DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN se ha estimado entre uno y dos por ciento anual. Por otro lado, el número estimado de cabezas de ganado vacuno es de 33.9 millones con un crecimiento anual de 1.9%. Adicionalmente existen 6.6 millones de ovejas y 10 millones de cabras. Sesenta y ocho millones de hectáreas se utilizan para la ganadería (Toledo, 1987). Se estima que entre 700,000 y un millón de hectáreas son deforestadas anualmente en México, lo que lo coloca entre los países con una de las tasas de deforestación mayores del mundo (Toledo, 1987; Masera et al., 1996). El impacto de la destrucción de los ecosistemas arbolados es muy marcado en las selvas secas y húmedas, las cuales han desaparecido casi por completo en este siglo. Por ejemplo, la selva alta perennifolia, que es el ecosistema más diverso del país, ha sufrido una reducción del 90%, quedando no más de 1 500,000 ha. Estas selvas están sometidas a profundas presiones de desarrollo, estimándose que de no pararse o revertirse las tendencias actuales podrían desaparecer por completo en las próximas décadas. La modificación del hábitat para usos turísticos e industriales es una actividad que ha cobrado importancia en las últimas décadas, en los que el desarrollo del país en estos rubros ha aumentado considerablemente. Los ecosistemas costeros del Pacífico y del Caribe de México han sido los más afectados por la industria turística (Lerdan et al., 1991; Ceballos y García, 1995). La introducción de especies exóticas es un severo problema que afecta a la fauna y flora nativas, y ha causado la extinción de miles de especies. Los ecosistemas insulares han sido los más afectados y se estima que el 93% de los anfibios y reptiles, 93% de las aves y 29% de los mamíferos extintos en el mundo son especies insulares. La mayoría de tales extinciones se han debido por lo menos parcialmente a las especies introducidas (Atkinson, 1989). En México este problema es también especialmente severo en las islas, en donde se han introducido ratas, ratones, gatos, perros, cabras, borregos, cerdos, burros y conejos (Berdegué, 1956a; Baptista y Martínez, 1996), especies que han sido la causa principal de las extinciones de vertebrados en el país (Ceballos, 1993). El ejemplo más dramático de la introducción de especies exóticas es Isla Guadalupe, que hemos tratado en una sección anterior. En esa isla las cabras han devastado la vegetación nativa y las ratas, gatos y perros han causado severos daños a las poblaciones de aves nativas, de las cuales varias ya se han extinguido. Problemas similares enfrentan las islas Socorro y Clarión, en el Archipiélago de las Revillagigedo, donde la fauna introducida ha deteriorado la vegetación y llevado a la extinción a la paloma endémica de Socorro (Zenaida graysoni), además de poner en grave riesgo la perpetuación de otras especies como las lechuzas (Micrathene whitneyi graysoni y Speotyto cunicularia rostrata), el centzontle (Mimodes graysoni) y las pardelas (Puffinus auricularis). La fauna introducida ha causado también graves daños en las islas del Golfo de California. En Isla Rasa, por ejemplo, la rata negra y el ratón casero, introducidos hace más de un siglo, eliminaron
DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN_ a la colonia de anidación del pato nocturno d e Craveri (Synthliboramphus craveri) y amenazaban seriamente a las colonias de anidación d e la gaviota de Hermann (Larus heermanni) y el gallito elegante (Sterna elegans), q u e congregan cerca del 95% de la población mundial de esas especies. Hace aproximadamente 5 años los roedores fueron erradicados exitosamente d e la isla, e n e l primer proyecto de esa naturaleza en México (J. Ramírez, G. Ceballos y E. Velarde, obs. pers). En San Pedro Mártir la rata negra consume los huevos de pelícanos (Pelecanus occidentalis) y evita que se establezca el murciélago pescador (Myotis vivesi), endémico del Golfo d e California. En Isla Coronados los gatos domésticos causaron la extinción d e un rocdor endémico (Neotoma bunkeri) y han disminuido notablemente las poblaciones d e lagartijas y otros roedores nativos. La introducción de especies se hace sin tener idea de los enormes impactos que puede tener en los ecosistemas. En muchos casos unos pocos gatos o ralas introducidos han sido la causa d e la extinción de una especie. Un caso notable e s el del saltador d e la Isla Stephens (Xenicus lyalli) en Nueva Zelanda, pequeña ave que fue descubierta en 1894 e n la isla por el cuidador del faro, quien guardó varios saltadores muertos por su gato y los mandó al Museo Británico, donde los describieron como una nueva especie para la ciencia (Quammen, 1996). En pocos años ese gato acabó con esta especie, d e la que solo quedan 12 ejemplares d e colección en museos. En México existen algunos casos similares. Por ejemplo, \"un pequeño gato doméstico, aparentemente frágil e inofensivo, fue abandonado una fría tarde en Estanque, un islote cercano a Isla Angel d e la Guarda. La lancha d e los pescadores que lo dejaron en el islote se perdió en el horizonte. Desconcertado s e sentó e n la arena un largo rato. Una helada ola le mojó las patas, pero no s e movió. Ya entrada la noche, el felino estaba hambriento y un movimiento repentino llamó su atención. Con sorprendente agilidad saltó y atrapó un pequeño ratón endémico de ese islote (Peromyscus guardia spp). En los siguientes meses logró sobrevivir a base de estos ratones, que poco a poco fueron exterminados, hasta que una noche clara, en el verano d e 1997, eliminó al último ejemplar de esa subespecie agonizante, hasta hoy no descrita científicamente\" (Ceballos, 1999b). El último factor que describiremos es la contaminación ambiental, un problema que alcanza proporciones de crisis. El uso y contaminación del agua dulce es un ejemplo notable, ya que los mantos ireáticos y manantiales están sobreexplotados, y no existe ninguna cuenca hidrológica en el país que no presente problemas d e contaminación de medianos a severos (Masari y Mackay, 1994; Restrepo, 1995). El uso indiscriminado de insecticidas ha causado el decremento de muchas poblaciones de vertebrados terrestres en general, y de aves en particular (íñigo y Risebrough, 1989; h i g o et al., 1991;Ceballos, 1993). Los principales problemas asociados al uso de pesticidas son su posible toxicidad para organismos no blanco, así como su alta persistencia en el ambiente. Por ejemplo, el DDT, insecticida ampliamente usado en el mundo
DIVERSIDAD Y CONSERVACI6N después de la segunda guerra mundial, ahora prohibido en países industrializados, es, sin embargo, producido por transnacionales en México y otros países en desarrollo (Ceballos y Navarro, 1991; Íñigo et al., 1991). Durante los años sesenta se encontró que las rapaces de Gran Bretaña sufrieron un abrupto adelgazamiento en la cáscara de sus huevos, lo que producía gran mortalidad entre las crías (Ratcliffe, 1967). Este fenómeno empezó a hacerse evidente en muchas otras especies insectívoras y carnívoras y se encontró que la causa era la acumulación de DDT y su derivado metabólico DDE. Posteriormente este fenómeno se documentó en muchas especies alrededor del mundo (Fox, 1976;White et al., 1983). Los pesticidas como el DDE y DDT tienen efectos nocivos sobre las funciones hepáticas destinadas a fijar el calcio necesario para la cáscara de los huevos. El adelgazamiento de la cáscara como resultado de la contaminación por pesticidas en la dieta de las aves, incrementa las posibilidades de rotura del huevo en la puesta o incubación (Anderson y Hickey, 1972; Faber et al., 1972; Faber y Hickey, 1973). La eliminación del uso de este tipo de pesticidas ha reducido considerablemente este problema en Estados Unidos, Canadá y Europa. En México, sin embargo, se desconoce la magnitud actual de este problema, aunque se sospecha que es todavía muy severo, en especial en diversas especies de aves rapaces, pelícanos, cigüeñas y garzas (Íñigo y Risebrough, 1989; Findholt, 1984; Sprunt y Knoder, 1980). La conservación de la diversidad biológica sólo podrá lograrse si se entienden las repercusiones ambientales que tiene la pérdida masiva de especies. Las causas por las que no se ha puesto una atención adecuada al problema d e la desaparición d e especies se generan por una percepción incorrecta de la relación del ser humano con su ambiente y una educación inadecuada sobre el problema. En general las sociedades humanas modernas no tienen una conciencia sólida sobre el problema de la pérdida de la biodiversidad (Wilson, 1993). Existen, sin embargo, muchas razones para proteger a la naturaleza de tipo ético, filosófico y científico, como elocuentemente lo describió el célebre naturalista francés Jean Dorst hace casi cuatro décadas: \"La humanidad tiene suficientes razones objetivas para comprender y salvaguardar la naturaleza. Pero la naturaleza no será en definitiva salvada sino con nuestro espíritu. Solo lo será si el hombre le manifiesta un poco de amor, simplemente porque es bella y nosotros tenemos la necesidad d e la belleza, cualquiera que sea la forma a la que seamos sensibles por nuestra cultura. También esto forma parte integral del alma humana\" (Dorst, 1971). Desde un punto d e vista ético el ser humano e s la especie dominante de la tierra y la que ha causado los problemas actuales. Esta, que no es una razón científica, es muy poderosa, ya que una
proporción amplia de la población siente la responsabilidad moral y filosófica de proteger a las otras especies del planeta (Ehrlich y Ceballos, 1997). Por otro lado, la humanidad recibe enormes beneficios de la provisión de servicios de los ecosistemas, también llamados servicios ambientales (Daily, 1997). Esta es la razón más importante para la humanidad para conservar la biodiversidad, ya que estos servicios son el sustento de la vida. Es decir, la diversidad biológica es la base de la estructura y función de la naturaleza, donde cada especie es como un engrane -unos mayores, otros menores- en una complejísima trama de interacciones entre especies y su medio físico y biológico. La desaparición progresiva de especies, es decir de los engranes, primero debilita y después impide el funcionamiento correcto de los sistemas biológicos naturales (Ehrlich y Ehrlich, 1981). La larga lista de servicios ambientales incluye al mantenimiento de la composición gaseosa de la atmósfera; el control del ciclo hidrológico que provee el agua dulce; la provisión de productos derivados para la agricultura, alimentación, materiales, medicinas y procesos industriales; la purificación del agua y el aire; la mitigación de inundaciones y sequías; la detoxificación y descomposición de desechos; la generación y renovación del suelo y su fertilidad; la polinización de cultivos y vegetación natural; el control de la mayoría de plagas potenciales a cultivos; la dispersión de semillas; la translocación de nutrientes; la protección de los rayos ultravioleta del sol; la estabilización parcial del clima; y la moderación de las temperaturas extremas y la fuerza de vientos y olas, y el mantenimiento de un enorme acervo biblioteca genético del cual la humanidad ya ha sacado elementos que forman la base de su desarrollo tales como cultivos, animales domésticos, medicinas y productos industriales (Wilson, 1993; Daily, 1997). En México la conservación de la diversidad biológica a nivel del Gobierno Federal se ha centrado en dos instrumentos de protección a los niveles de especies y ecosistemas, que son el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y la Norma Oficial para las especies en peligro de extinción. Estos instrumentos a pesar de tener limitaciones serias, han tenido un positivo impacto en la conservación de la diversidad biológica del país. ÁREASPRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN Un problema fundamental para la conservación de la diversidad biológica es su magnitud. Con el reconocimiento de que existe poco tiempo y que los recursos para evitar la pérdida masiva de especies y ecosistemas son muy limitados, se han incrementado los esfuerzos para determinar prioridades de conservación a niveles regional, nacional o global (e.g. Ceballos y Brown, 1995). La mayoría de estos esfuerzos se han concentrado en la identificaciónde áreas que por alguna característica puedan ser consideradas de mayor prioridad o importancia. Estos métodos tienen como objetivo lograr una mayor efectividad en el uso de recursos limitados si estos se destinan a las áreas que tienen una gran riqueza de especies o ecosistemas en general, o bien tienen
concentraciones altas de los grupos de especies más vulnerables a la extinción; es decir, de especies endémicas, con distribuciones restringidas o en peligro de extinción (Pressey e t al., 1993; Caldecott et al., 1996; Dobson et al., 1997). El método más simple de priorización o jerarquización de áreas consiste en identificar las áreas más ricas en cuanto al número total de especies, o bien en los grupos con mayor vulnerabilidad a la extinción, sin identificar específicamente la similitud de las faunas de las áreas seleccionadas como prioritarias. En México ya se han desarrollado algunos ejercicios para determinar áreas prioritarias para la conservación con este método, como los de la Comisión Nacional para el Uso de la Biodiversidad (CONABIO) o las Áreas importantes para la conservación de las aves (AICAS). Este enfoque no puede, sin embargo, identificar el número mínimo de áreas requeridas para proteger a un porcentaje determinado de la fauna o flora de la unidad geográfica seleccionada. Un análisis más preciso consiste en determinar a las áreas prioritarias para la conservación con un enfoque de complementaridad, que consiste básicamente en identificar como se complementa la representación de la fauna o flora en una serie de áreas, con objeto de que quede representado el mayor número de especies (o ecosistemas) en un número determinado de esas áreas. Por ejemplo, una evaluación de la prioridad de conservación de 30 áreas naturales protegidas para mamíferos, mostró que se requieren 24 de esas reservas para tener representadas a todas las especies de mamíferos presentes en las mismas (Figura 8; Ceballos, 1999b).Actualmente estamos desarrollando un análisis similar para la conservación de las aves. Con esta información se pueden determinar cuales son las reservas que por su diversidad biológica deben ser consideradas como prioritarias, y cuales las áreas no protegidas que deben recibir prioridad para ser instrumentadas como reservas. Algunas de las regiones más importantes para el mantenimiento de la diversidad biológica de México han sido decretadas como áreas protegidas (Figura 9). Estas áreas pueden ser de índole nacional o estatal. Las de mayor importancia por su diversidad biológica o extensión forman parte del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP), que incluye a tres tipos de áreas protegidas: Reservas de la biosfera, Parques Nacionales y otros tipos de reservas (SEMARNAP, 1996).Actualmente más del 5% del territorio nacional está protegido en el SINAP. Las principales áreas protegidas incluyen a 27 reservas de la biosfera, 18 parques nacionales, 3 monumentos nacionales, 8 áreas de protección de fauna y flora, y 3 reservas de otra naturaleza (Cuadro 9). Existe en el sistema de áreas protegidas, sin embargo, poca representatividad de algunos ecosistemas esenciales para conservar la biodiversidad del país, como las selvas bajas, esteros, marismas
DIVERSIDAD Y CONSERVACION- Reserva Figura 8. Priorización dc las principales áreas naturales protegidas de México con base en u n análisis de complementaridad, en donde las reservas que aportan más especies son las que se pueden considerar prioritarias para la conservación (Modificado de Ceballos, 1999b). y pastizales. La mayoría de las áreas protegidas presentan severos problemas, entre los que destacan la tenencia de la tierra, asentamientos humanos, tala ilegal, incendios, cacería y carencia de infraestructura (Alcérreca, et al., 1988; Flores-Villela y Gerez, 1988; Ceballos y Navarro, 1991). Es impostergable que el país haga un esfuerzo de una magnitud sin precedente para que garantice la perpetuación de las áreas protegidas a largo plazo. Bajo los esquemas actuales de tenencia d e la tierra y las presiones demográficas del país esto es imposible. Se requiere que la tenencia de la tierra de las áreas núcleo más importantes para la conservación pase a ser propiedad tederal, lo que en principio les debería dar mayor seguridad. Aunado a esto se deben destinar recursos económicos suficientes para dotar de una infraestructura y manejo adecuados a las reservas. Finalmcntc, las reservas deben de funcionar como polos de alternativas de desarrollo regionales que satisfagan tanto las necesidades locales como las prioridades nacionales. AICAS Desde 1996 la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación d e las Aves, ahora BirdLife (CIPAMEX) está llevando a cabo el proyecto de Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves el cual es una iniciativa de BirdLife International. Este
DIVERSIDAD Y CONSERVACION programa pretende formar a nivel mundial una red de sitios que destaquen por su importancia en el mantenimiento a largo plazo de las poblaciones de aves. De manera ideal cada sitio debe ser lo suficientemente grande para mantener poblaciones viables de las especies que se quieren conservar. Los sitios deben seleccionarse utilizando criterios estándares entre los que destacan la presencia de especies en riesgo de extinción, endémicas o de distribución restringida, y las áreas que presentan grandes concentraciones por ser sitios de anidación, alimentación o refugio. Las categorías empleadas en esta iniciativa son: l . Sitios donde se presentan números significativos de especies que se han catalogado como amenazadas, en peligro de extinción, vulnerable o declinando numéricamente. 2. Sitios que mantienen poblaciones locales con rangos de distribución restringidos. 3. Sitios que mantienen conjuntos d e especies restringidas a un bioma o hábitat único o amenazado. 4. Sitios que se caracterizan por presentar congregaciones grandes de individuos. 5. Sitios importantes para la investigación ornitológica. A finales de 1998 se contaba con 230 áreas propuestas, las cuales estaban distribuidas en todos los estados de la República, e incluían a todas las especies en riesgo de extinción y las endémicas (Arizmendi, 1996; 1997). El número de áreas que van a incluirse en el libro de las AICAS es de 206, más 20 áreas con información insuficiente (C. Arizmendi y L. Márquez, com. pers.) ÁREASDE CONCENTRACIÓN DE ESPECIES RESTRINGIDAS Un ambicioso e interesante esfuerzo por priorizar a la áreas más importantes para la conservación de las aves del mundo ha sido llevado a cabo por \"Birdlife International\" (Stattersfield et al., 1998). Este trabajo identificó a 2 18 \"Áreas de Especies de Aves Endémicas del Mundo\" (EBAs por sus siglas en inglés) en las que se concentran por lo menos 2 especies de las 2,623 aves de distribución restringida (< 50,000 km2);es decir, la conservación de las EBAs protegería al 27% de las aves del mundo. Esto es de especial relevancia si se considera que las aves de distribución restringida se encuentran entre las más vulnerables a la extinción. México, con un total de 18 repartidas por todo el país, es la segunda nación en cuanto a número de EBAs, después de Indonesia (Cuadro 10; Figura 10). Las EBAs del país mantienen a 89 especies de distribución restringida. El determinar que características están asociadas a la vulnerabilidad a la extinción es una herramienta muy útil para determinar prioridades de conservación. En lo que se refiere a mamíferos y aves existen
DIVERSIDAD Y CONSERVACION Figura 9. Principales áreas naturales protegidas de México. El número identifica a la reserva de acuerdo al Cuadro 9 (Fuente Original: SEMARNAP-INE. Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas). estudios que han permitido determinar algunas generalidades y han servido como base para jerarquizar la conservación d e espccies a escalas regionales, continentales o global (e.g. Dobson et al., 1997; Ceballos et a l . , 1998; Stattersfield et a l . , 1998). En este sentido, un anjlisis preliminar de las especies de aves extintas o en riesgo de extinción ha mostrado que a pesar de que no existen características únicas asociadas a la vulnerabilidad a la extinción, si hay algunos patrones evidentes, que indican que algunas especies son más vulnerables que otras (Terborgh, 1974; King, 1980). Por ejemplo, en general son más vulnerables a la extinción las especies endémicas como el zanate del Lerma (Quiscaluspalustris) o con distribuciones restringidas y marginalcs como el cóndor de California (Gymnogyps californianus), las insulares como el centzontle d e Socorro ( M i m o d e s g r a y s o n i ) , las que anidan en grandes concentraciones en colonias como el gallito elegante (Sterna elegans), las que anidan en cl suelo como el paííío de Guadalupe (Oceanodroma macrodactyla), las de mayor talla en su grupo c o m o el carpintero imperial (Campephilus imperialis), las que se encuentran en la cumbre de las cadenas tróficas como el águila arpía (Harpin harpyja) y las rnigratorias de hábitos especializados como el chorlito llanero (Charadrius montanus).
