Un viaje complicado ¡Cómo podré salir de este encierro, qué fastidio! ¡ Pude entrar de manera tan fácil !Y ahora estoy atrapado¡ ¿Por qué entré? Bueno, en realidad mi espacio no tiene límites y viajo por el cosmos hacia donde más me atrae, así es siempre, a mi manera. Es indudable que existe algo muy atrayente en esta roca azul y quise llegar a su misterio ¡Qué planeta tan bello! Mares, selvas, pampas, desiertos y aire mucho aire. Ni bien llegué comencé a jugar, me sorprendí ante la actitud de ciertos seres, algunos se dejaban acariciar, como unos grandes lagartos verdes que se apoyaban en las abruptas rocas o algunas mujeres en la playa con unas ropas diminutas. 249
Otros se escondían, huían ante mi presencia buscando las sombras de los bosques. Por ahí me asomaba a hurtadillas entre las hojas de los árboles mientras realizaba mi fascinante trabajo de producir oxígeno. Me divertí mucho, pero ahora me quiero ir y no puedo regresar. Voy a aprovechar mi velocidad para esquivar a esas malditas moléculas de dióxido de carbono o de sulfuros, que largan esos aparatos infernales que inventan los hombres. Si me quedo calentaré más esta baja atmósfera, parece mentira tanto inconveniente y eso que soy un simple rayito de luz. Ana María Manceda 250
Procesos erosivos y su acción transformadora del paisaje La erosión es considerada como un proceso más de la degradación de los suelos. Sin embargo, en términos más rigurosos, debería diferenciarse entre los mecanismos de degradación o deterioro y los de pérdida del recurso. Entre los últimos podemos citar la erosión y el sellado, mientras que entre los primeros el resto de los generalmente mentados en la literatura (contaminación, compactación, salinización, etc.). Debido a que el suelo no es un recurso natural renovable a escala humana, su pérdida por erosión o sellado puede considerarse irreversible. En consecuencia, el problema ambiental que genera debe abordarse mediante medidas preventivas. Por el contrario, la degradación también suele admitir técnicas de rehabilitación. En la presente contribución desglosaremos los tipos de procesos que denominamos erosivos. 251
SUGERENCIAS Solicite a los alumnos que lleven material reciclado Espacial-interpersonal DIDÁCTICAS y elaboren una maqueta sobre los agentes erosivos y sus efectos sobre el suelo. Agentes erosivos y sus efectos sobre el suelo La erosión es el desgaste o denudación de suelos y rocas que producen distintos procesos en la superficie de la tierra. La erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste con la alteración y disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización y es uno de los principales factores del ciclo geográfico. Entre los agentes erosivos están la circulación de agua o hielo, el viento, o los cambios térmicos. La erosión produce el relieve de los valles, gargantas, cañones, cavernas y mesas, y puede ser incrementada por actividades humanas, antrópicas. Agentes erosivos La erosión hídrica El agua es un erosivo muy enérgico. Cuando el suelo ha quedado desprotegido de la vegetación y sometido a las lluvias, los torrentes arrastran las partículas del suelo hacia arroyos y ríos. El suelo, desprovisto de la capa superficial, pierde la materia orgánica (humus) y entra en un proceso de deterioro que puede originar hasta un desierto. La erosión eólica Comparado con el agua, el viento resulta un agente erosivo menos intenso, pero en las regiones secas adquiere una importancia muy especial. En estas zonas áridas el viento ha formado los desiertos, que constituyen una superficie muy extensa a lo largo y ancho de la tierra. 252
El viento por sí solo no tiene la fuerza para ocasionar graves daños al suelo. Sin embargo, acarrea distintas partículas que al chocar con la tierra la van desgastando. Esta forma de erosión del suelo es la más lenta y menos perceptible para el hombre. Se entiende por erosión eólica el proceso de disgregación, remoción y transporte de las partículas del suelo por la acción del viento. Factores que favorecen la erosión eólica: • Vientos fuertes y frecuentes. • Superficies llanas expuestas al viento. • Suelo seco, suelto, de textura fina y poca materia orgánica. Con una inexistente o degradada estructura del suelo. • Condiciones de aridez. Altas temperaturas y escasas precipitaciones. • Poca cubierta vegetal. Así un pastoreo abusivo, la quema de residuos agrícolas y el laboreo irracional pueden ser factores causantes de la erosión eólica. Erosión por laboreo Es la erosión ocasionada por la intervención del hombre. Los trabajos agrícolas, de edificación y todas las actividades humanas provocan daños en el suelo. Sin lugar a dudas la erosión por laboreo es la que más daños provoca en la superficie de la tierra. Erosión hídrica Los factores climáticos tienen un papel importante en la erosión hídrica, siendo las precipitaciones, tanto en su intensidad como en su duración, el elemento desencadenante del proceso. No obstante, la relación entre las características de la lluvia, la infiltración, el escurrimiento y la pérdida de suelo, es muy compleja. Dinámica en grupo Elaboren una maqueta sobre los agentes erosivos de la tierra. 253
