FALCONIFORMES capturado algún gavilán pescador (Pandion haliaetus). Consumen invertebrados, peces, reptiles, anfibios, aves y hasta mamíferos. Las presas más grandes que pueden capturar y transportar son gansos de hasta 2.6 kg. Para los machos se ha estimado que la tasa diaria de consumo d e presas e s entre 5- 1 1 % en relación al peso del adulto. En Alaska s e estimó q u e los machos pueden consumir hasta 350 g de alimento por día (Palmer, 1988). .~USTIFICACI~N: Las poblaciones silvestres del águila cabeza blanca han declinando drásticamente en el último siglo (Gerrard y Bortolotti, 1988; Palmer, 1988). Se conoce muy poco sobre la distribución histórica de esta especie en México, sobre todo de la población reproductivamente activa (Conant et al., 1984; Brown, 1988). Esta águila se encuentra protegida por las leyes mexicanas, las cuales la consideran como una especie en peligro de extinción (SEDESOL, 1994).A nivel internacional se encuentra enlistada dentro del Apéndice 1d e la CITES. E s decir, que se trata d e una especie amenazada q u e puede ser afectada por el comercio, q u e está prohibido entre los países firmantes d e dicha convención, incluyendo México (Fitzgerald, 1989). En Estados Unidos el gobierno la ha reclasificado dentro del Acta de Especies en Peligro de Extinción (\"Endangered Species Act of 1973\") y la ha pasado d e la categoría d e en peligro d e extinción a la de amenazada. Esto s e debe a que s e estima que actualmente existe una población d e más de 4,000 parejas activas. La excepción son las poblaciones de Arizona, Nuevo Mexico, sureste d e California, Texas y Oklahoma, q u e s e consideran en peligro de extinción. Esta nueva propuesta también enlista como en peligro d e extinción a las poblaciones de esta águila que ocurren en México (Anónimo, 1994; Millar, 1994). A lo largo d e su distribución, desde Alaska hasta las costas de Baja California y Sonora, la población de esta especie ha declinado drásticamente. En los Estados Unidos de Norteamérica su número disminuyó en los últimos 60 años. Durante 1917-1945 se permitía su cacería y s e calcula q u e s e eliminaron más de 150,000 águilas. En las décadas siguientes, el águila cabeza blanca casi s e extinguió por el efecto combinado d e cacería y contaminación por plaguicidas organoclorados y organomercuriales (Palmer, 1988; Gerrard y Bortolotti, 1988). Insecticidas como el DDT y sus metabolitos son responsables de la muerte por intoxicación d e individuos adultos, así como de la muerte de embriones y la ruptura de los cascarones. En algunas regiones de Norteamérica y en Baja California se estimó que durante la década de los años sesentas las poblaciones de esta águila declinaron alrededor de un 5 0 % y en otras regiones llegaron a desaparecer hasta un 9 0 % ó 100% (Conant et al., 1984; Palmer, 1988). En la década de los años 60 se estimaba que sólo quedaban 417 parejas anidantes en los 48 estados d e EUA. Sin embargo, debido a su protección su población
FALCONIFORMES aumentó a 4,000 parejas en 1993 (Millar, 1994). En México, la población anidante de águila cabeza blanca al parecer nunca ha sido numerosa. Actualmente unas pocas parejas anidan en Baja California (Henny et al., 1978) y Sonora (Brown et al., 1987). C O N S E R V A C I ~ N : En México las aves d e presa, e n particular las grandes águilas como el águila cabeza blanca, son uno de los grupos de vertebrados que requieren urgentemente de programas de conservación y manejo en todo el país. Es imperativo que en primera instancia se determine con precisión su distribución histórica y actual (Rodríguez- Estrella y Brown, 1990). Además, s e requieren estudios sobre su biología y ecología, particularmente su reproducción y hábitos alimenticios, así como un programa para conservar sus sitios d e anidación. Finalmente, s e necesita un mejor manejo d e los plaguicidas q u e s e aplican en las cercanías a las áreas donde anida esta especie, así como un programa de educación ambiental que concientize a los ciudadanos. Descripción: Tiene dos razas geográficas: Harpyhaliaetus solitarius Tschudi, 1844 Lámina 7 Harpyhaliaetus solitarius sheffleri, que es endémica del país y Harpyhaliaetus Águila solitaria s. solitarius. Es una águila grande de longitud total entre 650-1,084 mm. El peso de los Eduardo Íñigo- lías machos es de aproximadamente 3 Kg. Ambos sexos son similares en coloración y la HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: El águila solitaria (Harpylialiaetus hembra es de mayores dimensiones que solitarius sheffleri) habita en la zona subtropical, en las faldas de el macho. En el adulto el plumaje es de la Sierra Madre Occidental, en regiones desde 200 hasta 1,000 m color negro cenizo, uniforme en todo el (van Rossem, 1948; Brown y Amadon, 1968; Blake, 1977). Es una cuerpo. Presenta una cresta muy pequeña. especie residente que ocasionalmente planea sobre el dosel de la Las plumas rectrices o caudales son de selva caducifolia y de bosques de pino-encino (Amadon, 1949; Harrison color negro y aproximadamente a la mitad y Kiff, 1977). Se encuentra en áreas con poca población humana y tienen una banda grande de color blanco en zonas remotas y muy escabrosas (E. Harrison, com. pers.). Habita con gris de 35 a 45 mm de ancho. En la en zonas subtropicales y tropicales del Continente Americano; es base también tienen otra pequefia banda residente de las selvas altas perennifolias, selvas bajas caducifolias, blanca de 10 a 12 mm de ancho, la cual bosques mesófilos, de coniferas y d e encinos en tierras bajas y en es inconspicua en las caudales más externas. montañas hasta los 2,200 m (Salvin y Godman, 1897; Friedmann et El plumaje del pollo a las tres semanas al., 1950; Rook, 1965; Wetmore, 1965; Smith, 1982; AOU, 1983; de edad es similar al del pollo del águila Vannini, 1989). La mayor parte de los registros son de regiones con cabeza blanca (Haliaeetus leucocephalus), poca perturbación humana. Sin embargo, hay algunos avistamientos con plumón blanco y compacto. El inmaduro en los bosques destruidos y en áreas abiertas como las sabanas tropicales tiene el plumaje en todo el cuerpo de color (Slud, 1964; Brown L., 1977). café obscuro y presenta numerosas manchas de color café y negro. El pico es de color Los únicos datos que existen sobre los hábitos reproductivos negruzco a azul grisáceo. La cera. la región en la literatura son los de 4 nidos encontrados en México (Harrison oral y superciliar son de color amarillo y Kiff, 1977; Smith, 1982). Para la subespecie endémica (H. s. sheffleri) claro. Las alas son cortas pero muy anchas. se conocen dos nidos activos al suroeste de Sonora (Harrison y Kiff, La cola es relativamente corta y presenta 1977). Un nido se encontró a principios de mayo y otro en junio. cuatro barras de color café obscuro. En las patas las plumas nacen hasta la porción
FALCONIFORMES Ambos s e localizaron en la horqueta principal del árbol, en un pino más dista1 de la tibia entre la articulación (Pinus ponderosa) a una altura d e 27 m y el otro en un amate (Ficus con el tarso. El tarso y los dedos son de sp.). El nido en el pino media 1.5 m de diámetro y estaba forrado de color amarillo claro. El iris es de color ramas gruesas con el fondo compuesto d e una cama d e hojas secas café obscuro (Swann. 1930; van Rossem. y verdes. De H. s . solitarius se conocen dos nidos activos, separados 1948; Amadon. 1949; Friedrnann, 1950; 40 km entre sí, en la base de una montaña en las cercanías a la Wetmore, 1965; Brown y Amadon. 1968; ciudad de Tehuantepec, Oaxaca (Smith, 1982).Ambos nidos se encontraron Grossman y Hamlet, 1969; Blake. 1977; a mediados d e mayo. El primer nido se encontró en un árbol cercano Álvarez del Toro, 1980; Smith, 1982; Karr a un arroyo, a 15 m de altura. El segundo nido se encontró en la et al., 1990). base d e una horqueta d e un mulato (Bursera simaruba), a 11 m del suelo. Ambos nidos medían entre 74 y 100 m de diámetro y entre Distribución: Harpyhaliaetus solitarius 30 y 4 0 cm d e profundidad. E s posible que en México la especie sheffleries endémica del noroeste de México, comienze a construir el nido y a copular entre diciembre y febrero, y su distribución incluye desde el extremo durante la temporada de secas. El tamaño de la nidada es de uno sureste de Sonora cerca del límite con (Harrison y Kiff, 1977; Smith, 1982). Sus huevos son de color blanco Chihuahua y hasta Jalisco (van Rossem, marfil con textura ligeramente rugosa, d e forma oval y miden 75.7 1948; Amadon, 1949; Friedmann, 1950; x 57.4 mm. De los nidos encontrados en Sonora (mayo 9), uno contenía Friedmann et al., 1950; Wetmore. 1965; un huevo con un embrión a medio estado de desarrollo. La hembra Blake, 1977; Harrison y Kiff, 1977; Brown estaba incubando un huevo y s e observó al macho perchando en las L., 1977). Se desconoce si esta raza se cercanías al nido (E. Harrison, com. pers.). En el segundo nido d e distribuye en los estados de Sinaloa y Sonora (junio 7 ) se encontró un pollo d e aproximadamente 3 semanas Nayarit. Harpyhaliaetus solitarius solitarius de edad (Harrison y Kiff, 1977) y en los dos nidos en Oaxaca (mayo ocurre desde el sureste de Jalisco hasta 14 y 17) s e encontró un polluelo por nido, d e aproximadamente 6 Argentina (AOU, 1983). En México se distribuye semanas de edad (Smith, 1982). La incubación dura probablemente en el centro y sureste del país en los 55 días y los pollos eclosionan entre finales de abril y mediados de estados de Jalisco, Guerrero, Veracruz, junio, a finales de la temporada de secas y principios d e las lluvias. Oaxaca, y Chiapas (Salvin y Godman, El pollo d e unos cuantos días d e nacido presenta un plumón blanco 1897: Amadon, 1949: Álvarez del Toro, y denso (E. Harrison, com. pers.). Se estima que los juveniles abandonan 1980; Smith, 1982; Binford, 1989). el nido entre los 3.5 y 5 meses d e edad, entre julio y septiembre. En los contenidos estomacales s e han encontrado restos d e serpientes (Brown y Amadon, 1968). Rook (1965) observó un individuo que llevaba entre sus talones una serpiente. Goodnight (citado en Amadon, 1949) señala que una pareja intento cazar un par d e cervatillos. En Chiapas caza algunas especies de chachalacas (Ortalis), a la oropéndola Moctezuma (Psarocolius montezuma) y al tinamú mayor (Tinamus rnajor) (Álvarez del Toro, 1980). E. Harrison (com. pers.) observó a un individuo cazando, planeando en círculo a unos 100 m del dosel, dejándose caer en picada para capturar su presa en el suelo. SITUACI~N: EN PELIGRO DE EXTINCIÓN J U S T I F I C A C I ~ N : Debido a la rareza y a la restringida distribución de esta especie, su biología y ecología han sido poco documentadas. La situación de las dos razas geográficas es completamente desconocida. Se le ha considerado como una especie d e local a rara en todo el neotrópico (Salvin y Godman, 1897; Swann, 1930; Brown y Amadon, 1968; Grossman y Hamlet, 1969; Blake, 1977; Brown L., 1977; Álvarez
FALCONIFORMES del Toro, 1980). Utilizando la clasificación del Consejo Internacional para la Preservación d e las Aves (CIPA), esta especie debería ser clasificada como una ave en peligro de extinción (E). Es importante recalcar que H. s. sheffleri e s la más amenazada en el país por ser endémica del noroeste d e México. E s posible q u e la población de esta especie está declinando en el territorio nacional (Ramos, 1986). S e encuentra en peligro de extinción debido a su rareza, ahora incrementada por la destrucción, fragmentación y reducción de su hábitat y a las características de su historia natural, incluyendo su ciclo de reproducción largo y productividad muy baja y posiblemente a q u e cada pareja requiere d e grandes extensiones d e territorio para anidar. Por otro lado, su gran tamaño la hace un blanco muy fácil para el hombre, quien la mata frecuentemente, como ocurre con otras grandes águilas neotropicales. Esta especie se encuentra enlistada dentro del Apéndice 11 de CITES. Es decir, e s una especie q u e puede estar amenazada con extinguirse si se continúa comerciando con ella (Fitzgerald, 1989). CONSERVACI~N: A pesar de que el águila solitaria s e encuentra protegida por las leyes m e x i c a n a , las cuales la consideran como especie en peligro de extinción (SEDESOL, 1994), no existe ningún plan para su manejo y conservación, por lo q u e esurgente que se elabore uno entre los gobiernos estatales y federales, las universidades y centros d e investigación y las organizaciones civiles. Este plan tendrá que contemplar diferentes estrategias a corto y largo plazo como: 1) la localización d e individuos, 2) evaluación y protección del htibitat en donde ocurre esta especie, 3) documentar su biología y ecología, particularmente sus requerimientos de hábitat para anidar y su reproducción, 4) protección de sitios de anidación y 5) un programa de educación en las comunidades rurales en donde se encuentre esta especie. Descripción: El águila arpía es Harpia harpyja (Linnaeus, 1758) Lámina 8 considerada una de las águilas más grandes y fuertes del mundo. Su longitud total es Águila arpía de 890 a 1,000 mm. Los machos adultos pesan hasta 4.8 Kg y las hembras entre Eduardo Íñigo- lías 7 y 9 Kg. El plumaje en ambos sexos es similar en coloración. excepto que la hembra H I S T O R INAATURAL Y E C O L O G ~ A : El águila arpía es rcsidente de es de mayores dimensiones. En el adulto la cabeza, mejillas y garganta presentan las regiones tropicales del continente Americano, principalmente un color gris plomizo obscuro a gris claro. Tiene una doble cresta occipital notable en las selvas altas perennifolias y ocasionalmente en selvas subperennifolias, de color negro a gris obscuro. El pico es grande, fuerte y de color negro. La selva caducifolia, bosque espinoso y bosque mesófilo de montaña, cera es de color gris a negro. La parte ventral del cuerpo es de color gris claro desde la costa hasta zonas montañosas a una altura d e 870 m (Lawrence, y blanco. El pecho es de color negro a 1876; Salvin y Godman, 1897; Overington, 1937; Wetmore, 1965; Brown y Amadon, 1968; Haverschmidt, 1968; Gochfeld e? al., 1978; Rettig, 1978; Rzedowski, 1978; Ruschi, 1979; Álvarez del Toro, 1980;
FALCONIFORMES Chebez et al., 1990; Sherman, 1991). Habita cn áreas poco perturbadas gris obscuro. El dorso, incluyendo las plumas (Fowler y Cope, 1964; Haverschmidt, 1968). En México y Venezuela cobertoras de las alas y las superiores se han registrado en zonas con claros inducidos por el hombre, tales de la cola son de color negro mate con como cultivos y áreas de explotación forestal selectiva (Gochfeld manchones de color gris plomizo. En las el al., 1978; Íñigo et al., 1987). Vuela con frecuencia en el interior alas, las plumas remeras y las secundarias del bosque y raramente se le observa planeando arriba del dosel son de color gris obscuro con manchas como lo hacen las águilas del género Spizaetus. Rettig (1977; 1978) irregulares de color gris claro. La cola reporta con detalle la anidación del águila arpía. Por la mañana (05:30- es larga y ancha y las plumas rectrices 11:30),entre mayo y junio, la pareja consigue ramas para la construcción presentan 4 bandas de color negro separadas del nido. Durante la construcción del nido la pareja copula durante por 3 bandas de color gris. Las patas son varios segundos en repetidas ocasiones (del 1 al 17 d e junio). En muy gruesas y poderosas con garras largas este periodo, el macho lleva frecuentemente presas a la hembra, las y filosas de color negro. En el inmaduro que consume fuera del nido. En cautiverio también se ha reportado las plumas de la cabeza y el cuello son la misma conducta entre la pareja, excepto que ocasionalmente arreglan de color blanco a gris quemado (Lawrence, el nido en febrero y otras veces en julio y la pare.ja copula en abril, 1876; Swann, 1930; Friedmann, 1950; Fowler septiembre y octubre. y Cope, 1964; Wetmore, 1965; Brown y Amadon, 1968; Haverschmidt, 1968;Todd, Aparentemente esta águila selecciona los árboles más altos :972; Todd y Meachan, 1974; Blake, 1977; de la selva como Ceiba, Enterolobium y Tabebuia, que tienen forma Brown L., 1977; Rettig. 1977; 1978; Ruschi, de \"T\". De 16 nidos que se han registrado la mayoría se ha encontrado 1979; Minnemann et al., 1987; Chebez en ceibas (Ceiba pentandra) en sitios cercanos a arroyos. La altura et al., 1990). promedio de estos árboles fue de 44 m; el nido se encontró a una altura promedio de 32 m. Aparentemente utilizan el mismo nido o Ditribución: El águila arpía ocurre desde el mismo árbol para anidar durante varios años (Bond, 1927; Norris, el sur de México a través de Centroamérica 1927; Parker, 1927; Overington, 1937; Fowler y Cope, 1964; Wetmore, hasta Colombia, Venezuela, Guyana, Surinarn, 1965; Hanif, 1970; Rettig, 1977; 1978; Ruschi, 1979 Chebez et al., Guayana Francesa, Brasil, Ecuador, Perú, 1990). Se encontró un nido activo d e águila arpía 14 años después Bolivia, Paraguay y Argentina (Friedrnann de que Fowler y Cope (1964) lo habían estudiado (Rettig, 1977; et al., 1950; Blake, 1977; AOU, 1983). 1978). Esto indica que la especie muestra una gran fidelidad por el En México se distribuía en el sureste del sitio de anidación, como ocurre en muchas de las aves de presa (Newton, país, en los estados de Veracruz, Oaxaca, 1979). En Sudamérica, particularmente en Guyana y Brasil, la puesta Tabasco, Chiapas y Campeche (Bonaparte, ocurre desde finales de abril hasta mediados de julio, en la época 1838; Sumichrast en Lawrence, 1876; Rovirosa. de lluvias. El águila arpía pone de 1 a 3 huevos por nidada con un 1887 en Brodkorb, 1943a; Beristain y Laurencio, promedio de 2. El intervalo entre las puestas de los huevos es de 4 1894 en Friedmann. 1950; Salvin y Godman, a 16 días. Los huevos presentan diferentes formas incluso dentro d e 1897: Goldman. 1951; Lowery y Dalquest, la misma nidada. Son de color blanco con un cascarón de granulado 1951; Álvarez del Toro, 1964, 1980; iiiigo fino; a veces presentan pequeñas manchas de color café claro propias et al., 1987; Anónimo, 1990). El registro del mismo huevo (Bond, 1927; Norris, 1927; Parker, 1927; Overington, de Campeche es solamente visual, al oeste 1937; Wolfe, 195 1; Wetmore, 1965; Hanif, 1970; Todd, 1972; Todd de la ciudad de Campeche (Friedmann y Meachan, 1974; Rettig, 1977; 1978; Ruschi, 1979; Minnemann et et al., 1950); sin embargo, éste es dudoso, al., 1987). El peso de 2 huevos fértiles fue de 141.7y 148g, respectivamente. La incubación ocurre entre junio y agosto. Ambos padres cuidan de la incubación, pero el 97% del tiempo lo hace la hembra. Durante este periodo el macho provee de alimento a la hembra cada 7 días. El macho se encarga de la incubación mientras la hembra consume el alimento fuera del nido. Los polluelos eclosionan entre julio y octubre después de 53 a 58 días de incubación. Sólo se desarrolla u n polluelo. A las 2 semanas de edad la madre lo alimenta hasta 4 veces al día con aproximadamente 56-84 g de comida por sesión.
