CHARADRIIFORMES ORDEN CHARADRIIFORMES \"El 10 de agosto de 1860 avistamos una bandada [de clzorlitos esquimales] que tendria un kilómetro y medio de largo por otro tanto de ancho. La suma total de sus notas parecía el silbido del viento entre el cordaje de un barco. Pero en el verano de 1906 no encontramos ninguno... Constituyen ahora una especie en camino a su desaparición.\" Fred Bodsworth, 1954 Charadrius melodus Ord, 1824 Descripción: Este chorlo mide entre 165 y 175 mm de largo. Los sexos son semejantes Chorlo chiflador en coloración, pero el plumaje cambia de aspecto entre épocas del ano. Las partes Héctor Gómez de Silva Garza superiores son de color café grisáceo pálido. con ceja, lores y collar de la nuca blancos. HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : El chorlo chiflador es una especie Partes inferiores blancas, lados del pecho migratoria presente en México de agosto a abril (Howell y Webb, con una mancha gris pálida (en invierno) 1995). Generalmente es solitaria o se encuentra en grupos pequeños o negra (en primavera). Las patas son en sus sitios d e invernación, a veces cerca d e otras especies del anaranjadas. El pico. en invierno, es negro mismo género. Sus requerimientos de hábitat en sus sitios de invernación con la base de la mandíbula inferior naranja, son muy específicos: playas arenosas de agosto a octubre y marzo y en primavera, anaranjado con la punta a abril, y bancos de arena de noviembre a febrero (Haig y Oring, negra (National Geographic, 1983; Howell 1985). y Webb, 1995). SITUACI~N: AMENAZADA. JUSTIFICACI~N: Aparentemente, existen menos de 2500 parejas de esta especie. Sus poblaciones han disminuido en años recientes y siguen disminuyendo a pesar de los esfuerzos de protección que se realizan en sus áreas d e anidación (Collar et al., 1992). Esta especie es considerada vulnerable por Birdlife International (Wege
CHARADRIIFORMES Distribución: Anida en el centro y este y Long, 1995) y amenazada por SEDESOL (1994). Hasta ahora no de los Estados Unidos y sur de Canadá; se han realizado esfuerzos de protección en sus áreas de invernación, pasa el invierno en la costa de los Estados ni investigación para determinar los posibles factores que amenazan Unidos desde Carolina del Norte hasta la población en estos sitios. Texas, en algunas islas del Caribe y en la costas de México, especialmente las CONSERVACI~N:El Único sitio protegido donde se ha registrado del Golfo de México (Collar et al., 1992; esta especie en México es Ría Lagartos. Otros sitios importantes Howell y Webb, 1995). de invernación, por ejemplo en la costa de Tamaulipas, están bajo riesgo de ser alterados por la construcción de un Canal Intracostero. Existen registros de esta especie en la costa de Nayarit y Sinaloa antes de 1982, pero ningún registro reciente de esta costa a pesar de que se le ha seguido buscando con la misma intensidad. Una comparación de censos de esta especie en la temporada de anidación con censos invernales, revela que se desconoce el paradero invernal de casi la mitad de los individuos de esta especie (Howell, 1993). Es necesario realizar censos en las playas potenciales de invernación, tanto en la costa del Golfo de México y Caribe Mexicano (donde quizás ocurra) como en la costa del Pacífico de Sonora a Nayarit, para buscar áreas críticas que alberguen concentraciones importantes de esta especie. Recientemente se descubrió que entre el 30 y 50% de la población total pasa el invierno en la Laguna Madre en Texas y Tamaulipas. Descripción: El chorlo llanero mide de Charadrius montanus J.K. Townsend, 1837 Lámina 15 215 a 230 mm. Los sexos son semejantes en coloración, pero el plumaje cambia Chorlo llanero ligeramente de aspecto entre épocas del año. Las partes superiores son café grisáceo Héctor Gómez de Silva Garza pálido con ceja, frente y anillo ocular blancos; las partes inferiores son blancas.En primavera, HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : Se considera que el chorlito llanero existe una mancha negra en los lores y es una especie poco común en México. Habita en pastizales semiáridos la frente, y los lados del cuello y del pecho y tierras de cultivo; muchas veces está asociado a colonias de perritos están teñidos de canela (National Geographic, de las praderas (Cynomys) u otros lugares con cierta proporción 1983; Howell y Webb, 1995). de suelo desnudo (Knowles et al., 1982; Ehrlich et al., 1988; Knopf y Miller, 1994). Generalmente se encuentra en grupos medianos o grandes (Gómez de Silva et al., 1996). Inverna en el norte de México hasta Zacatecas y San Luis Potosí. SITUACI~N: AMENAZADA J U S T I F I C A C I ~ N :Las poblaciones de esta especie disminuyeron en un 60% entre 1966 y 1991 (Knopf, 1994). Las razones de esta
