APODIFORMES Eupherusa eximia es un robador de néctar. En la Sierra de Miahuatlán, Distribución: Es una especie endémica se encuentra a una altitud de los 700 a los 1470 m, sobre todo en los de México, que sólo se distribuye en la bosques mesófilos de montaña a lo largo de arroyos y cañadas con vertiente del Pacifico de la Sierra de Miahuatlán pendientes pronunciadas (J. F. Ornelas, obs. pers.). Otras especies en Oaxaca (Rowley y Orr, 1964; Binford, de colibríes en la región incluyen a Phaethornis superciliosus, Chlorostilbon 1989). canivetii, Amazilia beryllina, A. rutila, A. viridifrons, Heliomaster longirostris y Atthis heloisa. En algunas ocasiones bajan a este rango altitudinal especies típicas de bosque más alto como Hylocharis leucotis y Larnpornis clemenciae (J. F. Ornelas, obs. pers.) y Lamprolaima rhami (H. Gómez de Silva, obs. pers.). SITUACI~N: AMENAZADA. JUSTIFICACI~N: En la Sierra de Miahuatlán, donde se encuentra esta especie (Rowley, 1966) la destrucción de los bosques es muy evidente y es acelerada por el cultivo de café. Tal práctica agrícola requiere la quema de los bosques, sobre todo la liquidación del sotobosque para la introducción del café. Por ejemplo, a varios kilómetros de la localidad tipo, San Pedro Juchatengo, ya no es posible encontrar a este colibrí debido a la destrucción de su hábitat (J. F. Ornelas, obs. pers.). Por otro lado, Binford (1989) señala que es una especie común en los bosques de niebla y en los bosques tropicales semideciduos a lo largo de la carretera entre Puerto Angel y Puerto Escondido. Por tener una distribución sumamente restringida, por ser una especie endémica, por las presiones de la destrucción de su hábitat, y por encontrarse en una de las zonas más ricas en especies de colibríes en el país (Berlioz, 1932), el bosque de niebla de la vertiente del Pacífico de la Sierra de Miahuatlán, entremezclado con otros tipos de vegetación, debe considerarse como una prioridad su conservación. C O N S E R V A C I ~ N :No existe en la actualidad ninguna medida directa de conservación para esta especie. Collar et al. (1992) incluyen a E. cyanophrys en el libro rojo de la ICBPIIUCN de aves amenazadas del Continente Americano. La destrucción del bosque mesófilo de montaña y de la selva mediana perennifolia en la vertiente del Pacifíco de la Sierra de Miahuatlán, parece ser la amenaza principal para su conservación. Una manera de aproximarse al problema es adoptando una estrategia similar a la propuesta en el caso de Lophornis brachylopha. En la Sierra de Miahuatlán existe una gran diversidad de aves y de especies endémicas, muchas de las cuales realizan movimientos locales o se mueven en sentido altitudinal (Binford, 1989), siguiendo la floración y fructificación de muchas de las especies de plantas de las que dependen para alimentarse. La distribución del bosque mesófilo de montaña es a lo largo de arroyos y cañadas, de los 700 a los 1500 m, entremezclándose con bosques de pino-encino y con bosques tropicales subcaducifolios; en ciertos sitios es difícil distinguir estos tipos de vegetación (Binford, 1989; J. F. Ornelas, obs. pers.). Un
APODIFORMES corredor altitudinal que permita a varias comunidades d e pájaros desplazarse entre distintos bosques podría ser una solución adecuada. Sin embargo, si no se incluye en el proyecto de conservación a la gente de esta región, que tiene una cultura milenaria, compleja y que interactúa con el medio que la rodea, cualquier medida de conservación sería superficial. Descripción: El colibrí frente verde mide Amazilia viridifrons (Elliot. 187 1) de 100, a 120 mm de longitud total. Es una de las especies de colibríes que tienen Colibrí frente verde el vientre blanco. No existe dimorfismo sexual. La corona es de color verde brillante. Francisco Ornelas Rodríguez El dorso es olivaceo bronceado, el vientre blanco y el pico rojo con la punta negra. HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: Este colibrí se encuentra en la Se diferencia de Amazilia víoliceps, que Sierra Madre del Sur. En la mayor parte de la vertiente pacífica del es una especie muy semejante, porque estado de Oaxaca, el sur de Guerrero, en Chiapas y en la frontera esta última tiene la corona morada (Phillips, con Guatemala. La distribución de esta especie se sobrepone con la 1964; J. F. Ornelas. obs. pers.). de Amazilia violiceps en el sur de Guerrero, el noroeste de Oaxaca y, tal vez, Tehuacán, Puebla (Phillips, 1964). Aunque su área de distribución general está sobrepuesta, no existen pruebas de que ambas especies aniden simpátricamente (Phillips, 1964). Ambas especies concurren, al menos a fines de marzo, en San Juan Teponaztla a 19 km al noreste de Putla, Oaxaca. Nada se sabe respecto a sus hábitos alimenticios. La reproducción se lleva a cabo durante la época de lluvias, entre junio y agosto (F. Ornelas, obs. pers.). Distribución: Es una especie endémica S I T U A C I ~ N : AMENAZADA. de México, con una distribución restringida a la Sierra Madre del Sur. Se le encuentra JUSTIFICACI~N: Resulta difícil caracterizar las preferencias de en la vertiente del pacífico en los estados hábitat y conocer el tamaño de sus poblaciones por tratarse de una de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas especie nómada. Los colibríes nómadas se especializan en recursos (AOU, 1983). florales poco predecibles. Esto dificulta conocer sus necesidades en tiempo y espacio. Se distribuye en la Sierra Madre del Sur, generalmente donde se entrelazan los bosques tropicales subcaducifolios y los bosques montanos. Aunque se ha sugerido que la mayoría de las especies del género Amazilia se benefician con la apertura de claros (F. G. Stiles, com. pers.), parece que no es el caso para A. viridifrons. C O N S E R V A C I ~ N :Con la poca información que se tiene a la mano, es difícil proponer soluciones realistas para su conservación. Se requiere la creación de reservas que funcionen como corredores altitudinales en varias latitudes de la Sierra Madre del Sur, como la Sierra de Coalcomán en Michoacán, la Sierra de Atoyac de Álvarez en Guerrero,
APODIFORMES y en la Sierra d e Miahuatlán en Oaxaca. En estas tres sierras se encuentra A. viridifrons. Eupherusa poliocerca Elliot, 1871 Descripción: Es un colibri de aproxi- madamente 106 mm de longitud total que Colibrí cola blanca presenta dimorfismo sexual en el plumaje. El macho es de color verde metálico oscuro, Francisco Ornelas Rodríguez con una banda de color canela en la parte superior de las alas, ésta es una marca HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: Se encuentra preferentemente en distintiva en el campo para todas las especies el bosque mesófilo de montaña, tanto en Oaxaca como en Guerrero del grupo Eupherusa. La cola es bronce (Navarro, 1986; 1992). Es una especie indicadora del bosque mesófilo oscuro, con la base de las plumas laterales de montaña en Guerrero (Navarro, 1986; 1992), aunque se le puede blanca. La corona del macho es verde encontrar también en bosques de coníferas y selvas medianas aledañas metálico, aunque si cambia el ángulo de al bosque mesófilo de montaña (AOU, 1983).Los árboles más comunes incidencia de la luz se puede notar apagado. en este tipo de vegetación en los alrededores de Paraíso, Guerrero, La hembra es de color verde metálico en son Pinus strobus var. chiapensis, Ulmus mexicana, Dendropanax la parte dorsal y el vientre es pardo. El arboreus, Quercus spp., Pithecellobium vulcanorum, Protium copal, pico es negro en ambos sexos (Rowley Oreopanax sp., Sebastiana sp., Carpinus caroliniana y Saurauia y Orr, 1964). Es mas pequeño que E. spp. (Lorenzo et al., 1983). En Guerrero, se encuentra en un rango cyanophrys. altitudinal que va de los 1200 a los 2000 m (Navarro, 1992; J.F. Ornelas, obs. pers.). En la Sierra de Miahuatlán en Oaxaca habita Distribución: Es un colibrí endémico de por encima del límite que ocupa E. cyanophrys. Se reproduce durante México, con una distribución restringida el invierno, de diciembre a marzo. La comunidad de colibríes con a la Sierra Madre del Sur, en Guerrero la que comparte su ambiente en Guerrero incluyen a Phaethornis y el oeste de Oaxaca (Rowley y Orr, 1964; superciliosus, Campylopterus hemileucurus, Lophornis brachylopha, Navarro, 1992). Hylocharis leucotis, Amazilia beryllina, Lampornis amethystinus, Heliomaster longirostris, Tilmatura dupontii, Atthis heloisa y Selasphorus platycercus. En Oaxaca, en la zona de Putla de Guerrero y San Pedro Yosotato, en un rango altitudinal similar al de Guerrero, la comunidad está formada por Phaethornis superciliosus, Chlorostilbon canivetii, Hylocharis leucotis, Amazilia beryllina,Amazilia viridifrons, Archilochus colubris, Atthis heloisa y Selasphorus rufus. Ambas comunidades son muy similares, en cuanto a composición de especies. En la vertiente del Pacífico de la Sierra de Miahuatlán en Oaxaca, también se encuentra Eupherusa cyanophrys. SITUACI~N: AMENAZADA JUSTIFICACI~N: En la zona de la vertiente del Pacífico de Guerrero y Oaxaca, en la que se distribuye, existen condiciones climáticas favorables para el cultivo del café. Esta situación ha provocado la
desaparición del sotobosque y en muchos casos, han sido taladas completamente áreas extensas de bosque sobre todo para el cultivo de maíz (Lorenzo et al., 1983; Navarro, 1992; J.F. Ornelas, obs. pers.). La desaparición de su hábitat, acelerada por prácticas agrícolas inadecuadas, y su restringida distribución a dos áreas separadas de bosque mesófilo de montaña en Oaxaca y Guerrero, son factores que amenazan su supervivencia. C O N S E R V A C I ~ N :No existe en la actualidad ninguna medida directa de conservación para esta especie. Collar et al. (1992) la incluyen en el libro rojo de la ICBP/IUCN de aves amenazadas del Continente Americano. SEDESOL (1994) la considera amenazada. A pesar de que la zona alrededor de Omiltemi fue declarada por el gobierno de Guerrero como parque estatal, la destrucción de los bosques es intensa y se han perdido muchas hectáreas en muy poco tiempo (A. Navarro, com. pers.). La destrucción del bosque se practica primordialmente para el cultivo de maíz y café, y para el pastoreo de rebaños de borregos. Tampoco existen medidas de conservación o manejo del bosque adecuadas en otras zonas de Guerrero y Oaxaca en donde se encuentra (Navarro, 1992).
TROGONIFORMES ORDEN TROGONIFORMES \"En un instante volvió a estallar el trueno y un golpe invisible le arrancó dos plumas de ala ... Cayó a tierra bruscamente... El macho voló trazando círculos en el aire, lanzando su apremiante llamada. Pero la hembra no respondió.\" Fred Bodsworth. 1954 Euptilotis neoxenus (Gould, 1838) Lámina 26 Descripción: Es un trogón grande (330 mm de longitud total). El macho tiene la Trogón orejón cabeza y la garganta negras con iridiscencias verdes. El dorso y el pecho son de color Adolfo Navarro-Sigüenza y Martjan Lammertink verde metálico o verde-dorado, con reflejos azules en la rabadilla. La parte dorsal de HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: Habita exclusivamente en los la cola es azul metálico oscuro con las bosques de pino y encino de la Sierra Madre Occidental, la porción plumas externas con puntas blancas. El oeste del Eje Transversal Volcánico, y las partes adyacentes del suroeste vientre y las cobertoras inferiores de la de los Estados Unidos. En Sonora ocupa principalmente la zona de cola son rojos. La hembra es similar al transición de las montañas (Van Rossem, 1945). En la Sierra de macho pero con el pecho y la cabeza de Chihuahua a Michoacán vive en bosques de pino y pino-encino entre color gris oscuro. Ambos sexos presentan 1800 y 3000 m (Edwards, 1972; Marshall, 1957). Los bosques de un mechón de plumas laxas en la región pino-encino están compuestos por Pinus leiophylla, P. engelmanni, auricular, que a veces es dificil de observar. P. durangensis, Quercus arizonica, Q. oblongifolia, Q. grisea, Q. El pico es gris (Blake, 1953; National emoryi y Q. hypoleucoides. En los bosques de pino las especies Geographic, 1983). dominantes son el pino blanco (Pinus ayacahuite) y pino ponderosa (Pinusponderosa). La especie parece tener una marcada preferencia por el bosque de pino-encino de cañones (Lammertink et al., 1996). En estos cañones se registraron 26.8 individuos por cada 100 horas de trabajo de campo, mientras que en el bosque seco solo 7.9 aves y en los bosques de mesas solo 5.2. Estas fueron observaciones promedio de localidades dentro de la Sierra Madre Occidental, y solo se utilizaron las observaciones realizadas en bosque no perturbado. Se alimenta de artrópodos que recolecta revoloteando en el follaje de los pinos,
TROGONIFORMES Distribución: Se distribuye en la Sierra manteniendo por segundos una posición vertical; posteriormente se Madre Occidental en los estados de Sonora, dirige a perchar sobre una rama horizontal alta o media (Edwards, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Zacatecas, 1972). Esta actividad la desarrolla a alturas medias de los pinos Nayarit, Jalisco y Michoacán. Lammertink más altos, por arriba del nivel de los encinos cercanos. Generalmente et al. (1996), lo encontraron en 55 localidades se desplaza con un vuelo ondulante a una altura considerable sobre en los estados de Jalisco, Durango, Chihuahua el nivel del suelo. Una pareja cruza uno o varios kilómetros buscando y Sonora. Desde 1977 se ha registrado lugares de forrajeo, y al atardecer regresa por la misma ruta (Marshall, con cierta regularidad en Arizona y Nuevo 1957). En la época no reproductiva, entre octubre y marzo, ocurren MBxico (AOU, 1983); sin embargo, su situación principalmente en grupos. En este periodo Lammertink e t al. (1996), en los Estados Unidos es aún imprecisa encontraron 6 grupos (3 de al menos 16 individuos), y sólo dos parejas. (Zimmerman, 1978). Obviamente, los grupos son tan grandes que no puede pensarse en una pareja y sus crías, de manera que debe existir una asociación entre estas aves. En el periodo entre abril y septiembre solo se observaron parejas e individuos solitarios (Lammertink e t al., 1996). Su canto es una serie de llamadas lentas musicales o una serie de llamadas rápidas roncas, semejantes a ladridos, a menudo seguidas de un ligero silbido (Edwards, 1972). El nido es construido en agujeros en árboles gruesos, los cuales buscan inspeccionando cuidadosamente los árboles (Marshall, 1957). A lo largo de las cinco semanas de trabajo de campo se registraron 16 individuos de trogón orejón, la mayoría de ellos en el estado de Chihuahua (Marshall, 1957). De acuerdo a este estudio, estos organismos prefieren los bosques de pino-encino, aunque también se localizaron en bosques de pino maduros. Se observó un mayor número de individuos en el Pito Real, Chihuahua, y en la carretera La Flor-Guacamayitas, Durango, ambas localidades con un porcentaje alto de cobertura de encino y donde el sotobosque se encuentra muy desarrollado. Lammertink et al. (1996), encontraron dos nidos en el estado de Chihuahua, ambos en tocones de pino y a 5 m de riachuelos en cañones. La reproducción se lleva a cabo a finales del verano, en agosto. En uno de los nidos, la hembra pernoctaba en el nido y el 54% del día, mientras que el macho solo le dedicaba el 33%, de esta manera dejaban el nido sólo un 13% del tiempo. No se escucharon polluelos dentro del nido. SITUACI~N: AMENAZADA J U S T I F I C A C I ~ N :El trogón orejón es una especie restringida a los bosques de coníferas de la Sierra Madre Occidental. Esta especie ocurre y se reproduce principalmente en cañones, con frecuencia en hábitats riparios, esta preferencia de hábitat la hace menos vulnerable que a las especies endémicas, como la cotorra-serrana occidental y el carpintero imperial, que se restringen al bosque de pino de mesas. Los bosques de cañones que frecuenta el trogón orejón son menos accesibles para la explotación de la madera, al igual que los corredores riparios (Lammertink et al., 1996). Según algunos autores nunca ha sido muy común, lo que de acuerdo a Lammertink e t al. (1996) se debe a que es un ave cautelosa ya que rara vez
TROGONIFORMES puede ser vista. Sin embargo, una vez que se conocen las vocalizaciones, se le escucha prácticamente en toda la Sierra Madre Occidental, tanto en hábitats perturbados como conservados. Lammertink et al. (1996) encontraron al trogón orejón en 55 sitios dentro de la Sierra Madre Occidental. CONSERVACI~N:Lammertink et al. (1996) sugieren se conserven tres áreas prioritarias en la Sierra Madre Occidental, las cuales mantienen los remanentes más importantes del bosque maduro y altos niveles de biodiversidad. Dos de las áreas propuestas albergan poblaciones grandes del trogón orejón: El Carricito en el norte de Jalisco, donde CIPAMEX (y desde 1998 por la asociación Bosque Antiguo) realiza esfuerzos para su conservación, y Las Bufas en el centro-oeste de Durango, donde PROSIMA (Provida de la Sierra Madre) trabaja en su conservación. Además en dos sitios ya considerados reservas, La Michilia y Basaseachic, también se encuentra el trogón orejón. La tala selectiva en algunos lugares donde se encuentra esta especie, modifica la estructura del bosque de manera que elimina los árboles grandes, por lo que el bosque pierde una de sus categorías de edad natural. Numerosos estudios han demostrado que este tipo de cambio estructural del bosque puede tener como consecuencia una marcada disminución en la biodiversidad. En el caso de las aves que anidan en huecos en los troncos, los árboles gruesos proporcionan lugares de descanso, alimentación y anidación que difícilmente pueden ser reemplazados. De esta forma, la tala selectiva puede llegar incluso a extinguir especies de aves que están fuertemente asociadas a estos árboles que, por viejos, pueden ser cortados. Para conservar aves, sobre todo las de tamaño mediano o grande, la única opción viable es conservar su hábitat intacto con su estructura ecológica natural. Sin embargo, el trogón orejón también habita en sitios perturbados, donde se practica la tala selectiva y en bosque de pino encino con crecimiento secundario, de esta manera parece ser que la situación de la especie no es tan crítica (Lammertink et a1.,1996). La explotación de esta especie está vedada por completo. Plzaromachrus mocinno de la Llave, 1832 Lámina 25 Descripción: El quetzal mide 380 mm de longitud, pesa unos 205 g y presenta Quetzal un marcado dimorfismo sexual. Los machos tienen largas cobertoras superiores de Eduardo Santana C. y Noemí Chávez C. la cola, que miden aproximadamente 700 mm y en la cabeza ostentan una prominente HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : Las investigacionessobre la biología cresta. La subespecie mexicana Pharomachrus del quetzal son escasas, siendo el trabajo de Ávila y Hernández (1990) mocinno mocinno tiene las cobertoras más el que mejor resume los estudios publicados. El quetzal es más abundante largas que las de la subespecie Pharomachrus en zonas de vegetación prístina aunque también habita en bosques mocinno costaricensis de la parte sur de Centroamerica. En general todo su cuerpo
