PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Mapa 11.ACTIVIDADES ECONÓMICAS INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 270
PDT SAN MIGUEL V.4 Sistema de ciudades, desarrollo urbano e infraestructuras. Este acápite, en el que se presentan los principales hallazgos de los diagnósticos sectoriales de Urbanismo, Vivienda, Equipamientos Sociales, Patrimonio e Infraestructuras, se ha organizado en: Sistema de Ciudades y Planificación Urbana, en el que se presenta la evolución de ciudades, y se identifica la problemática de los espacios territoriales debido a la inexistencia de planificación urbanística, o por la falta de adecuación de la existente a las características del centro. Asimismo, se analizan las implicaciones que dicho planeamiento tiene en el futuro desarrollo del territorio. En cuanto a la vivienda y los equipamientos sociales, se evalúa el parque actual de vivienda, determinando los déficits en alojamientos equipados en los diferentes ámbitos espaciales y se determina la evolución de las promociones públicas en materia de vivienda, al mismo tiempo que se analiza la existencia de Equipamientos Sociales (educación, sanidad y asistencia social, cultura, recreación), determinando la problemática del sector ligada a la cantidad, calidad y accesibilidad a los equipamientos. Finalmente, en lo que se refiere a las Infraestructuras, se presentan tanto las infraestructuras viarias y la conectividad, como las infraestructuras básicas (agua, electricidad y aguas residuales). . V.4.1 Sistema de Ciudades y Planificación urbana. El Sistema de Ciudades. De una manera similar a la efectuada en el PNODT, se ha procedido a definir el sistema de asentamientos, el Sistema de Ciudades, que será uno de los elementos a integrar a la hora de definir el Modelo Territorial Actual (MTA). En el aspecto metodológico se procedió a: ‐ la selección de las ciudades y núcleos de población a integrar en el sistema. ‐ la clasificación de estas entidades poblacionales, según la magnitud de su potencial urbano efectivo actual, en 6 niveles; y ‐ la diferenciación de subsistemas, correspondientes a la diferente inserción del sistema de asentamientos en la subregión. En la selección y clasificación de los núcleos de población se han tenido en cuenta los siguientes componentes del potencial urbano: 1. El tamaño de la ciudad o del núcleo de población. 2. Las actividades comerciales y de servicios, así como la función de centralidad sobre un determinado ámbito de influencia. Página 271 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 3. La accesibilidad, entendida como su posición respecto a la red principal de carreteras y/o a un nudo de comunicaciones. 4. El sentimiento de identidad, de especialización y de dinamismo productivo, así como la capacidad de iniciativa. 5. La imagen y coherencia urbana, la calidad del centro de la ciudad y de su entorno. Se seleccionaron 22 ciudades / núcleos de población para integrar el Sistema de Asentamientos, según el siguiente detalle: ‐ La capital departamental (1). ‐ Las restantes 8 cabeceras municipales. ‐ Otros 13 núcleos de población que destacan tanto por su tamaño relativo, como por algunos de los otros componentes del potencial urbano. En atención a su potencial urbano, se han distinguido tres niveles básicos: 1. Cabecera Departamental: San Miguel. 2. Cabeceras municipales: 2.1. Primer nivel de cabecera municipal: Chirilagua, El Carmen, Moncagua, Quelepa. 2.2. Segundo nivel de cabecera municipal: Comacarán, Uluazapa, Yayantique, Yucuaiquín. Estas cuatro cabeceras municipales, entrarían realmente en el grupo de centros locales de nivel 1, pero el hecho de ser precisamente sedes municipales, permite este ascenso en un nivel ligeramente superior al que les correspondería. 3. Centros locales: 3.1. Primer nivel de centros locales: El Cuco, San Antonio Silva (San Miguel), Olomega (El Carmen), San José (Quelepa), El Rodeo (Moncagua) (estos dos últimos en la carretera Panamericana). 3.2. Segundo nivel de centros locales: Los Amates (Yayantique), San Pedro, El Caulotillo (El Carmen), Tierra Blanca. 3.3. Tercer nivel de centros locales: Chilanguera, San Antonio Chévez, El Platanar, La Estrechura. En lo que se refiere a ciudades dentro de la subregión de San Miguel, sólo la ciudad de San Miguel es clasificada, lógicamente, como Cabecera Departamental, siendo los criterios que permiten definirla como tal, tener un tamaño urbano en torno a 150 mil habitantes, y un primer nivel subregional en los otros criterios antes enumerados. A nivel subregional podemos aplicar lo que se recordaba en el propio PNODT al hablar de las tres ciudades más importantes del sistema de ciudades de El Salvador, “……………el sistema de ciudades INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 272
PDT SAN MIGUEL salvadoreño tiene raigambre histórica, está profundamente anclado en la cultura geográfica de toda la población, y aparece en todos los estudios”. El ascendiente de San Miguel sobre la subregión es algo incontestable que trasciende al ámbito estricto del estudio y “domina con rotundidad el espacio regional del Oriente del país” según el mismo documento del PNODT. En un segundo nivel se encuentran las otras cabeceras municipales otras que San Miguel, es decir, los otros 8 núcleos urbanos. Con carácter general, el hecho de ser sede de la Alcaldía Municipal y de ciertos otros equipamientos (juzgado de paz, estudios secundarios, unidades de salud), otorga a todas estas cabeceras municipales una capacidad de estructurar el territorio de manera significativa. Dentro de este grupo se han distinguido dos niveles, en función de los criterios enunciados: Primer nivel: Chirilagua (3,107), El Carmen (1,787), Moncagua (6,447), Quelepa (2,362). Cabeceras municipales con población superior a 2.000 habitantes (a excepción de El Carmen), con una ubicación próxima a la red viaria principal o con acceso por calles en buen estado, y con una capacidad de prestación de servicios significativa. Las restantes cuatro cabeceras municipales Comacarán (448), Uluazapa (1,297), Yayantique (2,901) y Yucuaiquín (1,179), que presentan un tamaño de población mucho menor (448 en el caso de Comacarán, poco más de 1,000 en el caso de Uluazapa, Yayantique y Yucuaiquín), estando además en zonas con una mucho menor accesibilidad, ya por la distancia a las vías principales, ya por el estado de las calles. Finalmente, se ha definido un tercer nivel de centros locales con algún tipo de significación territorial, y se han establecido tres niveles en función de la misma: Primer nivel de centros locales: El Cuco, San Antonio Silva (San Miguel), Olomega (El Carmen), San José (Quelepa) y El Rodeo (Moncagua) en la carretera Panamericana. Todos ellos presentan un tamaño de población destacable en su municipio, una cierta estructura urbana, una buena posición respecto al sistema viario, y algún tipo de especialización o significación en sus actividades: El Cuco y Olomega, turística; y la zona de los cantones de San José y El Rodeo, por sus instalaciones comerciales e industriales a lo largo de la Panamericana. Segundo nivel de centros locales: Los Amates (Yayantique), El Caulotillo (El Carmen), San Pedro y Tierra Blanca (Chirilagua). Son centros que estructuran una parte del territorio municipal de manera complementaria con Chilanguera, pero todavía son percibidos como núcleos diferentes. En el caso de los Amates de Yayantique, la construcción de una gran lotificación en las cercanías de San Antonio Silva ha generado un núcleo de población de tamaño netamente superior a la cabecera municipal que ha debido ser dotado de equipamientos básicos. En el caso de El Caulotillo (El Carmen) se integra de manera natural en San Antonio Silva, de manera que muchas veces ni se percibe diferencia y se confunde con centro. Tercer nivel de centros locales: destinado a destacar algunos caseríos que por la presencia de lotificaciones o una concentración de población de tamaño medio, sobresalen del hábitat difuso que se Página 273 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL encuentra en las zonas rurales de los cantones. Se han identificado El Platanar, San Antonio Chávez, La Estrechura, Chilanguera, y aunque no alcanzan a proveer servicios como los niveles previos, la propia concentración de población favorece la aparición además del uso residencial de pequeño comercio y puntos de parada de transporte público. En la tabla incluida en la página siguiente se presentan los criterios y valoraciones que han permitido establecer esta jerarquización de núcleos de población de la subregión de San Miguel. Población: Al criterio demográfico se le dio mucha importancia dentro de la tabla. El criterio utilizado principalmente fue la de utilización de datos de población a 2007, teniendo una valoración de 0 a 5 siendo la ciudad de San Miguel la que cuenta con mayor puntuación. Servicios con Carácter Subregional y Municipal: mide en una escala de 0 a 5 la capacidad que tiene cada asentamiento humano de ofrecer servicios a las comunidades vecinas, así como la particularidad existentes en los mismos, verificando así su nivel de influencia subregional. Centralidad: mide en una escala de 0 a 5 la centralidad y el nivel de dependencia que poseen otros asentamientos con respecto a este punto, siendo la ciudad de San Miguel la que posee mayor puntuación, siguiéndole las cabeceras municipales. Accesibilidad y Estado: Relación de los asentamientos con las vías de comunicación según la categoría de Vías Principales, Vías Secundarias, Vías Terciarias. Especialización: Las actividades comerciales y servicios en un núcleo poblacional es un factor importante en la categorización de los asentamientos humanos, ya que este se relaciona directamente con su relación a la economía local y regional. Imagen Urbana: La imagen y coherencia urbana como criterio para la categorización de los asentamientos humanos, se basó en la correcta imagen urbana así como la coherencia en la trama urbana, destacando aspectos como accesibilidad, espacio público, áreas verdes. Gobernabilidad: se tomó en cuenta los aspectos utilizados por ISDEM, para categorizar los diferentes municipios de la República, donde se analizan, los diferentes aspectos de las municipalidades así como la capacidad de gobernabilidad de las mismas. IDH: El Índice de Desarrollo Humano como criterio para la categorización de los asentamientos humanos, se basó en el informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2007. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 274
CARACTERIZACIÓN MULTICRITE TABLA 30. Población Servicios con Municipal Centralidad Accesibilid Carácter Ubicació Núcleo urbano Regional 5 4 5 N 5 5 5 4 1 San Miguel 2 2 4 Quelepa El Carmen 3 0 4 4 5 Chirilagua 3 0 5 4 3 4 N 2 3 2 Moncagua 3 0 4 4 El Cuco 3 2 2 3 Uluazapa 2 0 4 4 Comacarán 2 0 4 4 3 San Antonio 3 0 2 3 5 4 Silva N3 Olomega 1 2 2 2 Página 275 INFORME FINAL: TOMO I VOLUME