CHARADRIIFORMES disminución son desconocidas; sin embargo, se supone que la destrucción Distribución: En la temporada de de las colonias de perritos de las praderas (Cynomys) y otros pastizales reproducción se encuentra en el centro en Estados Unidos son una de las causas principales de la disminución oeste de los Estados Unidos y Canadá. de la especie. Este chorlito es considerado como amenazado por En la temporada de invernación se encuentra la SEDESOL (1994) y como vulnerable por Birdlife International en el sudoeste de los Estados Unidos y (Wege y Long, 1995). el norte de México (National Geographic, 1983; Howell y Webb, 1995). C O N S E R V A C I ~ N :En los Estados Unidos forma parvadas en invierno; sin embargo, en México han sido muy escasos los registros de parvadas. Wege y Long (1995) mencionan que es importante buscar sitios críticos de invernación en México. Gómez de Silva et al. (1996) encontraron más de 30 individuos en una colonia de perritos de las praderas en San Luis Potosí. Dado la preferencia de esta especie por pastizales creados o mantenidos por perritos de las praderas (Knowles et al., 1982; Ehrlich et al., 1988),sería importante realizar censos de esta especie en lugares donde existen dichos mamíferos. Las extensas colonias de perritos llaneros del noroeste de Chihuahua, en la región de Janos-Nuevo Casas Grandes son refugios de individuos de esta especie (Manzano et al., 1999). Numenius borealis (Forster, 1772) Descripción: Es un ave de tamaño pequeño con una longitud total de 290 a Zarapito boreal 340 mm, caracterizada por su pico largo y curvo (Figura 16). El dorso es de color Enriqueta Velarde café y el vientre es color crema con pintas cafés en forma de \"Y\" o simples. La cabeza HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: Habita en pastizales, sabanas y tiene una línea café oscuro y una línea zonas costeras de agua dulce, salobre o salada. Anida en la tundra clara en la corona. El pico es largo y curvo ártica. Es una especie que realiza una larga migración desde el norte color beige en la base y obscureciéndose del Continente hasta Argentina. Anteriormente, durante las migraciones, hacia la punta, en donde es negruzco. se le veía en grandes parvadas en los pastizales. No se conoce la Las cobertoras primarias son cafés; a veces magnitud del efecto de la destrucción de estos ambientes para fines las mayores tienen una franja terminal blanca. agrícolas en sus poblaciones. No se ha estudiado su biología reproductiva Las cobertoras alares inferiores son color y no se conoce actualmente ningún sitio de anidación (Hayman et canela y las plumas primarias y secundarias al., 1986). Se alimenta de plantas o de invertebrados terrestres y oscuras (Hayman et al., 1986). La cola acuáticos, así como de caracoles en las costas lodosas. Su nido es es café grisácea con barras cafés y las un hueco en el suelo con hojas secas y pasto y pone cuatro huevos. patas son color gris azuloso. Las alas sobresalen La cría nace a principios de julio (Diamond et al., 1989). de las plumas de la cola cuando se encuentra en reposo, pero la punta de los dedos JUSTIFICACI~N:Históricamente era una especie muy abundante no sobresale de la cola cuando está en en su área de distribución, en especial en el este de Norteamérica. vuelo. No hay diferencias en el plumaje con la edad ni entre los sexos. La hembra es ligeramente más grande que el macho.
CHARADRIIFORMES Distribución: Anteriormente anidaba en Actualmente se encuentra casi extinta debido a la cacería desmedida el noroeste de Canadá y posiblemente entre 1850 y 1890 y a la alteración de su hábitat (Peterson, 1980; también en Alaska. Migraba hacia Sudamérica AOU, 1983; Hayman et al., 1986). La declinación de sus poblaciones a lo largo del sureste de Canadá o Nueva fue reportada en 1870; y para 1890había desaparecido casi por completo, Inglaterra y el Océano Atlántico. Las áreas y ya nunca se recuperó. El novelista Bodsworth (1954) así describió de invernación más importantes eran entre el sur de Brasil y el centro de Argentina la cacería de la especie: \"... Pero las mayores matanzas ocurrieron y, ocasionalmente, hasta Chile hacia el oeste. La ruta de migración hacia el norte después que las aves hubieron cruzado el Golfo de México en la era un poco más hacia el oeste, a través primavera y las aves se dirigían hacia el norte, atravesando las llanuras de Centroamérica, Texas y la Planicie Central norteamericanas. Estas bandadas recordaron a los colonos de la región en EUA. Se le registraba en forma esporádica los vuelos de las palomas pasajeras, y entonces bautizaron a los en la Isla Baffin, Bermuda, Groenlandia, chorlitos con el nombre de palomas de las llanuras. Cuando una Irlanda, Gran Bretafía, las Malvinas, las parvada descendía, cubría de 16 a 20 hectáreas. La matanza era Pribilof y el extremo oriental de Rusia. Hoy en día se le encuentra en forma escasa casi increíble. Los cazadores ... mataban pájaros hasta cargar un y local al este del río Mississippi. Hace una década se le registró en Guatemala vagón\". Se ha registrado ocasionalmente en las últimas décadas, y (Rappole et al., 1983). rara vez se ha verificado por medio de un ejemplar o fotografía. La mayoría de los registros recientes han sido en Texas. El último registro confiable fue en Mar Chiquito, Córdoba, Argentina en octubre de 1990 (Jaramillo, 1992). C O N S E R V A C I ~ N :Es una especie considerada como en peligro de extinción o extinta. La cacería excesiva la ha llevado casi a la extinción. Está protegida por la ley en Canadá, Estados Unidos y México, y parte de su área de reproducción histórica está dentro de áreas protegidas. Sin embargo, no existe ningún proyecto específico para recuperar sus poblaciones. Figura 16. Zarapito boreal ( ~ i b u j o M: arco Pineda).