TROGONIFORMES es de un brillante verde metálico, excepto perturbados. Los árboles en los bosques donde habita varían en altura el abdomen que es rojo, las alas negras de 20 a 60 m y, según la localidad, son comunes las especies arbGreas con cobertoras verde dorado, el crisum de los géneros Persea, Phoebe, Ocorea, Nectandra, Beilshmiedia, rojo intenso tornándose verde azuloso hacia Ficus, Quercus, Brosimum, Cecropia, Clusia, Dendropanax, Cedrella, el pecho, pico amarillo y pequeño, cola Alnus, Pinus, Cupressus y Abies. La estructura de estos bosques es negra con las plumas marginales blancas. muy compleja y los árboles albergan numerosas enredaderas, lianas La hembra tiene la parte dorsal de un verde y plantas epífitas y parasíticas. En el sotobosque dominan los arbustos, metálico, cabeza gris y pecho parduzco, bambúes silvestres y helechos. Los quetzales adultos se alimentan alas negras, abdomen y crisum rojos, pico principalmente de frutas aunque también consumen insectos, moluscos negro. cola negra con las plumas marginales y pequeños reptiles y anfibios. Las especies de fruta de la familia con barras blancas. Los juveniles son Lauraceae (aguacatillos) dominan la dieta, constituyendo más del semejantes a las hembras adultas (Álvarez 50%, y por lo tanto estas plantas están íntimamente ligadas a la del Toro, 1971; Blake, 1972; Edwards, 1972; biología del quetzal. En México se han encontrado 15 especies de Peterson y Chalif, 1989; Ávila y Hernández, frutos en su dieta, pertenecientes a 10 familias de plantas, pero también 1990; Howell y Webb, 1995). dominan las Lauráceas. De las frutas solamente es consumido el pericarpio y las semillas son defecadas o regurgitadas enteras. Realiza Distribución: La distribución del quetzal migraciones estacionales a través de un gradiente altitudinal que está restringida a los bosques mesófilos coincide con las épocas de fructificación. La dieta de los pichones (de niebla) de montaña desde Oaxaca hasta durante las primeras etapas de crecimiento consiste en un 80% de Panamá. Estos bosques se ubican bajo escarabajos (Scarabeidae), ortópteros (Tettigonidae), arácnidos, larvas las categorías de bosque pluvial, bosque de Lepidoptera, termitas, caracoles terrestres y pequeñas lagartijas muy húmedo de las fajas altitudinales y ranas. En las etapas tardías de crecimiento, el porcentaje animal premontana y montana baja en las regiones en la dieta disminuye a un 65%. La época de mayor actividad reproductiva tropical y subtropical, del sistema de zonas en Chiapas es de febrero a junio. Los individuos empiezan a llegar de vida de Holdridge (1967). La franja altitudinal a las zonas altas de anidación en diciembre. En enero ambos sexos para la cual está reportada la especie oscila inician la excavación del nido en árboles muertos en pie o ramas entre los 1000y 3300 m, donde la precipitación muertas en estados avanzados de descomposición, de Brosimum, pluvial anual excede los 2500 mm. La Costaricanum, Pinus, Pseudostrobus, Eugenia, Quararibea y Ocotea. subespecie mexicana P. m. mocinno se El nido consiste en una cavidad con una abertura de 10 a 12 cm de encuentra distribuida desde el extremo diámetro, un diámetro interior de unos 20 cm y una profundidad sureste de Oaxaca hasta el norte de Nicaragua, de 10 a 35 cm (Skutch, 1944; Bowes y Allen, 1969; Wheelwright, y la subespecieP. m. costaricensisse distribuye 1983). La altura del nido varía entre 4.0 y 24.7 m. En Costa Rica desde el norte de Costa Rica hasta el oeste el 74% de 46 nidos se encontraron en bosques de dosel cerrado, de Panamá. En México se le encuentra mientras que el 26% se encontraron en bordes, claros, pastizales y desde el sur de Oaxaca hasta la frontera otros lugares abiertos. En Guatemala, la zona de anidación albergaba de Chiapas con Guatemala (Miller et al., un promedio de 10 árboles muertos en pie y 320 árboles vivos por 1957; Álvarez del Toro, 1971). hectárea. La camada consiste en dos huevos de color azul claro. La hembra y el macho se turnan incubando, aunque es la hembra la que invariablemente permanece en el nido durante la noche. Ambos padres alimentan a los pichones, pero el tiempo que cada sexo dedica al nido varía mucho entre parejas. Los periodos de incubación y de crecimiento de los pichones en el nido son de 17 a 19 días y de 29 a 3 1 días de duración, respectivamente. El periodo de dependencia de los juveniles después de su primer vuelo del nido es de unos 10 días. Muchas parejas de quetzales anidan dos veces al año. Los quetzales empiezan a reproducirse a los dos o tres años de edad aproximadamente (Álvarez del Toro, com. pers.). El quetzal es monógamo y al parecer algunos individuos migran
TROGONIFORMES juntos y llegan ya apareados a las zonas altas de reproducción. Los adultos defienden un territorio alrededor del nido con un radio de 305 m, atacando a otros quetzales adultos que se acercan al nido. Ocasionalmente toleran la presencia de jóvenes. Durante la época de anidación el área de actividad es de 6 a 10 hectáreas. Los machos vocalizan en la mañana y en la tarde desde el dosel de los árboles en su territorio y realizan vuelos de cortejo y de despliegue con las hembras sobre la zona donde se encuentra el nido. Los depredadores conocidos y potenciales de los quetzales adultos incluyen especies de halcones que los atrapan en los árboles durante el día y algunos mamíferos que los capturan dentro del nido. Los depredadores de huevos y pichones son mamíferos, así como tucanes y culebras. Además de la depredación, otras causas de mortalidad en el nido incluyen la destrucción del sitio de anidación a causa del viento o de rayos, inundación del nido durante fuertes lluvias, muerte de pichones por frío y ectoparasitismo por moscas. S I . T U A C I ~ N : EN PELIGRO DE E X T I N C I ~ N J U S T I F I C A C I ~ N :La principal causa de la desaparición del quetzal es la destrucción de su hábitat, los bosques mesófilos de montaña. Este factor clave fue reconocido por Skutch desde 1937 y ha sido corroborado por numerosos investigadores desde entonces (Skutch, 1944; Kern, 1968; Bowes y Allen, 1969 ; LaBastille et al., 1972; Hanson, 1982;Wheelwright, 1983; Ramos, 1985). Los bosques húmedos de montaña son destruidos o modificados mayormente para establecer cultivos de laderas con fines de autoconsumo, áreas de pastoreo para el ganado y cafetales. En algunas áreas la explotación forestal, la utilización de madera muerta para leña y el derribo de árboles para obtener miel de abejas disminuyen el arbolado con las características necesarias (como tamaño, edad y grado de descomposición) para permitir que una población de quetzal anide, se alimente y se reproduzca adecuadamente. En la época de secas los incendios son otro factor importante que causa la destrucción de estos bosques. Finalmente, la captura y caza del quetzal con fines comerciales, ya sea para ventas a museos o al turismo internacional, ha causado una merma aún no cuantificada en algunas poblaciones. CONSERVACI~N: El quetzal fue un ave protegida y adorada por los Mayas y los Aztecas, siendo de las primeras aves protegidas en el Continente (Austin, 1961; Wheeler, 1967). Actualmente está clasificada como en peligro de extinción (Aguilar-Ortiz, 1979; King, 1979; CITES, 1982; SEDESOL, 1994). Sin embargo, la IUCN (1994) la considera como casi amenazada. Su comercialización está prohibida. Existen cuando menos veinte áreas protegidas que albergan quetzales en Mesoamérica: una en Panamá, seis en Costa Rica, una en Nicaragua,
TROGONIFORMES una en El Salvador, tres en Honduras, seis en Guatemala y dos en México; sin embargo, ninguna funciona en forma adecuada para lograr la preservación de la especie, ya sea por falta d e protección efectiva en el terreno o porque son demasiado pequeñas como para sostener en forma íntegra la totalidad de la zona de migración. En México existen solamente dos reservas para el quetzal: El Triunfo, de 100,000 ha, en la zona del Soconusco y el Parque Natural Ejidal de Tziscao, de 1,000 ha en Chiapas (Ávila y Hernández, 1990; Gómez de Silva et al., 1999). Para la conservación de esta especie se debe proteger el gradiente altitudinal que cubre el ámbito hogareño de la especie, tanto las partes altas de anidación, como las partes bajas hacia donde emigran en el periodo post-reproductivo. Tales áreas protegidas deben contar con áreas suficientes que complementen a los hábitats conectados ecológicamente (Powell y Bjork, 1994; 1995). Asimismo, es necesario conocer la dinámica poblacional de los bosques mesófilos para determinar la tasa de mortalidad y descomposición de las especies arbóreas que sirven para anidar. Esto incluye posibles planes de manejo del bosque (Bowes y Allen, 1969), mejorar nidos naturales y construir nidos artificiales, determinar la abundancia de frutos de Lauráceas que les sirven de alimento (Wheelwright, 1983) y posiblemente la reproducción en cautiverio para reintroducirlos a su hábitat natural restaurado. El quetzal es relativamente fácil de mantener en cautiverio (Álvarez del Toro, 1971).
CORACIIFORMES ORDEN CORACIIFORMES \"De acuerdo a Lord Lilford, eran aves pesadas y estúpidas que sólo eran interesantes por su rareza y el extraordinario color de su cabeza\". B. y R. Mearns, 1998 A s ~ a t h a~ u l a r i s(Lafresnave. 1840) Lámina 27 Descripción: Es un momoto de tamaño mediano (300 mm) de color verde olivo, Momoto garganta azul más pálido en las partes inferiores. La garganta es azul pálido y el área alrededor Adolfo Navarro-Sigüenza del ojo es canela, con un parche negro en los auriculares. El pecho tiene una HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : Esta especie habita las partes más mota negra y la cola es larga, graduada, densas del bosque mesófilo de montaña en altitudes que van de los de color azuloso y sin terminaciones en 1000 a los 3000 m aproximadamente (Skutch, 1945; Thurber et al., forma de raqueta (Blake, 1953). 1987). Prefiere cañones protegidos, con abundante vegetación de epífitas y sotobosque. Construye túneles de anidamiento en las paredes Distribución: Seencuentraenlosbosques y debajo de los árboles y, ocasionalmente, en los paredones en las mesófilos de montaña de México, en el veredas. Estos túneles son utilizados tanto para descanso como para este de Oaxaca y Chiapas, Guatemala, anidamiento. La puesta consiste en tres huevos blancos depositados Honduras y El Salvador. en intervalos de 48 horas (Skutch, 1945). Los pollos nacen desnudos y permanecen en el nido aproximadamente hasta el mes de edad. Se alimentan principalmente de insectos. SITUACI~N: AMENAZADA. J U S T I F I C A C I ~ N :Esta especie está restringida a los bosques mesófilos de montaña del sur de México y Centroamérica. Debido a que sus poblaciones nunca son muy grandes, y a que solamente se le encuentra en las zonas más conservadas de estos bosques, la extensa deforestación afecta de manera inminente su supervivencia.
CORACIIFORMES C O N S E R V A C I ~ N :Algunas reservas ecológicas están protegiendo sus poblaciones en México, particularmente la Reserva de El Triunfo y la de Huitepec, ambas en Chiapas. Sin embargo, las poblaciones del resto de su área de distribución, especialmente en el Volcán Tacaná, están desprotegidas. Descripción: Es un momoto de tamaño Electron carinatum (Du Bus, 1847) mediano, de color verde oliva en las partes superiores con la frente rojiza. La línea Momoto pico quilla superciliar es azul brillante; los lores, el área orbital, los auriculares y una mancha Adolfo Navarro-Sigüenza alargada en el pecho, de color negro. Las partes inferiores son de color verde olivo HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: Esta especie habita en las partes pálido con un tinte rojizo en el abdomen. La cola es muy larga, de color azul y con más densas del bosque tropical perennifolio, prefiriendo las copas las rectrices centrales en forma de raqueta. El pico es largo y aplanado, curvado en altas de los árboles. En Veracruz, Lowery y Dalquest (1 95 1) solamente forma de quilla (Blake, 1953). encontraron un ejemplar, a pesar de que sus llamados eran oídos frecuentemente. En Honduras parece ser también una especie poco frecuente, prefiriendo la selva tropical densa en las montañas hasta una altura de 1500 m, especialmente en el ecotono de la selva y el bosque mesófilo de montaña (Monroe, 1968). La voz de este momoto consiste en un cacareo similar al de una gallina, de volumen alto (Lowery y Dalquest, 1951). Stiles y Skutch (1989) describieron que su alimento en Costa Rica consiste principalmente de insectos. S I T U A C I ~ N : EN PELIGRO DE E X T I N C I ~ N Distribución: DesdeTabasco y Veracruz J U S T I F I C A C ~ ~ NE:sta especie ha sido registrada históricamente al sur hasta el norte de Costa Rica. En en localidades dispersas en las selvas tropicales del sureste de México, México solamente ha sido registrada en Tabasco, Oaxaca y Veracruz. Sin embargo, ha sido lo suficientemente recientemente en el este de Oaxaca. rara como para que desde 1952 no se haya registrado en México, con la excepción de un registro visual cerca de San Isidro La Gringa, Oaxaca, en 1995 (T. Peterson com. pers.; Wege y Long, 1995), a pesar de existir parches de hábitat aparentemente idóneos para su presencia (Collar et al., 1992). Parece ser que sus densidades poblacionales son naturalmente muy bajas (Collar et al., 1992). CONSERVACI~N:Ninguna reserva se encuentra en áreas donde se haya registrado la especie. Urge realizar búsquedas exhaustivas con el hábitat requerido, y establecer zonas de protección. La zona propuesta de protección de los Chimalapas puede que contenga una población reducida de esta especie, lo cual se ha confirmado recientemente. También es posible que exista una población en la reserva de El Ocote, que es continua a Los Chimalapas, en Chiapas.
ORDEN PICIF'ORMES \"Fue un gran pedazo de carne, dijo el chofer mexicano que probablemente mató a uno de los dos últimos Carpinteros Imperiales\". E. O. Wilson, 1993 Ramphastos sulfuratus Lesson, 1830 Lámina 26 Descripción: El tucan pico canoa mide de 450 a 500 mm de longitud y pesa en Tucán pico canoa promedio 495 g (Howe,1977). Presenta dimorfismo sexual en relación con la longitud Noemí Chávez C. y Eduardo Santana C. del cuerpo y el tamaño del pico: el macho es mas grande que la hembra y su pico HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: El tucán ~ i c coanoa utiliza bosaues es ligeramente mas corto (Skutch, 1971). primarios así como bosques secundarios y zonas perturbadas para Es un ave de plumaje negro, contrastado anidar y forrajear. Se alimenta principalmente de frutas (80.8%, con el amarillo intenso del cuello y parte Remsen et al., 1993) pero también consume insectos, arañas, ranas, de su pecho; el gran pico (160 mm) es lagartijas, pequeñas culebras y huevos y pichones de otras aves. de un verde claro combinado con tonos Se reportan en su dieta frutos de los géneros Protium, Alchornea, azules y hacia la mitad de la maxila presenta Ficus, Virola, Cecropia, Cupania, Cnestidium, Didymopanax, Caesaria, una mancha naranja. terminando con un Guarea, Ehretia, Metopium, Ocotea, Aristolochia y Poulsenia, así tono rojo en la punta; tanto la base como como de las palmas del género Astrocaryum e lriarta (Gibson y los bordes a lo largo(dentados) se ven realzados por una franja negra. La piel Wheelwright, 1995; Pérez, 1996) . Se alimentan del pericarpio de alrededor de los ojos es verde amarillento y el iris amarillo parduzco. Los tarsos son la fruta y las semillas son defecadas o regurgitadas. Sus nidos se verde azuloso. Las cobertoras superiores localizan en cavidades de árboles vivos a una altura de 6 a 10 m de la cola blancas, a diferencia de las (1.3 a 26.4 m mínimo y máximo), la abertura del nido se reporta inferiores que son rojas. Los juveniles son de 6.1 a 7.8 cm de diámetro y de 7.6 a 40.6 cm de profundidad semejantes a los adultos pero de colores (con un reporte excepcional de 183 cm). En muchas ocasiones utilizan menos vivos y pico corto (Álvarez del Toro, el mismo nido en años consecutivos. La camada consiste en 3 a 4 1971; Blake, 1972; Edwards, 1972; Peterson huevos color blanco opaco. La época de reproducción en Panamá y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Pérez, y Costa Rica es de marzo hasta junio (Skutch,l971) y en México 1996). se reportan anidando de marzo a julio (M. Álvarez del Toro, com. pers.). El periodo de incubación es de 15 a 17 días de duración y el de crecimiento de los pichones en el nido es de 45 a 49 días. Alcanza su plumaje adulto a los 13 meses de edad. La especie es monógama y ambos sexos se turnan empollando los huevos y alimentando a los pichones. Empiezan a reproducirse a los 2 ó 3 años de edad
PICIFORMES Distribución: El tucán pico canoa se (M. Álvarez del Toro, com. pers.). El tucán pico canoa se mantiene encuentra distribuido en los bosques tropicales en grupos sociales de unos 15 individuos durante casi todo el año, húmedos desde el sur de México hasta pero las parejas se separan d e estas bandadas durante la época de el norte de Colombia y el extremo noroeste reproducción. Se conoce poco sobre la supervivencia de los tucanes de Venezuela. Está restringida a las selvas en estado silvestre. Los depredadores más comunes d e aves de este altas perennifolias tropicales y otros tipos tipo son mamíferos carnívoros y monos, y las culebras g- randes de vegetación tropical húmeda a lo largo que los capturan en el nido. Algunas especies d e halcones los atrapan de una franja altitudinal desde el nivel en los árboles. del mar hasta unos 1,230 m. En México se le encuentra por la vertiente del Golfo S I T U A C I ~ N : AMENAZADA desde San Luis Potosi hasta Yucatán y Chiapas en la frontera con Belice y Guatemala JUSTIFTCACI~N: El tucán pico canoa habita en los bosques tropicales (Miller et al., 1957; AOU, 1983; Howell y húmedos del sur de México. Estos bosques están sufriendo un proceso Webb, 1995). acelerado de destrucción por el establecimiento de áreas de cultivos, por las actividades d e ganadería, así como la apertura d e nuevos caminos. La sobreexplotación forestal e s también un factor que modifica en forma negativa la estructura y composición del hábitat del tucán pico canoa. Asimismo, la reciente popularidad d e los tucanes como mascotas ha provocado un incremento en su comercialización y la exportación de considerables cantidades al extranjero ha contribuido a mermar sus poblaciones (Ramos, 1982; SEDUE, 1987a). C O N S E R V A C I ~ N : Ha sido declarada como especie en peligro de extinción por SEDUE (1987a) y como amenazada por el CIPAMEX (1989) y SEDESOL (1994), en tanto que la IUCN (1994), no considera a esta especie en alguna categoría. Aunque no es una especie común, su distribución es amplia y localmente sus poblaciones son abundantes. Por los estudios que se tienen a la fecha sobre su biología y poblaciones, se considera que la categoría de vulnerable es la más apropiada (M. Álvarez del Toro, com. pers.; N. Chávez y E. Santana, obs. pers.). Algunas de las reservas ecológicas que protegen a poblaciones del tucán pico canoa son la Reserva d e la Biosfera Los Tuxtlas en Veracruz, el Parque Estatal Sierra de Tabasco, el Refugio Faunístico Río Celestúm en Yucatán, el Campo Experimental San Felipe Bacalar y la Reserva d e la Biosfera Sian Ka'an en Quintana Roo, el Parque Nacional Cañón del Sumidero en Chiapas y la Reserva d e la Biosfera Calakmul en Campeche. No obstante, en algunas d e ellas se ha reportado una protección inadecuada. Aunque los tucanes pico canoa no están restringidos en forma estricta a bosques primarios, es necesario mantener bosques de viejo crecimiento que alberguen árboles grandes y que sostengan una tasa de creación de cavidades lo suficientemente alta como para asegurar una disponibilidad adecuada d e éstas para la reproducción. El control del comercio ilegal de tucanes es necesario para evitar la extinción d e la especie en el país. Probablemente la crianza en cautiverio sería factible para fines de conservación y comercialización.