PDT SAN MIGUEL ERIO DE LOS DIFERENTES NÚCLEOS DE POBLACIÓN dad/ Estado Especialización Imagen Gobernabilidad IDH TOTAL ón Urbana ISDEM 2005 5 5 5 4 3 47 5 5 5 3 3 37 5 4 5 2 3 35 4 3 5 2 3 32 5 2 5 2 3 32 4 5 4 2 3 30 4 2 5 3 3 30 4 2 5 2 3 29 5 2 2 4 3 29 4 5 3 2 3 28 EN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION Servicios con Accesibilid Ubicació Población Carácter Municipal Centralidad Núcleo urbano Regional Yucuaiquín 2 0 4 4 3 San José 2 0 0 2 5 (Quelepa) Yayantique 2 0 4 4 3 El Rodeo 2 0 0 2 5 (Moncagua) Los Amates 2 0 2 3 4 4 (Yayantique) San Pedro 3 0 2 3 El Caulotillo 2 0 0 2 5 (El Carmen) 2 3 N4 Tierra Blanca 2 0 2 3 N Chilanguera 2 0 0 3 INFORME FIN
DE SAN MIGUEL dad/ Estado Especialización Imagen Gobernabilidad IDH TOTAL ón Urbana ISDEM 2005 3 2 5 5 5 2 3 28 3 2 2 3 5 5 5 1 3 27 2 2 3 27 3 26 5 2 3 1 3 25 4 2 2 2 3 25 5 2 2 2 3 23 3 2 4 2 3 23 4 2 2 2 3 21 NAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 276
Accesibilid Población Servicios con Municipal Centralidad Ubicació Núcleo urbano Carácter Regional 0 2 2 5 San Antonio 1 Chévez 0 El Platanar 2 0 0 2 2 (Moncagua) 1 0 0 2 2 La Estrechura Fuente: Datos de Censo 2007, IDH 2005 y Gobernabilidad ISDEM COMURES. ElabPágina 277 INFORME FINAL: TOMO I VOLUME
PDT SAN MIGUEL Estado Especialización Imagen IDH TOTAL Urbana 2005 dad/ 3 Gobernabilidad ón ISDEM 2 2 4 3 19 3 2 2 2 3 18 2 3 2 2 3 17 boración propia EN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Mapa 12.SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 278
PDT SAN MIGUEL V.4.2 Los documentos de planificación territorial y urbana. El Plan Nacional de Ordenamiento del Territorio y sus determinaciones para la subregión de San Miguel. El documento que mejor representa el esfuerzo de planificación territorial en el ámbito nacional es el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT), cuyas principales determinaciones globales fueron ya presentadas en este documento. Según el PNODT, el subsistema del Oriente presenta tres características específicas: Los niveles altos del subsistema se homologan sin problemas con la Región Centro‐Occidente: así, la gran centralidad regional de la ciudad de San Miguel, con potencial urbano equivalente al de la segunda ciudad de la Región Centro‐Occidente (Santa Ana), pero mayor autonomía respecto a la capital del Estado; y así también la posición de Usulután y La Unión en el nivel de Centros‐A, equivalente al de las capitales departamentales menores de la Región Centro‐Occidente (Zacatecoluca, Cojutepeque, Ahuachapán, etc.). La atonía generalizada y las deficientes carreteras de los espacios rurales del “norte del Oriente”, no contribuyen a potenciar funcionalmente sus ciudades‐centro en proporción a la cuantía de la población de sus áreas de influencia (San Francisco Gotera y Santa Rosa de Lima son Centros‐B y Ciudad Barrios es un Centro‐C). Son síntomas que revelan las desventajas comparativas de este subsistema. El departamento de Usulután y su borde oriental con el de San Miguel (distrito de Chinameca), componen un sub‐espacio singular dentro del Oriente, donde fuera del área de influencia de la capital departamental no se ha desarrollado un sistema maduro de centros. De manera sintética el subsistema de la región Oriente está organizado como sigue: REG‐1 (1)): San Miguel. Centros‐A (2): Usulután, La Unión. Centros‐B (3): San Francisco Gotera, Santa Rosa de Lima y Santiago de María. Centros‐C (6): Ciudad Barrios; Berlín; Jucuapa y Chinameca; Jiquilisco y Puerto El Triunfo. Centros asociados en parejas (6): Jiquilisco y Puerto El Triunfo, Santiago de María y Berlín, Chinameca y Jucuapa. Según las conclusiones del Diagnóstico del PNODT, la distribución geográfica de las 12 ciudades del subsistema del Oriente es “proporcionalmente más dispersa y mucho menos favorable que en el caso de la Región Centro‐Occidente a una buena integración por una mínima malla de carreteras”. Sólo tiene una ventaja importante, siempre según el mismo documento, “las rutas naturales favorecen todas las relaciones de estas ciudades con la capital regional, San Miguel, cuya vocación de centralidad es, por tanto, muy determinante para el conjunto del subsistema”. Página 279 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Pero desde la perspectiva de la integración del subsistema de ciudades, la mayor deficiencia de la red del Oriente no está tanto en la falta de ciertos tramos, sino en el notable alargamiento de los itinerarios Usulután‐San Miguel y sobre todo Usulután‐La Unión, respecto a las distancias en línea recta. Según el diagnóstico del PNODT “son los únicos errores importantes de la red actual de carreteras de El Salvador”. Las conexiones entre el subsistema de la Región Centro‐Occidente y el subsistema del Oriente están perfectamente resueltas desde hace tiempo en lo que corresponde a la Carretera Litoral, mientras la Panamericana ha conservado su trazado y sección primitivos, que deberán evolucionar para atender el tráfico creciente. Las conexiones entre los subsistemas del Norte y del Oriente cambiarán radicalmente con la construcción de la nueva longitudinal Norte, mejorando notablemente la conectividad actual. Finalmente, el PNODT aborda las conexiones entre los puntos fronterizos, y las ciudades más cercanas son insuficientes en la larga frontera norte con Honduras, demandándose nuevos pasos regularizados por Nombre de Jesús y por Gotera‐Perquín, entre otros. Además, tanto el actual paso por Citalá como los demandados por Nombre de Jesús y Perquín, permiten una segunda conexión bastante directa a otra ciudad salvadoreña próxima (Metapán, Sensuntepeque, Ciudad Barrios), sólo con mejoras‐pavimentaciones de carreteras rurales existentes, con algún pequeño tramo de nueva construcción, que además permitirían dar acceso a algunos pueblos y plantear interesantes ofertas turísticas. En cuanto a exigencias de mejora de las conexiones fronterizas actuales, las demandas del itinerario San Salvador‐Ciudad de Guatemala y del \"Canal Seco\" entre La Unión y Puerto Cortés, el primero con características de carretera especial o autopista, obligarían a transformar en este sentido los tramos fronterizos de Las Chinamas y El Amatillo. Desafortunadamente, el PNODT es un documento de carácter consultivo y orientativo que no tiene carácter de ley o norma que pueda ser declarada de obligado cumplimiento.7 El Plan Maestro de Desarrollo Urbano (PLAMADUR) de San Miguel. El PLAMADUR San Miguel (1996‐2015) estaba llamado a ser el documento de Planificación Urbana a aplicar para la ciudad de San Miguel, lo que hubiera tenido efectos indirectos benéficos en el conjunto de la subregión. A efectos prácticos, falto de su carácter legalmente obligatorio, se ha convertido en un documento que permite establecer la línea de base de los estudios urbanos o territoriales que se elaboran para la ciudad de San Miguel, al contar con abundante información del año 1996. 7 La Ley de Ordenamiento del Territorio afectará 13 de los 14 departamentos del país, ya que el AMSS dispone ya de unaLey específica. Habrá que esperar las determinaciones de dicho texto legal para estimar en que puede cambiar la aplicabilidad deestos documentos. En cualquier caso, el PDT de la Subregión de San Miguel, será el primero en ser implementado tras lapromulgación de dicho texto. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 280
PDT SAN MIGUEL En el Resumen Ejecutivo del documento se fija como misión de la ciudad ser “centro de intercambio regional”, y de prestación de servicios para toda la zona oriental del país y para la región del Golfo de Fonseca (incluyendo las regiones limítrofes de Honduras y Nicaragua. Esta misión puede ser asumible con más motivo en el año 2009, viendo la importancia que se otorga al desarrollo territorial y económico del Oriente del país. En cuanto a las recomendaciones de carácter espacial, la propuesta que se efectuaba era la siguiente: La ciudad debería optar por la consolidación de la actual mancha urbana para que las densidades brutas de un promedio de 80 hab/Ha, lleguen a alcanzar los 120 hab/Ha. NO HA SIDO RESPETADA ESTA RECOMENDACIÓN. La ciudad se ha extendido hasta las 5,000 Ha desde las 3,000 Ha que se estimaban en 1996. La población apenas ha crecido un 10%. Limitar a occidente con la cota 200 m.s.n.m., para proteger las áreas de recarga de acuíferos. NO HA SIDO RESPETADA ESTA RECOMENDACIÓN. Algunas lotificaciones han sobrepasado esta cota altimétrica. Incentivar el desarrollo a oriente del Río Grande. Son tierras de poco valor agrícola, y localizadas en el sentido del viento, lo cual disminuye la posibilidad de contaminación del aire del centro de la ciudad. RESPETADA PARCIALMENTE. Desincentivar el desarrollo en el sur para proteger el manantial de El Jute y las tierras agrícolas de alto valor. Declarar una zona de alta protección de producción de agua. NO HA SIDO RESPETADA ESTA RECOMENDACIÓN. La ciudad se ha extendido hacia el sur donde se encuentran algunas de las lotificaciones más grandes (Kury). Desarrollar sitios de industria principalmente en las salidas a occidente ‐ solamente industria no contaminante ‐ y a oriente a La Unión. RESPETADA PARCIALMENTE. De manera natural las industrias se instalan en estas zonas, aunque no ha habido una planificación de estos emplazamientos. Crear un instrumento legal y técnico para que al poniente de la actual mancha urbana se pueda construir un área de uso restringido y de preferencia de bosque urbano. Como barrera de contención de los usos urbanos y de protección de acuíferos. NO HA SIDO RESPETADA. El sistema vial debe dar prioridad al mejoramiento de la red vial existente y la gestión del tráfico y de la generación de la demanda. Facilitar el flujo del tráfico a través de la ciudad, por medio de la mejora de la administración del tráfico y continuidad de los corredores principales; así como ampliar la capacidad de las vías en una forma radial y, sobre todo, circunferencialmente. NO HA SIDO RESPETADA. Las previsiones demográficas que se efectuaban (entorno a los 210,000 habitantes urbanos en el año 2010) no se han cumplido, siendo la población urbana resultante del censo 2007 de 158,000 habitantes en la zona urbana y 60,000 en la rural, que pierde población. Por lo tanto, menos población de la proyectada pero un consumo de superficie mayor, yendo en contra de la densificación. Las proyecciones de PLAMADUR para consumo de suelo urbano (todo tipo de usos) eran de 355.78 nuevas hectáreas hasta 2000; 573.64 hasta 2005 y 907.28 ha hasta 2010. Según el levantamiento de Página 281 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL información y la explotación de los datos obtenidos, San Miguel ocuparía a fecha de hoy en el entorno de las 5.000 ha. Es decir, que desde 1996, fecha de las previsiones de PLAMADUR, el consumo de suelo urbano habría sido de 2,000 hectáreas, es decir, el doble de las proyecciones efectuadas en el documento de PLAMADUR. Por lo tanto, la densidad bruta de San Miguel que se situaba en el entorno de los 80 hab/ha (según el propio PLAMADUR) en 1996, ha descendido hasta poco mas de los 40 habitantes por hectárea, lo que nos muestra el poco