Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore SI SUPIERAS LO QUE SABES - MARGARITA MAC LEOD

SI SUPIERAS LO QUE SABES - MARGARITA MAC LEOD

Published by Gunrag Sigh, 2021-10-19 23:09:15

Description: SI SUPIERAS LO QUE SABES - MARGARITA MAC LEOD

Search

Read the Text Version

SI SUPIERAS LO QUE SABES Margarita C. Mac Leod

Mac Leod, Margarita C. Si supieras lo que sabes: cómo aprender más con menor frustración / Margarita C. Mac Leod. - 1a ed. - Longchamps: LENÚ, 2021. Libro digital, EPUB Archivo Digital: descarga ISBN 978-987-4983-79-4 1. Desarrollo Emocional. I. Título. CDD 158.6 Título original: “Si supieras lo que sabes” Subtítulo: “Como aprender más con menor frustración” Desarrollo personal © Margarita C. Mac Leod Pintura de portada ©María Cristina Valle Ilustración © Abel Nuciforo Contacto con la autora: [email protected] Facebook: Margarita Mac Leod – Porque Creo, Creo https://margaritamacleod.blogspot.com Instagram: margaritamacleodmc Primera edición octubre 2021 Editorial Ediciones Lenú Mail: [email protected] Facebook: Ediciones Lenú Aclaración: en determinadas expresiones y/o criterios narrativos, así como el vocabulario utilizado en todo el texto, se respetaron los gustos y deseos del propio autor. Hecho el depósito que previene la Ley N° 11.723 Esta obra se terminó de imprimir en talleres gráficos de Ediciones del País. Impreso en Argentina. Queda prohibido sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento comprendidos reprografía, tratamiento informático ni en otro sistema mecánico, fotocopias, ni otros medios, como también la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

Introducción Si bien este libro está dedicado a todos aquellos que creen que tienen muchas competencias y un cerebro muy pode- roso, pero nadie les ha entregado el manual de funciona- miento, notarán que he dedicado muchas páginas a temas que aparentemente no tienen relación directa con el apren- dizaje. Esto se debe a que estoy convencida de que, para lograr éxito necesitamos tener mucha fe en nosotros mismos y deshacernos de las creencias limitantes. También tenemos que conocer cuáles son las expectativas futuras y las posibili- dades que nos brinda nuestro país y el mercado laboral en general. Algunas personas nacen en familias que los incentivan desde niños, les brindan apoyo y logran que desarrollen caracte- rísticas y actitudes propias de las personas exitosas. Otros son intuitivos y, aunque el medio no sea tan propicio, encuentran la forma de realizar sus sueños. En este grupo se encuentran personas como Charles Chaplin, quien expresa con suma claridad su enfoque de la vida en una corta frase: “Hay que tener fe en uno mismo. Ahí reside el secreto. Aun cuando estaba en el orfanato y recorría las calles buscando qué comer para vivir, incluso entonces, me consideraba el actor más grande del mundo. Sin la absoluta confianza en sí mismo, uno está destinado al fracaso”. Aquí se refleja categóricamente su pensamiento y seguramente el motivo de su éxito. 5

El tercer grupo está formado por aquellos que nacen en condiciones adversas, pero en algún momento de sus vidas encuentran a una persona que los valora y los ayuda para que sus talentos puedan aflorar. Este sería el caso de Salvador Dalí, cuyo padre era tremendamente crítico y lo juzgaba con dureza, pronosticándole un futuro nada promi- sorio. Esta mala relación se agravó cuando fue expulsado de diversas escuelas por su mala conducta. Sin embargo, consiguió ser muy exitoso. Él atribuye su genio a la herencia genética y a la fortuna de haber conocido a su mujer Gala, que fue quien lo ayudó a expresar todo su talento, y quien más influyó en su vida, siendo la inspiradora de sus grandes obras. Finalmente hay un cuarto grupo que está integrado por quienes, independientemente del ambiente en que nacen y de las personas que ejercen influencia sobre ellas, descubren la forma de llevar adelante sus deseos y cumplir sus sueños. En este segmento estamos todos incluidos o podemos estarlo. La mayoría de nosotros tenemos la posibilidad de elegir adónde queremos llegar y lograrlo, independien- temente de la familia y el ambiente en que hemos crecido. Me contaron una historia de dos hermanos cuyos padres eran alcohólicos, por lo que crecieron rodeados de caren- cias. Cuando fueron adultos cada uno tomó un camino diferente. Uno de ellos se convirtió en empresario exitoso y el otro en alcohólico crónico. En una oportunidad en que fueron entrevistados se les preguntó cómo habían llegado a esa situación. Las respuestas fueron coincidentes: ¿Qué otra cosa podía ser, con la familia en la que nací?, pero los 6

resultados totalmente opuestos. Mi impresión es que el pri- mero observó su realidad, eligió lo que quería hacer de su vida y dedicó su energía y entusiasmo a lograrlo. El segundo lamentablemente se dejó llevar por las circunstancias. Porque estoy convencida de que todos tenemos la posibili- dad de elegir, tomar el control de nuestra vida y crear el futuro que queremos, es que dedico una buena parte de este libro a exponer las técnicas y estrategias que podemos aplicar para cambiar nuestra mente y creencias, reconocer nuestras emociones y gestionarlas eficientemente. También analizo las herramientas de las que disponemos para em- prender el proceso de cambio intencionado logrando con- vertirnos en la persona que queremos ser, la que hace lo que disfruta y por lo tanto lo hace bien. Considero que esa trans- formación es un paso previo para aplicar con éxito métodos tendientes a realizar un aprendizaje más profundo, memori- zar, prepararse bien para un examen, aprovechar los fraca- sos para avanzar hacia el objetivo, etc. En síntesis, para aprender a aprender exitosamente, previamente hay que aprender a SER. A lo largo de mis años de docencia he notado que el entu- siasmo, la fe en uno mismo y los objetivos claros, elementos fundamentales para cualquier emprendimiento, son aspec- tos ausentes en los estudiantes del nivel secundario e inclu- sive en algunos universitarios. Es por esta razón que la pri- mera parte del libro la dedico a la tarea previa para una siembra exitosa. 7

Mientras escribía este texto he realizado una encuesta entre amigos, alumnos y conocidos, preguntándoles en qué aspec- tos del aprendizaje habían tenido problemas y a qué los atribuyen. Las respuestas fueron variadas, pero me llamó particularmente la atención que las personas más jóvenes consideraban que sus dificultades se originaban en la dilación o procrastinación, la dificultad con el pensamiento abstracto y la falta de metodología en el aprendizaje. Otros manifestaron la importancia del factor emocional, por ejemplo, saber que una materia es filtro en el inicio de una carrera universitaria o la fama de un profesor que puede generar miedo y cierto pesimismo. Afortunadamente estas causales están dentro del ámbito de lo que cada uno puede mejorar. Solamente en un par de respuestas la responsabilidad se le atribuyó a algún profesor, contenidos y otras situaciones externas y ajenas al alumno. Esto me llevó a incluir un análisis sintético de la forma en que atribuimos los resultados de nuestras acciones, ya sea a factores personales o circunstan- ciales, y las consecuencias de esta atribución. Por último, dado que el contexto tiene incidencia y de alguna manera puede determinar el éxito o el fracaso en una profesión y considerando que vivimos en un mundo cam- biante donde la incertidumbre ha reemplazado a las certezas también he analizado los avances tecnológicos y las expecta- tivas futuras con respecto a la sociedad en que deberá interactuar y desempeñarse alguien que está cursando el secundario o la universidad. 8

La propuesta consiste en cambiar la manera en que nos relacionamos con el aprendizaje. Básicamente es dejar de pensar en las debilidades y centrarnos en las fortalezas, utilizar estrategias apropiadas e independientemente de la calidad del docente, del sistema, los contenidos y el entorno, que cada estudiante decida el camino a seguir para lograr sus objetivos. En síntesis, aprender “a pesar de todo”, cambiando la mentalidad y la motivación. Y es mi más profundo deseo que estas páginas, fruto de la observación y el aprendizaje, puedan servir para que cada lector encuentre la forma de hacer surgir todos los talentos con que ha sido bendecido. 9