Campephilus imperialis (Gould, 1832) Descripción: Era el carpintero más grande del mundo (Figura 21); medía entre 510 Carpintero imperial y 560 mm de largo. Era un ave completamente negra a excepción del dorso, en donde Martjan Lammertink, Ma. del Coro Arizmendi y Gerardo Ceballos presentaba dos líneas laterales blancas a lo largo de la base de las alas, mientras HISTORN~AATURAL Y ECOLOG~A: SUdistribución estaba restringida las primarias internas tenian puntas blancas a las áreas montañosas con bosques de coníferas de la Sierra Madre lo que formaba un gran parche blanco en Occidental y el oeste del Eje Neovolcánico Transversal. Su hábitat las alas. Las plumas de la parte superior eran bosques de pino y pino-encino con abundancia de árboles vivos del dorso tenían bases blancas (Nelson, o muertos en pie, de entre 15 y 20 m y de 75 cm o más de diámetro 1 8 9 8 ~ S; hort, 1982). Los machos tenian a la altura del pecho (Nelson, 1898c; Tanner, 1964). En el pasado una cresta roja y terminada en punta, las se le reportó como un animal común (Goldman, 1951; Ridgway, hembras tenían una cresta negra que se 1887). La densidad de estos animales se calculó en 6 por cada 80 curvaba hacia adelante. Los individuos kilómetros cuadrados (1 parejal26.6 km2), lo que indica que esta inmaduros se parecían a los adultos pero ave nunca fue común, pero sí era conspicua (Tanner, 1942). Lammertink eran más pálidos y cafés. Los ojos eran et al. (1996) calcularon que el hábitat original de pino-encino, arriba amarillos, más grisáceos en los individuos de los 2000 m y dentro del área de distribución original, era de inmaduros. Las patas y pies eran grises. 103,420 km2. Dividida por la densidad calculada por Tanner (1942), El pico, color marfil, era muy largo y ancho la población original del carpintero imperial debe haber sido de alrededor y estaba ligeramente curvado a lo largo de 8,000 individuos, o 4,000 parejas o de 1060 grupos de entre 7 u del culmen (Nelson, 1898c; Short, 1982). 8 aves. La máxima densidad reportada para Campephilusprincipalis, especie cercanamente emparentada, es de 1 pareja por cada 16 km2 Distribución: Era una especie endémica (Tanner, 1942). Se sabe poco acerca de sus hábitos alimenticios. de México. Su área original era la Sierra Existen observaciones de que se alimentaba rompiendo la corteza Madre Occidental y la parte oeste del Eje de los árboles muertos en pie o en descomposición, en búsqueda de Neovolcánico Transversal por arriba de larvas de insectos. Se alimentaban en el mismo árbol por periodos los 2000 m de altitud en los estados de de hasta quince días, causando con frecuencia la caída del árbol Michoacán, Jalisco. Zacatecas, Nayarit, (Lumholtz, 1902). Nelson (1898c) encontró que el carpintero imperial Durango, Chihuahua y Sonora (Miller et ocasionalmente forrajeaba boca abajo para alcanzar la parte inferior al., 1957). En las décadas de los años de las ramas, un modo de forrajear sorprendente teniendo en cuenta 40 y 50 todavía se le registró en Nayarit, el tamaño del ave. Para conocer un poco más acerca de sus hábitos Durango y Chihuahua (Tanner, 1964). Sin de alimentación, Lammertink et al., (1996), entrevistaron a 24 habitantes embargo, el último registro de esta especie de la sierra. De estos informantes el 92% les dijeron que por lo fue hecho en Durango en 1956 y todos general o exclusivamente forrajeaba en pinos muertos, escalando la los intentos posteriores de encontrarla han corteza y excavando. Las aves principalmente buscaban su alimento sido vanos (Tanner, 1964; Plimpton, 1977; en pinos muertos en pie pero también podían excavar los troncos y Lammertink et al.. 1996). Existen varios raíces de árboles caídos. Si los informantes conocían el alimento rumores recientes de la existencia del que consumían, invariablemente decían que eran gusanos blancos carpintero imperial, por ejemplo en Chihuahua grandes, quizás larvas de escarabajos. Cinco personas reportaron (R. Bye, com. pers., Pfolliot y Gallina, como el carpintero imperial podía robar las bellotas de los árboles 1981) y Nayarit (P. Robles Gil, com. pers.). granero de los carpinteros belloteros (Melanerpesformicivorus). Ya que estos informantes eran de tres comunidades separadas, está conducta no puede tratarse de una leyenda local. Se conoce poco de su reproducción. La única descripción de un nido la hizo Nelson (1898c), quien lo encontró en bosques de Pinus montezumae por arriba de los 2300 m de altitud en Michoacán. El nido era un \"hoyo grande\" en un pino muy alto, a aproximadamente 13 metros del suelo. Los habitantes
PICIFORMES Sin embargo, la mayoría de estos rumores de la Sierra Madre Occidental invariablemente describen el árbol provienen de altitudes bajas en cañones preferido para anidar como un pino muerto grande, y ocasionalmente de la Sierra Madre Occidental, y por tanto tocones de pino Douglas (Pseudotsuga) o encinos (Lammertink et es más probable que se refieran al carpintero al., 1996). La reproducción aparentemente ocurría en la primavera. pico plata (Campephilus guatemalensis). Un nido encontrado en febrero contenía dos huevos y otro en marzo Lammertink et al. (1996) obtuvieron 14 tenía un pollo, que voló en abril (Nelson, 1 8 9 8 ~ )E. n Durango y declaraciones recientes de avistamientos Chihuahua la época reproductiva se reporta que ocurría en mayo y de carpintero imperial por habitantes de junio (J. M. Lammertink, obs. pers.). Los jóvenes permanecían con la sierra. Basándose en estas entrevistas, sus padres hasta la siguiente época de anidación (Nelson, 1898c; parece que en dos localidades el carpintero Lumholtz, 1902). La mayoría de los habitantes entrevistados de la imperial existió a principios de los años Sierra Madre Occidental recuerdan que el carpintero imperial ocurría 90, en Piélagos en el centro de Durango en grupos que consistían en promedio de 7 a 8 individuos. No es (24Q22' N 105Q51'W) y e n la Sierra Tabaco probable que estos grupos tan grandes hayan sido grupos familiares, teniendo en cuenta que solo tenían dos crías. Es probable que el en el norte de Sonora (30Q05' N loaQ carpintero imperial, al igual que Campephilus principalis (que se ha reportado en grupos de hasta 12 individuos), era una especie nomádicas 43'W). Ambos sitios mantienen un remanente no territorial,y ocurría en grupos para explotar zonas donde se concentraban de hábitat apropiado. aunque el de Piélagos grandes cantidades de árboles muertos (Lammertink et al., 1996). fue talado en octubre de 1995. Para ambos Su voz se ha descrito como una trompeta nasal. casos, puede haberse tratado de aves errantes que solo estaban presentes en SITUACI~N: PROBABLEMENTE EXTINTA tales sitios ocasionalmente. Aún si estos registros son reales la situación del carpintero JUSTIFICACI~N: El carpintero imperial se encuentra incluido en imperial es desesperada: individuosseparados, todos los compendios internacionales sobre especies amenazadas errantes, en sitios aislados con remanentes (USFWS, 1980c; King, 1981; Apéndice 1, CITES, 1982), clasificado de hábitat apropiado. En ningún sitio existe como en grave peligro de extinción, aunque probablemente se encuentra un hábitat óptimo continuo donde una pequeña ya extinta. En México se le considera como una especie en peligro población pudiera sobrevivir, y los cazadores de extinción (SEDESOL,1994). La distribución histórica de la especie, están en todos lados. La especie está restringida a la Sierra Madre Occidental y al Eje Neovolcánico, técnicamente, si no es que en realidad, en los estados de Jalisco y Michoacán, por encima de los 2000 m, extinta. se redujo de forma considerable desde principios del siglo XX. De acuerdo a Nelson se encontraba una pareja cada 26 km2; el ave era conspicua pero no común (Tanner, 1964).A partir de 1900las expediciones en busca de este animal empezaron a tener dificultades para encontrarlo, y la gente del lugar a la que se consultaba decía que los carpinteros imperiales habían desaparecido de sus bosques. Tanner (1964) intentó buscarlo en 1962, pero sólo encontró vestigios de dos nidos abandonados. En 1977, Plimpton realizó una expedición en busca d e esta especie, sin encontrar ni la más mínima señal de su presencia. Lammertink, e l al. (1996) y Lammertink y Otto (1997) realizaron una expedición en la Sierra Madre Occidental durante 15 meses, entre 1994 y 1996, encontrando dos localidades en las que se tuvieron reportes recientes y convincentes por las personas del lugar, pero no se logró observar al carpintero imperial. Lammertink et al. (1996) corroboraron la extinción del carpintero imperial en 48 localidades de la Sierra Madre Occidental, por medio de entrevistas a ancianos de los pueblos. Las
fechas de extinción alcanzan un pico entre 1946 y 1965. En este período de tan solo 20 años el carpintero imperial desapareció en el 60% de sus localidades originales. Este resultado negativo es sin duda muy desalentador. Las causas de su desaparición fueron básicamente la cacería y la tala, aunque se desconoce en qué proporción contribuyó cada factor. A. R. Phillips (com. pers.) lo atribuye a la tala, en tanto que Tanner (1964) considera que el decremento en las poblaciones de carpinteros se debió principalmente a la cacería, ya que éstos desaparecieron de muchas áreas antes de que comenzara la explotación forestal, o muy poco después; el hábitat de la especie se ha reducido pero aún existen muchas áreas con las características que requiere el carpintero y sin embargo ya no se le encuentra. Lammertink et al. (1996) entrevistaron a 62 habitantes de la Sierra Madre Occidental los que atestiguaron la desaparición del carpintero imperial. En estas entrevistas encontraron que por lo general la población del carpintero disminuyó rápidamente después de que se iniciaron la tala y asentamientos humanos en la sierra. De manera que su desaparición fue provocada principalmente por la cacería, no tanto por la tala, ya que aunque existían sitios no perturbados el carpintero imperial cada vez era más raro. Sin embargo, fue la subsecuente pérdida total del hábitat, provocada por la tala, la que impidió que el carpintero imperial se recuperara de la caza excesiva. Las grandes extensiones de hábitat intacto que Tanner (1964) encontró en 1962 estaban quizás taladas por completo a la década siguiente; al menos en 1995, no menos del 99.4% del bosque mediano de pino-encino de la Sierra Madre había desaparecido por la construcción de caminos y por la sobreexplotación maderera. Tanner (1964) menciona que la influencia de la tala ha sido secundaria, al abrir caminos en las regiones en que se encuentra el carpintero imperial, propiciando su caza. Sin embargo, de acuerdo al estado deplorable en que se encuentran los bosques que alguna vez fueron el hábitat del carpintero imperial, es claro que Tanner subestimó la extensión e impacto que la tala tendría poco después de su trabajo en el campo. Contrario a lo que se piensa sobre que la Sierra Madre Occidental es un sitio inaccesible, las partes altas de la sierra la conforman mesas relativamente planas. Sólo en estos sitios ocurría el carpintero imperial, ya que contenía pinos muy altos, pero desafortunadamente las mesas eran de fácil acceso para las operaciones madereras y en 1995 se encontraban por completo o selectivamente taladas (Lammertink et al., 1996). La especie fue intensamente cazada por su alto valor alimenticio y ornamental y por sus supuestas propiedades medicinales (Lumholtz, 1902). Lammertink et al. (1996) categorizaron los motivos por los cuales se le cazaba, basándose en los resultados de 23 entrevistas con cazadores o testigos. En orden decreciente los motivos fueron: cacería por diversión (vandalismo) o curiosidad en un 30%; para usos medicinales 22%; para alimento 17%; para utilizar el pico del ave como herramienta para trabajar los granos de elote 13%; y finalmente existieron pocos reportes de cacería para obtener el pico y usarlo
PICIFORMES como pasador del cabello, como amuleto para tener suerte en el amor, o bajo la creencia errónea de que podría venderse como marfil. También hubo un reporte de un ave capturada para mantenerla en cautiverio. La caza de esta especie comenzó hace muchos años, ya que los indígenas lo utilizaban como fuente alimenticia y medicinal (Tanner, 1964; Plimpton, 1977). De hecho las relaciones escritas por Franciscanos en 1777 y 1778, mencionan que los tarahumaras usaban las plumas del carpintero imperial para fines medicinales. Las plumas se usaban para prevenir desmayos o aliviar los dolores de parto, entre otros usos. Las costumbres fueron adoptadas por otros habitantes no indígenas de la Sierra Madre. Uno de los usos medicinales en tiempos recientes era poner una parte de la cresta del macho, con un poco de aceite, sobre el oído, para evitar el dolor. La cabeza del macho a veces se guardaba por décadas para la obtención de plumas, y la caza selectiva del macho puede haber resultado en la extinción local, dejando solo hembras en el área (Lammertink et al., 1996). La entrada de compañías madereras a la sierra, provocó un aumento en la densidad de la población humana y comenzó la cacería masiva que llevó a este carpintero al eminente peligro de extinción (Plimpton, 1977; A.R. Phillips com. pers.). Otro factor que contribuyó al aumento de asentamientos humanos, y por tanto a la cacería, en la Sierra Madre Occidental fue la Revolución Mexicana (1910- 1917), cuando los pobladores buscaron refu,0' 10 en áreas remotas de la sierra, y más tarde los ejidos que promovieron el establecimiento de personas en áreas inhabitadas de la Sierra Madre. También aumentó la cacería de este carpintero cuando fueron introducidos los rifles calibre 22 en gran escala desde 1950 a la fecha (Lammertink et al., 1996). Se tienen evidencias de que los carpinteros desaparecieron de las áreas circunvecinas a los aserraderos dos o tres años después de su establecimiento (Tanner, 1964). El impacto negativo de la tala se debe, por un lado, a la deforestación del 20% de la superficie boscosa de la Sierra Madre Occidental (L. Bojórquez, com. pers.), y en especial a la tan extendida tala selectiva, ya que se cortan los árboles apropiados para la anidación y alimentación del carpintero imperial en toda su área de distribución original (Loock, 1950; Lammertink et al., 1996). La tala comercial en la Sierra Madre comenzó en 1880, con la construcción de la vía de ferrocarril, con un pico entre 1945 y 1975 aproximadamente. Los árboles muertos en pie eran sitios clave para la anidación y alimentación del carpintero imperial. Por desgracia, las leyes federales mexicanas permiten la tala selectiva de estos árboles, sin regulación alguna, lo cual representa un serio problema para ésta y otras especies de aves y mamíferos que anidan en oquedades de árboles secos y troncos (Loock, 1950; Lanning, 1983; Tanner, 1964; Nelson, 1898~). Aunado a esto, las regulaciones forestales permiten la tala de los árboles cuando su diámetro es de 30-50 cm a la altura del pecho, lo cual limita la cantidad de árboles viejos vivos o muertos en pie (SARH, 1979). Numerosos estudios en el suroeste de Estados Unidos han
demostrado que la diversidad de las especies de aves que dependen de oquedades para anidar disminuye drásticamente con la tala selectiva, y es común que desaparezca hasta el 80% de estas especies (Jackson, 1988). En el caso de la Sierra Madre Occidental, la tala de los árboles muertos en pie no sólo afectó al carpintero imperial sino también a otras aves endémicas como el trogón orejón y la cotorra- serrana occidental, especies que también dependen de estos árboles para anidar (Lammertink et al., 1996). CONSERVACI~N: Se le considera en peligro de extinción (SEDESOL, 1994), por lo que su cacería, destrucción, aprovechamiento o comercialización, se encuentran terminantemente prohibidas bajo cualquier circunstancia. Sin embargo, no existe a1gú.n mecanismo que permita controlar el aprovechamiento o hacer efectiva la protección de la fauna en las remotas montañas de la Sierra Madre. Recientemente, se han llevado a cabo varias búsquedas del carpintero imperial en su hábitat original y en regiones cercanas. Después de 15 meses de trabajo de campo entre 1994 y 1996, Lammertink et al. (1996) y Lammertink y Otto (1997) encontraron que el bosque maduro de la Sierra Madre Occidental se ha reducido al 0.6% de su área original. Los fragmentos remanentes de bosque maduro constituyen un hábitat subóptimo para el carpintero imperial. El hábitat óptimo, conformado por bosques de pino-encino con numerosos pinos altos en una mesa plana, sólo se encuentra en El Carricito en el norte de Jalisco. Sin embargo, aún en esta área sólo existen 22 km2 de bosque de mesa sin talar, área suficiente para albergar a solo una pareja. Posiblemente en algunos casos excepcionales un bosque talado podría ser el hábitat de esta ave, si la intensidad de la tala fuera baja y existieran suficientes árboles altos. Un ejemplo de este tipo de hábitat es el área entre Cebadilla y Yahuirachic. Sin embargo, se ha realizado trabajo de campo exhaustivo en esta zona en las dos últimas décadas sin existir un sólo reporte del carpintero imperial. Un plan de recuperación de la especie donde se realizaran búsquedas intensivas, conservación, estudios d e su biología y ecología, el establecimiento de un programa de reproducción en cautiverio, para asegurar su supervivencia, y un programa de reintroducción que asegurara el aumento de las poblaciones naturales en áreas previamente protegidas, es hipotético ahora, puesto que el hábitat de este carpintero a desaparecido casi por completo, y porque la población de aves, si existe, es muy reducida.