CHARADRIIFORMES Larus lzeermanni (Cassin, 1852) Lámina 16 Descripción: Es de tamaño mediano, con una longitud total de 460 a 530 mm y peso Gaviota ploma de 470 g (E. Velarde obs. pers.). No hay dimorfismo sexual en la coloración del plumaje. Enriqueta Velarde El plumaje varía de acuerdo a la edad y a la estación del año. La coloración del H I ~ T O RNIAATURAL Y E C O L O G ~ A : La gaviota ploma llega a las áreas plumaje de los juveniles es de apariencia de anidación entre febrero y marzo. La época de establecimiento moteada. El pico es negro y las patas gris del territorio y la puesta de huevos es en abril. Los polluelos nacen oscuro. El adulto en reproducción tien la en mayo y se dispersan en junio y julio hacia el norte y sur a lo cabeza blanca y el área dorsal gris oscuro; largo de la costa del Pacífico. Algunos individuos permanecen en la zona ventral, el área pélvica y las cobertoras las cercanías de las colonias reproductivas a lo largo de todo el caudales son gris claro. Las alas son gris año (Harrison, 1983; Velarde, 1989).Anida principalmente en sitios oscuro con las primarias y las secundarias planos en islas oceánicas. El sustrato sobre el cual anida varía negruzcas en la zona dorsal y grises en entre islas, e incluye rocas, arena, tierra y guano. Generalmente la ventral, algunas de ellas con la orilla anida en las zonas con escasa o sin vegetación, cerca de alguna blanca. La cola es negra, el pico y el anillo roca que proteja al adulto y los polluelos del viento y el sol (Velarde, ocular son rojos y las patas son negras. 1989). La distancia entre nidos varía según el sustrato y los obstáculos El iris es café-plateado (Harrison, 1983; del terreno, y varía entre 8 a 110 nidos en 100 m2 (Velarde, 1989). Velarde, 1989). El nido es muy rudimentario y consiste, generalmente, en una concavidad natural del terreno excavada por la gaviota y rodeada de algunas Distribución: Anida principalmente en las ramitas o plumas. El nido es construido por ambos miembros de islas del Golfo de California. Por lo menos desde 1877, Streets mencionó a la Isla Rasa la pareja monógama (Velarde, 1989). Ponen de 1 a 3 huevos y el como un sitio particular para la reproducción de esta especie; actualmente ahí anida el período de incubación es de 26 días aproximadamente (E. Velarde, 95 % de la población de la especie. También obs. pers.). Los polluelos, que son semi-nidífugos, nacen con plumón se le ha visto anidando en las Islas Cardonosa, ya desarrollado y la capacidad de locomoción se desarrolla un par Choyuda, San Idelfonso, Carmen, San Jorge, de días después de nacidos. Presentan la capacidad de permanecer Salsipuedes, Monserrat, Isabela, las Tres en el territorio hasta una edad de 1.5 meses, que es cuando comienzan Marietas y Pajarerae islotes La Peñay Cerotero. a volar. Son alimentados por los padres durante un par de meses. En el Pacífico en las islas San Benito. Del Se alimentan principalmente de sardinas y anchovetas en el Golfo Centro y San Roque (AOU,,1983; Anderson de California (Velarde et al., en prensa; E. Velarde, obs. pers.) et al., 1976; Gaviíio y Uribe, 1980; G. Gaviíio pero su dieta en el Pacífico se desconoce. Algunos de sus depredadores com. pers.; Huey, 1927b; Thayer, 1911;Velarde, naturales más frecuentes de huevos y polluelos son la gaviota pata 1989).Se distribuyeen la época post-reproductiva amarilla (Larus livens) y el cuervo común (Corvus corax). Los a lo largo del Golfo de California (Van Rossem, juveniles y adultos son depredados principalmente por el halcón 1932; E. Velarde obs. pers.) de la costa del peregrino (Falco peregrinus) (Velarde, 1989, 1992, 1993). Pacifico hasta Colima (Howell y Webb, 1995). Es residente desde la Columbia Británica, SITUACI~N: AMENAZADA Canadá, hasta Guatemala (AOU, 1983; Harrison, 1983). JUSTIFICACI~N:Esta especie está considerada como vulnerable principalmente por la limitada distribución actual de sus colonias reproductivas, ya que el 95% de la población total de la especie se reproduce en Isla Rasa, Baja California (Velarde, 1989; Velarde y Anderson, 1993;Vermeer et al., 1993). Posiblemente, las poblaciones de las islas donde actualmente se encuentra en pequeños números fueron mayores en el pasado. Por ejemplo, en Isla San Idelfonso,
CHARADRIIFORMES 1 en donde actualmente hay alrededor de 800 parejas anidando(E. Velarde, obs. pers.) W. Brown Jr. reportó más d e 15,000 individuos anidando (Thayer, 1911). Isla Rasa era uno d e los principales sitios d e extracción d e guano hace aproximadamente un siglo; luego fue utilizada como sitio tradicional de colecta de huevo de aves marinas, que eran usados para la elaboración de pan u otro tipo de alimentos por los habitantes de la región. A mediados de este siglo la población de esta especie llegó a disminuir alarmantemente (Velarde, 1989). Además, en Isla Rasa había dos especies de mamíferos exóticos: el ratón doméstico (Mus musculus) y la rata negra (Rattus rattus). La rata depredaba huevos y polluelos pequeños (Velarde, 1989). CONSERVACI~N: Isla Rasa fue declarada Santuario de Aves Marinas Migratorias por el Gobierno d e los Estados Unidos Mexicanos en 1964 (Diario Oficial). En 1978 el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos declaró 53 islas del Golfo d e California y d e la costa occidental de la Baja California, reservas d e flora y fauna (Diario Oficial, 1978). Con esto se dio el primer paso hacia una conservación efectiva de muchas de las especies que las habitan. La presencia de biólogos de la UNAM, que estudian las poblaciones d e aves marinas desde 1979, tuvo como consecuencia que la colecta y consumo de huevos de la gaviota ploma y otras especies de aves que anidan en la isla, se suspendiera. Actualmente, este es un problema controlado y casi inexistente. En 1995, el Instituto d e Ecología d e la UNAM llevó a cabo un programa de erradicación d e los ratones y ratas de Isla Rasa bajo la supervisión del biólogo Jesús Ramirez. Este