PRIMERA PARTE Un cambio de paradigma Se acostumbraba decir que “los niños vienen con el pan de- bajo del brazo” en referencia a la felicidad que trae el recién nacido a la familia y a la posibilidad de tener una larga vida llena de oportunidades. También podríamos decir que ese pan representa los talentos con que cada uno de nosotros ha nacido. Sin embargo, gran cantidad de personas nunca llegan a descubrir plenamente cuáles son sus capacidades. Por ello, a lo largo del proceso educativo, muchos estudian- tes atraviesan períodos de frustración y, en los casos más extremos, llegan a repetir cursos y desertar. Prueba de ello es el bajo porcentaje de alumnos que egresan de los distin- tos niveles en tiempo y forma. Es momento de preguntarnos qué se puede hacer para facilitar el aprendizaje y reducir el nivel de frustración. Afortunadamente el avance de las neurociencias nos brinda valiosas herramientas para lograr que todos puedan apren- der y mejorar. La plasticidad de nuestro cerebro nos permite, en cualquier etapa de la vida, pero principalmente en la adolescencia, modificar tanto su funcionamiento como su estructura. Las experiencias están moldeando el cerebro en cada momento, lo sepamos o no. La idea es aprovechar esta capacidad en forma consciente. A partir de la presentación de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner (1983) ya no debiéramos poner el acento en qué tan inteligentes somos, sino en qué 11

áreas tenemos más habilidades cognitivas y por ende centrarnos en la mejor manera de desarrollarlas. Lamenta- blemente no ocurre en todos los casos. Algunos padres nos ocupamos, ya sea en forma personal o contratando profesores particulares, por ayudar a nuestros hijos para que mejoren en los espacios curriculares en los que tienen escaso rendimiento. Esto es beneficioso porque les permite reforzar los aspectos que les resultan más complejos, pero también sería provechoso que pusiéramos el mismo interés en las disciplinas donde los alumnos mues- tran especiales habilidades o destrezas a fin de encontrar mecanismos para desarrollar esos talentos. La Dra. Barbara Oakley, autora de “Abre tu mente a los números”, ha revolucionado la forma de adquirir conoci- miento. Partiendo de su propia experiencia frustrante, especialmente en matemáticas, comenzó a preguntarse cómo podría cambiar su cerebro y a observar cómo apren- den y enseñan los profesores exitosos. De sus investigacio- nes surgieron ciertas claves para aprender con efectividad. Es interesante su aseveración sobre las ventajas que tienen aquellos que captan más lentamente el conocimiento. Nos dice que siempre se ha premiado a los alumnos que llegan más rápido a la solución, pero los otros también tienen sus ventajas ya que son como caminantes que van observando cada detalle del recorrido, teniendo experiencias más pro- fundas que los lleva a ser muy creativos. La modalidad de respetar los tiempos de cada estudiante ha sido desarrollada en la Khan Academy de la que hablaremos más adelante. 12

Otra ventaja de esta época es la incorporación de la meditación, una práctica milenaria de los contemplativos, a la vida personal, de las empresas y tímidamente a la educa- ción. En 2009, en un congreso realizado en Washington bajo el título “Educando a los ciudadanos del mundo para el siglo XXI”, se reunieron prominentes científicos representantes de las neurociencias, la psicología y las ciencias de la educación con el Dalai Lama y otros monjes, a fin de analizar qué aportes puede hacer cada área para mejorar las oportunidades que brinda la educación. Resulta auspicioso el enfoque integral, permitiendo que diversas ciencias enriquezcan el proceso de enseñanza/aprendizaje y de algún modo abre una puerta hacia la importancia de las decisiones que tome el estudiante. También contamos con la posibilidad de enriquecer el pro- ceso de enseñanza-aprendizaje con la utilización cada vez más difundida de memorias externas, representadas por internet, telefonía celular, y otras herramientas. Por otra parte, debemos aceptar la necesidad de continuar el aprendizaje a lo largo de toda la vida e incorporar la capa- citación permanente a nuestro cronograma de actividades. En muchas profesiones esto es una obligación ineludible, pero en otras aún no se ha asimilado. Inclusive es un requeri- miento para cada persona en su rol de padres y madres. El gran desafío que debemos enfrentar es el cambio perma- nente y cada vez más rápido. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Qué carrera elegiremos con vistas al futuro? ¿Qué tipo de educación le ofreceremos a nuestros hijos? 13

Estamos viviendo un cambio de paradigma profundamente esperanzador. Hoy sabemos que todos tenemos oportunida- des, independientemente de la velocidad con que aprenda- mos y del área en que nuestra inteligencia se manifieste con mayor brillantez. Contamos con técnicas para moldear nuestro cerebro, reconocer y manejar las emociones, redu- cir el estrés, aumentar la capacidad de concentración y reemplazar las creencias limitantes por otras potenciadoras. Conociendo cómo funciona nuestro cerebro en modo focali- zado y difuso, la forma en que memorizamos y las estrategias para incrementar la eficiencia, nos encontramos en inmejor- ables condiciones para aprender más y con menor frustración. El sistema educativo ¿Está el sistema, en Argentina, preparado para brindar la educación que requiere el siglo XXI? He escuchado de diversas fuentes la historia de una persona que permanece en coma 100 años y cuando despierta se encuentra con un mundo sorprendente: con una sala de terapia llena de aparatología, con posibilidades de comuni- cación alucinantes, nuevos medios de transporte y muchas cosas más que lo sorprenden. Sin embargo, cuando visita una escuela encuentra que todo sigue igual. Si bien esta historia exagera la realidad, no deja de ser cierto que la asimetría que existía entre el docente y el alumno hace un siglo hoy desapareció, porque efectivamente hay muchas 14

cosas que el docente sabe y el alumno no, pero también es cierto que el alumno sabe muchas cosas que el docente ignora porque no ha incorporado las nuevas tecnologías. Curiosamente el sistema educativo que debiera preparar a los estudiantes para transformar el mundo, los educa con métodos y programas del siglo pasado, los mismos con que fueron educados sus docentes y padres. También existe una enorme diferencia entre los métodos y programas vigentes en diversos países e inclusive en la calidad de educación que se recibe, en diferentes escuelas, dentro de la misma área geográfica. La tecnología nos brinda herramientas que permiten que cada alumno aprenda a su ritmo ya que podrá tener a su disposición la explicación de un determinado tema, en todo momento y de diferentes maneras. También se podrá sentar a leer un libro o ver un video u optar por escuchar un audioli- bro mientras camina por el parque o viaja en algún medio de transporte. Más aún podemos tomar un curso en alguna de las grandes universidades del mundo, con los profesores más destacados, con los que han creado nuevas disciplinas, hecho descubrimientos notables o formulado teorías trans- formadoras, desde la comodidad de nuestra casa, con bajo o sin costo. (Ver Coursera o Khan Academy). Cuando yo estudiaba, el silencio era primordial y centrar la atención en la explicación del docente, un requisito mínimo para merecer su aprobación, tanto que decíamos “le prestamos la cara” porque la mirábamos fijamente mientras pensábamos en cualquier cosa. De todas maneras, he tenido 15

maestras muy ingeniosas que organizaban concursos sobre las capitales de los principales países, los ríos de Europa, y otros similares que hacían que las clases fueran un poco más dinámicas. A los niños de hoy acostumbrados a la competen- cia en los videojuegos, a la multiplicidad de estímulos y mantener la atención durante pocos segundos, es imposible pretender que se les aplique las mismas estrategias didácti- cas de hace 50 años. Salman Khan, creador de la Khan Academy (khanacademy.com) propone modificar la forma en que se dan las clases: ver los tutoriales teóricos en sus casas, cada uno a su propio ritmo, y resolver los problemas en clase, interactuando con los demás compañeros y con la guía del maestro. Los videos de Khan generan preguntas hasta que el estudiante logra entender los conceptos. Se propone fomentar la curiosidad de los niños y jóvenes otorgándoles las herramientas para que puedan aprender por su cuenta lo que le interesa. Convierte a la educación en algo accesible, de alta calidad y personalizada. Él dice que en el sistema tradicional hay clase- tarea-clase-tarea-clase-tarea-examen. Inclusive, cuando un alumno apruebe un examen, le pueden quedar aspectos que no comprendió. Estos se van sumando y arrastrando durante algún tiempo hasta que se le hace imposible entender un tema más avanzado. Con su método cada alumno adquiere los conocimientos a su manera y con sus tiempos, luego ex- perimenta con la guía del docente y la colaboración de sus compañeros. El sistema es modular, cuando se ha superado el primer módulo, se pasa al segundo y así sucesivamente de tal manera que no quedan baches en el conocimiento. (Un 16