nivel de consolidación del tejido urbano. La planificación territorial y urbana en otros municipios de la subregión. No existen documentos de planificación urbana en los otros municipios que componen el territorio de intervención del Plan de Desarrollo Territorial de la subregión de San Miguel. Sólo existen unos “Planes de Desarrollo Territorial” en Chirilagua y en El Carmen, sin fuerza legal y muy orientados a los temas medioambientales. V.4.3 El sector de la vivienda LOS PROGRAMAS NACIONALES DE VIVIENDA. El programa “Casa para todos”. El Programa “Casa para todos” fue presentado el pasado 16‐07‐2009, teniendo como objetivo construir 25,000 viviendas especialmente para los sectores sociales de bajos ingresos. La primera etapa consiste en la construcción inmediata de 5,800 unidades. La inversión total prevista es de 232.5 millones de dólares, de los cuales 67.2 millones de US$ serán aportados por el sector público y 165,3 millones de dólares provendrán del sector privado. Se espera que la ejecución de las viviendas genere 28,683 empleos directos y 57,366 empleos indirectos, a los que se deben añadir los de los restantes componentes (mejora de barrios, piso‐techo, autoconstrucción) del programa que generarán 41,886 empleos directos y más de 60,800 indirectos. Aspectos generales. Como instituciones públicas intervendrán el Viceministerio de Vivienda, el Fondo Social para la Vivienda (FSV), el Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO) y el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI). En cuanto al sector privado, se han adherido al programa la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA) y la Cámara Salvadoreña de la Industria y Construcción Salvadoreña (CASALCO). Los componentes principales del programa se articulan en dos grandes ejes de trabajo: La construcción de viviendas, que a su vez tiene tres subcomponentes: (a) 1,561 unidades construidas directamente por el VMVDU, con 36m2 de superficie media y con un coste total de $ 7.8 millones de dólares; INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 282
PDT SAN MIGUEL (b) 2,200 unidades que se construirán en el corto plazo con préstamos otorgados por FONAVIPO, a familias con ingresos de hasta dos salarios mínimos ($415.36), y con una dimensión promedio de 35 m2 de superficie construida y un coste total de $ 28.6 millones; (c) 5,800 unidades construidas por las empresas constructoras y desarrolladoras de viviendas, con financiación de la banca privada, apoyada por un fondo de garantía de $10 millones y con un coste total de $165.3 millones. TABLA 31. PROGRAMAS NACIONALES DE VIVIENDA VIVIENDAS INVERSIONES EMPLEOS (en $ Millones) Directos Indirectos Total Institución Superficie Inversión media media N° Públicas Privadas Total VMVDU 1,561 36 m². $5,000 7.8 ‐‐‐‐ 7.8 4,683 9,366 14,049 FONAVIPO 2,200 35 m². $13,000 28.6 ‐‐‐‐ 28.6 6,600 13,200 19,800 Público‐ 5,800 45 m². $28,500 ‐‐‐‐ 165.3 165.3 17,400 34,800 52,200 Privado TOTAL (1) 9,561 ‐‐‐ ‐‐‐‐ 36.4 165.3 201.7 28,683 57,366 86,049 Otras intervenciones habitacionales que comprenden un conjunto de intervenciones en aspectos puntuales de mejora de viviendas y de barrios en municipios de extrema pobreza, divididas a su vez en tres grandes grupos: (a) 3,307 unidades en las que se interviene en el componente denominado “piso‐techo” invirtiendo una media de $ 1,511.94, con 50m2 de superficie media y con un coste total de $ 4.9 millones de dólares; (b) 3,079 unidades afectadas por el programa de Mejoramiento Integral de Asentamientos Humanos Precarios que requerirá $10.7 millones siendo la media de la inversión por unidad de $3,500. Las obras se enfocarán a la mejora de infraestructuras de áreas de salud, educación, redes de electricidad y alumbrado, así como abastecimiento de agua potable, mitigación de riesgo, espacios comunales y equipamiento social; (c) 5,000 unidades serán construidas mediante la autoconstrucción con financiamiento del FONAVIPO. A continuación se presenta un resumen de las intervenciones habitacionales en la Subregión. Página 283 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL TABLA 32. INTERVENCIONES HABITACIONALES DE LA SUBREGIÓN VIVIENDAS INVERSIONES (en $ millones) EMPLEOS Tipo de Sup. media intervención N° Inversión Públicas Privadas Total Directos Indirec‐tos Total media Piso‐techo 3,307 50 m². $1,511.94 4.,9 ‐‐‐‐ 4.9 407 309 716 Mejor de 3,079 ‐‐‐‐ $3,500 10.,7 ‐‐‐‐ 10.7 2,796 3,180 5,976 barrios Auto ‐ 5,000 ‐‐‐ $3,000 15.0 ‐‐‐ 15.0 10,000 ‐‐‐‐ 10,000 construcción TOTAL (2) 11,386 ‐‐‐ ‐‐‐‐ 30.,7 ‐‐‐ 30.7 13,203 3,489 16,692 Fuente: elaboración propia Estas dos grandes líneas de trabajo representarían los totales indicados en la tabla siguiente: TABLA 33. TOTALES DE LINEAS DE TRABAJO EN VIVIENDAS VIVIENDAS INVERSIONES (en EMPLEOS $ millones) Tipo de intervención Superficie Inversión Total N° Públicas Privadas Total Directos Indirectos media media TOTAL (1) 9,561 ‐‐‐ ‐‐‐‐ 36.4 165.3 201.7 28,683 57,366 86,049 TOTAL (2) 1,386 ‐‐‐ ‐‐‐‐ 30.7 ‐‐‐ 30.7 13,203 3,489 16,692 TOTAL (1) + 20,947 ‐‐‐‐ ‐‐‐‐ 67.1 165.3 232.4 41,886 60,855 102,741 (2) Fuente: elaboración propia INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 284
PDT SAN MIGUEL El programa “Casa para todos” en la subregión de San Miguel. El primer proyecto del programa “Casa para todos” está previsto que se construya en la subregión de San Miguel, de modo concreto en el cantón de Las Chilcas, del municipio de San Miguel, denominándose el proyecto “Nuevo Belén”. El proyecto se extiende sobre un terreno de 10 manzanas pertenecientes a FONAVIPO. Consiste en la realización de 500 casas de 30 m2, con un precio final de venta a los beneficiarios de $13,000, ya que el suelo es subsidio por un valor de hasta $3,000. Se cuenta también con el apoyo del Instituto Libertad y Progreso (ILP) que apoyará en el proceso de preparación de la escritura correspondiente. La vivienda tipo consta de dos dormitorios, una cocina y una sala, en un lote rectangular de 6 x 5 metros de lado. Vinculado a este proyecto está prevista la apertura de una oficina regional de FONAVIPO en San Miguel, que procederá a realizar la gestión de las solicitudes de los beneficiaros y, posteriormente, la atribución de los contratos de las obras. Para la selección de beneficiarios se utilizarán las bases de datos tanto del Sistema de Ahorro y Financiamiento Habitacional (SAFH) como del Fondo Social de Vivienda (FSV). El “Programa de Pobreza Urbana”. Entre los diferentes programas que en los últimos meses han sido iniciados, destaca de manera particular en el ámbito de la lucha contra la pobreza urbana, el programa citado. Se incluye en este diagnóstico, por el enfoque tan relacionado con el desarrollo urbano adoptado así como por su multisectorialista, pero siempre desde un punto de vista muy vinculado al urbanismo, la vivienda y a la gestión urbana. En un primer momento, el Programa aborda el análisis de los 43 mayores núcleos urbanos del país pero se están dando pasos para extenderlo al conjunto de los 262 municipios de la República. El Programa de Pobreza Urbana tiene como objetivo “mejorar la calidad de vida de las familias urbanas que viven en extrema pobreza y facilitar su inclusión social a través de una mejor provisión de servicios básicos, dotación de infraestructura comunitaria, el fortalecimiento del tejido social de las comunidades y la ampliación de capacidades y oportunidades de inserción laboral.” El Programa, elaborado conjuntamente por el PNUD y un grupo de profesionales y líderes sociales aglutinados en un Consejo Asesor, propone que se atiendan las mayores concentraciones de personas que habitan en las ciudades en viviendas hechas con materiales de mala calidad, con insuficiente acceso a servicios básicos, con dificultades para estudiar o encontrar un buen trabajo: los asentamientos urbanos precarios (AUP). Se entiende como asentamiento urbano precario (AUP), aquellas “aglomeraciones espaciales de viviendas que presentan condiciones de precariedad en términos de sus materiales estructurales o bien en relación a los servicios urbanos básicos a los que acceden” (FLACSO El Salvador‐PNUD‐MINEC, 2009) en su trabajo sobre la Pobreza Urbana. Página 285 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Los hogares en estos asentamientos tienden a mostrar condiciones de precariedad y vulnerabilidad más marcadas que las de un hogar urbano promedio en El Salvador: ‐ Al examinar los porcentajes de hogares que cuentan con conexión domiciliar a agua potable, aguas grises a alcantarillado, inodoro a alcantarillado y servicio municipal de recolección de basura. ‐ Las condiciones de hacinamiento en los AUP superan el promedio urbano. ‐ La propensión a padecer enfermedades, en particular infecciones en las vías respiratorias. ‐ A las carencias habitacionales y de salud se suma la probabilidad de que la crisis económica internacional profundice aun más la pobreza urbana por el descenso general en la recepción de remesas y por las crecientes pérdidas de empleos. Su impacto sobre las áreas rurales presionaría aun más las difíciles condiciones de los asentamientos urbanos precarios al incrementarse las migraciones del campo a la ciudad. Aspectos generales. Los principios en que se fundamenta el Programa son: ‐ Focalizar las intervenciones y grupos meta, ‐ Ser transparentes al seleccionar los asentamientos y la población beneficiaria, ‐ Aprovechar sinergias con otros programas en marcha, ‐ Adaptar las intervenciones a cada AUP, ‐ Establecer corresponsabilidades para la población beneficiaria, ‐ Y monitorear y evaluar los resultados. Para identificar los asentamientos a ser intervenidos se utilizaron los resultados de la primera etapa del Mapa de pobreza urbana y exclusión social, correspondientes a los 43 municipios más urbanos de El Salvador. De esta manera se construyó una lista de 548 asentamientos que presentan condiciones de precariedad extrema y alta, según distintos índices (exclusión social, marginalidad residencial y estratificación económica). En términos operativos, el Programa tiene tres componentes: ‐ Mejoramiento integral de asentamientos urbanos precarios. Supone realizar actividades de obra física (agua potable, drenajes, manejo de desechos sólidos, entre otros); promover la seguridad en la tenencia legalizando los lotes; y fortalecer las comunidades fomentando la organización de redes comunitarias. ‐ Desarrollo humano e inclusión social. Orientado a favorecer las oportunidades de educación desde edades preescolares, capacitación laboral y empleo. Propone el otorgamiento de bonos INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 286