proyecto, el primero en ser exitoso en México, logró la total erradicación de estas especies de roedores introducidos en la isla. Con objeto de mantener a la isla libre de roedores se debe mantener un monitoreo sistemático en la isla, que permita detectar su presencia. Descripción: Es un ave marina de tamaño Sterna elenans (Gambel, 1849) Lámina 17 pequeno con una longitud total de 410 a 480 mm y un peso de alrededor de 250 Charrán elegante gramos (E. Velarde obs. pers.). Las patas son cortas y el pico y alas alargados. No Enriqueta Velarde existe diferencia entre ambos sexos, excepto en el pico que en el macho es aproximadamente HISTORIANATURAL Y E C O L O G ~ A : E s t a e s p e c i e , c u y a s á r e a s d e 10% mayor que el de la hembra. Los juveniles anidación han disminuido en forma notable, se encuentra actualmente y los adultos no reproductivos presentan anidando en sólo tres localidades conocidas; dos de ellas son costeras diferencias en sus plumajes con respecto y la otra es una isla oceánica. La disminución se debe, en forma al del adulto durante la fase.reproductiva. principal, a la colecta de sus huevos por habitantes de la zona En el adulto reproductivo la cabeza blanca para su comercio y a la frecuente perturbación de sus colonias de presenta una cresta negra y larga en la anigación que hacen que los adultos que están incubando dejen el parte posterior. El cuerpo es dorsalmente nido expuesto a depredadores como gaviotas y cuervos. Otro problema gris claro y blanco en la zona ventral y en la zona dorsal de la cadera; el vientre
CHARADRIIFORMES presenta un ligero color rosado. Las alas son gris claro en su parte dorsal, con las l primeras tres primarias de color gris oscuro. La parte inferior de las alas es blanca. es la introducción de especies exóticas. Llega a sus áreas de reproducción La cola es blanca y ahorquillada. El iris de Isla Rasa entre marzo y abril y el abandono de la colonia es es café y el pico es amarillo o anaranjado. entre junio y julio (Tobón, 1992; Velarde, 1989). Generalmente, Las patas son negras, naranja o manchadas ponen un solo huevo. La incubación es de duración variable con de ambos colores (AOU, 1983; Harrison, un intervalo de 23 a 27 días (Schaffner, 1982). Anida en colonias 1983). El adulto no-reproductivo es parecido de cientos de individuos, generalmente asociada a otras especies al adulto en reproducción, excepto que de charranes y gaviotas (Tobón, 1992;Velarde, 1989). Prácticamente la frente y la parte superior de la cabeza carece de conductas de defensa contra depredadores. Los polluelos son blancas (Ridgway, 1919). dejan la colonia a los pocos días de nacidos y forman agrupaciones, llamadas \"guarderías\", en donde los padres llegan a alimentarlos Distribución: Anida principalmente en en forma periódica. Su alimento consta, principalmente, de anchovetas Isla Rasa, Baja California, donde se encuentra y sardinas en el Golfo de California (Tordesillas, 1992, Velarde et aproximadamente el 97% de la población al., en prensa; Velarde et al., 1994) y de anchovetas en el Pacífico total de la especie, entre 45,000 y 150,000 (Schaffner, 1982). La duración de la dependencia del polluelo hacia individuos, en los años de 1986 y 1996 los padres es de varios meses. La mayoría de los inmaduros no (Tobón, 1992; E. Velarde, obs. pers.). Los regresan a las áreas de reproducción, aunque se llega a ver a alguno otros Únicos sitios de anidación conocidos en forma esporádica (Velarde, 1989). Sus depredadores naturales en la actualidad se encuentran en la costa son las gaviotas ploma (Larus heermanni) y la pata amarilla (Larus de California: en la Bahia de San Diego livens) y el cuervo común (Corvus corax), en las fases de huevo y (Schaffner, 1982) con alrededor de 1.000 polluelo. Los adultos son frecuentemente depredados por el halcón individuos, y Bolsa Chica (E. Palacios com. peregrino (Falco peregrinus), por lechuzas y búhos (Tyto alba y pers.) con menos de 100 individuos. Bubo virginianus) (Schaffner, 1982; Velarde, 1989; 1993). Históricamente se informa de la existencia de colonias de anidación en las cercanias SITUACI~N: AMENAZADA. de Guaymas, las islas Cerralvo, San Jorge, Trinidad, Isabela, San Roque y San Pedro JUSTIFICACI~N:Esta especie anidaba en diversas localidades Mártir, la Laguna Ojo de Liebre y la Bahia del Golfo de California. La mayoría de lascolonias fueron destruidas de San Sebastián Vizcaíno (Saunders, 1896; por la colecta comercial de huevos (Walker, 1951) y la introducción Brewster, 1902; Ridgway, 1919; Bent, 1921; del gato doméstico (Felis domesticus) en algunas islas (Banks, 1963). Mailliard, 1923; Bancroft. 1927b; Hellmayr, Esto ha causado un decremento en las poblaciones y en el número 1932;AOU, 1983).En la epoca postreproductiva de colonias de anidación. Actualmente el 97% de la población anida se dispersa hacia el norte hasta San Francisco en Isla Rasa (Figura 17), de un solo kilómetro cuadrado, que está y, luego hacia e l sur, hasta las costas de localizada en el Golfo de California, por lo que se considera vulnerable Perú y Chile; se han encontrado algunos (Tobón, 1992; Velarde, 1989). individuos en el este de Texas e Irlanda (Harrison. 1983). C O N S E R V A C I ~ N :Isla Rasa fue declarada Santuario de Aves Marinas Migratorias por el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos en 1964 (Diario Oficial). En 1978 el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos declaró 53 islas del Golfo de California y de la costa occidental de la Baja California, reservas de flora y fauna (Diario Oficial, 1978). El trabajo de investigadores de la UNAM ha contribuido a que el problema de la colecta de huevos por los habitantes locales sea prácticamente inexistente. Además, la total erradicación de las ratas y ratones de Isla Rasa, llevado a cabo por el Instituto de Ecología de la UNAM, bajo la coordinación del biólogo Jesús Ramírez, ha contribuido a que aumente su población.