método similar al que se emplea en los juegos para pasar de nivel). Paralelamente le brinda al maestro herramientas de diagnóstico permitiéndole saber en qué estado se encuentra cada alumno en relación a los temas propuestos. Podrá saber cuánto tiempo ha trabajado cada día, qué videos ha visto, por cuánto tiempo, qué ejercicios ha hecho bien o mal. Lo notable es que cuando los alumnos trabajan a su ritmo terminan teniendo similar rendimiento, tanto los que en el método tradicional eran etiquetados como rápidos y los que lo eran como lentos. Por otra parte, el docente dedica 100 % de tiempo de calidad a los alumnos. Además, los niños o adultos estudiantes, pueden interactuar y colaborar con otros que se encuentran en cualquier parte del mundo. La plataforma es totalmente gratuita ya que es financiada con el aporte de benefactores. Todo el esquema se basa en el dominio de cada tema que debe adquirir el alumno antes de pasar al siguiente, en el aprendizaje personalizado y en la interacción que consideran debe existir. Hay un importante componente social dado que los alumnos se ayudan entre sí. Como el docente dispone de una base de datos con toda la información de los alumnos puede decidir quién ayuda a quién o cuáles son los alumnos que necesitan un soporte especial. La plataforma tiene más de 2000 videos sobre diversos temas, desde aritmética básica a cálculo vectorial, programación, química y biología, entre otros. Después de ver algunos videos quedé maravillada por la metodología y realmente me sentí feliz imaginando a ese niño que se distrae con facilidad, al que no se anima a 17

preguntar, al que juega porque entendió todo y se aburre, adquiriendo conocimiento a su ritmo y luego compartiendo con sus compañeros en un plano de igualdad. Por otra parte, el maestro no necesitará preguntar qué han aprendido y podrá dedicar tiempo a facilitar el aprendizaje para los que no han logrado superar un objetivo. Una descripción 1cabal del sistema educativo formal actual puede escucharse de boca del educador británico Ken Robinson en una charla de TEDx que fue vista 71 millones de veces. El título de la conferencia es: ¿Las escuelas matan la creatividad? Cuenta que el sistema educativo fue inventado para satisfacer las necesidades de la industrialización, por lo tanto, las materias más útiles para el trabajo son las más importantes y las relacionadas con el arte resultan posterga- das. Para él la creatividad es tan importante como la alfabe- tización por lo que deberíamos darle el mismo status, pero como el sistema educativo fortalece el miedo al error provo- cando que no nos animemos a crear algo original, tiende a matar la creatividad. Cuenta la historia de Gilian Lynne, célebre bailarina y coreó- grafa británica del siglo XX, que de niña era muy inquieta en la escuela por lo que le aconsejan a su mamá que debía consultar a un psiquiatra. El profesional, luego de conversar con la madre, la dejó sola en el consultorio con una radio encendida. No bien salieron de la habitación, Gillian co- menzó a bailar. El brillante diagnóstico fue “su hija no está enferma, es bailarina. Envíela a una escuela de danzas”. Esto 1 https://www.youtube.com/watch?v=QQbqaH8S9fk 18

marcó su futuro exitoso, pero la situación pudo haber sido muy distinta, con otra madre y otro médico. Lamentable- mente la escuela no ha cambiado en general su actitud desde 1930. Robinson propone ver cuán importante es la capacidad creativa con que contamos y la esperanza que nuestros hijos representan. La gran tarea es educar a su “Ser completo” para que puedan enfrentar el futuro2. Respetar los tiempos de cada estudiante, promover el desarrollo de la creatividad y generar la capacidad de aceptar un fracaso temporal, como un escalón al siguiente nivel, indudablemente serán pasos importantes hacia un desarrollo integral. El miedo al error no es saludable, y desde mi punto de vista, si los chicos salen de la escuela sabiendo que cada acción tiene un efecto y pueden reconocer la relación Causa/Efecto ya habremos dado un gran paso hacia la responsabilidad y el respeto, sin necesidad de involucrar al miedo. Para lograr esto, tanto padres como docentes deberán saber poner límites e incentivar las acciones res- ponsables entre los estudiantes. No podrán ser amigos de sus hijos/alumnos, al menos mientras se desempeñen en estos roles. Su función será la de incentivar, orientar y colaborar para que los alumnos descubran por sus medios, todos sus talentos. Cada vez se levantan más voces que ponen en el banquillo de los acusados al actual sistema educativo. Algunos llegan 2https://www.ted.com/talks/sir_ken_robinson_do_schools_kill_creativity? 19

al extremo de solicitar que la educación formal sea abolida. Me resulta preocupante que esto se haga realidad, básica- mente porque los más perjudicados serían los niños de fami- lias de escasos recursos, cuyos padres no tienen los conoci- mientos para ocuparse personalmente de la educación de sus hijos, ni pueden pagar a profesores particulares. Es verdad que, en términos generales, la educación en Argen- tina no fomenta la creatividad, ni permite el desarrollo de las capacidades de cada educando, pero existen muchos em- prendimientos que sí lo hacen y que han obtenido excelen- tes resultados. Por ello creo que tenemos que incorporar al sistema todas las estrategias, técnicas y modalidades que permitan un desarrollo pleno de cada niño con vistas a convertirse en un ciudadano generoso y colaborativo que sepa vivir en armonía con sus semejantes y el medio ambiente. Algunos brotes de violencia que se dan en las aulas, ya sea que se manifiesten en forma de bullying (hostigamiento escolar que sufre un alumno por parte de sus compañeros), agresiones a docentes producida por padres y/o alumnos o simplemente respuestas violentas, pueden encontrar una solución si se incorpora a la currícula espacios para el reconocimiento y gestión eficiente de las emociones. Las agresiones a los docentes en la Provincia de Buenos Aires han llegado a tal grado que la Legislatura convirtió en Ley una modificación al Código de Faltas, incorporando multas y días de arresto a quienes “invocando un vínculo con un alumno, dentro del establecimiento de gestión pública o 20

privada o en las inmediaciones, hostigue, maltrate, menos- precie o perturbe emocional o intelectualmente a un traba- jador de la educación, sea docente o no”. El Congreso Nacional en 2013 ha sancionado la Ley 26.892 para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas, que en su Art. 1ro. dice: “La presente ley establece las bases para la promoción, intervención institucional y la investigación y recopilación de experiencias sobre la convivencia, así como sobre el abordaje de la conflictividad social en las institucio- nes educativas de todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional”. Las dos iniciativas nos dan una idea clara de la magnitud del problema. Por otra parte, existen muchas experiencias, tanto en el exterior como en el país, que deben ser tenidas en cuenta y replicadas con la modalidad que se adapte mejor a nuestra manera de ser. El informe de la UNESCO titulado ‘’Detrás de los números: poner fin a la violencia y el acoso escolar” presentado en 2019 en el Foro Mundial de Educación en Londres confirma que estos actos son un problema importante en todo el mundo, aun cuando algunos países han implementado estrategias para reducirlos o evitarlos. El informe indica que aproximadamente el 32% de los estudiantes han sido intimi- dados por sus compañeros al menos una vez en el último mes. Dice que es más frecuente que los niños sufran violen- cia física, las niñas más violencia psicológica y que los niños 21

