PASSERIFORMES espinoso, también en un árbol pequeño a 1.5 m de altura y tenía Distribución: Es una especie endémica cuatro huevos. Ambos nidos estaban formados por hojas secas, corteza de México que habita exclusivamente en y tallos finos de hierbas en su parte externa y en su interior sólo los bosques tropicales caducifolios y matorrales tallos finos. Las medidas promedio son: diámetro externo 110 mm, áridos del Istmo de Tehuantepec en el altura 66 mm y profundidad de la copa 45 x 52.5 mm. Los huevos extremo este de Oaxaca y el oeste de Chiapas. son de color blanco puro o azul claro con puntos y manchas café rojizo, que se concentran principalmente en el extremo mayor. SITUACI~N: AMENAZADA. JUSTIFICACI~N: A pesar de que esta especie es relativamente abundante donde se le encuentra, las localidades son muy dispersas, su área de distribución es extremadamente reducida y sufre una gran presión de actividades humanas. Además, la especie es explotada ilegalmente como ave de ornato, lo que aparentemente ha tenido un impacto severo en sus poblaciones. C O N S E R V A C I ~ N :Es prioritarioestablecer una serie de áreas protegidas en el área de distribución de la especie, que ha sido fuertemente fragmentada y deteriorada. Es necesaria la reglamentación de su aprovechamiento mediante la prohibición de su captura. Piliilo ervthronhthalmus socorroensis Gravson, 1867 Lámina 27 Descripción: El toquí pinto de Socorro es un ave de pequeño tamaño pero robusta, Toquí pinto de Socorro cuya longitud es de 167.55 5.06 mm Ricardo Rodríguez-Estrella (n = 7) y con un peso de 29.67 + 0.57 g HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: El toquípinto de Socorro es común (machos) y 31.6 g (hembras) (Grayson, en toda la isla, en especial en aquellas áreas con estratos arbustivos 1870-71; Jehl y Parkes, 1982; R. Rodríguez- bajos y donde se acumula la hojarasca. En las áreas poco perturbadas Estrella, obs. pers.). El pico es fuerte y el toquí es más abundante y forrajea incluso en estratos arbóreos cónico. Las alas son cortas, redondeadas (Rodríguez-Estrella et al., 1996). Se alimenta de insectos y semillas y cóncavas. La cola es moderadamente que toma de entre la hojarasca. También se alimenta de cangrejos larga y redondeada. El pico de los adultos (Gecarcinus planatus) terrestres (Grayson, 1870-7 1). En los meses es negro, el iris rojizo, los pies y las uñas de noviembre y febrero el toquí realiza cantos territoriales. En el cafés. La cabeza, cuello y las partes superiores mes de agosto se han encontrado nidos de la especie y en marzo del pecho son negras con matices cafés se le ha encontrado dando de comer a jóvenes volantones (Brattstrom terminando en el pecho en manchas blancas y Howell, 1956). En nuestras expediciones hemos encontrado al y negras irregulares, extendiéndose hasta toquí pinto dando de comer a jóvenes volantones en los meses de la región ventral en un color blanco pálido. febrero y a principios de diciembre. Tal parece que la estación Los costados y las cobertoras de la cola reproductiva de la especie es continua en la isla o bien que tiene son color rojo marrón pálido. El dorso, (excepto dos picos reproductivos. El toquí pinto continúa siendo sumamente la cabeza), cuello y cola son de color café oscuro con tintes oliváceos más conspicuos hacia la quilla y plumas de la cola. Las porciones internas laterales de la cola se puntean de blanco. Los bordes externos de las cobertoras del ala punteados en
PASSERIFORMES blanco. Las hembras y los juveniles son confiado y prácticamente no vuela, lo cual podría ser un indicio similares, pero los colores son más pálidos del impacto que la depredación tiene sobre la especie en la isla. (Grayson, 1870-71; Villa. 1960). SITUACI~N: AMENAZADA. Distribución: Es una especie endémica de la Isla Socorro del Archipiélago de las J U S T I F I C A C I ~ N :Se ha considerado como una especie que se Revillagigedo, Colima, México. encontraba declinando para finales de los años 70 (Jehl y Parkes, 1982). Hace un siglo era, sin embargo, una de las especies más numerosas de la isla (Grayson, 1870-71). Esta situación no cambió en las siguientes décadas (Anthony, 1898; McLellan, 1926; Brattstrom y Howell, 1956;Villa, 1960).En nuestras expediciones a Isla Socorro en 1990, 1991 y 1992 encontramos que seguía siendo abundante en la isla, pero que su número fue más bajo en las áreas erosionadas e impactadas por la acción del borrego asilvestrado (Rodríguez- Estrella et al., 1996). Esta descripción concuerda con la presentada por Jehl y Parkes (1982), pero ellos la consideraron en franco declive en toda la isla. A pesar de esto, estudios recientes indicaron que es la tercera especie más abundante en la isla, aunque sus densidades presentaron marcadas diferencias entre áreas con diferentes grados de perturbación al hábitat (Rodríguez-Estrella et al., 1996). Las áreas con un fuerte impacto sobre los estratos de vegetación bajos (de O a 1 m) presentaron densidades significativamente más bajas que aquellas áreas con vegetación natural sin modificar. Después de u n análisis de los estratos de vegetación más forrajeados por el toquí pinto de Socorro, se observó que preferentemente utiliza los estratos arbustivos bajos (Rodríguez-Estrella et al., 1996). Por otro lado, se ha considerado que ha sufrido especialmente la depredación por gatos introducidos, disminuyendo drásticamente su abundancia en aquellas áreas donde estos abundan, tales como las denominadas campamento y sector naval (Jehl y Parkes, 1982). Aunque es cierto que es muy probable que los gatos estén ejerciendo una presión fuerte sobre el toquí, no se pudieron encontrar restos de esta ave en una muestra de 31excretas de gato que fueron analizadas (Rodríguez- Estrella et al., 1991 ) . Sin embargo, comparando cualitativamente las abundancias citadas en la literatura con lo que se observa en la actualidad, ciertamente ha habido una disminución en el número de ejemplares del toquí pinto en la Isla Socorro. CONSERVACI~N:Se considera que la población del toquí pinto de Socorro se encuentra disminuyendo en la isla. Dicha disminución puede deberse principalmente a dos causas: la pérdida de estratos vegetales bajos por la acción devastadora de los borregos y la depredación por gatos introducidos (Rodríguez-Estrella et al., 1996). El toquí pinto de Socorro aparece en la lista de especies amenazadas y en peligro de extinción de CIPAMEX (1989) y SEDESOL (1994), pero no aparece en las listas de la IUCN (Collar et al., 1992), ni de la
CITES (1989). Se recomienda que se realicen estudios a largo plazo en la isla y en diferentes ambientes con diferente grado de perturbación para determinar correctamente las tendencias de la población del toquí pinto. Se recomienda como medida fundamental para la protección de esta especie, y de toda la avifauna en general, la eliminación total de la población de gatos salvajes de la isla en corto tiempo. Asimismo, el restringir mediante cercados la distribución de los borregos en la isla, asegurará que no continúe la pérdida de vegetación natural y se podrán detener en cierta medida los problemas de erosión en la isla. Un plan de manejo congruente debería contemplar la eliminación total de la población de borregos en un mediano plazo. Sporophila schistacea (Lawrence, 1863) Descripción: Es un ave pequeiía. de aproximadamente 11 cm de largo total. Semillero apizarrado El macho es de color gris pizarra con parches blancos a cada lado del cuello y en la Adolfo Navarro-Sigüenza base de las plumas de vuelo; el pecho y el abdomen son también blancos. La hembra HISTORINAATURAL Y ECOLOGÍA: Esta especie pertenece a un grupo es color café olivo en el dorso y beige de semilleros