CHARADRIIFORMES Figura 17. Sterna elegans (Foto: Fulvio Eccardi). Descripción: Es un ave marina muy Sterna antillarum (Mearns, 1916) Lámina 16 pequeha, de una longitud total de 200 a 280 mm y un peso de 43 a 58 g (Hays, Charrán mínimo 1980; Clapp e t a ~ .1, 983). NO existe diferencia entre ambos sexos. Hay variaci6n estaciona1 Enriqueta Velarde en el plumaje y diferencias en el juvenil y adulto no reproductor con respecto al HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: Esta especie frecuenta las playas adulto durante la fase reproductiva. La con arena, tierra, lodo, restos de conchas, piedras pequeñas o grava, frente es blanca que se extiende en una con ninguna o poca vegetación. Se reproduce en las costas del \"V\" sobre el ojo. La corona y la nuca son Pacífico. Pone 2 ó 3 huevos color beige, con algunas manchas cafés, negras, extendiéndose en una franja sobre en una concavidad excavada en la zona costera (Massey, 1974; los ojos y hacia la base del pico. El resto Massey y Atwood, 1981; Clapp et al., 1983; García y Ceballos, de la cabeza es blanca. El dorso es gris 1995). Forma colonias, a veces asociándose con otras especies del con la rabadillay cobertoras caudales superiores mismo género. Anida en áreas planas con escasa o nula vegetación blanco grisáceo y el vientre blanco. Las y sustrato de arena, piedras y conchas, en el cual huevos o polluelos primeras 2-3 primarias y sus cobertoras son perfectamente crípticos. El período de incubación comienza son negruzcas, con un matiz grisáceo; el en mayo y dura aproximadamente 22 días (Massey, 1974; Clapp et resto del dorso alar es gris claro. La cola al., 1983). Los polluelos permanecen en el nido durante algunos es corta, blanca y en forma de horquilla. días, aunque desarrollan rápidamente su capacidad locomotora desde Hay 7 subespecies reconocidas (Harrison, el primer día de nacidos. Comienzan a volar alrededor de los 20 1983). Se considera que S. a. browni es días (Massey y Atwood, 1981). Se alimentan de pequeños peces o la subespecie que ócupa el Pacifico Mexicano. invertebrados, que capturan en aguas someras cerca de sus colonias, ya sea individualmente o en pequeños grupos (Bent, 1986). Algunas de sus principales presas son peces de los géneros Atherinops, Engraulis
CHARADRIIFORMES y Anchoa (Swickard, 1972; Massey, 1974). En Cuixmala, Jalisco, Distribución: Es un ave residente de se realizó un estudio del éxito reproductivo de la especie y se encontró verano en la costa del Pacifico desde el que en1992, de 58 nidos se lograron un total de 63 volantones norte de California y costa del Golfo de (54%); en 1993 de 16 nidos se lograron 7 volantones (22%). Las California hasta el Istmo de Tehuantepec; diferencias fueron probablemente por cambios climáticos causados en la costa Atlántica se le encuentra en por un huracán. En los años siguientes se siguió registrando a la el norte de Tamaulipas y de la Península especie, en 1994 con 10 nidos y en 1995 con 38. La anidación en de Yucatán a Honduras. Se le considera esta playa seguramente es porque Cuixmala es una playa protegida como transeunte en la costa del Golfo de (García y Ceballos, 1995). Esta especie es depredada por pequeños México. Es residente desde Jalisco hasta carnívoros terrestres, aves de presa diurnas y nocturnas y cuervos, el extremo norte de Chiapas en la costa (Clapp et al., 1983) y por el hombre, quien recoge sus pequeños Pacífica (Massey, 1977; USFWS, 1980b; huevos para alimento y mata a los adultos para taxidermia y comercio. Clapp el al., 1983; Palacios, 1988; Howell SITUACI~N: AMENAZADA y Webb, 1995; García y Ceballos, 1995). JUSTIFICACI~N:A fines del siglo XIX esta especie era abundante Históricamente su hábitat se ha ido reduciendo a lo largo de su área de distribución. Sin embargo, el comercio de paulatinamente. La subespecie brownise ejemplares disecados y otro tipo de usos afectó negativamente sus distribuye del sur de California, Estados poblaciones (Bent, 1986).Aunado a esto, la destrucción de su hábitat Unidos a la costa Pacifica de Baja California de anidación y de alimentación debido a la expansión humana (Palacios y en general en toda la costa del Pacifico. y Guzmán, 1987), especialmente en las costas de California, ha provocado la reducción en sus poblaciones. En California 1909 había una colonia de anidación de 600 parejas en Huntington Beach y en 1915 otra de 1,000 parejas en los condados de Orange y San Diego (Seymour, en Palacios, 1988). Craig (1971) estimó que en 1970 sólo había unas 300 parejas reproduciéndose en California. En 1975 se informó de 600 parejas (Seymour, en Palacios, 1988) y en 1980 de unas 900 (Massey, 1981). Datos recientes indican que la población reproductiva en Estados Unidos es de cerca de 2,000 parejas, en aproximadamente 30 colonias distribuidas a lo largo de la costa (B. Massey en Palacios y Mellink, 1996). En México la especie es poco común. Carvacho et al., (1989) reportaron una colonia cerca de San Felipe, B. C. Amador e t al. (obs. pers.) informan sobre dos colonias de reproducción, una en la ensenada de La Paz y otra, la primera colonia insular conocida, en Isla Santa Margarita, en el Pacífico. En el Golfo de California (costa de Sonora y de Baja California) existen al menos 400 parejas (Palacios y Mellink, 1996), por lo que se considera un residente de verano común. En la playa de la Reserva de la Biosfera Charnela-Cuixmala, Jalisco se registraron 122 nidos entre 1992 y 1995, de los cuales la mayoría se perdió por depredación por animales silvestres o erosión de la playa (García y Ceballos, 1995). Se conocen unas 40 colonias de anidación de esta especie y se estima que existen alrededor de 1,200 parejas reproductivas (Palacios, 1988). De acuerdo a Palacios y Mellink (1996) la población de charranes mínimos en la costa del Golfo de California debe considerarse en peligro, ya que su número es pequeño, la perturbación humana es grande y algunos componentes del hábitat están siendo modificados.