Cuadro 9. Principales áreas protegidas d e M é x i c o . N o todas estas áreas forman parte del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP), que actualmente está siendo reestructurado. El número identifica a la reserva en el mapa presentado en la Figura 9. NOMBRE ESTADO Reservas de la biosfera 2 El Vizcaíno Baja California Sur 3 Sierra de la Laguna Baja California Sur 24 Islas del Golfo BajaCalifornia, B.C. Sur y Sonora 115 Los Petenes Campeche 8 La Encrucijada Chiapas 5 La Sepultura Chiapas 9 El Triunfo Chiapas 6 Lacantún Chiapas 7 Montes Azules Chiapas 4 Calakmul Campeche 14 Sierra de Manantlán Colima y Jalisco 10 Archipiélago Revillagigedo Colima 11 Mapimí Durango 12 La Michilía Durango 13 Charnela - Cuixmala Jalisco 15 Tehuacán - Cuicatlán Oaxaca y Puebla 16 Sierra Gorda Querétaro 18 Banco Chinchorro Quintana Roo 17 Arrecifes de Sian Ka'an Quintana Roo 19 Sian Ka'an Quintana Roo 20 Sierra del Abra Tanchipa San Luis Potosí I Alto Golfo de California Sonora y Baja California y Delta del Río Colorado 21 El Pinacate y Gran Desierto de Altar Sonora 22 Pantanos de Centla Tabasco 23 Los Tuxtlas Veracruz 31 Ría Lagartos Yucatán Parques Nacionales Baja California 51 Constitución de 1857 Baja California 52 San Pedro Mártir Chiapas 56 Cañón del Sumidero Chiapas 57 Lagunas de Montebello Chiapas 58 Palenque Chihuahua 59 Cascada de Basaseachic Colima y Jalisco 74 Nevado de Colima Distrito Federal 186 Desierto de los Leones México 81 Nevado de Toluca México 83 Zoquiapan y Anexas México, Puebla y Morelos 78 Iztaccíhuatl - Popocatépetl Hidalgo 71 El Chico Nuevo León 93 Cumbres de Monterrey Oaxaca 97 Huatulco
DIVERSI D A D Y C O N S E R V A C I Ó N Cuadro 9. Continuación ... NOMBRE ESTADO 103 lsla Contoy Quintana Roo 106 El Potosí San Luis Potosí 11 1 Pico de Orizaba Veracruz 10 Cofre de Perote Veracruz Monumentos nacionales Chiapas 43 Bonampak Chiapas 44 Yaxchilan Nuevo León 45 Cerro de la Silla Area de protección de fauna y flora Campeche 32 Laguna de Términos Chiapas 33 Chan-Kin Coahuila Coahuila 37 Cuatro Ciénegas Chihuahua 38 Maderas del Carmen Quintana Roo 36 Cañón de Santa Elena Quintana Roo 40 Uaymil Sonora 41 Yum Balarn 42 Sierra de Alamos-Río Chuchujaqui Otro tipo de reservas Chiapas 47 El Ocote Guerrero 1 1 6 Omiltcmi Tamaulipas 117 El Cielo Una jerarquización adecuada para determinar prioridades para l a conservación d e l a s aves d e México debe considerar e n primera instancia a las especies ya catalogadas en alguna d e las categorías de extinción de estudios específicos como este Volumen, de la Norma Oficial Mexicana (SEDESOL, 1994) y d e instrumentos de conservación internacionales (e.g. CITES; IUCN). Adicionalmente las especies con distribuciones restringidas que no se encuentran catalogadas en categorías de ricsgo deben ser considerada como el siguiente grupo que requiere atención para asegurar su conservación. En este sentido, s e podría priorizar a las especies d e acuerdo al siguiente esquema dc mayor a menor prioridad, que incorpora a los criterios d e riesgo, endemismo y área d e distribución: -- Especies en peligro de extinción: mayor prioridad a las endémicas de distribución restringida, seguidas de las endémicas de amplia distribución, d e las no endémicas d e distribución restringida y de las no endémicas d e amplia distribución. -- Especies no consideradas en peligro de extinción de distribución restringida: mayor prioridad a las endémicas, seguidas de las no endémicas.
La conservación de las especies prioritarias para la conservación debe ser una actividad fundamental en materia de manejo y conservación de recursos. De manera similar a los problemas que enfrentan las áreas naturales protegidas, sólo con una gran voluntad política y una participación masiva de la sociedad se podrá parar esta crisis silenciosa, que debería ser motivo de verguenza e indignación para un país comprometido con la conservación d e sus recursos naturales. Figura 10. Areas importantes para las aves endémicas restringidas (modificado de Stattersfield et al., 1998). El número indica el hrea de acuerdo a la terminología del Cuadro 10.
DIVERSIDAD Y CONSERVACI6N Cuadro 10. Areas (EBAs) d e concentración d e especies endémicas de aves de México (modificado d e Stattersfield et al., 1998). Especies endémicas = número de especies endémicas de la EBA. Especies de distribución restringida = número de especies endémicas de la EBA más el número d e especies d e distribución restringida compartidas con otras EBAs. En la última columna se indica la prioridad de conservación de la EBA; el número identifica a la EBA d e acuerdo a la Figura 10. Area Especies De distribución Prioridad de Endémicas restringida Conservación 1) California 6 Alta (compartida con EUA) Alta Crítica 2) Baja California 2 Crítica Alta 3) Isla Guadalupe 1 Crítica 4) Isla Socorro 3 Urgente 5) Vertiente noroeste del 6 Alta Pacífico Crítica Alta 6) Sierra Madre Occidental 5 Urgente y Eje Neovolcánico Crítica 7) Ciénegas del centro del 1 Crítica país Alta Alta 8) Región del Balsas e inte- 9 Urgente Alta rior de Oaxaca Urgente 9) Sierra Madre del Sur 4 1O)Nortede la Sierra Madre 2 Oriental 1I)Noreste de la vertiente del 4 Golfo de México 12)Sur de la Sierra Madre 3 Oriental 13)LosTuxtlas y Uxpanapa 3 14)Istmo de Tehuantepec 2 15)Costa de la Península de 1 Yucatán 16) Isla Cozumel 3 17)Vertiente del Pacífico del 3 norte de Centroamérica (compartida con El Salva- dor, Guatemala, Honduras y Nicaragua) I8)Tierras altas del norte de 20 Mesoamérica en Oaxaca y Chiapas (compartida con Guatemala, Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua) TOTAL 78 89
DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN La conservación d e la diversidad biológica debe ser prioritaria en materia de manejo de los recursos naturales del país. Conservación y desarrollo no están en conflicto, ya que en realidad no puede existir un desarrollo sostenible si s e degradan los recursos naturales (McNelly et al., 1990). La conservación de la riqueza biológica del país es importante ya que es la expresión d e millones de años de evolución y representa un invaluable acervo d e información genética (Soulé, 1986; Sarukhán y Dirzo, 1992). Es una enorme fuente de recursos económicos, q u e debería, si s e usa correctamente, traducirse en incrementos notables en la calidad de vida y bienestar de todos los mexicanos. México es un país que presenta grandes contradicciones y retos ecológicos, ya que sus recursos naturales han sido explotados desordenadamente durante décadas. El deterioro ambiental ha sido propiciado por cambios en el uso d e suelo asociados al crecimiento excesivo de la población, a la gran desigualdad d e ingresos, a políticas d e desarrollo inadecuadas y a un problema generalizado d c corrupción. En los últimos años el desarrollo del país se ha enfrentado a cambios radicales que potencialmente pueden tener enormes impactos negativos en su ambiente y su diversidad biológica. A finales del siglo la degradación de los recursos naturales es uno de los problemas fundamentales del país, y es causa y consecuencia de la severa crisis política, social y económica. El modelo de desarrollo adoptado por el gobierno federal en las últimas décadas requiere d e reflexiones profundas para minimizar el daño al ambiente y armonizarlo con el manejo racional y la conservación a largo plazo d e Los recursos naturales. Este es, probablemente, uno de los retos de mayor envergadura para la sociedad y cl gobierno, ya que la estabilidad del país será resultado de las respuestas de estos sectores a tan complejo escenario. Por lo tanto, el manejo adecuado de los recursos naturales y la conservación de la diversidad biológica deben ser actividades prioritarias para todos los sectores de la socicdad, ya que de esto depende el bienestar y futuro d e los mexicanos.
\"La belleza y genialidad de una obra de arte pueden ser concebidas de nuevo aun cuando su primera expresión material desaparezca; una armonía desavenida puede volver a inspirar al compositor; pero cuando el último individuo de una especie de seres vivientes ha exhalado su aliento postrero, otro cielo y otra tierra deberán de pasar antes de que un ser semejante pueda volver a existir\". William Beebe
n esta sección presentamos una síntesis del conocimiento sobre ias especies en riesgo d e extinción d e México. Además se incluyen las fichas descriptivas d e las especies extintas, extirpadas, en peligro de extinción y amenazadas. Se utilizaron los nombres comunes que proponen Escalante e t al. (1996) con algunas modificaciones. La distribución se obtuvo principalmente de Blake (1953), Friedmann et al., (1950), Miller et al., (1957) y Howell y Webb (1995), respetando en todos los casos la opinión y cxpcriencia d e los autores del texto en este volumen, al igual que los casos de cambios recientes del rango taxonómico d e especie o subespecie. S e incluyó información quc consideramos relevante para identificar a la especie, entender su biología y distribución, y determinar su estado de conservación. Esta información se trata en los incisos de descripción, historia natural y ecología, distribución, situación, justificación y conservación. En los mapas s e usaron varias categorías, identificadas por un sombreado diferente: a) especies residentes (sombreado gris obscuro); b) especies migratorias de invierno, transitorias y rango en época de no reproducción (sombreado d e líneas horizontales); c ) áreas d e distribución histórica, donde la especie ya no se encuentra (sombreado de Iíneas transversales); d ) especies migratorias d e verano q u e s e reproducen en México (sombreado de Iíneas verticales); e) población reproductiva aislada (punto negro).
PROCELLARIIFORMES ORDEN PROCELLARIIFORMES \"Hace algunos años había unu colonia [del petrel de Guadalupe] de tamaño considerable e n el risco con bosque de pinos de la parte norte de la isla... en julio de este año ( 1 9 2 2 ) ese mismo risco fue explorado pero se encontraron pocos indicios que indicaran la ocupación de la zona de anidación. Había algunas madrigueras pero eran aparentemente muy viejas\". A. W .Anthony, 1925 Diomedea immutabilis Rothschild, 1893 Lámina 1 Descripción: El plumaje básico definitivo es blanco en el cuello, región ventral, rabadilla Albatros de Laysan y cabeza, con excepción de la región periocular, donde es gris oscuro. El manto, las plumas Juan Guzmán Poo escapulares, el dorso y la cola son negros o gris muy oscuro. La superficie dorsal HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : Su nidada consiste de un solo huevo. de las alas es gris-negro y la ventral es La reproducción comienza a mediados de octubre y los pollos eclosionan principalmente blanca, con márgenes y en enrro, después de una incubación de unos 65 días. Los pollos parches gris oscuro, casi negro, algo irregulares. abandonan el nido a los seis meses aproximadamente y se cree que La superficie dorsal de las alas y del manto los padres siguen alimentándolos en el océano durante algún tiempo. se decolora a café oscuro en las plumas Estas aves monógamas se aparean de por vida y son capaces de reproducirse gastadas. El pico es amarillento en la base, anualmente. La edad a la que alcanzan la madurez sexual es después seguido de gris oscuro, gris claro y gris- de los siete años y probablemente viven más de 2 0 años. Se alimentan negro en su extremo. Las patas son rosas. principalmente durante la noche, básicamente de calamares y raramente El plumaje de los juveniles es semejante siguen barcos. Pueden viajar grandes distancias, aun en la época d e al de los adultos, pero las patas y el pico reproducción. Por ejemplo, durante los periodos de relevo en la incubación son más oscuros. El plumón de los pollos se documentó a un albatros a 3200 kilómetros del nido, 23 días después al eclosionar es gris ligero, pero luego de haber dejado la colonia. En casos experimentales s e ha observado surge un segundo plumón gris oscuro. el regreso al nido desde 6600 km d e distancia d e la colonia. Las Su longitud es de 790 a 810 mm, la envergadura aves que anidan en Isla Guadalupe podrían desplazarse grandes distancias es de 1950 a 2030 rnrn y e l pico mide durante el periodo reproductivo. Las colonias son muy amenazadas, hasta 112 mm. El peso varía entre 1.8 y ya que las aves no abandonan el nido ante la intrusión humana (Palmer, 3 kg (Palmer, 1962). 1962; Jehl y Everett, 1985).