altamente gregarios, característicos de zonas abiertas en el abdomen. Ambos sexos tienen un tropicales del Neotrópico. En especial S. schistacea parece ser una pico corto y romo de color amarillo brillante especie local en toda su área de distribución (Slud, 1964; Meyer (Ridgely, 1981a). de Schauensee, 1970; Ridgely, 198la). Su hábitat es de tierras bajas húmedas tropicales, donde frecuenta arbustos y los bordes de los Distribución: EnelsurdeMéxico (Oaxaca) bosques, ocasionalmente en zonas montanas bajas; no se le encuentra y de Belice hasta Argentina. Aparentemente en el bosque denso ni en pastizales, sino en claros y áreas abiertas empezó a invadir Centroamérica desde (Slud, 1964). Se alimenta de semillas más grandes que las que el sur alrededor de 1975 (Howell y Webb, comen otras aves similares. Se le encuentra en grupos que se mantienen 1995). ocultos en el sotobosque; su canto es muy distintivo y consiste en un trino semejante al de un canario. Su presencia en México es referida a la selva alta perennifolia a los 150 m de altitud. S I T U A C I ~ N : PROBABLEMENTE EXTINTA (EXTIRPADA). J U S T I F I C A C ~ ~ NE: l semillero apizarrado es una especie relativamente común en Centro y Sudamérica, desde Belice (Howell y Webb, 1995) hasta Bolivia (Meyer de Schauensee, 1970; AOU, 1983). En México, sin embargo, es conocida solamente por dos ejemplares recolectados en el norte de Oaxaca en 1957 por Mario del Toro Avilés, y que están depositados en el Museo de Historia Natural de París. Berlioz (1959) describió la subespecie subconcolor con base en estos ejemplares, que constituyen el único registro de la especie para el país. La existencia de la especie en México ha
PASSERIFORMES sido cuestionada recientemente (Binford, 1989) debido a la escasa credibilidad de las localidades de los especímenes de del Toro y la absoluta ausencia de registros posteriores debe tomarse con precaución. C O N S E R V A C I ~ N :Esta especie ha estado totalmente ignorada en las listas previas sobre aves en peligro en México, debido a su estatus dudoso. Sin embargo, SEDESOL (1994) la incluye como rara. No existen medidas especiales para su conservación. La zona donde aparentemente habita es de mucha actividad humana. Descripción: Es un semillero pequeño Amaurospiza concolor (Cabanis, 1861) (130 mm de longitud total). El macho es de color azul acero. con los lores, las alas Semillero azulgris y la cola negros; el pico es negruzco, grueso, y con la mandíbula inferior pálida hacia Adolfo Navarro-Sigüenza la punta. La hembra es gris olivo en las partes superiores, ligeramente beige en HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: LOShábitos d e esta especie son el abdomen (Blake, 1953). similares a los de especies emparentadas de semilleros en los géneros Oryzoborus, Volatinia y otros. La mayoría de las observaciones Distribución: Esta especie se distribuye de su conducta y hábitat se han llevado a cabo en Costa Rica caracterizando desde México hasta Sudamérica. En México su hábitat como el sotobosque, arbustos y matorrales asociados a la mayoría de los registros de la forma los bosques húmedos de montaña (Slud, 1964). La AOU (1983) relictus provienen de las montañas cercanas describe un hábitat similar, enfatizando su presencia en los matorrales a Chilpancingo y Omiltemi en el estado de bambú en claros y bordes de los bosques. En Centroamérica de Guerrero (Orr y Ray, 1945). Del estado habita la selva tropical perennifolia (Monroe, 1968). Las aves se de Oaxaca hay 3 ejemplares, uno de Moctum encontraban en el estrato más bajo, escondidas en la vegetación, y los demás de la Sierra de Miahuatlán frecuentando pocas veces los pastizales que prefieren otras especies cerca de La Cima (Binford, 1989). La AOU como Oryzoborus. El canto es muy particular, descrito por Slud (1983) citó la presencia de la especie en (1964) como un trino salteado. Morelos. Schaldach (1969) colectó dos ejemplares en La Cumbre, Jalisco (14.5 SITUACI~N: AMENAZADA. km SSW de Autlán). La forma concolor JUSTIFICACI~N: Las poblaciones de esta especie tanto en México -como en el resto de su área de distribución son muy escasas y poco conocidas (Miller et al., 1957; Slud, 1964; Monroe, 1968; AOU, 1983) En especial las poblaciones mexicanas encontradas en los estados de Guerrero y Oaxaca están muy diferenciadas, al grado que Griscom (1934) las describió como un nuevo género y especie (Amaurospizopsisrelictus), lo cual fue cuestionado posteriormente (Orr y Ray, 1945). Esta forma se conoce solamente por unos pocos ejemplares en algunos museos, asociada a bosques montanos húmedos, los cuales han sido muy perturbados.
PASSERIFORMES C O N S E R V A C I ~ N :No se han hecho esfuerzos particulares para se ha registrado en México al este del la conservación de esta especie. Existen registros en Omiltemi, Istmo de Tehuantepec en Chiapas (Álvarez Guerrero que es una reserva ecológica estatal. Sin embargo, el del Toro, 1980; AOU, 1983) y en Belice trabajo de campo extensivo en la zona (Navarro y Escalante, 1993) (Howell y Webb, 1995). no aportó registros adicionales. Haplospiza rustica (Tschudi, 1844) Descripción: Se trata de un semillero pequefio, de 12 cm de longitud total. El Semillero pizarra macho es de color azul acero uniforme, con las partes inferiores ligeramente más Adolfo Navarro-Sigüenza pálidas. El pico es cónico y muy puntiagudo, de color negro en la maxila y azul en la HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: Existe un desconocimiento casi mandibula. La hembra de la forma mexicana absoluto de la biología de la especie en México. Su hábitat preferencial es desconocida debido a la dudosa identidad se encuentra asociado al bosque mesófilo de montaña a altitudes de los ejemplares (Brodkorb, 1943b; Blake, que van de los 1500 a los 2700 m (Miller et al., 1957), especialmente 1953; Álvarez del Toro, 1980). En las formas los claros y pastizales-con vegetación densa adyacentes a los bosques. sudamericanas es de color café sepia en Existen unas cuantas observaciones de su conducta en Panamá (Slud, el dorso, café olivo en el vientre y con 1964) y Costa Rica (Stiles y Hespenheide, 1972), que sugieren rayas tenues en el pecho y garganta; el que se comportan de modo similar a otros semilleros, forrajeando abdomen es blanquecino (Meyer de en grupos cerca del suelo (Ridgely, 1981a). Los grupos se alimentan Schauensee, 1970). aparentemente de semillas de pastos, existiendo perchas expuestas en las cuales permanecían unos momentos antes de volver a la Distribución: Se encuentra desde vegetación; el único sonido registrado era una nota simple (Stiles Veracruz, Hidalgo, Puebla, Oaxaca y Chiapas y Hespenheide, 1972). Otros registros recientes se han obtenido en México hasta Sudamerica (Moore y Medina, en El Salvador (Thurber et al., 1987), en zonas montañosas arriba 1932; Slud, 1964; Orians y Paulson, 1969; de los 1200 m. Meyer de Schauensee, 1970). S I T U A C I ~ N : EN PELIGRO DE E X T I N C I ~ N . JUSTIFICACI~N:Esta especie es una de las más raras y de distribución más local en México. La forma mexicana se asignó a la subespecie uniformis (Sclater y Salvin, 1873), conociéndose solamente de pocos registros en Veracruz y Chiapas. La literatura registra a esta especie como rara en la parte de su área de distribución al norte de Colombia (Miller et al., 1957), lo que se comprueba por los muy escasos registros obtenidos en Honduras (Monroe, 1968) y Costa Rica (Slud, 1964). CONSERVACI~N:Los esfuerzos para su estudio y conservación deben estar encaminados a la protección de su hábitat preferencial, el bosque mesófilo de montaña en los alrededores de Xalapa y en el Volcán Tacaná, el cual ha sido severamente destruido.