CHARADRIIFORMES CONSERVACI~N:La especie está considerada como amenazada por el USFWS de los Estados Unidos de América y como en peligro de extinción por SEDESOL (1994). Existe un programa de estudio de esta especie en el Departamento de Biología Marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, mediante el cual se está tratando de conocer el tamaño y la localización de sus colonias de anidación en México, así como aspectos de su biología reproductiva como la productividad de sus colonias y las causas de posibles fracasos reproductivos. Descripción: Es un ave marina pequeña, Synthliboramphus hypoleucus (Xántus de Vesey, 1860) Lámina 18 con una longitud total de 240 a 270 mm. El vientre y la parte inferior de la cabeza Mérgulo de Xantus son de color blanco excepto por 10sflancos que presentan un color negruzco hasta las Enriqueta Velarde extremidades posteriores. El dorso y la parte superior de las alas son negruzcos y la H ~ S T O RNIAATURAL Y ECOLOG~A: Anida en colonias en el suelo, parte inferior blanca con la orilla posterior cuevas, bajo grandes piedras y arbustos densos en islas desérticas grisácea. La cola es negra y corta. No presenta oceánicas. Pone 1 ó 2 huevos, entre marzo y julio. Los huevos variaciones estacionales en el plumaje. El presentan una gran variación en su coloración base, que va desde iris es pardo-negruzco, el pico negro, las el café oscuro hasta el beige o azul pálido; la mayoría son verduscos patas negro azuloso y el anillo ocular blanco con manchas pardas (Manuwal, 1984; Jehl y Everett, 1985). Ambos (Harrison, 1983; Udvardy, 1977). Ambos sexos incuban la nidada durante alrededor de 33 días, tomando sexos y 10sjuveniles son iguales. La subespecie turnos de 48 a 62 horas. El huevo tiene un peso igual al 24 % del S. h. scrippsi (Green y Arnold, 1939 en adulto; este es el huevo más pesado, en proporción al peso del AOU, 1983) es originaria de la Isla Guadalupe adulto, dentro del grupo de los alcidos. Esto proporciona un mayor y presenta el rostro blanco con plumas oscuras grado de desarrollo al embrión antes del nacimiento, dándole al frente y detrás del ojo (Drost y Lewis, 1995; polluelo mayores probabilidades de supervivencia una vez que ha Harrison, 1983). dejado el nido (Manuwal, 1984). Aunque solamente el 50 % de los huevos llegan a producir un polluelo, casi el 100% d e los polluelos nacidos alcanzan la edad de volar. Los polluelos dejan el nido entre dos y cuatro días después del nacimiento con destino al mar, en donde son alimentados por los padres. A veces los polluelos van montados sobre la espalda de alguno d e los padres pero, en general, nadan en forma independiente (Manuwal, 1984). Se alimentan de pequeños peces y crustáceos. Pasan la etapa post-reproductiva en alta mar, en las aguas adyacentes a las islas en donde se reproduce. Migran hacia el norte en el otoño, y se les puede observar en pareja (Drost y Lewis, 1995; Harrison, 1983). SITUACI~N: AMENAZADA Distribución: Anidan en las islas de la J U S T I F I C A C I ~ N :Se tiene muy poca información acerca de la costa de California como San Miguel, Anacapa, conducta y de la dinámica de poblaciones de esta especie. Se calcula
CHARADRIIFORMES que el número total de individuos reproductivos es de 3,500 en las Santa Bárbara y Channel y de la costa islas de California y otros tantos miles en las de Baja California occidental de Baja California, como Coronado, (Manuwal, 1984). Dado el reducido número de su población, a su Todos Santos, San Benitos, Natividad, distribución restringida y al hecho de que es susceptible a los depredadores Guadalupe e islotes adyacentes (Willet, terrestres, como ratones, ratas, gatos y zorras que han sido introducidos 1933; AOU, 1983; Harrison, 1983; Jehl y en algunas de las islas en que anida, se encuentra clasificada como Everett, 1985). Pasa el invierno en alta vulnerable. Estos depredadores pueden consumir huevos, polluelos mar desde el centro de California y en y adultos en la cuevas de anidación, a lo cual el mérgulo es sumamente ocasiones llega al norte de California y susceptible por sus hábitos coloniales (Manuwal, 1984). hasta el sur de Baja California; puede llegar a Oregon, Washington y Columbia Británica CONSERVACI~N:Varias de las islas de California en donde anida (AOU, 1983; Harrison, 1983). La subespecie la especie son reservas y están protegidas; además, en las islas en de la Isla Guadalupe (S. h. scrippsg ha donde hay especies de mamíferos introducidos, existen programas sido observada anidando en las Islas San de erradicación de dichas especies exóticas. Algunas de las islas Benitos y Santa Bárbara (Delong y Crossin, mexicanas en donde anida esta especie son también reservas (Diario 1968). Oficial, 1978), pero no existen programas de erradicación de mamíferos introducidos, ni una protección adecuada contra cualquier tipo de perturbación. Es por lo tanto necesario evaluar la situación actual de la especie en las islas mexicanas, para determinar medidas apropiadas para su conservación. Synthliboramphus craveri (Salvadori, 1865) Lámina 18 Descripción: Es un ave marina pequeña, con una longitud total de 220 a 260 mm Mérgulo de Craveri y un peso promedio de 134 g. La coloración del dorso es café oscuro y la del vientre Enriqueta Velarde es blanca, excepto por un semicollar y flancos oscuros hasta las extremidades HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : Esta especie anida entre febrero posteriores. Las alas son negruzcas en y julio en oquedades formadas entre las rocas, poco más arriba de la parte superior y en la inferior las coberturas la línea de mareas, y pone uno o dos huevos moteados. El periodo son café grisáceo; las axilares son blancas; de incubación es de 32 días, es compartido por los dos adultos de las primarias y las secundarias son gris la pareja y el relevo se lleva a cabo durante la noche. Los polluelos oscuro. La cola es negra y corta. Los dos nacen bien desarrollados y dejan el nido con destino al mar entre sexos son iguales. No tienen variaciones 2 y 4 días después de nacidos. Ahí son alimentados por los padres estacionales en el plumaje. El pico es negro hasta que terminan su crecimiento. Se alimentan de pequeños peces y las patas azulosas; el anillo ocular es pelágicos, larvas de peces y pequeños crustáceos (De Weese y Anderson, blanco (Udvardy, 1977; AOU, 1983; Harrison, 1976; Harrison, 1983). Después de la reproducción (entre agosto 1983). y octubre) se mueven en grupos familiares hacia el sur en el Golfo de California (Harrison, 1983). Los adultos permanecen aparentemente en parejas durante todo el año (De Weese y Anderson, 1976).Algunos de sus depredadores naturales son ciertas especies de gaviotas, gavilanes, el halcón peregrino y la lechuza de campanario, los que se alimentan tanto de adultos como de juveniles (De Weese y Anderson, 1976; Udvardy, 1977; Manuwal, 1984; Velarde, obs. pers.).