que son percibidos como diferentes tienen mayores posibili- dades de ser acosados3. El programa anti-acoso escolar finlandés KIVA podría ser un buen modelo a implementar. Me llamó especialmente la atención que entre los elementos que priorizan en el con- texto educativo se encuentran:  Aprendizaje se conecta con bienestar.  Prevención en vez de curación. El gobierno de Finlandia puso énfasis en la prevención del acoso escolar, encargando el desarrollo de un programa para tal fin a la Universidad de Turku, el cual se implementó en las escuelas a partir de 2010. Definen el Bullying como una agresión sistemática dirigida hacia alguien más débil. No lo consideran una pelea entre iguales sino una relación en la que existen diferencias de poder. Se manifiesta en forma verbal, física, por exclusión o difamación y a través de redes sociales, teléfonos, etc. (ciber acoso). Consideran que aproximadamente el 10 % de los niños en el mundo sufren algún tipo de acoso y esto ocurre en casi todas las escuelas. Tomar conciencia de que este fenómeno es mundial, que afecta a todo tipo de población escolar y clase social, tal vez sea el punto de partida para dejar de ocultarlo o minimizarlo y comenzar a tomar acciones a fin de solucionarlo. Los actores principales son un agredido débil y un agresor fuerte, pero además de estos están quienes observan en 3 Publicación de Instituto Escalae, Edudesignefinland y Turun Yliopisto University of Turku 22

forma pasiva, defienden al agredido o animan al agresor4. Todo el conjunto se ve afectado en mayor o menor medida. Las acciones para reducir el acoso, en el programa KIVA, se centran en tres aspectos: 1- Acciones Universales o prevención consistentes en he- rramientas para mejorar la convivencia, tales como: grupos de discusión, videos, juegos digitales, folletos, lecciones y material específico para alumnos y padres. 2- Acciones focalizadas o intervención: guías, protocolos y procedimientos de actuación cuando se determina que se ha detectado bullying. 3- Monitoreo y seguimiento: dado que el programa es re- comendado como una labor permanente, el segui- miento es imprescindible para lograr efectos a largo plazo. Este programa se ha implementado en Bélgica, Estados Unidos, Estonia, Francia, Italia, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Sudáfrica. He leído que en Argentina ya hay unos pocos colegios que lo están aplicando satisfactoriamente. Han demostrado resultados positivos tanto en trabajar el acoso como en la apreciación de la escuela, la motivación académica y el rendimiento escolar. Paralelamente, el pro- grama, reduce la ansiedad y la depresión y mejora la convivencia entre compañeros5. El método se diferencia de otros que intentan recomponer la relación entre acosador y acosado. Toma en consideración 4 Salmivalli et. Al 1996 roles de los participantes. 5 Información obtenida de la página del programa anti acoso escolar finlandés 23

la participación activa o pasiva de los otros alumnos como elementos fundamentales para la existencia de bullying. Tanto el bullying, la discriminación y la privación de una educación de calidad son aberrantes violaciones al derecho a la educación consagrado por la Convención de los Dere- chos del Niño adoptada por Naciones Unidad y el objetivo a alcanzar por el sistema debe ser otorgar igualdad de oportu- nidades y de tratamiento para todos los estudiantes de cual- quier nivel económico, raza, religión, condición física e intelectual, preferencia sexual y género. En cuanto a la educación formal, existen innumerables siste- mas exitosos, tanto en países con educación de excelencia, como en emprendimientos particulares. Se ha difundido mucho la experiencia de Finlandia y convendría ahondar en sus características: Los docentes gozan de una alta consideración y excelentes remuneraciones, pero paralelamente cuentan con un alto de grado de capacitación. Los ingresantes a las carreras docentes deben tener muy buenas notas en el bachillerato, cursan carreras con nivel universitario y luego son seleccio- nados tomando en cuenta también su sensibilidad social. El proceso de selección es muy estricto. La relación entre docentes y alumnos es personalizada porque los maestros permanecen con el mismo grupo por varios años y debido a que la cantidad de niños por curso es limitada pueden conocerlos perfectamente. 24

Los docentes no se limitan a transmitir información, sino que se centran en fomentar la capacidad de pensar y de experi- mentar. Asimismo, procuran reducir al máximo la tasa de abandono escolar. Esta relación personalizada reduce la posibilidad de adoctri- namiento que, lamentablemente, se practica en muchas escuelas, principalmente en países en vías de desarrollo. La gravedad de esta práctica radica en que la relación asimé- trica entre profesor y alumno coloca a este último en una situación de indefensión que se acentúa en las clases sociales más pobres cuyos padres no siempre tienen la posibilidad de cuestionar y esclarecer. El adoctrinamiento asume formas que van desde el burdo señalamiento doctrinario hasta inducir formas de pensar ofreciendo solo una visión de los acontecimientos. El niño confía en sus maestros y carece de la capacidad crítica para analizar y debatir ideas, entonces se deja impregnar, incor- porando de forma inconsciente, creencias que incidirán en sus decisiones futuras. Enseñar a pensar es educar para la libertad, es permitir el análisis y el disenso, fomentar la investigación. No es impo- ner, ni manipular. Es lo contrario de enseñar “qué pensar”. En Finlandia existe un currículo común pero cada centro puede organizarse para lograr mejoras, adicionando aspec- tos especiales. La educación es gratuita y comprende los materiales escola- res y el transporte. El gasto es elevado y representa un alto porcentaje del PBI. 25

Existe un alto compromiso familiar ya que las familias se consideran responsables de la educación de sus hijos. A diferencia de nuestro sistema tienen escasa o ninguna tarea para el hogar y la jornada escolar es reducida. Se pone énfasis en fortalecer los valores dado que se les enseña a ser felices, a respetarse y respetar a los demás. Se garantiza iguales oportunidades con independencia de la situación económica y social del alumno y casi todos van a la escuela. Sin embargo, se reconoce diferencias en el gasto y la necesidad de cada zona y comunidad. La igualdad de oportunidades es un aspecto que en nuestro país requiere una atención especial. ¿Cuándo existe igualdad de oportunidades? Una reflexión interesante que escuché es que, como en Finlandia, no hay escuelas privadas, los padres ricos deben asegurarse de que la escuela pública sea buena porque allí serán educados sus hijos. En Argentina muchos padres hacen un gran esfuerzo económico para enviar a sus hijos a escuelas privadas porque consideran que recibirán mejor educación que en el sistema público. Desde mi punto de vista la mejor defensa de la escuela pública es lograr que se equipare al nivel de la educación que los niños reciben en las mejores escuelas del mundo. Lo demás es solamente declamativo. Cualquier ciudadano puede verificar la calidad de la educa- ción recibida haciéndose tres simples preguntas al egresar del nivel secundario: ¿Estoy preparado para ingresar a la universidad? 26

¿Estoy capacitado para integrarme a un equipo de trabajo porque reúno las cualidades necesarias, tanto en formación académica como en lo social? ¿Soy un ciudadano con plena conciencia de mis derechos y deberes en condiciones de llevar una vida plena y feliz? Lo lamentable es que cuando un egresado se da cuenta que no puede ingresar a la universidad porque que no cuenta con los saberes y la metodología necesaria o que no está prepa- rado para desempeñarse eficientemente en un trabajo, debe recuperar el tiempo perdido pagando un costo adicional tanto en inversión para nivelar lo disciplinar como también en el estrés y la frustración. Todo esto es evitable si en cada nivel se desarrollan las habilidades y se incorporan los sabe- res que preparan a los jóvenes para ingresar a la sociedad como ciudadanos, estudiantes y trabajadores. En cuanto al tercer ítem (ciudadanía), desde mi punto de vista el más importante, las incapacidades son muy difíciles de detectar, sobre todo para el que las padece porque si le han enseñado QUÉ pensar en lugar de CÓMO pensar, se encontrará privado de descubrir aun su propia incapacidad. Recordemos que cuando una persona es ignorante en un determinado tópico, pero es consciente de ello, se encuen- tra en condiciones de remediarlo, pero cuando alguien es inconsciente de la propia ignorancia, está condenado a per- manecer en esa condición. Yo hice los dos últimos años del secundario en una escuela pública comercial. Los profesores de las materias contables, de derecho, economía y de ciencias biológicas eran profe- sionales que ejercían sus respectivas profesiones. Habían 27

egresado de una universidad, por lo tanto, sabían exacta- mente para qué nos preparaban. Especialmente el profesor de contabilidad de 4to y 5to año hizo que la primera materia que cursamos en la facultad de Ciencias Económicas (UBA) nos resultara por demás fácil. Nos hizo el regalo de comenzar sin frustraciones lo que generó confianza, tanto que todos nos recibimos en los seis años normales, inclusive algunos antes. Esos profesores que eran responsables de sus estudios contables o jurídicos o se desempeñaban en puestos jerár- quicos en empresas y entidades financieras también nos prepararon para trabajar porque era lo que ellos hacían todos los días. Esta experiencia no la viven los alumnos del secundario en estos días: sus profesores generalmente no han egresado de una universidad, ni tampoco han trabajado en una empresa por lo tanto ¿Cómo pueden prepararlos para lo que desco- nocen? Las prácticas llamadas pasantías vienen a llenar este bache ya que permiten un ingreso a la vida laboral más ar- mónico y menos traumático. La transformación del sistema educativo es una responsabili- dad de toda la sociedad que no se agota en la sanción de leyes. Deberemos desarrollar la capacidad de aprender, desaprender y reaprender para mantenernos actualizados. El desafío es lograr un desarrollo armónico de los estudian- tes, educando para la felicidad. Para ello contamos con todas las herramientas que nos brinda tanto la ciencia como las prácticas contemplativas. 28