FALCONIFORMES ya que hacia esa dirección esta ave habría Durante este periodo el macho vocaliza a menudo y constantemente sido vista sobre el mar. Posiblemente se s e encarga d e traer presas al nido. A los 22 días d e edad el polluelo le vio al este o hacia el sur (Paynter, 1955). empieza a comer por s í solo. Entre los 7 y 10 meses d e edad el Los registros al norte de Veracruz, basados juvenil no se aleja mucho del nido y aún depende d e los padres para en observaciones antiguas son, seguramente, alimentarse (Fowler y Cope, 1964; Anónimo, 1965; Todd, 1972; Todd erróneos (Oswald, 1878; Bendire, 1892). y Meachan, 1974; Rettig, 1977; 1978; Ruschi, 1979; Minnemann et El registro más antiguo que se conoce al., 1987; Chebez et al., 1990). Esta especie tiene una tasa baja de para México es el espécimen tipo de esta consumo de presas durante el ciclo reproductivo: una cada 5 a 7 especie que fue colectado en 1758 (citado días durante la incubación y una cada 3.5 días después d e la cclosión por Friedmann, 1950), pero se desconoce (Newton, 1979). la localidad. Actualmente, solo se tiene la certeza de que todavía sobrevive en Durante el día cl pollo dedica 4 0 % del tiemp.0 a perchar en la región de Uxpanapa en Veracruz, el árbol donde se encuentra el nido y el 60% restante en los árboles Chimalapas en Oaxaca y La Lacandona cercanos a éste. El que el juvenil dependa d c los padres más de 9 en Chiapas. meses después de eclosionado, hace suponer que la pareja de adultos solo cría un polluelo cada 2 años. La colccta d e restos encontrados en nidos o debajo de estos y observaciones directas se ha registrado un total d e 44 especies d e presas d c las cuales 5 % son reptiles, 2 2 8 son aves y 73% son mamifcros. También existen reportes aislados d e juveniles d e esta cspccie capturando animales domésticos como puercos (Ruschi, 1979). Considerando el número de presas (52-83) capturadas durante el ciclo reproductivo (235-328) de esta águila (Rettig, 1978; Izor, 1985), s e puede estimar q u e c u a n d o menos se requieren 200 presas por año para mantener una pareja reproductiva (Collar, 1989). La mayoría de las prcsas reportadas corresponden a especies como monos, perezosos, martuchas y puercoespín que habitan en el dosel de la selva (Fowler y Cope, 1964; Rettig, 1978; Eason, 1989; Peres, 1990). Al parecer los bordes y claros de los bosques proveen al águila arpía d e condiciones favorables para detectar a sus presas, maniobrar fácilmente e incrementar la tasa d e captura (Eason, 1989). También cazan en el interior d e la selva, y las presas muy grandes tienen que ser consumidas en el suelo debido a su gran peso (Jherman, 1991). El macho puede capturar pesas enre 500 y 2,00 g y la hebra entre 2,700 y 9,000 g. Los adultos comen 2 veces por semana (Fowler y Cope, 1964). Una egagrópila colectada en u n nido tenía restos de tapir (Chebez et al., 1990). El águila arpía es considerada como una rapaz con un notable sistema auditivo y visual para localizar fácilmente a sus presas, que tiene una gran rapidez y agilidad d e vuelo en el interior d e la selva (Figura 14). Dentro del bosque acecha a sus presas esperando en la percha y ataca por sorpresa, por lo que rara vez se le ve planeando sobre el dosel como ocurre con otras rapaces neotropicales (Fowler y Cope, 1964; Foerster, 1972; Rettig, 1978; Álvarez del Toro, 1980). J u s r r ~ r c ~ c i ó ~ : A lo largo de su área de distribución, cl águila arpía ha sido considerada como una especie d e poco común a rara
FALCONIFORMES (Swann, 1930; Brown y Amadon, 1968; Blake, 1977). En México y el norte d e Centroamérica siempre ha sido extremadamente escasa (Sumichrast en Lawrence, 1876; Salvin y Godman, 1897; Paynter, 1955; Álvarez del Toro, 1964; Wetmore, 1965; Blake, 1977; King, 1979; Clinton-Eitniear, 1986). Esta rareza puede deberse a q u e es una especie d e distribución marginal en la región. En Ecuador s e considera d e rara a en peligro d e extinción (Ortiz-Crespo, 1986). Al sur de Brasil s e considera como rara (Albuquerque, 1986). En el interior de las selvas de Surinam es poco común (Haverschmidt, 1968). El águila arpía s e encuentra protegida por las leyes mexicanas, las cuales la consideran como especie en peligro d e extinción (SEDESOL 1990, 1994). A nivel internacional s e encuentra enlistada dentro del Apéndice 1d e la CITES. E s decir, es una especie que está amenazada con extinguirse, por lo q u e su comercio está prohibido (Fitzgerald, 1989). En México se encuentra en peligro de extinción debido a la destrucción y fragmentación extensiva y acelerada d e su hábitat, lo que ha provocado una disminución d e sus presas y sitios d e anidación (Ramos, 1985; 1986). La mayoría de las rapaces diurnas, particularmente las especies q u e viven en el interior d e las selvas, incluyendo el águila arpía, son muy sensibles a la fragmentación del hábitat (Thiollay y Meyburg, 1988). Esta vulnerabilidad frente a las perturbaciones causadas por el hombre, puede atribuirse a varios factores propios de este grupo d e aves como tener una distribución aislada, requerir de extensos territorios con suficiente selva, hábitos alimenticios especializados, y características propias de su historia natural tales como una gran fidelidad por los sitios de anidación y una productividad muy baja (Newton, 1979). Frecuentemente s e señala a esta águila como una especie indicadora d e selvas tropicales maduras (King, 1979; Burnham et al., 1988; Thiollay, 1989a) y su ámbito hogareño se ha estimado cuando menos en varios miles d e hectáreas (King, 1979; Thiollay, 1989a). Collar (1989) especula que, suponiendo que se requieran 250 parejas para mantener una población viable d e esta especie, entonces se necesitaría una área critica mínima d e cuando menos 37,500 km2 para mantener esta población. Sin embargo, una controversia sobre la gran extensión de territorio requerido por una pareja de águilas arpías surgió cuando Fowler y Cope (1964) encontraron dos nidos exitosos, cada uno con un juvenil d e 8 a 10 meses d e edad, separados por tan sólo 2 0 km. Esto puede deberse a q u e muy probablemente el tamaño del territorio que requiere una pareja de arpías para anidar sea mucho menor d e lo estimado, o a que el hábitat donde se encontraron estos dos nidos era muy productivo y podía sostener una mayor densidad d e parejas de águilas arpía. Finalmente, el águila arpía es destruida porque s e considera q u e es un peligro para los animales domésticos e inclusive niños pequeños (Foerster, 1972; McIntyre, 1972; King, 1979;Alvarez del Toro, 1980; Thiollay, 1984; Íñigo et al., 1987).
FALCONIFORMES CONSERVACI~N:La conservación de aves de presa es compleja debido a que se necesitan grandes extensiones de terreno para mantener una población viable y a sus requerimientos especializados de anidación (Newton, 1979). Debido a la escasa información sobre su biología y ecología y a la acelerada destrucción d e su hábitat, e s necesario desarrollar una estrategia para su conservación, con objetivos a corto y largo plazo. La estrategia dehe contemplar cuatro puntos. Primero, se deben localizar las áreas con háhitat óptimo disponible, como los Chimalapas en Oaxaca, y conservar al mayor número de ellas. Segundo, proteger efectivamente las rcscrvas d e Montes Azules, El Triunfo y El Ocote en Chiapas y Calakmul en Campeche. Tercero, proteger o incrementar la capacidad de carga de ciertas áreas naturales para sostencr el mismo número o más d e rapaces. Por último, se deben proteger los sitios de anidación para mantener la productividad Figura 14. Águila arpía (Hnrpia harpyjn) en cautiverio (Foto: Gerardo Ceballos).
ALCONIFORMES iecesaria para la supervivencia de esta especie. En lo relativo a la ~ersecuciónpor el hombre, s e sugiere desarrollar un programa d e :ducación ambiental para concientizar a la gente en las comunidades urales con el fin de reducir o evitar que continúen matando a estas ives y establecer sanciones más severas a quien mate o comercie :on especies en peligro d e extinción. Una última estrategia para su :onservación e s un programa d e reproducción en cautiverio para su reintroducción a su estado silvestre. Sin embargo, este programa sólo se debe instrumentar a partir d e q u e s e ascgurc la conservación de áreas naturales protegidas en el país. Aquila chrysaetos (Linnaeus, 1758) Lámina 8 Descripción: De las cinco razas geográficas reconocidas de ésta especie. Águila real sólo Aquila chrysaetos canadensis [Linnaeus, 17581 ocurre en la República Mexicana. Eduardo Íñigo- lías El águila real es una rapaz de grandes dimensiones, con una longitud total de HISTORINAATURAL Y ECOLOGIA: Esta especie requiere d c grandes 760-1,020 mm. Los sexos son similares extensiones d e tierras poco habitadas por el hombre. El territorio en coloración; sin embargo, la hembra de anidación d e una pare.ja d e águilas reales varía desde 4,000-7,000 es hasta un tercio mayor que el macho. ha en Escocia a 5,000-15,000 ha en Norteamérica (Brown y Amadon, Los adultos son de un color café obscuro. 1968). El águila real ocurre en una gran variedad d e tipos d e vegetación, Debajo de la rabadilla y de las plumas desde bosques d e coníferas hasta matorrales desérticos (Bent, 1961 ; cobertoras, interescapulares, escapulares, Palmcr, 1988; Rodríguez-Estrella et al., 1991). Tiende a anidar en primarias y dorsales, es de color café zonas montañosas con cañones y acantilados muy altos. Los nidos más obscuro y mate. Una característica se pueden localizar tanto cn peñascos como en la punta d e árboles de este género es que los tarsos presentan (Bent, 1961; Ely, 1962; Palmer, 1988). Esta águila construye nidos plumas hasta la base de los dedos. Las en plataformas d e hasta varios mctros d e altura y circunferencia, en plumas de la cola son color café ocre o las que acumulan ramas y hqjas. La anidación ocurre en la primavera. café-negruzco, más pálidas en la base. Los vuelos nupciales son cn diciembre y enero. Ponen d e uno a seis y con dos a cuatro barras irregulares y huevos, con un promedio d e dos, que son ovalados, d e un color blanco angostas de color café con gris cenizo pálido con manchas d e color café a café rojizo (Brown y Amadon, en las plumas rectrices externas y café 1968). La incubación comienza en México entre los meses de enero más obscuro en las de en medio. Algunas y febrero. La hembra realiza entre 80 y 90% de la incubación. El plumas superiores del cuerpo presentan periodo d e incubación toma hasta 45 días. El macho se encarga de un color blanco en la base. particularmente alimentar a la hembra durante esta época y durante el desarrollo de en la cabeza y nuca. El color del iris es los polluelos. Cuando la nidada es grande, 3 pollos o más, o cuando de café claro a obscuro y el pico obscuro. los polluelos son suficientemente grandes pero aún no vuelan del Los dedos son de color amarillo obscuro nido, entre los 5 0 y 60 días de edad, la madre también se dedica a (Friedmann, 1950; Brown, 1955; Friedmann llevarles alimento (Bent, 1961; Brown, 1955; Palmer, 1988). El éxito et al., 1950; Bent, 1961; Brown y Amadon, reproductjvo es de 1.5 pollos por nido. También se estima que el 1968; Palmer, 1988). 75% o más d e los juveniles nunca llega a la edad reproductiva que es hasta los cuatro años. La longevidad de los adultos en estado silvestre es de hasta 10 años. La dieta del águila real consta principalmente de pequeños y medianos mamíferos. La actividad se concentra durante
Distribución: El águila real es una ave las primeras horas del día y por la tarde. En general cazan cuando rapaz con una amplia distribucion en las el sol esta muy bajo, como casi todas las demás rapaces diurnas o regiones holártica y neártica, extendiéndose falconiformes. Una vez que ha consumido una presa que la mantenga en Norteamérica hasta el centro de México sin hambre por un tiempo, puede perchar o planear muy alto en (Friedmann, 1950; Brown y Amadon, 1968; círculos, siguiendo alguna corriente termal (Brown, 1955; Bent, 1961; AOU, 1983; Palmer, 1988). Se encuentra Brown y Amadon, 1968; Palmer, 1988). Cuando están e n época de desde el nivel del mar en costas con acantilados reproducción, es posible ver a la pareja cazando cooperativamente y bosques templados hasta zonas no mayores alguna presa. También llegan a cazar conjuntamente varios juveniles de 3000 m. Las poblaciones más nortefias o con algún adulto cuando la presa es muy grande, como alguna son migratorias, con desplazamientos de zorra, o durante el invierno (Palmer, 1988). L a dieta de esta especie hasta 1500 km en un mes (Brown y Amadon, incluye lagartijas, serpientes, aves como cuervos, búhos, ardillas, 1968; Mindell y Mindell, 1984; Palmer, liebres y venados. Ocasionalmente se alimenta d e peces como truchas 1988). En México es una especie residente y salmones (Carnie, 1954; Bent, 1961; Brown y Amadon, 1968; Palmer, local y rara. cuya distribucion y abundancia 1988). Un águila real adulta requiere d e 2 5 0 a 5 0 0 g diarios para ha sufrido severos impactos por actividades mantenerse adecuadamente (Brown y Amadon, 1968). S e ha estimado antropogénicas. Se distribuye en la Península que una pareja d e águilas consume hasta 174 kg d e presas vivas de Baja California y desde Sonora y Nuevo más carroña al año (Palmer, 1988). León hasta Guanajuato e Hidalgo (Friedmann, 1950; Friedmann et al., 1950; Webster, J U S T I F I C A C I ~ N : A lo largo d e su área d e distribución, el águila 1958 en Palmer. 1988; Ely, 1962; Rodríguez- real ha sido considerada como una especie d e común a rara (Bent. Estrella el al., 1991). 1961; Brown y Amadon, 1968; Palmer, 1988). En México siempre ha sido rara, quizás por ser una especie marginal de la región neártica (Friedmann, 1950; Brown y Amadon, 1968). Se le considera en peligro de extinción (Ramos, 1986; SEDESOL, 1990; 1994). S e encuentra enlistada dentro del Apéndice 1d e la CITES. Es decir, es una especie q u e está amenazada con extinguirse por lo q u e está prohibido su comercio (Fitzgerald, 1989). S e encuentra en peligro d e extinción debido a varias causas directas e indirectas derivadas de actividades humanas, entre las que destaca la persecución por parte de ganaderos que la consideran una plaga, ya que consume ocasionalmente animales domésticos (Brown, 1955; Matchett y O'Gara 1987; Palmer, 1988). En Texas, todavía durante las décadas d e 1960 a 1970, existían clubes d e cazadores como el \"Big Bend Eagle Club\" que tenían un programa para el \"control\" del águila real, que no era otra cosa que exterminar la especie. S e estima que durante 2 0 años d e actividades, entre el otoño y la primavera, este grupo dc cazadores aniquiló desde el aire con ayuda d e avionetas por lo menos 3 0 , 0 0 0 águilas al oeste de Texas y sureste de Nuevo México (Palmer, 1988). En México existen registros q u e indican q u e en el estado d e Zacatecas esta águila ha sido severamente perseguida por los ganaderos, quienes ridículamente la consideran capaz de cazar terneros (Webster, 1958 en Palmer, 1988). Lo mismo ocurre en Baja California Sur donde los ganaderos de borregos las persiguen (Rodríguez-Estrella et al., 1991). Otras causas de la gran mortalidad de las águilas reales han sido los programas
erradicación de mamíferos depredadores por medio de venenos, que ha ocasionando el exterminio indirecto d e estas aves (Brown, 55; Brown y Amadon, 1968; Palmer, 1988). Esta especie se ve aizctada por los residuos d e insecticidas organoclorados como el DDT, y otros organomercuriales que afectan tanto la viabilidad del embrión, como el grosor del cascarón, e incluso causan la muerte A=los adultos debido a su toxicidad (Henny et al., 1984; Palmer, 88). Finalmente, gran número d e águilas y d e otras rapaces mueren :identalmente electrocutadas en las torres que sostienen cables alta tensión. Por ejemplo, durante 1982, en el oeste de los Estados Unidos, más d e 300 cadáveres d e águilas fueron encontrados debajo de las líneas eléctricas y postes d e alta tensión (Palmer, 1988). En México no existen registros publicados sobre mortalidad d e águilas reales por envenenamiento, plaguicidas o electrocución. Sin embargo, no es difícil suponer q u e esto también esté ocurriendo en el país pero no ha sido documentado. Aunque en menor escala, esta especie también s e ve afectada por el comercio ilegal d e rapaces. El impacto del comercio en las poblaciones es muy difícil d e documentar por la naturaleza d e este problema, pero es suficiente c o m o para alterar algunas poblaciones, particularmente en San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas (Íñigo, 1986). CONSERVACI~N: La conservación de las grandes águilas, es una tarea muy compleja porque necesitan d e grandes extensiones d e terreno para mantener poblaciones viables, por sus requerimientos especializados de anidación y por sus conflictos con otras actividades humanas (Newton, 1979). Sin embargo, las rapaces y en particular las grandes águilas son uno de los grupos de vertebrados que requieren urgentemente programas d e conservación y manejo en todo el país. En la República Mexicana s e necesita hacer un programa para conocer su distribución histórica y actual (Rodríguez-Estrella et al., 1991) al norte y centro del país. S e requiere estudiar su biología y ecología, su reproducción y hábitos alimenticios, para determinar el conflicto real entre águilas y ganaderos. Se requiere de un programa para conservar sus sitios de anidación, a s í c o m o programas y técnicas d e manejo y control en áreas d e pastoreo d e borregos, lo mismo que de educación ambiental. Finalmente, aunque existen controversias sobre la identidad d e nuestro emblema nacional, si en realidad era águila real o un caracara (Polyborus plancus), sería lamentable que el águila real se extinguiera debido al desinterés general (sociedad y gobierno) en conservar y proteger a la fauna silvestre del país.
FALCONIFORMES Descripción: El águila blanquinegra tiene Spizasrur melanoleucus Vieillot, 1816 una longitud total de 448 a 608 mrn (Swann, 1945; Friedmann, 1950; Wetrnore, 1965; Águila blanquinegra L. Brown, 1977; Blake, 1977; especimenes WFVZ). El plumaje en ambos sexos es Eduardo fñigo- lías similar en coloración, pero la hembra es de mayores dimensiones que el macho. HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : Seencuentra en las zonas subtropical Los machos (juveniles y adultos) pesan y tropical del continente Americano. Habita en selvas altas perennifolias, hasta 850 g y las hembras entre 525 y selvas medianas, selvas caducifolias, bosques mesófilos d e montaña 1,191 g (Russell, 1964; Brown y Amadon, y sabanas boscosas que van desde la región costera hasta zonas montañosas 1968; Haverschmidt, 1968; Karr et al., con una altura máxima de 210 0 m. Esta especie se localiza preferentemente 1990). En el adulto la cabeza, frente y en zonas boscosas con poca perturbación; sin embargo, existen registros corona son de color blanco. Presentan al borde d e bosques con ríos y en zonas abiertas a la agricultura (Salvin una pequeria cresta occipital más corta y Godman, 1897; Carriker, 1910; Swann, 1945; Wetmore, 1965; Brown que en Spizaetus ornatus, de aproximadamente y Amadon, 1968; Haverschmidt, 1968; Strauch, 1975; Clinton-Eitniear, 38 mm de largo y de color blanco, excepto 1987; Thiollay, 1984, 1989b; Binford, 1989). Es una especie del interior la punta, que es negro. El pico es corto del bosque que comúnmente s e observa planeando sobre el dosel del y de color negro plomizo. Las plumas del mismo (Carriker, 19 10; Brown y Amadon, 1968; Álvarez del Toro. vientre, la garganta, el cuello y el pecho 1980; Thiollay, 1984; 1989b). El tamaño del ámbito hogareño es de son blancos. El dorso es negro mate. En alrededor de 925 ha (Thiollay, 1989a). Entre las águilas neotropicales las alas la parte superior es negra con es una de las especies de las que menos información existe sobre su manchas irregulares de color gris claro reproducción, ya que solo existe una observación (Strauch, 1975). y la ventral es blanca. La cola es larga En septiembre s e observó a una pareja en Panamá, construyendo el y ancha con las plumas rectrices de color nido en la copa de un árbol emergente de quipo (Cavanillesiaplatanifolin) cafe grisáceo y con 4 bandas de color con una altura aproximada d e 50 m. El nido estaba pegado al borde negro. Las plumas cobertoras de la cola de una carretera recientemente abierta aproximadamente a 300 m y a son de color gris con manchas irregulares una distancia d e 8 km del Río Bayano. El nido s e encontró a 40 m del de color blanco. Las patas son gruesas suelo y tenía aproximadamente 1 m de diámetro. A mediados de septiembre y cubiertas de plumas hasta el inicio de se observó a la pareja copulando; el macho vocalizó frecuentemente los dedos, que son largos y cubiertos con con llamados cortos pero altos. El ciclo de reproducción comienza plumas de color blanco. Los dedos son en la temporada de secas y continúa por las lluvias (Kreuger, 1963). largos y de color amarillo, muy notables Este nido en construcción se observó a mediados d e la época de lluvias. en proporción al tamario del cuerpo, en Sólo s e conocen 3 nidadas, d e 2 y 3 huevos (Schonwetter, 1961, en comparación a las de otras águilas de Wetmore 1965; Kreuger, 1963). Se desconoce el período de puesta selva (Sharpe, 1877; Boucard, 1883; Swann, entre huevos. El color de los huevos e s blanco cremoso, y hacia uno 1945; Friedmann, 1950: Wetrnore, 1965; d e los extremos tienen una mancha d e color café obscuro y una gran Brown y Amadon, 1968; Haverschmidt, mancha de color lila grisáceo; (Schonwetter, 1961 en Wetmore 1965; 1968: Blake, 1977). Existen 3 fases del Kreuger, 1963). Debido a los escasos datos sobre la biología d e esta plumaje, cuya diferencia principal está especie (Sclionwetter, 196 1 en Wetmore 1965; Kreuger, 1963; Brown en el número de bandas negras en las y Amadon, 1968), no es posible especular sobre el resto del ciclo plumas rectrices (E. ífiigo, obs. pers.). reproductivo. Existe muy poca información sobre la dieta, pero se El juvenil presenta de 5 a 6 bandas de sabe que consume pequeños mamíferos, aves y reptiles (Swann, 1945). un color cafe obscuro a negro; la fase Terborgh (1983) menciona que Spizastur es una águila potencialmente del subadulto presenta 4 bandas y el adulto depredadora de algunas especies de monos en Perú. S e han registrado presenta 3 bandas negras. (Friedmann, en total 2 especies de mamíferos y 8 d e aves como presas. El peso 1950; Wetmore, 1965; Haverschmidt, 1968; promedio d e las presas es d e 1,792 g, con un intervalo de 226-7,200. Blake 1977: E. íriigo, obs. pers.). Acccha a sus presas pcrchada y ataca por sorpresa dentro del bosque, ocasionalmente se le ve planeando sobre el dosel del bosque o a la
FALCONIFORMES orilla de ríos, como ocurre en muchas rapaces neotropicales (Brown y Amadon, 1968; Álvarez del Toro, 1980). JUSTIFICACI~N: El águila blanquinegra es considerada como una Distribución: Esta especie se distribuye especie de poco común a rara y definitivamente con una distribución desde el sur de México a través de restringida (Swann, 1945; Brown y Amadon, 1968; Blake, 1977; Centroamérica hasta Brasil, Paraguay y King, 1979; Clinton-Eitniear, 1986; 1987). En México y norte de Argentina (Swann, 1945; Friedmann, 1950; Centroamérica siempre ha sido extremadamente rara (Salvin y Godman, Brown y Amadon, 1968; Haverschmidt, 1897;Wetmore, 1965; Monroe, 1968; Binford, 1989). Sus poblaciones 1968; Blake, 1977; AOU, 1983). En México se han reducido en las últimas décadas por lo que podría extinguirse se le encuentra principalmente en los estados en los próximos años en esta región (Blake et al., 1990). De hecho, del sureste del país, aunque existen registros en algunos países como Nicaragua probablemente ya se encuentre aislados más al norte en ambas costas extinta. Para el resto de Sudamérica esta especie puede considerarse de rara a en peligro de extinción. (Friedmann et al., 1950). Hay registros El águila blanquinegra está declinando rápidamente en la República en los estados de Nayarit. Tamaulipas, Mexicana (Ramos, 1985; 1986) aun estando protegida por las leyes Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, mexicanas, que la consideran como especie en peligro de extinción Campeche,Yucatány Quintana Roo (Lawrence, (SEDESOL, 1994). A nivel internacional esta águila se encuentra 1876; Boucard, 1883; Salvin y Godman, enlistada dentro del Apéndice 11 d e la CITES (Fitzgerald, 1989). 1897; Friedmann, 1950; Friedmann et al., Considerando la rareza y la distribución tan restringida, debería ser 1950; Goldman, 1951; Sutton, 1951; Amadon incluida dentro del Apéndice 1en lugar del 11.En México y Centroamérica y Eckelberry, 1955; Álvarez del Toro, 1964; la especie se encuentra en peligro d e extinción debido a la destrucción 1980; Binford, 1989; López-Ornat et al., de su hábitat y a la cacería. El ámbito hogareño del águila blanquinegra 1989). se ha estimado en alrededor de 1,000 hectáreas de selvas con vegetación primaria y se sugiere que también es una especie indicadora de selvas maduras (Thiollay, 1984; 1989a). C O N S E R V A C I ~ N : Es urgente realizar un plan d e conservación para esta especie en la República Mexicana, y Centroamérica. La destrucción del hábitat y la persecución por el hombre son las dos causas principales de la declinación de la especie. Por otro lado no se han realizado estudios en México, ni en todo el neotrópico, para conocer su situación en detalle. Debido a la escasa información sobre su biología y ecología y a las presiones humanas e.jercidas sobre la especie, es urgente desarrollar un proyecto con objetivos a corto y largo plazo que contemple lo siguiente: 1) la localización de áreas con hábitat óptimo y su conservación, 2) la protección efectiva de las reservas del sureste de México, 3) proteger los sitios de anidación para mantener la productividad, 4) desarrollar un programa de educación ambiental para concientizar a los habitantes de las comunidades rurales para reducir o eliminar el exterminio de estas aves, 5) establecer sanciones más severas a quien mate o comercie con especies en peligro de extinción y 6) desarrollar programas de reproducción en cautiverio contemplando primero la protección de áreas adecuadas para su reintroducción.