PASSERIFORMES Descripción: Es un gorrión pequeño que Spizella wortheni Ridgway, 1884 mide de 125 a 140 mm. Los sexos son semejantes en cuanto a su coloración. La Gorrión de Worthen espalda, alas y cola son café claro con rayas negras en la espalda, y los centros Héctor Gómez de Silva Garza de las plumas de la cola y las alas son café oscuro. La rabadilla, cara y partes HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : Habita en pastizales áridos y inferiores son gris claro. El anillo ocular semiáridos con árboles y arbustos aislados. Como otros gorriones, es delgado y blanco. La corona es café probablemente se alimenta de semillas e insectos terrestres. En el rojizo. El pico es rosa y las patas son café invierno, aparentemente realiza migraciones cortas para formar oscuro (Howell y Webb, 1995). parvadas de hasta 50 o más individuos, a veces con otros gorriones del mismo género (provenientes de los Estados Unidos y Canadá) (Howell y Webb, 1995). Distribución: Es una especie endémica J U S T I F I C A C I ~ N :Este gorrión es prácticamente endémico del Altiplano del Altiplano Mexicano, aunque existen Mexicano. Está considerado como amenazado por SEDESOL (1994) registros históricos de Nuevo México (AOU, y en peligro de extinción por Birdlife ~nternational(Wege y Long, 1983; Howell y Webb, 1995). 1995). Su distribución se ha contraído considerablemente, dado que no ha habido registros recientes de Puebla, Veracruz y Nuevo México, de donde existen registros históricos (Wege et al., 1993). CONSERVACI~N:No hay registros recientes para muchas partes de su distribución histórica, quizás debido al sobrepastoreo que ha empobrecido los pastizales. Sería importante realizar censos de esta especie tanto en la temporada de reproducción como en la de invernación, para identificar sitios críticos para su conservación. Descripción: Es un gorrión pequeño (130 Xenospiza baileyi (Bangs, 1931 ) Lámina 28 mm de longitud total), de color pardo rojizo en el dorso. La línea superciliar y la raya Gorrión serrano media de la corona es de color gris, la región auricular gris oscuro. Moteado con Leonardo Cabrera G. y Adolfo Navarro-Sigüenza negro en el dorso y las escapulares. Las plumas primarias internas son negras y HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: Los hábitos d e este gorrión son las superciliares y la raya media de la corona muy poco conocidos. Su distribución está limitada a tres poblaciones de color gris. El borde del ala en la orilla que habitan los zacatonales alpinos y bosques altos de pinos en el externa es amarillo y las partes inferiores oeste y centro de México. Pitelka (1947) describió su hábitat en son blancas. con rayas negras en los lados Durango (Bangs,1931) como un área de fisiografía agreste con muchos de la garganta, el pecho y los lados. Los pinos, arbustos espinosos y encinos entremezclados, refiriendo también flancos tienen rayas y están teñidos de su presencia en humedales de altura en la misma área. Es posible beige (Blake, 1953). El plumaje de los juveniles es similar al de los gorriones del género
PASSERIFORMES que el hábitat denominado como humedal o ciénega de altura, corresponda Melospiza (Dickerman et al., 1967). a una comunidad zona1 factible de formarse por escurrimientos o Superficialmenteson muy parecidos a Melospiza deshielos en ciertas áreas de las altas montañas (J. Giménez, com. melodia. pers.) y de manera temporal, que al cubrir los pastos pareciera ser un tipo de vegetación particular, tal y como lo denominó Bailey Distribución: Es una especie endémica en 1931 (Bailey y Conover, 1935). Los individuos de X. baileyi es de México que se distribuye en el sur del posible que hayan sido observados en este ambiente más por el Distrito Federal y norte del estado de Morelos. pasto que por el agua (Collar et al., 1992). Dickerman et al. (1967) Las poblaciones de Jalisco (Sierra Bolaños) describieron el hábitat en La Cima, Distrito Federal, como una y Durango (de 2200 a 2700 m) no se han asociación primaria de pastos amacollados altos y de talla media vuelto a registrar desde 1951 (Howell y de las especies Muhlenbergia aflnis, M. macroura, Festuca amplissima Webb, 1995). De manera local las principales y Stipa ichu, con algunos pinos (Pinus montezumae). En esa época localidades en donde se ha registrado a la mayor parte del hábitat había sido destruido. Estos pastizales la especie son La Cima (Wilson y Ceballos- son utilizados como zonas de forraje0 y anidamiento; aunque se Lascurain, 1993), Fierro del Toro, El Capulín, reportan individuos alimentándose en campos de avena y alfalfa Tres Marias. norte del Volcán Tláloc (Collar (Collar et al., 1992). Recientemente se ha observado que utiliza etal., 1992). Recientemente se ha observado las áreas barbechadas para cultivo, siempre y cuando existan remanentes en el noreste del Volcán Yecahuazac y a manera de \"filas\" o \"camellones\" de zacatonal en la vecindad al norte del Volcán La Caldera (L. Cabrera, inmediata. Se alimenta de insectos (coleópteros), arañas y semillas obs. pers.). (Dickerman et al., 1967). Los nidos se localizan cerca del suelo entre los macollos, y tienen forma de copa abierta sin línea interna y de paredes gruesas; las dimensiones de los nidos registrados varían de 55 a 70 mm de diámetro interno y 42 a 48 mm de profundidad. Los huevos son de color azul pálido con motas finas de color negro o pardo más abundantes en el extremo más ancho. Es una especie muy conspicua en la época de cortejo, ya que los machos, de manera solitaria, se perchan hacia la punta de las hojas del zacatón, y realizan distintas vocalizaciones y cantos. Aunque permiten cierto acercamiento, es posible que sean aves que reaccionan negativamente a la presencia humana, ya que suelen alejarse mediante vuelos cortos y esconderse entre los macollos de pasto. En la época invernal son mencs conspicuas, ya que pasan más tiempo al nivel del suelo entre el zacatón. El canto es sumamente variable, caracterizándose por dos o tres notas de llamada, continuadas por una serie de notas zumbantes (tzee 6 zhip: Dickerman et al., 1967), en una escala ascendente, o consistente en siete u ocho sílabas cortas seguidas de dos notas melódicas (Blake, 1953). Recientemente, L. Cabrera (obs. pers.) ha estimado un número de 48 individuos para el pastizal localizado al noreste del volcán Yecahuazac. Las especies registradas junto con Xenospiza baileyi para esta localidad son ~ t u r n e l l amagna, Oriturus superciliosus, Colaptes auratus, Troglodytes aedon, Sialia sialis y Junco phaeonotus. Como especies codominantes del gorrión serrano (en términos de abundancia estimada)de este pastizal subalpinoestán Oriturus superciliosus y Colaptes auratus.
PASSERIFORMES J U S T I F I C A C I ~ N :Es una especie endémica de México que sólo se conoce de la Sierra Bolaños en Jalisco, del suroeste de Durango y de varias localidades del sur del Distrito Federal y norte del estado de Morelos (Pitelka, 1947; Collar et al., 1992; Howell y Webb, 1995). Ha sido considerada como una especie rara de distribución restringida (Dickerman e t al., 1967; Wilson y Ceballos-Lascurain, 1986) y realmente se cuenta con escasos y antiguos estudios, así como con pocos ejemplares colectados (cerca de 20). La especie no se ha vuelto a registrar en Durango y Jalisco desde 195 1 (Howell y Webb, 1995),por lo que es posible que su actual patrón de distribución sea muy restringido y conste de unos pocos cientos de hectáreas al sur de la Cuenca de México, principalmente al sur de las delegaciones de Tlalpan y Milpa Alta, en el Distrito Federal y al norte del municipio de Huitzilac en Morelos. Otro de los aspectos que hacen vulnerable a la población de esta especie es su alto grado de asociación a los pastizales subalpinos del sur de la Cuenca de México, entre los 3000 y 3100 m de altitud principalmente. Dichos ambientes han estado sometidos a una fuerte presión humana, ya que son utilizados para pastoreo y actividades agrícolas, por lo que son constantemente quemados y transformados a campos de cultivo. De manera que el hábitat del gorrión serrano se encuentra reducido y fragmentado (Hoth et al., 1987; L. Cabrera, obs. pers.). SEDESOL (1994) la incluye como en peligro de extinción. C O N S E R V A C I ~ N :En términos legales el hábitat d e la especie está resguardado por áreas protegidas bajo distintas denominaciones. Los Volcanes Pelado y Tláloc son Reservas Forestales, y el volcán Chichinautzin pertenece al Corredor Ajusco-Chichinautzin que es un área protegida. Además el sur del Distrito Federal se considera como Área de Conservación Ecológica (CORENA, 1997).Recientemente, ha sido denominada como Área Prioritaria para la Conservación por CONABIO, PRONATURA (1996) y como un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS) en 1997, principalmente por la presencia de Xenospiza baileyi. Sin embargo, en términos reales el hábitat de la especie se ve seriamente amenazado por las prácticas agropecuarias que impactan el pastizal, además de que la región está dividida por la carretera México-Cuernavaca. Afortunadamente, se está llevando a cabo un proyecto para estimar la abundancia actual de la especie y poder proponer áreas núcleo prioritarias para conservar a la especie. La situación de la especie en Durango y Jalisco es desconocida, por lo que se requiere llevar a cabo estudios para evaluar su situación actual.