Figura 21. El carpintero imperial (Campephilus imperialis) era el pájaro carpintero más grande del mundo. Se extinguió en la década de los años 60 (Foto: Carl Lumholtz).
PASSERIFORMES ORDEN PASSERIFORMES \"En un tiempo volaron sobre dos continentes en bandadas que oscurecían el cielo. Ahora, habiendo afrontado dondequiera la civilización de los hombres y sus escopetas, casi han desaparecido por completo\". Fred Bodsworth, 1954 Dendrocolautes ~ i c u m n u spuncticollis (Sclater y Salvin, 1868) Descripción: Es un ave de aproxima- damente 250 a 270 mm de longitud, de Trepatroncos vientre barrado aspecto y dimensiones muy similares al trepatroncos barrado (D. certhia). Es de José Luis Alcántara Carbajal y Adolfo Navarro-Sigüenza color café olivaceo en el dorso y de tono más pálido ventralmente; las alas y la cola HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: El trepatronco vientre barrado es son de color castaño rojizo. Presenta una ave característica de los bosques mesófilos, de pino, asociaciones abundantes líneas delgadas de color ante de pino-encino, bordes de bosque y plantaciones de las tierras frías en la cabeza, garganta y pecho; en el vientre de Centro y Sudamérica. Parece reemplazar a mayores altitudes a y los flancos el barrado es negro (carece su congenérico D. certhia. Son muy pocas las observaciones que se del barrado en el dorso). Las plumas de han hecho sobre su biología. La costumbre de trepar árboles es típica la garganta y el pecho presentan bordes de la familia, pero al parecer frecuenta partes más altas de los árboles gris oscuro. El pico es oscuro y recto, de que otras especies de trepatroncos. Se les encuentra solos o en parejas, 35 mm de longitud; el iris es café y las y además de forrajear en árboles a diferentes alturas, son seguidores patas son de color gris (Álvarez del Toro, de los enjambres de hormigas guerreras, atrapando invertebrados y 1980; Edwards, 1989). pequeños vertebrados de sangre fría. Al parecer construyen sus nidos en hoyos de los troncos y el número promedio de huevos de la puesta es de dos, de color blanco (Wetmore, 1972). SITUACI~N: AMENAZADA. JUSTIFICACI~N:Aunque la especie tiene una área de distribución extensa, en México se localiza exclusivamente la raza norteña Dendrocolaptes picumnus puncticollis que se considera como una ave rara o muy rara localmente. Al estar estrechamente asociada a los bosques húmedos montanos, los cuales han sido drásticamente transformados por actividades antropogénicas, es previsible que a
PASSERIFORMES Distribución: Se distribuye principalmente un mediano o largo plazo sus poblaciones se vean severamente en los bosques montanos y de coníferas reducidas. En México sólo se le ha registrado en el estado de Chiapas, de las tierras altas (entre 1,500 a 2,500 en el que su hábitat ha sido severamente reducido; así que, a pesar m) desde el sureste de México, Guatemala de que la especie de manera global no esté en inminente peligro a Honduras, y localmente en Costa Rica de extinción, es probable el exterminio de las poblaciones en el hasta Sudamérica (Monroe. 1968; Miller territorio nacional a un corto plazo. et al., 1957). En México se encuentra exclusivamente en el estado de Chiapas, CONSERVACI~N:Esta especie está amenazada básicamente por pero no existe ningUn registro reciente la reducción de su hábitat. Por eso, su conservación depende en de esta especie. buena medida de la protección de aquellas áreas adecuadas para soportar poblaciones reproductoras importantes. Sin embargo, para poder realizar lo anterior es imprescindible un estudio más detallado de las necesidades, hábitos y distribución local de la especie en aquellos lugares en donde aún se le pueda encontrar actualmente en el país. SEDESOL (1994) la considera rara. Descripcion: Es un mosquero de tamaño Xenotriccus callizonus (Dwioht v Griscom. 1927) pequeño, de aproximadamente 15 cm de longitud total. La corona es de color cenizo, Mosquero fajado con una cresta occipital larga de forma puntiaguda. Los lados de la cabeza y la Adolfo Navarro-Si,\"muenza nuca son gris olivo y el dorso pardo olivo; presenta dos barras alares color beige. HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: E l m o s q u e r o f a j a d o habita El anillo ocular es blancuzco. La garganta principalmente en los chaparrales de hojas caducas y bosques secundarios es grisácea, algo teñida de amarillo. Las en zonas subhúmedas, a altitudes que van de los 800 a los 1700 m partes inferiores son amarillas con una banda (Álvarez del Toro, 1965, 1980). Sus hábitos generales son similares conspicua de color canela cruzando el pecho a los de los mosqueros del género Empidonax, atrapando insectos (Blake, 1953; Álvarez del Toro, 1965). al vuelo, revoloteando dentro de la vegetación y perchando en ramas expuestas. Su nido es una copa abierta construida de pastos finos y otras fibras vegetales cuyos extremos cuelgan en la parte externa por debajo del nido hasta 30 cm; por la parte interna se encuentra una línea de raíces finas negras; el nido es fijado con telarañas a una horqueta de tres ramas localizada de uno a 1.5 m del suelo (Álvarez del Toro, 1965). Pone 3 ó 4 huevos con motas de color café oscuro. Su canto es muy llamativo, parece decir \"pit-churr pit-churr\" (Álvarez del Toro, 1965, 1980). Tanto el macho como la hembra se encargan del cuidado de los pollos, los cuales permanecen en el nido durante 14 días. S I T U A C I ~ N : AMENAZADA
PASSERIFORMES JUSTIFICACI~N: Esta es una de las aves más raras de México Distribución: Se encuentra en México y (Álvarez del Toro, 1965), de la que se tienen muy pocos registros Centroamérica.En Méxicosolo se le ha registrado (Howell y Webb, 1995). en las tierras bajas de Chiapas, como la región de El Sumidero (Howell y Webb, 1995). CONSERVACI~N:Está incluida como especie amenazada por CIPAMEX (1989) y SEDESOL (1994). Las reservas ecológicas de Descripción: Es un mosquero pequeño las tierras bajas de Chiapas como El Sumidero (Flores-Villela y de cola larga. Es de color pardo cenizo Gerez, 1988) pueden contribuir a asegurar el futuro de Ia especie. en las partes superiores, con una cresta conspicua de plumas lanceoladas y dos Xenotriccus mexicanus (Zimmer, 1938) bandas alares blancuzcas en los adultos, que son de color beige en los jóvenes; Mosquero del Balsas la barbilla y la garganta son blanco amarillentas. Las partes inferiores son amarillo pálido, Adolfo Navarro-Sigüenza con una banda muy vaga en el pecho, de color parduzco. El pico es aplanado y HISTORINAATURAL Y ECOLOGÍA: La especie habita en arbustos y posee bridas rictales evidentes. A excepción matorrales semiáridos en barrancas. Prefiere los bosques espinosos de la cresta, sus caracteres generales hacen y el crecimiento secundario (Rowley, 1963). Ocupa también zonas posible que la especie sea confundida con de crecimiento secundario de los bosques de cedros (Juniperus; algún Empidonaxo alguna de las especies Morales y Navarro, 1991). En Oaxaca habita matorrales áridos tropicales pequeñas de Contopus (Moore, 1953). y mezquitales (Binford, 1989). Se alimenta de insectos que atrapa revoloteando de la misma manera que los pibis pequeños del género Distribución: Es un ave endémica de Contopus. La construcción del nido en Morelos y Oaxaca comienza México que se distribuye en la Cuenca en mayo. El nido es construido aparentemente sólo por la hembra, del Balsas en los estados de Puebla, Morelos, y tiene forma de copa abierta, es de fibras vegetales y recubierto exteriormente de pastos secos unidos con telarañas y posee algunas fibras de pasto colgantes. Es colocado a una altura de 1.5 a 2 m en un arbusto seco o en las ramas colgantes de un árbol bajo. La puesta es de entre 1 y 3 huevos, siendo este último el número predominante. Los huevos son de color café cremoso con una serie de manchas pardas en forma de cinturón en la porción más ancha (Rowley, 1963; 1984). Los pollos nacen desnudos y abandonan el nido aproximadamente a los 14 días de nacer. Existe una alta mortalidad debido a la destrucción de nidos por las condiciones ambientales, la depredación por parte de las iguanas, y por un alto índice d e parasitismo de los polluelos por larvas de moscas (Rowley, 1963). SITUACI~N: AMENAZADA
PASSERIFORMES México, Guerrero y Michoacán, así como J U S T I F I C A C I ~ N :El mosquero del Balsas es muy poco conocido en las tierras áridas del centro de Oaxaca. debido a su rareza, característica que llevó a Rowley (1963) a catalogarla como una de las aves mexicanas más raras. La especie se encuentra restringida a las áreas secas de la Depresión del Balsas y el sur de México; sin embargo, a pesar de haber sido registrado en varias localidades en diferentes estados, no parece ser abundante a excepción de una de ellas. En otras zonas sólo fueron detectados un par al año (Rowley, 1984). Las áreas donde habita así como su hábitat preferencial se encuentran muy afectados por las actividades humanas. Estudios de su biología han demostrado una alta mortalidad durante la época de reproducción, aunada a un reducido número de huevos por puesta. C O N S E R V A C I ~ N :Ha sido incluida como especie a vigilar por CIPAMEX (1989) y por SEDESOL (1994) como amenazada; sin embargo, no se conocen medidas concretas para su protección. No obstante que existen algunas áreas protegidas cerca de sus áreas de distribución en Omiltemi y Taxco, Guerrero, su hábitat principal no se encuentra incluido dentro de ellas. Descripción: Es un pájaro de tamaño Laniocera rufescens (Sclater, 1858) medio (190-210 mm de largo total), de color rojizo claro o canela en la parte superior Plañidera jaspeada y amarillo en la parte ventral. Las alas son de color castaño con dos manchas José Luis Alcántara Carbajal y Adolfo Navarro-Sigüenza irregulares, moteadas de rojizo, poco conspicuas; el pecho tiene pequeñas barras HISTORINAATURAL Y ECOLOGÍA: Es un ave del cinturón tropical obscuras muy tenues. A cada lado, bajo y subtropical que al parecer prefiere las estribaciones de las montañas el ala, presenta un parche de plumas amarillas y planicies, frecuentando allí las inmediaciones de humedales y arroyos. o rojizas, con frecuencia inconspicuo cuando Es una especie típicamente arborícola, sedentaria y poco activa, el ala está replegada. La cola es rojiza que suele habitar los estratos bajos a medios, de 3 a 10 m arriba del obscura. El pico es café, el iris café obscuro suelo (Slud, 1964). Es solitaria ,percha silenciosamente, casi siempre y las patas de color oliva. No hay dimorfismo en lugares sombreados, dentro de la selva o en sus bordes, a la manera sexual (Álvarez del Toro, 1980; Davis, 1972). de los trogones. La especie no era del todo rara en Chiapas (Álvarez del Toro, 1955), en donde se le encontraba en los estratos medios de la selva húmeda tropical. Durante primavera sus cantos son muy conspicuos y se pueden oír durante toda la mañana. Su voz, es una especie de fuerte silbido que dice claramente \"tioié\", seguido de una pausa de aproximadamente uno y medio segundos entre una nota y otra, a la que en ocasiones intercala una nota de calidad metálica; a su imitación acude rápidamente. Se alimenta de pequeños frutos y de algunos insectos como orugas y pupas de lepidópteros. Mientras forrajea se le ve activa entre las ramas, con un vuelo directo; ocasionalmente sigue legiones de hormigas guerreras junto con otras aves, pero en general de manera menos activa. No hay registros ni
PASSERIFORMES descripciones sobre su nido y huevos (Álvarez del Toro, 1980; Ridgely, Distribución: Se leencuentra en las tierras 1979; Wetmore, 1972). bajas (del nivel del mar hasta 1,000 m) de la vertiente del Atlántico desde el sur S I T U A C I ~ N : AMENAZADA de México, por toda Centroamérica hasta el norte de Sudamérica. En México se ha J U S T I F ~ C A C I ~ NE:sta especie centroamericana, reportada como registrado en Chiapas (Áivarez del Toro, sumamente rara, encuentra su Iímite de distribución norteña en 1955), Oaxaca, (Binford, 1989), y las selvas más septentrionales de Oaxaca y Chiapas. Por estar asociada probablemente Veracruz y Tabasco (Davis, estrechamente a la selva alta perennifolia y por su distribución 1972; Peterson y Chalif, 1973, Howell y marginal en México, es una especie extremadamente susceptible Webb, 1995). a cambios en el hábitat, por lo que es probable su pronta desaparición del territorio nacional, si no logran conservarse áreas extensas de selva. C O N S E R V A C I ~ N :Al parecer la especie no sufre comercialización, por lo que es obvio que su futuro depende primordialmente de la conservación de su hábitat; es decir, en la medida en que se conserven sin alteración zonas propicias para la especie, ésta podrá sobrevivir. Es probable que las últimas extensiones de selva del sureste mexicano (La Lacandona y Los Chimalapas) representen también los únicos lugares en donde la especie aún pueda sobrevivir dentro del país, por lo que de la preservación de estas zonas depende también la de esta especie, que por razones naturales encuentra su límite de distribución norteño en el extremo sureste de México. Se considera rara por SEDESOL (1994). Cyanocorax dickeyi (Moore, 1935) Lámina 27 Descripción: Esta especie está consi- derada como una de las charas más bellas. Chara pinta Su tamaíio es relativamente grande (335 a 380 mm de largo total). La coloración María del Coro Arizmendi, Humberto Berlanga y Martjan Lammertink de la cresta, la cara y la garganta es negra; el dorso, las alas y la mitad basal de la HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : El hábitat de esta chara se encuentra cola son azul negro brillante, y el vientre, limitado a los bosques húmedos de montaña, bosques de pino-encino la parte posterior de la cabeza, el collar y zona de vegetación riparia decidua y semidecidua en una restringida y la parte terminal de la cola, son de color porción de la Sierra Madre Occidental, entre 1350 y 2100 m de blanco y con un brillante dorado tornasol altitud (Crossin, 1967; Peterson y Chalif, 1973). Su dieta es muy después de la etapa juvenil. Las características variada e incluye bellotas, larvas de avispas y cantidades considerables más conspicuas de la especie son una de zarzamoras (Moore, 1938). Alrededor del 70% de su dieta está cresta erecta de color negro y la cola, compuesta por materia vegetal y el resto por artrópodos (Crossin, que es de dos colores (Peterson y Chalif, 1967). Entre la materia vegetal se alimentan de bellotas, fibras 1973). vegetales, semillas y varios tipos de frutos, principalmente de Peltostigma eximium y magnolias. Entre los artrópodos destacan los insectos
PASSERIFORMES Distribución: Es un ave endémica de de los órdenes Orthoptera, Coleoptera (Scarabeidae y Curculionidae) la República Mexicana cuya distribución e Hymenoptera (Polistidae) y Arácnidos (Araneaidae y Lycosidae). está restringida a las montañas del sureste Crossin (1967) la observó alimentándose de huevos, probablemente de Sinaloa, noreste de Nayarit y suroeste de una paloma, y atacando nidos de otras aves como colibríes (Hylocharis de Durango (AOU, 1983). En un estudio leucotis), primaveras (Turdus assimilis) y jilgueros (Myadestes obscurus). que incluye un análisis detallado de la Crossin (1967) una vez observó a esta ave forrajeando en el piso distribución de esta chara, Crossin (1967) del bosque, mientras que Lammertink et al., (1996) observaron encontró que está confinada a un área esta conducta en cinco ocasiones en un periodo de dos semanas de de 8,250 kmz aproximadamente. Crossin observación. Es una especie social (Moore, 1938; Peterson y Chalif, describió la distribución de la chara pinta 1973) con un complejo repertorio vocal (Hardy, 1961, 1969). Los desde el Río Presidio en Durango hasta grupos de forrajeo, de entre 4 y 16 individuos, se mantienen unidos el norte de Nayarit, con una distancia de durante todo el año, y a lo largo de varias generaciones, conservando 210 km. Sin embargo, Lammertink et al., las fronteras de sus áreas de actividad más o menos constantes (1996) encontraron una población grande (Crossin, 1967). En cada grupo sólo una pareja se reproduce y el de esta ave en Las Bufas, 64 km al norte resto la asiste en los cuidados del nido y los pollos. En los grupos del Rio Presidio. De manera que el límite no pueden distinguirse claramente las edades debido a la ausencia norteño real es probablemente el sistema del típico dimorfismo en color del pico presente en los juveniles de ríos San Lorenzo/Los Remedios al norte de otras charas. Sin embargo, el plumaje de la cabeza y el tamaño de Las Bufas, lo que amplia el área de de la cresta es diferente en los juveniles (Howell y Webb, 1995). distribución a 295 km de norte a sur. La época de reproducción en Rancho Batel, Sinaloa, se extiende desde mediados de abril a mediados de junio (Crossin, 1967; Moore, 1938). La construcción del nido es efectuada por todos los miembros de cada grupo. Los nidos se localizan en árboles tropicales de hojas anchas como Clethra lanata. La altura de los nidos es en promedio de 6.7 m, con un rango de 4.57 a 13.4 m (Crossin, 1967). La cópula se lleva a cabo sobre el nido recién construido. El nido es grande, con un diámetro exterior de 41 cm, una profundidad de 21 cm y un diámetro y profundidad interiores de 14 cm y 6 cm, respectivamente. Es construido con varitas gruesas en el exterior y finas en el interior. Se encuentra revestido con raicillas retorcidas y usualmente colocado entre ramas delgadas en la parte más alta del árbol (Crossin, 1967; Moore, 1938). Aparentemente el tamaño de la nidada es de 4 huevos, los cuales son de color blanco oliváceo, con ligeros tonos azulosos, redondeados en ambos extremos y presentando manchas cafés (Crossin, 1967; Moore, 1938). El periodo de incubación es de 18 a 20 días. Los pollos al eclosionar están desnudos y con los ojos cerrados. La alimentación corre a cargo de la hembra, que obtiene su alimento y el de la nidada de los demás miembros del grupo. Después de la primera semana todos los miembros del grupo participan en la alimentación de los polluelos, y la hembra se une a las expediciones en busca de comida. Los pollos abandonan el nido 19 días después de la eclosión (Crossin, 1967). Las vocalizaciones de C. dickeyi son muy diversas, presentándose distintas variaciones en función de la actividad; además se reconocen seis variantes en su canto (Hardy, 1969). Su distribución peculiar ha despertado gran interés, dado que el pariente más cercano de esta especie es C. mystacalis, que habita únicamente en las costas del Perú y Ecuador. S e considera que C. dickeyi es una población relictual que fue desplazada por la colonización
tardía de los bosques tropicales y subtropicales por los ancestros de las charas, Cyanocoraxformosa, C. morio y el complejo Cissilopha (Hardy, 1969). Sin embargo, Haemig (1979) indica que de ser correcta esta hipótesis las razones para que se extinguiera de otras regiones permanecen obscuras y sugieren que no está en otras localidades cercanas porque su dispersión es muy pobre. Otros autores han sugerido que la distribución actual de C. dickeyi se debe a que un pequeño grupo de individuos de C. mystacalis fue arrastrado por una tormenta desde las costas del Perú o Ecuador hasta el oeste de México (Hardy, 1969). Sin embargo, Haemig (1979) descarta esta teoría afirmando que además de la gran distancia que hay entre ambos puntos (4,000 km), el comportamiento de las tormentas en esa zona no corresponde a un movimiento en dirección sur a norte. S I T U A C I ~ N : AMENAZADA J U S T I F I C A C I ~ N :Esta especie es endémica d e México y está considerada como amenazada por su distribución muy restringida, aunque es común (Howell y Webb, 1995; Lammertink et al., 1996). Es un ave de cañones, donde la intensidad de la tala es baja, y al parecer no tiene dificultad en sobrevivir en zonas taladas selectivamente. Aunque las cliaras son cazadas ocasionalmente por los niños no se trata de una cacería sistemática y a gran escala. Parece ser que tiene una población estable, pero debido a su área de distribución tan restringida se le considera amenazada (Lammertink et al., 1996). C O N S E R V A C I ~ N :Ha sido incluida por CIPAMEX (1989) y SEDESOL (1994) como amenazada. Lammertink et al., (1996), reportan que SEMARNAP de Durango aprobó una reserva de 2.9 km2 para la conservación de la chara pinta cerca de Calaveras en el sur de Durango, la cual había sido propuesta por Ceballos-Lascurain (1987). PROSIMA una ONG de reciente creación en Durango trabaja en la protección de la reserva Las Bufas en el centro oeste de Durango (Lammertink et al., 1996), que incluye 91.4 km2 del hábitat de la chara pinta y podría albergar una de las poblaciones más grandes y continuas de la especie. El cañón de Mexiquillo, cerca de La Ciudad en el centro de Durango, se conserva por parte de los ejidatarios locales como parte de un amplio esquema para el desarrollo del turismo en esta área. Este cañón incluye 9.7 km2 del hábitat de la chara pinta (Lammertink et al., 1996). Crossin (1967) concluyó que a pesar de que el hábitat estaba intacto, y de que los campesinos de la zona no explotaban a la especie, la colecta desmedida con fines científicos ha provocado que estas aves desaparezcan de la localidad tipo.