1w 11\" PROCELLARIIFORMES 300 O l<l\" <iiil<lnlii~ SITUACI~N: AMENAZADA. tXP l i l a <'l.t,iliii ( - J U ~ T I F I C A C I ~ NE:sta especie es la más abundante d e las tres especies N de albatros que se encuentran en el Occano Pacífico Norte; sin embargo, 11w lll* es bastante escasa en el Pacífico Nororiental. El primer registro histórico \\ n i Rcnediai. de anidación en aguas mexicanas, y único en el Pacífico Nororiental, se realizó en 1986, cuando se encontraron seis nidos con un pollo * cada uno en el extremo sur de la Isla Guadalupe. Por tanto, a pesar d e no ser una especie en peligro, en aguas mexicanas requiere de 1 protección para que esta colonia, que está en sus inicios, logre establecerse permanentemente (Newcomcr y Silber, 1989; Howcll y Webb, 1992~). llb C O N S E U V A C I ~ N :La colonia establecida recientemente en Isla Distribución: La coloniade IslaGuadalupe Giiadalupe, B. C., se encuentra cerca del campamento Punta Sur, representa una expansion muy importante en la caleta Melpomene. La Isla Guadalupe tiene una historia triste en la distribución del área de reproducción en lo que se refiere a sus recursos naturales, ya que su vegetación de esta especie, ya que las colonias más nativa ha sido destruida casi totalmente por chivos ferales. Sólo próximas se encuentran en las islas de queda un remanente de bosque d e ciprés (Cupresszrs gziadalt~pensis) Hawaii. Anida en las islas Clarión y San y algunos manchones de encinos (Quercus tomentella) y pino de Benedicto (Howell y Webb, 1995) y en Guadalupe (Pinus radiata var. binata). Además de chivos, la introducción las islas más occidentales del archipiélago de gatos significó, a fines del siglo pasado y comienzos d e éste, la de Hawaii. Sus colonias en las islas Wake, extinción de muchas de las aves endémicas, tales como el caracara Marcus, Johnston y Tori han desaparecido. de Guadalupe (Polyborzls I~ttosus)e,l paiño de Guadalupe (Oceanodroma Durante su periodo no reproductivo se macrodactyla), el chivirín cola oscura de Guadalupe (Thryomanes le encuentra en prácticamente todo el Pacifico bewickii hrevicauda),el toqui pinto de Guadalupe (Pipiloerythrophthalrnzrs Norte (Everett. 1988a; Pitman. 1988; Howell consobrinus) y el carpintero de pechera de Guadalupe (Colaptes y Webb, 1992a). auratus rufipileus). El albatros d e Laysan s e ha establecido en un área bastante alterada por factores antrópicos, en la cual persiste un grado considerable de perturbación; por lo tanto, el establecimiento permanente de esta colonia dependerá en gran manera d e la protección que se le brinde (Everett y Anderson, 1991). Descripción: Es un ave marina de talla Puffinus ouisthomelas (Coues. 1864) Lámina 1 mediana, similar a los paiños, con una longitud total de 300-380 mm. Presenta Pardela mexicana una envergadura alar de 760-890 rnm. La coloración es café oscuro. El vientre es Enriqueta Velarde y Brad Keitt blanco. En algunos individuos el vientre es grisáceo con la coloración café de los HISTORIAN A T U R A L Y E C O L O G ~ A : Esta es una especie d e hábitos flancos extendiéndose en una franja pectoral. pelágicos, la cual toca tierra casi exclusivainente para reproducirse. Las alas son color café en la parte superior Como la generalidad de las aves de este grupo, P. opisthomelas requiere y blancuzco en la inferior, con las orillas de varios aAos para alcanzar la madurez sexual. La mayoría de los y las axilares café sucio. La cola es café individuos anida en hoyos que cavan ellos mismos en suelos arenosos. en la parte superior e inferior. El iris, pico En la Isla Natividad anidan exclusivamente en hoyos y en las islas y patas son negras y las membranas interdigitales púrpura. Ambos sexos y juveniles
PROCELLARIIFORMES San Benito y Guadalupe también usan cavidades naturales (Keitt, presentan el mismo patrón de plumaje. 1998). La época de reproducción es temprana y sincrónica. Los adultos pero hay diferencias individuales marcadas. establecen las colonias reproductoras de noviembre a enero en cuevas Anteriormente se le clasificaba como una formadas por huecos naturales en lava o bajo grandes piedras, en misma especie con Puffinus puffinus (AOU, islas de la costa occidental de Baja California. El huevo es puesto 1983; Harrison. 1983). entre febrero y marzo. La época de dispersión postreproductiva es entre julio y agosto (B. Tershy, com. pers). En octubre y noviembre Distribución: Se reproducen en islas e los individuos ocupan las aguas del occidente de México hasta las islotes de la costa occidental de Baja California, costas de Guerrero (1 7\" 25'lat N, 101\" 17'long. O) y hacia el norte incluyendo Guadalupe, San Benitos, Navidad. a lo largo d e las costas de California central y, en años con alta Islote Negro e Islote Afuera (Jehl y Everett. temperatura del agua, hasta el norte de California (Harrison, 1983). 1985). Los registros de colonias anidantes Aunque se ha citado que ocasionalmente se les ha encontrado al en la isla San Martin son probablemente norte de las Islas Galápagos (Bourne y Dixon, 1975 citados por Harrison, erróneos (Everett, 1988a). En la lsla Guadalupe 1983), estos registros son en realidad d e P. auricularis (Everett, probablemente han sido erradicados por 1988a; Everett, 1 9 8 8 ~P; itman, 1986). los perros, gatos y ratas introducidos, y sólo se reproducen en los islotes Negro La principal fuente de mortalidad, de huevos, polluelos y adultos, y Afuera, que están separados de la isla es la presencia d e mamíferos introducidos, como ratas y gatos que y no tienen fauna introducida (Everett, los depredan, así como la perturbación humana directa. En Isla Natividad 1988a). Después de la época de reproducción la principal fuente d e mortalidad son los gatos (Keitt, 1998). se dispersa hacia el norte y el sur, distribuyendose desde el área central de SITUACI~N: AMENAZADA. California hasta Baja California y Colima y Guerrero (Howell y Webb, 1995). En JUSTIFICACI~N:Las áreas de reproducción de esta especie se ocasiones se ha observado tan al norte encuentran confinadas a cuatro islas y un par d e islotes d e la costa como Washington, EUA y la lsla Vancouver, occidental d e Ba.ja California (AOU, 1983; Harrison, 1983; Jehl y Canadá, y tan al sur como Guerrero (Bancroft, Everett, 1985). El 95% de la población se reproduce en Isla Natividad, 1927a; Huey, 1927a; AOU, 1983; Jehl y lo que la hace extremadamente vulnerable por la depredación d e Everett, 1985). los gatos introducidos (Keitt, 1998). Las especies exóticas d e mamíferos introducidas representan un peligro muy serio para la especie, sobre todo por su hábito de anidar en el suelo. Los gatos y ratas, que atacan a huevos, polluelos y adultos, probablemente representan el factor de mortalidad más importante. Las especies d e aves marinas que anidan en el suelo, como el paíño de Guadalupe (Oceanodroma nzacrodactyla), ahora extinto, son particularmente susceptibles a la extinción cuando se enfrentan a depredadores introducidos, ya que carecen dc mecanismos de defensa. CONSERVACI~N: La acción más importante para mantener a esta y otras especies de aves marinas que anidan en el suelo es la remoción de los mamíferos introducidos como gatos y ratas. Esto es especialmente relevante en las islas Guadalupe y Natividad. Una vez erradicadas las especies exóticas, es fundamental tomar medidas de manejo, que incluyan programas de educación ambiental para los pescadorcs, para evitar la reintroducción de esas especies. Algunas de las islas donde anida esta especie son reservas dc flora y fauna por decreto presidencial (Diario Oficial, 1978).Actualmente se está instrumentando un ambicioso programa de manejo para esas islas que contempla la
PROCELLARIIFORMES erradicación de la fauna exótica. Adicionalmente, es importante que se evite que el pueblo localizado en la isla Natividad se extienda sobre la colonia de pardelas, y se eviten caminos y otro tipo de construcciones que afecten la colonia (B. Tershy, com. pers.). Descripción: Es un ave marina de talla Puffinus auricularis (Townsend. 1890) mediana. Presenta una longitud total de 310-350 mm y envergadura alar de 760 Pardela de Revillagigedo mm. La coloración del área dorsal es negra y los costados y vientre son blancos. Los Enriqueta Velarde costados del área pectoral presentan manchas negras. Los muslos y las cobertoras caudales HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: Esta especie pelágica e s poco son negras. La parte superior de las alas conocida y era considerada como una subespecie de Pufflnus puflinus es café-negruzco y la parte inferior es (Figura 11). Anida en algunas islas oceánicas, en huecos que cava en blanca. La punta del ala y la orilla posterior el suelo, a altitudes de entre 500 y 1,000 m (Anthony, 1900 y Hanna, son negruzcas y presenta un parche oscuro 1926 citados por Jehl, 1982). Estas pardelas se congregan en las islas en el área carpal. El iris, el pico y las a mediados de noviembre para comenzar a buscar un sitio adecuado patas son negras; la membrana interdigital para anidar. Ponen los huevos entre enero y mayo (Jehl, 1982; Harrison, es ligeramente purpúrea. Ambos sexos 1983; Ainley et al. 1997). El periodo de incubación es similar al de P. y juveniles presentan el mismo plumaje. puffinus, 47 y 55 días. Los polluelos son criados de 68 a 72 días y No hay variaciones estacionales en la pueden volar alrededor de los tres meses de edad, probablemente comienzan coloración del plumaje (Harrison, 1983). a volar entre mayo y fines dejulio (Jehl, 1982). Es una especie bastante Algunos autores consideran que P. auricularis sedentaria, aunque algunos censos indican que es posible que llegue a es conespecifico de P. newelli de las lslas dispersarse hasta el norte de las Islas Galápagos (Harrison, 1983). Hawaii. Ambas especies, sin embargo, tienen distribuciones alopátricas; es decir, que no se sobreponen. Distribución: Se reproduce en las lslas J U ~ T I F I C A C I ~ N :Esta es una de las especies d e aves de México Revillagigedo. La población de San Benedicto más críticamente amenazada con la extinción. Lo restringido de sus fue, sin embargo, destruída por la erupción áreas de reproducción, la introducción de mamíferos exóticos como del volcán de la isla en 1952. En la epoca conejos, ratas, puercos y gatos, y su hábito de anidar en el suelo la post-reproductiva se distribuye en las aguas hacen particularmente susceptible al ataque de depredadores introducidos. cercanas al área de anidación, desde Los En 1986 en Isla Clarión se encontraron varios sitios con numerosos Cabos y la lsla Clipperton hasta El Salvador nidos no ocupados. En esta isla los cerdos y conejos ferales son la (Howell y Webb, 1995). mayor amenaza para la especie (Everett, 1988b). Santaella y Sada (1 991) sólo encontraron nidos viejos, ocupados por conejos o destruidos por los cerdos; segun estos autores, el ave ya ha abandonado la isla como sitio de anidación. En la lsla Socorro la colonia reproductora presenta problemas con gatos y otros mamíferos introducidos. Se creía que estaba recolonizando la lsla San Benedicto pero en abril de 1992 no se vio ninguna ave (Collar el al., 1992), por lo que se desconoce la situación de la especie en la isla.
PROCELLARIIFORMES C O N ~ E R V A C I ~ NA: ctualmente no existen programas de conservación para la especie. Sin embargo, la reciente creación de la Reserva de la Biosfera de Revillagigedo es un primer paso para su conservación. Actualmente varias organizaciones conservacionistas como el Grupo de Ecología y Conservación de Islas A.C. están organizando una campaña para la erradicación de la fauna introducida a Clarión y Socorro. Además existe un grupo de trabajo interdisciplinario, que está desarrollando un plan para la erradicación de la fauna introducida y la restauración de Isla Socorro. Es posible que esta especie llegue a extinguirse en la siguiente década de no llevarse acciones de manejo a corto plazo. Es importante enfatizar que los programas de conservación de esta y otras especies de aves marinas requiere de las siguientes medidas concretas: 1) Eliminar a las especies exóticas como gatos y ratas, que son depredadores y generalmente representan el principal factor de mortalidad. 2) Eliminar a las especies de mamíferos herbívoros de las islas, ya que causan un severo deterioro del hábitat. 3) Desarrollar planes de manejo para mantener a las islas libres de especies introducidas, especialmente de las ratas. 4) Evitar el deterioro de las áreas de anidación con la construcción de caminos o construcciones. 5) Evitar la construcción de muelles adicionales en las islas, que constituyen el principal medio de acceso para las ratas. 6) Manejar adecuadamente las poblaciones humanas establecidas en las islas. Figura 11. Puffinus attricularis en vuelo cerca d e la Isla Socorro (Foto: J. R. Jehl, Jr.)
PROCELLARIIFORMES Descripción: Es un ave marina Oceanodroma tnelania (Bonaparte, 1854) Lámina 1 relativamente pequeña, que presenta una longitud total de 230 mm y una envergadura Paíño negro alar de 460-510 mm. Casi la totalidad del plumaje es de negro a caf6 oscuro con Enriqueta Velarde las cobertoras mayores un poco más pálidas formando una barra en la parte superior HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : Esta especie es de hábitos pelágicos del ala. El pico y las patas son negras y y anida colonialmente en islas. Hacen sus nidos en grietas entre los ojos cafés. Ambos sexos y juveniles piedras y en acantilados. Inician el periodo de anidación entre abril son similares. No hay variaciones en ei y mayo y los huevos son puestos entre abril y junio. Los polluelos plumaje a lo largo del año. No hay subespecies están listos para volar entre agosto y octubre, época en la que inician (Harrison, 1983). su migración hacia el sur (Harrison, 1983; E. Velarde, obs. pers.). Pone un solo huevo de color blanco y de tamaño relativamente grande, ya que pesa 23% del peso del cuerpo del adulto. La actividad de los paíííos es principalmente nocturna. Se alimenta de pequeñas larvas de peces e invertebrados que se encuentran en el zooplancton (Ainley, 1984). Son depredados por aves como el halcón peregrino (Falco peregrinus), la lechuza de campanario (Tyto alba) y algunas gaviotas (Ainley, 1984; E. Velarde obs. pers.). Distribución: Durante la epoca de SITVACI~N: AMENAZADA reproducción se congregan en las islas de la costa de California, de la costa occidental JUSTIFICACI~N: Tienen una distribución muy restringida, lo que de Baja California y del Golfo de California. las hace muy susceptibles a perturbaciones antrópicas. La mayor En la epoca postreproductiva se distribuye amenaza para esta especie fue la introducción de mamíferos terrestres a lo largo de la costa del Pacifico desde en las islas donde anida, que causó severos daños a la vegetación. California central hasta Panamá, Colombia, Además los gatos destruían a los huevos, pollos y adultos (Ainley, Ecuador y Perú (AOU, 1983). 1984; Anderson et al., 1976). Sin embargo, un exitoso programa logró la erradicación de los mamíferos exóticos de las islas Partida y San Benitos, con lo que se ha logrado eliminar la mayor amenaza para esta especie (B. Tershy, com. pers). Se requiere de un monitoreo constante para evitar y detectar la posible reintroducción de gatos y ratas. CONSERVACI~N: Varias de las islas en donde anida esta especie son reservas de flora y fauna por decreto (Diario Oficial, 1978). Actualmente la SEMARNAP esta en vías de elaborar un programa de manejo para la Reserva Especial de la Biosfera Islas del Golfo de California, sitio de anidacióii de esta especie. Es importante llevar a cabo monitoreos sistemáticos para evaluar el estado de sus poblaciones en México.
PROCELLARIIFORMES Oceanodroma homochroa (Coues, 1864) Descripción: Es unade las máCpequeñas especies de paítios, ya que mide de 185 Paíño cenizo a 210 mm de longitud total; solo O. microsoma es mas pequeña. Los sexos son similares Laura Márquez-Valdelamar y no hay variación estacional. Los juveniles son similares a los adultos. Es de color HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : Es un ave pelágica d e hábitos gris negruzco, excepto por las cobertoras primordialmente nocturnos durante la época reprodiictiva. Se alimenta superiores e inferiores del ala, que son de peces y pequeños crustáceos. Tiene una estación d e cortejo larga más pálidas; la cola es larga y bifurcada durante la cual pasan la noche en tierra, principalmente en sus hoyos, (Harrison, 1983). retornando al mar en el día. Anida en islas en cavidades naturales, particularmente debajo de rocas apiladas; no hace un nido sino que Distribución: Anida en islas Pacificas sólo coloca en la cavidad el huevo, qlie e s de color blanco pálido alejadas de la costa del centro de California, inmaculado o a veces con puntos rojizos muy finos formando un Estados Unidos y en ocasiones en la Isla círculo en la punta mayor. El huevo mide 29.7x22.8mm (promedio Coronados Sur y Norte, que se encuentran de 54 huevos). Tan pronto como ponen el huevo comienza la incubación. al norte de Baja California, México. Es El macho y hembra s e encargan d e incubar; sin embargo, s e turnan una especie migratoria que en la epoca para poder alimentarse. Los polluelos dejan el nido hasta que están no reproductiva se dispersa desde el centro completamente emplumados y son alimentados con invertebrados de California, Estados Unidos, hasta la marinos pequeños (Bent, 1922; AOU, 1983). costa de Guerrero en México (Bent, 1922; AOU, 1983; Harrison, 1983; Howell y Webb, SITUACION: AMENAZADA. 1995). J U S T I F I C A C I ~ N : Se considera casi amenazada por Collar et a l . ( 1 994) y Mace y Stuart (1 994) y como amenazada por la SEDESOL (1994). En México sólo anida en la Isla Coronados Sur y Norte (Baja California) y su distribución es muy restringida por lo que se considera amenazada. CONSEKVACI~N:Los gatos introducidos a Isla Coronados Norte, que constituye la principal área de anidación, han sido erradicados por el grupo d e Bernie Tershie. En esta isla se han colocado letreros que indican la vulnerabilidad de laespecie a la introducción de especies exóticas, como gatos (B. Tershy, com. pers). Esto ayudara a evitar que se liberen intencionalmente estos animales. Adicionalmente es necesario eliminar las cabras y burros de Isla Coronados Sur, para asegurar otra colonia reproductora.