FALCONIFORMES Descripción: Una de las dos razas S ~ i z a e t u sornatus Vieillot, 18 19 Lámina 9 geográficas, Spizaetus ornatus vicarius (Friedmann, 1950; Blake, 1977), se encuentra Águila elegante en México y Centroamérica. Tiene una longitud total de 560-720 mm (Swann, 1945; Eduardo íñigo- lías Friedmann, 1950; Wetmore, 1965; L. Brown, 1977; Blake, 1977). El macho (juvenil y HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : Se encuentra restringida a las zonas adulto) pesa entre 835-1,200 g y la hembra subtropical y tropical del Continente Americano. Habita desde las (juvenil y adulta) pesa entre 1,432-1,607 sabanas boscosas, selvas altas perennifolias, selvas medianas, selvas g (Paynter, 1955; Russell, 1964; Smithe, caducifolias, bosques mesófilos d e montaña y ocasionalmente en 1966; Brown y Amadon, 1968; Haverschmidt, bosques de pino-encino que van desde la región costera hasta zonas 1968; ¡ñigo, 1987b; Karr et al., 1990). El montañosas con una altura máxima de 1500 m (Salvin y Godman, plumaje en ambos sexos es similar en 1897; Carriker, 1910; Swann, 1945; Paynter, 1955; Schaldach, 1963; coloración; la hembra es de mayores Wetmore, 1965; Brown y Amadon, 1968; Haverschmidt, 1968; Monroe, dimensiones que el macho. Presenta una 1968; Thiollay, 1984; 1989b; Binford, 1989; Vannini, 1989). S e localiza corona de plumas eréctiles y una cresta preferentemente en el interior de zonas boscosas con poca perturbación; occipital muy desarrollada, de sin embargo, existen registros al borde de bosques con claros naturales aproximadamente 83-98 mm de largo y como ríos y lagunas, así como en zonas abiertas a la agricultura; de color negro. El iris puede ser de color particularmente en plantaciones de café y cacao donde se conservan naranja o rojo. El pico es corto, fuerte y algunos árboles del bosque original (Smithe, 1966; Brown y Amadon, de color negro. Las plumas cobertoras 1968; Haverschmidt, 1968; Strauch, 1975; Vannini,l989; E. Íñigo, de la garganta, cuello, pecho y abdomen obs. pers.). Álvarez del Toro (1980) señala q u e también ocurre en son de color blanco con el extremo mas los acahuales viejos. Es una especie q u e ocasionalmente planea en dista1 de color negro, dando la apariencia círculos a una altura de 500 a 1,000 m sobre el suelo, vocalizando de tener un cuerpo rayado. La parte dorsal repetidamente. Comúnmente se le observa planeando sobre el dosel superior del cuerpo es de color negro. del bosque. El tamaño del ámbito hogareño es de aproximadamente La cola es larga y ancha con las plumas 1,375 ha (Thiollay, 1989a; 1989b). Existe muy poca información rectrices de color café obscuro a negro sobre sus hábitos reproductivos; la mayor parte de los datos provienen cenizo con 4 bandas gruesas de color de 3 nidos recientemente descritos (Klein et al., 1988; Lyon y Kuhnigk, negro. Las patas son gruesas y están cubiertas 1985; Flatten et al., 1989). En Oaxaca se observó una pareja de de plumas de color blanco con los extremos estas águilas en vuelo nupcial a finales de noviembre (Brown y Amadon, de color negro formando unos tarsos barreados 1968). En Guatemala la pareja selecciona el sitio de anidación a que cubren hasta el inicio de los grandes principios de abril, y en Brasil comienzan a cortejar y copular entre dedos, que son de color amarillento finales de junio a septiembre (Ruschi, 1979; Klein et al., 1988; Flatten (Friedmann, 1950; Wetmore, 1965; Smithe, et al., 1989). Seleccionan árboles emergentes para anidar como Prioria 1966; Brown y Amadon, 1968; Lyon y Kuhnigk, sp., Hymenaea sp., Ceiba pentandra y Bucida buceras (Smithe, 1966; 1985). Lyon y Kuhnigk, 1985; Klein et al., 1988; Flatten et al., 1989). En Oaxaca existe un registro de un nido en la copa d e un pino (Pinus sp.) (Lyon y Kuhnigk, 1985). Los nidos se localizan en las ramas principales del árbol a una altura promedio de 26 m sobre el suelo. En Guatemala pone los huevos entre la segunda semana de marzo y finales de abril y en Brasil, a principios de agosto. En cautiverio se ha registrado la puesta de huevos a mediados de febrero. Pone de 1 a 2 huevos por nidada con un promedio de 1. Son de forma oval corta de color blanco a blanco azulado claro con manchas de color café-rojizo. La incubación ocurre a mediados de la temporada de secas y principios de las lluvias, es decir a finales de marzo y principios de mayo en Guatemala y principios de agosto hasta finales de septiembre
FALCONIFORMES en Brasil. Ambos padres cuidan de la incubación; en promedio, 85% Distribución: La distribución de Spizaetus del tiempo la realiza la hembra y 15% el macho, y este último incuba ornatus vicarius se extiende desde el sur en periodos máximos de 1 hora, sólo cuando la hembra sale a consumir de México a través de Centroamérica. la presa que Ilevó al nido o sale ella a cazar. Durante este periodo hasta Colombia, Ecuador y Perú (Swann, se observó que el macho llevó alimento al nido en cinco ocasiones, 1945; Friedrnann, 1950; Brown y Amadon, es decir una presa cada 8 días (Flatten et al., 1989). El único polluelo 1968; Haverschrnidt, 1968; Blake, 1977; de la nidada eclosiona a finales de la última parte de la temporada AOU, 1983). En México, se le ha registrado de secas y principios de la de lluvias, después de 38 a 41 días de principalmente en los estados del sureste incubación. Aproximadamente a los 24 días de edad el pollo pesa aunque también existen algunos registros 661 g y las plumas de la cresta miden 10 mm; a los 62 días pesa 776 más hacia el norte del país en ambas g y la cresta mide 57 mm. Entre los 35 y 57 días de edad el tiempo costas desde Colima, Jalisco. San Luis que dedican para alimentar al polluelo se incrementa 14% y a los Potosí y Tamaulipas hasta la Península 54 días de edad el polluelo comienza a comer por s í solo las presas de Yucatán (Sclater, 1859a; 1859b; Lawrence, llevadas al nido por los padres. Cuando el macho no lleva alimento 1876; Salvin y Godman, 1897; Traylor, 1941; al nido durante varios días, la hembra sale a cazar en las cercanías Friedrnann. 1950; Sutton, 1951; Amadon (Flatten et al., 1989). El juvenil abandona el nido aproximadamente y Eckelberry, 1955; Paynter, 1955; Schaldach, entre los 87 y 90 días de edad, que es durante la temporada de lluvias. 1963; Álvarez del Toro, 1964; 1980; íñigo Todavía a los 225 días después de abandonar el nido el juvenil, es e l al.. 1987; Binford, 1989; /ñigo, 1991; decir a los 10 meses de edad, se observó que los padres le pasaron Howell y Webb, 1995). alimento (Klein et al., 1988). Es probable que críen cada dos años. Esto apoya la idea general de que las rapaces tropicales tienen una larga dependencia de los padres comparados con las rapaces de zonas templadas (Newton, 1979). Existe muy poca información sobre los hábitos alimenticios de esta especie, pero se sabe que consume pequeños mamíferos, aves y reptiles (Salvin y Godman, 1897; Swann, 1945; Wetmore, 1965). Acecha a sus presas perchando y ataca por sorpresa dentro del bosque, aunque ocasionalmente caza al borde del bosque y claros (Brown y Amadon, 1968; Álvarez del Toro, 1980). Entre los restos de presas encontradas y llevadas al nido, se ha registrado que 4% son reptiles, entre 40% y 64% son aves, y entre 33% y 46% mamíferos (Klein et al., 1988; Flatten et al., 1989). Mediante diversas observaciones sobre las presas consumidas por esta especie de águila se ha registrado un total de 42 especies de presas, de las cuales 6% son reptiles, 52% son aves y 42% son mamíferos. El peso promedio de las presas es de 1,013 g., con un intervalo de 150-5,9008.Considerando que en dos nidos se han registrado 45 y 52 restos de presas capturadas durante el ciclo reproductivo (Klein et al., 1988; Flatten e?al., 1989) se puede estimar que cuando menos se requieren 150 presas por año para mantener una pareja reproductiva. SITUACI~N: AMENAZADA. JUSTIFICACI~N: Presenta una distribución restringida y local, particularmente hacia el extremo norte de su distribución es decir de Panamá a México. En Surinam y la Guayana Francesa es común (Haverschmidt, 1968;Thiollay, 1989b). En México y norte de Centroamérica siempre se ha considerado como una especie de poco común a rara
FALCONIFORMES (Salvin y Godman, 1897; Binford, 1989; Carriker, 1910; Paynter, 1955; Smithe, 1966; Schaldach, 1963; Monroe, 1968; Thurber et al., 1987). El águila elegante es menos rara en el este d e México y más rara hacia el Pacífico (Salvin y Godman, 1897; Paynter, 1955; Schaldach, 1963). Esta águila es vulnerable a la extinción en México y Centroamérica debido a la destrucción extensiva y a la reducción acelerada de su hábitat. Aunado a esta presión, esta especie también es blanco del hombre, quien la mata frecuentemente (Thiollay, 1984; Íñigo, 1987b). Debido a su productividad muy baja, con una cría cada dos años, son muy sensibles a la destrucción d e su hábitat y a la persecución directa por el hombre (Klein et al., 1988). En algunos países como Nicaragua, probablemente ya está extinta. Para el resto d e Sudamérica puede considerarse de rara a en peligro de extinción. El águila elegante se encuentra enlistada dentro del Apéndice 11 d e la CITES (Fitzgerald, 1989). Considerando su distribución tan aislada, las características de su historia natural y las presiones humanas, esta especie debería estar dentro del Apéndice 1. C O N S E R V A C I ~ N : El águila elegante s e encuentra protegida por las leyes mexicanas (SEDESOL, 1994). La destrucción del hábitai y la persecución por el hombre son las dos causas principales de la declinación d e esta especie en México y Latinoamérica. Por otro lado, no se han realizado estudios para conocer su situación o para conservarla. Debido a la escasa información sobre su biología y ecología, y a la acelerada destrucción y reducción de su hábitat, es necesario desarrollar lo más pronto posible un proyecto con objetivos a corto y largo plazo contemplando diferentes estrategias tales como: 1) localizar las áreas con hábitat disponible y conservar cuantas sea posible, particularmente en los estados d e Colima, Jalisco y San Luis Potosí; 2) proteger efectivamente las actuales reservas como Montes Azules, El Triunfo y el Ocote en Chiapas y Calakmul en Campeche; 3) proteger los sitios de anidación para mantener la productividad necesaria para la supervivencia de esta especie; 4) desarrollar un programa de educación ambiental para concientizar a las comunidades rurales para reducir o eliminar el exterminio de estas aves; 5 ) establecer sanciones más severas a quien mate o comercie con especies en peligro de extinción y 6) desarrollar un programa de reproducción en cautiverio para la reintroducción de esta especie a su estado silvestre; sin embargo, este programa sólo se implementaría a partir d e q u e se asegure la conservación de áreas naturales protegidas en el país.
FALCONIFORMES Spizaetus tyrannus Wied, 1820 Descripción: Es una especie politípica con dos razas geográficas, Spizaetus tyrannus Águila tirana serus [Friedmann, 19501 y S. t. tyrannus [Wied, 18201. Es una rapaz grande con Eduardo Íñigo- lías una longitud total de 580-660 mm. El plumaje del cuerpo es de negro lustroso. Las plumas HISTORINAATURAL Y ECOLOGLA: El á g u i l a t i r a n a h a b i t a remeras inferiores presentan bandas preferentemente las selvas altas perennifolias, subcaducifolias y bosques irregulares de color gris claro a blanco. mesófilos de montaña (Friedmann, 1950; Friedmann et al., 1950; Tiene una cresta mediana conspicua de Sutton, 1951; Álvarez del Toro, 1964; Brown y Amadon, 1968; Monroe, color negro. La cola es larga, angosta, 1968; Íñigo, 1991). Blake (1977) señala que e s una rapaz que habita con tres bandas anchas de color café grisáceo principalmente en regiones semi-abiertas y vegetación secundaria. a blanco. Presenta alas muy anchas con Sin embargo, estudios más recientes señalan lo opuesto, ya que depende múltiples barras blancas. Las plumas cobertoras de grandes extensiones d e selvas poco perturbadas; ocasionalmente de la tibia, tarso, dedos y cobertoras inferiores frecuenta los bordes de selva con ríos y plantaciones (Íñigo, 1991). de la cola son barradas indistintamente Se le encuentra en regiones d e hasta una altura d e 1700 m. Es posible de color blanco. El iris varía en color de observarla en pare-¡as o como individuos aislados. En México (Volcanes amarillo obscuro a naranja fuerte. El inmaduro Santa Martha y San Martín, Veracruz y Selva Lacandona, Chiapas) presenta en todo el cuerpo un plumaje es muy activa a principios de la temporada de secas realizando complejos de color café claro (Swann. 1945; Friedmann. vuelos d e apareamiento y defensa d e los territorios d e anidación 1950; Brown y Amadon, 1968; Blake, 1977). (E. Íñigo, obs. pers.). Smith (1970) describió un nido de esta especie Ambos sexos son similares en la coloración en una palma (Roystonea sp.) a 13.5 m del suelo en Panamá. El del plumaje, pero la hembra es más grande nido estaba compuesto d e ramas que formaban un diámetro externo que el macho (Friedmann. 1950; Blake, de alrededor d e 1.3 m d e profundidad. En Quintana Roo se encontró 1977; Brown y Amadon, 1968). En vuelo en una caoba (Swietenia macrophylla) a una altura d e más d e 17 m su silueta se asemeja a Spizaetus ornatus, del suelo (Rangel-Salazar y Enríquez-Rocha, 1993). Ponen d e uno pero se distingue de esta especie por lo a dos huevos d e forma oval corta, de color blanco con manchas café negro de la garganta y cuello. Cuando rojizas (Kiff, 1979). Comienza a anidar al término de las lluvias el águila tirana planea muy alto también (noviembre a diciembre). Los juveniles abandonan el nido a finales se puede confundir con Cafhartes aura de la época d e secas (marzo a mayo) y principios de las lluvias (mayo y Buteogallus urubitinga. Sin embargo, a junio) (Smith, 1970; Rangel-Salazar y Enríquez-Rocha, 1993). su vocalización es muy característica, por Normalmente se logra un juvenil y ocasionalmente, dos (Brown y lo que se puede distinguir de otras especies Arnadon, 1968; Smith, 1970; Kiff, 1979). Ambos padres toman parte (Peterson y Chalif, 1989). en la incubación, alimentación y cuidado d e los polluelos (Smith, 1970). Es posible que anide cada dos años como sucede en otras Distribución: El águila tirana es una rapaz especies del género Spizaetus (Brown y Amadon, 1968; Lyon y Kuhnigk, residente rara en las zonas tropical y subtropical 1985; Madrid Montenegro et al., 1992). Se alimenta d e vertebrados del Continente Americano (Brown y Amadon, que captura principalmente sobre el dosel de la selva (Wetmore, 1968). Presenta una distribución aislada 1965; Brown y Amadon, 1968; Haverschmidt, 1968; Smith, 1970; desde el oeste de México hasta Paraguay Sick, 1984). Para Quintana Roo se reporta que 82.3% de la dieta de (Salvin y Godman, 1879; Swann, 1945; esta especie la componen aves y 17.7% mamíferos (Rangel-Salazar Brown y Amadon, 1968; Monroe, 1968; y Enríquez-Rocha, 1993). SITUACI~N: AMENAZADA
Blake, 1977; AOU. 1983). Es una especie J u s ~ 1 ~ 1 c ~ c 1 6 ~ E: n los Últimos 2 0 años las poblaciones del águila muy rara en la República Mexicana. Ocurría tirana se han venido reduciendo a lo largo de toda su área de distribución desde Tamaulipas y San Luis Potosi hasta en Centroamérica, e inclusive es posible ya esté extinta en países Chiapas y la Península de Yucatan (Salvin como El Salvador. Es considerada como una especie amenazada en y Godman, 1879; Friedmann, 1950; Friedmann el sur de México y norte de Centroamérica (Ramos, 1985; 1986). et al., 1950; Sutton, 1951; Paynter, 1955; En México es considerada en peligro de extinción (SEDESOL, 1994). Friedmann et al., 1950; Álvarez del Toro, Además, está incluida en el Apéndice 11 d e la CITES (Flores-Villela 1980; AOU, 1983; López-Ornat et al., 1989; y Gerez, 1988). Su distribución marginal en México y su hábitat y ¡ñigo, 1991; Rangel-Salazar y Enriquez- su dieta tan específicos, su baja tasa de reproducción y la persecución Rocha, 1993; Howell y Webb, 1995). Las directa por parte del hombre hacen que esta especie sea potencialmente poblaciones de San Luis Potosi, Tamaulipas susceptible de extinguirse en el país. Al igual que muchas otras águilas y Puebla se encuentran posiblemente tropicales, son cazadas por su gran tamaño, porque son fuente de extirpadas. alimento para algunos habitantes de las selvas, o por que se cree que pueden ser nocivas y que se pueden robar sus animales domésticos o incluso bebés (E. Álvarez com. pers.; E. ÍÍíigo, obs. pers.). C O N S E R V A C I ~ N : Uno de los primeros pasos para determinar la situación actual del águila tirana e s llevar a cabo muestreos en el trópico, particularmente en la zona de las Huastecas en San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y en el noroeste del estado de Puebla. También, es necesario desarrollar estudios sobre la biología y ecología de esta especie en las reservas de la Biosfera de Sian Ka'an, Calakrnul y Montes Azules. Descripción: Es una especie politípica Daptrius americanus (Boddaert, 1783) Lámina 9 con dos razas geográficas, D. a. guatemalensis y D. a. americanus (Swann, 1930; Friedmann, Caracara comecacao 1950; Blake, 1977). Su longitud total es de 480 a 575 mm. El color del plumaje Eduardo Íñigo- lías del cuerpo es negro con colores iridiscentes azul metalico y verde. El plumaje del abdomen, HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : El caracara comecacao habita las cobertoras inferiores de la cola y tibia selvas húmedas perennifolias, subcaducifolias, y bosque mesófilo es de color blanco. La cara y la garganta de montaña, así como en las orillas de claros. Ocasionalmente se presentan la piel desnuda y de color rojo encuentra en las selvas caducifolias del Pacífico y manglares altos. con plumas filamentosas. Las patas y los Habita desde el nivel del mar hasta 1,500 m de elevación (Salvin y dedos son de color naranja fuerte a rojo. Godman, 1879; Blake, 1977).Es gregario y forma grupos pequeños Ambos sexos son similares en la coloración de hasta 10 individuos. Es una especie muy vocal, particularmente del plumaje, pero la hembra es un poco cuando regresa a los dormideros colectivos durante el crepúsculo. más grande que el macho (Friedmann, Vuelan distancias cortas entre las ramas más bajas de los árboles, 1950; Blake, 1977; Álvarez del Toro, 1980; entre 10 y 15 m de altura. Es muy curiosa y escandalosa ante la Swann, 1930). Sus vocalizaciones son presencia de humanos (Carriker, 1910; Haverschmidt, 1968). La temporada fuertes y continuas, como un \"ca-cao o de reproducción ocurre en la época de secas (diciembre a mayo). ca-ca-ca-ca-cao\" (Peterson y Chalif, 1973), Aparentemente anida en huecos en árboles pero no existen muchos semejantes a las de las guacamayas (Sick, datos al respecto. (Wetmore, 1965). Ponen de dos a tres huevos (Brown 1984).