CHARADRIIFORMES Distribución: Anida en las islas del Golfo SITUACI~N: AMENAZADA. de California en Roca Consag, las lslas Encantadas, San Jorge, Estanque, Partida, JUSTIFICACI~N:Esta especie, poco abundante, está considerada San Esteban, San Pedro Mártir, San Pedro como vulnerable a causa de su escasez. Debido a sus hábitos de Nolasco, San Ildefonso, Pelicano, San Francisco. anidación, la principal fuente de mortalidad, tanto para adultos Espíritu Santo y, posiblemente, Farallón como para huevos y polluelos, es la presencia dehamíferos introducidos, de San Ignacio. En la costa occidental como ratas (Rattus spp.) y gatos (Felis catus), así como la perturbación de Baja California se le encuentra en las humana directa. Las islas de la península de Baja California son lslas San Benito. Pasa el invierno en alta un hábitat adecuado para la anidación de la especie pero, desgraciadamente, mar en el Golfo de California y a lo largo en algunas de ellas ya se han introducido ratas y gatos (De Weese de la costa del Pacífico hasta California y Anderson, 1976; Manuwal, 1984; Ramírez y Urbano, 1992). Por y, en ocasiones, hasta Oregon al norte y ejemplo, en 1877 Streets, y Bent en 1917 (Bent, 1919) la encontraron Guatemala en el sur (Bancroft, 1927a; Banks, anidando en Isla Rasa, donde actualmente no anida, seguramente 1963; De Weese y Anderson, 1976; AOU, por la introducción de ratas y ratones (Rattus rattus y Mus musculus), 1983; Harrison, 1983). durante las operaciones de extracción de guano llevadas a cabo hace aproximadamente un siglo en dicha isla. CONSERVACI~N:Las islas del Golfo de California, en donde anida, se encuentran protegidas como refugios de vida silvestre (Diario Oficial, 1978). Esto ha proporcionado protección a algunas poblaciones de este mérgulo. No existe, sin embargo, información sobre la situación actual y tamaño poblacional de la especie. También se desconocen los factores que inciden negativamente en las poblaciones. Es necesario definir una estrategia para la conservación de las áreas de anidación basada en estudios de campo específicos.
COLUMBIFORMES ORDEN COLUMBIF'ORMES \"En la oscuridad de una mañana en 1667, por decir, durante una tormenta, ella se refugio bajo una fría cornisa de piedra ... reposó su cabeza en su cuerpo, esponjó sus plumas para calentarse ... Esperó. No lo sabía, nadie lo sabía, pero era el último dodo en la Tierra. Cuando la tormenta pasó, nunca volvió a abrir sus ojos. Esto es extinción\". David Quammen, 1996 Columba leucoceahala Linnaeus. 1758 Descripción: Es una paloma de tamaño grande, similar a la paloma domestica. Paloma corona blanca El color del cuerpo es de azul oscuro a gris oscuro; la nuca es color castaño y Salatiel Barragán los lados del cuello verde-bronce metálico. La característica más sobresaliente de Historia Natural y Ecología: La paloma corona blanca anida la coloración es su cabeza y frente de generalmente en manglares ubicados en cayos, islas e islotes. Son color blanco (Figura 18); el iris del ojo aves gregarias y forman colonias d e anidación, El nido, d e 30 a 60 es blanco o blanco amarillento y el pico cm, formado por ramas, raíces y varas, está ubicado en la parte y patas son de color rojo brillante. Los media y elevada d e árboles y arbustos. La reproducción se efectúa individuos inmaduros son color gris-humo de junio a septiembre. Ponen de 1 a 2 huevos blancos de forma (Blake, 1972; Goodwin, 1977; Bond, 1980). elíptica y casi oval (Bond, 1980; Terres, 1980). La hembra y el macho incuban los huevos, que requieren de un tiempo aproximado de 17 a 19 días para eclosionar. En los primeros días los polluelos son alimentados con una secreción nutritiva denominada \"leche de paloma\", segregada por los adultos en la membrana del buche. Posteriormente, las crías toman del pico del adulto alimentos predigeridos, hasta que son autosuficientes. S e alimentan básicamente d e frutas, semillas e insectos; ocasionalmente consumen caracoles y granos cultivados. Entre las especies d e plantas incluidas dentro d e su dieta se encuentra el fruto del chechén negro (Metopium brownei), palma chit (Trinax radiata), caracolillo (Syderoxylon gaumeri) y supte (Acacia dolichostachya). En los cayos ubicados en la Bahía
Distribución: La paloma corona blanca de Ascensión y la Isla de Cozumel, buscan su alimento en lugares es una especie endémica de las islas de cercanos a sus áreas de anidamiento y descanso. En las primeras la costa del Caribe y Centroamérica, desde horas del día se desplazan de los sitios de anidamiento y descanso el norte de la Península de Yucatán al a las áreas d e alimentación. Algunos individuos se introducen en noreste de Panamá, extremo sur de Florida, la porción continental de Quintana Roo, en áreas dominadas por Bahamas, Antillas Mayores y Menores. Es selva baja subcaducifolia y mediana subperennifolia. Al atardecer una especie rnigratoria entre estas islas regresan a los refugios nocturnos, donde es frecuente observarlas y solo se encuentra en áreas costeras en parvadas d e hasta 40 individuos. En Cozumel e s una especie bajas (Paynter, 1955; Peterson y Chalif, común en la parte norte d e la isla, ocupando áreas aisladas y poco 1973; Bull y Farrand, 1977; Bond, 1980). accesibles, como las Lagunas de Montecristo y Río de Plata; se Su distribución en México esta restringida encuentran en menor frecuencia en las Lagunas d e Colombia ubicadas a las islas y cayos próximos al continente; al sur d e la isla. Sus principales depredadores son iguanas (Ctenosaura su principal área de reproducción se localiza similis), boas (Boa constrictor) y algunas aves como el tordo sargento en la lsla de Cozurnel, los Cayos de Culebras- (Agelaius phoeniceus). Valencia, Xobbn, Cedros y Tres Marías en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an. SITUACI~N: AMENAZADA. Es escasa en la lsla Contoy y su registro es accidental en Holbox y en los alrededores JUSTIFICACI~N: La paloma corona blanca es vulnerable porque de Cancún al norte de Quintana Roo. Penetra la única población residente en México está restringida a la Isla temporalmente en el continente para de Cozumel, Quintana Roo, y no se cuenta con medidas apropiadas alimentarse, sin adentrarse demasiado. para su protección. Se reproduce en algunas otras islas y cabos Su presencia es accidental en la porción aledaños. Es una especie endémica de las Antillas y algunas islas continental noreste de la Península de del mar Caribe. Su supervivencia está amenazada por la cacería Yucatán, así como el Istmo de Tehuantepec furtiva, porque las aves adultas, jóvenes y huevos son utilizados y Salina Cruz. Oaxaca, por la parte costera como alimento y, principalmente, por lo reducido d e sus límites del Pacifico (Blake, 1972). de distribución y lo selectivo d e su hábitat. Además, el desarrollo turístico es un factor adverso para su reducido hábitat y para sus poblaciones (Laycock, 1987). CONSERVACI~N: La única forma legal de protección para esta especie se basa en un decreto publicado anualmente en el Calendario Cinegético Oficial, donde se establece a la Isla de Cozumel como zona de veda total y permanente, prohibiendo todo tipo de cacería. Los Cayos Culebra-Valencia, Xobón, Cedros y Tres Marías, que son importantes áreas de anidación, quedan incluidos en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an, donde las actividades de explotación de los recursos naturales, como la cacería, están restringidas y reglamentadas. La población mejor protegida probablemente sea la que se encuentra en Isla Contoy, ya que la isla es un santuario para aves marinas.
