Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore 7_Implementación del Régimen de Distritos Especiales (Ley 1617 de 2013) en Buenaventura: Los casos de la creación del Establecimiento Público Ambiental – EPA, y la división del territorio en localidades Santiago de

7_Implementación del Régimen de Distritos Especiales (Ley 1617 de 2013) en Buenaventura: Los casos de la creación del Establecimiento Público Ambiental – EPA, y la división del territorio en localidades Santiago de

Published by Instituto de Prospectiva Univalle, 2017-12-07 12:08:15

Description: 7_Implementación del Régimen de Distritos Especiales
(Ley 1617 de 2013) en Buenaventura:
Los casos de la creación del Establecimiento Público Ambiental – EPA,
y la división del territorio en localidades
Santiago de

Search

Read the Text Version

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del ConocimientoCaracterísticas geográficasLa localidad comprende la cuenca del río San Juan y la bahía de Málaga y tienedentro de su jurisdicción el Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga, declara-do como zona de protección en agosto de 2010. La bahía de Magdalena o Málagaes reconocida por ser uno de los sitios de destino de la migración estacional depoblaciones de la ballena jorobada que arriban para criar a sus ballenatos y confines reproductivos. Además, alberga gran diversidad de especies de fauna y flora,tanto de la zona continental como marina.Características socialesEn la zona se localizan principalmente comunidades negras e indígenas, que cuentacon costumbres y tradiciones propias de los grupos étnicos a los que pertenecen,entre ellas, la utilización de medicina tradicional y la construcción de viviendasen madera con técnicas constructivas tradicionales. Se caracteriza por la pocadivisión de las tierras en predios, lo cual puede estar relacionado con la existenciade familias extensas. En la localidad se encuentran los Consejos comunitarios deLa Plata Bahía Málaga, que tiene 573 habitantes; Bazán Bocana, con 1373 habi-tantes; Malanguita Bajo San Juan, con 110 habitantes; Cuellar Río san Juan, con70 habitantes; Cabeceras Río San Juan, con 110 habitantes y el resto de consejoscomunitarios no registrados o no aún no tienen resolución, localizados en la bahíade Málaga, las playas de la zona norte como Juanchaco, Ladrilleros, La Plata y elParque Natural Uramba de Bahía Málaga. La población de comunidades negra esde 2.236 habitantes aproximadamente. También se encuentran Cabildos y comu-nidades indígenas como Wuonana Cabeceras Puerto Pizario, Chachajo, Burujón,La Unión, San Bernardo, Santa Rosa de Guayacán, Nuevo Pitalito Chamapurro, B/Chorro y Cerrrito Bongo.Actividades económicasLa zona tiene un gran potencial turístico, ya que en ella se localizan los principa-les destinos turísticos de la costa, entre ellos, La Bocana, Juanchaco y Ladrilleros,Piangüita, la Bahía de Málaga, la Sierpe y Negritos. La infraestructura hotelera esescasa, por lo que los servicios turísticos son ofrecidos por lo general por famiem-presas, micro y pequeños empresarios, que destinan sus recursos propios para laprestación de servicios pero que no cuentan con una articulación entre sí. En laeconomía doméstica juega un papel fundamental el sistema fluvial de la zona, yaque facilita la comercialización de productos y el abastecimiento de las poblaciones.300

Implementación del Régimen de Distritos Especiales (Ley 1617 de 2013) en Buenaventura: los casos de la creación del Establecimiento Público Ambiental – EPA, y la división del territorio en localidadesMuchas comunidades comercian los productos que cultivan e incluso en algunoscasos se realiza trueque entre ellas.Otras característicasServicios públicos. Como en la mayor parte de Buenaventura, existen muchas difi-cultades en la cobertura y acceso a los servicios públicos domiciliarios. La energía,por ejemplo, es suministrada a través de motobombas en algunos poblados ysólo se utiliza para fechas especiales (fiestas u homenajes culturales), aunque enlas zonas turísticas ya se cuenta con el servicio. La infraestructura de acueductoy alcantarillado es prácticamente inexistente, mientras que en el tema de educa-ción, los estudiantes tienen dificultad para acceder a los centros educativos por eltransporte, pero también por la escasez de profesionales que se dediquen al sector.Accesibilidad. Gran parte de la población se transporta por vía marítima y fluvial.Algunas poblaciones tienen dificultades de accesibilidad por esta razón.Localidad CentroLimita al Norte con el departamento del Chocó; al Occidente con los Consejos co-munitarios Malanguita Bajo San Juan y Plata Bahía Málaga, el límite suburbano deBuenaventura y la bahía de Buenaventura. Por el sur, los límites son definidos porlos Consejos comunitarios de Bracitos y Río Raposo, así como por el Parque NaturalLos Farallones de Cali.Y, por el Oriente, limita con los municipios de Darién y Dagua.Esta localidad comprende la zona de influencia de las principales vías del distrito,las carreteras Simón Bolívar y Cabal Pombo (Ver Mapa 24 en la página siguiente).Características geográficasEn esta zona se localizan las cuencas de los ríos Calima, Dagua y Alto Anchicayá, así comola Reserva forestal protectora de los ríos Escalerete y San Cipriano, creada en 1979 yampliada en 1982 y 1983, con el fin de conservar las aguas que surten el acueductode Buenaventura90. Esta riqueza natural ha permitido que se articulen diversas actividadesturísticas asociadas con el aprovechamiento de los ríos y la exuberante vegetación.Características socialesComo en el resto de las localidades rurales, en esta se localizan principalmente90 http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=5883&catID=278 301

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimientopoblaciones pertenecientes a comunidades negras e indígenas, aunque es quizála zona donde hay mayor cantidad de Consejos comunitarios del distrito. Presentauna mayor división de los predios, en comparación con las poblaciones ubicadasen la localidad Norte, especialmente en aquellas poblaciones que se encuentransobre la vía. Esto puede estar relacionado con el hecho de que estas poblacionestienen más influencia de las dinámicas del centro urbano, lo cual puede incidir enla existencia de familias más pequeñas que las tradicionales. Mapa 24. Ubicación geográfica de la Localidad Centro, Escenario 1Fuente: IPIGC, 2014b. En esta localidad se encuentran los consejos comunitarios de Cuenca BajoCalima, que tiene 3538 habitantes; La Brea, con 271 habitantes; La Esperanza,con 67 habitantes; La Caucana, con 197 habitantes; Gamboa, con 181 habitantes;Mayor de la Cuenca Media y Alto del río Dagua, con 1740 habitantes; Alto ríoDagua Pacífico Cimarrones de Cisneros, con 1912 habitantes; Sabaletas, con 485habitantes; Limones, con 98 habitantes; Guaimía, con 171 habitantes; San Marcos,con 241 habitantes; Aguaclara, con 160 habitantes; Mayor cuenca de Anchicayá,con 930 habitantes; Taparal, con 221 habitantes; Bajo Potedó, con 175 habitantes;Alto Potedó, con 153 habitantes; Campo Hermoso, con 355 habitantes; Zacarías,con 641 habitantes; Calle Larga Río Dagua, con 111 habitantes; Citronela, con 485habitantes; Córdoba San Cipriano, con 1235 habitantes; Guadualito, con 345 habi-tantes; Bellavista Anchicayá, con 68 habitantes y Llano Bajo, con 305 habitantes. Lapoblación de las comunidades negras ubicadas en esta localidad alcanza los 14.085302