PASSERIFORMES Junco insularis Ridgway, 1876 Descripción: El junco de Guadalupe es un ave de pequefio tamaño, similar a los Junco de Guadalupe gorriones y cuyas caracteristicas principales son presentar una capucha color negro Ricardo Rodríguez-Estrella en la cabeza, así como tener las plumas externas de la cola blancas, las cuales HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : En la actualidad el junco d e se marcan visiblemente al volar. El iris Guadalupe se encuentra exclusivamente en la parte norte de la isla, de los adultos es prácticamente negro. en cualquier sitio donde exista vegetación, en especial en los remanentes Se distingue principalmente por su pico del bosque de cipreses (Jehl y Everett, 1985; Mellink y Palacios, relativamente largo y por su ala y cola 1990). La vegetación remanente corresponde a cipreses (Cupressus largas, así como por la virtual ausencia guadalupensis), palma (Erythea edulis), encinos (Quercus tomentella) de dimorfismo sexual en color (Howell, y pinos (Pinus radiata var. binata), todos ellos endémicos y confinados 1968). Su peso aproximado es d e 20 g, a la parte norte de la isla. Prefieren, sin embargo, los bosques de con una longitud total que varía entre 145 pino y encino. Parece que la especie se ha adaptado a vegetación y 155 mm; ala 65 a 72 mm; cola 60 a 64 secundaria ya que se le ha encontrado en parches de Nicotiana mm; tarso 19 a 21 mm. El pecho y vientre glauca, una especie invasora que no es consumida por las cabras y son de color blanco. Los juveniles tienen se está dispersando en la isla. La reproducción ocurre desde finales motas muy finas en el pecho durante el de enero hasta finales de abril (Howell, 1968),encontrándosejuveniles verano. El tarso y los dedos son de color independientes a mediados de mayo. Se alimenta frecuentemente amarillo. En los adultos las plumas de las en el piso, en la hojarasca que se encuentra en la base de los escasos alas son negruzcas, con un color rojizo pinos y encinos. Su alimento en apariencia consiste de insectos y desvanecido a lo largo de las cobertoras semillas, utilizando con frecuencia sus picos relativamente largos y secundarias; en las hembras este color para hurgar entre la hojarasca, piedras y troncos caídos (Howell y es más amarillento (Peterson y Chalif. 1989). Cade, 1954). Los pollos se alimentan 100% de insectos, parcialmente Difiere de otras especies de juncos del regurgitados. Generalmente tienen puestas de entre 3 y 5 huevos. continente en la voz (canto), morfologia La hembra es la que incuba, probablemente durante 11-12 días; y coloración (Grinnell, 1928; Howell y Cade, los volantones dejan el nido cuando tienen entre 11 y 14 días de 1954; AOU, 1957; Mirsky, 1976; Collar et edad (Terres, 1980; Ehrlich et al., 1988). al., 1992) J U S T I F I C A C I ~ N :El junco de Guadalupe se considera en peligro de extinción debido a que su abundancia en la isla ha disminuido de manera drástica desde 1925. La especie fue una de las aves más abundantes en la isla (Palmer en Ridgway, 1876). Sin embargo, ya en 1925 la especie era rara (Anthony, 1925; Mc Lellan, 1926; Grinnell, 1928). Jehl y Everett (1985) lo reportaron como poco común. En 1988 Howell (en Collar et al., 1992) encontró 30-40 aves en el remanente del bosque de cipreses. El registro más reciente corresponde al realizado por Mellink y Palacios (1990) en 1989, quienes observaron únicamente dos individuos en este bosque. Sin embargo, dichos autores estuvieron un día en la isla y en condiciones de baja temperatura y alta humedad relativa. Howell (en Collar et al., 1992) sugirió que la población total de juncos en la isla era de aproximadamente 100 aves.
PASSERIFORMES La disminución del tamaño de la población del junco de Guadalupe se debe, probablemente, a la destrucción de su hábitat por sobrepastoreo de cabras y depredación por especies introducidas. Los cambios en el hábitat en Isla Guadalupe se han documentado desde el siglo XVIII, cuando se introdujeron algunas cabras (Caprinus capra) en la isla como una fuente de alimento para los marineros que llegaban ocasionalmente. Posteriormente, en los años 1870, una empresa dedicada a la explotación comercial introdujo cabras en gran número, de tal manera que para el año de 1875 se estimó su población en decenas de miles (Jehl y Everett, 1985). Las cabras eliminaron la mayor parte de la vegetación Distribución: Es una especie endémica de la isla, lo cual provocó la disminución de las de de México, distribuida Únicamente en la Isla Guadalupe, Baja California. varios taxa endémicos y la desaparición de otros (Jehl y Everett, 1985). La presencia de gatos en la isla seguramente ha provocado una presión para esta ave, así como probablemente los excesos de los coleccionistas (Jehl y Everett, 1985). C O N S E R V A C I ~ N :El junco de Guadalupe ha sido reconocido por la ICBPIIUCN y por SEDESOL (1994) como una especie en peligro de extinción (Collar et al., 1992; Wege y Long, 1995). Para detener o revertir la declinación de esta especie, se deberán hacer estudios cuantitativos sobre su situación, dieta, aspectos de comportamiento y niveles de endogamia. Asimismo, es necesario determinar el efecto de los gatos en la población del junco. Es urgente establecer un programa de conservación y restauración ecológica de la isla para proteger su diversidad biológica. El programa debe contemplar la eliminación total de las cabras y los gatos salvajes en el más corto tiempo posible. Posteriormente, se deberán restaurar con plantas nativas de la isla las áreas erosionadas. Sin embargo, el deterioro ambiental de Isla Guadalupe es realmente agudo y sólo mediante un plan a largo plazo se podrían esperar resultados positivos. Descripción: Este zanate presentaba Quiscalus palustris (Swainson, 1983) dimorfismo sexual (Figura 24). Las dimensiones del macho eran de 329 a 380 mm y las hembras Zanate de Lerma de 278 a 304 mm. El plumaje era negro azuloso con brillos violetas. La hembra era Alejandro Espinosa de los Monteros S. café grisáceo en el dorso y negruzco en la rabadilla, la cola y las alas. Las líneas HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : Aunque existen pocos datos sobre superciliares, la garganta y el pecho eran la biología de Quiscalus palustris, se sabe que existían pequeñas color ante. El vientre era canela (Blake, 1953). colonias que habitaban las márgenes del Río Lerma. Utilizaban la La cola, que alcanzaba la misma longitud asociación vegetal formada por tule cola de gato (Scirpus spp. y del cuerpo. era redondeada. Las patas eran Typha latifolia) para alimentarse y reproducirse. No se conocen largas y fuertes, adaptadas para caminar las causas que provocaron la extinción de este zanate, pero se puede por el suelo. El pico corto y delgado los pensar en las extensas modificaciones a los sistemas riparios con distinguia del zanate común (0.mexicanus). fines de irrigación y construcción de obras hidráulicas, llevadas a El plumaje juvenil era similar al de las hembras, pero ligeramente más pálido y menos canela
PASSERIFORMES cabo en el Valle de México durante este siglo. Otra posible causa (Dickerman, 1965). Algunos autores emplean fue la competencia con el tordo sargento (Agelaius phoeniceus). el nombre genérico de Cassidix(AOU, 1983). S I T U A C I ~ N : EXTINTA. Distribución: El zanate de Lerma era endémico de México. Sólo se conoció de JUSTIFICACI~N: Los registros más recientes datan de noviembre las márgenes del Rio Lerma en el Estado y diciembre de 1910 y pertenecen a ejemplares colectados por W. de México, cerca del poblado de San Mateo Brown Jr, en las márgenes del Río Lerma, en el Estado de México Atenco (Dickerman, 1965). (Dickerman, 1965), por lo que se considera extinta. Existe una serie del Museo Nacional de los Estados Unidos en Washington D.C., que consta de ocho ejemplares capturados por E. A. Goldman el 5 dejulio de 1904 (Dickerman, 1965).Su extinción se debió, probablemente, a las graves modificaciones que sufrió su hábitat (Miller et al., 1957; Blake, 1953; Paynter, 1968; King, 1981; AOU, 1983). C O N S E R V A C I ~ N :Ya no existe ninguna medida para su conservación. Debido a que su población era endémica del área no soportó las alteraciones y la reducción de su hábitat provocadas por el hombre, por lo que se extinguió (Hardy, 1967b). Figura 24. El zanate del Río Lerma (Quiscaluspalustris) era endémico de las ciénegas del Alto Lerma en el Estado de México (Foto: Alejandro Espinosa de los Monteros).