PASSERIFORMES Descripción: Es una chara de tamaño Cyanocorax beecheii (Vigors, 1829) grande (393 a 446 mm de largo total). Presenta la cabeza, el cuello y toda la parte inferior Chara de Beechy del cuerpo de color negro; el dorso y las alas son de color azul violeta. El iris es María del Coro Arizmendi y Hiimberto Berlanga amarillo o blanco y el pico es negro en los adultos y amarillo en los individuos HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : Esta especie habita en la selva jóvenes (Blake, 1953; Peterson y Chalif, baja caducifolia, desde el sur de Sonora hasta el norte de Nayarit 1973). (Friedmann el al., 1950). Se alimenta de pequeños ratones (Reithrodontomys), lagartijas (Anolis), escarabajos (Curculionidae Distribución: Es una especie endémica y Cerambycidae), lepidópteros (Geometridae), ortópteros, arácnidos, de México, confinada a la planicie costera caracoles y semillas (Raitt y Hardy, 1979).Además consumen cantidades del Pacifico, desde el sur de Sonora en considerables de frutos (Ceiba sp. y Ficus sp.) e incluso desperdicios. las cercanías de Los Alamos hasta el norte Forrajean en el suelo, en las ramas y troncos de los árboles o bien de Nayarit en Sautla (Raitt y Hardy, 1979; entre las hojas de las epífitas; algunas veces atrapan insectos al Miller et al., 1957). vuelo. Son moderadamente sociales (Raitt y Hardy, 1979), formando algunos grupos permanentes durante todo el año. Existen evidencias de intercambio de miembros y de distribución de grupos. Son territoriales y su área de actividad varía de 0.2 a 0.4 km2.La época de reproducción en Sinaloa comienza en abril. La construcción del nido es por todos los miembros de cada grupo, aunque solo una pareja se reproduce. El nido tiene forma de copa y es una agrupación desordenada de ramas secas; está recubierto en el exterior y construido a una altura promedio de 5.5 m, sobre árboles como Zizyphus sp. y Trichilia trifolia (Raitt y Hardy, 1979). La incubación dura 18 días y es realizada por la hembra, que es alimentada por el macho. El tamaño de la nidada es de tres a cinco huevos. La alimentación de los polluelos corre a cargo de todos los miembros del grupo, siendo la hembra quien lo hace con menor frecuencia. Los juveniles permanecen con sus padres durante varios meses (Raitt y Hardy, 1979). SITUACI~N: AMENAZADA. J U S T I F I C A C I ~ N :Esta especie es endémica de la República Mexicana, y su área de distribución está restringida a una pequeña porción del noroeste del país, donde su hábitat está siendo severamente deteriorado (Raitt y Hardy, 1979). La tasa de destrucción de la selva baja caducifolia en el norte de Sinaloa es muy acelerada, siendo sustituida por pastizales y terrenos de cultivo; esto amenaza la supervivencia de la especie. C O N S E R V A C I ~ N :Esta especie está catalogada por SEDESOL (1994) como amenazada. Raitt y Hardy (1979) sugieren que se incluya en las listas de especies vulnerables o en peligro de extinción, y se le proteja, ya que de lo contrario en unas cuantas décadas podría extinguirse.
PASSERIFORMES Cyanolyca nana (Du Bus de Gisignies, 1874) Descripción: Esta chara es de tamaño relativamente pequeño (200 a 220 mm de Chara enana largo total). Es d e color azul grisáceo; la marca de campo más conspicua consiste María del Coro Arizmendi y Humberto Berlanga en la presencia de un antifaz negro que contrasta con la garganta que es de color HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: Esta especie se localiza únicamente azul claro (Peterson y Chalif, 1973). en zonas montañosas, asociada generalmente al bosque húmedo de montaña, en donde abundan las epífitas y predominan los encinos Distribución: Es una especie endémica (Quercus spp.), los abetos (Abies religiosa) y en menor proporción de México, residente de las montañas de los pinos (Pinus spp.) (Hardy, 1971). Aunque se ha citado que habita Veracruz, Puebla y Oaxaca a más de 1,600 los bosques de niebla (Harrell, 1959), esto debe todavía confirmarse. m de altitud (Hardy, 1971; Harrell, 1959; Su dieta se basa en insectos. Obtiene su alimento de entre las hojas AOU, 1983). En la actualidad probablemente de las epífitas y forrajea principalmente en el subdosel (entre la parte está restringida al estado de Oaxaca (AOU, más baja del dosel primario y la parte más alta de la primera capa de 1983). árboles). Fuera de la época de reproducción son moderadamente sociales, forrajewdo en grupos de cuatro a diez individuos o bien formando parte de grupos mixtos d e forrajeo. Obtienen su alimento revoloteando, aunque en ocasiones lo hacen perchadas y adoptan posturas acrobáticas (Hardy, 1971). La época d e reproducción en el Cerro San Felipe, Oaxaca, se inicia a principios de abril, cuando se les ha observado formando parejas. Los nidos son construidos en horquetas de encinos (Quercus spp.) y son d e gran tamaño, contrastando con la talla del ave, lo que probablemente representa un mecanismo d e defensa. El tamaño completo d e la nidada varía d e dos a tres huevos, puestos con un día de diferencia. Los huevos son d e color azul verdoso muy pálido presentando manchas gris olivo y olivo oscuro. La incubación corre a cargo de la hembra, y durante este periodo el macho la alimenta; sólo abandona el nido para acicalarse y defecar, actividades en las que es acompañada por el macho. Los individuos jóvenes no participan en los cuidados del nido. El periodo de incubación se ha estimado en alrededor de 20 días (Hardy, 1971). Son charas silenciosas, muy sensibles a la perturbación. S e ha observado que sólo hay una pareja por cada territorio. La alimentación de los polluelos es realizada por ambos padres, de manera sincrónica. Los juveniles abandonan el nido en octubre, antes de que concluya la época de lluvias. Las vocalizaciones de C. nana son de las más simples entre las charas; esto es un reflejo de la poca sociabilidad de la especie (Hardy, 1971). El mismo autor reporta solamente a un depredador que es un gavilán (Accipiter striatus), al cual observó atacarla en repetidas ocasiones. J U S T ~ F I C A C ~ ~ NS:e considera en peligro d e extinción por su restringida distribución y por el deterioro que ha sufrido su hábitat en los últimos años. Su hábitat en Oaxaca ha estado sujeto a un
PASSERIFORMES amplio proceso de deforestación, así como a otros procesos derivados de la práctica de la agricultura (Hardy, 1971). Aparentemente no habita en lugares perturbados, por lo que su distribución se restringe cada vez más. No se cuenta con datos cuantitativos respecto a la densidad de sus poblaciones; sin embargo, se le ha catalogado como \"escasa\" (Hardy, 1971; Peterson y Chalif, 1973). CONSERVACI~N:Está catalogada como en peligro de extinción por CIPAMEX (1989), SEDESOL (1994), Collar et al. (1992) y Wege y Long (1995). Desafortunadamente no existen medidas oficiales encaminadas a la conservación de esta especie y tampoco se cuenta con información relativa a su comportamiento en cautiverio. Descripción: Esta chara es de tamaño Cyanolyca mirabilis (Nelson, 1903) medio (228 a 255 mm de largo total). Su cuerpo es de color azul opaco, presentando Chara garganta blanca la corona. mejillas y pecho de color negro. La marca de campo más conspicua es la María del Coro Arizmendi y Humberto Berlanga presencia de una línea blanca que se extiende a lo largo de la parte anterior de la cabeza, HISTORINAATURAL Y ECOLOGIA: Esta chara garganta blanca se de la parte posterior del ojo y alrededor presenta en una amplia variedad de bosques templados, como los de la región auricular, para unirse con bosques de pino-encino, bosques de abeto y bosque mesófilo de el parche blanco que se presenta en la montaña (Harrell, 1959; Hardy, 1964). En la Sierra de Atoyac, garganta (Peterson y Chalif, 1973). Guerrero, se le encuentra en los bosques de pino encino y pino abeto, entre los 2500 y los 3000 m, y en bosques mesófilos altos entre los 1800 y los 2500 m (Navarro, 1986). Sus hábitos alimenticios son poco conocidos; Hardy (1964) reporta que se alimentan en pequeños grupos de dos a cuatro individuos. Su conducta reproductiva ha sido poco estudiada, contándose solamente con un reporte, donde menciona que se reproducen en el cerro de Teotepec, Guerrero, por arriba de los 3500 m entre los meses de mayo y junio (Friedmann, 1950). Presenta por lo menos dos tipos básicos de vocalizaciones; la más común consiste en una doble inflexión nasal. De esta forma general produce al menos cuatro variantes (Hardy, 1964, 1969). Distribución: Esta especie es endémica S I T U A C I ~ N : EN PELIGRO DE E X T I N C I ~ N de México; se encuentra restringida a las rnontatias de la Sierra de Atoyac en Guerrero JUSTIFICACI~N:Esta especie está considerada en peligro por y en la Sierra de Miahuatlán y Yucuyacua su restringida distribución, así como por el deterioro que ha sufrido en Oaxaca (Friedmann, 1950; AOU, 1983; su hábitat (Hardy, 1964; Collar et al., 1994). Navarro (1986) reportó Navarro, 1986). a a especie en cinco localidades de la Sierra de Atoyac, Guerrero, y menciona que en un lapso de tres años el hábitat de esta chara
PASSERIFORMES ha sufrido gran deterioro debido principalmente a la práctica de la agricultura (cultivo del maíz) y a la explotación maderera. C O N S E R V A C I ~ N :Se encuentra catalogada como en peligro de extinción por CIPAMEX (1989) y por Wege y Long (1995), como amenazada por SEDESOL (1994) y como vulnerable por Collar et al. (1992). Parte de su área de distribución en el Cerro Teotepec y Cerro Omiltepec, en el estado de Guerrero, se señalan como áreas prohibidas al aprovechamiento de aves canoras y de ornato (SEDESOL, 1992). Sin embargo, Navarro (1986) menciona que en los últimos años la vegetación del Cerro Teotepec ha sido seriamente deteriorada, y está prácticamente convertida en una zona agrícola. Es necesario establecer algunas reservas que protejan a esta especie. Campylorhynchus chiapensis Salvin y Godman, 1891 Lámina 27 Descripción: Es un ave de tamaiío mediano (203 a 215 mm de longitud total). Matraca chiapaneca La corona y la nuca son negras; la línea superciliar es blanca, marginada por un Laura Márquez-Valdelamar loral y un postocular de color negro (Figura 22). El dorso es castaño o rojizo canela HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: Se considera común en su área oscuro. Las alas son café oscuro o negruzcas restringida; habita sitios de selva baja caducifolia, bordes de selvas, con barras negras inconspicuas o sin barrado. matorrales adyacentes a selvas, pastizales y zonas áridas (Peterson El vientre es blanco; el abdomen y cobertoras y Chalif, 1973). Skutch (1960) la observó en las cercanías de Tonalá, inferiores de la cola son en ocasiones de principalmente en setos vivos y arbustos, generalmente de Acacia color beige. La cola es negruzca con la sp. Es residente de las tierras bajas, que antes eran selvas, de la punta blanca u oscura y puede tener barras costa del Pacífico de Chiapas (Phillips, 1986). La hembra y el de color beige; las rectrices externas con macho cantan al unísono y la combinación se asemeja a un sonido barras blancas. No hay dimorfismo sexual gutural (Davis, 1972;Skutch, 1940).Se alimentade insectos, generalmente (Edwards, 1972; Peterson y Chalif, 1973). en o cerca del suelo (Selander, 1964). El nido es voluminoso, y se localiza por lo general en cornizuelos (Acacia sp.) a una altura de 3 a 3.5 m. El material utilizado en la construcción es paja, varitas de hierbas, ramas de enredaderas y otros materiales similares; el nido mide 356 mm de alto por 279 mm de diámetro en promedio. En el mes de julio Skutch (1940) observó muchas parejas. De los nidos que encontró, en ese mismo mes, uno tenía dos entradas, pero al parecer ésta no es una característica de todos los nidos; en ese nido había 2 polluelos y 1 huevo infértil de color beige claro muy moteado con café. A 30.5 m de distancia, también en un cornizuelo, había un nido más pequeño, con una sola entrada, que era el nido dormitorio del macho; la hembra dormía en el nido reproductor. SITUACI~N: AMENAZADA
PASSERIFORMES Distribución: Es una especie endernica J U S T I F I C A C I ~ N : La matraca chiapaneca es endémica y ocupa una de la vertiente del Pacífico de Chiapas extensión reducida de la tierra caliente de la zona costera de Chiapas. desde Arriaga hasta cerca de la frontera Su hábitat ha sido perturbado por actividades productivas y hasta con Guatemala (AOU, 1983: Hellrnayr, 1934; no realizar un estudio encaminado a conocer como afecta a sus poblaciones Miller et al., 1957; Phillips, 1986). se le debe considerar como amenazada. CONSERVACI~N: Collar et al. (1992) no lo incluyen en alguna categoría; SEDESOL (1994) la considera como rara. Sin embargo, dada la creciente explotación de la zona en q u e s e distribuye, su supervivencia puede verse afectada a corto plazo, sobre todo por el área tan restringida en que se encuentra. De aquí la importancia de preservar algunas áreas con su hábitat original, asegurando la supervivencia no sólo de esta especie, sino de todas las especies que se restringen a esta zona. Figura 22. La matraca chiapaneca ( Campylorhynchus chiapensis) es endémica de una pequeña región de la costa de Chiapas (Dibujo: Don R. Eckelberry).