PROCELLARIIFORMES Descripción: Eran aves marinas Oceanodroma macrodactyla (Bryant, 1887) pequeñas. El dorso era negro y la rabadilla de color blanco. Las partes ventrales eran Paíño de Guadalupe cafes. Se distinguían de Oceanodroma leucorhoa socorroensis, que se encuentra Enriqueta Velarde en la lsla Socorro, por el color de las cobertoras inferiores del ala, que son cafe HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : Esta ave marina (Figura 12) de grisáceo. La cola es bifurcada. En vuelo hábitos pelágicos anidaba en invierno en hoyos excavados en el suelo era casi imposible distinguirlas (Greenway, blando, en bosques de pino-encino y de cipreses en las partes altas 1967; Peterson y Chalif, 1973). de la Isla de Guadalupe (Jehl, 1972; Jehl y Everett, 1985). Diversas expediciones a fines del siglo XIX y principios del XX reportan una alta depredación por gatos introducidos (Jehl, 1972; Jehl y Everett, 1985). Pasaba la mayor parte del aAo alejada de tierra firme, a la cual regresaba en enero para anidar. Ponía un huevo por nido entre marzo y junio y los polluelos comenzaban a volar desde principios del verano hasta finales de agosto. Su principal área de anidación era a lo largo de la empinada cordillera al noreste de la isla, a una elevación alrededor de 800 a 1300 m, pero había otras colonias menores al centro norte de la isla (Jehl y Everett, 1985). Si-runciO~: EXTINTA Distribución: Era una especie J U S T I F I C A C I ~ N :La especie esta considerada en peligro de extinción prácticamente endémica de México, ya o probablemente extinta (Collar et a1.,1992). Era abundante en la que solo se reproducía en la lsla de Guadalupe, primera década del siglo XX. Sin embargo, la introducción de cabras en la costa occidental de Baja California. y gatos causó severos problemas ambientales en la Isla de Guadalupe. Las cabras fueron introducidas el siglo pasado y su población llego a ser de 60,000 individuos. No se sabe con certeza el número actual de su población, pero son varios miles de individuos. Las cabras han devastado a la vegetación de la isla (Moran, 1996). Los gatos ferales son formidables depredadores, que han causado la extinción de varias de las especies de aves (Jehl y Everett, 1985; Berdegué, 1956b). Posteriormente, en los años veinte, varias expediciones realizadas a la Isla no encontraron señales de su presencia, pero reportaron indicios de depredación por gatos introducidos. Se le vio por última vez en 1912,cuando se colectaron tres polluelos para el Museo Americano de Historia Natural (American Museum of Natural History) (Jehl y Everett, 1985).En altamar sólo se le había observado en las cercanías de las áreas reproductivas, por lo cual se desconoce cual fue su distribución postreproductiva (Harrison, 1983). Una expedición en 1922 realizó una intensa búsqueda pero no tuvo éxito, por lo que se le declaró como extinta. En 1972 otra expedición tampoco encontró alguna señal de la especie (Jehl,1972). Sin embargo, registros recientes de posibles vocalizaciones de este paíño en la noche, así como la persistencia de Oceanodroma leucorhoa reproduciéndose en la isla, permiten
IOCELLARIIFORMES suponer que existen posibilidades d e que aún persista (Everett y Anderson, 1991). )NSERVACI~N: Para poder definir una estrategia adecuada para la conservación d e esta especie e s necesario que se lleven a cabo muestreos intensivos en la época d e reproducción, entre marzo y abril, para determinar si existe una población remanente (Collar et al., 1992). Adicionalmente, es necesario que se realice un programa de erradicación de cabras, gatos y perros, para restablecer la vegetación de la isla y eliminar a depredadores introducidos. Figura 12. El paíño (Oceanodroma macrodactyla) era una especie endémica de la Isla de Guadalupe que se extinguió a finales del siglo pasado por la depredación de gatos y ratas introducidos. El ejemplar de la fotografía se encuentra disecado en el Museo de Historia Natural de Chicago (Foto: J. R. Jehl, Jr.).
Descripción: Son aves marinas de tamaño Oceanodroma microsoma (Coues, 1864) muy pequeño, con una longitud total de 130 a 150 mm, una envergadura alar de Paíño mínimo 320 mm y un peso de 14.7 I3.7 g. Su coloración es totalmente café muy oscuro, Enriqueta Velarde excepto las cobertoras alares superiores, que son ligeramente mas pálidas formando HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : La especie, de hábitos pelágicos, una barra diagonal. Los ojos son café oscuro. anida colonialmente en oquedades entre las rocas. Pone un huevo El pico y las patas son negras. No hay blanco, proporcionalmente grande en relación al peso del cuerpo variaciones en el plumaje entre ambos del adulto, como en el caso de Oceanodroma melania (Ainley, 1984). sexos, ni en estados juveniles. Tampoco La mayor actividad en las colonias de reproducción se lleva al cabo hay variaciones estacionales en la coloración durante la noche, ya que, de esta forma, evaden a depredadores potenciales. del plumaje. No existen subespecies (Harrison, Anidan en islas sin gatos, ratas y otros depredadores terrestres. Son 1983). depredados por aves como la fragata magnífica (Fregata magniflcens), el halc6n peregrino (Falco peregrinus) y la lechuza de campanario Distribución: Se reproduce en las islas (Tyto alba). Los desplazamientos entre el mar y el nido se llevan a del norte del Golfo de California y de la cabo únicamente en la noche (Ainley, 1984; E. Velarde, obs. pers.). costa occidental de Baja California, Se alimentan de organismos pequeíios del zooplancton como larvas principalmente Islas San Benitos. En la de crustáceos, peces y cefalópodos, que capturan revoloteando sobre época postreproductiva se dispersa hacia la superficie del agua (Ainley, 1984). La distribución durante la el sur, llegando a las costas del Pacifico época de reproducción y el hábitat de anidación son casi idénticos de Colombia y Ecuador y hacia el norte a los del paííio negro (Oceanodroma rnelania). Es por esto que se hasta California (Bancroft, 1927a; Anderson considera que la diferencia d e tamaños corporales son importantes para determinar el uso de las grietas de anidación entre estas dos et al., 1976; AOU, 1983; Harrison, 1983). especies (Ainley, 1984). En la Isla Partida Norte comparte sus sitios de anidación con el murciélago pescador (Myotis vivesi). S I T U A C I ~ N : AMENAZADA. JUSTIFICACI~N: Se sabe poco acerca del tamaño de las poblaciones de esta especie por la dificultad para hacer censos en las colonias reproductoras; sin embargo, se estima que hay entre 100,000 (Ainley, 1984) y 500,000 individuos (Anderson, 1983). La introducción de mamíferos terrestres, como ratas y gatos, a las islas donde anida era la mayor amenaza a esta especie, por la restringida distribución de sus colonias de anidación (Ainley, 1984; Anderson et al., 1976). En Isla Partida Norte (29\" 55' N, 113\" 05' 0) se encuentra una de las colonias mas densas e importantes, la cual es muy vulnerable a la introducción de depredadores. CONSERVACI~N:Las islas donde se reproduce Oceanodroma microsoma son reservas de flora y fauna (Diario Oficial, 1978). Entre 1996 y 1997 se llevó a cabo un ambicioso programa d c erradicación de mamíferos exóticos en las islas Partida y San Benitos, que ya se encuentran libres de ese problema (B. Tcrshy, com. pers.).
IRDEN CICONIIFORMES \"La explotacióri de aves por comercio es otro problema. Empezó a grari escala al inicio del siglo [ X I X ] , en un periodo en el que se volvió de moda para las mujeres usar plumas de garzas en sus peinados o sombreros. Este lucrativo tráfico casi exterminó muchas especies...\". Guy Mounvort, 1988 Ardea herodias occidentalis (Linnaeus. 1798) Descripción: Es una garza de gran tamafio con una longitud de 950 a 1020 mrn y Garza morena una envergadura de 1750 mm. Su plumaje es enteramente blanco y el pico y las patas Arturo López-Ornat amarillentas. Se puede confundir con la mucho mas común Casmerodius albus, que HISTORINAATURAL Y ECOLOGÍA: S e alimenta en las aguas someras es de menor tamaño y con patas negras. de grandes bahías protegidas del oleaje. Su dieta está fundamentalmente Hasta mediados de siglo. Ardea herodias compuesta por pescado, aunque ocasionalmente incluye a pequeños occidentalis fue considerada como una mamíferos e incluso aves d e mediano tamaño. Su alimentación es especie diferente (Holt, 1928; Audubon. diurna (Bent, 1926; Hancock y Kushlan, 1984), aunque Meyerriecks 1840; AOU, 1957). (1957) sugiere q u e también tiene alimentación nocturna. Muestran u n patrón d e conducta que consiste en esconderse mimetizándose Distribución: La garza morena tiene un entre las sombras d e los arbustos (Hancock y Elliot, 1978). Anidan área de distribución restringida a la cuenca de febrero a mayo en colonias o en solitario sobre grandes árboles del Caribe, donde es sólo localmente común. y siempre lejos de la presencia humana, preferentemente en islotes Su reproducción se ha registrado en el y cayos situados lejos de la costa. El nido es amplio, plano, hecho de palos bien entrelazados, d e 7 0 x 9 0 cm (Bent, 1926), con un diámetro interior de 35 cm, acondicionado con hojas secas de manglar y construido cerca del dosel de los árboles. Los pollos nacen a las ocho semanas d e incubación. El éxito reproductivo está relacionado con la disponibilidad de presas para los adultos en el período d e desarrollo de los pollos (Powell, 1983). La muerte por inanición es un fenómeno frecuente entre los pollos (Hancock y Kushlan, 1984). La mayor población se encuentra al sur de Florida, con 2,500 individuos (Robertson y Kushlan, 1974). SITUACI~N: AMENAZADA.
sur de Florida, Cuba, San Tomas, Anegada, J U S T I F I C A C I ~ N :La población anidante conocida en México es Península de Yucatan y Venezuela (de de seis parejas, todas en la península de Yucatán; su distribución Schauensee y Phelps, 1978; AOU, 1983). mundial es muy restringida y la mayor población parece encontrarse lnverna siempre cerca de sus lugares de al sur de la Florida (Robertson y Kushlan, 1974). reproducción. En México se distribuye en el norte y este de la Península de Yucatán, C O N S E R V A C I ~ N :A nivel internacional, n i la CITES, el USFWS, en Ría Lagartos, Isla Contoy, Sisal, Banco o el ICBP-IUCN consideran a Ardea herodias occidentalis como Chinchorro, San Felipe (B. Rogel 1980, amenazada o en peligro de extinción. Sin embargo, SEDESOL (1994) com. pers.), Holbox y en la Reserva de la considera rara. Debido a que la población mexicana es tan exigua, Sian Ka'an (Hellmayr y Conover, 1948; podría considerarse en peligro de desaparecer en el país de no ser Paynter, 1955; Lopez-Ornat, 1983; López- porque su hábitat preferido, esencialmente marino, está menos amenazado Ornat y Ramo, 1992). que el de agua dulce, y porque sus poblaciones en otros países parecen estables (Ogden, 1978). Cuatro de los seis nidos conocidos en México se encuentran en la reserva de la biosfera de Sian Ka'an, en Quintana Roo (López-Ornat y Ramo, 1992). Posiblemente anide o haya anidado recientemente en la Isla Contoy, Quintana Roo (L. Montes, com. pers.). Descripción: Es una garceta de tamaño Earetta rufescens (Gmelin. 1789) Lámina 2 mediano (entre 650 y 760 mm de longitud total), con una envergadura alar de 1150 Garceta rojiza mm. Presentaunas largasplumas\"despeinadas\" de color rojizo en la cabeza y en el cuello. Arturo López-Ornat El plumaje del cuerpo y de las alas es grisáceo uniforme, con largas plumas nupciales. HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : La garceta rojiza es un ave de Existe una fase blanca, menos comiin. Ambas costas bajas y planicies salinas, que anida en islotes costeros. Se fases tienen el pico rosáceo con la punta alimenta corriendo a intervalos, frecuentemente con las alas abiertas, negra, carácter que las distingue de cualquiera con un paso que se va acelerando mientras persigue a sus presas, otra garza. Las patas son azuladas en para finalmente disparar el cuello hacia el agua. Kushlan (1981) ambas fases. Como todas las garzas, vuela la califica como la garceta que utiliza una técnica de alimentación con la cabeza recogida sobre la base del más \"perseguidora\", en contraste con otras especies que pescan cuello. \"al acecho\". Su alimento principal son peces (Recher y Recher, 1980). En Texas anidan de marzo a julio, y en Florida y las Antillas Distribución: La garceta rojiza anida en hay un pico de anidación de noviembre a enero y otro d e febrero a las costas de Florida y del Golfo de México, mayo (Hancock y Kushlan, 1984). En Sian Ka'an, Quintana Roo, en ambas costas mexicanas, las Bahamas, hay un pico de reproducción entre diciembre y marzo y otro entre abril y junio. En el cortejo varios ejemplares se reúnen en un arenal y levantan las plumas de la cabeza, cuello y pecho, tomando un formidable aspecto (Bent, 1926). Se forman parejas aparentemente al azar, entre individuos de color con otros de color, blancos con blancos o parejas mixtas independientemente del color del macho o la hembra. Los nidos se ubican sobre arbustos o mangles bajos siempre en islotes, algunas veces en el suelo y están construidos con palitos bien entrelazados y terminados interiormente con palos menores y pajitas (Bent, 1926). Ambos sexos incuban los huevos.
Comúnmente ponen tres huevos, pero no es infrecuente que pongan Cuba y Española. En invierno se distribuye cuatro; rara vez ponen de cinco a siete (Bent, 1926). Los huevos por las mismas áreas de anidación y también son d e color verdoso pálido con medidas promedio de 51 x 3 8 por las costas de Belice, Puerto Rico, Costa mm. El zanate mexicano (Quiscalus mexicanus) es muy común en Rica, Venezuela e Isla Margarita (AOU, las colonias y destruye una gran cantidad d e huevos, como lo hace 1983). El tamaño de las poblaciones se el zopilote común (Coragyps atratus). Ambos depredadores también desconoce, aunque se estiman unas 150 se encuentran en las colonias de cría en Quintana Roo. Los pollos parejas en Florida, 1500 parejas en Texas no vuelan sino hasta las ocho semanas pero son muy dados a caminar (Paul, 1977), 150 parejas en Louisiana por las ramas a la menor señal de peligro. La mayor causa de mortalidad (Portnoy, 1978) y alrededor de 400 parejas entre los pollos es la caída del nido (Bent, 1926). en México. En México se distribuye por ambas costas (Rappole et al., 1983) pero S I T U A C I ~ N : AMENAZADA. su reproducción so ha confirmado solamente en dos localidades de la costa del Pacifico JUSTIFICACI~N: De poco común a rara en toda su área de distribución. (Bahia de Santa María, Sinaloa, 20 pares, En México s e estima una población d e aproximadamente 400 pares. y en el Mar Muerto, Chiapas, 70 pares) La subespecie Egretta rufescens colorata (Griscom, 1926) colectada En la costa Atlántica se reportan de 250 en Cayo Culebra (hoy Reserva d e Sian Ka'an), Quintana Roo, no a 300 parejas: unas 30 en Tampico-Tamiahua ha vuelto a ser encontrada. Paynter (1955) la consideró extinta. (Sprunt y Knoder, 1980) y las restantes en la Peninsula de Yucatán, donde se CONSERVACI~N:Aunque la ICBP-IUCN la menciona como especie encuentran las mayores poblaciones: 50 candidata en México a formar parte de la lista de especies en riesgo, parejas en Ria Lagartos (Sprunt y Knoder. no ha sido formalmente incluida en ninguna lista internacional y 1980), 150 parejas en Holbox-Contoy, Quintana sólo SEDESOL ( 1994) la considera amenazada. Las principales Roo (Montes com. pers.) y 52 parejas en colonias de reproducción de Egretta rufescens se encuentran en el Sian Ka'an, Quintana Roo (López-Ornat sur de Texas (EUA). En todo Estados Unidos la especie fue intensamente y Ramo, 1992). cazada en sus colonias d e cría a principios del siglo XX para extraerle las plumas nupciales (aigrettes). S e temió su extinción pero fue reencontrada en 19'18 (Paul, 1977). Posiblemente también fue perseguida en América Latina pero no hay datos sobre esto. Otro factor que parece haber afectado a sus poblaciones es la exposición a los pesticidas (Paul, 1977). Es posible que tenga problemas con la contaminación fuera de los Estados Unidos (Sprunt y Knoder, 1980). Rappole et al., (1983) consideran que la garceta rojiza es una d e las tres especies de Ciconiiformes con mayores posibilidades d e declinar en el futuro próximo debido a la baja población, distribución restringida, pérdida de hábitat y exposición a la contaminación. Sin embargo, en el sur d e Florida las poblaciones se han mantenido por la mayor estabilidad del hábitat costero-salobre en q u e esta especie se desenvuelve (Ogden, 1978). Las poblaciones del sur de Estados Unidos han mostrado variaciones profundas, desde que la especie estaba casi extinta en 1918 a 2600 individuos en 1926; después descendió a 1623 en 1959 por obras de desarrollo costero y prácticas militares en las zonas de cría, y a 552 en 1965 por el posible efecto d e los pesticidas. Desde la prohibición d e los pesticidas organoclorados en EUA, las poblaciones se han incrementado hasta unos 2000 pares y parecen estables (Paul, 1977).