PASSERIFORMES Descripción: En esta especie existe un lcterus auratus (Bonavarte, 1850) marcado dimorfismo sexual, tanto en talla como en coloración. El macho mide Bolsero yucateco aproximadamente 220 mm y presenta un color naranja intenso en la mayor parte Alejandro Espinosa de los Monteros S. del cuerpo. Las alas, la cola y la garganta son negras. Las alas presentan una sola HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: Habita en la selva baja caducifolia barra blanca y el rostro posee un antifaz cuyo estrato arbóreo esta compuesto principalmente por Lysiloma que termina en la región de la frente. Las bahamensis y Psidia piscipula (Rzedowski, 1978) y alcanza una hembras son ligeramente menores, midiendo altura media de 10 m. El bolsero yucateco ocupa las ramas superiores hasta 210 mm, de color amarillo limón, y externas para construir sus nidos en forma de saco. La dieta está con el dorso más oscuro y levemente barrado constituida por insectos y en la época de reproducción, que coincide con negro. Los jóvenes son muy similares con la época de floración de la selva a finales de las secas, complementa a las hembras (Edwards, 1972). su dieta ingiriendo grandes cantidades de néctar (Orians, 1985). La construcción del nido, incubación de los huevos y cuidado de las crías, los realiza la hembra, que algunas veces es asistida por el macho; al parecer la pareja se forma únicamente para copular; sin embargo, no existen registros que lo confirmen (Espinosa de los Monteros, 1987). La conducta social de esta especie es mínima y la mayor parte del año son solitarios, pero pueden anidar en colonias (Howell et al., 1992). En las zonas perturbadas es posible observarlas en un tipo d e matorral espinoso dominado por Acacia gaumeri, A. riparoides y Mimosa hemiendyta. SITUACI~N: AMENAZADA. Distribución: Esta ave es casi endémica JUSTIFICACI~N: Este bolsero yucateco es endCmico del centro de México. Habita en la parte media de y centro-oriente de la Península de Yucatán (AOU, 1983) y habita la Península de Yucatán, encontrándose en una asociación de matorrales que ha sido destruida sistemáticamente en los estados de Campeche, Quintana por la agricultura. Aun cuando el clima y la salinidad del suelo en Roo y Yucatán (AOU, 1983). Se ha encontrado la región de la Península no son favorables para muchos de los recientemente en Belice en el invierno tipos de agricultura, la vegetación ha sido removida de amplias (Howell y Webb, 1995) zonas para permitir el cultivo del henequén, del cual se extraen fibras. Existen también extensiones considerables de cultivos de maíz y cítricos. También los pastizales para el ganado han sustituido a los matorrales originales en algunas áreas (Edwards, 1968). Además las poblaciones de esta especie son capturadas como aves de ornato. CONSERVACI~N:No se incluye en ninguna lista de especies amenazadas, aun cuando King (1981) la consideró en su lista de candidatos para el libro rojo. Sus poblaciones se encuentran todavía en cantidades aceptables, pero es imperativo proteger su hábitat antes de que se vean afectados más severamente.
PASSERIFORMES Psarocolius wagleri (Gray, 1845) Lámina 29 Descripción: Esta oropéndola es relativamente grande, los machos alcanzan Oropéndola cabeza castaña un máximo de 350 mm; la longitud de las hembras es menor, ya que miden tan sólo Alejandro Espinosa de los Monteros S. 280 mm. La coloración es café oscuro en el dorso, vientre, alas y timoneras centrales, HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: Esta especie sólo s e llega a y café casta60 en las partes superiores desplazar un par d e kilómetros del lugar donde nació, mostrando como en la cabeza y el pecho. Las timoneras una gran fidelidad para volver a construir sus nidos en diferentes externas son de color amarillo brillante temporadas en el mismo árbol. En Panamá, el ciclo reproductivo (Blake, 1953). El pico es verde pálido, largo comienza a principios de la época de secas; en algunas ocasiones y cónico; el culmen penetra ampliamente se ha observado la construcción de nidos durante las lluvias, lo formando un casco frontal redondeado. cual hace suponer que existe una segunda nidada; sin embargo, no Las hembras y los juveniles poseen una se tienen datos de esto (Chapman, 1928). Aparentemente anida en coloración similar a la del macho; la diferencia colonias (Álvarez del Toro, 1971). Su alimentación es frugívora radica en que son más opacos y el pico aun cuando llega a consumir gran cantidad de insectos sobre todo es de color café (Ridgway, 1902). en la época reproductiva. Emite varios tipos de llamados que son ejecutados por ambos sexos; algunos son notas para la localización Distribución: Se encuentra en el de los individuos d e la colonia, otro es un grito de alarma y durante neotrópico,desde México hasta Centroamérica el cortejo los machos producen una serie de cantos en vuelo para (Honduras, Nicaragua, Panamá y Costa atraer a las hembras (Chapman, 1928). El número de hembras supera Rica) y Sudamérica (Colombia y Ecuador). en mucho al de los machos, lo que favorece la poliginia en la especie. En México es residente de los estados El cortejo comienza con la construcción de los nidos, lo que toma de Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas cerca de un mes. El macho mantiene varios nidos al mismo tiempo; (AOU, 1983). sin embargo, la mayoría de las veces los forma de modo consecutivo, teniendo sólo uno cada vez. Los machos no toman parte en la elección del sitio de construcción, transporte del material, construcción del nido, incubación de los huevos y cuidado de los pollos. Su papel consiste en atender a la hembra durante la incubación y proteger a la colonia. Las hembras colocan dos huevos por nidada, que tardan en incubar 17 días; el periodo de anidación de los jóvenes es de cuatro semanas después de la eclosión (Chapman, 1928).La principal causa de la mortalidad es la caída de las ramas durante la época de anidación. No se conocen parásitos que ataquen a los pollos; sus únicos enemigos son otras aves parásitas como el tordo gigante (Scaphidura oryzivora), y algunos Tyrannidos se apoderan de sus nidos. Durante la época de construcción son frecuentes los ataques de halcones y gavilanes a los adultos. La forma de defensa que adoptan es que la colonia entera escapa en patrones desordenados, ocultándose en la densa vegetación, confundiendo así al depredador (Chapman, 1928). SITUACI~N: AMENAZADA. JUSTIFICACI~N: Esta es una especie que se encuentra en la selva alta perennifolia y la disminución de su número se ha visto directamente
relacionado con las aceleradas tasas de deforestación. México representa el límite norte de la distribución de este tipo de vegetación. La selva se encuentra en forma de parches, localizándose los más importantes en la Sierra de Santa Martha, Veracruz, Tabasco y Oaxaca y en la Selva Lacandona de Chiapas. Estos manchones se encuentran actualmente en rápido proceso de destrucción debido a presiones de asentamientos humanos y de manejo inadecuado de la tierra. C O N S E R V A C I ~ N :La oropéndola cabeza castaña no está incluida en ninguna lista de especies amenazadas excepto en México (SEDESOL, 1994), donde se cataloga como amenazada. No existe ningún tipo de protección para sus poblaciones, excepto en la región de Montes Azules, Chiapas, declarada como Reserva de la Biosfera y en la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas (UNAM) en el estado de Veracruz. Una medida adecuada para su conservación es el mantenimiento de los remanentes de selva en el país. Descripción: Es una oropéndola grande Psarocolius rnontezuma (Lesson. 1830) Lámina 29 que alcanza 450 mm de longitud. La hembra es menor. El macho tiene la cabeza, cuello Oropéndola Moctezuma y partes superiores del pecho negras. Las timoneras externas son amarillas, mientras Alejandro Espinosa de los Monteros S. que las centrales son color café canela; el resto del cuerpo es café castano, algunas HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : La oropéndola Moctezuma es un veces casi negro en el abdomen. El pico ave que habita en los márgenes de la selva alta principalmente. es negro con la punta de color naranja. Realiza movimientos locales durante la época no reproductiva; durante La piel de la región malar es desnuda y esta temporada se agrupan en grandes parvadas mixtas. Para anidar, de color azul pálido. El iris es café, mientras utilizan generalmente el árbol mulato (Bursera spp.) y el amate que las escamas de las patas y tarsos (Ficus spp.). En ocasiones, las colonias son tan grandes que el son negras. El patrón negro de la cabeza peso de los nidos rompe las ramas durante los días de fuerte viento es menos notorio, siendo café en algunos (Álvarez de Toro, 1971). La relación en la colonia es poligínica y casos. Los juveniles son similares a los algunas veces promiscua; no existe la monogamia en esta especie. adultos, pero no poseen el color negro El papel de los sexos en la temporada reproductiva es de vigilancia del pico (Ridgway, 1902). contra las aves parásitas y contra algunos depredadores como los gavilanes, labor que es llevada a cabo por los machos mientras que la hembra es la encargada de la construcción del nido, incubación de los huevos y alimentación de los pollos (Orians, 1985). El despliegue de atracción realizado por los machos, consiste en posarse sobre las ramas altas del árbol donde se establecerá la colonia. Produce una serie de cantos y al mismo tiempo levanta y muestra las plumas de la cola, haciendo extremadamente conspicuas las timoneras externas amarillas y para finalizar, se cuelga de la rama cabeza abajo, produciendo un fuerte canto gutural gorgoreante (Álvarez del Toro, 1971). El Dr. Alexander Skutch (1976) describió cómo las hembras utilizan
las hojas del plátano, cortando tiras de aproximadamente 2 cm de ancho, para la construcción de los nidos; una vez terminados, la hembra se aparea con el macho dominante y deposita de dos a tres huevos, que son incubados por un periodo d e 14 días aproximadamente, y la fase de anidación de los pollos dura cerca de cinco semanas (Harrison, 1978b). SITUACI~'N: AMENAZADA. Distribución: Se distribuye en la región tropical del este y sureste de México, siguiendo JUSTIFICACI~N: La oropéndola Moctezuma, como muchas especies la zona continentaldel Caribe Centroamericano de aves neotropicales, se encuentra amenazada por la destrucción hasta Panamá (Paynter, 1968). En México de su hábitat, ya sea por un manejo inadecuado de los recursos se encuentra desde el sur de Tamaulipas, naturales o por el asentamiento de las poblaciones humanas. Veracruz, norte de Puebla, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, y Quintana Roo (Miller CONSERVACI~N: Esta especie está catalogada como rara por et al., 1957). SEDESOL (1994). No existen programas encaminados a la protección de esta especie.