FALCONIFORMFS y Amadon, 1968). Estos son de color blanco a marfil con manchas Distribución: El caracara comecacao de color chocolate a café. S e alimentan de larvas y adultos d e avispas presenta una distribución aislada desde y abejas que tiran de los panales (Wetmore, 1965; Brown y Amadon, el suroeste de México hasta Bolivia y Brasil 1968; Sick, 1984). Perfora con pico y patas los nidos y son indiferentes (Friedmann, 1950; Brown y Amadon, 1968; a los piquetes de los adultos. Se alimentan preferentemente de avispas Blake, 1977; AOU, 1983). Es residente del género (Synoea sp.) (Skutch, 1959). Además e s parcialmente local extremadamente raro y posiblemente fru,u' ~ v o r a . extinto en la República Mexicana. Hay registros en la Sierra Madre del Sur, en S I T U A C I ~ N : PROBABLEMENTE EXTINTA (EXTIRPADA). la planicie costera del Pacifico en Chiapas en las regiones del Soconusco, Esperanza, JUSTIFICACI~N: El rango de distribución de la especie en Centroamérica Mapastepec y Suchiate (Friedmann, 1950; se ha reducido en las últimas décadas. En México, el caracara comecacao Álvarez delToro, 1964; 1980). Hay un registro probablemente ya está extinto (Ramos, 1986; M. A. del Toro, com. dudoso del sur de Veracruz (Peterson y pers.); y está incluido en la lista oficial de especies en riesgo de extinción Chalif, 1989). (SEDESOL, 1994) bajo la categoría de en peligro de extinción. Es vulnerable porque tiene una distribución marginal en el país, restringido a Chiapas, una dieta muy especializada y por las altas tasas d e deforestación. CONSERVACI~N: La medida más inmediata, para determinar una estrategia para su conservación, es llevar a cabo un censo intensivo en el sureste de México, particularmente en Chiapas, para determinar su distribución actual, el estado de sus poblaciones y sus requerimientos de hábitat. También es necesario que se le considere como una especie en peligro de extinción hasta q u e se determine su situación actual. Finalmente, la protección de los ecosistemas de la región del Soconusco, en donde se le registró, es esencial para proteger ésta y otras especies. Polyborus lutosus Ridgway, 1876 Descripción: El caracara de Guadalupe era similar al caracara común con una Caracara de Guadalupe coloración café oscuro en la mayor parte del cuerpo (Figura 4). Las mejillas y la Eduardo íñigo- lías garganta eran blancas. El resto del plumaje estaba marcado con plumas con bandas HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : La isla es de origen volcánico con transversales cle color café obscuro a café diversos cañones y acantilados. La parte más alta tiene una altura blancuzco. Las plumas rectrices, con excepción mayor a 1,500 m. La vegetación original eran bosques de pino-encino de la banda terminal de color café obscuro, con asociaciones de palmas y cactos, así como grandes extensiones estaban marcadas con bandas rasgadas de bosques de cipreses. La mayor parte d e la vegetación natural ha de color café grisáceo. La piel de la cara sido destruida por las cabras. Actualmente sólo dominan varias especies alrededor de los ojos y de los nostrilos, de pastos introducidos y algunos matorrales. Algunos pinos y cipreses así como la cera eran de color amarillo sobreviven en los puntos más altos e inaccesibles a las cabras (Howell cromo. El iris era de color café claro y y Cade, 1954). El caracara anidaba en oquedades entre las peñas, el pico azul plomizo claro. Los tarsos y en las horquetas de cactáceas y arbustos, así como en huecos en dedos eran de color amarillo pálido (Friedmann, 1950).
FALCONIFORMES Distribución: Esta especie era endémica árboles (Bryant, 1887; Bent, 1961). Ponían d e uno a dos huevos. de la Isla de Guadalupe, localizada a unos Sólo se conocen dos huevos, que son cortos, ovalados, coloreados 217 km al oeste de las costas de la Península con muchas manchas café rojizo sobre un cascarón blanco a café de Baja California (Ridgway, 1876; AOU, tierra claro (Swann, 1930; Friedmann, 1950). La temporada de anidación 1983). ocurría de marzo, con los cortejos de la pareja, hasta la salida de los juveniles del nido hacia finales d e julio o principios d e agosto (Bryant, 1887). Se alimentaba principalmente de carroña, pero también atrapaba pequeñas presas. Consumía aves marinas muertas o moribundas, así como las crías. Posiblemente consumía larvas y adultos de insectos, pero no se tiene información adecuada sobre esto. Después de la llegada d e los primeros colonos a la isla Guadalupe, las cabras se extendieron por toda la isla. Las crías de éstas y los restos d e adultos formaron entonces parte de la dieta del caracara (Bryant, 1887; Swann, 1930; Greenway, 1967). S I T U A C I ~ N : EXTINTA. JUSTIFICACI~N: El caracara d e Guadalupe fue descrito en 1876, y era todavía abundante, a pesar d e que ya para esa época la isla de Guadalupe se consideraba como un paraíso que había sido destruido por una gran catástrofe ecológica (Palmer en Ridgway, 1876). Los últimos especímenes que s e observaron y colectaron en la Isla de Guadalupe datan del primero de diciembre de 1900 (Abbott, 1933; Greenway, 1967). En 1906 una expedición del Museo Thayer en Lancaster, Massachusets, no encontró ningún caracara (Swann, 1930). Sin duda alguna, la principal causa d e su extinción fue la persecución directa por parte del hombre. Los colonos de la isla aseguraban que el caracara, al que llamaban quelele, atacaba a sus rebaños de ganado caprino, particularmente a las crías, asícomo a otros animales domésticos como gallinas, gatos y perros (Bryant, 1887; Bent, 1961; Greenway, 1967). En pocas décadas los caracara fueron exterminados por su persecución indiscriminada y la destrucción de su hábitat por las cabras introducidas. Existen pocos ejemplares de esta rapaz en los museos del mundo y ninguno en México. Muchos ejemplares y datos sobre su historia natural se perdieron en el incendio de 1906 que destruyó el museo de la Academia de Ciencias de California y la ciudad d e San Francisco, California (Bryant, 1887; Bent, 1961; Greenway, 1967).
FALCONIFORMES Falco femoralis Temminck, 1822 Lámina 10 Descripción: El halcón fajado tiene tres razas geográficas, pero solo Falco femoralis Halcón fajado septentrionalisocurre en la República Mexicana (Friedmann et al., 1950). Es una rapaz Eduardo Íñigo- lías de tamaño mediano con una longitud total de 315 a 430 mm. El color del plumaje HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : T i e n e un área d e distribución en la parte superior es azul pizarra opaco. restringida y es raro en todo el hábitat donde ocurre. Habita principalmente La silueta de las alas es puntiaguda como zonas semi-abiertas desde el nivel del mar hasta 3500 m, en sabanas ocurre en los demás falcónidos. Las plumas semidesérticas y tropicales con asociaciones de pastizales, manchones primarias son de color negro. La garganta aislados de árboles, arbustos, rnesquite, cactus (saguaros) y yucas, y el pecho son de color ante y el abdomen asícorno en los bordes de bosques de pino-encino y de selvas perennifolias es de color ocre. Las plumas rectrices y deciduas. También ocurre en tierras con sabanas tropicales abiertas de la cola son de color negro con cinco cercanas a la costa (Swann, 1945; Álvarez del Toro, 1980; Hector, o seis bandas blancas visibles. Presenta 1981; Cade, 1982; Sick, 1984; Hector, 1988). En México habita una banda post-ocular prominente, de color principalmente en sabanas con asociaciones de encinos, palmas, y ocre. Las plumas cobertoras de la tibia selva perennifolia desmontada (Hector, 1988). Realiza migraciones son de color canela. El color del iris es regionales principalmente en los extremos latitudinales de su distribución amarillo. El inmaduro tiene un tono más (Hector, 1981;Cade, 1982). Se reproduce durante la temporada de café y el pecho es muy barrado (Swann, secas, definiendo sus territorios de anidación de enero hasta marzo. 1945; Friedmann, 1950; Brown y Amadon. Anida en la base de ramas d e árboles altos y el nido consiste en 1968; Blake, 1977). Existen dos fases de ramas secas y pastos (Swann, 1945; Brown y Amadon, 1968). Para coloración, una clara y otra obscura. La anidar selecciona las horquetas de los árboles, los nidos de otras coloración de ambos sexos es similar, aves y la base d e plantas epífitas como bromelias (Hector, 1981; pero la hembra es casi un tercio mayor Cade, 1982). Algunos nidos se han encontrado en mezquites y cactus, que el macho (Brown y Amadon, 1968). a escasos 7 metros del suelo (Swann, 1945). En Texas, Nuevo México y Arizona anidaban más tarde, de marzo hasta julio, pues las lluvias Distribución: El halcón fajado es una comienzan más tarde en esta zona; en México y Centroamérica, de rapaz residente local y rara en las zonas febrero hasta junio y en Chile a finales de noviembre (Cade, 1982). tropical y subtropical del Continente Americano La nidada está compuesta d e tres huevos normalmente, pero también (Brown y Amadon, 1968). Presentaba una puede haber de dos a cuatro huevos, que son blancos a blanco cremoso distribución aislada desde Nuevo México, y están cubiertos casi totalmente por manchas o puntos pequeños Arizona y Texas en Estados Unidos hasta de color canela a café obscuro. Ambos padres incuban y cuidan de Chile (Salvin y Godman, 1879; Swann, los polluelos. Cazan tanto en el aire (aves e insectos) como en el 1945; Wetmore, 1965; Brown y Amadon, suelo (lagartijas y ratones) (Brown y Amadon, 1968). Su dieta consiste 1968; Haverschmidt, 1968; Monroe, 1968; en invertebrados (Lepidópteros, Hirnenópteros, Coleópteros, Ortópteros, Howell, 1972; Blake. 1977; AOU, 1983; Arácnidos), aves pequeñas, murciélagos, mamíferos terrestres, reptiles Sick, 1984; Hector, 1987). En la República y anfibios. Caza y come los insectos en vuelo; también acostumbra Mexicana sus poblaciones son cada vez cazar en áreas que se están quemando. Son cazadores crepusculares más raras. Se tienen registros desde y las parejas cooperan en 30% o más en la cacería y captura de Tamaulipas y Sinaloa hasta Campeche presas mayores, como aves (Hector, 1986). Pueden cazar desde percha y Yucatan (Sclater, 1859a; 1859b; Lawrence, o volando a ras del suelo. SITUACION: AMENAZADA.
FALCONIFORMES 1876: Salvin y Godman, 1879; Friedmann, J U S T I F I C A C I ~ N : Esta especie es considerada en México como en 1950; Friedmann et al., 1950; Goldman, peligro d e extinción (SEDESOL, 1994). S e encuentra incluida en el 1951; Paynter, 1955; Álvarez del Toro, 1964; Apéndice 11de la CITES. Se considera amenazada ya que hay evidencias Hector, 1986). de que sus poblaciones están declinando en todo el país, por la agricultura intensiva y el uso d e plaguicidas organoclorados, como el DDT (Hector, 1981; Cade, 1982). Uno d e los problemas d e la contaminación por DDT y otros pesticidas es el adelgazamiento d e la cáscara del huevo, lo que ocasiona que muchos huevos se rompan durante la incubación. Kiff, et al. (1980) encontraron concentraciones muy altas de DDT y un adelgazamiento promedio del 25% en huevos d e esta especie, lo que indica que enfrenta serios problemas d e contaminación. Aunado a esto, la destrucción de su hábitat ha contribuido a la disminución de sus poblaciones. C O N S E R V A C I ~ N : Es necesario evaluar el estado de las poblaciones silvestres del halcón fajado en México, particularmente en el noroeste del país, y continuar los estudios d e monitoreo q u e s e han venido realizando sobre contaminantes en esta especie y en sus presas (R. Domínguez, com. pers.). Si las poblaciones d e e s t e halcón están amenazadas, el gobierno federal debe prohibir q u e s e capturen más juveniles para ser reintroducidos en Estados Unidos (The Peregrine Fund, 1989; 1990) o diseñar conjuntamente con las organizaciones d e ese país que 50% d e la población que actualmente s e reproduce en cautiverio en Estados Unidos sea también reintroducida en el hábitat óptimo en México. Descripción: Es un ave rapaz de Falco deiroleucus Temminck. 1825 dimensiones medianas con una longitud total de 330-390 mm. La hembra llega a Halcón pecho rufo ser un tercio mayor que el macho (Brown y Amadon, 1968; Blake, 1977; Cade, 1982), Eduardo Íñigo- lías pero los adultos son similares en la coloración del plumaje. La mayor parte del cuerpo HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : En general s e conoce muy poco es de color negro plomizo. Las plumas sobre la biología y ecología del halcón pecho rufo. No existen más caudales tienen la punta de color blanco de 50 especímenes en los museos de historia natural de todo el mundo. y de tres a cuatro bandas angostas de Habita en selvas altas perennifolias y selvas medianas subcaducifolias color blanco. La garganta y la nuca son en el neotrópico. S e encuentra tanto en selvas a nivel del mar, en de color blanco cremoso y el pecho de tierras con poco relieve, hasta en selvas en terrenos muy accidentados color naranja rojizo a nogal rojizo. Los hasta 2,200 m. También ocurre en los ecotonos d e la selva con ríos costados del cuerpo y el abdomen son y lagunas (Brown y Amadon, 1968). La información sobre su biología de color negro con las plumas densamente reproductiva es muy escasa; se conocen menos de 12 sitios d e anidación barradas de un color blancuzco; abdomen en todo el neotrópico. El cortejo d e la pareja comienza hacia finales inferior, tibia y plumas inferiores de la d e la temporada de lluvias, la cual en el sureste d e México y norte cola son de color castaño rojizo. El iris de Guatemala comprende desde finales d e noviembre hasta febrero. presenta un color café obscuro y la cera es de color amarillo verdoso. El pico es corto y ganchudo, de color amarillento,
CONIFORMES Durante la época de secas (marzo y abril), esta especie pone de dos y la punta de color gris plomizo. El tarso a cuatro huevos (Cade, 1982; Jenny y Cade, 1986). La puesta de es muy fuerte y presenta dedos muy largos, huevos e incubación ocurre entre los meses de marzo y abril, que de color amarillo brillante. El inmaduro son los meses más secos. La hembra se encarga de la mayor parte presenta el mismo patrón de colores que de la incubación y del cuidado de los pollos (Jenny y Cade, 1986). el adulto, particularmente en las partes Las únicas dos nidadas descritas para esta especie son del norte de inferiores del cuerpo, pero las plumas dorsales Guatemala (Jenny y Cade, 1986). Una primera nidada estaba compuesta tienen más bien una coloración café ante de tres huevos y la otra por cuatro. Los huevos son completamente (Friedmann, 1950). Cuando percha es posible de color canela obscuro, con pequeñas pigmentaciones de color café escucharlo vocalizar un fuerte y rápido obscuro y rojo. Los nidos son solamente cavidades en la roca sin \"ki-ki-ki-k\" (Boyce, 1980; Cade, 1982; Peterson ningún material en el fondo. El período de incubación es de 30 días. y Chalif, 1973). Los juveniles abandonan el nido a los 40 días de edad, a principio de las lluvias, entre mayo a junio. Contrario a lo que ocurre en otras Distribución: El halcon pecho rufo es especies del mismo género, los juveniles no vocalizan activamente una especie residente muy rara. con una en el periodo posterior al abandono del nido (Cade, 1982; Jenny y distribución aislada en las zonas tropical Cade, 1986). Sólo abandonan el nido de uno a dos juveniles por y subtropical del Continente Americano. nidada. Este halcón defiende rigurosamente su territorio; arroja a Es la especie del género Falco que tiene cualquier otra rapaz, tucanes o loros que se acerquen. Tiende a ser la distribución más fragmentada, ya que de hábitos crepusculares. Presenta ciertas características morfométricas presenta poblacionesmuy pequeias y aisladas. como el pico y tarsos que son apropiados para una rapaz que vuela Se l e encuentra desde el sur de México sobre el dosel de la selva y tiene que clavarse en picada y atrapar a hasta el norte de Argentina (Salvin y Godman, su presa en vuelo sin soltarla; esto es opuesto a lo que hace la mayoría 1879; Friedmann, 1950; Wetmore, 1965; de los halcones, que primero doblan hacia adelante las patas y atacan Brown y Amadon, 1968; Blake, 1977; Cade, a su presa dejándola caer, para después recuperarla en vuelo. El 1982; AOU, 1983). En la República Mexicana halcón pecho rufo caza perchando en lo alto de un árbol o acantilado, se distribuye en el sur de Veracruz, Tabasco, buscando continuamente presas sobre el dosel de la selva para después Chiapas y Campeche (Salvin y Godman, atacar por sorpresa. Caza al vuelo una gran variedad de aves grandes 1879; Friedmann, 1950; Friedmann et al., y rápidas como palomas, pericos, tucanes, golondrinas, vencejos, 1950; Hardy et al.. 1975, Blake, 1977; urracas y zanates (Boyce, 1980; Cade, 1982). En cautiverio consume íñigo. 1991). Es posible que ocurra en y digiere más huesos de aves que cualquier otro falcónido (Cade, la región de los Chimalapas en Oaxaca, 1982). El peso promedio de sus presas es de 89 gr (el intervalo de pero no se tienen registros (Binford, 1989). 9.1 g hasta 265 g) (Jenny y Cade, 1986). Las poblaciones de Veracruz y Tabasco seguramente están ya extirpadas por completo, S I T U A C I ~ N : EN PELIGRO DE E X T I N C I ~ N pues las grandes extensiones de selva han prácticamente desaparecido. En los JUSTIFICACI~N:El halcón pecho rufo siempre ha sido considerado fragmentos de selva en los volcanes de como una especie muy rara a lo largo de toda su distribución en el Santa Martha y San Martin en Veracruz neotrópico (Salvin y Godman, 1879; Friedmann, 1950; Brown y Amadon, no se le ha registrado en las Últimas dos 1968; Blake, 1977; Cade, 1982; Jenny y Cade, 1986). En los censos decadas. Según van Rossem (1945) esta que se han realizado en localidades donde se colectaron hace varias especie también ocurría en Sonora; sin dCcadas, ya no han encontrado selvas ni halcones (Jenny y Cade, embargo, este registro es muy dudoso, 1986). Esta especie está considerada como en peligro de extinción en México (SEDESOL, 1994). Ramos (1986) consideró a la especie como probablemente extinta en el país. Su escasez en la República Mexicana, que representa el extremo norte de su distribución, así como la destrucción de su hábitat, indican que es una especie muy
ya que de acuerdo con su ecologia no amenazada. Por otro lado, la población en el norte d e Guatemala es posible que haya ocurrido en ecosistemas muestra abundantes residuos d e plaguicidas organoclorados en sus áridos (Friedmann, 1950). cascarones (Jenny y Cade, 1986). Estas dosis son lo suficientemente altas como para afectar la biología reproductiva d e la especie. Los programas de salud pública para la erradicación del paludismo, tanto en el sureste de México como en Guatemala, aún continúan aplicando DDT y otros organoclorados y organofosforados para controlar los mosquitos vectores de esta enfermedad. Considerando que estos programas de control de enfermedades tropicales s e incrementan m á s y más dentro d e las selvas, e s posible inferir q u e las concentraciones de residuos tóxicos bioacumulativos, como el DDT, se incrementariin en las aves rapaces c o m o el halcón pecho rufo, contribuyendo a la extinción de ésta y otras especies de falconiformes. C O N S E R V A C I ~ N : Varias estrategias se requieren para su conservación en México. 1) La protección de extensas zonas d e selvas húmedas en el sureste del país, que son su hábitat. Particularmente, asegurar la conservación de áreas como las reservas de la Biosfera Montes Azules, Lacantún, y Calakmul. 2) realizar un censo en las selvas del sureste para determinar su distribución y estado actual. 3) un muestre0 sistemático sobre residuos de plaguicidas organoclorados y organofosforados en la avifauna q u e forma parte d e la dieta de este halcón y en otros componentes del ecosistema en general donde se han aplicado y aplican programas para erradicar el paludismo. Aunado a esto, es necesario buscar otros programas integrados para controlar vectores de enfermedades tropicales sin utilizar intensivamente insccticidas como el DDT, q u e sólo provocan la resistencia de los insectos a estos químicos y por lo tanto un incremento d e dichas enfermedades en las zonas tropicales. Descripción: El halcón mexicano es una Falco rnexicanus Schlegel, 1851 Lámina 10 rapaz de tamaño mediano que alcanza una longitud entre 370-470 mm. La frente Halcón mexicano varía de blanco a ante crema. El dorso es de color café pálido o sepia. Las plumas Eduardo Íñigo- lías remiges o primarias son de color sepia mate y ligeramente más obscuras hacia HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : El halcón mexicano e s residente su parte más distal. Las plumas primarias de zonas áridas y semidesérticas. Ocurre en praderas, planicies, valles y secundarias son de color café claro a al pie de las montañas y zonas rnontañosas con bosques d e coníferas sepia. Las plumas cobertoras superiores hasta una altitud d e 3,000 m (Brown y Amadon, 1968; Cade, 1982); de la cola son de color café obscuro y sin embargo, se encuentra principalmente en las extensas tierras áridas las rectrices son de color ante obscuro del norte d e América (Paliner, 1988). Es muy rara o casi ausente en a beige, con las puntas de color ante blancuzco. las zonas costeras. Durante cl verano se desplazan a las zonas templadas Estas plumas caudales, excepto el par más altas y en el invierno descienden a los valles y zonas más cálidas. de enmedio, presentan de ocho a nueve barras incompletas de color ocre claro a castaño claro. El vientre es principalmente
El cortejo ocurre d e finales d e enero hasta principios d e marzo. Los de color blanco a beige rosado lavado. sitios de anidación son simples cavidades en acantilados, preferentemente Las plumas del pecho y la porción superior orientados hacia el sur (Brown y Amadon, 1968). Los nidos también del abdomen tienen numerosas y pequeñas fl~iedenser estructuras viejas c o m o los nidos d e otras rapaces como manchas ovaladas o elongadas en forma de gotas de color café pálido. Estas manchas águila real y otras aves como cuervos (Corvus sp.). Los sitios de se hacen mucho mayores en los costados. iidación s e ubican desde el suelo hasta una altura d e más de 100 El tejido de la cera, las órbitas de los en peñascos (Cade, 1982; Palmer, 1988). Raramente anidan a más ojos, los tarsos y los dedos son de color de 3,000 m d e altitud. L a nidada varía d e tres a seis huevos, con un amarillo pálido. El pico es de color verde promedio d e cuatro a cinco. Los huevos son de color blanco a blanco pálido en la base y pasa a un color de rosado, por lo general están marcados densamente con manchones azul plomizo a negruzco (Friedmann, 1950; café rojizo hasta canela, y son puestos en abril. La incubación dura Brown y Amadon, 1968; Cade, 1982). Los entre 29 y 31 días (Brown y Amadon, 1968; Cade, 1982; Palmer, inmaduros son similares a los adultos pero 1988). La hembra se encarga d e la mayor parte d e la incubación y con el dorso de color café castaño pálido el macho sólo la releva para comer. Ambos padres cazan cuando las a un color ante canelo cenizo y no tan crias eclosionan. Los juveniles abandonan el nido a los 4 0 días d e claro como en los adultos. El tejido de edad. Sólo 1.2 pollos abandonan, en promedio, el nido y se estima la cera, de las órbitas de los ojos, y el que entre el 7 0 y el 80% d e los juveniles mueren durante el primer pico son de color azul pálido, con la punta año de vida (Brown y Amadon, 1968; Palmer, 1988). Se alimentan de color negro. Los tarsos y los dedos principalmente de mamíferos, incluyendo ratas, conejos y ardillas, son de color azul pálido con amarillo muy así como d e aves, como vencejos y gaviotas. Ocasionalmente su claro (Friedmann, 1950; Cade, 1982). dieta incluye reptiles. Los juveniles con poca experiencia cazan grillos, chapulines y otros insectos en el suelo (Brown y Amadon, 1968; Cade, 1982; Palmer, 1988). J U ~ T I F I C A C I ~ NE: l halcón mexicano es una especie rara a lo largo Distribución: El halcón mexicano es una de toda su distribución en la República Mexicana (Friedmann, 1950; especie residente o parcialmente migratoria Friedmann et al., 1950; Brown y Amadon, 1968; Blake, 1977; Cade, restringida a la región neártica desde la 1982). Esta especie está considerada como amenazada en México Columbia Británica en Canadá y el oeste (SEDESOL, 1994). Sin embargo, no se han realizado censos para y centro de los Estados Unidos de conocer con exactitud el estado de sus poblaciones en el país. La Norteamerica hasta el suroeste de México especie se encuentra incluida en el Apéndice 111 d e la CITES (Flores- (Friedmann, 1950; Friedmann et al., 1950; Villela y Gerez, 1988; Fitzgerald, 1989). Es una de las rapaces diurnas Cade, 1982; AOU, 1983; Palmer, 1988). más susceptibles a la bioacumulación d e plaguicidas organoclorados Se le ha registrado en los estados de como el DDT, aldrin, y dieldrin. Estos productos agroquímicos y Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, sus metabolitos como el DDE ocasionan el adelgazamiento d e los Nuevo León, Zacatecas y Tamaulipas cascarones y la muerte de los embriones durante los primeros días (Friedmann et al., 1950; Ely, 1962; Palmer, del desarrollo. En México, el DDT se sigue aplicando para el control 1988; Rodríguez-Estrella y Brown, 1990). de enfermedades tropicales y ocasionalmente en el manejo de plagas Durante el invierno es posible avistarlo agrícolas. Las concentraciones de estos agroquímicos son lo suficientemente hasta Veracruz y Oaxaca. grandes como para afectar la biología reproductiva de muchas especies de falconiformes en el país, incluyendo el halcón mexicano (Albert et al., 1988a; i988b; 1988c;Albert et al., 1989; Íñigo y Risebrough, 1989; Íñigo et al., 1991).