Descripción: Es una cigüetia de plumaje Mycteria americana (Linnaeus, 1758) Lámina 3 blanco. con una longitud de 900 a 1020 mm y envergadura de 1550 a 1650 mm, Cigüeña americana los machos son de mayor tamaíio que las hembras. Las plumas de las alas son negras Arturo López-Ornat y la cabeza y parte superior del cuello desnudos, de color gris oscuro en el adulto HISTORINAA T U R A L Y E C O L O G ~ A : L a cigüeña americana anida en y con plumón pardo-grisáceo en el inmaduro. colonias en grandes árboles; se alimcnta fundamentalmente en humedales El pico es ancho y largo, ligeramente curvado de agua dulce, interiores y costeros, aguas salobres y marinas. Su hacia abajo, de color amarillento-grisáceo dieta está constituida por peces (Ogden et al., 1976), los que pescan en el adulto, amarillo en el joven. Las patas al tacto (Kahl, 1964) con un vaivén d e sus picos dentro del agua, son oscuras con pies rojizos. que previamente enturbian con las patas (Bent, 1926), para atrapar la presa con un rápido movimiento d c sus sensibles picos (Kushlan, Distribución: Su distribución es 1977, 1981). Requieren alimentarse en charcas y lagunas en proceso neotropical. y abarca desde el sur de los de desecación, donde las presas se han concentrado. Anidan durante Estados Unidos hasta el norte de Argentina. la temporada de secas (Kahl, 1964; Kushlan, 1981 ; López-Ornat, En EUA sus poblaciones han descendido 1983) c inician su reproducción cuando los niveles de agua comienzan de 20,000 pares en 1930 a sólo 4,800 a desccnder (Ogden et al., 1976).No sólo el drenaje o la inundación en 1980. Las poblaciones actuales más artificial de los humedales afecta gravemente al éxito reproductivo importantes se encuentran en México (unos de esta especie, sino también las variaciones climáticas, por e.jemplo 12,000 pares), donde se distribuyen por la inundación prcmatura de los campos de alimentación, obligando ambas costas, y algunos individuos han a los adultos a dejar la localidad en busca de alimento, abandonando sido vistos también en lagos interiores a sus pollos a una muerte por inanición (Ramo y Busto, 1992). Por de Jalisco. La mayor población se encuentra otra parte, en años muy secos se ha registrado quc se desplazan en el delta de los ríos Usumacinta-Grijalva hasta 130 km desde la colonia para alimentar a sus pollos (Ogden et con 8,000 pares (Sprunt y Knoder, 1980) al., 1976). Utilizan la misma colonia en años sucesivos, aunque es y hasta 18,000 individuos en campos de frecuente que cambien de lugar. En enero y febrero acondicionan alimentación (Ogden, 1987). Las siguientes los nidos y permanecen en la colonia hasta principios d e julio colonias de importancia están en Marismas a ~ r o x i m a d a m e n t e .El nido tiene unos 4 5 cm d e diámetro. con no Nacionales (Nayarit) con unos 3,000 pares más de 15 cm de profundidad exterior y una pequeña concavidad y en Sian Ka'an. Quintana Roo y Mar Muerto, interna, acondicionada con hojas secas. Ponen de 2 a 4 huevos, casi Chiapas con 600 y 500 pares respectivamente siempre 3 y blancuzcos (Bent, 1926). A principios de mayo nacen (López-Ornat, 1983;Voelzer et al., 1980). los pollos, que permanecen en el nido hasta finales del mes d e -1unio. Entre los depredadores naturales de huevos y pollos se encuentran los córvidos (Bent, 1926),el pedrete corona negra (Nycticorax nycticorax) y el águila cabeza blanca (Haliaeetus leucocephalus) (Kushlan, 1981) y los lagartos (Alligator missisipien.ris) y cocodrilos (Crocodylus) como depredadores de adultos (Audubon, 1840). SITUACION: AMENAZADA. J U ~ T I F I C A C I ~ NE: s una especic rara o poco común en su área de distribución en México, donde sólo es común localmente. La población estimada en México es de unos 12,000 pares, dos terceras partes concentradas en el delta del Río Usumacinta-Grijalva. Esta especie demuestra una gran sensibilidad a las modificaciones en el régimen
hídrico, por lo que obras de drenaje en el delta del Usumacinta podrían poner en peligro a más d e la mitad d e la población de México. C O N S E R V A C I ~ N :El USFWS la incluyó en 1984 como amenazada en los Estados Unidos. El Grupo Mundial d e Traba.10 sobre los ibis, cigüeñas y espátulas del ICBP (Luthin, 1984) la menciona entre aquéllas cuyo estatus reproductivo debe ser vigilado en Norte y Centroamérica. SEDESOL (1994) la considera como una especie amenazada. Entre las actividades prioritarias para la conservación de esta especie se encuentra la protección de su hábitat como en la Reserva d e la Biosfera Pantanos d e Centla. Jahiru nlycteria (Lichtenstein, 1819) Lámina 3 Descripción: Esta cigüeña, de enorme tamaño. es la mayor ave de México. La Cigüeña jabirú longitud varia entre 1350 y 1420 mm, con una envergadura de 2290 mm. El plumaje Arturo López-Ornat es enteramente blanco, la cabeza y cuello son desnudos, negros ambos, con una HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : Esta ave es d e hábitos solitarios ancha banda roja e n la base. El pico es y recluidos. Muy rara vez emite un sonido. Suele avistarse en áreas masivo, negro. muy ancho en la base, doblado parcialmente inundadas, parada o caminando silenciosamente en busca hacia arriba. Las patas son negras. El inmaduro de presa. El hábitat preferido son los humedales parcialmente secos, es gris-pardo moteado de blanco. de agua dulce, interiores más que costeros, y praderas inundables cerca d e bosques y cursos d e agua. Requiere d e enormes extensiones Distribución: Es un ave poco común o de humedales sin perturbación humana. Su dieta es carnívora-piscívora, rara en toda su área de distribución geográfica, y se basa en crustáceos, anfibios, reptiles y pequeños mamíferos. que va del sur de México hasta el norte Ocasionalmente se alimenta junto a grupos de cigüeña americana de Argentina. Ocasionalmente se han visto (Mycteria a m e r i c a n a ) . Anida en solitario, aunque hay un caso en individuos errantes al sur de los Estados Campeche en el cual se registró un nido en una colonia de otras Unidos. Sólo es relativamente común en Ciconiiformes. El enorme nido se construye en algún árbol seco la zona del Pantanal de Brasil, en el norte emergente cerca de alguna sabana. La cigüeña jabirú pone de 2 a 5 del Chaco (Short, 1975) y en los Llanos huevos blancos. Los huevos son empollados alternadamente por ambos de Venezuela (Ramo y Busto, 1984). Las miembros d e la pare.ja. Los pocos individuos de la Península deyucatán, Belice y Petén Guatemalteco parecen integrar una sola población que realiza migraciones o movimientos intra-regionales (Luthin, 1984; Correa, 1987). JUSTIFICACI~N:En México la población anidante fue de cuatro parejas en 1987, y la población total de 22 individuos (Correa, 1987). Es una especie rara e n toda su área d e distribución geográfica, y se
CICONIIFORMES poblaciones centroamericanas (Luthin, 1984) encuentra amenazada en todo Centroamérica, donde se conocen solamente son: Costa Rica, 40 individuos (7 nidos); 20 nidos y un total d e 149 individuos (Luthin, 1984). Nicaragua, 70 individuos (4 nidos); Belice, 17 individuos (6 nidos). En Honduras y C O N S E R V A C I ~ N :La cigüeña jabirú e s la única Ciconiiforme Guatemala ha sido avistada sin encontrarse oficialmente protegida en México (SEDUE, 1987a) dentro d e las nidos. En México ha sido citada para el aves consideradas de ornato, en veda total y permanente. SEDESOL Delta del Usumacinta y Laguna de Términos (1994) la considera como una especie en peligro d e extinción. Se (Sprunt y Knoder, 1980; Correa, 1987; encuentra en el Apéndice 1 de la CITES (especies en peligro). No Ogden, 1987) con poblaciones que van aparece en el Libro Rojo d e las Aves Amenazadas (King, 1981) ni de 11 individuos e n 1979 a un máximo en las listas de fauna en peligro del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de 89 en 1978. Correa (1987) contó, en de los EUA (USFWS, 1986). Además de la protección oficial (SEDESOL 1986, 22 individuos y tres nidos. Existe y CITES), la cigüeña jabirú es la especie que encabeza las listas también un reporte antiguo para Veracruz del grupo mundial de trabajo sobre los ibis, cigüeñas y espátulas y el avistamiento de individuos en Chiapas del ICBP para el Continente Americano. Se ha establecido como (Álvarez del Toro, 1980). prioridad la determinación de la situación d e la cigüeña jabirú en todo Ccntroamérica, establecer sus necesidades de hábitat crítico y promover la protección estricta de todas las localidades d e anidación y de los humedales más utilizados (Luthin, 1984). En México la mayor población se encuentra en la zona del delta del Río Usumacinta y Laguna de Términos, donde se han observado 24 individuos y tres nidos, y donde s e han hecho el 90 % d e los registros en la región del Río Palizada (Correa, 1987). Este autor propone el establecimiento de una zona de protección entre el Río Palizada y Mamantel, Campeche, ante la inminente tala d e 50,000 hectáreas para cultivos d e arroz en esta región. El cuarto nido conocido en México se encuentra en la reserva de Sian Ka'an, Quintana Roo. Cuatro de los nidos centroamericanos están también protegidos, en el Parque Nacional Palo Verde, Costa Rica. La cigüeña jabirú es un ave muy tímida q u e requiere grandes extensiones deshabitadas para alimentarse y reproducirse. Se desconocen otras causas de su declinamiento, aparte d e haber sido citada como pieza de caza apreciada en Belice, donde hasta años recientes podía verse en venta como alimento en los mercados. La protección adecuada de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla puede ser una importante acción para la protección a largo plazo de esta especie. Esta es probablemente la principal zona para la cigüeña jabirú desde Texas hasta Venezuela. En Tabasco ocupa extensiones d e tule (Typha sp.) y en Campeche manglares altos de Rhizophora con praderas inundables de Cladium (Correa, 1987). Algunos ejcmplarcs han sido avistados en la zona de los Petenes en Campeche (R. Durán, com. pers.) y en Ría Lagartos, Yucatán (dos individuos en julio 1986, R. Bahena com. pers.). En Quintana Roo se han visto repetidamente tres individuos en Sian Ka'an. en hurnedales interiores de Cladium.
PHOENICOPTERIFORMES IRDEN PHOENICOPTERIFORMES \"Cuando una especie muere, un mundo termina\". William Beebe Phoenicopterus ruber (Linnaeus, 1758) Lámina 4 Descripción: Es un ave de gran tamaño, de 1170 mm de longitud y 1520 mm de Flamenco americano envergadura, con patas muy largas y cuello muy largo y sinuoso. El pico es ancho y Arturo López-Ornat curvo con la base rosácea y la punta negra. El plumaje es de rosa pálido a rosa encendido HISTORIANATURAL Y ECOLOG~A: Es un ave gregaria q u e forma casi bermejo. Las plumas secundarias de parvadas de hasta decenas d e miles d e individuos. Prefiere lagunas las alas son negras, lo que durante el vuelo someras de aguas alcalinas. Las mayores colonias se encuentran en contrasta fuertemente con el plumaje rosa. lagunas hipersalinas d e la zona d e Ría Lagartos-Las Coloradas, donde Los sexos son semejantes; los jóvenes anidan todos los flamencos d e México, e s una zona productora d e son de plumón blanco el primer mes, y sal. Estas aves caminan lentamente en las aguas someras alimentándose después están cubiertos con plumón gris. con un vaivén de sus cuellos mientras mantienen la cabeza dentro La voz es un graznido parecido al del ganso, del agua en posición invertida. Siempre hay un individuo centinela. que cumple una función en la cohesión A la menor alarma, el grupo se compacta, los largos cuellos se levantan, del grupo. La posición taxonómica esta y repentinamente las aves más cercanas al punto d e peligro levantan en discusión. Algunos autores consideran el vuelo simultáneamente y se alejan. S e alimentan de algas, diatomeas, a las otras especies del nuevo mundo moluscos y crustáceos. Sus picos provistos d e capacidad filtradora Phoenicopterus roseus y Phoenicopterus les permiten alimentarse de organismos de pequeño tamaño. La pigmentación chilensis como conespecificas con rosa es dada por componentes del plancton. Son buenos nadadores Phoenicopterus ruber, que pasaría a ser y también capaces de correr rápidamente. El tiempo que dedican al una superespecie (AOU, 1983). cortejo reproductor se incrementa desde octubre (0.2%) hasta febrero (21%) (Espino-Barros y Baldasarre, 1989). Construyen un nido en forma de cono truncado, escarbando el limo con el pico y aprisionándolo con ambos pies (Bent, 1926; Hernández y García, 1975; Harrison, 1978a). Las medidas del nido son de 24 a 30 cm, con un diámetro basal de 38 a 5 0 cm y diámetro superior d e 2 6 a 33 cm con una profundidad de 3 cm (Hernández y García, 1975; Bent, 1926). Ponen u n solo huevo, blanco, d e 8 5 x 5 5 rnm y ocasionalmente ponen dos o tres. Los nidos se sitúan muy cerca unos de otros (entre 5 0 y 150 cm); Hernández y García (1975) contaron en Ría Lagartos un total de 1,171 nidos en sólo 1,000 m2.Ambos sexos se turnan en la incubación,
PHOENICOPTERIFORMES Distribución: El flamenco americano es que dura de 28 a 30 días (Harrison, 1978a). Los pollos nacen en junio- una especie caribeña, aunque existe una julio, y pesa 135 g ; al poco d e nacer sc comen la cáscara del huevo población en las Islas Galápagos. Rara (Bent, 1926). Los pollos a los dos o tres días d c edad salen del nido vez puede verse en el sur de Florida aunque para quedarsejunto a él, y pronto forman grupos dejuveniles de plumaje hubo una población estable hasta 1902 gris, agrupados por edades, a modo de guardería infantil siempre bajo cuando Howe (Bent. 1926) vio un grupo la vigilancia d e un adulto. Los adultos alimentan a los pollos hasta de 500 a 1,000 individuos por última vez. las 4 6 5 semanas de edad. Los pequeños levantan el vuelo por primera Es actualmente residente del norte de la vez a tres meses de edad. Durante este periodo los adultos han mudado Península de Yucatán, Cuba, Española, su plumaje (Bent, 1926). En septiembre y octubre la parvada puede Bahamas, Bonaire (Antillas Holandesas) disgregarse para distribuirse por zonas de alimentación en dondc pasarán y las Islas Galápagos. Fuera de la epoca el invierno en Campeche y Quintana Roo. de reproducción puede ser avistado en cualquier lugar de las Antillas o en las S I T U A C I ~ AN M: E N A Z A D A costas de Venezuela, Colombia e incluso en Brasil (AOU, 1983). En México reside J U S T I F I C A C I ~ N : La población anidante en México es d e las más permanentemente sólo en Las Coloradas importantes de América, con unas 6,000 parejas en Ría Lagartos, (Ria Lagartos, Yucatán). Durante el otoño localidad que se encuentra protegida. Las principales causas que e invierno se distribuyen principalmente amenazan a los flamencos en México son la concentración del 100% hacia la Ria de Celestún entre Yucatán de la población reproductora en una sola localidad, la vulnerabilidad y Campeche, donde pueden verse desde d e esa colonia fuerte al turismo, el tráfico aéreo, la cacería, el 6,000 individuos (Blankinship, 1986) hasta bajo porcentaje de éxito reproductivo (datos d e 1975) y la vulnerabilidad 19,985 individuos (Espino-Barros y Baldasarre, de los nidos a lluvias, mareas, oleaje, tráfico de lanchas y depredadores 1989), o en las lagunas de Holbox en el naturales. Sin embargo, observaciones recientes parecen indicar norte de Quintana Roo donde suelen verse (Brazda e? al., 1980; B. Rogel com. pers. 1985) que la población de 1,500 a 2.500 individuos (Hernández reproductora continúa estable con alrededor de 6,000 parejas, posiblemente y Garcia, 1975: Blankinship, 1986). Otros en virtud d e la protección del área desde su declaratoria como grupos invernantes de importancia se Reserva Especial de la Biosfera. encuentran en Las Coloradas (2,000 a 6,000 individuos) y en El Cuyo, Yucatán. El número CONSERVACI~N: El flamenco se considera como amenazado de invernantes en la Reserva de Sian Ka'an (SEDESOL, 1994). La Reserva Especial de la Biosfera de Ría Lagartos, varia año con año entre 30 y 300 individuos Yucatán, se estableció, para la protección d e su única zona d e anidamiento (López-Ornat y Ramo, 1992). Grupos menores en México. Ría Lagartos es el \"humedal de importancia internacional\" de individuos no reproductores se pueden con que México se adhiere a la Convención de Ramsar, que exige encontrar en cualquier epoca del año dentro la protección total de un humedal importante por cada país signatario. de su área de distribución general en México. El género Phoenicopterus aparece en el Apéndice 11 d e la CITES. Tanto el USFWS como el libro rojo d e las especies d e aves en peligro de extinción en el mundo excluyen a este género (King, 1981). Contreras (1979) lo considera en peligro d e extinción en México por destrucción del hábitat y caza inmoderada. Estos factores sin embargo no han vuelto a ser mencionados desde el establecimiento de la Reserva de Ría Lagartos. En cambio Sprunt y Knoder (1980) mencionan el desarrollo turístico como la principal amenaza a esta colonia, aspecto confirmado por Espino-Barros y Baldasarre (1989). De una muestra de 4,120 huevos, nacieron 906 pollos (22%) y sólo 512 (12.5%) llegaron a juveniles (Hernández y García, 1975).