SUGERENCIAS Elabore con los niños y niñas experimentos sobre Naturalista-interpersonal DIDÁCTICAS el ciclo hidrológico, use materiales reciclados para ayudar a proteger el medio ambiente. La erosión con la inclinación del terreno y la protección de su superficie Condensación La comprensión del ciclo hidrológico es esencial para el Condensación manejo eficiente del agua de lluvia y del agua del suelo. El Condensación agua ocurre no solo en forma líquida sino también en forma Precipitación Evaporación de sólida -granizo, nieve- y en lagos, ríos y suelos forma gaseosa -vapor de agua. Evaporación de La cantidad de agua en el mundo oceanos Transpiración de es constante pero el agua está seres vivos continuamente cambiando de una forma a otra y se mueve a diferentes velocidades. El calor del sol es la causa de que el agua en la superficie de los océanos, lagos y ríos cambie al estado de vapor en el proceso Infiltración conocido como evaporación. La Agua subterránea transpiración de las plantas es un proceso similar en el cual el agua es absorbida del suelo por las raíces y transportada por el tallo a las hojas de donde pasa -es transpirada- bajo forma de vapor de agua a la atmósfera. A medida que el vapor de agua producido por la evaporación y la transpiración entra en la atmósfera, su temperatura disminuye y el vapor se convierte en pequeñas gotas -condensación- que se acumulan bajo forma de nubes. Dependiendo de su tamaño, esas gotas se pueden transformar en lluvia. 254
Una vez que la lluvia llega a la superficie de la tierra se puede infiltrar, correr como flujo sobre la superficie de la tierra o acumularse en las hojas de las plantas o encharcarse, desde donde se evapora nuevamente hacia la atmósfera. Por lo general ocurre una combinación de estos procesos. La lluvia que se infiltra integra el agua del suelo parte de la cual puede ser usada por las plantas para la transpiración, otra parte vuelve a la atmósfera a través de la evaporación desde la superficie del suelo y otra -si hay suficiente infiltración- puede pasar más abajo de la zona radical como agua subterránea. Dinámica en clase: Escriba y coloree el ciclo del agua. 255
SUGERENCIAS Prepare con los niños y niñas un lugar para poder Naturalista-espacial DIDÁCTICAS sembrar ya sea tomates, pepinos, rábanos etc. fomente el hábito de la agricultura en ellos. Técnicas para el control de la erosión La conservación de suelos es un sistema que complementa y combina obras estructurales, medidas agronómicas, de fertilidad y agroforestales. Este sistema debe aplicarse de la forma más completa posible, si se desea tener éxito tanto en la protección del suelo como en la productividad. 256
Principios básicos para el manejo de suelos: Proteger la superficie del suelo. Una cobertura vegetal protege el suelo contra el golpe de las gotas de lluvia y el arrastre del agua de escorrentía. También aumenta la infiltración del agua en el suelo porque, bajo la protección de la cobertura, éste no pierde su buena estructuración por la compactación. Prácticas: capa de material vegetal muerto (rastrojo o mulch), siembra de abono verde, agroforestería, labranza mínima, siembras en contorno. Reducir el largo de la pendiente. Hay varias prácticas que reducen el largo de la pendiente y con eso la velocidad de la escorrentía. También ayudan a aumentar la penetración del agua en el suelo y reducen así la cantidad de suelo perdido por los procesos erosivos. Con las obras de reducción o corte de la pendiente, el suelo que arrastra la escorrentía se sedimenta y se mantiene en cada estructura construida. 257
La agricultura sostenible en laderas. (ASEL) utiliza estas técnicas las cuales disminuyen la erosión de los suelos en las laderas, evitando la reducción paulatina de la fertilidad de los mismos y la disminución de la capacidad del suelo para retener agua, y de esa manera evitar la progresiva reducción de la productividad de las fincas. La ASEL transfiere tecnologías a productores de bajos costos de inversión y mantenimiento, como por ejemplo, las tecnologías de conservación de agua y micro riego, para asegurar la producción en estas zonas agroecológica. Incorporar materia orgánica al suelo. Estas prácticas ayudan considerablemente a mejorar la fertilidad del suelo. La materia orgánica se vuelve humus, que funciona como una esponja, lo que favorece mucho la infiltración del agua en el suelo y su retención, la disponibilidad de nutrientes y también la disminución en la escorrentía en el suelo. 258
Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica individual: Nombre: _________________________________ 4to. grado, sección: _____________________ Fecha: ____________________________________ 259
Dinámica individual: Elabore un dibujo sobre la agricultura, puede guiarse por el ejemplo (no copiar el mismo dibujo.) 260
Pasos para detectar la presencia de erosión Revisar la tierra a menudo: Al revisar tu tierra a menudo, podrás ver las primeras señales de erosión y actuar en concordancia antes de que el problema ocurra o empeore. Busque las señales de erosión: La erosión aparece de formas diferentes dependiendo de las características naturales de la región. Sal cuando llueva: Una lluvia intensa indicará en dónde el agua está formando canales y barriendo la capa superior del suelo. Necesitas esta información a fin de saber cómo proteger tu tierra de una mayor erosión de la mejor manera. Elabore un plan: El único remedio real para la erosión es estabilizar la tierra y hacer que vuelva a su estado natural. El proceso por medio del cual abordes esta tarea será diferente dependiendo del estado de tu tierra y de la ubicación de la erosión. Llama a tu servicio local de conservación del suelo para pedir ayuda: Si no sabes cómo proceder, este tipo de servicios pueden ser un gran recurso para desarrollar un plan de control de la erosión. 261