PASSERIFORMES Campylorhynchus yucatanicus (Hellmayr, 1934) Descripción: Es un ave de tamano mediano (178 mm de longitud total). La Matraca yucateca coronay nuca son negruzcas;la línea superciliar es blanca. El dorso es café oscuro con Laura Márquez-Valdelamar líneas negras. El vientre es blanco amarillento con rayas y barras y carece de agrupaciones HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : Es moderadamente común, pero de puntos negros en el pecho. Las alas irregular en matorrales desérticos y arbustos de Opuntia, por lo con rayas blancas, gris o beige y la cola general en chaparrales costeros (Edwards, 1972). Tramer (1974) con rayas negras (Davis, 1972; Peterson la reporta en lugares parcialmente perturbados con arbustos bajos y Chalif, 1973). Blake (1969) considera y malezas, cercanos a manglares y en zonas con palmeras cocoteras. a esta especie como una raza de C. Frecuentemente se le observa en ramas externas, volando ocasionalmente brunneicapillus. Sin embargo, las diferencias en lugares abiertos (Edwards, 1972). Phillips (1986) menciona que morfológicas en canto y despliegues son se encuentra en malezas (rara vez en manglares), playas y cercanías fuertes evidenciaspara apoyar su diferenciación de las mismas. Su canto es uno de los más conspicuos en los chaparrales; a nivel específico (Zimmerman, 1957). frecuentemente canta en duetos (Zimmerman, 1957). Cuando una pareja está junta en un arbusto o henequén, emiten su canto y extienden Distribución: Es una especie endémica sus cuellos hacia arriba; vibran u ondulan sus alas y despliegan su de la costa norte de Yucatan, desde Ría cola; inflan sus gargantas y se inclinan subiendo y bajando en las Celestún hasta Ría Lagartos (Hellmayr, ramas mientras cantan. En ocasiones uno se cuelga de cabeza con 1934; Zimmerman, 1957). sus alas y cola desplegadas, cantando al unísono con su pareja, que se encuentra debajo de éste, en una postura similar pero hacia arriba. Los nidos son numerosos a principios de mayo (Zimmerman, 1957). Son esféricos, de 250 mm de diámetro, con la entrada a un lado del nido. La altura a la que se encuentran es de 2 a 2.5 m y los construyen en arbustos densos de hojas anchas; el material utilizado son pastos gruesos y ramas pequeñas. No se encontraron nidos en los manglares; el más cercano a este lugar estaba a 20 m de distancia. S I T U A C I ~ N : AMENAZADA. J U ~ T I F I C A C I ~ NL: a matraca yucateca tiene una distribución muy restringida, encontrándose únicamente en zonas áridas costeras del norte de Yucatán. Se le considera relativamente común; sin embargo, si su hábitat se continúa perturbando, su población podría verse drásticamente reducida. En un análisis de varias áreas de Yucatán, que incluía zonas perturbadas, parcialmente perturbadas y no perturbadas, se encontró que esta especie sólo se presenta en áreas no perturbadas y, en menor número, en las parcialmente perturbadas (Tramer, 1974). De aquí la importancia de preservar como reservas ecológicas algunas de las zonas en que se distribuye, manteniendo el hábitat sin alterar y favoreciendo su supervivencia. CONSERVACI~N:Collar et al., (1992) no la incluyen en ninguna categoría y SEDESOL (1994) la considera rara. No se han propuesto medidas concretas para protegerla. Sin embargo, dos de las zonas
PASSERIFORMES donde se distribuye, las Reservas de la Biosfera Ría Lagartos y Ría Celestún, están consideradas como áreas vedadas a la cacería y son areas protegidas, por lo que pueden asegurar su supervivencia. Sería conveniente decretar otros sitios de su área d e distribución como reservas ecológicas. Descripción: Era un chivirín de tamatio Salpinctes obsoletus exsul Ridawav, 1903 pequeiio (125 a 145 mm de longitud total). De color café grisáceo en el dorso; rabadilla Chivirín de San Benedicto rojiza con rayas y puntos negros y blancos. El vientre blancuzco o gris pálido; con Laura Márquez-Valdelamar rayas o puntos café en la garganta y en los lados de la misma; los flancos y abdomen HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: Era una subespecie endémica de tenidos de beige. Las alas, cola y cobertoras la isla San Benedicto. Seguramente se desplazaba en las zonas superiores de la cola con barras oscuras rocosas y en las laderas de la isla, volando cortas distancias, y y punta de la cola beige. Las rectrices también en las zonas donde se encontraba vegetación arbustiva. medias de color café grisáceo, con barras Anidaba en mayo (Mc Lellan, 1926), en huecos de rocas, dejando oscuras: las rectrices laterales del mismo una vereda de guijarros. Ponía de 5 a 10 huevos, que eran punteados color pero las barras beige canela. La línea (Peterson, 1961). superciliar gris pálido o blancuzco y la línea postocular café grisáceo, al igual S I T U A C I ~ N : EXTINTA. que los lados de la cabeza. El pico era largo, delgado y ligeramente curvado (Blake, 1969; Edwards, 1972; Ridgway, 1904). Distribución: Era endémica de la lsla J U S T ~ F ~ C A C I ~ NL:a subespecie S . obsoletus exsul fue descrita San Benedicto del Archipiélago de las por Ridgway (1903) aunque ya desde 1888 había sido reportada Revillagigedo. Colima, México. La lsla San en la Isla San Benedicto por Townsend (1890b) y por Anthony Benedicto. al igual que las otras tres islas (1898), quienes sólo la reconocieron c o m o S. obsoletus. Townsend del archipiélago, es de origen volcánico. (1890b) reportó que era abundante, y que junto con Corvus corax Esta isla está deshabitada. sinuatus eran las únicas aves residentes. También Anthony (1898) reportó que era una especie abundante; sin embargo, en 1925 Mc Lellan (1926) mencionó que no eran numerosas y que se encontraban en la vertiente sur del Monte Herrera y algunos en la costa oeste. En agosto d e 1952 hubo una gran erupción en la Isla San Benedicto, que comenzó en la parte sur d e la isla en un valle, naciendo así el Volcán del Boquerón. La erupción cubrió por completo el valle y para el 14 de agosto se encontraba un cono d e 300 metros de altura. Siguió otra erupción el primero de noviembre y una más el 8 de diciembre del mismo año. Durante marzo de 1953 todavía se encontraban algunas zonas de lava muy calientes; para noviembre del mismo año la ceniza aún cubría la isla, y no s e encontraron chivirines (Brattstrom y Howell, 1956). La Isla Socorro, la más cercana, se encuentra a 48 km de San Benedicto, por lo que ningún chivirín habría podido alcanzarla. Miller et al. (1957) y Peters (1960) la reportan como aparentemente extinta. Está registrada en el Red Data Book (King, 1981) como subespecie formalmente extinta.
PASSERIFORMES Hylorchilus slcmichrasti (Lawrence, 1871) Descripción: Es un chivirín de tamafio pequefio, con una longitud total de 127 Chivirín de Sumichrast a 153 mm. Su pico es largo y delgado. El dorso y las cobertoras del ala son café Mónica C. Pérez-Villafaña y Laura Márquez Valdelamar oscuro. Las alas son cortas y redondeadas, el dorso y las cobertoras del ala son de HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: El chivirín de Sumichrast está color café oscuro, presentando estas últimas restringido a zonas cubiertas por denso bosque tropical o plantaciones en sus bordes bandas oscuras, que pueden de café con grandes áreas de sombra (Nelson, 1897; Hardy y Delaney, llegar a atravesar toda la pluma. Las bandas 1987; Howell y Webb, 1995) con un estrato arbóreo de 20 a 30 m de se van desvaneciendo conservándose altura. Todas las localidades donde ha sido registrado se caracterizan Únicamente en el borde externo y puntas por tener un extenso afloramiento de roca caliza (10-80%) y maleza de las plumas. La rabadilla es café negruzco, densa donde la penetración de la luz es escasa (Atkinson et al., el vientre es café rojizo oscuro, con pequeños 1993; Pérez-Villafaña, 1997). Es una especie localmente común, puntos blancos mezclados con barras oscuras. vive en parejas y habita cavernas y cuevas donde establece su territorio La garganta es de color café pálido con de alrededor de 1 ha, que defiende el macho, principalmente, por tonos café naranja en el pecho. La cola medio de cantos. Este canto es melodioso y complejo y es diferente es moderadamente larga, de color café al de la hembra. El llamado consiste de una nota de alerta (Crossin oscuro, con bandas más oscuras en el y Ely, 1973; Pérez-Villafaña et al., 1999). Se alimenta de pequeños borde interiory exteriorde las plumas (Lawrence, invertebrados (insectos y moluscos) que buscan entre las cavidades 1871; Ridgway, 1904; Howell y Webb, 1995; de las rocas que forman el suelo (Pérez-Villafaña et al., 1999). Se Pérez-Villafafia, 1997). desplazan brincando de roca en roca y muy rara vez vuelan distancias cortas. La reproducción se lleva a cabo entre los meses de marzo a Distribución: Es endémica de México. julio y probablemente agosto. En la construcción del nido (marzo y Se encuentra en el centro de Veracruz, abril) participa únicamente la hembra. El nido es construido dentro sureste de Puebla y norte de Oaxaca, de grietas o cavidades de rocas. Colecta ramas secas de varios tamaños recientemente ha sido registrado en nueve y trozos de hojas secas de la vegetación circundante para formar la localidades en Veracruz y zonas adyacentes estructura externa. La parte interna del nido la recubre con musgo a la parte norte de Oaxaca (Lawrence, y plumas. Ponen tres huevos de color blanco (Bangs y Peters, 1927; 1871; Atkinson ef al., 1993; Howell y Webb, Pérez-Villafaña et al., 1999). En julio a los padres se les puede ver 1995; Gómez de Silva, 1997). acompañados por volantones, que son de una coloración café más oscura y de tamaño similar al de los adultos, el pico es más corto y ancho y café más oscuro (Pérez-Villafaña et al., 1999). SITUACI~N: AMENAZADA. JUSTIFICACI~N: Es una especie endémica de México, con una distribución geográfica y ecológica restringida. Aparentemente es capaz de sobrevivir en hábitats alterados y tolerar algunos disturbios, ya que han sido encontrados en plantaciones de café en Amatlán. Se sugiere una mayor investigación, sobre todo en Amatlán para evaluar el efecto de la perturbación en la densidad de esta especie, así como estudios básicos sobre su ecología para determinar sus requerimientos y tolerancias. La densidad registrada para H. sumichrasti es mayor que la reportada para H. navai. Su área de distribución es un poco más extensa y menos fragmentada, según el criterio de
PASSERIFORMES \"Amenaza\" de Mace y Lande (199 1) de más de 6000 km2de extensión (Gómez de Silva, 1997). C O N S E R V A C I ~ N :Esta especie es considerada vulnerable (Collar et al., 1992) y amenazada por SEDESOL (1994). Su distribución está restringida a sitios con selva alta perennifolia o subcaducifolia con afloramientos rocosos. No existe alguna acción específica encaminada a su conservación y tampoco se encuentra en un área protegida (Gómez de Silva, 1997). Descripción: Este chivirin es de tamaño Hylorchilus navai Crossin y Ely, 1973 mediano (150 a 165mm de longitud total) con un pico largo y estrecho. La cabeza Chivirín de Nava y el dorso son café oscuro, la cara café phlido. La garganta y el pecho son blancos Mónica Pérez-Villafaña tenido con grisáceo en el pechoy extendiéndose hasta el abdomen. En la parte superior HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : Esta especie se encuentra en zonas del pecho presenta una barra inconspicua de afloramientos de roca kárstica con vegetación primaria de 15 a de color café. Tiene puntos difusos blancos 20 m de altura en selva alta perennifolia. Es más frecuente escucharlo en el abdomen y en el pecho. Su cola que verlo, son solitarios. Brincan de roca en roca forrajeando en es pequeña (Atkinson, et al., 1993; Howell cavidades de rocas y grietas en busca de pequeños invertebrados, y Webb, 1995; Márquez-Valdelamar, 1998). vuelan distancias cortas. Vocalizan sobre rocas todo el día, se ha registrado que un individuo puede tener variantes de su canto. Se desconoce todo sobre sus hábitos reproductivos. S I T U A C I ~ N : EN PELIGRO D E E X T I N C I ~ N . Distribución: Es endémica de México. JUSTIFICACI~N:El chivirín de Nava es una especie endémica Se encuentra en el este de Veracruz, que se encuentra en la categoría de en peligro de extinción por la probablemente extremo noreste de Oaxaca destrucción y transformación de su hábitat para el establecimiento y noroeste de Chiapas (Ridgway, 1904; de plantaciones de café. El tipo de vegetación y sus características Crossin y Ely, 1973; Howell y Webb 1995; parecen ser vitales para su supervivencia, por lo que se recomienda Gómez de Silva, 1997). determinar la importancia de la vegetación primaria para esta especie. Ha sido encontrado en el sureste de Veracruz en pequeños parches de vegetación (menores de 1 km2). Además de la fragmentación que sufre su hábitat, los afloramientos de roca no son continuos, lo queaisla sus poblaciones.El área que ocupa laespecie es extremadamente pequeña y muy fragmentada, y de acuerdo al criterio de \"Amenaza\" de Mace y Landa debe considerarse en peligro de extinción (menor de 5000 km2 de extensión) (Gómez de Silva, 1997). CONSERVACI~N:Se considera como vulnerable por la IUCN de 1994, sin embargo, en su próxima publicación se propone la categoría
PASSERIFORMES de en peligro de extinción para esta especie. A pesar de su distribución restringida y fragmentada, la población está parcialmente protegida en la Reserva Especial de la Biosfera El Ocote en Chiapas, así como en la zona de Uxpanapa. La región de Uxpanapa se localiza en el extremo sureste de Veracruz y partes colindantes de Oaxaca, y comprende substratos geológicos diversos incluyendo zonas de caliza kárstica, con selva alta perennifolia y alta-mediana subperennifolia (Wendt, 1983, Breedlove, 1981; Cardoso, 1979; García, 1981), en esta zona existe un alto endemismo de la flora con por lo menos 38 especies endémicas, lo que sugiere que sirvió como un refugio para las especies de selva alta durante los ciclos de deterioración climática durante el Pleistoceno y principios del Holoceno (Wendt, 1989). Esta región es muy importante para la conservación de la diversidad, sobre todo sí se le considerajunto con el área de Chimalapas (Wendt, 1988). Sin embargo, estas zonas aún no se han decretado como zonas protegidas. Ridgwayia pinicola (Sclater, 1859) Descripción: Es un pájaro relativamente pequeño. El macho tiene la cabeza, cuello, Mirlo pinto pecho y partes superiores. pardos muy oscuro; los raquis de las plumas de la corona, Adolfo Navarro-Sigüenza nuca y dorso con rayas delgadas pálidas. Las alas y la cola son negras, las primeras HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: ES una especie que habita en los con un intenso patrón de blanco y beige; bosques húmedos de pinos, pino-encino y mesófilo de montaña, la cola tiene las puntas y las cobertoras generalmente en áreas arboladas tanto abiertas como densas, pues superiores blancas. El abdomen y el crisum frecuenta las copas de los árboles, lo que hace que su observación son blancos. Tiene una barra café en cada sea difícil. Se alimenta en árboles cubiertos de epífitas, y en musgos flanco. La hembra es similar pero más pálidoa y bromeliáceas de las ramas de los enormes encinos de las barrancas (Blake, 1953). (Schaldach, 1963). Se le ha observado alimentándose del néctar de las flores de Cheirantodendron pentadactylon en Guerrero (Navarro Distribución: Es una especie prácticamente y Escalante, 1993). A pesar de la continua referencia a su ciclo endémica de México,distribuídasen las montañas reproductivo, nada en firme se sabía hasta que Rowley (1966) descubrió de Chihuahua y Coahuila hasta Oaxaca al el nido d e esta especie en la Sierra de Miahuatlán, Oaxaca. El oeste del Istmo de Tehuantepec. Es ocasional nido se localizó en la rama de un encino dentro de un agrupamiento en el sur de Arizona y Texas (AOU, 1983). de epífitas; es de forma de copa abierta, construido de pastos, hojas húmedas y musgos, alineado con pastos finos. Las medidas del nido eran 140 por 70 mm. Los huevos son de color azul pálido, de aproximadamente 25 mm de largo. Por lo general se le encuentra solitario o en parejas, tanto en invierno como en época reproductiva. El canto es poco conocido. SITUACI~N: AMENAZADA
PASSERIFORMES J U S T I F I C A C I ~ N :Esta ave endémica es una de las especies más raras de México. Se distribuye de manera aislada en las montañas del país, cuyos bosques son afectados sensiblemente por la tala y quema. Sus poblaciones siempre han sido pequeñas y locales en toda su área de distribución. Ocasionalmente se le observa como ave de ornato (H. Cabral, com. pers.), pero no es muy explotada. C O N S E R V A C I ~ N E: l sistema de reservas en los bosques húmedos de montaña es necesario para conservar esta y otras muchas especies asociadas a este tipo de hábitat. En particular ha sido observada dentro de los límites del Parque Estatal Omiltemi, Guerrero (Navarro y Escalante, 1993) y en los Dínamos de Contreras en el Distrito Federal (Wilson y Ceballos-Lascurain, 1986), ambas áreas protegidas. Es considerada como rara por SEDESOL (1994). Descripción: Es uncenhontle relativamente Mimodes graysoni Lawrence, 1871 Lámina 28 grande y de cuerpo pesado semejante a los del género Mimus. El dorso y las alas Centzontle de Socorro son cafés, mientras que la parte ventral y los flancos son blancuzcos. El pico y las Kenneth C. Parkes y Juan E. Martínez-Gómez patas son negros. La edad de Mimodes se puede estimar inspeccionando el plumaje H I ~ T O RNIAATURAL Y E C O L O G ~ A : La mayoría de los centzontles y el color del iris. Los juveniles tienen el de Isla Socorro se localizan alrededor de la cima del Monte Evermann pecho punteado, las cobertoras mayores a partir de los 600 m y se concentran en un área aproximada de 6 km2(Martínez-Gómez y Curry, 1996). Su distribución en esta región del ala con borde rojizo y el iris café grisáceo. no es homogénea y se encuentran principalmente en cañadas con Los inmaduros tienen el pecho claro, la mayoría árboles de palo de agua (Ilex socorroensis), cascarillo (Guettarda de las cobertoras con borde café claro, y insularis), zapotillo (Bumelia socorroensis) y los arbustos Triumfetta el iris café. Los adultos, individuos mayores socorrensis y Eupatorium pacificum. Al norte de Isla Socorro, donde de un año, tienen un plumaje similar al de los borregos introducidos aún no han penetrado, los centzontles los inmaduros, pero su iris es naranja o ocupan territorios en parches de higuerilla (Ficus cotinifolia). Los rojo intenso (Martínez-Gómez y Curry,1995). territorios tienen una superficie de 1.48 ~ 0 . 7 h1a (n=l 1). Anidan Los centzontles de Socorro no presentan de agosto a junio; aunque la mayoría de los intentos de anidación dicromatismo sexual, pero su sexo puede se concentran de enero a marzo (Martínez-Gómez y Curry, 1995). distinguirse por su comportamiento territorial, Bunnell (inédito) describió en mayo de 1903 \"nidos sueltos de de anidación o con la ayuda de una función discriminante (Martínez-Gómez y Curry. 1998). palos (viejos)... en los árboles\" que tal vez pudieran ser de Mimodes, La longitud total de esta especie es de 24 pero la descripción de nidos confirmados es relativamente reciente a 26 cm. Los adultos pesan 66.64 + 5.82 (Martínez-Gómez y Curry, 1995). Los nidos reportados fueron encontrados entre los 850 y los 950 m. Los nidos y los huevos d e Mimodes son g (n=145), tienen una cuerda alar de 107.95 similares a los de otros mímidos; tienen forma de copa y son construidos en árboles de zapotillo, cascarillo y palo de agua, entre otros. Los '+ 4.17 mm (n=120), una cola de 121.59 ,huevos son de color azulado con puntos cafés concentrados en el 5.21 mm (n=116), un tarso (longitud aproximada extremo más ancho; miden 26.8 0.7 mm (n=3) d e largo y 19.5 + del tarsometatarso) de 37.14 + 1.06 mm 1.8 mm (n=3) de ancho. El periodo de incubación no e s mayor de (n=143), y un pico (del extremo dista1 del 15 días y los polluelos no permanecen en el nido más de 14 días. orificio nasal a la punta del pico) de 14.51 -+ 0.68 mm (n=146).