ANSERIFORMES ORDEN ANSERIFORMES \"Los tiempos oscuros para el cisne trompetero ,fueron en verdad oscuros...\". J. Fisher, N. Simon y J. Vincent, 1969 C y ~ n u sbuccinator Richardson, 1832 Descripción: Es el cisne más grande del mundo. Los machos adultos miden en promedio Cisne trompetero 1.500 mm y las hembras 1,450 mm. El plumaje de los adultos es blanco y en los inmaduros Laura Márquez-Valdelamar es gris pAlido. Tienen un cuello muy largo, de la misma longitud que su cuerpo. El HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: Habitan en estanques, lagos y pico y las patas son de color negro y en pantanos de agua dulce y ocasionalmente en agua salobre; pasa el el inmaduro el pico es rosáceo con la punta invierno en estanques, lagos y bahías protegidas. Generalmente se oscura (Bellrose, 1978; Howell y Webb, 1995). asocian en pequeñas parvadas de 3 a 5 individuos, pero durante el otoño y el invierno pueden agruparse hasta 50. Se alimentan mientras Distribución: Esta especie anida desde flotan en la superficie, sumergiendo la cabeza o metiéndose en el Alaska y Canadá hasta el sureste de Oregán, agua para alcanzar el alimento cercano al fondo, elevando sus cuartos este de ldaho y noroeste de Wyorning. En traseros. Consumen hojas, tallos, raíces y semillas dc una gran variedad el invierno se distribuye desde el sur de de plantas acuáticas y d e pantano (Bellrose, 1978). Requieren d e un Alaska hastael norte de California. Anteriormente territorio muy grande para poder reproducirse, que puede ser de hasta llegaba hasta la frontera de México (un registro 320 hectáreas. Generalmente son monógamos, pero si pierden a su de Tamaulipas), la costa del Golfo de Texas compañero pueden buscar otra pareja. Defienden su territorio cuando y Louisiana y la costa Atlántica hasta Carolina comienzan a hacer el nido a finales de abril o principios de mayo. del Norte. Los nidos son utilizados muchos años (Bellrose, 1978). En Alberta, Canadá, los construyen en agua somera, sobre madrigueras de ratas alrnizcleras. La pareja construye el nido con material que obtiene de la vegetación circundante, como juncos emergentes y pastos, formando con ellos un montículo. Alrededor del nido emergente crean un foso, a manera de rosca. Ponen hasta 5 huevos blancos que la hembra incuba entre 32 y 37 días. Los polluelos se alimentan con invertebrados acuáticos y cuando tienen unas semanas de edad su dieta cambia a vegetación acuática. Sus padres les ayudan a alcanzar el alimento sumergido agitando con sus patas y pico el fondo, provocando que la vegetación y pequeños invertebrados lleguen cerca de la superficie. Las primeras semanas son peligrosas para los polluelos; algunos perecen por depredadores y por otras causas (Bergman, 1985; Bellrose, 1978).
ANSERIFORMES S I T U A C I ~ N : EXTINTA (EXTIRPADA) J U S T I F I C A C I ~ N :Las plumas del cisne trompetero y su carne eran utilizadas por habitantes de las zonas donde se distribuía. Aunado a esto, su hábitat también se fue reduciendo por la instalación de granjas y caminos, pero lo que fue decisivo para su casi desaparición fue la caza intensiva a la que estaba sujeto. La explotación fue tan intensa que en las últimas décadas del siglo XIX el número de cisnes que anualmente se vendían bajó drásticamente y para 1880 el tráfico ya había casi desaparecido por la escasez de esta especie. En 1932 la población del cisne trompetero era de menos de 100 fuera de Alaska. Sin embargo, la población se ha incrementado y en 1980 había más de 8000 individuos, quizás como resultado de la prohibición de la explotación de sus poblaciones y a la disponibilidad de hábitat en parques nacionales y reservas (Bergman, 1985; Diamond et al., 1989). C O N S E R V A C I ~ N :El descubrimiento de una gran población de cisnes trompeteros en Alaska en los años cincuentas llevó a quitar en 1968 a la especie de la lista de especies amenazadas en Estados Unidos. Sin embargo, siguen siendo amenazadas fuera de Alaska. La especie no puede considerarse a salvo hasta que se establezca bien en otros sitios de su área de distribución natural (Diamond et al., 1989). En CanadB se considera amenazada (Ehrlich et al., 1992). Los refugios Yellowstone National Park y Red Rocks Lake National Wildlife Refuge de Montana, han sido los sitios más importantes para la recuperación de la población del cisne trompetero. En México no ha vuelto a registrarse desde 1909. Sin embargo, es probable que con los programas de reintroducción en Estados Unidos puedan volver a visitar el norte de México en el invierno. Existe un registro de diciembre de 1989 y de enero de 1990 en Río Grande, Texas (Howell y Webb, 1995). Descripción: Es un ganso muy pequeíio Branta bernicla nigricans (Lawrence, 1846) Lámina 5 de coloración oscura. Su cabeza, cuello y pecho son completamente negros con Ganso de collar excepcion de una banda blanca delgada conocida como collar en el cuello. Sus Francisca Feekes alas son largas y oscuras, y el vientre es café. Los lados y flancos tienen barras HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : LOSgansos de collar son gregarios blancas y grises. El pico es corto y de y migratorios. Se aparean en colonias o nidos muy dispersos. La color negro, al igual que las patas y piernas. densidad de nidos en el hábitat costero es mayor (270/km2) que Las Únicas partes blancas de su cuerpo tierra adentro (121 km2), aunque la densidad de nidos fluctúa de son la parte baja del vientre, las cobertoras un año a otro. Las tormentas de verano y las inundaciones pueden de la parte inferior de la cola y la parte baja de los flancos. El peso de los machos
destruir nidos ubicados en las zonas costeras. En ocasiones las es de 1.19 kg y el de las hembras es de inundaciones d e otoño e invierno depositan tanto lodo, que ciertas 1.07 kg (Bellrose, 1976). En Norteamérica áreas d e anidación s e pierden (Tech. Comm. Pac. Wat. Fly. Council, existen dos subespecies: Branta bernicla 1978). Las parejas s e establecen y duran toda la vida, a menos branta, el ganso de collar del Atlántico y que uno muera. Los gansos de collar regresan en parc.jas a la zona Branta bernicla nigricans, el ganso de collar de anidación cuando la nieve y el hielo cubren aún el suelo. Ahí del Pacifico (Palrner, 1976; Boyd y Maltby, permanecen hasta que los parches de vegetación son disponibles 1979). formando pequeñas islas en la nieve que se derrite. Cuando se forman colonias, los territorios son pequeños y la densidad es alta (1 por Distribución: El ganso de collar es una hectárea; Bellrose, 1976). Los nidos están hechos de pasto cubierto especie circumpolar que se reproduce en de plumón. C u a n d o s e encuentran en planicies donde llegan las la parte alta del Ártico de Eurasia y mareas, los gansos de collar utilizan mogotes de pasto como nido. Norteamérica. Se pueden distinguir varias La hembra s e encarga d e la incubación d e los huevos. El período poblaciones, las cuales difieren gradualmente de incubación dura de 22 a 25 días, y el macho permanece en el entre sí. Desde 1958 se registró al ganso territorio defendiéndolo d e intrusos de su misma especie, así como de collar en Baja California (Smithy Jensen, de depredadores. Los principales depredadores de los huevos d e 1970). En 1958 se observaron cuatro individuos esta especie son la gaviota plateada (Larus argentntus) y las zorras en la Laguna Agiabampo, siendo éste el (Bellrosc, 1976). No hay reposición de huevos. Cuando la hembra primer registro del ganso de collar a lo abandona el nido para forrajear, el macho la acompaña. Tan pronto largo de la costa del Pacifico al sur del como el crío está seco después de la eclosión, los padres lo llevan río Colorado. Desde ese ano se han lejos del nido, hacia las llanuras d e mareas, en donde se alimentarán incrementado los registros en zona continental de invertebrados marinos, larvas d e mosquito, pequeñas flores y hasta aproximadamente 25,000 en 1964 pasto d e branta (Carex subspatheacea). Los padrcs defienden a y 1965. Hoy en dia es comun encontrarlos las crías y la familia permanece unida hasta después d e que los hasta la Bahia de Santa Maria en Sinaloa. juveniles han aprendido a volar, a los 40 o 45 días d e edad. El No obstante. sus principales zonas de cambio d e pluma.je comienza a fincs d e la época d e apareamiento; invernacion se encuentran en Baja California. las hembras cambian d e plumas dos semanas después d e la eclosión No se tiene registro de gansos de collar de los críos. En el macho, la temporada d e emplumaje es más flexible. (Branta bernicla) en otras regiones de México. Tanto machos como hembras no pueden volar durante aproximadamente 3 semanas y en este período permanecen cerca del agua. La primera fase de su migración comienza entre mediados d e agosto y principios de septiembre. SITUACI~N: AMENAZADA J U S T I F I C A C I ~ N :El número de gansos de collar que pasan el invierno en México e s una proporción tan grande d e la población total, q u e cualquier cambio drástico podría exterminar a estas aves. El decremento de la población californiana comenzó a ser observada en los cincuentas, con una marcada disminución entre 1959 (10,750) y 1960 (3,771). Al mismo tiempo s e observó un incremento en las poblaciones invernantes e n México. A partir d e 1960, la población mexicana ha sido mayor del 80% del total de las poblaciones del Pacífico que invernan al sur d e la Columbia Británica (Bartonek, 1986). Hoy en día prácticamente toda la población d e gansos d e collar del Pacífico pasa el invierno en México. S e ha observado q u e estos gansos son extremadamente sensibles a las perturbaciones humanas.
ANSERIFORMES Debido a que estas aves pasan alrededor del 80% de cada día alimentándose, la perturbación puede llegar a tener efectos negativos muy marcados, al grado de obligar a los gansos a abandonar completamente un área determinada. C O N S E R V A C I ~ N :La mayor parte d e las zonas d e invernación están en México. En Ba.ja California las poblaciones d e ganso de collar se encuentran en buen estado. Las áreas de mayor importancia son relativamente inaccesibles, por lo que la presión d e la caza es menor que en el norte de la frontera con EUA. Dos zonas de invernación importantes son las reservas de la Bahía Ojo de Liebre y la Laguna de San Ignacio. Además, en la Bahía San Quintín y en la Bahía Magdalena pasan el invierno grandes concentraciones de gansos de collar, pero estas zonas carecen de protección oficial. Afortunadamente las autoridades mexicanas han prestado recientemente mayor atención a la conservación de esta ave (R. Migoya, com. pers.). Descripción: La mayor parte de la gente Cairina moschata (Linnaeus, 1758) Lámina 5 conoce a este pato en su forma domestica: negro, una mezcla de negro, blanco y verde, Pato real o bien completamente blanco. Es el pato doméstico más común en las zonas bajas Francisca Feekes tropicales. Los espafioles lo trajeron a México desde Perú; es por ello que se le conoce HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : Este pato ha sido estudiado muy también con el nombre de pato perulero poco d e manera silvestre. Aparentemente no forma parejas para toda (Leopold, 1965). Se trata de un pato bastante la vida. El macho realiza unos cuantos despliegues q u e generalmente grande, de patas cortas y cola larga. El son simples y se muestran agresivos hacia otros machos. Las peleas macho tiene dos veces el tamaño de la entre machos son comunes y en ellas emplean las alas y las patas hembra, pero en el plumaje no hay dimorfismo (Leopold, 1965). Los despliegues agresivos incluyen la erección de sexual. Ambos sexos son muy obscuros; la cresta, sacudimiento lateral de la cola y movimientos en que se su coloración va de café-negruzco a negro levantan parcialmente las alas, así como vuelos en círculo (Bolen, con un brillo iridiscente verde y morado 1983). No se han observado despliegues de cortejo. La hembra incuba en las partes superiores. Sus hombros y los huevos (10 en promedio) durante 35 días y cría a los juveniles la cara inferior de las alas son blancas. (Leopold, 1965). Se sabe muy poco de sus depredadores. Al parecer, Los machos tienen carunculos carnosos los adultos, y en especial los machos, tienen pocos enemigos naturales alrededor del pico y la piel de la cara está (Johnsgard, 1975). Se han registrado a cocodrilos y pejelagartos desnuda. En las hembras, la zona de la como depredadores de los juveniles (Phillips, 1923- 1926). El pato piel desnuda es muy limitada, y carecen real se alimenta principalmente en la superficie del agua, aunque completamentede carúnculos. El peso corporal también se alimenta d e maíz y otros granos (Leopold, 1965). Se le de los machos es de 1.9-4.0 kg y las hembras considera un consumidor oportunista (Rangel y Bolen, 1984). 1.1 a 1.4 kg (Palmer. 1976; Wetmore, 1965; Bellrose, 1976). SITUACI~N: EN PELIGRO DE E X T I N C I ~ N
J U S T I F I C A C I ~ N :SEDESOL (1994) lo considera en peligro de Distribución: El pato real se distribuye extinción. Habita los bosques tropicales ba.jos, así como las áreas desde el límite norte de la zona tropical muy arboladas a lo largo d e ensenadas, estanques y pantanos, pero en Sinaloa y Tamaulipas en Mexico, hasta siempre en áreas donde haya árboles, ya que construye sus nidos Sudamerica. en Brasil, norte de Argentina en hoyos d e los árboles. La apertura y destrucción total d e los y norte de Uruguay (Blake, 1977; Saunders bosques tropicales ha devastado la mayor parte de su hábitat. Al y Saunders, 1981). abrir zonas que eran inaccesibles, la presión de la cacería ha aumentado mucho. Ya en 1959 Leopold escribía: \"esta especie puede desaparecer totalmente d e las regiones tropicales de México en un futuro no muy lejano\". Varios autores han mencionado q u e e s un animal fácil de cazar, ya q u e se le puede atraer con señuelos, y se puede matar a muchos individuos desde escondites (Bolen, 1983). Esta especie ha desaparecido de muchas localidades en donde solía ser común; por ejemplo, durante el auge petrolero en Veracruz, las presiones de la cacería aumentaron enormemente entre Tuxpan y Tampico (Saunders y Saunders, 198 1 ). La caza es también una presión importante en otras zonas, ya que el pato real e s un ave d e presa muy apreciada. Ya para 1 9 5 0 la reducción que habían sufrido sus poblaciones era alarmante. Rangel y Bolen (1984) consideran que la situación d e esta especie en México e s precaria. C O N S E R V A C I ~ N :La desaparición de su hábitat así como la cacería excesiva han provocado esta dramática reducción en la población del pato real. No s e conoce en q u é áreas la población sigue siendo abundante. En consecuencia, se deben llevar a cabo estudios poblacionales en diferentes localidades, especialmente en las áreas que s e han designado como reservas naturales o que estén protegidas en alguna forma. S e requieren medidas protectoras en dichas áreas para evitar el tráfico ilegal. El crecimiento poblacional podrá estimularse con un programa de nidos en cajas, ya que la falta de hoyos suficientemente grandes en los árboles puede ser un factor limitante en muchas áreas. DUMAC ha iniciado, en terrenos privados en Tamaulipas, un programa de nidos en cajas para esta especie. Arias f u l v i g ~ l aRidgway, 1874 Descripción: Es un pato grande, completamente café, con la cabeza y el Pato tejano cuello más pálidos. Las plumas color café oscuro están delimitadas por bordes café Francisca Feekcs amarillento, lo cual les confiere la apariencia moteada. Durante el vuelo, en las alas HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : El hábitat que m5s frecuentemente oscuras se hace visible un borde blanco ocupa el pato tejano es el de las lagunas costeras y los pantanos y delgado que delimita el especulo verde. ubicados a lo largo d e la costa del Golfo. Estos patos son organismos Los lados inferiores de las alas son muy preferentemente dulceacuícolas, pero pueden llegar a encontrarse claros. Las patas y piernas varían de anaranjado en aguas ligeramente salobres. Están adaptados a reproducirse en y verde opaco hasta anaranjado rojizo brillante. No hay dimorfismo sexual. La diferencia principal entre sexos está en el color del
pico. En los machos el pico va de verde tierras agrícolas y tal flexibilidad e s una razón importante d e que amarillento a amarillo brillante, mientras su decremento no sea aún mayor (Stutzenbaker, 1985). Hay tres que en la hembra va de naranja verdoso tipos principales de hábitat para la especie: las lagunas y pantanos opaco a naranja rojizo brillante con manchas costeros; los arrozales y áreas ganaderas ubicadas más tierra adentro negras. Los machos son ligeramente mayores y adyacentes a los pantanos; y los campos de pastoreo d e ganado que las hembras. Es dificil distinguir a y áreas d e cultivo d e cítricos en el sur d e Texas y el noreste de los juveniles inmaduros de los adultos. México. En el hábitat pantanoso, el 7 1 % utiliza los pantanos de Los machos pesan 1031 g en promedio, agua dulce y los ligeramente salobres y el 19% utiliza los pantanos mientras que las hembras sólo 967 g. El salobres y salinos (Bellrose, 1976). Cuando el pato te-jaan vive en largo promedio del cuerpo en machos es tierras agrícolas y pastizales, utiliza estanques y tanques para el de 572 mm y en la hembra, de 534 mm ganado, así como canales de irrigación, drenaje y pozos (Stutzenbaker, (Stutzenbaker. 1985). 1985). La formación d e las parejas s e inicia tempranamente; se observa mucho cortejo desde septiembre hasta noviembre. A mediados Distribución: El área de reproduccion del invierno el 90% d e ellos s e han apareado (Bellrose, 1976). La del pato tejano se localiza a lo largo de pareja s e mantiene hasta que los críos eclosionan, y para fines de la costa del Golfo desde el sur de Louisiana julio, menos del 10% han formado pare.jas (Stutzenbaker, 1985). y Texas. en los Estados Unidos, hasta Los despliegues del cortejo son similares a los del pato d e collar Tamaulipas en México. Su área de invernación y otros patos similares. De todos los patos similares el pato de es similar a la de reproduccion. Sin embargo. collar es el único que presenta dimorfismo sexual, ya que los machos en esta época se encuentra, aunque en tienen coloración brillante, mientras que las hembras son opacas bajos números a lo largo de la costa del (Johnsgard, 1965). Golfo, desde el oeste de Florida y centro de Texas, hasta Veracruz. SITUACI~N: AMENAZADA J U S T ~ F I C A C I ~ NL: a distribución del pato tejano s e restringe a la costa del Golfo d e Estados Unidos y México. S e calcula una población total de 200,000 - 400,000 patos antes d e que se inicie la cacería, en toda su área d e distribuci6n. El pato tejano es un ave cinegética importante en las zonas costeras y su población ha sufrido un decremento constante. Esto se debe principalmente a la pérdida y deterioro de su hábitat. En México esta especie está sobre todo restringida a Tamaulipas. Las cifras totales para el periodo d e 1975 a 1985 obtenidas por el USFWS a l o largo d e toda la costa este son: 2,110 (1975), 2,030 (1977), 3,510 (1978), 2,200 (l979), 2,355 (1980a), 10,670 (198 l), 955 (1982) y 1,305 (1985). Seguramente, estas cifras son tan bajas debido a que el pato tejano no gusta de los grandes cuerpos de agua abiertos, por lo que permanece escondido en pantanos de menor tamaño y entre la vegetación (Saunders y Saunders, 1981). Aun así, la población disponible es reducida y la región en q u e s e distribuye e s pequeña. S E D E S O L (1994) la incluye como una especie sujeta a protección especial. Los datos que s e han obtenido en México no muestran q u e haya habido un decremento poblacional aparente. P o r otra parte, las aguas d e la costa del Golfo d e México pueden representar un área más segura para el pato tejano, por lo cual podría comenzar a atraer a mayor número de aves cada vez. Si esto sucede, habrían aún más razones para proteger dichas regiones.