262
263
264
265
266
Evaluación Parcial I. Completación. Complete lo que a continuación se le pide: 1. ______________________ totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes físicas que las gobiernan. 2. ______________________ son agrupaciones de estrellas, nebulosas, planetas, partículas y gases que se encuentran esparcidas por todo el universo. 3. ______________________ cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. 4. ______________________se compone principalmente de océanos, comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares, ríos y aguas subterráneas. 5. ______________________ compuesta sobre todo por la corteza terrestre, se extiende hasta los 100 km de profundidad. II. Respuesta breve. Responda las siguientes interrogantes. 1. Núcleo: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. Precesión: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3. Nutación: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 4. Erosión hídrica: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 5. Erosión eólica: ____________________________________________________________________________________________________________________________2__67
III. Práctico. A) Dibuje y coloree los movimientos de la tierra. B) Identifique y escriba correctamente el nombre de cada planeta. _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ 268
Nota Las evaluaciones parciales excluye a los niños(as) con Síndrome de Down. Se debe usar el método de evaluación continua. Circule la respuesta correcta. 1. Es la totalidad del espacio y tiempo a. Universo b. La Tierra 2. Son agrupaciones de estrellas, nebulosas, polvo interestelar, planetas, partículas y gases. a. Las galaxias b. Sistema Solar 3. Son todos los planetas que giran alrededor del sol. a. Sistema Solar b. Nebulosa Una con una línea la palabra con su significado. Núcleo Es la degradación de los suelos. Erosión Es la capa más profunda de la Tierra. La Tierra Es el mayor de los planetas rocosos. 269
Con la ayuda de su maestro o maestra escriba el nombre de los planetas que aparecen en la imagen. Mercurio Venus Tierra Jupiter Saturno Marte Plutón Urano Neptuno 270
LaBTloieqrurea y el uMnaitveeriras,oenergía y tecnología Al finalizar el III bloque del Tercer Grado de la Educación Básica, los alumnos y las alumnas estarán eAnl cfionnadlizicaironeel sIVdeB:loque de cuarto grado, los alumnos y las alumnas estarán en condiciones de: Describir las características principales de los ecosistemas fluviales, maDriensocsryibcirosptreorcoess,oisdedneteifliacbaonrdaoclioósn rdeecpurrosdosuctos de diverso extraídos poorreiglesnerpohrummaendoioydseutréeclancicióasn adrirteecstaanacloens lea ifnodrumstariales. de vida de varios pueblos de Honduras. Distinguir y reconocer técnicas locales de fabricación de productos. Describir las distintas formas de utilizar el agua del río y el mar, las relaEcxiopnliacnarcoynvsaulocroanrtealmtirnaabcaiójno yorpgraonpioznaedno yenpoenl ehnueernto escolar, práctica alternativas para un manejo más correcto. parque o jardín. DiferenciarIdnivsotliunctorasrtaippoasddreessudeelofsaymipliraacytoictarnostémcineimcabsropsardae la su conservaccióonm.unidad en la organización del trabajo en el huerto escolar, parque o jardín. Identificar y protegen las principales fuentes de agua, a través de un correcto manejo del agua y de las cuencas. 2314731
Procesos de elaboración de productos de origen vegetal, mineral y animal El ser humano puede adaptarse a comer casi cualquier cosa, ya sea mineral, vegetal o animal. Sin embargo, eso no significa que le convenga hacerlo sin afectar negativamente a su salud. Tipos de procedencia de los alimentos: 1. Del reino animal: Se pueden usar como alimento ciertas secreciones, los huevos y la carne de diversos animales acuáticos o terrestres, aunque no todos ellos resultan convenientes. 2. Del reino mineral: El agua y la sal son dos alimentos (en el sentido amplio de la palabra), de origen mineral. A diferencia de todos los demás productos alimentarios, el agua y la sal que ingerimos no forman parte de ningún ser vivo. 3. Del reino vegetal: Los alimentos más saludables y con mayor poder curativo, proceden del reino vegetal. Varios tipos de vegetales pueden servir de alimento: algas, plantas superiores y hongos. 272
SUGERENCIAS Elija varios objetos artificiales, explique a los Verbal-espacial DIDÁCTICAS niños y niñas de qué material están fabricados. Origen de los objetos artificiales en la transformación de la materia prima Materias primas: R rocas Horno de polimerización Spinner Recepción Clasificación Horno de Cámara de Acabados: Empaque Almacenamiento Distribución fundición recoleccion Corte, ensamble revestimentos A los materiales con los que están hechas las cosas se les llama materias primas. Por ejemplo, la materia prima de los ladrillos es el barro; la de las puertas, la madera; la de los libros, el papel y el papel se fabrica a partir de la pulpa de la madera, etcétera. Para poder obtener las materias primas se necesita el trabajo de muchas personas y además maquinaria, dinero y mucho tiempo. Los materiales naturales y artificiales Los materiales naturales Los materiales artificiales Son los que se encuentran en la Son los elaborados por los seres naturaleza. Se clasifican según su humanos. origen, animal, vegetal o mineral. Ejemplos: Ejemplos: • Plástico • Madera • Papel • Piedras • Cartón • Algodón • Vidrio • Lana • Goma • Carbón • Porcelana • Cobre • Arena • Petróleo 273