\"El alba esta lejana no sé que busca el pájaro entre la noche espesa. Habla, murmura, insiste. Se acerca a la ventana. Dice que el sol no Iza muerto y existe otra mañana\". José Emilio Pacheco Se considera como frágiles o raras a una serie de especies que tienen características asociadas a la extinción, como ámbitos geográficos restringidos, o bien a pesar de no encontrarse seriamente amenazadas, han mostrado decrementos en sus poblaciones o áreas de distribución en las últimas décadas. Para la mayoría de estas especies no existe, sin embargo, un consenso acerca de su status. En las siguientes páginas describimos brevemente a 7 1 especies de aves que consideramos que deben estar en esta categoría. TINAMIFORMES Crypturellus cinnamomeus Tinamú canelo Este tinamú tiene una distribución discontinua, en poblaciones de México hasta Costa Rica, y en Colombia y Venezuela. En México se le encuentra en la costa del Pacífico desde Sinaloa hacia el sur, y en el Golfo desde el sur de Tamaulipas hasta Oaxaca y Chiapas, incluyendo la península de Yucatán. Se encuentra en sitios comparativamente más áridos que los de las otras especies de tinamús, en zonas arbustivas densas y crecimientos secundarios de bosques, desde el nivel del mar hasta los 2000 m. Se le considera una especie frágil ya que está sometida a una fuerte presión cinegética.
ESPECIES FRAGILES Crypturellus boucardi Tinamú jamuey Esta especie residente se encuentra desde el sur d e México hasta el norte de Costa Rica. Ha sido reportada en los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo. Es un ave terrestre, que habita en las selvas húmedas, desde el nivel del mar hasta 1500 m. Se le considera frágil por la acelerada destrucción a la que están sujetas las selvas que son su hábitat. CICONIIFORMES Ixobrychus exilis Avetoro mínimo Se distribuye en toda la República Mexicana y llega hasta el norte de Argentina; sin embargo, es una especie escasa, por lo que se considera frágil. Tigrisoma lineatum Garza-tigre colorada En México solo se le ha registrado en Chiapas y Campeche. Es una especie rara y de distribución restringida. Se considera que es frágil. Sin embargo, Howell y Webb (1995) consideran como hipotética su distribución en México. Garza agami Es un ave poco común en su área de distribución, que va del sur de Veracruz y Chiapas hasta Ecuador y Brasil. Las principales localidades con colonias reproductoras se encuentran amenazadas en México, por lo que se considera frágil.
ESPECIES FRAGILES Ibis blanco Es una especie considerada frágil, cuya distribución es amplia, pues se encuentra en ambas costas de toda la República. Sin embargo, sus principales localidades reproductoras tienen presiones antrópicas severas. Plenadis falcinellus Ibis cara oscura Es una especie considerada frágil ya que es poco común en toda su área de distribución. En México se encuentra en el delta del Usumacinta y la costa de toda la Península de Yucatán. Plegadis chihi Ibis cara blanca Es una especie que se encuentra en toda la República Mexicana, pero es poco común. Las principales localidades en que se reproduce presentan riesgos. Ajaia ajaja Espátula rosada Se distribuye del noroeste de México y sureste de Estados Unidos al centro de Argentina. Se considera poco común en toda su área de distribución y sus sitios de reproducción están en riesgo por lo que se considera frágil. ANSERIFORMES Chen rossii Ganso de Ross Este ganso se reproduce en el ártico de Canadá, concentrándose en unas cuantas áreas, e inverna en pequeños números en el sur de los Estados Unidos. En México se le considera un visitante de invierno marginal.
Branta canadensis Ganso canadiense Se considera un visitante de invierno en México, principalmente de la costa este, aunque también se le ha registrado en el noroeste. Esta ave ocurre regularmente en México pero su número es bajo. Anas platyrhynchos platyrhynchos Pato de collar Es un visitante de invierno no muy abundante en México. Su declinación se atribuye al incremento de la agricultura en Estados Unidos, así como al decremento d e los cuerpos d e agua en el altiplano d e México. Anas ~ l a t v r h v n c h o sdiazi Pato mexicano E s una subespecie endémica d e las tierras altas d e México. Sus amenazas potenciales son la agricultura, los efectos del ambiente contaminado y las enfermedades en las poblaciones sedentarias que se concentran en áreas pequeñas, así como las presiones de cacería. Anas cvanoutera se~tentrionalium Cerceta canela Es residente de Norteamérica e inverna en México. Aunque es común como visitante d e invierno, son pocas las áreas q u e ocupa y su población actual se desconoce. Se considera frágil por la vulnerabilidad de su hábitat. B u c e ~ h a l aclanaula Pato chillón En MCxico s e encuentra como visitante d e invierno en áreas muy restringidas y en números bajos en el noroeste y a veces en el interior. Por esto se le considera frágil.
ESPECIES FRAGILES Bucephala albeola Pato monja Es una especie visitante regular de invierno principalmente en el noroeste de México. Es más común que el pato chillón, pero está igualmente restringido, y sus números son bajos. Mergo mayor Es un ave de aguas interiores. En México se encuentra en áreas limitadas y en números restringidos durante el invierno. Mergus serrator Mergo copetón Se considera frágil por ser un visitante marginal de invierno en aguas costeras del noroeste de México. Oxvura iamaicensis Pato tepalcate En México existen poblaciones dispersas y reducidas. Las zonas de invernación se encuentran básicamente en la parte sur de Norteamérica y en México a lo largo de la costa del Pacífico y en el interior. Las regiones de anidación más importantes son el delta del Río Bravo, Laguna Madre y lagunas de Tamaulipas, delta del Tamesí y Pánuco; Agiabampo, Caimanero y Marismas Nacionales. Habita en pantanos dulceacuícolas poco profundos y en lagos de vegetación densa. Se le considera frágil por la desecación de su hábitat. Oxyura dominica Pato enmascarado Es un ave de las zonas tropicales y templadas de Sur y Centroamérica. En México se ha registrado en Nayarit, Jalisco, Colima, Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Michoacán y quizás Tabasco. Es un reproductor raro en México. Sobre sus hábitos y biología no se tienen datos. Su situación es indeterminada, por lo que se le considera frágil.