PDT SAN MIGUEL (de salud, para la población de 0 a 5 años; de asistencia a la escuela, para los de 6 a 18 años; y uno de matrícula, para los estudiantes de 7.o y 10.o grados). ‐ Fortalecimiento institucional. Contempla, por una parte, elaborar documentos de referencia estándares que aseguren el manejo de un lenguaje común entre las instituciones que tomen parte en el Programa; y, por otra, fortalecer las capacidades de las entidades del gobierno central, municipalidades y organizaciones de los AUP seleccionados. La estructura que gestiona el programa dependería de la Secretaría Técnica de la Presidencia de la República; contaría con un Consejo Directivo integrado por distintos funcionarios del sector público, y tendría una Dirección Ejecutiva para la coordinación de los distintos actores. Además, la propuesta contempla la formación de un Comité Técnico Nacional y Comités Técnicos Locales. Un actor clave serían las municipalidades. El “Programa de Pobreza Urbana” en San Miguel. El municipio de San Miguel es uno de los 43 municipios urbanos que han sido analizados en la primera etapa del Programa. Del total de 1,747 AUP identificadas en el país, 127 corresponden al Municipio de San Miguel, que ha sido el único estudiado del Departamento. Los datos globales de los asentamientos urbanos precarios (AUP) estudiados en el Municipio son los siguientes: ‐ AUP con niveles de precariedad extrema: 8 asentamientos, con un total de 986 hogares. ‐ AUP con niveles de precariedad alta: 25 asentamientos, con un total de 6,502 hogares. La tabla incluida a continuación refleja estos datos: TABLA 34. PROGRAMA DE POBREZA URBANA EN SAN MIGUEL NIVEL DE ASENTAMIENTOS HOGARES PRECARIEDAD 8 986 EXTREMA ALTA 28 6,502 TOTAL 33 7,488 Fuente: “Propuesta de Programa de Pobreza Urbana”. PNUD. 2009 y elaboración propia. Respecto al total de hogares urbanos de San Miguel, obtenidos del Censo 2007, en torno a los 71,000 esta cifra representa un porcentaje del 11%, de los cuales el 1.3% corresponde a precariedad extrema y el 9.7% restante a precariedad alta. Página 287 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL En el total nacional, los hogares urbanos de las 43 mayores ciudades suponen cerca de 800,000 hogares. De ellos, un 3.6% (29,538) han sido categorizados como de precariedad extrema y un 10.2% como de precariedad alta. Es decir, que ambas categorías suponen un 13.8% de los hogares urbanos nacionales. En valores relativos, vemos que estos porcentajes nos indican que respecto al total nacional, San Miguel presenta niveles de precariedad extrema, mucho menores a la media nacional. Efectivamente, los hogares con precariedad extrema representan en San Miguel el 13.16% de los hogares estudiados, mientras que en el total nacional, sobre 111,937 hogares incluidos en el Programa, 29,538, es decir un 26.38%, se encuentran incluidos en el rubro precariedad extrema. Por lo tanto, se puede concluir que los hogares con precariedad extrema representan porcentualmente la mitad en San Miguel que en el total nacional. En el informe del Programa publicado en junio 2009, se detalla en los anexos los datos para cada uno de las AUP identificadas y estudiadas. Se incluyen, a continuación, las tablas referidas a las AUP del municipio de San Miguel. El IESE (Índice de Estratificación Socio Económico) es un índice sintético creado por el equipo redactor del Programa de Pobreza Urbana que agrupa condiciones socioeconómicas (nivel de educación del jefe de familia) con características físicas de las viviendas (materiales de piso, techo y paredes) y de sus servicios básicos (agua potable y aguas servidas). MUNICIPIO DE SAN MIGUEL. ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS CLASIFICADAS TABLA 35. COMO DE PRECARIEDAD EXTREMA % hogares % hogares con déficit en materiales de AUP IESE N° Con Sin Sin Guillén 150.60 Hogares hacinan aguas acceso Piso Techo Pared servidas agua 90 42.2 100.0 74.4 28.9 10.0 3.3 El Sitio 3 169.16 131 48.9 98.5 66.4 36.6 23.7 16.0 San Miguelito 175.60 81 48.1 100.0 64.2 18.5 8.6 1.2 La Nueva Jerusalén 185.95 179 47.5 97.2 63.7 22.9 24.0 17.9 El Caracol 193.09 51 45.1 100.0 76.5 51.0 11.8 0.0 La Loma 1 207.33 87 52.2 100.0 78.2 54.0 17.2 47.1 Brisas Hato Nuevo 208.63 121 47.1 98.3 71.1 32.2 11.6 6.6 Carmenza 231.13 246 47.2 98.4 76.4 14.6 11.0 2.0 TOTAL AUP ‐‐‐‐ 986 47.42 98.68 71.09 28.17 15.42 11.24 Fuente: “Propuesta de Programa de Pobreza Urbana”. PNUD. 2009 y elaboración propia. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 288
PDT SAN MIGUEL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL. ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS CLASIFICADAS COMO DE PRECARIEDAD ALTA TABLA 36. % hogares % hogares con déficit en AUP materiales de N° IESE Hogares Con Sin aguas Sin acceso Piso Techo Pared hacinam° servidas agua Milagro de la Paz 1 133.74 334 60.2 87.7 40.4 31.7 12.0 6.3 Espíritu Santo 159.41 148 44.6 100.0 45.9 27.7 18.9 4.1 Vía Satélite 174.29 199 57.3 100.0 45.9 31.2 22.1 10.6 Milagro de la Paz 8 182.19 327 46.5 95.1 25.7 10.1 11.0 2.4 Milagro de la Paz 4 187.83 105 51.8 78.5 27.2 22.0 78.0 18.3 Milagro de la Paz 3 190.70 554 41.2 63.0 62.4 16.4 58.8 8.5 Milagro de la Paz 6 197.01 523 45.2 96.3 45.7 32.8 62.4 13.0 Agropecuaria 203.68 121 34.2 36.8 64.5 7.9 59.2 5.3 Milagro de la Paz 2 210.70 281 42.7 99.6 35.6 19.2 30.6 3.6 Las Violetas 212.34 548 54.7 98.9 57.8 24.6 15.1 8.9 La Confianza 1 218.12 92 46.7 98.9 63.0 17.4 8.7 6.5 Hato Nuevo 225.89 83 49.4 98.8 47.0 22.9 15.7 7.2 El Centro 245.28 352 48.6 99.4 45.2 21.6 3.4 2.8 Página 289 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL AUP % hogares % hogares con déficit en materiales de N° IESE Hogares Con Sin aguas Sin acceso Piso Techo Pared hacinam° servidas agua Centroamérica 245.98 96 46.9 99.0 32.3 28.1 11.5 3.1 San José 246.20 68 55.9 98.5 36.8 35.3 29.4 17.6 Milagro de la Paz 7 247.26 519 40.7 94.4 18.5 21.2 14.5 1.7 Carrillo 2 253.05 608 42.9 97.9 42.8 8.4 6.7 0.8 El Edén 1 259.77 110 40.9 99.1 51.8 8.2 7.3 5.5 Dolores 261.78 113 40.7 100.0 68.1 11.5 8.8 3.5 Milagro de la Paz 5 273.89 179 38.0 97.2 27.4 8.9 13.4 3.4 Santa Carlota 274.62 207 49.3 97.1 34.4 15.0 5.8 1.0 Vía Satélite 1 277.12 56 44.6 96.4 16.1 8.9 19.6 0.0 Zamorán 283.15 265 41.1 92.5 53.2 12.5 12.1 7.2 Monte María 284.21 482 34.4 94.8 21.8 5.0 5.0 0.8 Las Rosas 290.00 132 35.6 99.2 50.8 22.0 13.6 6.8 TOTAL AUP ALTA ‐‐‐‐ 6,502 40.56 84.14 37.22 16.61 20.98 4.81 Fuente: “Propuesta de Programa de Pobreza Urbana”. PNUD. 2009 y elaboración propia. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 290
PDT SAN MIGUEL V.5 Caracterización del parque actual de viviendas. Los materiales de la Vivienda La vivienda en los municipios de la Subregión es unifamiliar. Los mesones contabilizados en el censo 2007 no alcanzan el 1% del total; no se identifican tugurios ni vivienda en altura. En cuanto a materiales de construcción, ha ido incrementando el uso del sistema mixto. Destacan los municipios de San Miguel, Uluazapa y Yayantique, con los mayores porcentajes. Por el contario, Moncagua y Quelepa, a pesar de su cercanía a San Miguel, tienen los porcentajes más bajos de uso de este material. El segundo material utilizado en la Subregión es el adobe, predominando en Moncagua y Quelepa; este material le da una imagen semi rural a los núcleos urbanos. El bahareque es utilizado en menor medida, al igual que otros materiales como madera, lámina y materiales de desecho TABLA 37. MATERIAL DE PAREDES EXISTENTES EN VIVIENDAS DE LA SUBREGIÓN SAN MIGUEL MATERIAL DE LAS PAREDES (%) MUNICIPIO Concreto / Adobe Bahareque Otro Mixto San Miguel 87 7.2 0.9 4.9 Chirilagua 66 12 8 14 Moncagua 40 55 2.7 2.1 Quelepa 47.5 46 1.0 5.5 El Carmen 65 21 5.4 8.6 Yucuaiquín 54 27 11 8 Uluazapa 76.6 18 2.5 2.9 Comacarán 63 28 4 5 Yayantique 71 12 6.5 10.5 Fuente: elaboración propia, con base en el VI Censo de Población V de Vivienda 2007, DIGESTYC. Déficit de Vivienda De acuerdo a la metodología oficial identificada por el VMVDU para el cálculo del déficit de vivienda, este se compone de dos aspectos: el déficit cuantitativo, asociado a la diferencia entre el número de hogares y la cantidad del parque de viviendas, incluyendo en este análisis el factor de hacinamiento; y el déficit cualitativo, asociado a la calidad de la construcción de la vivienda, diferenciado entre materiales permanentes y materiales de desecho. A continuación se describen los principales hallazgos sobre este tema en la Subregión de San Miguel. Página 291 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Déficit Cuantitativo de Vivienda Los siguientes cuadros muestran las cifras del censo de población y vivienda 2007: en la Subregión existe mayor cantidad de viviendas construidas que hogares. Teóricamente, en este caso no existiría déficit cuantitativo; por otra parte, el factor de hacinamiento (de acuerdo a los estándares nacionales, tres o más familias viviendo en una misma vivienda ya constituyen parte del déficit), en la Subregión no es significativo, pues equivale a un 0.9 % del total de viviendas. TABLA 38. VIVIENDAS Y HOGARES EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL MUNICIPIO POBLACIÓN No. DE TOTAL VIVIENDAS VIVIENDAS % VIVIENDAS TOTAL OCUPADAS DESOCUPADAS DESOCUPADAS8 HOGARES VIVIENDAS 55,100 15,954 22.5 San Miguel 218,410 54,603 71,054 843 246 22.6 4,817 1,558 24.4 Comacarán 3,199 841 1,089 5,836 1,189 16.9 1,009 278 21.6 Chirilagua 19,984 4,758 6,375 874 269 23.5 3,025 792 20.8 Moncagua 22,659 5,665 7,025 1,632 674 29.2 1,766 486 21.6 Quelepa 4,049 1,012 1,287 74,902 21,446 Uluazapa 3,351 859 1,143 El Carmen 12,324 3,006 3,817 Yayantique 6,871 1,598 2,306 Yucuaiquín 6,799 1,700 2,252 TOTALES 297,646 74,042 96,348 Fuente: VI Censo de Población, V de Vivienda 2007 8 Porcentaje aproximado a un decimal. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 292