Para crear un producto mediante un material artificial se realiza el siguiente proceso: • Extracción de la materia prima de la naturaleza • Transformación de la materia prima en material artificial • Fabricación del producto final Propiedades de los materiales Cada material es diferente y tiene cualidades llamadas propiedades. Algunas propiedades de los materiales son: • Dureza • Fragilidad • Flexibilidad • Aislación térmica • Transparencia • Impermeabilidad Dureza de los materiales La dureza del material dice que tan resistente es el material frente a diversas deformaciones y alteraciones. Material duro: (Dureza) Se considera un material duro si al intentar hacer rayaduras, perforaciones, cambios en su forma, es difícil o casi imposible hacerlo. Ejemplos: • Diamante • Acero • Hierro Material blando: Se considera un material blando cuando fácilmente se puede moldear o hacer cambios en su forma. Ejemplos: • Arena • Plástico • Plasticina • Madera 274
SUGERENCIAS Comparan la producción artesanal con la producción industrial Naturalista-espacial DIDÁCTICAS considerando distintas características como la calidad, la capacidad competitiva de los productos, la preservación de la tradición cultural y la conservación del medio ambiente que permite cada proceso. Características de la producción artesanal Las características más importantes de la producción artesanal podemos mencionar: • Fabricación manual, domiciliaria, para consumo de la familia o la venta de un bien restringido. • En el mismo lugar se agrupan el usuario, el artesano, el mercader y el transporte. • El artesano elabora los productos con sus manos en su totalidad, seleccionando personalmente la materia prima, dándole su propio estilo. • Requiere de una fuerza laboral altamente especializada en el diseño de las operaciones de manufactura, especialmente para el armado final del producto. • Tienen una organización descentralizada en una misma ciudad. Cada artesano se especializa en un componente del producto. • El volumen de la producción es generalmente reducido. 275
SUGERENCIAS Conceptualice el proceso artesanal y proceso Verbal-espacial DIDÁCTICAS industrial, empleando como criterio el trabajo realizado por una o varias personas. Proceso artesanal e industrial Proceso técnico industrial Proceso técnico artesanal Hierro Entrada CO2 Salida Materiales CFC Proceso VOC JR Productos y HM Servicios Energia Residuos peligrosos y no peligrosos pH BOD Aceites COD HM Fenoles SS +S Disolventes El proceso productivo artesanal está caracterizado porque los productos son elaborados a mano “uno por uno” de principio a fin. Antes del gran auge industrial (anterior al siglo XIX) el grupo de estos artesanos era llamado “Gremio”. En la producción industrial los objetos son elaborados por medio de máquinas, se producen en gran número y de manera sistematizada y automatizada. Esta forma de producción surgió después de la Revolución Industrial. Modo de producción de la Modo de producción de la industria artesanal industria moderna A) Trabajo a mano, herramientas y A) Trabajo con máquinas y utilización energia humana y animal. de energía mecánica. B) Taller propiedad del maestro. B) Trabajo en fábrica propiedad del empresario. C) Relación maestro-aprendiz. C) Relación empresario-obrero. D) Se realizan obras maestras y únicas. D) Se produce en serie. E) Mercados local (ciudades) E) Mercado global, mundial. F) Localización en gremios de las F) Localización en la ciudades industriales ciudades. junto al ferrocarril (Aglomeraciones). 217168
Fuentes energéticas de materias primas Las materias primas son los recursos naturales que transforma la industria y pueden ser de origen orgánico o mineral. Los de origen orgánico proceden de seres vivos y se obtienen de la agricultura, de la ganadería, de la explotación forestal de la pesca. Los de origen mineral proceden de la corteza terrestre, donde se encuentran en yacimientos o en zonas de alto contenido mineral y hay de varios tipos: metálicos, no metálicos y energéticos. Las fuentes de energía: son los recursos naturales que proporcionan a la industria la fuerza necesaria para transformar las materias primas en productos elaborados. Existen dos criterios para clasificarla: -Según su duración hay no renovables (que se agotan) y renovables (que no se agotan). –Según su uso hay: tradicionales (son las más utilizadas desde hace mucho tiempo) y alternativas (que tiene un uso escaso debido a su alto costo que están en fase de investigación). Consumimos mucha energía en casi todas las actividades diarias. El 88% de la energía que consumimos proviene a partir del carbón, del petróleo y del gas. El 12 % restante procede de la energía nuclear, de centrales hidroeléctrica, de plantas solares, eólicas y otras fuentes alternativas (como la biomasa y la energía geotérmica). 121779