C O N S E R V A C I ~ N :En México no existe actualmente ningún programa de protección para la especie. Por otra parte, y como menciona Stutzenbaker, en Estados Unidos se le debe poner mayor atención a su protección y manejo para frenar el decremento poblacional que está sufriendo (Stutzenbaker, 1985).
FALCONIFORMES . ORDEN FALCONIFORMES \"El día ha concluido, y la oscuridad cae de las alas de la noche, como una pluma desciende ondulante de un águila en su vuelo\". Dicho Tarahumara Descripción: El cóndor californiano es Gymnogyps c a l ~ f o r n i a n u s(Shaw), 1797 Lámina 6 el ave voladora de mayor talla de Norteamérica. La envergadura de sus alas alcanza 2.75 Cóndor californiano m y el largo total de su cuerpo 1.2 m, aproximadamente. El intervalo de pesos Amadeo M. Rea de los adultos silvestres es de 8 a 10 kilogramos. El plumaje negro de estos HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : El hábitat d e la población relicta animales contrasta con una barra blancuzca d e cóndor californiano del oeste incluía tanto áreas montañosas como presente en la parte superior de las alas, de chaparral y sabana d e roble. Las zonas más escarpadas, que incluyen y delineamientos blancos en la parte inferior al chaparral y al bosque, s e usaban principalmente c o m o sitios de de las mismas. La cabeza es desnuda y anidación. L a mayor parte del forrajeo s e realizaba e n áreas más la piel del cuello en los adultos es abiertas, particularmente al pie d e las colinas q u e rodean el valle de predominantemente anaranjada. No existen San Joaquín. Anteriormente en este siglo, los cóndores forrajeaban diferencias en el tamaño y coloración entre en las praderas altas de la Sierra d e San Pedro Mártir. Se tienen los sexos. Los juveniles tienen el plumaje evidencias también del forrajeo litoral q u e se llevaba a c a b o en la más opaco, menos blanco en las alas, y época de la colonia. Este último desapareció, no obstante, debido a la cabeza de color gris oscuro. El plumaje la sobre explotación de las zonas costeras. Los cóndores históricamente adulto se adquiere totalmente a los seis llegaron hasta la parte sur d e la Columbia Británica y al menos hasta años. la parte media de la Sierra Nevada (hasta el condado de El Dorado, California). Al parecer, las zonas boscosas no representaron un obstáculo para la especie. La mayor parte de sus poblaciones durante el Pleistoceno se encontraban ubicadas en bosques abiertos de juníperos (Mead y Phillips, 1981). El hecho de que se hayan encontrado fósiles dentro del estado de Nueva York indica que los cóndores vivieron alguna vez en bosques boreales cuyas temperaturas eran menores (Steadman y Miller, 1987). Parece ser, entonces, que la disponibilidad del alimento fue el factor limitante, y que tuvo prioridad sobre el tipo de hábitat o d e clima. Las últimas parejas d e cóndores q u e s e reproducían en forma natural lo hacían en zonas tan frías que resultaban inaccesibles a los investigadores durante los meses de invierno (Janet y Hank
FALCONIFORMES Hamber, com. pers.). El forrajeo del cóndor sobre la carroña se logra Distribución: Durante el Pleistoceno, el básicamente gracias al encuentro directo. Su olfato está poco desarrollado, cóndor estuvo ampliamente distribuido, si se le compara con las especies de buitres con las que está emparentado. dejando restos fósiles en Norteamérica desde la costa del Pacifico, hasta Arizona En el Pleistoceno el cóndor fue sólo uno de los grandes carroñeros, y Nuevo Mexico, Texas, Chihuahua, Nuevo junto con varias especies de Accipítridos, Falcónidos y Cathártidos. León, Florida y el estado de Nueva York La mayor parte d e estas especies parecen haberse extinguido hacia (Brodkorb, 1964; Steadman y Miller, 1987). fines del Pleistoceno, al mismo tiempo que se extinguió gran parte La escasez de fósiles de cóndor en Mexico de la megafauna (Steadman y Martin, 1984; Emslie, 1987). Koford muy probablemente se debe a la falta de (1953), sin cmbargo, ha demostrado que el cóndor no es un depredador estudios paleontológicos sobre aves en obligado de megafauna. Es probable que esta plasticidad haya sido este pais. En el Holoceno histórico (reciente), un factor determinante para su supervivencia hasta la época colonial, la distribución del cóndor californiano se cuando menos en el oeste de Norteamérica. Los cóndores comúnmente extendia desde el sur de Columbia Británica compiten por alimento con las águilas reales, los zopilotes y los hasta el norte de Baja California (Wilbur, cuervos comunes. De éstos, sólo el águila real logra desplazar al 1973; 1978). Aun cuando algunos ornitólogos cóndor en la búsqueda de alimento. (como Koford,1953, por ejemplo) han tratado de refutar la presencia del cóndor californiano Es hasta hace poco que se obtuvo evidencia de la magnitud como una especie reproductiva fuera del que alcanzan los movimientos de forrajeo del cóndor, así como de estado de California. la distribución histórica la extensión d e su territorio; esta información se ha obtenido basándose de estos organismos desde el suroeste en la pequeña población que todavía sobrevive. Por un largo periodo de Columbia Británica hasta la Sierra de se siguió la política un tanto emocional de no tocar a la especie, lo San Pedro Mártir (aproximadamente en cual impidió la obtención de información que podría resultar valiosa el paralelo 30P 30' latitud norte) en Baja para el mane.10 adecuado d e la misma. Los sitios d e anidación s e California, esta bien establecida (Wilbur. encuentran en regiones montañosas, donde las aves que se aparean 1973; 1978). se turnan para forrajear en la porción más cercana de la parte baja de las colinas del Valle de San Joaquín. Las aves ya aparecidas no se observan en la zona de anidación de otras parejas; no obstante, aquellos individuos no apareados, y especialmente los inmaduros, vuelan por todo el territorio. El abandono del territorio de anidación hacia las zonas de forrajeo se puede dar diariamente. En otras ocasiones, un individuo que se encuentra incubando puede aguardar durante más de una semana mientras su pareja está forrajeando. Todas las aves se mueven libremente a lo largo de la zona d e forrajeo. Los individuos pueden llegar a recorrer hasta 150 km diariamente, aunque lo más común es que recorran sólo 50 km. El cóndor californiano adquiere el plumaje adulto a los seis años y normalmente comienza a aparearse entonces (Figura 13). Tradicionalmente se ha pensado que bajo condiciones naturales ponen un solo huevo en años alternados debido a que la cría inmadura sigue dependiendo d e sus progenitores durante un largo periodo (Koford, 1953). Si la cría se pierde durante ese año, la pareja anidará la siguiente temporada. Se sabe que las parejas que logran anidar al inicio de la temporada pueden volver a anidar exitósamente el siguiente año, aun si el huevo se pone en la parte tardía de la temporada. Un emplumado tardío de los pollos puede inhibir completamente la anidación durante toda la temporada siguiente. Si se pierde un huevo, la pareja puede reponerlo en aproximadamente 30 días (se ha observado un lapso entre 27 y 4 0 días). Al igual que el cóndor de ios Andes, se ha llegado a observar que el cóndor californiano puede poner hasta tres veces
durante una misma temporada de anidación (Snyder y Hamber, 1985). Swann (1924) describió detalladamente una cueva con un nido y un huevo colectado en San Pedro Mártir. Este registro fue verificado en forma independiente (Wilbur y Kiff, 1980). Se conoce cuando menos un caso en el q u e el cuervo común ha destruido el huevo del cóndor californiano durante el cambio de incubación. Los cóndores adultos no son consistentemente agresivos en la defensa de sus nidos contra otros cóndores. No obstante, sí se muestran sumamente agresivos con las águilas reales y los cuervos comunes que se encuentran cerca de sus nidos. S I T U A C I ~ N : EXTINTA (EXTIRPADA) Figura 13. Cóndor de California (Foto: David Clendenen)
FALCONIFORMES JUSTIFICACI~N:De manera natural, la población de esta especie ha sido muy reducida. Al parecer la aridificación y pérdida de megafauna que se dio en el límite del Pleistoceno-Holoceno, hace 8,000- 12,000 años, contribuyó a la disminución de las poblaciones del cóndor californiano. Sin embargo, ésta fue más marcada cuando los europeos colonizaron Norteamérica, ya que el territorio que ocupaba el cóndor sufrió una rápida destrucción, que provocó su casi total extinción. Es probable, sin embargo, que otros factores, como la cacería y la contaminación, hayan contribuido a dicha reducción. Por décadas los cóndores fueron el blanco de los cazadores. Además, el uso de pesticidas por ganaderos y agricultores causó impactos severos en las poblaciones de esta especie. Es posible que la causa más significativa de mortalidad a través de la época colonial y moderna sea el envenenamiento accidental al consumir el plomo en animales que murieron por heridas de arma de fuego y no fueron recuperados por los cazadores. La ingestión de un pequeño trozo de plomo puede ser fatal para un cóndor. También es probable que en algunos años de sequía, incluyendo uno durante la década de 1930, la disponibilidad de alimento haya sido muy limitada. Por otro lado, la caza directa eliminó la mayor parte de la población que sobrevivía en la Sierra de San Pedro Mártir alrededor de 1937 (Scott, 1936; Koford, 1953). A pesar de los rumores que afirman lo contrario, no existen desde hace medio siglo reportes de avistamientos de cóndor legítimamente documentados en Baja California (Wilbur y Kiff, 1980). CONSERVACI~N: Desde 1952 fue muy debatido el establecimiento de un programa de reproducción en cautiverio del cóndor californiano en los Estados Unidos. La gravedad de la disminución en la población de esta especie comenzó a hacerse evidente en la década de los años 40. D.D. McLean del Departamento de Pesca y Caza de California (A. R. Phillips, com. pers.) observó y filmó el 22 de enero de 1942 un total de 122 cóndores en dos puntos de forraje0 diferentes y separados. Unos años después, Koford (1953) estimó que sólo sobrevivían 60 aves en una población relativamente estable en el sur de California. En 1982, la población consistía de únicamente 21 individuos, lo cual indicaba una curva de extinción con pendiente muy marcada. En 1982 se tomó en cautiverio al primer cóndor juvenil. En 1983 se obtuvieron los primeros huevos para su incubación artificial, lo cual estimuló a sus progenitores a poner nuevamente huevos durante la misma temporada, después de u n intervalo aproximado de 30 días. El seguimiento de la población utilizando radiotelemetría mostró, sin embargo, que la mortalidad de los adultos continuaba a una tasa muy elevada, de hasta 22 por ciento anual. Con el tiempo, se tomó la decisión de que las aves que quedaban libres fueran mantenidas en cautiverio con la esperanza de aumentar la diversidad genética de la población reproductiva. En 1987, cuando la población total de cóndores alcanzó un valor críticamente bajo, de 27 individuos (14 hembras y 13 machos), todos los individuos en el medio natural fueron capturados y se comenzó su cría en cautiverio como parte de un programa de recuperación.
FALCONIFORMES Los cóndores capturados s c dividieron entre el Wild Animal Park (que forma parte del Zoológico d e San Diego) y el Zoológico de Los Angcles. Ba.10 el programa d e cría en cautiverio los cóndores se reprodujeron bien, produciendo dos, y a veces hasta tres, huevos por año (en marcado contraste con la tasa de sólo un pollo cada dos años en cl medio silvestre). Al retirar del nido el primer huevo para incubarlo artificialmente, la pareja en general recicla su esfuerzo d e anidación y produce un huevo adicional. Los pollos obtenidos en incubadora fueron criados y alimentados por rnedio de títeres con el objeto de improntarlos sobre el modelo de su propia especie y no sobre el de los técnicos y encargados del programa. Al inicio del programa se liberaron hembras del cóndor de los Andes (Vultur gryphus) al medio natural del sur de California, para monitorear las condiciones de distintos lugares de liberación potencial y la respuesta de las aves a estos sitios. La hembra del cóndor de los Andes es casi del mismo tamaño y ocupa el mismo nicho ecológico que el cóndor californiano. Esta especie sudamericana ha sido reproducida sin dificultad en diversos zoológicos del mundo y hay buena disponibilidad de ejemplares para experimentación. Utilizando estos substitutos se trataron de identificar las principales causas de la mortalidad del cóndor californiano. El programa había planeado que, cuando hubiera disponibilidad de cóndores californianos producidos en cautiverio, los sustitutos andinos serían atrapados y puestos en cautiverio nuevamente. En 1992, con una población en cautiverio que había llegado a 5 2 individuos, la primer pare-ja d e cóndores d e California fue liberada en el Santuario de Sespe, en el sur de California. Nueve meses después, los cóndores de los Andes fueron recapturados para ponerlos en cautiverio. En octubre, uno de los dos cóndores liberados murió por envenenamiento al consumir etilenglicol. Seis jóvenes adicionales fueron liberados a finales d e 1992, lo que constituyó una población silvestre d e siete individuos. Al producirse dos muertes más -una por electrocutamiento y otra por colisión con un cable de alta tensión- los ejemplares sobrevivientes fueron recapturados y liberados en una región más remota dentro de su área original de distribución, cuidando que el nuevo sitio estuviera lejos de líneas de transmisión, carreteras y calles, así como de cualquier otra actividad humana que fuera potencialmente riesgosa. En 1993, parte de la población en cautiverio fue trasladada a un tercer criadero, en el World Center for Birds of Prey, Boise, Idaho. En el verano de 1995 había 96 ejemplares en cautiverio y seis en el medio silvestre que habían sido entrenados para evitar tanto las líneas d e transmisión eléctrica como la presencia humana. Varios sitios adicionales de liberación fueron identificados, en las sierras costeras del centro y del sur de California, y en los Vermillion Cliffs,al este del Parque Nacional del Gran Cañón, al norte de Arizona, un área que, tiempo atrás, había sido identificada como un lugar adecuado para las liberaciones (Rea, 1981). En julio de 1997 había 104 ejemplares cautivos y 17 libres. Hacia finales de ese año se liberaron por primera vez cinco individuos en el Estado de Arizona.