PDT SAN MIGUEL TABLA 39. FACTOR HACINAMIENTO EN LA SUBREGIÓN SAN MIGUEL MUNICIPIOS HACINAMIENTO MESONES San Miguel 216 3 Comacarán 0 0 Chirilagua 7 8 Moncagua 1 1 Quelepa 4 0 Uluazapa 1 0 El Carmen 5 7 Yayantique 0 1 Yucuaiquín 4 1 TOTALES 238 21 Fuente: VI Censo de Población, V de Vivienda 2007 Déficit Cualitativo de Vivienda El déficit cualitativo de vivienda en la Subregión es el resultante de las necesidades de mejoramiento de la vivienda, dando por supuesto que la familia ya ha resuelto el tema de la posesión de su terreno o parcela, aunque no necesariamente haya completado los trámites legales sobre su propiedad. En el caso de El Salvador, todos los materiales de construcción no permanentes o de desecho, en paredes, pisos y techos, constituyen el déficit cualitativo, especialmente en la combinación de dos o más de dichos componentes, como se refleja en la siguiente tabla. En la Subregión de San Miguel, esta condición se presenta en casi 12,000 unidades habitacionales, que representan el 12% del total de viviendas existentes. TABLA 40. DEFICIT CUALITATIVO DE LA SUBREGIÓN SAN MIGUEL MUNICIPIO COMBINACIÓN DE CARENCIAS EN PISO, TECHO Y PAREDES Comacarán 247 Chirilagua 1,492 Moncagua 2,048 Quelepa 364 San Miguel 5,660 Uluazapa 164 El Carmen 818 Yayantique 481 Yucuaiquín 644 11,918 TOTAL Fuente: VI Censo de Población, V de Vivienda 2007 Página 293 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Es de hacer notar que la mayor cantidad de familias con al menos una carencia, corresponde a los pisos de tierra, ya que se contabiliza un total de 16,805 viviendas, cerca del 23% del total de viviendas construidas en la Subregión, de acuerdo a distribución de la siguiente tabla. TABLA 41. VIVIENDAS CON PISO DE TIERRA EN LA SUBREGIÓN SAN MIGUEL MUNICIPIO VIVIENDAS CON PISO DE TIERRA Comacarán 343 Chirilagua 1,873 Moncagua 2,320 Quelepa 394 San Miguel 9,051 Uluazapa 355 El Carmen 1,101 Yayantique 601 Yucuaiquín 767 TOTAL 16,805 Fuente: VI Censo de Población, V de Vivienda 2007 Proceso de Lotificaciones. Al igual que en el resto del país, en la Subregión San Miguel existe un proceso de asentamiento de la población en lotificaciones ubicadas en suelos periféricos y rurales. Estas lotificaciones son legales o ilegales, en términos de si han cumplido o no con los procesos de permisos de parcelación correspondientes. Sin embargo, es de hacer notar que dicho proceso se ha desarrollado sin tener en cuenta la dotación de servicios básicos esenciales y equipamientos urbanos para la población que compra sus parcelas con el fin de construir sus viviendas. No existe un registro público actualizado que permita tener evidencia de la cantidad de lotificaciones que existen en la Subregión, excepto en algunos municipios; sin embargo, se ha hecho un gran esfuerzo por dimensionar la magnitud del problema, mediante entrevistas personales y visitas de campo. Si bien es cierto en términos generales que se logra un acceso a la tierra, a las familias de más escasos recursos se les condena por muchos años a que no tengan acceso a los servicios básicos y a los equipamientos urbanos, que en suma definen la calidad urbana de sus asentamientos. En la tabla siguiente se muestra la identificación a la fecha, de las lotificaciones desarrolladas y en proceso, así como las que las autoridades locales han identificado en su respectivo municipio, como lotificaciones legales o ilegales. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 294
PDT SAN MIGUEL TABLA 42. LOTIFICACIONES LEGALES E ILEGALES POR MUNICIPIO. AÑO 2009 MUNICIPIO LOTIFICACIONES LOTIFICACIONES TOTAL DE LEGALES ILEGALES LOTIFICACIONES San Miguel Dato no disponible Dato no disponible 56 Comacarán 1 0 1 Chirilagua 3 0 3 Moncagua 12 1 13 Quelepa 1 3 4 Uluazapa 0 0 0 El Carmen 4 1 5 Yayantique 1 0 1 Yucuaiquín 0 0 0 Fuente: Elaboración propia, con base en entrevistas y visitas de campo. El coste medio de construcción de la vivienda. El coste del suelo para uso residencial en la ciudad y subregión de San Miguel: la evolución de 1996 a 2009 El primer aspecto que se aborda para poder analizar el coste medio de la construcción de vivienda es el coste de los terrenos urbanos susceptibles de recibir estas viviendas. Para ello, se parte de los datos que se disponen del PLAMADUR de San Miguel, fechado en 1996, y en el que el tema fue abordado de manera detallada. Ello permite establecer una línea de base del análisis a efectuar. El documento final de PLAMADUR relativo a la Evaluación de Tierras, presenta los precios de tierra urbana para uso residencial en función de la distancia al centro de la ciudad, datos que son igualmente presentados en diferentes mapas que matizan geográficamente. La tabla incluida a continuación refleja los precios de los años 1992, 1995 y 1996. Página 295 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL TABLA 43. COSTES DE TIERRA URBANA PARA USO RESIDENCIAL POR VARA CUADRADA SEGÚN DISTANCIA AL CENTRO. Distancia al centro Colones por vara cuadrada Cambio porcentual 0 – 1 km 1992 1995 1996 1992‐95 1995‐96 1992‐96 1.1– 2 km 943 1.123 546 2.1 ‐ 3 km 323 473 264 19% ‐51% ‐42% 3.1 – 4 km 1447 205 228 4.1 – 5 km 183 279 175 46% ‐44% ‐18% 5.1 – 6 km 174 200 144 152 324 260 39% 11% 55% 52% ‐37% ‐4% 15% ‐28% ‐17% 113% ‐20% 71% MEDIA 253 390 250 54% ‐36% ‐1% Fuente: PLAMADUR San Miguel. 1996. Las principales conclusiones que en el propio PLAMADUR se realizaban sobre la evolución de los precios eran las siguientes: ‐ Se observa que los precios subieron en promedio más del 50% durante el período 1992‐1995, antes de bajar en la misma magnitud entre 1995 y 1996. Las razones argumentadas fueron el alto nivel de inversión en proyectos residenciales y comerciales, producto tanto del flujo de capital de los Estados Unidos a San Miguel, como de las mejoras del clima de seguridad y de las condiciones para la inversión luego del fin de la guerra. ‐ En cambio, entre los precios de 1995 y los de 1996 la baja corresponde al desplome del mercado de bienes raíces, que sucedió durante la segunda mitad de 1996, y que fue producto, según el mismo documento de PLAMADUR “, de una desaceleración del crecimiento de la economía nacional, del clima de recesión económica, y quizás más que nada, por una sobreproducción de vivienda y espacio comercial”. Estas conclusiones generales son matizadas ya que, como es obvio, hay diferencias en la evolución de los precios entre las diferentes zonas, que están vinculados con algunos proyectos específicos: ‐ El círculo entre el kilómetro 2 y 3, que incluye el centro comercial Metrocentro, construido entre 1992 y 1995, registró un aumento neto del 55%, para el período total, sin descenso alguno entre 1995‐96. ‐ Lo mismo sucede con los precios del último círculo, en que se ubica la colonia Ciudad Pacífica, en plena ejecución en aquellos años. Para poder realizar un análisis homogéneo a partir de estos datos, se ha procedido a realizar la siguiente actualización de los precios de 1996, según los siguientes criterios: ‐ Se transforman los colones a dólares, moneda actual, con el cambio oficial final de 1 $US = 8.749 colones. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 296
PDT SAN MIGUEL ‐ Se hace una actualización a colones / dólares constantes. Para ello se utilizan los índices de precios del consumo, rubro “Alojamiento, agua, electricidad,……”. La evolución de julio 1996 (índice 130.42) a julio 2009 (índice 227.74). Con estos criterios, se presentan la misma tabla, actualizada en dólares y a la fecha actual, y estos serán los precios que nos permitan determinar, para la ciudad de San Miguel, la evolución de los precios desde 1996. TABLA 44. COSTES DE TIERRA URBANA PARA USO RESIDENCIAL POR V2 SEGÚN DISTANCIA AL CENTRO, EN DOLARES CONSTANTES DISTANCIA DÓLARES CONSTANTES POR VARA AL CENTRO CUADRADA 0 – 1 km 1.1– 2 km 1992 1995 1996 2.1 ‐ 3 km 3.1 – 4 km 188.21 224.14 108.98 4.1 – 5 km 5.1 – 6 km 64.47 94.41 52.69 MEDIA 29.34 40.92 45.51 Fuente: Elaboración propia. 36.52 55.69 34.93 34.73 39.92 28.74 30.34 64.67 51.89 63.94 86.62 53.79 Con las cautelas debidas a que la línea de base se ha determinado en función de los documentos finales de un documento como el PLAMADUR de 1996, y que los datos obtenidos en el levantamiento de información se basan más en información cualitativa que pasada en estadísticas bancarias, se presenta en la tabla incluida a continuación, la comparación entre los precios de 1996 y los precios actuales en julio 2009. TABLA 45. COSTES DE TIERRA PARA USO RESIDENCIAL POR V2 SEGÚN DISTANCIA AL CENTRO PARA EL AÑO 2009, EN DOLARES CONSTANTES DISTANCIA AL DÓLARES POR VARA CUADRADA VARIACIÓN 1996‐2009 CENTRO 1996 2009 % 0 – 1 km 108.98 225.00 106% 649% 1.1– 2 km 52.69 400.00 559% 15% 2.1 ‐ 3 km 45.51 300.00 39% ‐23% 3.1 – 4 km 34.93 40.00 224% 4.1 – 5 km 28.74 40.00 5.1 – 6 km 51.89 40.00 MEDIA 53.79 174 Fuente: Elaboración propia. Página 297 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Basadas en esta comparación se pueden establecer algunas conclusiones: ‐ En el centro, entre 0 a 1 km del Parque Guzmán, los precios se han doblado respecto a los de 1996, lo que se explica por la escasez de terrenos libres y por la presión a la que es sometida esta zona por la actividad comercial. Los pocos terrenos libres surgen de la demolición de construcciones anteriores y por ello son verdaderamente muy buscados. ‐ El segundo círculo, corresponde en un buen 50% a la parte entorno a la Avda. Roosevelt por el Oeste y Sur y la ruta militar por el Norte, quedando la parte Este ocupada por terrenos aledaños al Río Grande. En este caso, la gran arteria migueleña, hace subir los precios a extremos inimaginables hace apenas unos años. Se comienza a construir en altura y los terrenos tienen mucho más valor para uso comercial o terciario que para el uso residencia. Se han obtenido informaciones de precios máximos cercanos a los $500 por vara cuadrada. ‐ Entre los 2.1‐3km se sigue notando la influencia de Metrocentro y de las zonas de la Avda. Roosevelt menos céntricas, lo que da lugar a precios más bajo pero todavía con valores absolutos que alcanzan los $300 vara cuadrada. Finalmente, la gran producción de lotes entre 1996 y 2009 en las zonas a más de 3 km del centro, ha permitido que la oferta se estabilice entre los $25‐$50 v2, con un promedio estimado en los $40. Ello da lugar a porcentajes de subida de los precios que son incluso negativos en la zona más alejada una vez pasado el “efecto Ciudad Pacífica”. En los cantones más rurales de San Miguel, más allá de las distancias definidas en el cuadro, se han encontrado precios entre $5‐$20 por vara cuadrada para este uso residencial. En cuanto al resto de los municipios, de manera general se ha encontrado un coste entre los $15‐$18 por vara cuadrada, sólo en Yayantique las cifras obtenidas se sitúan en algo menos, en el entorno de los $10. Siempre refiriéndose a terrenos para uso residencial en la zona urbana de las cabeceras municipales. Estimación del coste unitario de edificación por tipo de vivienda. Como segunda variable relevante a estudiar para poder abordar el precio final de la vivienda, el coste de construcción unitario, es decir, el coste por metro cuadrado en este caso. Se han estudiado los costes en función del tipo de proyecto. Estableciendo como en el caso del Proyecto Casa para Todos, quintiles en función de las rentas familiares. Los proyectos sociales, para familias con rentas que van de uno a 4 salarios mínimos han sido subdivididos en tres categorías: ‐ Un salario mínimo ($207.68), estimando un coste de construcción de hasta $120. ‐ Dos salarios mínimos ($415,36) con un coste medio de $160. ‐ Hasta 4 salarios mínimos ($830,72) llegaría el coste medio al entorno de los $200. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 298