La innovación disruptiva La Real Academia Española define disrupción como rotura o interrupción brusca. La innovación disruptiva es una tecnolo- gía o un proceso que de un momento a otro produce un cambio, generalmente solucionando un problema existente. Lo disruptivo no es en realidad la tecnología, sino los cambios que esta provoca. Peter Diamandis6 señala que la disrupción sigue un proceso similar en todas las industrias (modelo de crecimiento exponencial) que es conocido como las 6D: 1- Digitalización: es un proceso mediante el cual algo que se guardaba en soporte físico se conserva mediante dígitos. Antes las fotografías se presentaban en papel, luego las cámaras digitales permitieron guardarlas en forma de bits. Cuando algo se digitaliza se distribuye rápidamente y se vuelve accesible para muchas personas. 2- Decepción: Las nuevas tecnologías tienen un crecimien- to lento al principio y los usuarios descubren que no satisface sus expectativas. Este tramo es rápidamente superado y el crecimiento exponencial ya no se detiene. 3- Disrupción: la nueva tecnología alcanza un punto en que supera a la anterior y la reemplaza. 6 Uno de los fundadores de Singularity University https://www.ted.com/talks/peter_diamandis_abundance_is_our_futu re?language=es#t-174535 Abundancia El futuro es mejor de los que piensas. 29

4- Desmonetización: la nueva tecnología evapora los ingresos de las empresas que aplicaban la anterior. 5- Desmaterialización: es la evaporación de los bienes en sí mismos. Los Smartphone hicieron desaparecer a las calculadoras, las máquinas fotográficas y las filmadoras en los usos cotidianos. 6- Democratización: los precios bajan y todos pueden acceder al producto. Son ejemplos de la innovación disruptiva las impresoras 3D, la inteligencia artificial, internet, etc. Todo está cambiando de manera vertiginosa: hace 50 años para averiguar un dato teníamos que ir a la biblioteca, solicitar el auxilio del bibliote- cario para identificar el libro adecuado y buscar en este la información. Con suerte lo lográbamos en un par de horas. Hoy en unos segundos, desde nuestro teléfono celular o computadora tenemos acceso a todo. Ha cambiado la forma de comunicarnos, de entretenernos, de almacenar y acceder a la información, de viajar y buscar alojamiento, de comprar, realizar pagos y muchas cosas más. El modelo de crecimiento exponencial, no solo describe el proceso que siguen las nuevas tecnologías digitales, sino que puede ser un conjunto de reglas a tener en cuenta al mo- mento de desarrollar un proyecto. El cambio afecta a todos y a todo y seguirá haciéndolo para siempre. Lo más notable es que lo que hoy es novedoso, mañana pasará a ser obsoleto. Constantemente están apare- ciendo nuevos productos y servicios que hacen que los ante- 30

riores desaparezcan. Surgen nuevas empresas que satisfa- cen mejor y con un precio más accesible a un conjunto mayor de consumidores. Estos cambian sus hábitos de consumo, las empresas conocen mejor nuestras preferen- cias que nosotros mismos y nos brindan mecanismos facilita- dores para realizar operaciones que antes eran imposibles: podemos comprar un auto sin concurrir a la concesionaria excepto en el momento de firmar la documentación para su registro y retirarlo. Esto representa un constante desafío para las empresas, emprendedores y profesionales que tendrán que buscar procedimientos y sistemas novedosos para ofrecer un mejor servicio al cliente. Como ejemplo de la transformación podemos citar que en la página de la universidad de Cambridge 7 se presenta el programa de “Disrupción digital- estrategias de trasformación digital”, diseñado no solo para que los ejecutivos comprendan el alcance de la disrupción sino para convertirse en agentes de disrupción. Todos los sectores se ven y se verán afectados desde los ya mencionados como suministradores de bienes y servicios como la seguridad social, las relaciones laborales, la forma en que los estados lograrán obtener sus recursos y por supuesto la educación. Las expectativas de vida aumentan por lo que deberán adecuarse los sistemas de seguridad social, muchas profesio- nes y oficios desaparecerán, ya que no se necesitarán tantos 7 https://online.em.jbs.cam.ac.uk/disrupcion-digital 31

empleados bancarios, ni asesores de seguros, los traducto- res podrán ser reemplazados por aplicaciones, los camiones no necesitarán conductores, ni los supermercados cajeros. Por supuesto surgirán otros nuevos empleos con caracte- rísticas que ni se nos ocurren hoy. Tal vez el trabajo en relación de dependencia sea reemplazado, en muchos casos, por contratos para el cumplimento de un objetivo específico. Los gremios deberán adaptarse y aliarse con la tecnología en lugar de obstaculizarla como ha ocurrido frecuentemente. Hasta los estados deberán encontrar métodos creativos para recaudar ya que las empresas se instalarán en los países que resulten más beneficiosos y desde allí prestarán sus servi- cios. Los impuestos bajos, la seguridad jurídica y las facilida- des en cuanto a tramitación serán incentivos que deberán ser tenidos en consideración por parte de los gobiernos si pretenden atraer inversiones. Los cambios en el mercado laboral han adquirido una veloci- dad nunca vista hasta ahora. Esto ocasiona que carreras que hoy existen desaparecerán y surgirán otras nuevas. Todos hemos pasado por periodos de duda al iniciar el secundario, la universidad o elegir una especialización, pero ahora las decisiones que tome un joven estudiante pueden indicar grandes diferencias en su vida futura. Los jóvenes deben estar preparados para esto. En este aspecto nos encontramos con nuevas modalidades como lo que llamamos “Uberización”, haciendo referencia al servicio prestado por la empresa homónima que consiste en vincular conductores y pasajeros en función de la demanda. Existe una aplicación que permite al pasajero ingresar su 32

destino y valorar las diferentes opciones que se ofrecen. El conductor que se encuentra en las cercanías, ve la solicitud y si la acepta, avisa al pasajero cuando está próximo a llegar. Ambos pueden comprobar sus identidades y finalizado el viaje calificar la actuación de cada uno. La tarifa que se paga es calculada por la aplicación. En este sistema no hay límites a los precios, la demanda es la que prevalece, por lo tanto, el que puede pagar el producto o servicio puede adquirirlo y existe un mayor incentivo para los productores y prestadores. El sistema aplicado por Uber significa una transformación profunda, no solo del sistema de transporte, sino de la tecnología aplicada, las relaciones laborales e inclusive el principio de la fuente como criterio para gravar a los contribuyentes, es decir determinar en qué país tributarán. Esta empresa se constituyó en Holanda en 2009 y se extendió por más de 50 países. Uber no presta el servicio de transporte, sino que actúa como nexo entre el proveedor y el cliente. Sin embargo, establece las tarifas, selecciona a los conductores y les exige su inscripción ante AFIP a fin de emitir la factura correspondiente. Uber cobra un 20 % como retribución al servicio prestado. El usuario evalúa al socio conductor y si este obtiene una calificación muy baja puede ser excluido de la aplicación. Las tarifas están conformadas por un importe base, distancia, tiempo de duración del viaje, la demanda existente al mo- mento de realizarlo y los peajes que pudieran existir. En síntesis, Uber ha provocado una revolución en la tecnológica aplicada, en lo económico y también en lo legal. 33