FALCONIFORMES CONSERVACI~N: Es necesario conocer su distribución histórica y actual y desarrollar estudios básicos sobre su biología y ecología. Se requiere conocer con exactitud las densidades de las poblaciones reproductivas y migratorias y el efecto de los plaguicidas en la especie. Es urgente un mejor manejo d e plaguicidas y eliminar el uso de algunas substancias agroquímicas que tengan efectos bioacumulativos en la fauna silvestre como es el caso del DDT. Descripción: Es una especie con 19 Falco peregrinus Tunstall, 1771 Lámina 11 razas geográficas, tres de las cuales ocurren en México: Falco peregrinus anatum Halcón peregrino [Bonaparte, 18381, F. p. pealei[Ridgway, 18731 y F. p. tundrius [White, 19681. Su Eduardo fñigo- lías tamaño mediano varia de 390 a 500 mm de longitud total. El macho presenta la HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: El halcón peregrino habita áreas corona de la cabeza y la nuca de color abiertas, desde el bosque boreal y tundra hasta los desiertos, costas negro a un gris lavado. Ambos lados de con acantilados, montañas y áreas semidesérticas, sabanas tropicales, la cara son de color negro muy marcado lagunas costeras con manglares, y márgenes d e los grandes ríos con o con rayas negras prominentec. El manto, selvas altas perennifolias (Bent, 1961;Wetmore, 1965; Brown y Amadon, las plumas cobertoras de las alas y las 1968; Castellanos et al., 1994a). Madura sexualmente a los dos o tres plumas secundarias y de la espalda, así años de edad (Ratcliffe, 1980; Cade, 1982; Palmer, 1988). S e reproduce como las plumas cobertoras de la cola, relativamente rápido, pues una vez que regresa la pareja y ocupa el son de color azul grisáceo obscuro. Las territorio que dejó durante el invierno, no dedica tiempo a la construcción plumas primarias tienen un color negro del nido sino solamente a la cópula, a la puesta d e los huevos y a la brillante con barras elípticas de color blanco. incubación. Los huevos son puestos generalmente en huecos en acantilados Las plumas de la cola tienen un color o peñas, pero también usan para anidar horquetas de árboles, edificios gris azulado obscuro. El iris es café obscuro, y torres. Existen acantilados que han sido ocupados por diferentes generaciones la órbita del ojo está desnuda y es de durante más de 100 años. Las parejas en reproducción defienden muy color amarillo brillante, lo mismo que la celosamente sus territorios y pueden anidar año tras año en el mismo cera, patas y dedos. El pico es azul plomizo sitio. Se conocen algunas parejas que han anidado en el mismo acantilado y la punta negra. La hembra adulta es y en el mismo hueco durante más de 10 años. (Ratcliffe, 1980; Palmer, similar al macho pero más obscura y con 1988). El número de huevos por nidada por lo general es de tres a un poco más de color rosado canela en cinco. El número total de huevos por nido decrece conforme la latitud; el abdomen y con barras ventrales muy en México solamente es de entre dos y tres huevos (Jenkins, 1984; marcadas; es casi del doble de tamaño Palmer, 1988; Castellanos et al., 1994b). La forma de los huevos es que el macho. Los inmaduros tienen la elíptica. El color varía de café rojizo uniforme a café claro, en ocasiones parte dorsal del cuerpo de color café y con manchas (Bent, 1961). La mayor parte de la incubación la realiza los bordes o extremos de sus plumas son la hembra. Los huevos eclosionan alrededor d e los 34 días después de de color ante claro. El abdomen es de la puesta del último huevo (Palmer, 1988). El macho se encarga exclusivamente color ocre a canela rosado. Las plumas de cazar y traer presas a la hembra durante la incubación y los primeros cobertoras del vientre y del pecho presentan días de edad de los polluelos. Cuando la nidada es grande o las crías un patrón de rayas y manchas de color están más desarrolladas, la hembra también participa en la captura de café claro. La órbita de los ojos y la cera presas. En ocasiones la pareja llega a acumular varias presas cerca del son de color verdoso (Friedmann, 1950; nido (Ratcliffe, 1980). En promedio sólo de uno a dos pollos llegan a Brown y Amadon, 1968: Blake, 1977; Cade, juveniles y abandonan el nido. A las cinco semanas los polluelos llegan 1982: Palmer, 1988).
FALCONIFORMES a tener ya casi todo el plumaje completo (Blake, 1977; Palmer, 1988). Distribución: El halcón peregrino es Los primeros vuelos d e los juveniles ocurren a los 4 0 ó 50 días de cosmopolita siendo relativamente raro en edad; estos vuelos son muy cortos y permanecen cerca del nido. En las casi todo el Continente Americano, donde zonas templadas los juveniles son alimentados por los padres hasta se le encuentra desde Groenlandia hasta que la familia migra hacia el sur durante el invierno. En regiones más Chile y Argentina. La población residente templadas como en Raja California, losjuveniles continúan siendo alimentados (F. p. anatum) en la República Mexicana por los padres casi dos meses después d e que han abandonado el nido se encuentra distribuida desde la Peninsula (Palmer, 1988). de Baja California y Sonora hasta Nayarit y San Luis Potosi. Durante la migración El halcón peregrino presenta adaptaciones muy específicas de otoño y primavera asi como durante para cazar aves en vuelo. La mayor parte d e su dieta está compuesta los meses de invierno se distribuye en por aves, desde pequeñas con un peso no menor a 10 g, hasta grandes toda la República Mexicana. La subespecie patos y garzas (2 Kg). Las presas más buscadas son las palomas que F. p. pealei se encuentra raramente e n pueden formar entre el 20% y 60% de la dieta. Otras presas incluyen el norte de México, en las costas de Baja crustáceos, insectos, mamíferos, reptiles, anfibios y peces. Los juveniles California y Sinaloa. L a subespecie F. p. capturan y consumen en sus primeros meses de vida, ya independientes tundrius ocurre en todo el pais, principalmente de los padres, una gran proporción d e insectos como libélulas (Odonata), durante la migración de otofio y primavera mariposas (Lepidoptera) y escarabajos (Coleoptera). En ocasiones a lo largo de la costa del Golfo de México también los adultos llegan a cazar insectos, que pueden ser capturados (Salvin y Godman, 1879; Hickey, 1942; y consumidos en pleno vuelo o en el suelo (Cade, 1982; Palmer, 1969b; Bond, 1946; Friedmann et al., 1950; 1988; Velarde, 1989; 1993). En el Golfo de California y Oaxaca, Paynter, 1955; Ely, 1962; White. 1968; este halcón captura en pleno vuelo una gran cantidad de murciélagos. Banks, 1969; Hunt, 1975; 1976; 1977; Los peces pueden ser capturados y consumidos en ríos con aguas Anderson, 1976; Hitchcock, 1976; 1977; poco profundas o consumidos muertos en la orilla. El punto alto de AOU, 1983; Hunt, et al., 1988; Porter et observación es la principal técnica de caza que consiste en acechar al., 1988; Rodríguez-Estrella, 1990; Enderson a la presa desde un sitio alto donde tiene un gran campo d e visión y et al., 1991; ífiigo, 1991). de ataque (Binford, 1989). Ataca a s u s presas dejándose caer en picada, alcanzando velocidades de más de 300 km/h. Generalmente clava la garra trasera en la nuca o el cuello d e la presa, atrapándola en el aire o , si e s muy grande, dejándola caer al suelo, donde puede consumir parte de ella. El éxito de captura es de 7 0 a 90% (Ratcliffe, 1980; Cade, 1982; Palmer, 1988). J U ~ T ~ F I ~ A ~ IE~s uNna: especie considerada como amenazada por SEDESOL (1994). S e encuentra incluida en el Apéndice 111 d e la CITES (Flores-Villela y Gerez, 1988, Fitzgerald, 1989). Las poblaciones en Norteamérica s e han recuperado paulatinamente desde finales de la década d e los años 70, por lo que se está considerando la posibilidad de removerla d e la lista d e especies en peligro d e extinción y pasarla a la categoría d e amenazada. Sin embargo, debido a lo difícil q u e es distinguir las poblaciones residentes de las migratorias e invernantes, sería difícil removerla de la categoría de en peligro d e extinción en México. Es una de las rapaces diurnas más susceptibles a la bioacumulación de plaguicidas organoclorados como el DDT, aldrin y dieldrin. Estos agroquímicos y sus metabolitos como el DDE ocasionan que los
FALCONIFORMES cascarones se adelgacen, haciéndolos muy frágiles y quebradizos a la menor presión, lo q u e ocasiona la muerte d e los embriones en los primeros días del desarrollo. En México el D D T sigue utilizándose ampliamente para el control d e enfermedades tropicales como el paludismo y para el manejo de plagas agrícolas. Las concentraciones de estos agroquímicos en México son lo suficientemente grandes como para afectar la biología reproductiva d e muchas especies de falconiformes (Albert et al., 1988a,b,c; Albert et al., 1989; íñigo y Risebrough, 1989; íñigo et al., 1991). Necesita de sitios específicos para anidar, como peñascos o acantilados que presentan pequeños huecos o repisas los suficientemente grandes como para poner y criar la nidada. Estos sitos tienen que estar cercanos a lugares con abundantes presas. La rareza d e estos sitios dificulta la recuperación de la especie (Castellanos et al., 1994b). Otro obstáculo que existe para conservar la especie, es la captura ilegal y el tráfico de juveniles y adultos para el mercado d e seudo- cetreros nacionales y extranjeros (Berry, 1983; Íñigo, 1986; 1987b). A pesar de que se desconoce la magnitud exacta de este problema, se considera que es severo (íñigo, 1986). C O N S E R V A C I ~ N : Su conservación debe basarse en estudios sobre su biología y ecología, así como de los aspectos que inciden negativamente en sus poblaciones. S e debe conocer su distribución actual y las densidades d e las poblaciones residentes y migratorias. Un problema que debe abordarse es el uso y manejo de plaguicidas con efectos bioacumulativos y el monitoreo d e sus concentraciones y sus residuos en los halcones que s e reproducen en el norte del país. D e la misma manera, se necesita proteger los escasos sitios conocidos donde anida esta especie, para evitar el abandono o saqueo de los nidos. Finalmente, las autoridades necesitan realizar una mejor vigilancia para evitar su tráfico en México.
GALLIFORMES ORDEN GALLIFORMES \"Es una verdadera lástima que esta magnrlfica y espectacular ave [el pavón] esté en vías de extinción, a causa de la persecución a que la sujetan los cazadores ignorantes y desde luego la tala inmoderada de sus bosques nativos\". Miguel Álvarez del Toro, 1971 Penelopina nigra Reichenbach, 1862 Lámina 12 Descripción: El pajuil es una ave de 590- 655 mm de longitud cuyo dimorfismo sexual Pajuil es muy notable, y la hembra es más grande en peso y tamaiio que el macho. La hembra Fernando González-García pesa de 900 a 1000 g y el macho de 750 a 810 g. El macho adulto es totalmente HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : E l p a j u i l s e e n c u e n t r a negro brillante con la garganta desprovista principalmente en las tierras altas, frías y húmedas, prefiriendo de plumas, de donde se origina una larga las cañadas y laderas abruptas con vegetación muy densa, donde \"papada\" de forma casi triangular de color es relativamente común. Su hábitat principal e s el bosque d e niebla, rojo intenso. sobre todo durante la época donde vive en simpatría con el pavón (Oreophasis derbianus). También reproductiva. El pico, tarsos y dedos presentan habita en áreas más secas, tales como bosques d e pino-encino (Andrle, la misma coloración. El ojo es rojo-castafio 1967b), selva alta perennifolia y bosques de coníferas (Rowley, obscuro, o ámbar. La hembra adulta presenta 1984) de 200 a 2500 m de altitud (Álvarez del Toro 1971; 1981; plumaje cafe o castafio que contrasta con Del Hoyo et al., 1994; Howell y Webb, 1995). En la Reserva d e la barras color negro. La garganta es de color Biosfera El Triunfo, su límite altitudinal inferior e s d e 1400 m rosado salmón y se encuentra casi desnuda, por el lado d e la vertiente de la depresión central de Chiapas (coincidiendo con algunas plumas parecidas a pelos, con los límites d e los cultivos cafetaleros y el bosque d e pino, aunque no presenta una \"papada\" como pino encino y pino-encino-liquidámbar), y de 330 m hacia la vertiente el macho. El ojo es café rojizo, pico grisáceo del Océano Pacífico c n selva mediana subperennifolia o selva alta a café y tarsos café rojizos. El macho inmaduro perennifolia. El límite superior es d e 2450 m. El pajuil es d e hábitos es similar al adulto, solo que el plumaje tanto arbóreos c o m o terrestres, aunque baja al suelo durante el presenta patrones de coloración cafe. La día para rascar en la hojarasca en busca de insectos, frutas y hojas hembra inmadura es similar a la adulta verdes que constituyen su dieta, o también algunas veces durante (Ridgway y Friedmann, 1946; Vaurie, 1968; el cortejo o para bañarse en el suelo. L a época reproductiva abarca Delacour y Amadon, 1973; Blake, 1977; de febrero a junio, con un pico en los meses d e marzo y abril. En Leopold, 1977; Del Hoyo et a1.,1994; Howell El Triunfo, las primeras vocalizaciones d e machos se escuchan y Webb, 1995). esporádicamente en el mes de noviembre. El cortejo por parte del macho consiste en movimientos y brincos ágiles en la parte media
Distribución: El pajuil se distribuye en y alta d e los árboles, realizando vuelos cortos y siguiendo a la los bosques templados y de niebla del hembra; las persecuciones se realizan incluso en el suelo. Se presenta sur de México, Guatemala, El Salvador, la conducta alimentaria, en la cual el macho ofrece Frutos o fragmentos Honduras y Nicaragua (Delacour y Amadon, d e hojas verdes a la hembra (F. González-García, obs. pers.). El 1973; Vaurie, 1967, 1968; Blake, 1977, macho produce vocalizaciones muy características, emitidas durante AOU 1983; Del Hoyo et al., 1994; Howell los meses d e enero a mayo pero con más frecuencia durante el y Webb, 1995). En México se encuentra mes de marzo (Pullen, 1983). Probablemente son polígamos (Delacour principalmente en los bosques templados y Amadon, 1973; Del Hoyo et al., 1994). En condiciones de cautiverio y subtropicales, y selvas tropicales de Chiapas la madurez sexual se alcanza a los dos años. El periodo de incubación y el extremo este de Oaxaca (Delacour y y eclosión ocurre desde fines de febrero al mes de mayo. Este Amadon, 1973; Hoffmeister, 1951; Rowley, periodo coincide con la máxima vocalización d e los machos y es 1984; Ridgway y Friedmann, 1946; Martin el pico d e la estación seca (Pullen, 1983). El pa.iuui construye el del Campo, 1942, 1953; Nelson, 1898a; nido generalmente en las horquetas de árboles de tamaño mediano, Salvin y Godman, 1897; Mondragón y Baez, en los helechos arborescentes (Cyathea sp., Dicksonia gigantea), 1981; Baepler, 1962; Del Hoyo et al., 1994; entre los bejucos, zarzas y arbustos (Eugenia volcanicola) o cavidades Howell y Webb, 1995). El límite geográfico naturales de árboles, aunque se han reportado nidos en el suelo norte se localiza en la región de Niltepec, (Rowley, 1984; Wagner, 1953a). S c ubican a una altura de 2-13 Oaxaca (Leopold, 1977; Hoffmeister, 1951). metros. El nido es una pequeña estructura flo.ja, ligeramente similar La distribución vertical para la Sierra Madre a una taza, elaborada de ramas verdes del árbol o arbusto que eligen de Chiapas va de los 1200 a 2100 metros para anidar, y cubierto con hojas secas y verdes con una profundidad (Wagner, 1953a). de 130 mm, diámetro externo 300 mm, diámetro de copa 200 rnrn y profundidad de copa 45 mm. Ponen dos huevos de color blanco, y conforme avanza la incubación se tornan cremosos (Rowley, 1984). Únicamente la hembra participa en la incubación, que dura de 25 a 28 días. Después del nacimiento de los polluelos, los adultos disminuyen su actividad arbórea y se vuelven silenciosos mientras los pollos son criados por la hembra. Los pollos son nidífugos y son capaces de abandonar el nido al día siguiente de su nacimiento. En El Triunfo el pajuil se alimenta d e frutos d e varias especies (Citharexylum moccinni, Conostegia volcanalis, Rhamnus capraefolia, Eugenia volcanicola, Morus insignes, Symplococarpon purpusii, Nectandra reticulata, Ardisia compressa, Trema micrantha, Dendropanax populifolius, Oreopanax capitatus, Urera caracasana, Miconia sp., Phoebe sp., y Chamaedora sp.). Su dieta la complementa con diferentes tipos de insectos, pequeños vertebrados e invertebrados y piedrecillas (Álvarez del Toro, 1980, 1981; Rowley, 1984; Del Hoyo et al., 1994; F. González-García, obs. pers.). El coatí (Nasua nasua), el búho leonado (Strixfulvescens), la tucaneta verde (Aulacorhynchus prasinus) y la aguililla cola-roja (Buteojamaicensis) son, posiblemente, sus depredadores más importantes. S I T U A C I ~ N : EN PELIGRO DE E X T I N C I ~ N . J U S T I F I C A C I ~ N :Su inclusión en esta categoría se debe principalmente a dos factores: cacería de subsistencia y destrucción del hábitat. S e ha reportado de común a poco común en la mayor parte de su distribución geográfica (Griscom, 1932; Dickey y van Rossem, 1938;
GALLIFORMES Hoffmeister, 1951; Wagner, 1953a; Monroe, 1968; Land, 1970; Howell y Webb, 1995). En México, dentro de las localidades críticas para la especie está la reserva de la Biosfera El Triunfo, donde ha sido reportada como común (Andrle, 196713; Parker et a l . , 1976; Jirnénez en prep.). Sin embargo, a lo largo de la Sierra Madre de Chiapas existen otros sitios que requieren de una protección adecuada como son el Volcán Tacaná, Cerro Ovando, Cerro Venado, entre otros. CONSERVACI~N:E1 pajuil se ha visto beneficiado con la creación de la reserva de la Biosfera El Triunfo, donde se protege gran parte de su hábitat. Asimismo, se están realizando algunos esfuerzos aislados de reproducción en cautiverio, tanto en granjas privadas como en zoológicos, en particular por el Dr. Jesús Estudillo, el Zoológico de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y por la Fundación Ara en Monterrey, Nuevo León. En México se considera como en peligro de extinción (SEDESOL, 1994). Esta especie se encuentra en la lista de la IUCN como Amenazada y en el Apéndice 111de la CITES (IUCN, 1988; CITES, 1985). El calendario cinegético y la Ley Federal de Caza la incluyen como una especie vedada a la cacería. La Sección Mexicana del Comité Internacional para la Preservación de las Aves la reporta como amenazada o vulnerable (CIPAMEX, 1989). El Grupo Internacional de Especialistas de Crácidos la ha catalogado como en peligro de extinción y de prioridad inmediata en materia de conservación (Lovejoy y Brash, 1984; ICSG, 1989), tomando en cuenta que es un género monoespecífico, que parte de su distribución geográfica se traslapa con otras especies en peligro, y que está asociada a un tipo de vegetación, el bosque mesófilo de montaña, particularmente amenazado. Hay poblaciones en las reservas de El Triunfo, El Ocote, La Sepultura, el Parque Nacional Lagunas de Montebello y el Cañón del Sumidero en el estado de Chiapas. Peneloue uuruurascens Waeler. 1830 Lámina 12 Descripción: La pava cojolita es un ave de tamaño relativamente grande, de 720 Pava cojolita a 910 mm de longitud. Casi todo el cuerpo con plumas de color marrón olivo obscuro, Fernando González-García con iridiscencias de color púrpura o verde pálido marginadas de blanco, principalmente HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: La pava cojolita es principalmente en pecho y vientre, que le dan un aspecto arborícola, aunque algunas veces baja al suelo de los bosques y jaspeado. Las plumas erectiles de la parte selvas. Emite ruidosas vocalizaciones por las mañanas y al anochecer, superior de la cabeza (corona) forman una sobre todo durante la época reproductiva que se inicia en marzo- cresta conspicua. La garganta consiste abril (Sutton y Pettingill, 1942; Van Tyne, 1935; Paynter, 1955) y de una papada de color rojo, cubierta en se extiende hasta el mes de agosto (Miller, 1905; Álvarez del Toro, su mayor parte con pequenas y delgadas plumas parecidas a pelos. Alas grandes y amplias, y la cola más bien larga; pico negro, patas rosado rojizas, ojos rojos a
rojizos. La piel alrededor de los ojos es 1952; Aveledo, 1958; Leopold, 1977). Rowley (1966) reporta para de color negro violáceo o azul pizarra. el mes d e octubre un nido, localizado en bosque tropical siempre Los sexos con de tarnario y apariencia verde en asociación con el bosque d e niebla en el estado d e Oaxaca. similar, con pesos de 1620 a 2430 g (Russell, Al inicio d e la primavera s e persiguen unos a otros a través de la 1964; Delacour y Amadon. 1973; Leopold, copa de los árboles grandes. Se desplazan a saltos en los árboles o 1977: Álvarez del Toro, 1980; Del Hoyo con vuelos planeados de rama en rama (Sutton y Pettingil, 1942; et al., 1994; Howell y Webb, 1995). La Schaefer, 1953, Álvarez del Toro, 1980; Howell y Webb, 1995). variación geografica de P. purpurascens Forman grupos de 3 a 8 individuos, desplazándose por entre las consiste principalmente de variaciones clinales ramas d e la parte superior d e los árboles. Durante el cortejo, los en tamafio y coloración. machos emiten vocalizaciones principalmente al amanecer y al ocultarse el sol (pueden escucharse a distancias de 400 a 500 m) y Distribución: Se distribuye principalmente generalmente son contestadas por otros individuos cercanos (Schaefer, en los bosques tropicales y subtropicales 1953; González-García, 1984; Del Hoyo et al., 1994). Wagner (1953a) de ambas costas, desde el norte de Sinaloa, y Leopold (1977), señalan q u e la reproducción s e inicia a los dos Jalisco, Nayarit. Colima, Michoacán, Guerrero, años de edad. Se alimentan de frutos (Bumelia peninsularis, Guatteria Oaxaca, Chiapas, centro de Tamaulipas, sp., Chione mexicana, Ficus sp., Spondias mombin, Cecropia sp.. Veracruz, Puebla,Tabasco, Campeche,Yucatán papaya silvestre), hojas verdes y pequeños insectos e incluso flores. y Quintana Roo (Paynter, 1955; Schaldach. Ba,jan al suelo para alimentarse d e frutos caídos o para beber agua. 1963, 1969;Vaurie, 1966; Delacour y Arnadon, La pava cojolita anida en árboles a 8-10 metros del suelo. El nido 1973; Leopold, 1977; Howell y Webb, 1995). es abultado, revestido con ramas y hojas verdes y secas, ubicado Local o estacionalmente puede subir a 2000 en árboles u ocasionalmente en la punta d e tocón. L a puesta normal m o aun 2700 m (Delacour y Amadon, 1973). es d e dos huevos, (excepcionalmente tres) d e c o l o r blanco y de La pava cojolita penetra los bosques de textura áspera, que conforme avanza la incubación se tornan cremosos. niebla y algunos tipos de bosques de pino- Los huevos miden 78.67 x 57.67 mm (Rowley, 1984) y pesan 103 encino (Sutton y Pettingill, 1942; Delacour g (Taibel, 1957). El período d e incubación en condiciones naturales y Amadon, 1973; Leopold, 1977; Álvarez s e desconoce, pero en cautiverio los huevos eclosionan a los 26 o del Toro, 1980; AOU, 1983; Del Hoyo e t 28 días. Los polluelos abandonan el nido a los pocos minutos de al., 1994; Howell y Webb, 1995). nacidos y son cuidados por ambos padres, al principio en el suelo. pero muy pronto en los árboles (Leopold, 1977). S e ha estimado una densidad de 29 a 36 aves/km2 y una biomasa de 46 a 57 kgI kmi ( Silva y Strahl, 1991). Los principales depredadores son los ocelotes, tigrillos y pumas (Schaefer, 1953). Algunas aves como los tucanes posiblemente depreden los huevos. Las aves rapaces. como el águila elegante (Spizaetus ornatus), atacan a los adultos (Kilham, 1978). S I T U A C I ~ N : AMENAZADA J U S T I F I C A C I ~ N :S e ha incluido en esta categoría porque todavía es una especie relativamente común en parte de su área d e distribución y por lo tanto no ha sido severamente dañada. Sin embargo, si no s e toman medidas d e conservación, en un futuro cercano podría situarse como en peligro de extinción, debido a las fuertes presiones d e cacería y a la destrucción d e su hábitat. En la mayor parte de su distribución geográfica, la pava cojolita sigue siendo una presa d e caza atractiva para las diversas comunidades humanas q u e viven cerca d e porciones d e bosques y selvas poco perturbadas, e incluso para aquellas que viven en los alrededores d e las áreas protegidas.