PDT SAN MIGUEL ‐ Hasta 8 salarios mínimos, los costes unitarios ascienden hasta los $300. ‐ Más allá, se considera que el coste unitario puede superar los $500 hasta $600. Estos costes unitarios están en consonancia con los costes unitarios que resultan del análisis de las intervenciones proyectadas en el marco del programa “Casa para Todos” en función de los tramos de renta. Analizando la información suministrada por el VMVDU, se puede concluir que El programa directamente gestionado por VMVDU prevé construir viviendas de 35 m2 (incluido el coste de urbanización) por un coste unitario medio de $143; La parte que asumirá FONAVIPO, para rentas hasta dos salarios mínimos tiene un coste total medio de $285 en el que se incluye el coste del terreno (con una repercusión sobre el coste unitario entorno a $60) y la urbanización (que se puede estimar en otros $60). Finalmente, las viviendas que CASALCO construirá para familias con rentas de hasta 4 salarios mínimos tendrán un coste final de entorno a $600/m2. Se puede estimar la repercusión unitaria de la compra del terreno entorno a los $100 y una cifra similar para los costes de urbanización y lotificación. A estos costes directos habría que añadir, en la práctica totalidad de los casos, costes financieros que entran en dicho precio final y que, para un crédito a 10 años del 50% del valor de la vivienda pueden representar el mismo monto que el coste de la vivienda. Estimación del coste total de ejecución por tipo de vivienda. Siguiendo con el paralelismo establecido para el cálculo del coste de la tierra para uso residencial, se plantea a continuación la estimación del coste medio de ejecución de una vivienda en función de la tipología de ésta. Para ello en la tabla incluida a continuación, se plantea en función de los costes medios de terreno para uso residencial y de los costes unitarios de construcción por metro cuadrado estimados en los acápites previos, el coste de construcción de las viviendas. Se ha determinado igualmente, para poder efectuar este cálculo el tamaño medio del lote y la superficie media construida de la vivienda, siempre en función de cada tipología. TABLA 46. COSTE MEDIO TOTAL DE VIVIENDA COSTE MEDIO DEL LOTE COSTE MEDIO DE LA VIVIENDA TOTAL ($) QUINTIL ÁREA PRECIO TOTAL ($) ÁREA PRECIO TOTAL ($) (V2) ($/V2) (M2) ($/M2) 5,475 1 salario mínimo 13,000 2 salario mínimo 75 25 1,875 30 120 3,600 24,000 4 salario mínimo 61,000 8 salario mínimo 100 50 5,000 50 160 8,000 150,000 >8 salario mínimo 125 80 10,000 70 200 14,000 250 100 25,000 120 300 36,000 300 200 60,000 150 600 90,000 Fuente: Elaboración propia. Página 299 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Estos precios se corresponden con los practicados tanto en los proyectos de vivienda social en el caso de los tres primeros quintiles de ingreso como con los precios finales ofertados por las lotificadores y empresas promotoras de vivienda que ofrecen viviendas de tipos similares a los estudiados en el caso de los dos quintiles con rentas más elevadas. Es interesante comprobar igualmente, la accesibilidad a la vivienda, viendo el esfuerzo en años de salario que representa para las familias el acceso a la misma. Se plantea un porcentaje de hasta el 35% de la renta disponible anual para dedicar al reembolso de la vivienda. TABLA 47. ACCESIBILIDAD DE VIVIENDA QUINTIL INGRESO MEDIO EN $ 35% DEDICABLE A COSTE TOTAL RELACIÓN 1 salario mínimo MES AÑO LA VIVIENDA VIVIENDA EN $ COSTE/INGRES 2 salario mínimo 4 salario mínimo O ANUAL 8 salario mínimo >8 salario mínimo 207.68 2,492.16 872.26 5,475.00 6.28 415.36 4,984.32 1,744.51 13,000.00 7.45 830.72 9,968.64 3,489.02 24,000.00 6.88 1,661.44 19,937.28 6,978.05 61,000.00 8.74 3,000.00 36,000.00 12,600.00 150,000.00 11.90Fuente: Elaboración propia. Los equipamientos regionales y urbanos. V.6 V.6.1 Los equipamientos regionales. TABLA 48. EQUIPAMIENTOS REGIONALES ÁREA EQUIPAMIENTO UBICACIÓN ÁMBITO Institucional Ministerio de Hacienda San Miguel San Miguel Público Público Procuraduría General de la República San Miguel Público Público Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos San Miguel Público Unidad Técnica Central de la Corte Suprema de Justicia San Miguel Público Público MOP, a través de VMVDU, VMT. San Miguel Público Unidad del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales San Miguel Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social San Miguel Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados ANDA San Miguel INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 300
PDT SAN MIGUEL ÁREA UBICACIÓN ÁMBITO EQUIPAMIENTO Defensoría del Consumidor de San Miguel San Miguel Público Público Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal ISDEM San Miguel Público Público Oficina Regional de Seguridad Ciudadana San Miguel Público Oficina de Registro‐Catastro de San Miguel San Miguel Público Público Oficina de Migración San Miguel Público Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer Público Público ISDEMU San Miguel Público Público Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador San Miguel Público Sucursal Administrativa del Instituto Salvadoreño de Público Seguridad Social San Miguel Público Público Junta de la Carrera Docente de San Miguel San Miguel Público Público Centro Judicial Isidro Menéndez San Miguel Público Público Centro Penal de San Miguel San Miguel Público Privado Tercera Brigada de Infantería, Destacamento Militar N. 4 San Miguel Privado Privado Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas San Miguel Privado Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados San Miguel Privado Públicos INPEP San Miguel Público Asilo de Ancianos Casa de la Misericordia San Vicente de Público Paul Público Asilo San Antonio de San Vicente de Paul San Miguel Público Público Aldeas Infantiles SOS San Miguel San Miguel Privado Privado Aldeas San Antonio San Miguel Privado Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos San Miguel Sanitarios y Instituto Salvadoreño de Seguridad Social San Miguel Asistenciales Hospital Regional San Juan de Dios San Miguel Educativo Hospital Nuestra Señora de la Paz San Miguel Centro Médico de Oriente San Miguel Torre Médica San Miguel Centro de Especialidades Médicas de San Miguel San Miguel Plaza Médica San Francisco San Miguel Hospital Militar Regional de San Miguel San Miguel Universidad Nacional de El Salvador San Miguel Escuela de Educación Especial Ofelia Campos de Castellanos San Miguel Instituto Tecnológico Centroamericano ITCA‐FEPADE San Miguel Escuela Especial Col. Santa Inés San Miguel Universidad Gerardo Barrios San Miguel Universidad Modular Abierta San Miguel Universidad de Oriente San Miguel Página 301 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL ÁREA EQUIPAMIENTO UBICACIÓN ÁMBITO Instituto Especializado de Educación Superior de Profesionales de Salud de El Salvador San Miguel Privado Privado Recreativo Academia Europea San Miguel Urbano Estadio Dr. Miguel Félix Charlaix San Miguel Público Público Áreas Abiertas Parque Forestal Jorge Medrano San Miguel Público Público Cultural Teatro Nacional Francisco Gavidia San Miguel Público Religioso y San Miguel Público San Miguel Público Museo Regional de Oriente Público Seminario Menor San Miguel Arcángel Transporte Rastro Municipal San Miguel Terrestre y Estación de Ferrocarril San Miguel Abasto San Miguel Terminal de Buses de Oriente Fuente: Elaboración propia V.6.2 Los equipamientos urbanos y en el área rural Se presenta a continuación por municipio, los equipamientos que existen en las áreas urbanas de cada municipio, según la normativa de presentación del VMVDU para este tipo de dotaciones públicas. TABLA 49. EQUIPAMIENTO URBANO DE LAS ÁREAS URBANAS DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. AÑO 2009 INSTITUCIONAL RECREATIVO URBANO Bomberos Municipio Juzgado de Paz Delegación PNC Cuerpo de Agentes Metropolitanos Oficina de correos Alcaldía y Admón. Local Parque Urbano Local Parque Deportivo Local Parque Temático San Miguel 1 1 1 1 1 1 11 82 5 1 3 0 Quelepa 0 1 1 0 1 1 2 2 1 1 3 0 Moncagua 0 1 1 0 1 1 1 3 0 1 0 0 El Carmen 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 5 0 Chirilagua 0 1 1 0 1 1 1 2 0 Yayantique 0 1 0 0 0 1 Yucuaiquín 0 1 1 0 0 1 Uluazapa 0 1 1 0 0 1 Comacarán 0 1 1 0 0 1 Fuente: Alcaldías Municipales. Levantamiento de Información INYPSA 2009 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 302
PDT SAN MIGUEL Como se puede ver en la tabla, de manera general, todos los municipios disponen en su cabecera municipal y en sus núcleos de población de mayor tamaño, de los equipamientos institucional y recreativo; incluso tres de ellos, aparte de San Miguel, disponen de Turicentros. Como excepción a esta presencia generalizada: ‐ No existe presencia de Correos de El Salvador en Comacarán, Uluazapa y Yayantique. ‐ Yayantique no dispone de una sede de la PNC. ‐ Ni Moncagua ni Yucuaiquín ni Yayantique disponen de Complejo polideportivo, aunque sí de otro tipo de canchas. En cuanto a los equipamientos Culturales y Religiosos, su presencia es generalizada en todos los municipios. Sólo Yayantique no dispone de Casa de la Cultura, y El Carmen no dispone de Casa Comunal. Las Iglesias y lugares de culto tanto católicas como de otras confesiones están presentes de manera generalizada en todos los municipios. Igualmente, todos los municipios disponen de al menos un cementerio municipal (en muchos casos, existen cementerios menores en los caseríos más importantes). Pero sólo existen servicios de funeraria en El Carmen, Moncagua y Yucuaiquín. Finalmente, es en el tema de Transporte y Abastos donde existe el menor nivel de equipamientos: sólo tres municipios tienen mercado municipal y en dos hay puntos de buses organizados. Y únicamente San Miguel cuenta con un rastro municipal. TABLA 50. EQUIPAMIENTOS CULTURALES, RELIGIOSAS, FUNERARIAS Y DE TRANSPORTE Y ABASTOS CULTURAL Y RELIGIOSO FUNERARIO TTE. Y ABASTOS Municipio Edificios para Culto Casa Comunal Casa de la Cultura Ludoteca Cementerio Servicios Funerarios Punto de bus Mercados San Miguel 70 3 1 0 2 5 1 3 Quelepa 5 1 1 0 1 0 0 0 Moncagua 6 1 1 0 1 1 0 1 El Carmen 1 0 1 0 1 1 1 0 Chirilagua 1 1 0 0 2 0 0 1 5 1 0 0 1 0 0 0 Yayantique 5 1 1 0 1 1 0 1 Yucuaiquín 3 1 1 0 1 0 0 0 Uluazapa 2 1 0 1 1 0 0 0 Comacarán Fuente: Alcaldías Municipales. Levantamiento de Información INYPSA 2009 Página 303 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL En las tablas siguientes se presentan, por separado, dada su gran importancia, los equipamientos educativos y sanitarios de base. En lo que se refiere al sector educativo, el nivel general de servicio es satisfactorio: ‐ Todos los municipios disponen de establecimientos de enseñanza parvularia y primaria. El reparto entre áreas urbanas y áreas rurales es suficientemente homogéneo. Según los datos obtenidos del MINED, con excepción de dos, todos los cantones disponen de al menos, un establecimiento de primaria, con algunos grados de enseñanza. ‐ Existe Instituto de Enseñanza Secundaria en todos los municipios. En San Miguel hay 4 públicos y más de una decena privados. ‐ La enseñanza superior y Universitaria se concentra en el municipio de San Miguel, donde se sitúan tanto los centros públicos como los privados. ‐ Los centros privados se encuentran en San Miguel urbano en su práctica totalidad (a excepción de uno en el área rural del propio San Miguel). EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS POR MUNICIPIO Y ÁREAS RURAL Y URBANA TABLA 51. URBANA RURAL Municipio Público Privado Público Privado Chirilagua 3 0 26 0 Comacarán 1 0 El Carmen 2 0 7 0 Moncagua 3 0 2 0 19 0 Quelepa 2 0 Uluazapa 2 0 20 0 Yayantique 2 0 5 0 Yucuaiquín 50 51 San Miguel 3 0 67 51 6 0 12 0 80 1 178 1 Fuente: MINED 2009. Elaboración: INYPSA. En lo que se refiere al sector educativo, algunos ratios que relacionan la población total con el número de establecimientos pueden permitir afinar algo este diagnóstico: INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 304