La Economía colaborativa o Economía GIG, representada cabalmente por Uber se ha extendido a otros sectores, permitiendo que gran cantidad de personas ofrezcan y reciban bienes y servicios utilizando8 diversas plataformas disponibles. Esta modalidad de trabajo independiente se aplica a muchas profesiones, industrias y servicios en gene- ral. Se generan diferentes niveles de ingresos en relación a la educación y capacitación del prestador. Entre estas platafor- mas podemos mencionar: Uber, AirBnb (ofrece espacios en alquiler, ya sea habitaciones en casas particulares, casas y departamentos), Globo (servicio de mensajería), Letmes- pace (proporciona espacios para guardar pertenencias cuan- do no se dispone de lugar propio), Netflix (servicio de Streaming). Podríamos seguir mencionando muchas otras que permiten ofrecer tiempo libre y alquilar bienes o espacios. Otro aspecto distintivo de este período es el desarrollo de la Inteligencia artificial. La gran pregunta es si en algún mo- mento igualará o superará a la humana. Por analogía con la inteligencia humana está representada por las computado- ras y su software. Se aplica especialmente a las máquinas que pueden interpretar datos provenientes del exterior, aprender y aplicar estos conocimientos a la resolución de algún problema específico. Un ejemplo de cómo las máqui- nas pueden aprender con la experiencia es Alphazero que es un programa informático (realmente no sé cómo llamarlo) 8 El nombre gig proviene, según una de las versiones más difundidas, de la época en que los músicos de jazz se ganaban la vida con el dinero recibido en cada presentación. 34

que aprendió a jugar ajedrez y otros juegos, empezando literalmente de cero, a diferencia de Deep Blue que fue cargado con las jugadas diseñadas por los grandes maestros. Alphazero ha derrotado a otras máquinas y a experimenta- dos jugadores humanos. Si alguien está interesado, se pue- den ver videos de jugadas entre Alphazero y Stockfish. La inteligencia artificial se está aplicando para identificar las mutaciones de diferentes tipos de cáncer, para distinguir mensajes de personas con tendencias suicidas publicados en las redes sociales, el comercio, la industria, creación de ciudades y casas inteligentes y mil usos más. Con la aparición del COVID 19 se ha revalorizado la colaboración de los robots para asistir a personas mayores y enfermas ya que los robots no corren riesgo de enfermarse. Recientemente se ha inaugurado el supermercado Q, en Tel Aviv, el cual está totalmente automatizado, no hay ningún empleado trabajando (tecnología Cyborg.com). Al ingresar se registra la huella digital, se informa nombre y apellido, teléfono y tarjeta de crédito. Luego se realizan las compras aplicando la huella digital en los lectores que existen en cada góndola. Al retirar el producto se suma el precio al estado de cuenta del cliente. Al salir se registra nuevamente la huella digital y en ese momento se cierra la operación y se envía al teléfono del cliente la factura. Existen ya otros supermerca- dos automatizados como los locales Bingo Box en China, Go Amazon en Estados Unidos. Hoy veo en el noticiero de la mañana que se ha presentado al mercado una pequeña “máquina” que pinta las uñas. Lo 35

hace en tiempo record con una capa base, dos de esmalte y finalmente una top coat para dar brillo y protección. Una tarea que hasta hoy realizaba una persona experta en cuidado de manos. Esto es solo un ejemplo de cómo la tecnología avanza y se aplica a todos los sectores. En una entrevista realizada por Amol Rajan a Sundar Pichai, líder de Google, (BBC News) este manifiesta que ve a la inteligencia artificial “como la tecnología más profunda que la humanidad jamás desarrollará y en la que trabajará”. Esto nos da una idea de lo que representa este intento de replicar la inteligencia humana en una máquina. El impacto de estos desarrollos en el mercado laboral provocará desplazamiento de un sector a otro, pero seguramente las profesiones que se enriquezcan o sean complementarias de la Inteligencia artificial verán incremen- tados sus salarios y serán más difíciles de reemplazar, en cambio quienes puedan ser sustituidos por un robot o por otro empleado capacitado para convivir con la IA, verán caer rápidamente sus salarios y en el peor de los casos serán excluidos del mercado laboral. También con la llegada de la pandemia de COVID 19 la virtualidad se colocó en primer plano. Con anterioridad se podía tomar cursos en las grandes universidades del mundo y había personas que realizaban su actividad desde su hogar, pero con la necesidad de reducir el desplazamiento y las aglomeraciones estas prácticas se generalizaron. En algunos casos se debió realizar un aprendizaje acelerado y sortear diversos inconvenientes, pero las reuniones por zoom, las 36

clases digitales y el home office han transformado a la sociedad desde sus costumbres hasta su legislación. Esta virtualidad ha llegado para quedarse. Otra característica de esta etapa histórica es la sociedad de costo marginal cero9. El costo marginal es lo que cuesta construir una unidad más de un producto o servicio. Las empresas que producen software tienen un alto costo de investigación y desarrollo para la primera unidad, pero luego se venderán las réplicas de este producto original con costo cero. No importa cuántas unidades adicionales se vendan, su costo marginal será muy cercano a cero. Obviamente esto beneficia al productor, pero también al consumidor porque los precios tenderán a disminuir Toda esta transformación tiene una estrella y este lugar les corresponde a los datos. Estos nos permiten tomar decisio- nes dejando de lado las corazonadas y dándole prioridad a la información cierta. Cuando se pretende lanzar una campaña publicitaria, producir un nuevo producto o inclusive postu- larse a un cargo político, los datos son el insumo esencial para lograr el objetivo exitosamente. Se pueden adquirir bases de datos con diferente estructura que permiten reali- zar segmentación aplicando el criterio que mejor se adapte al objetivo fijado. Los datos se han convertido en un insumo básico tanto para las personas, las empresas y los estados. La mayoría de las empresas que se han desarrollado de manera vertiginosa en los últimos años son las que utilizan en forma intensiva los 9 Jeremy Rifkin. La sociedad de coste marginal cero 37

datos. Tal como se perfila el futuro, es ilimitado el efecto que puede tener el manejo de la información. Como dato ilustrativo de la centralidad que han adquirido los datos vemos que en la página de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA se informa la incorporación a partir de 2021 de la Licenciatura en Ciencias de Datos. “Esta carrera es una respuesta de nuestra Facultad a las grandes transformaciones y avances científicos, tecnológicos y socia- les que se dieron en las últimas décadas y que generaron nuevas posibilidades para abordar el conocimiento. El acceso a grandes volúmenes de datos, el crecimiento en la capacidad de cómputo y almacenamiento, la conectividad, cambiaron de raíz la potencialidad del análisis numérico, de la inteligencia artificial” es la explicación introductoria. Por supuesto se plantean diversas cuestiones éticas respecto de la utilización de los datos y otras de tipo económico respecto a la propiedad de los mismos, sobre todo cuando la información proviene de algún programa. En este contexto, el historiador y escritor Yabal Noah Harari, autor de “Homo Deus: breve historia del futuro” publicado en 2018 nos brinda una mirada anticipatoria de los desafíos que deberemos enfrentar a lo largo del siglo XXI. Nos dice que actualmente nos reconocemos como Homo Sapiens pero una vez superados los flagelos pasados de la humani- dad (hambre, guerra y enfermedad) con la ayuda de los avances científicos y tecnológicos (biotecnología, inteligen- cia artificial y nanotecnología, etc.) pasaremos a convertir- nos en una nueva especie, el Homo Deus, inmortal, con 38