Productos artesanales hondureños En Honduras se elaboran una amplia variedad de finas artesanías. La industria artesanal, organizada en la mayoría de los casos en forma de cooperativas, se encuentra muy difundida en todo el país, y contribuye en gran medida, al desarrollo de la economía nacional. De barro y arcilla se fabrican vajillas, floreros, vasijas y jarrones. Del bambú y del mimbre se hacen muebles y canastas. La madera se transforma en baúles, fruteros y juegos de comedor y la palma en cestos, sombreros, abanicos y carteras. En Honduras existen muchos lugares que conservan esta cultura, y esto hace que los turistas los prefieran, ya que con esto se llevan un recuerdo de nuestro país. Copán En Copán se producen pocas artesanías localmente, sin embargo aquí puede usted encontrar las más completa gama de artesanía y suvenir producido en Honduras, esto en las distintas tiendas que a eso se dedican alrededor del pueblo. El Progreso En El Progreso se encuentra Imapro, escuela artesanal en donde se puede observar a los estudiantes artesanos tallar piezas sumamente artísticas en madera de caoba y cedro. Lo mejor de todo es que además existe una gran variedad de piezas en exhibición que se pueden comprar. También se encuentra la galería de Arte Machi, donde se encuentra una selección de finas artesanías de Honduras Santa Bárbara El tejido de juncos cumple una función social unificadora, porque hombres, mujeres y niños trabajan por igual. Los hombres cultivan los juncos, las mujeres y los niños, procesan las fibras y tejen los objetos, como este recipiente para violetas y popurrí de las artesanas de Santa Barbará. En las aldeas alrededor de Santa Barbarát se producen muchas de las más bellas artesanías de Honduras como en Ilama y Gualjoco. 217208
Valle de Ángeles y Santa Lucía Valle de Ángeles se ha convertido en un importante centro artesanal, con una exposición permanente de artesanías de todo el país. Aquí usted puede pasearse por los pabellones y comprar excelentes artesanías a buenos precios. Artículos como sandalias, fajas y carteras de cuero, svombreros de junco y baúles tallados en madera, son expuestos en el Pabellón Nacional de Artesanías y se pueden adquirir a precios módicos. Ojojona La principal ocupación de sus habitantes es la fabricación de cerámica en barro. Aquí no hay distinción de sexo ni edad, hombres, mujeres y niños trabajan arduamente en cada uno de los talleres para cubrir la gran demanda de estos productos. Cada rincón, cada calle tiene su misterio histórico, por ellos los artesanos plasman pequeños paisajes pintados en los jarrones y cantaros de barro. 212719
Valoración del trabajo humano El papel prensa o papel periódico es el tipo de papel utilizado para la impresión de periódicos, está fabricado principalmente sobre la base de papel recuperado o de pasta mecánica. Puede ser blanco o ligeramente coloreado y su gramaje habitual oscila entre los 40 y los 52 g/m2, aunque puede llegar a 65 g/m2. Papel Prensa S.A. foresta y reforesta grandes superficies de sauces y álamos para reponer en forma sostenida los árboles que utiliza para fabricar papel. Con el objeto de proteger las reservas naturales, no utiliza monte nativo y lleva a cabo planes intensivos de implantación en distintas zonas: Delta del Paraná (bonaerense y entrerriano), el centro-oeste de la provincia de Buenos Aires y el sur de Santa Fe. 280
Los árboles jóvenes, en crecimiento, contribuyen a reducir los niveles de anhídrido carbónico en la atmósfera, causantes, junto con otros gases, del “calentamiento global”. Asimismo, la Empresa realiza tareas de investigación sobre nuevas especies forestales para mejorar el balance técnico-económico de la planta industrial. La actividad de aprovechamiento de maderas en islas y tierra firme, se rige por pautas de racionalidad para el cuidado del suelo, el agua y la fauna local. La producción propia se constituyó en la principal fuente de abastecimiento de materia prima de la planta, a costos razonables. Papel Prensa S.A. introdujo en el país la tecnología más avanzada que el mundo forestal ofrece, como los equipos de procesado de árboles (“harvester”). El primer equipo de estas características se importó en el año 1995, redundando en una significativa reducción de costos. Posteriormente, continuando con el plan previsto, se adquirieron otras unidades. Los establecimientos forestales de la empresa cuentan con adecuados elementos para detección y combate de incendios, concientizando a todo su personal para cumplir y hacer cumplir estrictas normas de seguridad e higiene en el trabajo rural. Desde hace años, Papel Prensa S.A. viene preservando en sus establecimientos forestales no sólo las superficies lacustres sino también una gran variedad de ejemplares de la fauna silvestre, algunos de ellos en vías de extinción. En este contexto, mantiene intactos reductos donde se preserva la fauna silvestre, impidiendo la persecución y caza de animales dentro de los mismos. Asimismo, se favorece la supervivencia y reproducción de especies autóctonas y perseguidas, especialmente el carpincho y el ciervo de los pantanos. Se advierte que la avifauna local ha incrementado notablemente su población. De esta forma la empresa continúa con su política de cumplimiento de los principios del desarrollo sustentable y asume su responsabilidad en la promoción de medidas para la conservación del medio ambiente y la naturaleza. 281