ESPECIES FRAGILES FALCONIFORMES Cathartes burrovianus Zopilote sabanero Este zopilote es considerado como frágil debido a que los ecosistemas pantanosos tropicales, que son su hábitat, han sido desecados en los últimos años tanto para desarrollo agrícola, como urbano e industrial. Asimismo, la contaminación por residuos de plaguicidas orgánicos como el DDT (Albert et al., 1988a,b y c; Albert et al., 1989) y la persecución directa por parte de la gente han ocasionado el decremento en sus poblaciones Pandion haliaetus Gavilán pescador El hábitat de esta especie está siendo destruido por diferentes actividades humanas, poniendo en peligro tanto las poblaciones residentes como migratorias. Además, las altas concentraciones de residuos agroquímicos en los peces que forman su dieta han provocado problemas en la especie. Leptodon cayanensis Gavilán cabeza gris Esta especie es considerada como frágil porque su población está declinando conjuntamente con su hábitat, la selva alta perennifolia y la mediana subcaducifolia. Harpagus bideatatus Gavilán bidentado El hábitat de este gavilán, que es el bosque mesófilo de montaña y las selvas altas perennifolias, está siendo destruido rápidamente por diferentes actividades humanas, por lo que se considera frágil en la República Mexicana.
ESPECIES FRAGILES Accipiter bicolor Gavilán bicolor La rápida reducción del hábitat de esta especie por actividades humanas ha provocado la reducción de sus poblaciones en México. Es por esto que se le considera frágil. Accipiter gentilis Gavilán azor La destrucción de su hábitat y el tráfico ilegal son las causas principales por las que se le considera frágil. L e u c o ~ t e r n i salbicollis Aguililla blanca Es una especie del interior de la selva, siendo muy susceptible a la deforestación y fragmentación de la misma. Su hábitat, la selva alta perennifolia y la mediana subcaducifolia, está siendo destruido por diferentes actividades humanas, poniendo en riesgo a sus poblaciones silvestres. También ocasionalmente es perseguida por el hombre. Aguililla-negra mayor Esta aguililla se considera que está declinando en la República Mexicana. Su hábitat, la selva alta perennifolia, la mediana subcaducifolia y riparia, así como los manglares, está siendo destruido por diferentes actividades humanas, poniendo en riesgo a la especie. GALLIFORMES Guajolote norteño Es una especie relativamente común, aunque su población ha disminuido desde principios de siglo debido a la cacería a que está sujeta, a la destrucción de su hábitat y a la competencia alimenticia con el ganado. Además, la introducción de la variedad doméstica ha tenido
ESPECIES FRAGILES como consecuencia la diseminación de enfermedades, lo que en algunas regiones ha tenido un impacto severo en la población silvestre. Dendrortyx macroura Codorniz-coluda neovolcánica Esta codorniz es endémica de México, en donde habita en el bosque de pino-encino húmedo y la selva perennifolia con un sustrato inferior denso. Se encuentra en la vertiente pacífica de Jalisco a Oaxaca, en el eje Neovolcánico de Colima a Veracruz y en la vertiente Atlántica del centro de Veracruz al norte de Oaxaca. Se le considera frágil por su distribución restringida y su hábitat amenazado. Dendrortvx leuco~hrvs Codorniz-coluda centroamericana Esta especie se distribuye desde México hasta Costa Rica. En México está reportada para Chiapas en zonas de selva alta perennifolia, bordes de selva y bosque de niebla. Es una especie poco común que se encuentra amenazada por cacería y deforestación de su hábitat. Cyrtonyx ocellatus Codorniz ocelada Se distribuye desde el sur de México hasta Nicaragua. En México se ha registrado en los estados de Oaxaca y Chiapas. Se considera como frágil por su distribución tan restringida. GRUIFORMES Rallus elenans Rascón real Es un ave con distribución discontinua que se restringe a la porción este de Norteamérica incluyendo a la isla de Cuba. Para México se ha reportado en los estados de Guanajuato y Veracruz. Habita en lagunas de agua dulce. Se le considera frágil por su distribución restringida.
ESPECIES FRAGILES CHARADRIIFORMES Sterna nilotica Charrán pico grueso Este charrán pico grueso presenta una distribución cosmopolita. En México se ha reportado en los estados del norte aunque es posible observarlo en toda la costa de México durante su migración. Anida en grandes colonias, principalmente en playas arenosas, pero durante su período no reproductivo se le puede encontrar tanto en la costa como en lagos interiores, lagunas costeras y riveras de los ríos. Se considera como frágil ya que sus poblaciones aparentemente han sufrido decrementos notables en los últimos años. COLUMBIFORMES Claravis mondetoura Tórtola pecho morado Se distribuye desde México hasta Sudamérica. Es una especie rara que habita bosques de niebla. En México se ha registrado en Veracruz y Chiapas. Se le considera como frágil por la deforestación de estos bosques en el país. PSITTACIFORMES Amazona xantholora Loro yucateco Se encuentra en el sureste de México, norte de Belice y Honduras. En México ocupa los bosques deciduos en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Se le considera frágil por el comercio del que ha sido objeto y por la destrucción de su hábitat.
ESPECIES FRAGILES Amazona finschi Loro corona lila Es una especie endémica de México que sólo se encuentra del sur de Sonora y sudoeste de Chihuahua al sur de Oaxaca. Debido a su distribución tan restringida se le considera como frágil. Amazona farinosa Loro corona azul Habita la zona tropical húmeda del Continente Americano; en México se encuentra en el norte de Oaxaca, sur de Veracruz, Chiapas, Tabasco y sur de Campeche. Su hábitat tan restringido, que es la selva alta perennifolia, está siendo destruido por las diferentes actividades humanas, y sus poblaciones son muy susceptibles ante la destrucción y fragmentación de la selva, además del comercio ilegal al que están sujetas. Amazona auropalliata Loro nuca amarilla Habita desde el sur de México hasta Honduras y norte de Costa Rica. Para México se ha reportado en las zonas de selva baja en los estados de Oaxaca y Chiapas. Se le considera frágil por destrucción de su hábitat con fines turísticos, ganaderos o agrícolas, así como por el comercio de adultos y polluelos. CUCULIFORMES Crotophaga major Garrapatero mayor Este garrapatero se distribuye de manera discontinua con una población en el Río Tamesí, Tamaulipas, y otra que va de Panamá a Sudamérica. En México s610 se le conoce por dos ejemplares colectados en 1960 en la vegetación riparia del Río Tamesí y no se ha vuelto a observar desde entonces. Howell y Webb (1995) consideran que el registro es dudoso y que esta especie no se distribuye en México, por lo que lo incluimos como frágil.
STRIGIFORMES Otus seductus Tecolote del Balsas Esta especie es endémica del oeste de México. Se encuentra en Colima, Michoacán y Guerrero. Se le considera frágil por lo restringido de su distribución y por la poca información que se tiene acerca de su historia natural. Otus barbarus Tecolote barbudo Es una especie que se distribuye desde México hasta Guatemala y habita en bosques de coníferas alrededor de los 2000 m. Se encuentra en las tierras altas del sur de Chiapas. Se le considera frágil por su rareza y por la destrucción de su hábitat. Speotyto cunicularia Tecolote llanero Se encuentra desde el sur de Canadá hasta la Tierra del Fuego. Esta ausente en la mayoría de la porción este de los Estados Unidos, a excepción del centro y sur de Florida. En México habita en áreas abiertas, incluidas algunas islas del Pacífico. Se le considera como frágil por los efectos indirectos de la utilización de insecticidas y los programas de erradicación de roedores. Strix fulvescens Búho leonado Esta es una especie fundamentalmente centroamericana. En México se encuentra en Chiapas y en Oaxaca en bosques de pino por abajo de los 3000 m. Se le considera como una especie frágil por su escasez y la deforestación de su hábitat. Asio stygius Búho cara oscura Presenta una distribución discontinua; habita desde México hasta Nicaragua, Antillas Occidentales y desde Colombia hasta Paraguay
ESPECIES FRAGILES y norte de Argentina. Para México se ha reportado en la zona noreste de Sinaloa, noroeste de Durango, Veracruz, Guerrero, Jalisco, Quintana Roo (Cozumel) y Chiapas. Prefiere los sitios muy altos cubiertos de pino. Se le cataloga como frágil por la destrucción de los bosques en que habita, además de su distribución limitada. CAPRIMULGIFORMES Nyctiphrvnus mcleodii Tapacamino prío Este tapacaminos es endémico de bosques áridos y semihúmedos de encino y pino-encino de la vertiente pacífica del suroeste de Chihuahua a Oaxaca. Su distribución es amplia, pero se le considera frágil por ser endémico y por las tasas de destrucción de su hábitat. APODIFORMES Cypseloides storeri Vencejo frente blanca La familia de los vencejos es de las menos conocidas y estudiadas dentro de las aves, por su biología y hábitos predominantemente aéreos. Cypseloides storeri es una especie recientemente descrita de la que solamente se conocen cinco ejemplares recolectados en el occidente, lo que hace suponer que se trata de una especie endémica de las montañas de esta región del país. Debido a su distribución restringida y a lo escaso de los registros se le considera como una especie frágil. Phaethornis lon~uemareus Ermitaño enano Habita desde el sur de México hasta la región central del Amazonas. En México se distribuye desde el sur de Veracruz y centro de Oaxaca, hasta el sur de los estados de Campeche y Quintana Roo. Habita cerca de los bordes de la selva mediana. Se le considera frágil debido a la acelerada destrucción de su hábitat.