GALLIFORMES C O N S E R V A C I ~ N : La Sección Mexicana del CIPA la incluyc como una especie a vigilar (CIPAMEX, 1989), aunque no existe ninguna medida d e conservación, a pesar que es una especie vedada a la cacería por estar amenazada (Calendario Cinegético, SEDESOL, 1993). La pava cojolita habita en muchas d e las reservas ecológicas y de la Biosfera del país. En algunas es común, o s e encuentra en número mayor que el hocofaisán (Crax rubra), como en Calakmul, Montes Azules, El Cielo, Manantlán, Selva El Ocote, Los Chimalapas, Volcán Tacaná, Cerro Tres Picos, El Triunfo y Sian Ka'an. En virtud de su abundancia y d e su estado d e supervivencia rnenos crítico, es una especie favorable para la investigación ecológica aplicada al mane.jo y conservación. Oreophasis derbianus G. R. Gray, 1844 Láminas 12 y 15 Descripción: El pavón es un ave grande (750-890 mm) que se aparta del resto de Pavón las especies de la familia Cracidae en sus características morfológicas, así como por Fernando Gonzálcz-García. el color del plumaje y del iris. Presenta un plumaje color negro con reflejos azulados HISTORIA NATURAL Y ECOLOGÍA: El hábitat del pavón es el bosque en casi todo el cuerpo, excepto en el pecho, mesófilo de montaña o bosque d e niebla, caracterizado por varias que es de color blanco con rayas pardo especies de árboles (Quercus, Matudaea, Hedyosmum, Deridropanax, obscuro en el centro de cada pluma. La Long y Heath, 199 1 ;Williams-Linera, 1991 ). Los sexos son similares cola es atravesada por una faja de color en plumaje; la diferencia sexual solo se logra a través de las vocalizaciones. blanco cerca de su parte media. La garganta Los machos tienen cuatro diferentes tipos d e vocalizaciones y las es un área de piel desnuda de color rojo. hembras hasta ocho (González-García, 1995). El pavón emite sus Presenta un cuerno de color rojo coral llamados d e cortejo desde principios d e noviembre hasta fines de que nace verticalmente de la frente hacia mayo (Gómez d e Silva et al., 1999). Durante el cortcjo el macho arriba, o algunas veces con una ligera realiza vuelos cortos d e un árbol a otro, llamando constantemente inclinación hacia atrás (Figura 15). Los a la hembra. Proporciona a la hembra frutos y fragmentos de hojas lados de la cabeza. garganta y la mayor verdes, a través d e regurgitaciones o en forma directa. El sistema parte del pico estan cubiertos por plumas social es poligínico d e tipo serial y un macho puede tener acceso cortas de color negro de aspecto aterciopelado. n tres o cuatro hembras. La hembra anida en la parte alta d e árboles El pico es amarillo. el iris blanco nacarado relativamente aislados del resto de la vegetación. El nido es construido y las patas color rojo coral. El peso de sobre material vegetal, como raíces de bromelias, orquídeas, be.jucos un macho es de 2300 g y el de una hembra y hojarasca. Los árboles utilizados como sitios de anidación incluyen 1855 g (Leopold, 1977; González-Garcia, especies como Matudaea trinervia, Ternoestroemia lineata, Quercus 1991). Los sexos son similares. aunque sp. y Clethra sp. L a altura promedio d e cuatro sitios d e anidación en tamafio el macho es ligeramente más fue de 17.3 metros. L a hembra pone dos huevos d e color blanco y grande que la hembra (Salvin, 1860; Ridgway textura áspera. La incubación dura alrededor de 34 días y es responsabilidad y Friedmann, 1946; Vaurie, 1968; Blake, sólo de la hembra, al igual q u e el cuidado d e los pollos. L a hembra 1977; González-Garcia, 1991; Del Hoyo sale del nido d e una a cuatro veces diariamente, para alimentarse et al., 1994; Howell y Webb, 1995). o tomar baños d e polvo. Cada receso tiene una duración promedio de 30 minutos (González-García, 1995, 1 9 9 7 ~ )E. l área d e actividad estimada para una hembra anidando fue de 9 ha y para un macho
Distribución: Su distribución geográfica 8.28 ha (González-García y Bubb, 1989; González-García, 1991). abarca unos 18 000 km2(Andrle, 1968) y Al término de la incubación, los huevos eclosionan casi simultáneamente, se extiende a lo largo de la Sierra Madre, con una o dos horas de diferencia. Los pollos permanecen en e1 desde el sur de México hasta el este de nido de tres a seis días y lo abandonan arrojándose hasta el suelo, Guatemala (Andrle, 1968; Vaurie, 1968; al llamado de la hembra. En el suelo, hembra y pollos se reúnen Collar et al., 1992; Del Hoyo et al., 1994; gracias a vocalizaciones cortas. Se alimentan de frutos y fragmentos Howell y Webb, 1995). En México se le de hojas verdes. En su dieta incluye frutos por lo menos de 40 encuentra en los picos más altos de la especies y hojas de ocho especies principalmente d e la familia Sierra Madre de Chiapas en el Cerro Cebú, Aquifoliaceae, Araceae, Araliaceae, Cactaceae, Chloranthaceae, Cerro La Angostura, Cerro Venado. Cerro Compositae, Ericaceae, Lauraceae, Liliaceae, Melastomataceae, Quetzal, Santa Ana de la Laguna, El Triunfo, Moraceae, Myrsinaceae, Polemoniaceae, Rhamnaceae, Rosaceae, Frailesca, Cerro Toquián Grande, Pinabete, Solanaceae, Symplocaceae, Urticaceae, Verbenaceae, Winteraceae, Volcán Tacaná, y en el este del estado entre otras (González-García, 1984, 1991;González-García y Bubb, de Oaxaca (Picacho Prieto. Cerro Baúl; 1989; González-García, 1994, 1995, 1997a,b,c).Entre los probables Andrle, 1967c; Binford, 1989; González- depredadores de huevos y polluelos se encuentran la tucaneta verde Garcia, 1984, 1997b; Vannini y Rockstroh, (Aulacorhynchus prasinus) y el búho leonado (Strix fulvescens) y 1988). En México se distribuye entre los mamíferos como el cabeza de viejo (Tayra barbara), la martucha 1600 y 2700 m (González-García, 1997b). (Potos flavus), el tejón (Nasua narica), el jaguar (Panthera onca) y el puma (Puma concolor). SITUACI~N: EN PELIGRO DE E X T I N C I ~ N . J U S T I F I C A C I ~ N :Recientemente y de acuerdo al grupo internacional de especialistas de crácidos, la especie ha sido considerada como críticamente en peligro, debido principalmente a las presiones de cacería y destrucción del hábitat. El pavón tiene prioridad inmediata de conservación, dado que es una especie monoespecífica y endémica de la región mesoamericana (Lovejoy y Brash, 1984; ICSG, 1989; Collar et al., 1992; Del Hoyo et al., 1994). En México se considera en peligro de extinción (SEDESOL, 1994) debido principalmente a lo reducido de su distribución geográfica y a las presiones de deforestación del bosque mesófilo, que constituye su único hábitat (Del Hoyo et al., 1994; González-García, 1995). C O N S E R V A C I ~ N :La especie ha sido señalada como rara por varios investigadores (Sclater y Salvin, 1859; Wagner, 1953a; Andrle, 1967c, 1969; Álvarez del Toro, 1976; Parker et al., 1976; González- García, 1984, 1995, 1997b, 1997c) y aparece en todos los tratados internacionales de conservación de aves como una especie en peligro de extinción (King, 1979; CITES, 1985; Flores-Villela y Gerez, 1988; IUCN, 1988, CIPAMEX, 1989, Collar et al. 1992). En México se encuentra legalmente protegida de la cacería y captura. El calendario cinegético establece veda permanente por estar la especie en peligro de extinción (SEDESOL, 1993). Recientemente el área de El Triunfo fue decretada como Reserva Especial de la Biosfera formada por cinco áreas núcleo y una zona de amortiguamiento con un área total de 119,000 hectáreas (Diario Oficial de la Federación, 13 de
marzo, 1990). Otras áreas importantes para la protección y conservación de la especie en la Sierra Madre de Chiapas y que actualmente están propuestas como áreas a proteger, son la zona conocida como la Frailesca, el corredor Pico el Loro-Paxtal y el Volcán Tacaná (González-García, 1991; Heath y Long, 1991; Collar et. al., 1992). El pavón ha sido objeto de importantes estudios desde 1980 apoyados por organizaciones nacionales e internacionales de conservación (Wildlife Conservation International, Brehm Fund, Instituto de Ecología, CONACYT). El conocimiento sobre la biología básica de la especie se ha incrementado en los últimos años (1985-1993) y probablemente es uno de los crácidos mejor conocidos desde el punto de vista biológico (González-García, 1984, 1986, 1991, 1994, 1995, 1997a,b,c). Para el núcleo 1de la reserva de la Biosfera El Triunfo se ha estimado una densidad de 4.5 individuos/km2 (Gómez de Silva, et al., 1999). A partir de 1997, la Fundación Ara y el Instituto de Ecología, A.C. inician un programa de reproducción en cautiverio con un grupo fundador de ocho individuos (cinco hembras y tres machos). Este proyecto, a largo plazo, busca generar información sobre la conducta social y reproductiva por medios artificiales y naturales, y el manejo genético de la población cautiva, con miras a una posible reintroducción. Como un primer resultado de este proyecto, a través de la incubación artificial (incubadora), se logró el nacimiento d e un polluelo el 14 de mayo de 1998, el cual pesó 94.5 gramos. Figura 15. Pavón (Oreophasis derbianus) en cautiverio (Foto: Gerardo Ceballos).
GALLIFORMES Descripción: El hocofaisán mide alrededor Crax rubra Linnaeus, 1758 Lámina 13 de 920 mrn de longitud y presenta marcada diferencia sexual. El macho adulto tiene Hocofaisán un cere amarillo brillante con una protuberancia semiesférica del mismo color sobre la base Fernando González-García del pico y una cresta eréctil de plumas rizadas sobre la cabeza. El plumaje es HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : El hocofaisán habitaen el interior negro con ligero brillo verdoso, excepto de los grandes bosques tropicales, sean húmedos o deciduos (Delacour en el abdomen y la región anal, que son y Amadon, 1973; Álvarez del Toro, 1980; AOU, 1983; Del Hoyo blancos. El pico es de color negro; iris et al., 1994). La raza griscomi es exclusiva de una selva decidua color café obscuro, patas y dedos gris moderadamente alta en la Isla de Cozumel (Paynter, 1955, Martínez- obscuro (Delacour y Amadon, 1973; Leopold, Morales, 1996, 1998). Pasa la mayor parte de su tiempo forrajeando 1977). La coloración de la hembra es variable. en el suelo, en forma solitaria, en parejas o en grupos hasta de Ambos presentan tres fases de coloración dieciséis individuos, picoteando y rascando, y a la menor señal de en función de su distribución geográfica: peligro vuelan a lo alto de los árboles. Beben en las márgenes de fase obscura. roja y barrada (Ridgway y los arroyos (Álvarez del Toro, 1980; Sermeño, 1986; Del Hoyo et Friedman, 1946; Vaurie, 1968; Howell y al., 1994). No se sabe con certeza si son monógamos (Heron, 1836, Webb, 1995). La fase obscura es la más citado en Stokes y Williams, 1971; Vuilleumier, 1965; Del Hoyo común en México, con una cresta color et al., 1994) o polígamos (Strahl, corn.pers.). Durante la época negro y bandas blancas en la base. El reproductiva que cubre de febrero a julio se forman grupos familiares, plumaje de la cabeza es de aspecto escamoso integrados por machos y hembras adultos y juveniles (Sutton y debido a las barras de color negro y blanco Pettingill, 1942; Álvarez del Toro, 1952; Paynter, 1955; Rowley, que abarcan hasta el tercio superior del 1984; Sermeño, 1986). Adquieren la madurez sexual al segundo cuello. El pecho y la mitad superior de año y tienen crías hasta el tercer año. El cortejo consiste en que el la espalda son de color café obscuro, casi macho se sitúa sobre la rama de algún árbol o principalmente sobre negro. La parte inferior de la espalda, alas el suelo, desde donde llama a la hembra y se pavonea con la cola y cola es de color castaño obscuro. Parte levantada y las plumas del cuerpo erizadas, mostrando las plumas inferior del pecho, vientre y muslos es de blancas de la parte inferior de la cola, al mismo tiempo que arquea color castaño claro. La cola con manchitas la espalda y sube y baja la cabeza (Delacour y Amadon, 1973; negras; las alas de color castaño con Álvarez del Toro, 1980). El hocofaisán emite de tres a cuatro clases ondulaciones negras y las patas grises. de sonidos y la mayor frecuencia de vocalizaciones ocurre de febrero La fase roja no se encuentra en México. a abril y disminuye hacia el mes de mayo (Sermeño, 1986; Del La fase barrada es la más rara; presenta Hoyo et al., 1994). Durante el cortejo el macho vocaliza y ofrece una cresta casi totalmente blanca, acompañada a la hembra frutos o fragmentos de hojas verdes y guijarros. Ambos de pequeñas bandas oscuras; cuello. tercio sexos intervienen en la construcción del nido, el cual es una estructura superior del pecho y espalda jaspeados pequeña (47 x 36 cm ), hecha de ramas y hojas secas y verdes que de blanco y negro, mezclado con bandas generalmente se construye entre hospederos del estrato arbustivo castaño claro. Las alas son color paja. o en horquetas de árboles jóvenes del estrato arbóreo, cubierto adornadas con bandas color canela; la con enredaderas. Se han reportado 31 especies de árboles como parte inferior del pecho y vientre, de color sitios de anidación, siendo los más frecuentes Brosimum alicastrum, paja pálidos. Las fases obscura y barrada Hirtella racemosa, Rheedia edulis, Faramea occidentalis, Licania se han reportado para Chiapas, Peninsula retifolia y Swartzia simplex (Sermeño, 1986). Ponen dos huevos, deYucatán y el Istmo de Tehuantepec (Del raramente tres, de color blanco, grandes hasta de 250 gr. (Quinto, Hoyo et al., 1994; Howell y Webb, 1995). 1981; Sermeño, 1986). La altura del nido es de 4 a 30 metros. Los Se pueden presentar fases intermedias. huevos son de forma subelíptica, con el cascarón grueso y rugoso, En todas las fases, la hembra carece de y se tornan blanco cremosos durante la incubación (Wetmore, 1965). cere y de la protuberancia amarilla del La hembra es la única que incuba los huevos por un período de 33 macho (Vaurie, 1968; Delacour y Amadon, días (Sermeño, 1986). En cautiverio los pollos eclosionan a los 28 1973). Los machos (870-920 mm) son ligeramente mayores que las hembras (780- 840 mm) y pesan de 3,600 a 4,800 g.; las hembras, de 3,100 a 4,720 g. (Leopold, 1977; Del Hoyo ef al., 1994).