PDT SAN MIGUEL TABLA 52. RATIOS DEL SECTOR EDUCATIVO Estimación población Ratios en edad escolar Pob. Esc / Centro Educativo Municipio Rural Urbana Rural Urbana Chirilagua 6,416 1,181 247 394 Comacarán 866 141 124 141 El Carmen 3,731 633 196 316 Moncagua 5,377 2,138 269 713 Quelepa 559 782 112 391 Uluazapa 682 432 171 432 Yayantique 1,398 1,022 233 511 Yucuaiquín 1,879 394 157 197 San Miguel 19,009 49,871 235 494 39,917 56,594 222 484 Fuente: MINED 2009. Elaboración: INYPSA. La media de población escolar por establecimiento es de 222 potenciales escolares en medio rural y 484 en el medio urbano. Ello no indica un nivel de servicio inferior del área urbana en la que el tamaño de los establecimientos es generalmente mayor. Sin embargo, en el medio rural vemos que Moncagua (269), Chirilagua (247), la parte rural de San Miguel (235), y Yayantique (233) presentan un número de escolares por establecimiento netamente superior a los 112 de Quelepa o a los 124 de Comacarán. En el medio urbano, la media de alumnos por establecimiento es de 484 como ya hemos visto. Pero con desigualdades significativas, como muestra el hecho que de nuevo Moncagua presente una media de 713. En lo que se refiere al sector sanitario, se presenta en la siguiente tabla el resumen de establecimiento por tipos y según su ubicación por municipio. Página 305 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL TABLA 53. EQUIPAMIENTOS SANITARIOS POR MUNICIPIO Y TIPO DE ESTABLECIMIENTO CENTROS SANITARIOS Municipio Hospital Ratio Pob. Unidad de Salud Total / Centro Casa de Salud Sanitairo CRSN Clínica SS y otras Chirilagua 0 4 3 0 0 2,855 Comacarán 0 1 0 0 0 3,199 El Carmen 0 3 0 0 0 4,108 Moncagua 0 3 0 0 0 7,553 Quelepa 0 1 0 0 0 4,049 Uluazapa 0 1 0 0 0 3,351 Yayantique 0 1 1 0 0 3,436 Yucuaiquín 0 1 1 0 0 3,400 San Miguel 5 11 8 0 2 10,400 5 26 13 0 2 7,260 Fuente: SIBASI 2009. Elaboración: INYPSA. En cuanto a ratio, sin San Miguel, es de cerca de 4.000 habitantes por centro de salud de atención primaria. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 306
PDT SAN MIGUEL Mapa 13.MAPA EQUIPAMIENTOS DE SALUD Y EDUCACIÓN EN LA SUBREGIÓN Página 307 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL V.7 Las Infraestructuras. V.7.1 Las Infraestructuras de transporte La infraestructura juega un papel vital en las perspectivas de crecimiento de las economías, tanto en relación a su extensión como en la calidad de la misma; factores primordiales en el aumento de los índices de productividad y para el mejor aprovechamiento del libre comercio. Asimismo, su disposición estratégica, buena operación, eficacia y eficiencia determina su incidencia positiva en el medio ambiente y en la preservación de los ecosistemas. La calidad y el estado de la infraestructura física permiten reducir tiempos y costos del transporte, de comunicación, asimismo, viabiliza una mayor eficiencia en la distribución de la energía. Numerosos estudios señalan que los altos costos de infraestructura y servicios implican menores niveles de inversión y ahorro, merma el crecimiento de la producción y aumentan el nivel de precios de las importaciones sin añadir valor. Dentro del contexto de ordenación del territorio, las infraestructuras y servicios de transporte representan un componente de capital importancia, considerando que el fin último de los planes y estrategias orientadas al ordenamiento del territorio es el desarrollo de los pueblos, previendo para ello una integración y vertebración efectiva del territorio. En ese sentido, el componente de infraestructuras de transporte se convierte en un elemento necesario para el desarrollo de la actividad económica y social, constituyéndose por consiguiente, en un sector importante dentro del modelo económico sub regional, regional y nacional. Desde esta perspectiva territorial, el sector transporte se constituye en un instrumento clave para el apoyo de políticas de localización de actividades, puesta en valor de recursos, territorios, etc., a través de la accesibilidad (potencialidad de acceso) relativa, en competencia con otras LOCALIZACIÓNes. Para la conformación del Modelo Territorial Actual, se requiere además del análisis del medio físico, del sistema de asentamientos predominante y de las actividades económicas que se llevan a cabo, la descripción del sistema de infraestructuras de transporte considerando la jerarquía de la red vial y el sistema de conexiones de la Subregión (tanto a lo interno como a lo externo). Las relaciones funcionales a lo externo e interno del territorio, vienen dadas por la disponibilidad de infraestructuras que permitan el aprovechamiento eficiente de la situación geoestratégica de los grandes núcleos urbanos, de su infraestructura física y de servicios. En este sentido, la infraestructura de transporte y su esquema de operación son determinantes para establecer las condiciones de accesibilidad, entendidas como la medida de la facilidad o dificultad de comunicación de un punto con respecto a otros puntos de un territorio, utilizando uno o varios modos de transporte. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 308
PDT SAN MIGUEL La accesibilidad se puede definir como una medida de la facilidad de comunicación que determina la mejor realización de las actividades económicas y comerciales, la comunicación y el desplazamiento de los pobladores entre los asentamientos utilizando un determinado sistema de transporte. La accesibilidad absoluta en distancias, es la sumatoria de las distancias por los caminos más cortos desde los centros o nudos de distribución a todos los demás de la red. Se pueden determinar los nodos de acuerdo a las rutas de movimiento que se dan a nivel de la Subregión de San Miguel y que permiten enlazar el campo con las ciudades, nodos donde una red aún más extensa de calles y arterias complementan la infraestructura disponible para satisfacer las necesidades de movilidad de personas y mercancías, desde su punto de origen hasta su lugar de destino. Bajo este contexto y dada la disposición del conjunto de caminos y carreteras, los aeropuertos y puertos, pueden distinguirse tres niveles de accesibilidad: Relativa: mide la calidad de conexión entre dos puntos situados en un mismo territorio. Integral: mide el grado de interconexión de un nodo, con los demás de la misma zona. Global: es la suma de las accesibilidades integrales de todos los nodos. La accesibilidad global es representativa del grado de conexión de toda la red y refleja el efecto sobre ella de cualquier actuación. Dado el carácter regional del análisis correspondiente al Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión de San Miguel, y en vista que la Subregión no cuenta aún con infraestructura aeroportuaria y la correspondiente a transporte acuático se limita a un pequeño embarcadero en la Laguna de Olomega, el análisis de las infraestructuras considera el sistema de infraestructuras de transporte considera la disposición del sistema de carreteras que conectan los asentamientos humanos (caseríos y cantones) con las cabeceras municipales en la Subregión de San Miguel y el contexto general de la misma con las principales ciudades a nivel nacional, así como con las infraestructuras portuarias y aeroportuarias que conectan los puntos descritos. El Sistema vial de la Subregión de San Miguel: La red vial se conforma por dos corredores principales: 1. El correspondiente a la Carretera CA‐01 y que forma parte del sistema de carreteras que comunica el sistema de ciudades centroamericanas. El mismo cruza la Subregión de San Miguel, hecho que garantiza un tránsito fluido de personas y mercancías desde y hacia el extranjero y 2. la Carretera CA‐02 (del litoral), y que comunica a importantes asentamientos humanos del litoral e infraestructura portuaria representativa del país. La red vial de la Subregión de San Miguel, está conformada por un conjunto de carreteras primarias, secundarias, terciarias, rurales y el sistema interno en los núcleos urbanos. Convergen en la Subregión de San Miguel las siguientes carreteras nacionales: Carreteras Primarias: CA‐01 (desde el límite departamental San Miguel hasta San Miguel) Página 309 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL CA‐02 (desde el límite departamental San Miguel hasta límite departamental La Unión) El Tramo carretero que corresponde a la vía CA‐01 vertebra el territorio, conectando al principal centro urbano de la Subregión con el resto del sistema de carreteras nacionales. La red vial de la Subregión conformada por carreteras secundarias y terciarias entronca en la carretera principal CA‐01 y establecen las condiciones de conectividad entre las cabeceras municipales y los demás asentamientos. Tramo de la carretera CA‐02 (desde empalme con RN‐17S en el Delirio, Chirilagua hacia La Unión) Las carreteras primarias de la región cuentan con sección típica de 12 m, que se distribuye en dos carriles de 3.65 m, y hombros de 2.35 m. Para estas vías, el ancho de la zona del derecho de vía equivale a 30.00 Asimismo, de los ramales se derivan una serie de sub‐ramales que conectan al resto de los municipios, tal es el caso de aquellos asentados en la zona noreste (Comacarán, Yucuaiquín y Uluazapa), el acceso a Yayantique que se deriva siempre desde la Carretera CA‐01 y el que se deriva de la CA‐02 y que dan acceso al municipio de Chirilagua En general el estado de las vías es regular. Los tramos que corresponden a las carreteras primarias se encuentran en buen estado, las calzadas de rodadura no presentan deterioro significativo y los demás elementos de la superestructura (cunetas, hombros y obras de drenaje) se encuentran en buen estado. Carreteras Secundarias: CA‐01 Este (desde San Miguel hasta Límite este subregión San Miguel) CA‐07 Norte (desde San Miguel hasta límite norte subregión San Miguel) SAM‐07 Norte (desde empalme con CA‐01E límite norte subregión San Miguel) RN ‐16 Sur (desde empalme con CA‐01E hasta límite oeste subregión San Miguel (hacia San Jorge) ) SAM‐01 Sur (desde Chirilagua hasta El Cuco) Acceso pavimentado a Quelepa desde empalme con CA‐01E (SAM‐08E) Acceso pavimentado a Comacarán desde empalme con CA‐07 N (SAM‐13E) Acceso pavimentado a Uluazapa desde empalme con CA‐01E (SAM‐16N) Acceso pavimentado a la Laguna de Olomega desde El Carmen (UNI‐12S) Acceso sin pavimentar a Yucuaiquín desde Comacarán (SAM‐13E y UNI‐15E) Acceso sin pavimentar a Yayantique desde empalme con CA‐01E (SAM‐19N y UNI‐07N) INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 310