ESPECIES FRAGILES Campylopterus rufus Fandanguero rojizo Habita en las tierras altas del este de Chiapas y Oaxaca en México hasta Guatemala y El Salvador. Habita en la selva primaria, pero también se le ha reportado en plantaciones de café con selva mediana, plantaciones de plátano y acahuales. Debido a que sus poblaciones presentan una distribución muy localizada, se considera como una especie frágil. Abeillia abeillei Colibrí pico corto Se encuentra desde el sureste de México hasta el norte de Nicaragua. Se ha registrado en bosque mesófilo en los estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas. La categoría de frágil se le asigna ya que el bosque mesófilo está siendo alterado rápidamente con fines agrícolas y madereros. Lophornis helenae Coqueta cresta negra Se encuentra desde el sur de México hasta Costa Rica. En ~ é x i c o se reporta en el sur de Veracruz, este de Oaxaca y Chiapas. Habita en selvas húmedas, plantaciones y claros. Es una especie frágil por su distribución limitada. Lampornis viridipallens Colibrí garganta verde Se distribuye desde el sur de México hasta Nicaragua. En México se ha registrado exclusivamente en las tierras altas de Chiapas. Habita en bosques de pino-encino y bosque mesófilo. Se considera como una especie frágil debido a su distribución de tipo marginal en nuestro país. Heliothryx barroti Hada enmascarada Se encuentra desde el sur de México y Guatemala hasta el suroeste de Ecuador. En México se distribuye en la selva alta perennifolia
ESPECIES FRAGlLES en el estado de Tabasco y el norte Chiapas, siendo especialmente común en el área de Palenque. Se le considera frágil por su distribución limitada, además de que su hábitat presenta problemas severos de deforestación. Doricha enicura Colibrí tijereta Se distribuye desde el sur de México hasta Honduras. En México habita en acahuales y selvas en Chiapas. Se le considera como frágil debido a su distribución marginal. Doricha eliza Colibrí cola hendida El colibrí cola hendida es una especie endémica d e México, por lo cual se le considera como frágil. Su distribución está dividida en dos regiones separadas, una en la parte central de Veracruz y otra en la costa de Yucatán y Quintana Roo. Habita en matorrales cercanos a la costa, del tipo de las huizacheras y dunas. Atthis ellioti Zumbador magenta S e distribuye desde el sur d e México hasta Honduras. Habita en bosques de coníferas y mesófilo en las montañas d e Chiapas. En México se considera como una especie frágil por su distribución limitada. PICIFORMES Malacoptila panamensis Buco barbón Su distribución abarca desde el sur de México hasta el oeste de Ecuador. Es una especie típica de selva alta y ha sido registrada en los estados de Tabasco y Chiapas. Se cataloga como frágil principalmente por las alteraciones de que es objeto su hábitat.
ESPECIES FRAGlLES Celeus castaneus Carpintero castaño Se distribuye desde México hasta Panamá exceptuando El Salvador. Es una especie poco común residente del sotobosque de selvas húmedas. Se le considera frágil por su baja densidad y por la destrucción de su hábitat. PASSERIFORMES Terenotriccus ervthrurus Mosquero cola castaña Se encuentra desde el sureste de México y Guatemala, hasta Bolivia y Brasil. En México se ha registrado para el estado de Tabasco y el este de Chiapas. Habita en los bordes de la selva y debido a su restringida distribución en México es considerada como una especie frágil. Chiroxiphia linearis Manaquín cola larga Se encuentra desde el sur de México hasta el noroeste de Costa Rica. En México se ha registrado en la costa del Pacífico en los estados de Oaxaca y Chiapas. Habita en selva primaria. Se considera como frágil por ser un ave de selva con requerimientos de hábitat muy específicos. Proane sinaloae Golondrina sinaloense Esta golondrina se considera como una especie endémica de México, aunque aparentemente pasa el invierno fuera del territorio mexicano. Se encuentra distribuida a lo largo de la Sierra Madre Occidental a una altitud de entre los 1100 y los 2300 m, en áreas cubiertas por pinos en los estados de Sonora, Chihuahua, hasta el norte de Nayarit. Se le considera frágil por destrucción de su hábitat y por su distribución restringida.
ESPECIES FRAGILES Thryomanes sissonii Lámina 27 medio Chivirín de Socorro Es una especie endémica de la Isla Socorro en el Archipiélago de Revillagigedo, Colima. Se encuentra distribuida en toda la isla, y es más común observarla a alturas menores de los 600 m. Se le considera frágil debido a la introducción de mamíferos, posibles depredadores de nidos y huevos, que además han devastado la vegetación en buena parte de la isla. Tronlodytes tanneri Chivirín de Clarión La especie es endémica de la Isla Clarión en el Archipiélago Revillagigedo, Colima, donde habita en los matorrales xerófilos comunes de la isla. Se le considera frágil por la introducción de cerdos y conejos, que están destruyendo la vegetación de la isla. Myadestes unicolor Clarín unicolor Se encuentra desde Hidalgo y Puebla en México hasta el norte de Nicaragua. Habita en bosques templados de asociaciones de pino- encino y en el bosque mesófilo. Se considera como frágil debido a que es una de las especies más capturadas para ser comerciada como un ave de ornato. Turdus graysoni Mirlo nayarita Esta especie es endémica de México, donde habita las selvas secas y zonas de cultivo de la costa de Nayarit y de las Islas Tres Marías. Debido a su distribución restringida se le considera frágil; sin embargo, su situación taxonómica no está bien establecida y algunos autores la consideran como una subespecie de Turdus rufopalliatus. Turdus rufitorques Mirlo cuello rufo Se distribuye desde el sur de México hasta Honduras. Se le encuentra en bosques de pino-encino y bosques mesófilos desde los 1600
ESPECIES FRAGILES hasta los 3600 m de altitud en el estado de Chiapas. Se le considera como frágil principalmente por su distribución marginal. Ergaticus versicolor Chipe rosado Esta especie habita los bosques de pino-encino y pino del norte y sureste d e Chiapas y Guatemala, de los 1800 a los 3500 m. Es común, pero por su distribución tan restringida se considera frágil. Aimophila mvstacalis Zacatonero embridado Este zacatonero es una especie endémica de México. Habita en las zonas áridas de la parte central y sur del país, en Puebla, Veracruz y Oaxaca. Se le cataloga como una especie frágil por su distribución limitada. Aimophila sumichrasti Zacatonero istmeño Es un ave con una distribución muy restringida y endémica de México, por lo que se le considera frágil. Habita el bosque y matorral espinoso de la vertiente pacífica del Istmo de Tehuantepec (del Río Tehuantepec al oeste d e Chiapas). Aimophila notosticta Zacatonero oaxaqueño Esta especie se cataloga como frágil, ya que tiene una distribución muy restringida, pues se encuentra solamente en selvas caducifolias en la parte central del estado de Oaxaca. Carduelis atriceps Jilguero corona negra Se distribuye en el sureste de México y Guatemala. En México ha sido reportado en las zonas altas del estado de Chiapas. Es relativamente común en el área de San Cristóbal de las Casas. Se le considera como frágil por su distribución marginal.
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333