GALLIFORMES ó 31 días (Valenzuela, 1981). Pesan al nacer entre 120 y 130 g y Distribución: Su distribución abarca desde son criados por ambos padres, pero la hembra generalmente es la México hasta Colombia y Ecuador (Álvarez que les brinda mayor atención. Los pollos nacen con las plumas del Toro, 1964,1980; Blake, 1953; Delacour primarias de las alas bien desarrolladas. La carúncula amarilla del y Amadon, 1973; Leopold, 1977; AOU, 1983; macho inicia su desarrollo al segundo año y su desarrollo completo Peterson y Chalif, 1989; Del Hoyo et al., lo alcanzan al tercero, que es cuando son sexualmente maduros. 1994). En México habita desde Se han observado pollos jóvenes a fines de julio (Lowery y Dalquest, aproximadamente el paralelo 24 en la región 1951; Paynter, 1955), los que probablemente proceden de un segundo noroeste de Ciudad Victoria en Tamaulipas intento de anidación después que han perdido su primer nido (Leopold, hasta la Península de Yucatán y Chiapas. 1977). A temprana edad (30 días) los jóvenes son capaces de volar No hay evidencias sólidas de que el hocofaisán para protegerse en un sitio seguro en los árboles (Sermeño, 1986). se encuentre al oeste del Istmo (Martin Se alimentan principalmente de frutos maduros o algunas veces del Campo, 1948; Hellmayr y Conover, 1942; verdes que recogen del suelo o directamente de los árboles o enredaderas, Leopold, 1977; Howell y Webb, 1995). Se e incluyen a especies como Brosimum alicastrum, B. terrabanum, distribuye desde el nivel del mar hasta Cecropia peltata, C. obtusifolia, Dichapetalum donell-smithii, los 1500 metros (Peterson y Chalif, 1989; Mastichodendron capri var. tempisque, Ficus sp., Drypetes lateriflora, Howell y Webb, 1995), pero en Guatemala Manilkara chicle, Licania retifolia, Spondias cirouella, Rheedia puede llegar a los 2000 metros (Land, 1970). edulis, Ardisia paschalis, Maytenus chapensis, Chione sp., Casimira Se reconocen dos subespecies: Crax rubra sp.; de las frondas de helechos (Pteridophyta) y hojas de otras rubra y C. r. griscorni. Ambas subespecies plantas. Su dieta también incluye insectos y pequeños vertebrados difieren en tamaño; C. r. griscorni es la (Lowery y Dalquest, 1951; Delacour y Amadon, 1973; Leopold, más pequeña (Martinez-Morales, 1996). 1977; Álvarez del Toro, 1980; Sermeño, 1986; Del Hoyo et al., Su distribución se restringe a la Isla de 1994). El hocofaisán se ha reproducido con éxito, principalmente Cozumel (Vaurie, 1968; Howell y Webb, por avicultores, de tal modo que está bien establecido en cautiverio 1995). (Delacour, 1977; Estudillo, 1981; Ollson, 1977; Valenzuela, 1981; Sermeño, 1986). En México, particularmente exitosos han sido los esfuerzos en San Felipe Bacalar, Quintana Roo, del Centro de Estudios Faunísticos Tropicales. En cautiverio esta especie es longeva. Una hembra cautiva vivió 24 años y puso dos nidadas de 2 huevos cada una a los 23 años (Taibel, 1940). De la raza griscomi y de la fase barrada existen en cautiverio solamente tres individuos (J. Estudillo, com. pers.). Los hocofaisanes son presa de los felinos tropicales, sin duda también de las zorras y de algunos mustélidos y probablemente de martuchas (Sutton, 1944). Algunas aves rapaces como el águila tirana (Spizaetus tyrannus) también depredan a jóvenes y adultos (Delacour y Amadon, 1973). SITUACI~N: AMENAZADA. JUSTIFICACI~N:El hocofaisán (C. r. rubra) se encuentra amenazado debido principalmente a dos factores: la cacería de subsistencia y la destrucción de su hábitat. En la mayor parte de su distribución, es una de las presas favoritas de los cazadores y fuente importante de proteínas para las diferentes comunidades humanas (Aviña, 1983; García-Salazar, 1983). Como resultado de ambos factores, en algunos estados del Golfo de México su población se ha visto reducida considerablemente y en algunos como en Veracruz se encuentra
prácticamente extirpada (Del Hoyo et al., 1994), aunque en las selvas de Chiinalapas-Uxpanapa-El Ocote (Oaxaca, Veracruz y Chiapas, respectivamente) aún pueden existir poblaciones viables (Martínez- Morales, 1996). La subespecie endémica d e la Isla Cozumel C. r. griscotni, ha sido considerada como en peligro de extinción (Paynter, 1955; King, 1979; Greenway, 1967; ICSG, 1989). Martínez-Morales (1996) la ubica como en crítico peligro de extinción. Las causas responsables pueden ser el resultado de factores naturales y antropogénicos. La apertura de nuevos caminos, la afectación del hábitat y la introducción de fauna exótica en la isla ha permitido el acceso de cazadores y en consecuencia la población ha disminuido considerablemente (Delacour y Amadon, 1973; Martínez-Morales, 1998). Los huracanes, sobre todo los de alta densidad pueden tener también efectos negativos sobre la población, lesionando o matando a algunos individuos (Martínez-Morales, 1998). Los registros son d e un individuo en 1968 (Parkes, citado en King, 1979) y una pareja en 1985 (Instituto de Ecología, 1985). Recientemente, Martínez-Morales (1996, 1998) estimó una densidad de 0.87 individuos/km2,calculando una población de 300 individuos en la isla. La proporción sexual es de 1: 1, y los juveniles constituyeron alrededor del 17% de la población. La población estaría constituida por aproximadamente 126 machos adultos, 126 hembras adultas, 25 machos juveniles y 25 hembras juveniles, lo cual la ubica como una d e las poblaciones más pequeñas entre los crácidos. C O N S E R V A C I ~ N :El hocofaisán (C.r. rubra) está considerado como amenazado en México (CIPAMEX, 1989; SEDESOL, 1994), y la subespecie griscomi (de Isla Cozumel) como en crítico peligro de extinción (Martínez-Morales, 1996, 1998). El grupo de especialistas de crácidos (ICSG, 1989) le asigna prioridad de conservación no inmediata, pero considera que debido a su mayor abundancia y a su situación menos vulnerable, puede ser excelente candidato para realizar intensivos estudios ecológicos básicos que ayuden a plantear estrategias en su manejo y conservación. Aparentemente el hocofaisán es aún abundante en las áreas poco perturbadas del sur de Quintana Roo, Campeche (Paynter, 1955), Chiapas y Oaxaca (Binford, 1989; Martínez-Morales, 1996). Su cacería está prohibida pues tienen veda permanente en toda su área de distribución (SEDESOL, 1993).
GALLIFORMES Agrioclzaris ocellata (Cuvier, 1820) Lámina 13 Descripción: El guajolote ocelado mide entre 815 y 1015 mm de longitud total. Los Guajolote ocelado sexos son diferentes. El macho tiene la cabeza desnuda de color azul brillante, Laura Márquez-Valdelamar con tubérculos como verrugas color naranja esparcidas o agrupadas, especialmente en HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : S e le e n c u e n t r a en sitios c o n la coronilla, rodeando una protuberancia arbustos d e crecimiento secundario, en cultivos de maíz abandonados, carnosa color naranja. Las plumas del cuerpo bordes d e selvas, sabanas, matorrales y en la selva baja decidua tienen iridiscencias verdosas o color bronce, (Blake, 1969; McKinnon, 1989; Peterson y Chalif, 1973). Forman las plumas del vuelo tienen rayas blancas bandadas de 3 a 10 aves, compuestas de machos y hembras. También y negras y las secundarias una orilla ancha hay parvadas d e machos jóvenes y adultos (Leopold, 1977). E n de color blanco. Las cobertoras del ala son enero, Sugihara y Heston (1981) observaron machos solitarios, en color bronce iridiscente. La cola presenta parejas o tríos; sólo vieron dos grupos compuestos por hembras rayas de color blanco y negro; cada pluma con jóvenes, nunca encontraron hembras solas. No encontraron de ésta tiene en la punta bandas subterminales grupos mixtos, aunque el número de integrantes por grupo fue similar color negro aterciopelado, con una mancha al de otros meses. Al parecer las hembras adultas y sus jóvenes parecida a un ojo de color azul verde iridiscente pasan la mayor parte del año en la selva densa, y regresan a las y una línea terminal color bronce. Las patas zonas abiertas durante la época reproductiva. Buscan su alimento son de color rojo brillante con espolones rascando en el suelo cubierto de hojas de la selva (Edwards, 1972); largos y agudos. La hembra es similar al también s e alimentan en maizales, siendo común observarlos cn macho pero las plumas iridiscentes del cuerpo áreas d e pastos que bordean las carreteras (McKinnon, 1989). Durante son más verdes v menos bronce. de tamaiio el verano permanecen en la selva, pero a principios d e otoño comienzan más pequeiio, y la porción desnuda del a visitar las milpas, se alimentan allí temprano en la mañana o en cuello es relativamente más pequeiia y posee la tarde, comiendo el maíz cercano a la orilla d e la selva. En invierno, un borde de plumas blancas en la base cuando cae el maíz, entran más a las milpas (Leopold, 1977). Si del cuello desnudo. Carece de las verrugas una parvada q u e está comiendo es molestada, emprende el vuelo, en la cabeza y tubérculo, así como de los recorre cientos de metros dentro d e la selva y luego baja a caminar espolones en el tarso (Leopold, 1977: Peterson sobre el suelo (Leopold, 1977). Consumen una gran variedad d e y Chalif, 1973). En ambos sexos el iris es semillas, frutos y materja vegetal (Leopold, 1977; Wagner, 1953b). café obscuro; la piel alrededor del ojo es También s e alimentan de insectos como hormigas, escarabajos y rojo-vináceo y el pico rojo pálido (Brown. polillas (Sugihara y Heston, 1981). Los nidos, que son una depresión 1977; Van Tyne. 1935) en el suelo se encuentran en mayo y principios d e junio. La nidada normal es d e 8 a 15 huevos opacos y salpicados d e color café. En Distribución: Se encuentra en Tabasco cautiverio la incubación dura 28 días (Lint, 1952). Los polluelos y la Península de Yuca!án, en México, y tienen una coloración opaca q u e los hace crípticos con el entorno en las regiones adyacentes de Guatemala (González ef a l . , 1998). Los polluelos comen sólo insectos hasta (Petén) y Belice. En México es residente las cuatro semanas d e edad, luego cambian su dieta a granos suaves y plantas. SITUACI~N: AMENAZADA JUSTIFICACI~N:El guajolote ocelado es una especie adaptable que tolera cierto grado d e perturbación. En áreas en que la destrucción del hábitat no h a sido intensa, esta especie s e ve favorecida por las milpas. Sin embargo, e n áreas muy perturbadas, desaparece
GALLIFORMES cerca del nivel del mar, llegando por el por la deforestación masiva y la cacería indiscriminada. En el norte oeste hasta el sur de Tabasco, norte y y oeste de la Península de Yucatán ha desaparecido de grandes sureste de Campeche, este y oeste de regiones (Paynter, 1955; Leopold, 1977). En 1959, Leopold ya reportaba Yucatan, centro y sur de Quintana Roo su exterminio en el norte de Campeche. De acuerdo a McKinnon (Edwards, 1972; Friedmann et al., 1950; (1989), su población declina rápidamente debido a la caza intensiva Peterson y Chalif, 1973). Según Leopold por su carne y plumas. Su rango restringido lo hace altamente vulnerable (1959), ya no existe en el norte de Campeche a la fragmentación de su hábitat (González et a l . , 1998): ni en el oeste de Yucatán. C O N S E R V A C I ~ N E: l guajolote ocelado se encuentra protegido en la Reserva de la Biosfera de Ría Lagartos en Yucatán, en Tulúm y en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an en Quintana Roo, y en la Reserva de la Biosfera Calakmul, en Campeche. En Guatemala se encuentra en el Parque Nacional Tikal; en este sitio González et al. (1998), realizaron un estudio sobre esta ave donde encontraron que el éxito reproductivo es bajo aún en las condiciones de protección del parque; esto junto con la pérdida de hábitat y cacería indican la vulnerabilidad de la especie. Estos autores sugieren que se regule la cacería y se inicie una campaña educativa, además de realizar más estudios sobre la tasa de sobrevivencia de la especie durante todo el año y el efecto de los cambios climáticos anuales en el éxito reproductivo que conduzcan a establecer las bases para u n programa de manejo adecuado (González et al., 1998). Una propuesta para evitar su extinción sería reproducirla en cautiverio, y tras un estudio minucioso de las zonas de distribución, proponer su repoblación con estos nuevos individuos. Según informa Lint (1952), el pavo de monte se ha reproducido con éxito en el Zoológico de San Diego, California, EUA. En México en la \"Granja La Siberia\", propiedad del Dr. Jesús Estudillo, se mantienen ejemplares en cautiverio. Descripcion: Es una codorniz relativa- Dendrortyx barbatus Gould, 1846 Lámina 14 mente grande, que mide de 254 a 305 mm de largo. Los sexos son semejantes Codorniz-coluda veracruzana en coloración. La corona es café mate, las plumas de ésta están ligeramenteelongadas Sergio Aguilar y Laura Márquez-Valdelamar y pueden alzarse en una pequeña cresta. Alrededor del ojo la piel es desnuda. La HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : Habita en el bosque mesófilo y garganta y el tórax son de color gris, y de pino-encino con una cobertura herbácea en el suelo, de 900 a el pecho y abdomen de color café canela. 1520m (Davis, 1972). En la región de Xilitla, San Luis Potosí, en La espalda es castaña con rayas grises, la asociación encino-ocozol y helechos arborescentes, de 1218 a el resto del dorso es oliva, jaspeado con 1525 m (Lowery y Newman, 1951). En Veracruz y Puebla desde tonos negro y amarillento. Su cola mide los 1200 m, y a altitudes superiores a los 2000 m. S e le encuentra más de 7.6 cm de largo. El pico (que tiene en zonas solitarias del bosque nublado denso caminando en el suelo, un pequeño diente en la punta de las dos escarbando entre la hojarasca en busca de alimento (Edwards, 1972) mandíbulas) y las patas son de color rojo y en sitios de pino y encino donde el sustrato inferior se compone (Davis, 1972; Edwards, 1972; Peterson y Chalif, 1973; Leopold, 1977).
GALLIFORMES de arbustos y pastos (Davis, 1952). S e ocultan bajo la vegetación Distribución: Es una especie endémica densa que les sirve de defensa, lo que es una garantía suficiente de que estas aves no sean objeto de una cacería excesiva (Leopold, de las montañas del sureste de San Luis 1977). Ocasionalmente usa campos de cultivo y sitios perturbados Potosí, norte de Querétaro (R. Pedraza, (Johnsgard, 1988a; Gómez de Silva y Aguilar, 1994). En cautiverio com. pers.), norte centro de Hidalgo. el comen frutas suaves, vainas verdes de varias especies, tubérculos, centro de Veracruz, el norte de Puebla y semillas e invertebrados. Su canto tiene cinco variaciones diferentes noreste de Oaxaca (S. Aguilar, obs. pers., identificándose una llamada territorial, una de reunión, dos de asombro, y una d e alerta. Su llamado va desde un grito muy fuerte que puede Eilniear et al. 2000) entre 900 y 2200 m escucharse a más de 1.S km hasta un silbido muy tenuc. S e aparean a finales de la primavera. Anidan en el suelo y ponen de 4 a 6 (Friedmann et al.. 1950; AOU, 1983). huevos (Leopold, 1959). Lowery y Newman ( 1 9 5 1) colectaron una hembra con tres pollitos el 12 de junio cerca d e Xilitla, San Luis Potosí. Aparentemente las parejas permanecen unidas durante toda la época reproductiva, y ambos padres cuidan de los hijos (Leopold, 1977). El periodo d e incubación en cautiverio es d e 28 a 30 días (Johnsgard, 1988a). Se requiere de mayor investigación para determinar las necesidades ecológicas d e la especie y la relación genética que existe entre las poblaciones fragmentadas (Eitniear et al., en prensa). J U ~ T I F I C A C I ~ N :La codorniz-coluda veracruzana, mejor conocida en el campo como chivizcoyo, e s endémica de la República Mexicana y sólo s e encuentra en las montañas con bosque nublado, en un área bastante restringida. Se le considera rara y muy local; incluso es considerada por muchos ornitólogos como una de las aves más difíciles de observar en México. Collar et al. (1992) mencionan que está localmente extinta y en peligro de extinción como resultado de la destrucción d e su hábitat y quizás también por la cacería. La mayor parte del bosque mesófilo donde habitaba la especie ha sido destruido, o ha quedado muy reducido. Sin embargo, las áreas perturbadas de pino-encino y los ilitales (Alnus spp) son uno d e sus hábitats preferidos, según observaciones realizadas desde 1993. Además, se le caza y en algunos sitios ejemplares jóvenes son capturados para comercializar con ellos (Collar et al., 1992). Hay registros recientes de poblaciones aisladas en Hidalgo (Howell y Webb, 1992b), Puebla (Collar et al., 1992), Veracruz (Gómez de Silva y Aguilar, 1994), Oaxaca (S. Aguilar, obs. pers.) y en la Sierra Gorda de Querétaro (R. Pedraza, com. pers., Eitniear et al., en prensa). CONSERVACI~N:Algunas poblaciones se encuentran en áreas protegidas como los Parques Nacionales Cofre de Perote, Cañón del Río Blanco, la región del Pico de Orizaba y la Reserva d e la Biosfera Sierra Gorda. Sin embargo, la mayor parte de los parques nacionales que se encuentran en su área de distribución no cuentan
GALLIFORMES con una infraestructura mínima para ser considerados como verdaderas áreas protegidas. Por otra parte, su cacería o la captura con \"huacales\" incide negativamente sobre la especie, que es considerada como plaga ya que puede acabar con pequeños cultivos de ejote, frijol o papa. Es necesario fomentar los cultivos agroforestales sujetos a un aprovechamiento sustentable, pues a h í es donde esta especie puede convivir en armonía con las actividades humanas. S e está llevando a cabo un estudio exhaustivo q u e permita conocer cual es la población que aún existe cn su área d e distribución para poder proponer usos compatibles con la conservación d e esla especie. En las partes altas del centro d e Veracruz, la zona adyacente de Puebla y Oaxaca (D. Acuca, com. pers.) s e está llevando a cabo un estudio para conocer su población y situación y un programa de educación ambiental informal a cargo d e Pronatura Veracruz (Aguilar et al., 1994). S e tienen datos sin publicar sobre tres ejemplares seguidos con radiotelemetría y sobre los hábitos alimenticios. Esta especie se ha reintroducido con éxito en el Rancho Ecológico Las Cañadas de Huatusco, Veracruz y en el Parque Ecológico Macuiltépec en Xalapa, Veracruz. De acuerdo a Eitniear e t al. (2000) el mejor lugar para la sobrevivencia a largo plazo de la especie puede ser en la periferia norte d e su área d e distribución, d o n d e las tierras asociadas con su hábitat tiene poco valor agrícola. Descripción: Es una codorniz que mide Dactvlortvx thoracicus (Ciambel, 1893) de 220 a 230 mm de longitud. La cola es muy pequeña y las patas y garras muy largas. Codorniz silbadora La coloración del dorso es café castaño (u oliva café), con manchas y rayas negras, Laura Márqucz-Valdelamar con el dorso bajo y la rabadilla de color grisáceo o café oliva. En el macho la corona HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : S e encuentra en tjerras altas con es usualmente más oscura que el dorso bosque nublado, bosques de encino-ocozol, bosques de galería, y el collar de la nuca es negro oscuro. Los bosques de pino-encino y de abetos, selva baja o mediana caducifolia lados de la cabeza son canela rojizo. las y matorrales (AOU, 1983; Leopold, 1977; Navarro, 1992). Dickey cobertoras del oído café obscuro y la raya y Van Rossern (1938) la observaron en cultivos d e café en El Salvador. de la ceja color naranja. Los escapulares Es común observarla en pequeños grupos de 5 a 10 aves, viviendo y las plumas de vuelo internas tienen puntos siempre en el bosque en la espesa cubierta inferior. Es un ave tímida negros prominentes. La garganta es canela y escurridiza que corre furtivamente cuando se le espanta, siendo rojizo (Onaranja) o blanca; el cuello anterior, capaz de emprender un vuelo rápido y habilidoso c u a n d o s e ve pecho, lados y flancos, café grisáceo, finamente forzada a hacerlo (Leopold, 1977). S e mueve lentamente y con rayado con blanco. El abdomen es de color cautela cuando se alimenta. Por lo general busca su alimento en el blanco y las cobertoras inferiores de la humus del bosque, y a veces en rocas o ramas cubiertas de musgo cola, ante con barras anchas negras (Brown, (LeFebvre y LeFebvrc, 1958). Consume bulbos, algunas semillas, 1977; Peterson y Chalif, 1973). En la hembra arañas y larvas y pupas d e varias clases de insectos. La época de las superciliares y los lados de la cabeza son de color blanco o café grisáceo. La garganta es blanca, con la parte baja rojizo intenso. El pecho y los lados son café canela,
GALLIFORMES reproducción es larga, desde marzo hasta agosto en toda su área y el abdomen y flancos color ante o ante de distribución. Paynter (1955) colectó el 7 de mayo en Xocempich, blancuzco (Blake, 1969; Brown, 1977; Leopold. Yucatán, una hembra que estaba incubando 5 huevos; el 24 de julio 1977). En ambos sexos el iris es café, el en el mismo sitio, encontró tres polluelos emplumados; el 10 d e pico negruzco y el tarso grisáceo. El juvenil agosto observó un polluelo con plumas sólo en el ala. Ambos padres es café o color castaño en el dorso, con protegen y cuidan a las crías una vez que dejan el nido. Dos jóvenes una línea superciliar beige y una raya beige encontrados en el Rancho del Cielo, Tamaulipas, el 14 de abril, a cada extremo de la rabadilla (Nelson, tenían aproximadamente d e 1 a 3 días de nacidos (LeFebvre y LeFebvre, 1898b; Warner y Harrell, 1957). 1958). Un macho en reproducción y una hembra con parche de incubación fueron colectados el 11 de abril y una hembra con un Distribución: Se distribuye en la vertiente polluelo recién nacido el 16 de abril en Tamaulipas (Sutton y Pettingill, del Pacífico y del Golfo, de Jalisco y sur 1942). El huevo es blanco, con manchas amarillas distribuidas sobre de Tamaulipas al sur de Guatemala, El toda su superficie; mide 3lx25mm (Nelirkorn, 1881). Se supone Salvador y Honduras (Blake, 1969). En que tienen una sola nidada anual, de 2 a 4 polluelos (Warner y México su distribución es discontinua. Se Harrell, 1957). le encuentra en cinco areas: 1) noroeste de Jalisco y probablemente en Colima; SITUACI~N: AMENAZADA 2) centro de Guerrero; 3) este del centro de Tamaulipas, sureste de San Luis Potosi, JUSTIFICACI~N: Aunque es relativamente abundante en zonas noreste de Puebla y centro de Veracruz; del bosque, la destrucción de su hábitat y la cacería son actividades 4) del extremo este de Oaxaca al sur a que amenazan a esta especie. Su marcada preferencia de hábitat través de las montañas de Chiapas; 5) la colocan como vulnerable. Sin embargo, no está en peligro d e centro y oeste de la Península de Yucatán, desaparecer en un corto tiempo, pues s e adapta a sitios que tengan en Yucatán, noreste de Campeche y noroeste zonas taladas, siempre que conserven un poco d e su hábitat natural. de Quintana Roo (AOU, 1983; Friedmann Por ejemplo, la mayoría de las codornices encontradas en el área e l al., 1950; Leopold. 1977; Peterson y perturbada del Rancho del Cielo, Tamaulipas, vivían cerca de los Chalif, 1973). bordes de las áreas sin talar, y aunque se les observó alimentándose en las áreas perturbadas, siempre estaban ocupando sitios con ambos tipos de hábitat. CONSERVACI~N: Algunas regiones en las que se distribuye están vedadas a la cacería o están protegidas en reservas ecológicas como el Cerro Teotepec (Guerrero), Rancho del Cielo (Tamaulipas), Reserva de la Biosfera El Triunfo (Chiapas) y en Bacalar (Quintana Roo). Aunque el mejor hábitat para la codorniz silbadora, por su preferencia de alimentarse en el humus profundo, es el bosque húmedo y fresco que no haya sido pastoreado o quemado, su adaptabilidad a zonas taladas que estén cerca de sitios con la vegetación natural pueden permitir su sobrevivencia. Con objeto de asegurar su conservación se debería intentar su reproducción en cautiverio.