Huerto escolar Un huerto es un espacio muy importante dentro de la escuela, donde todos los alumnos y maestros podemos aprender a cuidarlo conociendo la forma correcta de realizarlo. Su importancia: • Una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y su salud. • Un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición). • Un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombra, áreas de juegos y lugares donde se consumen las comidas. El asfalto, la tierra seca, el barro y los terrenos baldíos se transforman en campos verdes, en laboratorios al aire libre, en parcelas para el cultivo de hortalizas, en jardines de hierba, en espacios para juegos y en áreas de estudio. Los huertos escolares están liderando estos cambios. 282
SUGERENCIAS Motive a los niños y niñas a elaborar un jardín en la Naturalista-espacial DIDÁCTICAS escuela, asígneles diferentes tipos de semillas de flores, rosas, margaritas, jazmín, etc. Jardín escolar Un huerto es un espacio donde se siembran algunas plantas útiles. Si este espacio se encuentra en la escuela, se le llama huerto escolar. Todas las personas podemos ayudar a crear y cuidar el huerto escolar. Son pequeños espacios de las instituciones educativas cuyo objetivo primordial es que el alumno llegue a comprender las relaciones de interdependencia que hay entre las plantas y su medio circundante; observando los cambios que sufren por efecto de la luz, el agua, el suelo, la temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos químicos y biológicos que intervienen en su crecimiento y su desarrollo y de esta adquiera conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio del ambiente. Ventajas del huerto escolar • La creación de un huerto es aprovechable en la escuela y también en casa, pues es una ayuda económica para la alimentación sana de la familia. 283
• Gran parte del alimento diario de la familia está compuesto por verduras y hortalizas frescas, al cultivarlas en casa se asegura que las verduras son sanas, bien cuidadas y no están cargadas de químicos. • Al usar los desperdicios orgánicos como abono, se reduce la producción de basura, contribuyendo a un planeta menos contaminado y ahorrando el gasto de comprar abono. • Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar. • Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos. • Esto es motivante y estimula la creación de un huerto en casa. • Si los productos sacados de la tierra no son utilizados en la escuela porque no existe el comedor escolar, se pueden vender en la comunidad, las ganancias permitirán mantener el huerto y comprar materiales para le escuela. Construcción del huerto escolar El huerto escolar se puede construir en balcones, cajones grandes, materos o terrenos. Para ello, podemos seguir estos pasos: • Escogemos un lugar ventilado y con suficiente luz dentro de la escuela. • Conseguimos las macetas o cajones. • Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros. • Humedecemos y trituramos muy bien la tierra para no formar pantano. • Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben investigar lo que necesita cada planta. • Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol. 284
Dinámica en clase: Llene los espacios en blanco con la palabra correcta. Esto es una ________________ La regadera Esto es __________________ Pala pequeña Esto es una ________________ Bolsa de semilla Estas son __________________ Maceteras Los guantes Esto es __________________ Las botas Esto es una ________________ Rastrillo Esto es __________________ 285
SUGERENCIAS Presente un vídeo para que los alumnos conozcan Verbal-espacial DIDÁCTICAS las instrucciones del proceso de elaboración de un huerto escolar. Un huerto productivo Para preparar y que un huerto escolar sea productivo necesitaremos herramientas que faciliten el trabajo con la tierra. Entre estas se encuentran el pico o piqueta, el rastrillo, las palas, la regadera, la manguera y los guantes de jardinería. Es importante recoger y guardar estas herramientas cada vez que se utilicen, para que no se dañen. También los fertilizantes y abonos son necesarios para mejorar el crecimiento de las plantas. CENTRO ESCOLAR 286
Abonos naturales: Estiércol de ganado vacuno o bovino Se elabora con desechos vegetales. Cáscara de plátano Comer plátano nos ayuda a reponer el potasio perdido, pero resulta que las plantas también lo necesitan. Así que cuando terminen de comer esta deliciosa fruta, simplemente lancen las pieles en un hoyo sobre su plantación, o entiérrenlas bajo el mantillo para que sirvan de fertilizante orgánico natural. Esto les permitirá obtener floraciones más grandes entre otros beneficios. Cáscaras de huevo Las cáscaras de huevo son una ayuda multiusos en el jardín, ya que actúan tanto como fertilizante, como de repelente de plagas. Añadan cáscaras de huevo trituradas en el fondo de los hoyos de sus plantaciones, sobre todo cuando sean tomates, pimientos y berenjenas. También pueden secarlas y convertirlas en un polvo fino, para extenderlo por toda la base de las plantas. Las cáscaras de huevo son un 93% carbonato de calcio, un mineral indispensable para preparar el suelo. 287