igura 18. Paloma corona blanca (Columba leucocephala) en Cozumel (Foto: Salatiel Barragán). Zenaida nravsoni Lawrence, 1871 Lámina 19 Descripción: Es una paloma de tamatio mediano, ligeramente mayor en tamatio Paloma de Socorro y más oscura que la paloma huilota (Zenaida macroura). La coloración del cuerpo es Luis F. Baptista rojiza. La cola tiene los extremos grises y cuadrados. Por otra parte, los picos y HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: El lado norte d e la Isla Socorro, las patas de la paloma de Socorro son así como las mayores elevaciones, están cubiertas por bosques en proporcionalmente más largos que aquellos los que la vegetación dominante tiende a conformarse por capulln de la paloma huilota. El peso es de (Prunus capuli), arnate (Ficus cotinifolia) y Guettarda insularis aproximadamente 191 gramos (Hanson y (Brattstrom y Howell, 1956). Antes de extinguirse, la paloma de Kossack, 1963; Baptista e! al., 1983). Socorro fue muy numerosa en la isla, especialmente en las mayores elevaciones boscosas (Mc Lellan, 1926).Tiene hábitos más terrestres que la paloma huilota, c o m o lo refleja la longitud d e su tarso (> 28 mm). Bunnell (notas de campo inéditas) notó que su vuelo no es tan ligero o libre como el de la paloma huilota. Las encontró como individuos solitarios, en pares o en grupos que variaban entre tres y cinco individuos. Todos sus observadores han comentado su docilidad. Las aves libres iban al encuentro d e una persona y eran tan confiadas q u e Bunnell llegó a tocar la pata d e una paloma cuando ésta reposaba sentada en un perchero (Baptista, 1987). La cosecha de un individuo examinado por Bunnell contenía \"diferentes tipos
s.-- - . .I >, .e V.'
' IHale6fi fajado ti 4
Halcón peregrino (Fcllcopet-egritzt~s)
Figura 19. Paloma pasajera (Ectopistesmigratorius).Diorama del \"Bell Museum of Natural History\" de la Universidad de Minnesota, Minneapolis (Foto: David Blockstein). en mayo o junio. Las colonias reproductivas habían evolucionado de tal modo que eliminaban el efecto de los depredadores, pero que hacía a los pájaros muy vulnerables a la tecnología que desarrolló el hombre para explotarlas. Aun cuando existen evidencias de que algunaspalomas anidaban en pequeñas colonias o como parejas separadas, la gran mayoría se reproducía en colonias grandes. EXTINTA. JUSTIFICACI~N: El último individuo murió en cautiverio en 1914. Cuando los europeos colonizaron Norteamérica, se calcula que había
entre 3 y 5 mil millones de palomas pasajeras (Schorger, 1955). A principios de la década de 1870, la especie era abundante, aun cuando su población ya se había reducido. Sin embargo, al final de esa década, su número sufrió un decremento catastrófico. La población continuó declinando hasta que llegó a la extinción en la segunda década de este siglo. El hombre provocó su extinción aunque no haya causado directamente su muerte. La cantidad d e palomas pasajeras era tan grande, que la caza no disminuía en forma notable sus poblaciones. Sin embargo, s e extinguió debido a q u e durante un período de aproximadamente 20 años, equivalente a dos veces la longevidad promedio de estos organismos, todas sus colonias reproductivas sufrieron tal grado de perturbación, que su reproducción fue mínima (Blocksteir y Tordoff, 1985). Su destrucción tuvo origen en su hábito de anida] en colonias muy grandes q u e resultaban impenetrables a todos lo! depredadores, excepto para el ser humano. Estas colonias reproductiva: fueron explotadas por mucho tiempo ya que s e les usaba como fuente d e alimento. Dos innovaciones tecnológicas creadas a mediados del siglo XIX fueron esenciales para la alteración de prácticamente todas las colonias reproductivas importantes: la expansión del ferrocarril y el desarrollo del telégrafo alrededor d e 1861, lo q u e permitió que gran cantidad de explotadores profesionales de palomas, que conocían la ubicación d e las colonias, pudiera viajar rápidamente a los sitios de anidación y enviar por ferrocarril cargas enteras d e adultos y crías hacia los mercados en las ciudades. Entre 1840 y 1880, cientos de millones de palomas fueron enviadas hacia los mercados. El tiroteo, la caza por medio d e redes, así como la costumbre d e aventar a las crías d e los nidos, perturbaron a tal grado las colonias, que éstas simplemente abandonaban sus intentos reproductivos, dejando morir sus huevos o crías. A pesar de la matanza tan terrible que sufrieron, si cuando menos uno de los sitios de anidación no hubiese sido perturbado. las palomas pasajeras habrían sobrevivido una década más. El movimiento conservacionista que se iniciaba en los Estados Unidos podría haber salvado a la especie. Las parejas aisladas-y las pequeñas colonias probablemente fueron afectadas en sus poblaciones por los depredadores. Una vez que la voracidad del hombre hubo destruido su principal estrategia reproductiva de anidar en grandes colonias, las pocas paloinas pasajeras que sobrevivieron no pudieron reproducirse lo suficiente como para recuperar la especie. Aunque gran parte d e los bosques deciduos del este d e los Estados Unidos se destruyeron durante el siglo XIX, la destrucción del hábitat no pudo haber causado la extincióii de la especie. En el momento en que las palomas comenzaban a escasear, existían todavía bosques adecuados en Pennsylvania (French, 1919), Michigan (Rand McNally y Co., 1883), Ontario (Mitchell, 1935) y otras zonas. La deforestación puede haber contribuido a la extinción d e la paloma pasajera en el este d e los Estados Unidos, pero no s e puede considerar a ésta como la causa fundamental de su extinción.
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333