GALLIFORMES Descripción: La codorniz Moctezuma mide Cyrtonyx montezurnae (Vigors, 1830) Lámina 14 de 20 a 23 cm de largo. El macho tiene la cara y garganta fuertemente marcadas Codorniz Moctezuma con blanco y negro; las plumas de la coronilla se encuentran alargadas y extendidas formando Alejandro Gordillo Martínez una especie de capucha morena, listada arriba con un tinte oscuro. El dorso y las HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: Esta codorniz habita en las zonas alas están moteadas de café, gris y negro, semiáridas y semihúmedas de pino-encino en las montañas, cañadas con líneas opacas alargadas; la línea central con pasto y laderas arboladas con zacatonales, en praderas con del pecho es café castaño. Los costados árboles dispersos, especialmente donde existen pinos y encinos son negro azuloso con manchas blancas (Leopold y McCabe, 1957; Leopold, 1990; Howell y Webb, 1995). redondas. La hembra tiene la cabeza y También habita en áreas reforestadas con pinos, vegetación semidesértica el cuello moteados de café y ante con principalmente en el ecotono malpais-pradera en algunas zonas los carrillos blanquecinos y una capucha de Veracruz, donde la abundancia de plantas espinosas y agujeros como la del macho, pero de menor tamaño. dentro de las capas de lava volcánica solidificada y lo abrupto del El dorso y las alas están moteadas de terreno, permiten tanto áreas de refugio en contra de los abundantes café y gris con líneas alargadas color ante. depredadores como sitios de diversificación ecológica (microhábitats) El tórax y los costados son de color café para su alimentación (S. Aguilar, com. pers.). Las poblaciones de rosado con ligeras listas café. El pico y las montañas altas en el este del Valle de México pueden persistir las patas son como las del macho (Howell aún en las zonas agrícolas cercadas con cultivo de maíz o maguey y Webb, 1995; Johnsgard 1988a). mientras existan pastizales o malezas a lo largo de las cercas y remanentes de bosque. Se alimenta principalmente de bulbos que Distribución: La codorniz Moctezuma es obtiene escarbando el suelo y semillas de cosechas que son dispersadas residente, al menos localmente, del centro por roedores como ratas, ratones y ardillas (S. Aguilar, com. pers.). y suroeste de Arizona, sur de Nuevo México, La época reproductiva comienza con la formación de parejas en oeste y centro de Texas hasta el centro abril y mayo, la anidación ocurre entre mayo y julio. Los jóvenes de México. En México se le encuentra en salen del cascarón con la llegada de las lluvias en verano ya que ambas vertientes, desde las tierras altas éstas inducen el crecimiento de las plantas y por consecuencia en el norte de Sonora, oeste de Chihuahua, existe abundancia de insectos que abastecen de alimento tanto a norte de Coahuila y Tamaulipas (local) los polluelos como a los adultos (Leopold y McCabe, 1957). En hacia el sur hasta el cinturón volcánico octubre y noviembre se llegan a encontrar polluelos con escarabajos en el centro y oeste de Veracruz. En la y otros insectos en el buche (S. Aguilar, com. pers.). En octubre vertiente del Pacifico desde Michoacán se establecen las nidadas de invierno (Leopold y McCabe, 1957). hacia el sur a través de Guerrero y Oaxaca (AOU, 1983; Leopold, 1990). SITUACI~N: AMENAZADA. J U ~ T I F I C A C I ~ NE:l número de poblaciones silvestres del suroeste de la República Mexicana ha disminuido de manera dramática, según lo reporta Johnsgard (1988a) quien realizó búsquedas de poblaciones silvestres a principios de 1970 sin éxito alguno. El sobrepastoreo y la deforestación han sido factores determinantes para que las poblaciones de esta especie disminuyan, pero sin duda alguna el sobrepastoreo y los incendios son las amenazas más fuertes para esta especie, ya que provoca la disminución de su hábitat (Leopold y Hernández, 1944; Navarro, 1998). Sólo se incluye en la lista de CIPAMEX (1989) como amenazada. Aunque se ha registrado
GALLIFORMES en Veracruz en sitios sobrepastoreados (S. Aguilar, com. pers.), en otros lugares de su área de distribución no se conoce como le está afectando a sus poblaciones, por lo que es necesario evaluar la situación de esta especie en los diferentes sitios donde se distribuye. CONSERVACI~N:No existen reportes sobre su situación actual ni planes de manejo en México. La disminución de su hábitat, principalmente por el sobrepastoreo, refleja la necesidad de tomar medidas concretas e iniciar estudios que permitan desarrollar planes de manejo adecuados para evitar su desaparición. Leopold (1990) señaló que el control del pastoreo es la medida más efectiva para evitar la pérdida de la especie. Actualmente, sobrevive en bajas densidades en una gran parte de su área de distribución, ya que encuentra refugio en barrancas, laderas pronunciadas y cañadas. Colinus virginianus ridgwayi Brewster, 1885 Lámina 14 Descripción: Esta es una codorniz con una coloración muy característica. Son Codorniz cotuí de color café rojizo. En los machos la coronilla es café obscuro sin cresta, con una banda María del Coro Arizmendi y Gerardo Ceballos negra desde la base del pico que pasa por debajo de los ojos y se extiende hasta HISTORINAATURAL Y ECOLOGLA: El hábitat de esta especie son la garganta, que es también negra. El pecho y el abdomen son de color rojizo brillante, los pastizales naturales (sabana desértica sonorense) predominantes el dorso y las cobertoras de las alas tienen motas café obscuro y blanco. La cola es en los bajíos y planicies de Sonora y Arizona entre los 300 y los gris azuloso con las plumas centrales finamente dibujadas con blanco y negro. El pico es 1200m, en donde se encuentran mezcladas varías especies de pastos, negro y las patas color café. La hembra presenta la coronilla y la zona próxima a algunos arbustos y árboles espaciados. En la actualidad se considera la oreja de color café. La franja de los ojos y garganta es color ante; el dorso, que está restringida a unas cuantas localidades en Sonora (Garza- las alas y los costados, moteados de color ante; las partes inferiores también ante. Salazar et al., 1992), siendo su distribución histórica mucho más extensa. Sin embargo, en la mayoría de las localidades en donde se ha encontrado esta especie, su número es muy bajo (Garza-Salazar et al., 1992). Se alimenta de semillas de leguminosas, como del arbusto Acacia angustissima y de pastos nativos, y en temporada de lluvias consume follaje de hierbas e insectos (Garza-Salazar et al., 1992; Leopold, 1965). Se les encuentra a lo largo del año formando bandadas de 8 a 20 individuos. Cada bandada ocupa una extensión de aproximadamente medio kilómetro de radio, en donde se alimentan siempre cerca del suelo. Son territoriales y permanecen unidas durante el día y la noche, formando para dormir un círculo compacto en donde se mantienen unidas por la cola (Leopold, 1965). En primavera las bandadas se desintegran y se forman parejas que comienza en mayo-junio cuando los machos se separan de las bandas y forman sus propios territorios en donde comienzan a cantar para atraer a las hembras. Anidan en el suelo, poniendo de 10 a 15 huevos de color blanco opaco que miden aproximadamente 3 cm de largo y 2.5 de ancho. La incubación dura entre 23 y 24 días y
GALLIFORMES se efectúa por ambos padres. Los pollos comienzan a eclosionar a fines de julio, terminando en septiembre (Leopold, 1965). Distribución: La codornizcotuise distribuía JUSTIFICACI~N: El hábitat de esta subespecie se ha reducido en una amplia área del desierto sonorense, enormemente en los últimos años, principalmente debido a1 sobrepastoreo en valles y planicies entre los 300 y los en los pastizales d e Sonora y Arizona (Brown, 1904; Ehrlich et al., 1200 m. desde las proximidades de Guaymas 1992; Ellis y Serafín, 1977; Garza-Salazar et al., 1992; Ligon, 1952; en el estado de Sonora. hasta los valles Tomlinson, 1972; Reyes-Osorio, 1982). De hecho, el hábitat desapareció de Altar y Santa Cruz en el sur de Arizona. de Arizona, junto con la codorniz, desde 1900 (Brown, 1904; Garza- Salazar el al., 1992; Ligon, 1952), mientras que en México sus poblaciones EUA, y desde aproximadamente 50 km de comenzaron a declinar a partir d e la década d e los 30. Para 1967 se le consideraba restringida a dos localidades en Sonora. Aunque en la costa hasta el pie de la Sierra Madre años recientes se han reportado pequeñas poblaciones en otras localidades, Occidental. En la actualidad su distribución s e considera su situación como crítica debido al constante aumento se encuentra restringida a pequeñas áreas de la ganadería en el estado (Garza-Salazar et al., 1992). Un problema de los municipios de Benjamin Hill y Carbó fundamental para la supervivencia de esta especie es que, para mantener en Sonora (Garza-Salazar et al., 1992). ranchos de ganadería intensiva, se sustituyen los pastizales naturales Existe una población reintroducida en el por monocultivos de zacate buffel (Cenchrus ciliaris), pasto africano Rancho Buenos Aires en el sur de Arizona considerado muy nutritivo para la crianza del ganado pero inútil (Garza-Salazar et al., 1992). para la codorniz (Gallizoli et al., 1967; Garza-Salazar et al., 1992; Johnson y Hoffman, 1985). Esto ha causado q u e desaparezca de extensas áreas. CONSERVACI~N: Se encuentra protegida y en veda permanente en México (SEDESOL, 1991) y de Estados Unidos. Se encuentra listada en el Apéndice 1 del Tratado Internacional para Especies en Peligro de Flora y Fauna. S e han intentado en algunas granjas de Arizona programas de reintroducción utilizando ejemplares capturados en México, pero no s e ha tenido éxito debido principalmente al avance de la ganadería. En 1985 se estableció el Refugio d e Fauna Silvestre del Rancho Buenos Aires e n Arizona, donde existe una población reintroducida a partir de aves reproducidas en cautiverio, pero no se ha tenido éxito en su reintroducción en condiciones naturales. L a conservación d e esta especie está condicionada a la manutención del hábitat natural (Johnson y Hoffman, 1985; Garza- Salazar et al., 1992), evitando su sustitución por monocultivos de zacate buffel. Recientemente, Garza-Salazar et al., (1992) encontraron poblaciones viables en zonas con un manejo parcial, en d o n d e el zacate buffel esta mezclado con los pastos naturales y en zonas donde predomina el zacate maravilla (Sorgum almun), siempre y cuando el pastoreo sea moderado. La siembra del zacate maravilla podría ser una alternativa razonable, que permita la crianza del ganado vacuno y a la vez la supervivencia de la codorniz (Garza- Salazar et al., 1992).
v GRUIFORMES ORDEN GRUIFORMES \"La más grande de las grullas americanas [la blanca] desapareció de la mayor parte de América conforme su territorio se fue colonizando y desarrollando por el hombre. Fueron un blanco fácil para las armas, especialmente durante su migración, y la mayor parte de su hábitat original ha sido desecado\". Tim Halliday, 1980 Coturnicops noveboracensis goldmani Nelson, 1904 Descripción: Es un rálido de tamaño pequeño (150 a 165 mm de longitud total). Polluela amarilla Su plumaje es de color amarillento interrumpido en el dorso por un listado de color obscuro. María del Coro Arizmendi, Gerardo Ceballos, Lourdes Navarijo El pico es pequeño y de color amarillo. Ornelas y Ana Ma. Chávez-López En vuelo se puede reconocer por la presencia de una mancha de color blanco en el ala HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: La polluela amarilla habita en zonas (Robbins el al., 1966). Se le puede distinguir de las otras subespecies por tener una pantanosas y praderas húmedas dominadas por pastos del género Typha corona más obscura (negruzca), la nuca más pálida y el barrado de las plumas en la región del Río Lerma, Estado d e México. Construyen sus nidos más negro que café (Dickerman, 1971). en lugares pantanosos utilizando un agujero natural que rellenan de pastos para formarun techo. Ponen de 8 a 10 huevos ovalados (Harrison, 1978a). Se alimentan de insectos y culebras de agua. SITUACI~N: EN PELIGRO DE E X T I N C I ~ N J U S T I F ~ C A C I ~ N :Esta subespecie es la única que se reproduce en México. Su distribución está restringida a las ciénegas del Río Lerma, Estado de México. Se le considera como en peligro de extinción por la disminución d e su hábitat debida, principalmente, a la desecación de las ciénegas para obtener agua dulce para abastecer a la Ciudad de México. S e estima que su hábitat ocupaba una extensión aproximada de 240 km2 que se había reducido a la décima parte en la década de los sesentas (Hardy y Dickerman, 1965). El tamaño actual de sus poblaciones se desconoce (Dickerman, 1971). En 1988 G. Ceballos observó varios individuos cerca de San Pedro Techuchulco, en una
GRUIFORMES Distribución: Es una subespecie endémica zona en donde estimó que aún quedaban 10 hectáreas de hábitat no de México que sólo se conoce de las ciénegas perturbado. Existen además, cerca de 1,000 hectáreas de ciénega en del Rio Lerma cerca de San PedroTechuchulco otras lagunas de la región como Almoloya del Río, Atarasquillo y y Almoloya del Río en el estado de México. San Pedro Tultepec. C O N S E R V A C I ~ N :No existen medidas de conservación para la región del Río Lerma, a pesar de que representa una importante área de anidación para muchas especies de aves. Tampoco se cuenta con una evaluación detallada del estado de deterioro de la zona. Es urgente que el poco hábitat que está disponible se conserve, mediante la designación de un área de reserva. Existe una propuesta para designar a los remanentes de ciénega en el nacimiento del Río Lerma como Área de Protección de Flora y Fauna. Es necesario evaluar la situación y distribución de las poblaciones de esta subespecie para determinar medidas adecuadas para su conservación a largo plazo. Descripción: Es de tamaño grande de Rallus longirostris Paynter, 1950 Lámina 2 350 a 450 mm de longitud total. No hay dimorfismo sexual. Es de color café grisáceo Rascón picudo con el pecho leonado, los flancos densamente barrados, y la cola corta con un parche María del Coro Arizmendi y Gerardo Ceballos blanco en la parte inferior. La cabeza, cuello y partes dorsales son café olivo. La garganta HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : Es un ave característica de los es blanca. Sus patas son largas y el pico manglares y zonas pantanosas de agua dulce o salobre, con pastos es largo y recto o ligeramente curvado de Spartina. Se alimenta en las orillas del pantano o en canales hacia la punta. Los ojos son rojizos y el abiertos. En marismas de Estados Unidos se alimenta de cangrejos, pico negruzco por encima y de naranja peces, insectos y plantas que colecta en la marea baja. Su nido a rojo debajo, con la punta obscura; las tiene forma de copa abierta y está construido utilizando ramas patas son de color café a naranja.La subespecie secas y húmedas de pastos; lo coloca cerca del suelo en zonas pallidus es más pálida, las partes dorsales inundables. Ponen entre 4 y 14 huevos de color arena con puntos son más grises y las mejillas son de color café (Massey et al., 1984; Howell y Webb, 1995). Se presume que rosáceo pálido a canela. Las subespecies se reproduce en la primavera (Paynter, 1955). La distribución de levipes y yurnanensis son más brillantes la especie está limitada por la salinidad del agua. Es común en de la parte ventral. La subespecie grossi zonas pantanosas salobres con más de 6000 ppm (Root, 1988). se distingue por tener el pico más corto que todas las demás (Griscom, 1926; Paynter, 1950; Howell y Webb, 1995). SITUACI~N: AMENAZADA J U S T I F I C A C I ~ N :La distribución tan restringida de cuatro de las subespecies es la base para que sean consideradas como en riesgo. Las subespecies grossi y pallidus son consideradas raras (SEDESOL, 1994), mientras que levipes y yurnanensis se catalogan como en peligro de extinción. Rallus longirostris grossi y R . 1. levipes son endémicas de México. De la subespecie yurnanensis se calcula que
sólo hay 1340 parejas reproductoras, de las que cerca d e 640 se Distribución: Habita desde Norteamérica localizan en la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo y delta del hasta Ecuador y el sur de Brasil. En México Río Colorado, México. En el caso de grossi, su estado de conservación la subespecie grossi es residente de las es incierto por la falta de información y se desconoce el estado islas del Banco Chinchorro y de la Reserva actual de su población. Según el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Sian Ka'an, Quintana Roo. La subespecie de los Estados Unidos, las amenazas a las que se enfrenta la especie levipeses migratoria en las zonas cenagosas son la destrucción y modificación d e su hábitat y la cacería (Diamond y lacustres de Ensenada, Baja California et al., 1989). y es casual en invierno en la Bahía de San Quintín. La subespecie yumanensis CONSERVACI~N: La subespecie yumanensis, que se distribuye es residente del Alto Golfo de California en el Alto Golfo de California, se encuentra protegida en las Ciénega y delta del Rio Colorado, mientras que de Santa Clara en la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo. La subespecie pallidus es residente de la región costera pallidus está protegida en la Reserva de la Biosfera d e Ría Lagartos, del noroeste de Yucatán (Ría Lagartos), lo que puede asegurar en cierta forma su sobrevivencia. La subespecie quizás hasta Campeche (Peterson y Chalif, grossi está protegida en la reserva de la Biosfera de Sian Ka'an. Sin 1973; Howell y Webb, 1995). embargo, la situación de levipes es incierta. No existen medidas específicas encaminadas a conservar estas subespecies. Descripción: Es el ave norteamericana de mayor tamafio (1.5 metros Grus americana (Linnaeus, 1758) Lámina 15 aproximadamente), con una envergadura de 2.25 metros en promedio. No existe Grulla blanca dimorfismo sexual. El plumaje de los adultos es casi blanco, con las plumas primarias Lourdes Navarijo Ornelas y Ana Ma. Chávez-López de las alas de color negro; presenta áreas desnudas de color rojo a los lados de la HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: La grulla blanca vive en zonas cabeza y cuello. El iris es amarillo, las pantanosas y praderas húmedas; en invierno se puede encontrar en patas y el cuello son muy largos al igual lagos someros y lagunas. El refugio de Aransas es uno de los últimos que el pico, que es rosa en la base y de reductos de la especie donde predominan los encinos rodeando a los un color gris olivo, siendo la punta más pantanos. Los pastizales están dominados por Andropogon scoparius obscura (Gilliard, 1967). y Aspalum spp. Aunque se le considera omnívora la grulla principalmente consume animales, que obtiene de los cuerpos de agua como cangrejos, almejas, peces y bellotas (Quercus sp.) y llega a consumir maíz y camotes cuando está cerca de campos cultivados (Stevenson y Griffith, 1946). La grulla necesita para anidar pantanos de agua dulce, ciénegas y márgenes de lagos en praderas húmedas. Es muy sensible a la perturbación humana, en especial durante la época reproductiva (Collar et al., 1992). SITUACION: EXTINTA (EXTIRPADA) JUSTIFICACI~N: Desde 1865 se estimó el tamaño de las poblaciones de la grulla blanca, cuando se calculó una población de 1,350 individuos
GRUIFORMES Distribución: Anteriormente se localizaba aproximadamente. La población disminuyó en las siguientes tres décadas. del noroeste de Canadá a los Estados hasta que en el invierno de 1912 sólo quedaban 56 grullas en Texas y Unidos, entre los Ríos Mississippi y Missouri, 32 en Louisiana. Para 1918, la población de Louisiana desapareció y así como en la costa del Golfo de México en 1941 la que invernaba en Texas se redujo a 15 individuos; treinta y oeste de Louisiana. En la actualidad años después aumentó a 59 pero cuatro años más tarde había declinado se reproduce en el Parque Nacional Wood a 49. En 1977 la población de grullas blancas en los Estados Unidos Buflalo en Alberta, Canadá, y en el Refugio era d e 7 0 individuos (King, 1981). S e desconoce la situación actual Nacional de Vida Silvestre Grays Lake, d e la grulla blanca en México donde era un visitante raro en el noreste en Idaho. En invierno, se desplaza hasta (Leopold, 1959). Los últimos registros que se tienen son el d c Evenden el Refugio Aransas e n la costa del Golfo (1952), que en febrero de 1951, vio a dos d e estas aves 132 km al de Texas y el Bosque del Apache en Nuevo suroeste d e Matamoros, Tamaulipas y d e Beltrán (1953), que la registró México. además para Jalisco y Guanajuato. La población de las Montañas Rocallosas invernaba en Chihuahua. Debido a la drástica disminución de la población de la grulla blanca en los Estados Unidos, esta especie ha dejado de visitar nuestro país. La única ruta migratoria conocida en la actualidad es desde Canadá al Aransas National Wildlife Refuge en Texas, EUA. Se considera extirpada en nuestro país. CONSERVACI~N: Esta grulla se encuentra incluida en todas las listas de aves amenazadas. La grave situación de esta especie fue el motivo de la creación del Aransas National Wildlife Refuge en 1937, con una extensión de 1,890 ha. Sin embargo, la reducción del tamaño de la población de Grus americana ha sido tal que, para que sobreviva, es necesario que alcance un número mayor del que existe y que permita el entrecruzamiento sin problemas genéticos. Desde hace varios años, se está llevando a cabo en el refugio un programa de reproducción y reintroducción, con el que se espera alcanzar un número adecuado en el futuro para poder reintroducirla a otras áreas donde habitaba antiguamente. Esta especie está protegida completamente por leyes nacionales y tratados internacionales. El Servicio de Vida Silvestre d e los Estados Unidos tiene un programa que pretende proteger áreas usadas por las grullas durante la migración (King, 1981) y enfatiza el manejo y cuidado de la población silvestre que habita en el Wood Buffalo National Park, Canadá y pasa el invierno en Aransas National Wildlife Refuge. Se estima que la población es d e 100 individuos con 4 0 parejas sexualmente activas. Hay grullas en cautiverio en la International Crane Foundation en Baraboo, Wisconsin y en San Antonio Zoo en Texas; además se cuenta con dos grupos de grullas criadas en cautiverio por inseminación artificial o por la sustitución de los progenitores durante la incubacióii por grulla gris (G.canadensis),que vive en el Refugio de Vida Silvestre de Grays Lake, Idaho y en el Centro de Investigación de Vida Silvestre de Patuxent, Maryland. El grupo de Grays Lake e inverna en la Reserva de Bosque del Apache, Nuevo México. Se piensa establecer un tercer grupo en el suroeste de Ontario que inverne en Florida. En México no existe un programa de conservación ya que esta especie no ha sido observada desde hace muchos años pero, para su reintroducción, deberá pensarse primero en recuperar el hábitat y, posteriormente, un programa similar al de los Estados Unidos.
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333