Los posos del café Después de disfrutar de una taza de café no tire los posos, pues son capaces de añadir una buena cantidad de nitrógeno a su suelo. Contrariamente a la creencia popular, los granos de café usados no son ácidos y pueden actuar como un sustituto seguro para el abono rico en nitrógeno de su pila de compost. Se pueden mezclar en el suelo o ser extendidos sobre su superficie. Adecuación curricular Trastornos Específicos de Aprendizaje Dislexia/Disgrafia/TDAH/ Síndrome de Down: Agregar las palabras a encontrar en la sopa de letras. Es posible que el niño(a) tienda a confundirse, si encuentra alguna dificultad, buscar todas las letras con la que comienza la palabra, subráyala en rojo, después buscar todas las letras que estén en la segunda posición, subrayarla en azul. Hacer lo mismo con las demás letras. *Nota: Recordar que por más fácil que consideremos un ejercicio, es necesario comprender a los niños(as) que padecen de alguna dificultad de aprendizaje. Muchas veces esos ejercicios pueden ser una guerra interminable para ellos(as), por lo tanto usar recursos que le ayuden a resolver dichos ejercicios serán de vital ayuda para el desarrollo de los mismos. 288
Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica en casa: Nombre: _________________________________ 4to. grado, sección: _____________________ Fecha: ____________________________________ 289
Dinámica en casa: Encuentre 5 palabras en la sopa de letras en relación al tema. OH T A L R G OMC A B ONO T A F AO F A I RADF I A S ACUL T I VAR E UUN F R A P E R C HDN I D S L COH I BUZ COA I T A N E T S MAMU Z R D F R EM I M I T A GH I C S O L EMA RORHA B E L CM TRAABAGAR E 290
El pan y la lechuga Hubo una vez, hace mucho tiempo, dos hermanos muy Cuando regresó a la cueva cogió todo el oro, lo metió pobres que sobrevivían haciendo pequeños trabajos en el saco y partió en busca de su hermano. Cuando en una granja a cambio de dormir en el pajar y en una el hermano se hubo acomodado en su nueva casa se pequeña taberna a cambio de un poco de pan y lechuga. marchó en busca del oro que había dejado escondido, pero cuando llegó ya era tarde. El oro enterrado había - Estoy harto de comer pan y lechuga -decía el niño desaparecido. a su hermana cada noche. - Deberías dar gracias de que al menos tengamos algo que llevarnos a la boca En pocas semanas, el muchacho se quedó sin dinero -respondía ella. Y así, día tras día. y no le quedó más remedio que volver a comer pan y lechuga. Mientras tanto, su hermana seguía Un día, el chico encontró una caja mientras limpiaba buscándole. Pero nadie sabía quién era. Nadie le las cuadras. Al abrirla, descubrió un mapa. Sin decir conocía por su verdadero nombre puesto que se lo nada, cogió un saco, por si acaso, y siguió el camino había cambiado. que indicaba el mapa. Al poco llegó a una cueva, donde halló un caldero lleno de monedas de oro. Metió el oro En su camino iba ayudando a los mendigos que que pudo en el saco y el resto lo enterró dentro de la encontraba, dándoles una pepita de oro cuando partía. cueva, pensando en volver a por él más adelante. Vestía sencillo y comía de la caridad de la gente, a los que recompensaba con una pepita de oro que dejaba a Con su saco cargado de oro se marchó a un lugar donde escondidas en sus bolsillos. nadie le conociera para no despertar sospechas y disfrutar de su nueva fortuna. Se instaló en una ciudad A los tres meses llegó por casualidad a la ciudad bastante grande. Haciéndose llamar por un nombre donde se había instalado su hermano. Cansada buscó diferente, el muchacho compró una casa enorme y un corral donde le dejaran pasar la noche. Sin saberlo contrató un par de sirvientes para que le atendieran. acabó llamando a la puerta de su hermano. Compró ropas nuevas y llenó su cocina de los más exquisitos manjares. - ¡Por fin no volveré a comer pan - Hola, busco un lugar para pasar la noche. Le limpiaré y lechuga! - decía. la casa a cambio si quiere- dijo la niña. - De acuerdo, pero no puedo ofrecerte nada de comer Mientras tanto, su hermana empezó a preguntar - contestó desde dentro de la casa el hermano. - No a todo el mundo por su hermano. Siguiendo las se preocupe, puedo compartir con usted el pan y la indicaciones que le dieron y algunas pistas que fue lechuga que tengo. descubriendo llegó hasta la cueva donde su hermano había encontrado el oro. Allí vio que había una zona Cuando el hermano abrió la puerta se reencontraron de tierra removida y cavó con las manos hasta que se los dos. encontró con el oro. - ¡Hermano! -dijeron los dos a la vez. Y se dieron un fuerte abrazo. La niña cogió un puñado de pepitas, escondió el resto del oro y regresó a la granja a por un saco. Antes de El chico le contó a su hermana lo que había hecho, y le volver a la cueva, le dejó la mitad al granjero y la otra pidió perdón por ser tan egoísta. mitad a tabernero junto con una nota dándoles las - ¿Por qué no volviste a buscarme? - le preguntó la gracias por su haber sido tan buenos con su hermano y niña. con ella. - Me daba vergüenza… Espero que me perdones - Somos hermanos. Claro que sí. Desde entonces, los dos hermanos viven juntos en aquella casa, que han convertido en una posada contratando a algunas personas para atender a los huéspedes. Y, aunque ahora viven bastante bien, siguen siendo personas humildes. Visten de forma sencilla y comen cosas normales. Y en su mesa nunca les falta pan y lechuga para no olvidar los días en los que eran pobres. Autora: Eva María Rodríguez 291