PDT SAN MIGUEL De acuerdo a datos proporcionados por Unidad de Planificación Vial del MOP, la sección tipo de diseño de este tipo de carreteras el ancho de la vía equivale a 9.50 m, con anchura de pavimento de 6.50 m con bermas de 1.50 m. La zona del derecho de vía para carreteras secundarias equivale a 20 m. de ancho. Estas vías forman parte de la Red Vial Nacional Prioritaria Mantenible, que es el conjunto de vías de la Red Vial Nacional Prioritaria en buen y regular estado (carreteras pavimentadas y caminos no pavimentados) bajo la competencia del Gobierno Nacional, cuyo propósito fundamental es comunicar adecuadamente a los municipios del país, y a éste con el resto de la región centroamericana. Carreteras terciarias: Estas vías comunican a las cabeceras municipales con los cantones y caseríos y facilitan la comunicación intramunicipal. De acuerdo a datos proporcionados por Unidad de Planificación Vial del MOP, la sección tipo de diseño de este tipo de carreteras considera los siguientes elementos: Carreteras terciarias: Ancho de la vía de 6.0 m, ancho de rodamiento en punes de 6.50 m. y ancho de la zona de derecho de vía equivalente a 20 m. Terciarias Modificadas: Ancho de la vía de 8.00 m, ancho del pavimento de 6.0 m, ancho de bermas de 1.0 m y ancho de la zona de derecho de vía 20 m. Rurales y Rurales Modificadas: Ancho de la vía de 5.0 m. y ancho de la zona del derecho de vía de 15.0 m. En el caso de la red terciaria, en su mayoría correspondiente a las carreteras de acceso a los cantones y caseríos dentro de la jurisdicción de los municipios, las condiciones que prevalecen son más precarias, puesto que el mantenimiento de las mismas está bajo la responsabilidad de los gobiernos locales, donde las limitaciones presupuestarias son significativas y las actividades de mantenimiento no son recurrentes. Redes viales internas: En cuanto a la infraestructura vial a nivel urbano, se puede decir que la misma es común en 8 de los 9 municipios que conforman la Subregión. Las calles de los núcleos urbanos principales conforman una trama reticular octogonal, en su mayoría pavimentadas, predominando los adoquinados cercanos al centro urbano y muy pocas son de piedra, luego en las fronteras y hacia la zona rural son de tierra. El caso de la ciudad de San Miguel es particular, puesto que este representa el núcleo urbano más grande de la Subregión y sus características corresponden a la de las ciudades intermedias. A pesar de ir implementando y desarrollando alternativas para contrarrestar el intenso tráfico, tal es el caso de la pavimentación de la Calle Antigua a La Unión, inaugurada en noviembre de 2004, considerada como alternativa para no ingresar a la avenida Roosevelt, la solución hoy día resulta insuficiente, hecho que refleja el crecimiento más que acelerado del parque vehicular. Actualmente la arteria no da abasto para los usuarios que la utilizan y que llegan desde los departamentos de La Unión y Usulután. Aunado al déficit de infraestructura vial, otro fenómeno que afecta las condiciones de circulación, particularmente en el centro de la ciudad, corresponde al provocado por las unidades de transporte Página 311 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL colectivo (autobuses y taxis) que hacen de las paradas prácticamente metas y obstaculizan el paso de los autos livianos. Asimismo, la proliferación de ventas ambulantes en el centro de la ciudad provoca congestionamientos pues este hecho significa la reducción del ancho efectivo de las vías. Las condiciones mencionadas y que provocan el congestionamiento en la ciudad derivan en accidentes de tránsito, además de la incomodidad e inseguridad de los peatones. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 312
PDT SAN MIGUEL Mapa 14.CATEGORIZACIÓN DE RED VIAL Página 313 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Composición de la Red Vial: La red vial de la Subregión de San Miguel, tiene como eje principal la vía correspondiente a la carretera CA‐01E, misma que comunica la ciudad Capital de San Salvador con la Ciudad de San Miguel y continua hasta La Unión. Asimismo, desde la ciudad de San Miguel se facilita la conexión hasta el punto fronterizo con la República de Honduras en el sitio conocido como Amatillo. A partir de la carretera CA‐01E, se derivan una serie de ramales que conforman la red vial de la Subregión. Asimismo, de los ramales se derivan una serie de sub‐ramales que conectan al resto de los municipios, tal es el caso de aquellos asentados en la zona noreste (Comacarán, Yucuaiquín, Uluazapa y Yayantique). Siguiendo los criterios de definición de la red vial, y adoptando la nomenclatura empleada por el MOP, en el siguiente cuadro se presenta la red vial del departamento de la Subregión de San Miguel, considerando los ramales y sub‐ramales que la conforman y que se mencionan a continuación: TABLA 54. RED VIAL DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL No. Código Categoría Municipios que conecta a lo interno Superficie de de la Sub Región Rodadura 1 CA‐01E Carretera primaria pavimentada San Miguel y El Carmen Flexible2 CA‐02E Carretera primaria pavimentada Chirilagua Flexible3 CA‐07E Carretera primaria pavimentada San Miguel, acceso a Comacarán Flexible hacia Santa Rosa de Lima 3 RN‐17S Carretera primaria pavimentada San Miguel empalme con CA‐02E en Flexible El Delirio 4 CA‐01E Carretera secundaria San Miguel, El Carmen hacia La Flexible pavimentada Unión 5 SAM‐07N Carretera secundaria Empalme con CA‐01E, Moncagua Flexible pavimentada hacia Ciudad Barrios 6 SAM‐08N Carretera secundaria Acceso a Quelepa desde CA‐01E Flexible pavimentada 7 SAM‐13E Carretera secundaria Acceso a Comacarán desde CA‐07 N Flexible pavimentada 8 SAM‐16N Carretera secundaria Acceso a Uluazapa desde CA‐01E Flexible pavimentada 9 UNI‐12S Carretera secundaria Acceso a Laguna de Olomega desde Flexible pavimentada El Carmen 10 SAM‐01S Carretera secundaria Acceso a Playa del Cuco desde Flexible pavimentada Chirilagua 11 SAM 13E y Carretera rural sin pavimentar Acceso a Yucuaiquín desde Material UNI‐15E Comacarán selecto 12 SAM‐19N Carretera terciaria sin pavimentar Acceso a Yayantique desde CA‐01E Material selecto 13 UNI‐09S Carretera rural modificada Acceso a los cantones de El Piche y Flexible pavimentada Salalagua (oeste Laguna Olomega) Fuente: INYPSA INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 314
PDT SAN MIGUEL Conectividad. La disposición de carreteras y caminos que conforman la red terciaria en la Subregión de San Miguel, permiten el establecimiento de condiciones de conectividad relativa a lo interno de los cantones y municipios. Estas vías representan capital importancia pues garantizan el acceso de la población hacia las cabeceras municipales en la Subregión considerando la búsqueda de servicios de educación y salud y la comercialización de productos en los mercados locales y de la Subregión. Estas vías, en su mayoría, están bajo la competencia del Gobierno Nacional y el mantenimiento de las mismas se lleva a cabo con mediante el FOVIAL. En la porción noreste de la Subregión de San Miguel (Comacarán, Yucuaiquín, Uluazapa y Yayantique) se dificultan la circulación terrestre pues las condiciones topográficas imperantes, aunadas a la falta de mantenimiento de las vías dificultan el tránsito de vehículos, sobre todo en la época de lluvia. Este hecho se manifiesta además en las vías de comunicación correspondientes a la porción comprendida entre los municipios de San Miguel, Chirilagua y El Carmen, en forma particular para acceder a las comunidades asentadas en el sector suroriental de la Laguna de Olomega. Actualmente se accede a estos sitios por carreteras sin pavimentar (terciarias en su mayoría), con las consecuentes dificultades en época de lluvias y la inseguridad que predomina en estas vías que no son priorizadas por las autoridades nacionales. La red de carreteras terciarias (pavimentadas y no pavimentadas) considera el acceso a las cabeceras municipales y algunos cantones referentes, tal es el caso del acceso al cantón de Olomega, uno de los principales activos turísticos de la Subregión de San Miguel. Vía carreteras no pavimentadas, se accede a la cabecera municipal de Yucuaiquín, donde se observan algunos tramos con pendientes pronunciadas y sin obras de drenaje y otras secciones donde el material de la superficie de rodadura (de material selecto) se ha perdido en forma significativa. Características similares se observan en la carretera sin pavimentar que brinda acceso al municipio de Yayantique, desde el empalme con la carretera CA‐01E. Su trazo en planta presenta una serie de curvas horizontales con radios de curvatura mínimos y curvas circulares compuestas en el primer tercio medido desde el casco urbano de la cabecera municipal. Por las carreteras pavimentadas, se accede a las cabeceras municipales de Uluazapa, Chirilagua, Moncagua y Quelepa. Todas se encuentran en condiciones regulares y comunican a los asentamientos referidos con la ciudad de San Miguel, principal núcleo urbano de la Subregión. La carretera de acceso al municipio de Chirilagua cuenta con tramos de gran valía escénica, sin embargo, no se previeron espacios para avistamiento y descanso considerando esta particularidad de la vía. Este tramo de la red, parte de la Carretera CA‐02E (del litoral) y que viene desde el occidente del país. Este hecho reafirma el concepto de que la Subregión de San Miguel cuenta con excelentes condiciones de conectividad con el resto del país. Las condiciones de conectividad están dadas como se resume a continuación: Página 315 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL TABLA 55. CONDICIONES DE CONECTIVIDAD EN LA SUBREGIÓN SAN MIGUEL No. Código Categoría Municipios que conecta a lo Superficie de Rodadura 1 interno de la Sub Región 2 3 CA‐01E Carretera primaria San Miguel Flexible 4 pavimentada 5 6 CA‐02E Carretera primaria Chirilagua Flexible 7 pavimentada 8 9 RN‐17S Carretera Secundaria San Miguel empalme con Flexible 10 pavimentada CA‐02E en El Delirio 11 CA‐01E Carretera secundaria San Miguel, El Carmen hacia Flexible 12 pavimentada La Unión 13 SAM‐ Carretera secundaria Empalme con CA‐01E, Flexible 07N pavimentada Moncagua SAM‐ Secundaria Acceso a Quelepa desde CA‐ Flexible 08N 01E SAM‐ Terciaria modificada Acceso a Comacarán desde Flexible 13E CA‐07 N SAM‐ Terciaria modificada Acceso a Uluazapa desde Flexible 16N CA‐01E UNI‐12S Terciaria modificada Acceso a Laguna de Flexible Olomega desde El Carmen SAM‐ Carretera secundaria Acceso a Playa del Cuco Flexible 01E pavimentada desde Chirilagua SAM‐ Acceso a Yucuaiquín desde Material selecto 13E Y Terciaria Comacarán UNI‐153 SAM‐ Carretera rural sin Acceso a Yayantique desde Material selecto 19N pavimentar CA‐01E Acceso a los cantones de El UNI‐09S Rural Modificada Piche y Salalagua (oeste de Material selecto Laguna de Olomega) Fuente: INYPSA En definitiva, las carreteras secundarias que conforman la red vial de la Subregión de San Miguel consideran el acceso a todas las cabeceras municipales hacia la Ciudad de San Miguel, principal núcleo urbano en la Subregión y al conjunto de las principales carreteras nacionales que cruzan la subregión. Como se ha mencionado, en la Subregión de San Miguel convergen los dos principales tramos carreteros que cruzan el país: ‐ CA‐01 Este (Carretera Panamericana) ‐ CA‐02 Este (Carretera del Litoral) INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 316
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368