PASSERIFORMES Es claro, a partir de los registros en la literatura que Mimodes Distribución: Endémico de Isla Socorro al igual que otros mímidos grandes, es omnívoro. Las primeras en el Archipiélago de Revillagigedo, Colima, observaciones de alimentación fueron realizadas por Bunnell (1903), México. quien reporló entre sus alimentos comunes a moras y cangrejos muertos. Brattstrom y Howell (1956) sugirieron que la alimentación del centzontle de Socorro se basa en moscas reunidas en los cadáveres de borregos (originalmente introducidos en Isla Socorro en el año de 1869).Parkes (1990) conjeturó que esta especie podría ser depredadora de huevos y nidos con crías pequeñas basado en la reacción agresiva de otras aves pequeñas que habitan Isla Socorro al ser expuestas a una grabación del canto de Mimodes. Sin embargo, esta hipótesis no ha sido corroborada. Castellanos y Rodríguez-Estrella (1993) observaron centzontles alimentándose de restos de cangrejos terrestres (Gecarcinus planatus), frutos de palo de agua, zapotillo y Cordia, e invertebrados, como hemípteros y homópteros, que buscan entre las hojas, troncos y hojarasca. Anthony (1898) encontró una lagartija azul de Socorro (Urosaurus auriculatus) de 15.24 cm en el estómago de u n espécimen; pero sólo una vez más se ha observado a un centzontle comiendo de estas lagartijas (L.F. Baptista, com. pers.). S I T U A C I ~ N : EN PELIGRO DE E X T I N C I ~ N . JUSTIFICACI~N: El centzontle de Socorro fue considerado como \"la especie más abundante y con mayor distribución en Isla Socorro\" por McLellan (1926) y según Villa (1960) todavía era abundante en 1958. Jehl y Parkes (1982, 1983) consideraron que la extinción de Mimodes era inminente. Durante una expedición realizada en 1978 estos autores encontraron solamente 8 ó 9 individuos y en una expedición posterior, realizada en 1981, sólo encontraron un individuo. La especie no pudo ser observada en varias de las localidades donde se le había encontrado en 1978. En 1988 y 1990, Castellanos y Rodríguez-Estrella (1993) encontraron un total de 34 individuos y estimaron una población, incluidas las partes no exploradas de la isla, de 50 a 60 parejas. Trabajos más recientes calculan una población total de 400-500 individuos (Wehtje et al., 1993; Martínez- Gómez y Curry, 1996; Wege y Long, 1995). Sin embargo, el centzontle de Socorro debe considerarse como una especie en peligro de extinción. A pesar de que no existen censos confiables de la especie en el pasado, es posible inferir una disminución dramática de su distribución al observar su ausencia en lugares donde fue colectada u observada en el pasado. La distribución actual representa aproximadamente las dos terceras partes de la original. El declive poblacional del centzontle de Socorro ha sido atribuido a tres causas potenciales: 1) degradación del hábitat causado por el pastoreo de borregos introducidos, 2) depredación directa por gatos introducidos, 3) exclusión competitiva por el centzontle norteño (M. polyglottos). De éstas, la degradación del hábitat es
PASSERIFORMES seguramente el factor principal. Las áreas más severamente afectadas cubren un 20% de la superficie de la isla, y no proveen la densa cobertura herbácea y arbustiva, ni las especies arbóreas que Minzodes utiliza para anidar, forrajear, o protegerse de depredadores (Martínez- Gómez y Curry, 1996). La depredación pudiera no ser tan importante si se considera que los restos de Mimodes sólo han sido encontrados ocasionalmente en las excretas y nunca en los estómagos de los gatos. Sin embargo, la depredación por gatos puede tener un mayor impacto negativo en áreas previamente perturbadas por los borregos. No existe evidencia de que el centzontle norteño (Mimus) haya desplazado al centzontle de Socorro (Mimodes). Todo parece indicar que el centzontle norteño se estableció en lugares previamente abandonados por el centzontle de Socorro (Jehl y Parkes, 1983). Además, en el norte de la isla, donde los borregos no han penetrado, no existen territorios permanentes de Mimus, lo que sugiere que Mimodes no puede ser desplazado en lugares donde el hábitat no ha sido degradado. Consecuentemente, mientras la degradación paulatina del hábitat continúe, la población del centzontle d e Socorro tendrá menos oportunidades de mantenerse viable. C O N S E R V A C I ~ N :Los borregos introducidos en la Isla Socorro el siglo pasado, se concentran en la parte sur de la isla, pero pueden ser encontrados hasta la cima del Monte Evermann. Afortunadamente, todavía son pocos los individuos que se han internado hacia lugares más norteños. El sobrepastoreo que estos animales ocasionan no permite que los retoños de las especies vegetales nativas logren establecerse; consecuentemente, existen bosques moribundos carentes de cubierta herbácea, y cuyos árboles viejos carecen de reemplazos jóvenes. La erradicación de borregos y gatos de Isla Socorro se puede lograr con artes de captura y trampeo convencionales, si un equipo con personal capacitado contase con el apoyo y los recursos necesarios para tal fin. A partir de 1993, más de 85 gatos han sido removidos de la isla gracias a la participación de varias personas y organizaciones no gubernamentales; principalmente, al programa de control emprendido por la Universidad de Villanova y el Sector Naval Militar de Isla Socorro. La captura de borregos en la isla todavía es de carácter irregular. Sólo se cazan individuos en regiones de fácil acceso y quizás en menor proporción desde que las familias de los marineros fueron evacuadas de la isla, a finales de 1992. Aunque la erradicación de los gatos y los borregos se contempla en el plan de manejo de la Reserva de la Biosfera del Archipiélago de Revillagigedo, las Secretarías encargadas no han implementado las medidas necesarias para llevarla a cabo.
PASSERIFORMES Toxostoma guttatum (Ridgway, 1885) Descripción: Es un ave mediana (25 cm), de pico y cola largos. El dorso es color Cuitlacoche de Cozumel pardo rojizo, con la corona y los lados de la cara ligeramente grisáceos. Las partes Adolfo Navarro-Sigüenza inferiores son blancas o crema claro, con el pecho, los lados y flancos conspicuamente HISTORINAATURAL Y ECOLOC~A: El cuitlacoche de Cozumel habita moteados y rayados de negro o café muy en matorrales y zonas arbustivas; frecuentemente se le encuentra oscuro. La cola es larga y graduada y el en los bordes de campos de cultivo (AOU, 1983).Como otras especies pico es curvado y negro. del género, se le observa forrajeando en el sotobosque, en el suelo y entre las ramas. Perchan en ramas expuestas para emitir su canto, Distribución: Es una especie endémica que es muy melodioso y variado; sin embargo, Paynter (1955) lo de México, restringida a la Isla de Cozumel, consideró relativamente abundante en la Isla, pero excesivamente Quintana Roo. tímido por lo que es difícil aproximársele. Algunos registros de reproducción para la especie fueron obtenidos por Klaas (1968). Sus relaciones con otras especies del género han sido estudiadas por Engels (1940), quien indica su cercana relación con T. longirostre del este de México. SITUACI~N: AMENAZADA. JUSTIFICACI~N: La distribución de la especie está restringida a la Isla de Cozumel, por lo que una de sus mayores amenazas es la fuerte presión del turismo. No existen trabajos recientes que indiquen la situación actual de las poblaciones en el área, aunque se le ha reportado como una especie relativamente común (Paynter 1955), hoy día es poco común debido a la acción negativa del huracán Gilberto (Howell y. Webb, 1995). CONSERVACI~N: La mayor presión que puede sufrir esta especie es la destrucción del hábitat, puesto que no es objeto de cacería o de algún tipo de explotación. El designar áreas de reserva en la Isla Cozumel ayudaría a su conservación y a la de otras especies. Vireo brevipennis (Sclater, 1858) Lámina 30 Descripción: Es un pájaro de tamaño pequeño (longitud total 130 mm, envergadura Vireo pizarra 180 mm, peso 13 g). La corona, rabadilla y bordes exteriores de las primarias son Adolfo Navarro-Sigüenza de color verde amarillento oscuro y el dorso es pardo grisáceo. A diferencia de los otros HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: Es un vireo d e hábitos tímidos. vireos, la garganta, el pecho y los lados Desde que los primeros ejemplares fueron encontrados en Orizaba, son de color gris pizarra; los flancos parduzcos, sólo se han obtenido registros esporádicos de la especie en diferentes la barbilla, el abdomen y el crisum blanco cremoso. la cola y las alas gris negruzco.
El iris blanco, el pico negro con un gancho zonas montañosas del país. Habita bosques de pino-encino y encinares en la punta y las patas negras. No hay bajos (AOU, 1983); sin embargo, su presencia en el bosque mesófilo dimorfismo sexual. de montaña con abundante sotobosque y cerca de corrientes de agua se hace evidente por los registros obtenidos en Guerrero (Miller Distribución: Es un ave endémica de y Ray, 1944; Morales, 1989; Morales y Navarro, 1991) y en los México, que se distribuye en algunas áreas alrededores de Xalapa, Veracruz (Perrigo y Booher, 1994). En Oaxaca de las zonas montatiosas del oeste;centro ha sido registrado en el matorral de encinos y en el bosque de y sur del país, en Guerrero, Jalisco, Morelos, pino-encino (Binford, 1989). La mayoría de los autores coinciden Puebla, Estado de México, Michoacán, Colima, en que se encuentra en los arbustos bajos en el crecimiento secundario Oaxaca y Veracruz (Briggs, 1953; Miller denso en bosques por arriba de los 1600 m de altura. La reproducción ef al., 1957; Moore y Medina, 1956; Phillips, del vireo pizarra también es poco conocida porque la mayoría de 1986; Rojas, 1995). los ejemplares existentes son machos (Rowley y Orr, 1960). Los mismos autores describieron un nido y los huevos por primera vez. El nido era una copa adherida a las ramas de un encino, compuesta de materia vegetal; la parte exterior estaba cubierta de hojas secas y la copa con una línea de fibras finas. Los huevos son blancos, ligeramente moteados de pardo en la parte más ancha; miden 19 x 14 mm. Este nido fue descubierto en el mes de junio, mientras que un macho de Tamazulapan capturado en el mes de julio se encontró en actividad reproductiva. Se alimenta de insectos. SITUACI~N: AMENAZADA. J U S T L F I C A C I ~ NE: sta especie es endémica de México. Hay pocos registros (alrededor de 40). Posiblemente por sus hábitos, la especie ha pasado frecuentemente inadvertida tanto a colectores como a observadores. Aun en las localidades donde se ha registrado parece ser muy rara, a excepción del área del Nudo del Zempoaltépetl en el centro de Oaxaca, en donde se han obtenido la mayor cantidad de registros. La escasez de la especie y el rápido deterioro del ambiente hacen que esté amenazada. C O N S E R V A C I ~ N :La especie está incluida como especie a vigilar por la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Protección de las Aves (CIPAMEX, 1989). La rareza de la especie no permite hacer una evaluación correcta de las medidas existentes para su conservación; sin embargo, la zona de mayor abundancia en Oaxaca debe ser considerada prioritaria para la conservación de ésta y otras especies amenazadas. El mayor peligro consiste en la destrucción de los bosques que son el hábitat preferencial de este vireo, destrucción que prosigue en el país a un ritmo realmente asombroso. Algunas áreas protegidas o vedadas que pudiesen ayudar a la conservación de la especie son Omiltemi, Guerrero y Cerro San Felipe, Oaxaca.
PASSERIFORMES Vireo atricapillus Woodhouse, 1852 Descripción: Es un vireo pequeño, con la corona, la nuca y los lados de la cabeza Vireo gorra negra de color negro o gris oscuro (Figura 23). El anillo ocular y los lores son blancos. Adolfo Navarro-Sigüenza Las partes superiores son principalmente verde olivo. Presenta dos bandas alares Hrs~oRlANATURAL Y ECOLOG~A: Esta especie habita en zonas secas de color amarillo pálido; las partes inferiores y calientes principalmente en los bosques de encino, matorrales y son blancas, con los lados y flancos teñidos arbustos del centro y suroeste de los Estados Unidos y noroeste de de olivo amarillento. El inmaduro es similar, México (Bent, 1950; Graber, 1961; Barlow, 1967). Frecuenta áreas pero la corona es gris pardusco y el dorso con gran cantidad de arbustos, en donde convive con otras especies color café (Blake, 1953). de vireos como V. bellii (Bunker, 1910). Habita preferentemente en colinas rocosas, mientras que en invierno se le encuentra en Distribución: La distribución en época los matorrales áridos tropicales del oeste de México (AOU, 1983). de reproducción abarca desde el centro- El hábitat de anidación en Texas está compuesto por Fraxinus sp., sur de Kansas, a través de Oklahoma hasta Agave spp., Fouquieria splendens y Opuntia sp., entre otras. El el centro y sur de Texas y el norte y centro nido es una copa abierta de paredes gruesas, con la entrada encogida de Coahuila (Sierra del Carmen: Miller, formando casi una esfera; es construido dentro de los arbustos y 1955; Urban, 1959). lnverna en el oeste matorrales y suspendido en horquetas o en ramas horizontales. Los de México exclusivamente, desde el sur huevos son puestos generalmente en series de cuatro, de forma de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Durango, Jalisco, oval y d e color blanco puro; miden aproximadamente 17.6 mm d e Colima, Michoacán, Guerrero, Estado de largo (Brewster, 1879; Bent, 1950). Ambos sexos incuban pero se México y Oaxaca. Se le encuentra sabe poco del desarrollo y tiempo de incubación de los huevos. ocasionalmente durante la migración en En sus zonas de anidamiento es frecuente encontrar en sus nidos Tamaulipas (AOU, 1983). huevos de aves parásitas como los tordos (Molothrusspp.). Se alimenta de insectos que recolecta en las ramas de los arbustos, aunque es poco conocida su dieta, lo que lo clasifica entre los vireos que forrajean en arbustos con otras especies como V.griseus y V . hellii (Barlow, 1977). Es un ave algo tímida y poco evidente y su canto es muy versátil. Su área de distribución en invierno está totalmente separada de la de reproducción y comparte su hábitat con otras especies de vireos tanto residentes como invernantes. Su densidad e s baja en toda su área d e invernación (Barlow, 1977;Schaldach, 1963). SITUACI~N: AMENAZADA. JUSTIFICACI~N: Es una de las aves más raras de los Estados Unidos; es migratoria e inverna en México. Sus poblaciones resienten actualmente el hecho de que su área de distribución está en una de las zonas más pobladas, donde la degradación del hábitat es mayor (Graber, 1961). CONSERVACI~N: Actualmente se están desarrollando esfuerzos para su conservación en los Estados Unidos; sin embargo, ninguna protección especial se ha tomado en cuenta en sus terrenos de reproducción en México o en sus áreas de invernación.