SUGERENCIAS Presente un vídeo sobre la prevención de Verbal-espacial DIDÁCTICAS intoxicaciones y accidentes derivados del uso de sustancias peligrosas para la salud, como pesticidas químicos. Evalúe el tema en forma oral o escrita. Prevención de la erosión en el huerto o jardín El suelo superficial expuesto se erosiona a causa del viento y el agua, eliminando los nutrientes y obstruyendo los sistemas de agua. Puede tomar años reconstruir una capa corta de suelo perdido, así que es necesario prevenir que esto ocurra. Métodos para prevenir la erosión 1. Planta césped y arbustos: Las raíces de las plantas mantienen el suelo unido, mientras que sus hojas disminuyen el daño que ocasiona la lluvia. 2. Agrega mantillo o rocas: Utiliza estos componentes para cubrir los puntos restantes del suelo expuesto. El mantillo de materia vegetal, como el hecho con recortes de césped o virutas de corteza, es especialmente eficaz. 292
4. Construye muros de 3. Utiliza esteras de fibra contención o terrazas para de mantillo para mantener las pendientes empinadas: a la vegetación en su lugar Las pendientes erosionadas en las pendientes: Los con un grado de 2:1 o más materiales hechos de fibra empinadas rara vez mantienen de mantillo o los destinados la vegetación. al control de la erosión están conformados de una capa de mantillo unido en una malla de fibra. 5. Mejora el sistema de drenaje: Todas las construcciones deben tener canaletas o tuberías que puedan drenar el agua con eficacia de tu jardín y dirigirla hacia los sistemas de recolección de agua 293
6. Si es posible, reduce la frecuencia de riego: Un riego excesivo del jardín puede acelerar la erosión. Considera la posibilidad de regarlo con menos frecuencia o instala un sistema de riego con la finalidad de reducir la cantidad de escurrimiento del agua. 7. Evita que el suelo se compacte: El tránsito peatonal y de vehículos comprime el suelo, haciendo que se vuelva menos poroso y más vulnerable al escurrimiento del agua. 294
Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica en casa: Nombre: _________________________________ 4to. grado, sección: _____________________ Fecha: ____________________________________ 295
Dinámica en casa: Dibuje las actividades sobre el tema “Prevención de la erosión”, luego escriba para qué sirve aprender estas cosas. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 296
SUGERENCIAS Realice una lluvia de ideas sobre el tema, escriba Verbal-espacial DIDÁCTICAS en la pizarra los riesgos que existen al usar los plaguicidas de una forma incorrecta. Fertilización y riesgos en el uso de plaguicidas Los plaguicidas son sustancias químicas empleadas por el hombre para controlar o combatir algunos seres vivos considerados como plagas (debido a que pueden estropear los campos y los frutos cultivados). A este proceso se le llama fumigación. ¿Cuán tóxico es el pesticida que estoy usando? Los pesticidas pueden contener más de un ingrediente, y cada uno puede tener un nivel de toxicidad diferente. Hay varias maneras de estimar la toxicidad de un pesticida. Una forma fácil es buscar la palabra señal (enlace en inglés)ya que es un indicador de la toxicidad del producto. Todos los plaguicidas registrados tendrán las palabras precaución, advertencia o peligro en la etiqueta, y esa palabra refleja el nivel de toxicidad del producto. 297
Los productos que dicen precaución son los más bajos en toxicidad, advertencia indica productos con toxicidad intermedia y peligro se encuentra en los productos más tóxicos. Si quiere saber la toxicidad de un pesticida específico, llame a NPIC. Nosotros le podemos ayudar. Para minimizar la probabilidad de tener un problema al usar un pesticida, busque maneras de reducir su exposición o elija un producto de menor toxicidad. Siempre lea la etiqueta del producto y siga cualquier instrucción para el uso de equipos de protección personal, como guantes o gafas (anteojos) de protección, que le ayudarán a reducir la exposición. Las etiquetas también pueden contener instrucciones sobre cómo ventilar o cuánto tiempo evitar el área tratada. Para obtener más información sobre cómo reducir su riesgo, llame y hable con uno de nuestros especialistas en plaguicidas. Adecuación curricular Dislexia/Disgrafia/TDAH: Materiales: 3 pesticidas Hacer un repaso previamente del tema, usar palabras claves para recordarlo. Mostrar al menos 3 pesticidas, preguntarles las características que cada uno de ellos tiene. Hacer que los comparen. Preguntarle el uso de cada uno de ellos. Y las precauciones que deberían tener. Evaluar esta actividad de forma oral. *Nota: Es necesario considerar la dificultad y el nivel de cada niño(a) al momento de adaptar cualquier actividad. Es posible que nos encontremos con niños(as) que necesiten mayor simplicidad en los ejercicios, como maestro(a) se debe ser consciente de la capacidad y los intereses de los alumnos, el conocer estos elementos, servirán de ayuda para hacer evaluaciones mucho más certeras. 298
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320