, el agua cambia de estado líquido a gaseoso, se evapora y asciende a la atmósfera. Allí se une con el vapor de agua proveniente de la transpiración de las plantas. Cuando el vapor de agua se encuentra con el aire frío situado a mayores altitudes, cambia otra vez de estado y se condensa en pequeñas gotitas formando nubes. Las gotitas van creciendo de tamaño uniéndose unas con otras. Cuando son lo suficientemente grande, se produce la precipitación, es decir, caen a la Tierra por acción de la gravedad. Según la temperatura, la precipitación puede ser en forma de lluvia, granizo, nieve o agua. Y el ciclo continúa. En nuestro experimento, el agua salada se evapora rápidamente debido al efecto invernadero creado con el film de plástico. El vapor de agua asciende y choca con el plástico, que al estar en contacto con el aire frío del exterior, está a una temperatura más baja. Como consecuencia, el vapor de agua se enfría y se condensa en gotitas que van creciendo de tamaño. Cuando son bastante grandes, la gravedad las va dirigiendo hacia el centro de la depresión que hemos creado con las piedras. Desde ahí caen por su propio peso dentro de la taza. El agua obtenida está libre de sal y de colorante. ¡Hemos conseguido agua potable! 89
90
91
92
93
94
Evaluación Parcial I. Verdadero y falso. Escriba dentro del paréntesis una V si la respuesta es verdadera o F si la respuesta es falsa. 1. Las plantas son seres que nacen, crecen, se alimentan, se reproducen y mueren. ( ) 2. Los omnívoros comen vegetales y carnes, se nutren de toda clase de alimentos.. ( ) 3. La reproducción sexual es la semilla que dentro lleva los genes de dos células sexuadas de una planta que forman un ”gameto”...........................................................................( ) 4. Parasitismo es la interacción entre individuos de diferentes especies en donde ambos se benefician........................................................................................................... ( ) 5. Mutualismo es aquella relación en donde una especie llamada parásito, se beneficia y la otra, el huésped, se perjudica..................................................................................( ) II. Completación. Complete lo que a continuación se le pide: 1. __________________________ proceso biológico por el cual un animal se desarrolla desde su nacimiento, a la madurez por medio de cambios estructurales y fisiológicos. 2. __________________________ es una relación favorable al individuo y al conjunto para la alimentación, la defensa, el trabajo, etc. 3. __________________________ se da cuando los individuos compiten por el espacio o el alimento necesario para otros, con variadas consecuencias para el individuo. 4. __________________________ se da cuando los individuos se hacinan en un espacio estrecho, con consecuencias síquicas y fisiológicas. 5. __________________________ es un gas que en la atmósfera se encuentra en el amoníaco (NH3) que proviene de los seres vivos. 95
III. Práctico. A) Elabore una imagen con los elementos y funciones del ciclo del agua. B) Elabore una cadena alimenticia de los seres vivos. 96
Nota Las evaluaciones parciales excluye a los niños(as) con Síndrome de Down. Se debe usar el método de evaluación continua. I. Circule la respuesta correcta. 1. Las plantas son seres que: a. Nacen, crecen, se alimentan, se reproducen y mueren b. Corren, se peinan y duermen. 2. Los onmivoros comen: a. Vegetales y carnes b. Vegetales 3. El parasitismo es la relación en donde: a. Ambos se benefician b. Uno se beneficia y el otro se perjudica 4. Mutualismo es aquella relación en donde dos especies: a. Se benefician mutuamente b. Una se beneficia y el otro se perjudica 97
II. Complete utilizando las palabras en el cuadro. Competencia metamorfosis ecosistema cooperación 1. _________________ conjunto de organismos interdependientes que conviven en un mismo hábitat. 2. _________________ es cuando los individuos compiten por alimento o espacio. 3. _________________ proceso por el cual un animal se desarrolla desde nacimiento hasta su madurez. 4. __________________ es una relación favorable para el individuo. 98
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320