interrogantes realmente impresionantes: ¿Cómo convivirán los sapiens y los deus, considerando que la transformación será gradual? ¿Unos intentarán destruir a los otros? ¿Terminaremos siendo productos de diseño? ¿Un algoritmo nos reemplazará en la toma de decisiones? Parecen temas de ciencia ficción, pero merecen una reflexión. El autor no sostiene que nos transformaremos en dios en el sentido que las religiones le dan a este término, sino más bien, el que se les otorgaba a los dioses en la mitología griega o romana, donde se los consideraba dotados de poderes especiales. Por supuesto, los primeros que superarán los problemas de salud, serán los que tengan acceso a los mejores tratamientos, vida relajada, alimentación saludable, en resumen, los que tengan mayores recursos económicos. Estas mejoras se extenderán con el tiempo progresivamente al resto de la humanidad, pero en la espiral evolutiva convivi- rán ambas especies. El mundo con el que se encontrarán las futuras generaciones y quienes hoy están preparándose en la escuela secundaria y la universidad, seguramente nos sorprenderá, pero hay aspectos que ya han modificado nuestra vida actual y continuarán haciéndolo. Algunos que podemos tener en cuenta al momento de elegir una carrera son:  Recibimos gran cantidad de información y disponemos de muy poco tiempo para analizarla e incorporarla. Es cada vez más importante seleccionar en función de la confiabilidad de la fuente, pero también de lo que realmente sirve a nuestro propósito. El gran riesgo es no 39

saber distinguir la información verdadera de la falsa y la que se ha desactualizado por nuevos descubrimientos científicos. Por ello la evaluación es más importante que la captación.  La sociedad se transforma permanentemente y debe- mos estar atentos a los cambios y oportunidades. Esto requiere tener una mente abierta y mucha capacidad de adaptación. Personalmente creo que la peor manera de perder el tiempo es luchar contra una situación, queján- donos y criticando. Lo más asertivo es observar, aceptar y enfocarnos en caminos alternativos que nos permitan avanzar hacia nuestro objetivo. Sin embargo, hay mucha energía desperdiciada en las conductas inconducentes mencionadas.  Desde que escuché la metáfora sobre la “mano invisi- ble” con la que Adam Smith explica la autorregulación de los mercados comencé a pensar que era la forma correcta dado que, si todos al buscar su beneficio perso- nal, (fabricarían mejores productos y prestarían mejores servicios para obtener buenos precios y muchos clien- tes) terminarían obteniendo el máximo bienestar social o sea pasaríamos del beneficio personal al colectivo. Con el correr del tiempo me fui convenciendo de que ha llegado el momento de dejar de pensar en “mí” para co- menzar a pensar en “nosotros” y en procurar el bienes- tar general para obtener un beneficio personal. Creo que este es el enfoque que logrará potenciarnos en el futuro.  Horas versus resultados: Durante buena parte del siglo XX muchas personas ingresaban muy jóvenes a una empresa, iban escalando posiciones y llegada la edad, se 40

jubilaban. En los niveles más bajos era prioritario el cumplimiento de un horario.  Cuando comencé a trabajar me pagaban una remunera- ción compuesta mayoritariamente por el sueldo básico, recibía un 5% de premio por presentismo (teníamos tolerancia de algunos minutos para fichar el ingreso) y otro 5% por título universitario. Periódicamente, de acuerdo a los informes de nuestros jefes, recibíamos un ascenso que significaba un aumento en el básico que lógicamente repercutía en los demás conceptos.  Actualmente tienen mayor peso en la remuneración los conocimientos y la creatividad que se aporta a la organi- zación perdiendo importancia la cantidad de horas de trabajo. Esta es una tendencia que seguramente se man- tendrá, por lo que la capacitación pasa a ser prioritaria.  El límite de la Inteligencia artificial. Las computadoras comenzaron haciendo tareas repetitivas, eran de gran tamaño, lentas, con escasa memoria, pero en muy pocos años se hicieron más pequeñas y poderosas. Su utilización se extendió en forma sorprendente y son cada vez más amigables, tanto que niños pequeños utilizan celulares muy sofisticados sin ningún problema.  La ley de Moore (cofundador de Intel) formulada en 1995 y modificada por él mismo en varias oportunida- des se ha ido cumpliendo hasta nuestros días. En síntesis, dice que la capacidad de las computadoras aumenta 100% cada 18 meses, lo que permite proyectar el avance que puede producirse en este campo. Aunque también pronostica que llegará un momento en que este proceso se vuelve más lento, la realidad es que 41

como consecuencia de estos avances las computadoras se hacen cada vez más accesibles porque bajan los precios y por otra parte aumentan de forma asombrosa su capacidad.  Ya nos referimos a la inteligencia artificial y nos pregun- tamos ¿Cuándo reemplazará al ser humano en la toma de decisiones? También es una posibilidad para la cual conviene prepararse recordando que las profesiones que casi seguramente van a continuar existiendo son las que son complementarias o relacionadas con el desarro- llo de IA.  Multilingüismo: el aprendizaje de idiomas, que era un adorno a nuestro nivel cultural, hoy es una necesidad dado que el mercado laboral potencial es el mundo. Ya ni siquiera es necesario trasladarse físicamente: se pue- de interactuar con miembros del mismo equipo que están en diferentes países. También es cierto que ha au- mentado la precisión de las aplicaciones que hacen traducción y que se venden a precio razonable traducto- res portátiles compatibles con gran cantidad de idiomas. Sin embargo, el idioma es solo un componente de la re- lación con otras personas por lo que imagino que será necesario conocer con mayor profundidad los usos y costumbres de cada zona para lograr establecer vínculos gratificantes.  Equipos de Trabajo. Los problemas a resolver son cada vez más complejos y requieren la intervención y colabo- ración de expertos de diferentes áreas. Por lo tanto, aumentará la demanda de profesionales capacitados y 42

que sepan interactuar en equipo. Esta tendencia es tan notable que ya no hay descubrimientos que se atribuyan a una persona, sino que se originan en el trabajo de un conjunto de profesionales que, inclusive, muchas veces residen en diferentes países y colaboran para enrique- cer un proyecto.  Pasado versus futuro: Hasta hace poco tiempo se elegía la carrera observando la experiencia de familiares, ami- gos o conocidos suponiendo que el éxito que ellos ha- bían obtenido podría ser replicado. Sin perjuicio de lo que se puede aprender de las personas triunfadoras, pa- ra elegir la carrera a seguir será más útil estar atentos a ver cuáles son los sectores que se desarrollarán en los próximos años. Es decir, dejar de mirar hacia atrás para mirar hacia adelante, dado que los estudiantes de hoy, mayoritariamente trabajarán en actividades que hoy no existen.  La confederación española de directivos y ejecutivos ha publicado una serie de videos titulados NOW IS NEXT - 20 Oportunidades de Transformación Empresarial que pueden resultar muy esclarecedores respecto de los campos en los que se ofrecerán grandes desafíos en los próximos años.  Capacitación permanente. La educación comienza a me- nor edad y deberá continuar durante toda la vida. Esto se debe básicamente a dos razones. La primera de ellas consiste en que para ejercer una profesión en forma eficiente ya el título de grado no es suficiente. Se debe- 43

rán realizar periódicamente actualizaciones que permi- tan utilizar todos los avances científicos y tecnológicos. La segunda radica en que nuestro cerebro conserve todas sus facultades la mayor cantidad de tiempo posi- ble. Tenemos que mantenernos activos mentalmente.  De suministrar información a incentivar: Los profesores tendrán esencialmente la función de orientar, incentivar y hacer que los alumnos descubran sus talentos, ya que la información que antes se obtenía en el aula se en- cuentra disponible en la web en publicaciones y videos de los más prestigiosos investigadores. Por otra parte, los divulgadores científicos cumplen una función de difusión que precede en mucho tiempo a la inclusión de los temas en los programas escolares y los cursos MOOC (Massive Open Online Courses - Cursos abiertos online) permiten acceder a las clases de profesores de excelen- cia de las grandes universidades del mundo, sin mover- nos de nuestra casa. Ya nos hemos explayado sobre este tema en párrafos anteriores.  Modalidad de trabajo: A partir de la pandemia de coronavirus el teletrabajo se convirtió en una modalidad que se ha expandido y seguramente seguirá expandién- dose. Por otra parte, se deberá convivir con la Uberiza- ción, la economía de costo marginal cero y las modalida- des colaborativas.  El desempleo tecnológico: los estudios realizados (Universidad de Oxford) predicen que un importante porcentaje de empleos corren riesgo de desaparecer. Sin embargo, sabiendo esto, lo que debemos hacer es 44