FALCONIFORMES En julio de 1998, el número total de cóndores era de 153 (M. Mace y D . Rimlinger, com. pers.). D e éstos, 37 s e encuentran en el medio silvestre en el sur d e California, y 15 en el norte d e Arizona. Todos l o s e j e m p l a r e s l i b e r a d o s s e e n c u e n t r a n m a r c a d o s c o n radiotransmisores, y sus movimientos son monitoreados continuamente por equipos d e seguimiento en el campo. L a mortalidad d e los grupos en el medio silvestre s e ha visto reducida por el entrenamiento al que son sometidas las aves para evitar riesgos, y también por la recaptura d e los ejemplares que se alejan d e su lugar de liberación hacia áreas potencialmente peligrosas. La mayor parte d e la alimentación ha provenido d e cadáveres provistos artificialmente por los equipos de seguimiento y recuperación, aunque un cierto grado d e forraje0 está también empezando a desarrollarse a partir del consumo d e cadáveres de fauna silvestre muertos por causas naturales. Como s e explicó anteriormente, los buitres del Nuevo Mundo (Vulturidae) son especialmente sensibles a la intoxicación por plomo proveniente d e las municiones que se encuentran en los cadáveres d e presas cobradas por cazadores. Este aspecto representa todavía una amenaza muy importante para los cóndores en libertad. En el largo plazo, el éxito final del programa de liberación depende de la capacidad de la especie para reproducirse y mantener números poblacionales viables en las localidades en las que ha sido reintroducida. Dentro de este contexto, sería de la mayor importancia considerar la reintroducción de ejemplares en el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California, México, que se encuentra dentro del territorio históricamente ocupado por el cóndor. , Sarcoramphus papa (Linnaeus, 1758) Lámina 6 Descripción: El zopilote rey tiene un largo total de aproximadamente 810 mm Zopilote rey y un peso de 5.5 Kg. Son blancos con la cola y alas negras. El cuello se encuentra Jack Clinton Eitniear desnudo y es de color anaranjado brillante, amarillo y negro; asimismo, tienen verrugas HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : Las poblaciones d e zopilote rey de color naranja sobre el pico, que también tienen su mayor densidad en las selvas tropicales perennes y selvas es anaranjado. El dorso y las plumas cobertoras tropicales caducifolias, aunque también se le ha registrado regularmente de las alas son blancuzcas. La base del en matorrales d e bosques tropicales secos, desde el nivel del mar cuello muestra un collar negruzco. Los hasta los 1200 m. L a especie no tolera la presencia humana (Stiles pájaros inmaduros son totalmente negros, y Janzen, 1983; Wetmore, 1965).A pesar del gran tamaño y conspicuidad con un lustre café brilloso. En un periodo en la coloración d e estos animales, sólo s e han descrito unos cuantos de dos aíios las zonas carnosas del cuello nidos (Smith, 1970; Thurber et al., 1987; Ramo y Busto, 1988). Su cambian para adquirir la coloración adulta. conducta reproductiva se ha establecido con base en ejemplares en El color del iris también varia, pasando cautiverio, pero no en el campo, aunque frecuentemente se han visto de ser oscuro (negro) al eclosionar, a ser crías con plumón en el campo (Lundy, 1957; Koford, 1960, Wetmore, café y más tarde blanco, cuando el animal 1965). Los patrones de alimentación de las crías son, incluso, poco tiene aproximadamente cuatro anos de edad. Los últimos indicios del plumaje subadulto quedan por lo general en las
FALCONIFOAMES cobertoras superiores de las alas. Estos conocidos (Eitniear y Weyer, 1984; Wallace y Temple, 1987). La serán frecuentemente blancos con un reborde especie en cautiverio pone un s o l o huevo, q u e e n caso d e que no negro hasta el séptimo año, cuando cambian cclosione lo repone tres meses después. La incubación es de 5 3 días. a un plumón blanco suave (Peterson y Ambos sexos llevan a cabo la incubación, pero es la hembra quien Chalif, 1973). incuba más frecuentemente. Distribución: El zopilote rey se encuentra SITUACI~N: AMENAZADA desde Tamaulipas y Oaxaca en México, hasta el norte de Argentina (Eitniear, 1984). JUSTIFICACI~N: A principios d e la década de 1950, el zopilote El avistamiento mas norte60 que se ha rey era muy abundante en México. Por ejemplo, Lowery y Dalquest tenido de esta especie en los últimos años (195 1) consideraban a la especie común en el estado d e Veracruz. fue en 1982, cuando se observó un ejemplar Frases como \"se observan entre uno y diez individuos sobrevolando inmaduro durante la cuenta anual de aves la sclva, a todas horas del día\" indican su abundancia. Sin embargo, que realiza la Sociedad Audubon en Navidad una década más tarde Andrle (1967a) consideró a la especie como (Christmas Bird Count; CBC) cerca de rara en el estado de Veracruz. Actualmente se considera que la especie El Naranjo, San Luis Potosi (B. Feltner, e s muy rara en Tamaulipas, y no s e le observa frecuentemente en com. pers.). No se le ha observado en Veracruz (M. Ramos, com. pers.) y otras regiones del sur de México. el CBC anual realizado cerca de Catemaco, Veracruz, pero en ocasiones se le ha visto CONSERVACI~N: El zopilote rey está protegido por la ley pero en la Sierra de los Tuxtlas (M. Ramos, la ejecución de dichas normas resulta difícil. Esta especie se ha reproducido com. pers.). En la Península de Yucatán en diversos parques zoológicos con éxito. Eitniear (1987) señala se tienen registros recientes cerca de Puerto que la falta de alimento es un importante factor limitante del crecimiento Morelos (Mauro Berlanga, in litt.), a 31 de sus poblaciones en Costa Rica. Otros estudios realizados en Belice km al sur de Carrillo Puerto (Rufino Ucan no sólo han confirmado los efectos que tiene el que los recursos Chan, in litt.), al norte de Tuliim (Pedro alimenticios sean limitados, sino también el hecho de que tales recursos Ramirez Guillén. in litt.), a 44 km al sur no deben estar cerca de asentamientos humanos, ya que la especie de Carrillo Puerto y cerca de Celestun no tolera la presencia humana. Además, la especie e s un blanco fácil (Jorge Correa. i n litt.). Hay avistamientos para cazadores dada su coloración contrastante (Wilbur, 1983). Ambos recientes en Campeche cerca del cruce tipos de problemas probablemente afecten a la especie en México, del río Chumpan (D. Whitacre, D. Ukrain pero no existe información al respecto. Íñigo y Domínguez (1989) y G. Falxa, com. pers.), entre Escárcega enumeran las principales amenazas para las aves rapaces de México y el río Candelaria (Whitacre, in litt.; G. en esta forma: la caza, la modificación del hábitat, el uso d e pesticidas Falxa, com. pers.) y en la reserva de Calakmul y el tráfico d e animales. L a especie no s e caza por los locales en la (Berlanga y Wood, 1992). En Chiapas se reserva d e Calakmul, ya que no la consideran comestible, pero se ha registrado en Bonampak, Yaxchilan y conoce que hay cazadores que la eliminan ilegalmente (Berlanga y cerca de El Aguacero. La especie es Wood, 1992). Por ejemplo, en marzo de 199 1, se arrestó a un cazador frecuentemente observada a lo largo del en la reserva por haber matado 3 zopilotes rey que se estaban comiendo río Usumacinta y en la Selva Lacandona. la carnada que habían puesto para atraer jaguares (Eitniear, 1992). EnTabasco. PaulWood efectuó un avistamiento Por otra parte, las aves rapaces que se alimentan d e aves y peces en las costas de Laguna de Términos. están afectadas en mayor grado por el DDT que aquéllas que consumen Al parecer, se puede observar la especie insectos y mamíferos (Newton, 1979). Como el zopilote rey se alimenta de grandes mamíferos, especialmente ganado, los efectos de la contaminación por pesticidas pueden no ser tan importantes como sucede con las especies de aves rapaces que se alimentan de otras aves. En México existen cuatro zonas adecuadas para mantener poblaciones grandes d e zopilote rey. Estas incluyen los bosques del Istmo d e Tehuantepec,
FALCONIFORM ES Oaxaca; la estación biológica d e los Tuxtlas en la Sierra d e los Tuxtlas, regularmente en los Chimalapas al sureste Veracruz; las selvas d e Calakmul en Campeche y la Selva Lacandona, de Oaxaca (H. Berlanga, com. pers.). Graham en el sur de Chiapas. Como no existe ninguna reserva grande protegida (1987) afirma que una pintura que Andy cn el área del Istmo, la supervivencia tanto del bosque como d e su Grayson hizo en 1864 la tomó de un pájaro avifauna es incierta. L a zona d e mayor seguridad a largo plazo para capturado a 120.6 km de Mazatlán, Sinaloa. la especie es la Reserva d e la Biosfera d e Montes Azules en la selva Durante los últimos años del siglo pasado lacandonaal sur de Chiapas, tiene un área de 3,300 kilómetros cuadrados se consideraba a la especie como poco ubicados dentro d e los 13,000 kilómetros cuadrados d e selva. Sin común en el noroeste de México, pero embargo, dicha reserva está sufriendo perturbaciones severas a causa bastante abundante en las regiones de la agricultura errante, la industria maderera y la ganadería (Myers, montañosas de Tehuantepec,Oaxaca (Graham, 1980). Otra reserva d o n d e se ha avistado recientemente a la especie 1987). es Calakmul, en Campeche, (Berlanga y Wood, 1992). Esta reserva puede ser d e gran importancia para la conservación del zopilote rey cn México, siendo necesario hacer un estudio más preciso para determinar su situación. López-Ornat (1989) la consideró un residente escaso de la reserva d e Sian Ka'an en el este d e Quintana Roo. También s e encuentra en la Reserva Especial de la Biosfera Selva del Ocote, Chiapas. Haliaeetus leucocephalus (Linnaeus, 1766) Lámina 7 Descripción: La subespecie H. l. leucocephalus es la que se encuentra en Águila cabeza blanca México. Es una rapaz grande. que alcanza una longitud total de 710 a 960 mm. Los Eduardo Íñigo- lías sexos son muy similares en coloración y dimensiones, excepto que la hembra es HISTOANIAATURAL Y ECOLOG~A: El águila cabeza blanca usualmente más pesada que el macho. La coloración habita en zonas costeras, tanto en estuarios y aguas tierra adentro que de la cabeza, la nuca, el cuello, las mejillas no se congelan durante el invierno, hasta zonas montañosas a más d e y la garganta en los adultos es completamente 2,000 m de altura con ríos y lagos. Prefiere áreas con aguas someras blanca. Las plumas cobertoras superiores donde sus presas (peces) son abundantes. Su hábitat se caracteriza también e inferiores de la cola y las plumas rectrices por la presencia d e árboles altos a las orillas de los cuerpos d e agua, lo son de color blanco. El resto del plumaje que les permite detectar a sus presas. Esta especie puede ser observada es café obscuro. El pico y los dedos son solitaria y en pareja, aunque en Alaska.se pueden concentrar parvadas de amarillos a naranja amarillento. El iris de varios cientos d e individuos (Bent, 1961; Conant et al., 1984; Brown, es amarillo fuerte. Los juveniles son cafés. 1988; Gerrard y Bortolotti, 1988; Palmer, 1988). Los juveniles tienden con la mayor parte del plumaje con manchones a congregarse en grandes grupos en las orillas de los lagos y ríos. El ante a blanco. La adquisición del color cafe águila cabeza blanca vocaliza frecuentemente cuando percha o está en el plumaje del cuerpo puede tomar varios volando. El territorio de anidación está localizado generalmente junto años; sin embargo, el color blanco de la o en las cercanías d e cuerpos d e agua. El tamaño de los territorios cola y la cabeza se adquiere entre los cuatro varía de 1 a 6 km2 .Esta variación depende de factores como la densidad y cinco años. Esta especie se puede confundir de parejas, disponibilidad de sitios de anidación y abundancia de presas, con el águila real (Aquila chrysaefos) cuando entre otros. En latitudes más altas, donde el invierno es muy severo y planea muy alto. Sin embargo, se distingue la disponibilidad de alimento es limitado, esta especie tiende a migrar de ésta por la forma más robusta del cuerpo hacia el sur a zonas menos frías. Cuando anida en zonas boscosas prefiere y el color blanco de la cabeza y plumas construir el nido sobre coníferas. Estos árboles tienden a ser los más rectrices. (Friedmann e l al., 1950; Brown y Amadon, 1968, Palmer, 1988).
FALCONIFORMES Distribución: El aguila cabeza blanca altos y robustos de la zona. Los nidos se encuentran desde el nivel del es el único tipo de águila marina en el suelo hasta más de 60 m. En las zonas desérticas y semidesérticas de Continente Americano y se encuentra México anida sobre cactus y saguaros, en las orillas d e cuerpos de restringida a la región neartica (Brown agua perennes y en acantilados. Los nidos son plataformas construidas y Amadon, 1968; Gerrard y Bortolotti, 1988). con diversos materiales como varas, ramas pequeñas, hojas verdes y Se distribuye al oeste del ContinenteAmericano heno. Los nidos miden de 0.3 a 1 m de alto por 1 a 2 m d e diámetro en desde Alaska hasta Sinaloa (Friedmann, la parte alta d e la plataforma. Cuando las pare.jas utilizan el mismo 1950; Palmer, 1988). Está mas o menos nido, cada año le agregan más materiales, se conocen registros de alguno5 restringida a las costas, asi como a los que pueden llegar hasta más de 7 m de alto y 3 m d e diámetro en la lagos y ríos en tierra adentro. En la República parte más alta, y pesan hasta 2 toneladas. Sin embargo, la mayoría de Mexicana existen tanto poblaciones residentes estos nidos no duran muchos años pero pueden ser utilizados por la como invernantes. Se les ha registrado misma pareja por más d e 10 años. La densidad varía, con una distancia en la costa y tierra firme de la Península entre dos nidos activos y exitosos de 100 m hasta casi 3 km. de Baja California, así como en las costas y algunos ríos en Sonora, Sinaloa y Chihuahua El águila cabeza blanca es monógama y s e aparea d e por vida (Friedmann etal., 1950; Sutton, 1951; Conant Si alguno d e los miembros de la pareja muere, e s substituido por un et al., 1984; Brown, 1988; Brown et al., nuevo compañero. El cortejo y la cópula varían con el clima. En áreas 1988; 1991; Palmer, 1988; Rodríguez-Estrella donde el invierno no es tan severo, como en la Península de Florida o y Brown, 1990; Henny et al., 1993). Las en las costas del Mar d e Cortés, las parejas comienzan a desplegar poblaciones anidantes solo se han reportado vuelos nupciales y a copular desde agosto y septiembre. En otras regiones en Baja California (Henny et al., 1978) más templadas estas águilas se aparean a partir d e febrero a marzo. y Sonora (Brown e t al., 1987). La nidada es d e uno a tres huevos, aunque lo normal son dos huevos por nido. La puesta de los huevos varía d e uno a cinco días. Son de forma alargada con el cascarón externo d e color blanco áspero y más bien mate. Las medidas promedio d e los huevos son 71 .S 1 x 55.20 mm. Los huevos de la nidada pueden ser puestos desde finales de octubre hasta principios de marzo en regiones menos frías, y en latitudes más al norte desde febrero hasta mayo. La incubación es realizada por ambos padres, aunque la hembra s e encarga de la mayor parte. Los padres nunca abandonan los huevos durante la incubación, la cual dura entre 3 1 y 46 días. Esta especie es muy susceptible a las perturbaciones creadas por el hombre y puede abandonar los nidos fácilmente. Conforme las crías crecen los padres pueden llevar hasta una presa cada cinco minutos. Los juveniles pueden despedazar las presas que les son traídas por sus padres a la edad d e seis a nueve semanas, cuando ya tienen todo el cuerpo cubierto d e plumas. El éxito reproductivo es variable con hasta cerca d e 2 individuos en las nidadas más exitosas. El período de anidación dura entre 7 2 y 8 8 días. Los juveniles adquieren el vuelo entre la octava y onceava semana de edad. Pueden abandonar el nido definitivamente entre la novena y treceava semana de edad. Los juveniles pueden pasar entre cuatro y 1 3 semanas en las cercanías del nido (Bent, 1961; Brown y Amadon, 1968; Henny et al., 1978; Conant et al., 1984; Brown, 1988; Gerrard y Bortolotti, 1988; Palmer, 1988; Henny et al., 1993). Se estima que s610 entre el 20-35% de los juveniles llegan a la edad de tres años. Su presa más importante son los peces. Durante el invierno o en periodos de escasez de alimento, puede alimentarse de cadáveres de peces, aves y mamíferos, incluyendo ballenas. También es común observar a esta especie en pleno vuelo robando el pescado que ha
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333