PASSERIFORMES Figura 23. El vireo gorra negra (Vireoatricapillus) esta amenazado principalmente por la destrucción de su hábitat (Foto: Roger Clapp). Descripción: Es un vireo pequeño. El Vireo nelsoni Bond. 1936 dorso es verde olivo grisáceo llegando a ser más café en la cabeza y hombros, y Vireo enano más verde en la rabadiila y cobertoras superiores de la cola. Las alas y cola son Adolfo Navarro-Sigüenza de color café negruzco con los bordes de las plumas verde olivo. Las alas tienen HISTORIANATURAL Y ECOLOGIA: No s e conoce nada acerca d e los dos barras angostas formadas por un borde hábitos de esta especie. Se requiere dilucidar su área de distribución, blanco en las cobertoras de las plumas así como las características biológicas de esta especie. primarias y de las secundarias. Los lores y la línea superciliar son blanco grisáceo. SITUACI~N: AMENAZADA. Las cobertoras del oído y lados del cuello, gris olivo. Las partes ventrales son de color JUSTIFICACI~N: Las poblaciones de este vireo enano son muy blanco, con tonos grisáceos en el pecho. pequeñas, de modo similar a las de su pariente cercano V.atricapillus. El pico es negro, al igual que los tarsos Se sabe de unos pocos ejemplares en algunas localidades del occidente (Nelson, 1898a). y centro de México.
PASSERIFORMES C O N S E R V A C I ~ N :No s e pueden proponer medidas para su conservación hasta no conocer su historia natural y su distribución precisa. De los sitios donde se ha colectado podrían evaluarse las poblaciones para conocer su situación y poder proponer medidas concretas, como podría ser el decretar alguna zona como reserva. Distribución: El vireo enano se encuentra en las tierras altas de Jalisco. Guanajuato y Querétaro al sur a través del Estado de México y de Michoacán a Oaxaca (Miller et al., 1957; Schaldach, 1960; Phillips, 1968; AOU, 1983). Dendroica chrysoparia ScIater y Salvin, 1860 Descripción: Es un pájaro pequeño; mide de 115 a 125 mm. Los sexos tienen plumajes Chipe mejilla dorada diferentes. En el macho, las partes superiores, la garganta, las rayas en los flancos y Héctor Gómez de Silva Garza una línea desde la base del pico, atravesando los ojos y alcanzando los oídos, son negras. HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : En la temporada de reproducción Cara amarillo limón; vientre y barras alares esta especie está restringida a los bosques maduros de encino-junípero, blancos. En la hembra, los colores son ya que depende de la existencia de juníperos (Juniperus ashei) más apagados, las partes superiores son por su corteza exfoliante, y su dosel alto y cerrado. Buscan insectos gris u oliva oscuro con rayas negras y la sobre diferentes especies de encino (Quercus spp.). A diferencia garganta es blancuzca (National Geographic, de su hábitat de reproducción, esta especie utiliza una amplia gama 1983; Howell y Webb, 1995) de ambientes en el invierno (Collar et al., 1992). En la temporada de invernación y en sus rutas migratorias, se han registrado principalmente en bosques de pino y pino-encino, pero también en bosque mesófilo (Collar et al., 1992). J U ~ T I F I C A C I ~ NE:s una especie considerada como amenazada Distribución: Se reproduce en algunos por SEDESOL (1994) y en peligro de extinción por Birdlife International condados del centro de Texas (posiblemente (Wege y Long, 1995). Los censos más recientes de esta especie también en Nuevo León y Coahuila). Invierna indican que sólo existen entre 2000 y 5000 parejas reproductivas, de Chiapas hasta Nicaragua (Collar et al., lo cual representa menos del 20% de las calculadas en 1974 (Collar 1992; Howell y Webb, 1995). et al., 1992).Sólo se conoce una región pequeña donde se reproduce, en el centro de Texas; sin embargo, es posible que también anide en México en las montañas de Nuevo León y Coahuila (Howell y
PASSERIFORMES Webb, 1995). Depende de bosques maduros de junípero (Juniperus ashei) para reproducirse. Entre las amenazas principales para la especie se encuentra la destrucción y fragmentación del hábitat, en especial en las zonas de reproducción (Ehrlich et al., 1992). Por ejemplo, entre 1950 y 1970, el 50% d e los bosques usados como áreas de reproducción fueron destruidas, provocando que las poblaciones reproductoras s e hayan reducido. Además, con la fragmentación el parasitismo por tordos (Molothrus ater) ha aumentado considerablemente (Collar et al., 1992). CONSERVACI~N: Esta especie parece ser tolerante a una amplia gama de bosques templados en invierno y a lo largo d e su ruta de migración. Sin embargo, en la temporada d e reproducción, tiene requerimientos d e hábitat más específicos. Sería importante realizar un estudio en la época d e reproducción d e esta especie (marzo a junio) para buscarla en las montañas de Nuevo León y Coahuila que tengan el hábitat adecuado. Todavía falta conocer mejor las rutas de migración y zonas de invernación de esta especie. Descripción: Es una especie que mide Geothlypis beldingi beldingi Ridgway, 1883 en promedio 14 cm. El macho tiene la frente y lados de la cabeza de color negro, bordeadas Mascarita peninsular por una banda angosta amarilla. Las partes dorsales principalmente son de color verde Patricia Escalante Pliego olivo amarillento, a veces teñidas con café o gris. Las partes inferiores amarillo brillante HISTORINAATURAL Y E C O L O G ~ A : Las mascaritas peninsulares están uniforme, con los flancos olivo ante o grisáceo restringidas a las marismas de agua dulce con tules y espadañas y el crisum amarillo pálido. La hembra es (Typha sp.) o marismas costeras d e agua salobre, durante todo el igual al macho pero carece de la máscara año. S e alimentan d e insectos y otros invertebrados, forrajea en el negra en la cabeza (Blake, 1953). substrato inferior. La época reproductiva e s entre marzo y mayo. Construyen los nidos dentro del tular en el cual, con la protección del agua, evitan a los depredadores. Los nidos los construyen a 1.5 m del suelo, en tules o espadañas. La forma del nido es de copa profunda compuesto de hojas muertas de tule o espadaña, que unen a tallos vivos y lo recubren de pelo y fibras finas de plantas. Ponen de 2 a 4 huevos (Curson et al., 1994) S I T U A C I ~ N : EN PELIGRO DE E X T I N C I ~ N . J U ~ T I F I C A C I ~ N :L a especie se considera en peligro d e extinción por SEDESOL (1994). Esta ave habita solamente en los cuerpos de agua dulce someros de la península de Baja California, los cuales constituyen oasis en cuyas aguas tranquilas se desarrollan tulares
PASSERIFORMES y otras plantas acuáticas. En la parte media de la Península habita Distribución: Es una especie endémica la subespecie goldmani, especialmente alrededor del pueblo de de México, cuya distribución está restringida Santiago y Mulegé; estos pantanos y oasis no han sufrido gran a la Península de Baja California.La subespecie deterioro por parte de la reducida población humana y del poco beldingi, considerada en peligro de extinción, desarrollo que aún conserva esta región. Sin embargo, en la porción habitaba solamente en la región de Los sur de la Península, la región de los Cabos donde habita la subespecie Cabos (Blake, 1953; AOU, 1983). Las beldingi, sí ha habido un drástico cambio de hábitat por la disminución localidades en donde había poblaciones y eliminación de los pequeños cuerpos de agua dulce que había en son Miraflores, Santiago y Todos Santos. medio del desierto. En 1988, Escalante (1991) realizó una búsqueda Sin embargo, la Única población remanente en las localidades históricas de registro de las mascaritas peninsulares se encuentra en el Estero San José (Escalante, en la región de Los Cabos y solamente encontró una pequeña población 1991). en el estero de San José. C O N S E R V A C I ~ N :El Estero de San José mantiene a la única población remanente, que es pequeña, de las mascaritas peninsulares de la subespecie beldingi, por lo que es necesario promover urgentes medidas de conservación del hábitat. El Estero de San José es un atractivo ecoturístico y el único cuerpo de agua dulce de los baja californianos en la región de Los Cabos. Junto al Estero está el Hotel Stouffer Presidente. La Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves (CIPAMEX) y la Universidad Autónoma de Baja California Sur, con la participación del Dr. Juan Guzmán, han promovido el manejo y la conservación del tular en años recientes, aunque el Estero no tiene ningún estatus de conservación oficial. Para la subespecie goldmani es importante que los oasis de la parte media de la Península no corran la misma suerte de los del sur; estos oasis son sitios de indudable atractivo turístico y hábitat único en medio del desierto (Escalante, 1991). Geothlypis flavovelata Ridgway, 1896 Descripción: Este pájaro mide en promedio 13 cm. El macho tiene la frente Mascarita de Altamira y lados de la cabeza de color negro y la corona y parte posterior del cuello amarillo. Patricia Escalante Pliego El dorso es verde olivo amarillento. Las partesinferiores son amarillo brillanteuniforme, HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: Habita lagunas y marismas costeras. los flancos teiíidos con café. La hembra Es un ave insectívora. De evidencias de reproducción se tienen es igual al macho pero carece de la máscara los siguientes registros: un macho cantando en una marisma con negra (Blake, 1953). espadañas en el río Tamesí el 2 de mayo de 1949, una hembra con parche de incubación el 4 de mayo de 1948 en Laguna Chica y un inmaduro capturado en Altamira en agosto de 1941. Seis ejemplares en reproducción capturados del 28 de junio al 2 de julio de 1987 en la Laguna Champayán.
PASSERIFORMES SITUACI~N: AMENAZADA Distribución: Se le encuentra únicamente JUSTIFICACI~N: La mascarita de Altamira se encuentra restringida en las marismas costeras a lo largo del a las marismas de las desembocaduras del río Pánuco y del río río Tamesí v Pánuco en el sur de Tamauii~as Tamesí. Las marismas han sido eliminadas sistemáticamente por (Altamira, cerca de Tampico, Lago Champayán, desecación y fragmentación. Extensiones considerables han desaparecido a l sur de Ciudad Mante). Hay registros en la región de Ciudad Madero, Tampico y Altamira. La gran urbanización del extremo noreste de San Luis Potosi e industrialización de la región es un problema severo para la conservación (al este de Tamuin, Ébano, Laguna Chica) de la especie. y norte de Veracruz (Isla de los Pájaros en la Laguna de Tamiahua, Tuxpan, noroeste C O N S E R V A C I ~ N :SEDESOL (1994) la considera amenazada, de Tecolutla), pero estas localidades pueden principalmente por la destrucción del hábitat. La población de la mantener solamente poblaciones efímeras Laguna de Champayán y de la Laguna del Chairel en los estados (Blake, 1953; Edwards, 1968; Hoffman, de Tamaulipas y Veracruz, es la Única grande y viable que existe. 1989; AOU, 1983). Hasta el momento no existe ninguna protección a esta área de gran extensión. Descripción: Su tamaño es de 13 a 13.5 Geothlypis speciosa Sclater, 1859 cm. El macho tiene la frente y lados de la cabeza negro pálido, cambiando Mascarita transvolcánica gradualmente a oscuro en la corona y a verde olivo amarillento en la parte posterior Patricia Escalante Pliego del cuello y partes superiores. La garganta, el pecho. abdomen y crisum son de color HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: S e e n c u e n t r a e n m a r i s m a s y amarillo oro profundo con los flancos teñidos humedales en tierras altas, en los tulares con plantas del género de café. La hembra es similar al macho, Typha, Scirpus y en menor extensión Heleocharis y Cyperus. Se pero es mas verde en las partes superiores alimenta de insectos; forrajea en el substrato inferior. En la época y no presenta negro en la cabeza. Los no reproductiva se encuentran solos ó en parejas (Curson et al., lados de la cabeza son café olivo. Las 1994). Se han registrado aves pareadas en el Lago de Pátzcuaro de partes inferiores medias, amarillo pálido, marzo a mayo (Lea y Edwards, 1950) y a finales d e mayo y en máso menos teñido con ante (Blake, 1953). junio (Edwards y Martin, 1955). Se han colectado juveniles en junio, julio y septiembre (Dickerman, 1970), y ejemplares en condiciones reproductivas de Pátzcuaro, Yuriria y Cuitzeo en junio de 1987 y abril a mayo de 1988 (Escalante, 1991). SITUACI~N: EN PELIGRO DE E X T I N C I ~ N . JUSTIFICACI~N:La especie se encuentra en peligro de extinción (SEDESOL, 1994). La mascarita transvolcánica se encuentra seriamente
PASSERIFORMES amenazada por la destrucción y fragmentación de su hábitat por Distribución: Es una especie endémica desecación y contaminación. Las poblaciones en los lagos del Valle de México. Habita marismas de tierras altas de México probablemente desaparecieron en 1958 cuando se desecó en los estados de Michoacán (Lago de el extremo norte del Lago de Texcoco (Dickerman, 1970).Las poblaciones Pátzcuaro. Lago de Cuitzeo), sur de Guanajuato en las ciénegas del río Lerma, cerca de Almoloya del Río, están (LagoYuriria, Presa Solis) y México(actualmente amenazadas por la reducción de su hábitat. Otras poblaciones en en el norte de Lerma, registros históricos Guanajuato y Michoacán, también se han reducido con la desaparición del Lago Zumpango, Lago de Texcoco, San de su hábitat (Collar et al., 1992). Mateo Atenco. 1.5 km norte de San Pedro Techuchulco) (Blake, 1953; AOU, 1983). CONSERVACI~N:No se ha tomado ninguna medida de conservación. El área del Río Lerma debe considerarse como una de las zonas prioritarias a conservar; la población es la única representante de la subespecie limnatis y al parecer se encuentra en muy bajas cantidades. De las poblaciones de speciosa en las ciénegas del Altiplano en su porción suroeste (Michoacán y Guanajuato), la más viable es la del Lago de Cuitzeo, donde es muy abundante. Las poblaciones de los Lagos de Pátzcuaro y Yuriria quizás no sean viables, pues en esta localidad las mascaritas comúnes (Geothlypis trichas) se reproducen y son más abundantes que la mascarita transvolcánica. Actualmente se están terminando los estudios para decretar un área protegida en la región del nacimiento del Río Lerma, en el estado de México. Tangara cabanisi (Sclater, 1868) Lámina 28 Descripción: Es un ave pequeña (130 mm de longitud total) con la corona y la Tángara chiapaneca nuca de color azul morado moteado de negro. El dorso y la rabadilla son verdes. Adolfo Navarro-Sigüenza las alas y cola negras con los bordes de las plumas de color azul. Los lados de HISTORINAATURAL Y ECOLOGÍA: Hilty Y Sim0n (1977)observaron la cabeza son amarillo verdoso y las partes algunos ejemplares en las cercanías de El Triunfo, en el estado de inferiores son azul verde pálido. El abdomen Chiapas. Sus observaciones indicaron que su hábitat es el bosque es blanco y el pecho moteado de negro. mesófilo de montaña, especialmente los bordes y los claros (Brodkorb, El pico es negro con la base azul. El iris 1939). Se alimenta de frutos pequeños (Melastomatáceas, Ficus), es pardo oscuro y las patas grises (Blake, así como de insectos que recolecta en las ramas de los árboles o 1953; Álvarez del Toro, 1980) o gris azul atrapa al vuelo. Percha en árboles altos, aunque a veces forrajea con las suelas naranjas (Brodkorb, 1939). en arbustos. Presenta algunos patrones conductuales que corresponden Hasta hace poco tiempo se conocía solamente a las tangáras del mismo género que habitan en los bosques densos, por ejemplares inmaduros. no en la vegetación secundaria. Un estudio sobre los hábitos reproductivos de esta especie en la Reserva de la Biosfera de El Triunfo, indicó que se reproducen de mediados de abril a mediados de junio (Long y Heath, 1994). El nido tiene forma de copa, lo construye la pareja y lo colocan en promedio a 15 metros de altura; el sustrato son árboles como amate (Ficus cookii) y olmos (Ulmus mexicana). La puesta es de dos huevos que son incubados en aproximadamente
PASSERIFORMES Distribución: Es una especie endémica 14 días. Las crías son alimentadas con insectos y frutas, y dejan de una reducida área en la Sierra Madre el nido a los 15 días de nacidos. En esta especie existe la reproducción de Chiapas y las montaiias adyacentes cooperativa con 3 o 4 ayudantes de la misma especie. Gómez de de Guatemala, a una altitud menor de 1600 Silva (1996) también menciona algunos aspectos de la biología de m (Parker etal., 1976, Heath y Long, 1991). esta especie. S I T U A C I ~ N : EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. J U S T I F I C A C I ~ N :Se ha incluido como especie en peligro en la lista de aves en peligro de CIPAMEX (1989). SEDESOL (1994) la incluye como amenazada. Es una de las aves más raras del mundo, conocida de muy pocos ejemplares de México, y algunas observaciones en el campo. Los pocos registros que hay de su abundancia indican que es una especie muy rara y local. Habita en el bosque mesófilo que ha sufrido un serio deterioro por deforestación para actividades agrícolas, como cultivo de café y maíz, y ganaderas. C O N S E R V A C I ~ N :A pesar de que no se han hecho esfuerzos particulares para su conservación, es probable que la Reserva de la Biosfera de El Triunfo en Chiapas proteja una población importante de la especie. Algunas observaciones (Parker et al., 1976) parecen indicar, sin embargo, que el hábitat preferencial de la especie se encuentra fuera de la reserva. Esto se debe evaluar para determinar si es necesario proteger áreas adicionales que aseguren la conservación de esta tángara. Descripción: Es un colorín de Passerina rositae (Lawrence, 1874) Lámina 29 aproximadamente 14 cm de longitud. Es muy conspicua porque el macho es de Colorín azulrosa color azul brillante, con el pecho y el abdomen de color rosa escarlata, volviéndose rosado Adolfo Navarro-Sigüenza pálido hacia el abdomen posterior. La hembra es de color gris pardusco en las partes HISTORINAATURAL Y ECOLOG~A: Poco se sabe de la ecología e historia superiores, con la corona, rabadilla y cola natural de este colorín. Habita principalmente los bosques caducifolios teiiidas de azul; el abdomen es beige con del Istmo de Tehuantepec, especialmente en zonas de lomeríos (Peterson tintes rosas (Blake, 1953). y Chalif, 1973) donde es localmente común (Binford, 1989). Crossin y Petite (1962) lo registraron desde el matorral espinoso hasta las cañadas del bosque de galería en las colinas de pinos en Oaxaca. Crossin (Crossin y Petite, 1962) encontró dos nidos en el estado de Oaxaca, uno el 29 de junio a 19.3 km al oeste-noroeste de Tapanatepec en una cañada y a 3.7 m de altura sobre un árbol pequeño; el nido tenía tres huevos y la hembra estaba incubando. El segundo fue colectado el 30 de julio a 29 km al sur de Matías Romero, en matorral
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333