preguntarnos ¿Cuáles son las más expuestos? Y ¿Qué podemos hacer para no integrar ese porcentaje?  Andrés Oppenheimer en su libro “Sálvese quien pueda“ investiga y analiza exhaustivamente10 este tema. Entre los entrevistados se encuentra Michael Osborne, profesor en la Universidad de Oxford, quien junto con Carl Frey creó un algoritmo que predice el tipo de trabajo que puede ser reemplazado por la automatiza- ción. Crearon un ranking de los empleos que tienen 99 % de posibilidades de ser reemplazados, entre los que se encuentran: telemarketers, vendedores de seguros, auditores de cuentas, bibliotecarios, agentes aduane- ros. Entre los que tienen un 98 % estarían los empleados administrativos, los bancarios que analizan crédito, los inspectores de seguros y los árbitros deportivos. El ranking continúa, en orden descendente incluyendo operadores telefónicos, vendedores de tiendas, agentes de viajes, cajeros, recepcionistas y camareros, cocine- ros, taxistas, mensajeros y camioneros entre otros.  Ante este panorama los especialistas se han dividido en tecno-optimistas y tecno-pesimistas. Frey se encuentra en el primer grupo y vaticina que la inteligencia artificial terminará creando más empleos de los que destruye. Sostiene que el peligro de ser desplazados está directa- mente relacionado con el nivel de habilidades y estudio, lo que beneficiará a las personas con altos niveles de preparación. 10 Andrés Oppenheimer “Sálvese quien pueda” 45

 Es conveniente tener en cuenta la recomendación de Frey con respecto a tomar decisiones adecuadas al formular el sistema educativo y a reducir la desigualdad, tareas que deberán encarar los respectivos gobiernos. Sin embargo, a nivel personal cada uno debe investigar y elegir cuidadosamente tanto el tipo de educación como la profesión. Ante esta perspectiva los estudiantes y sus padres pueden encontrar alternativas que les permitan continuar en el sistema educativo formal, pero aprovechando la oferta ilimi- tada de cursos accesibles gracias a los avances tecnológicos. Cuando algún alumno me pregunta qué le conviene estudiar, le hablo de todos estos temas y le aconsejo: 1- No esperes que el sistema cambie, hace un cambio personal: conviene tener en cuenta que tu problema de aprendizaje puede ser la metodología aplicada. Enton- ces no esperes los cambios del sistema, cambia tu enfoque del aprendizaje. Si comienzas un tema nuevo, mira un video (hay miles en internet,) familiarízate con el contenido. Si estás estudiando Egipto durante el reinado de Ramsés II, ve un documental sobre el tema. Seguramente te sorprenderá y algo generará tu interés. En segundo año de secundaria tuve una profesora de historia maravillosa. Cuando nos habló de la Revolución Francesa y de Napoleón nos pidió que leyéramos “Desiree”, de Annemarie Selinko, novela que relata la vida de la novia de Napoleón, quien terminó siendo Reina de Suecia. Yo era una gran lectora y devoré ese libro que tuvo la gentileza de 46

prestarme un vecino de mis padres. Aún recuerdo con sorprendente nitidez la historia de Napoleón y de los reyes fundadores de la actual dinastía sueca Jean Baptiste Bernadotte y Desiree Clary. La historia de Europa en ese período ha quedado en mi memoria gracias a que me emo- cionó la vida de Napoleón Bonaparte, Bernadotte y Desiree. Si el tema ya es conocido, porque hemos leído una novela o visto una película, el cerebro ya está preparado para recibir información más “pesada” como fechas, batallas, organiza- ción jurídica, etc. 2- Desterremos expresiones como “es lo que hay” que nos indica que tenemos que conformarnos con “eso” que recibimos. Lo que hay (ya sea medios, profesor, tiempo, experiencias ajenas) es el piso. A partir de allí podemos crear lo que sea necesario. Precisamente propuestas como la educación STEAM plantea la formación continua, la complementariedad entre el sis- tema educativo formal e informal, la experimentación y el enfoque multidisciplinar. STEAM incluye ciencia, matemáti- cas, tecnología, ingeniería y arte o creatividad. Como lo he mencionado ya están a disposición muchos cursos y videos que pueden complementar y enriquecer la educación formal. A este panorama tenemos que agregar la actuación de los estados y de las organizaciones de cuya capacidad de adaptación también dependerá el bienestar de sus habitan- tes. Indudablemente aquellos que permanezcan anclados en 47

las viejas prácticas no brindaran el mejor ambiente para el desarrollo de actividades creativas. De cualquier manera que se encare, el desafío de hoy, no solo para los estudiantes sino para todos aquellos que independientemente de la edad pretendan ejercer una pro- fesión o simplemente mantenerse actualizados, “es apren- der a ser y a aprender, desprender y reaprender”. El Covid 19 Dado que aún estamos transitando esta pandemia y desconocemos cómo y cuándo nos liberaremos de ella y los efectos que tendrá en nuestras vidas en general, un factor de suma importancia es tomar conciencia de las consecuen- cias que tendrán las medidas que se tomen sobre el sistema educativo que incidirá directamente en la vida y el futuro de los jóvenes. El impacto de la pandemia se produjo sobre el mercado inmobiliario porque muchas personas han optado por mu- darse a zonas periféricas y en contacto con la naturaleza al mismo tiempo que se acrecentó el denominado home office. Al mismo tiempo nos acostumbramos a realizar reuniones vía Zoom u otra plataforma similar, pedir comida utilizando delivery o take away en lugar de reunirnos en un restau- rante, dejamos de ir al supermercado haciendo los pedidos por internet, lo que modificó la estructura del comercio 48

haciendo que algunas empresas florecieran y otros quebra- ran y desaparecieran. La escuela que tradicionalmente actuó como organizadora de la agenda familiar, en los países en que se suspendieron las clases presenciales, dejó de cumplir esa función. Es un momento especialmente delicado en el que resulta más que nunca necesario tomar conciencia de los riesgos, tanto de la enfermedad como de los efectos económicos que resultarán. Si bien las consecuencias serán totalmente dife- rentes, en función de las políticas que adopte cada país, es evidente que la crisis de salud actúa como un efecto poten- ciador tanto de las buenas como de las malas decisiones. El COVID 19 puso de relieve las desigualdades y en muchos casos hizo que se acentúen. Especialmente en educación los alumnos de hogares que no cuentan con suficiente cantidad de notebooks, tablets, PCs o celulares o no tienen buena conectividad, los efectos de la suspensión de clases y el aisla- miento dejarán profundas huellas individuales y marcarán el futuro de las naciones. En esta especial circunstancia en la que, por la epidemia, las clases presenciales se han suspendido en Argentina durante todo el año, lo que los estudiantes han perdido, muy difícil- mente podrá ser recuperado. Básicamente porque, como nos enseñan las neurociencias, el cerebro de niños y adoles- centes experimenta un enorme crecimiento y el modelado de los circuitos neuronales se realizará en función de las experiencias vividas. Independientemente de los saberes no 49

incorporados, también pierden la experiencia de relacio- narse con sus compañeros y docentes. Dicho de otra mane- ra: El cerebro continúa construyendo circuitos neuronales, exista pandemia o no, pero el agravante es que con la suspensión de las clases lo hace sin el soporte que implica la asistencia a la escuela para cualquier niño o adolescente. Otro aspecto que agrava la situación es que estamos enfren- tando un hecho traumático para el que no se han previsto paliativos en lo emocional. La manera en que los niños y adolescentes enfrentan esta pandemia depende totalmente de la capacidad de sus padres para ayudarlos a superarla o de su capacidad económica para contratar profesionales que puedan facilitarles este doloroso tránsito. Nuevamente las familias de menores ingresos son las más desprotegidas y lamentablemente, según los últimos informes, representan una abrumadora mayoría en Argentina. Adoptar una educación de calidad es una de las prioridades ya que el avance tecnológico es inexorable tanto como el cambio de mentalidad y actitudes que permitirán a los países emerger de la crisis o sucumbir a ella. Colaboración y solida- ridad son los requerimientos del momento. Es indudable que en algunos países han aparecido actitudes autoritarias por parte de los gobernantes tendientes a cerce- nar libertades individuales de las personas. Verdaderamente el límite entre las medidas que se toman para proteger la salud de la población y las que encuentran su justificación en la pandemia, pero restringen libertades con fines partidarios y hasta personales, puede ser muy sutil. 50


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook