REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 IMÁGENES - WIKIPEDIA COPIA ORIGINAL DEL ACUERDO GENERAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA “Aprendamos a reconciliarnos…construyendo entre todos la paz” ALFONSO MESA CAICEDO EDITOR- PROPIETARIO REVISTA N0. 28.1 “DIALOGOS DE PAZ EN COLOMBIA” – 2014 - 2015ACUERDO GENERAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA 1
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Los delegados del Gobierno de la República de Colombia (Gobierno Nacional) y &de lasFuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP);Como resultado del Encuentro Exploratorio que tuvo como sede La Habana, Cuba, entrefebrero 23 y agosto 26 de 2012, que contó con la participación del Gobierno de laRepública de Cuba y del Gobierno de Noruega como garantes, y con el apoyo delGobierno de la República Bolivariana de Venezuela como facilitador de logística yacompañante;Con la decisión mutua de poner fin al conflicto como condición esencial para laconstrucción de la paz estable y duradera;Atendiendo el clamor de la población por la paz, y reconociendo que:La construcción de la paz es asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de laparticipación de todos, sin distinción, incluidas otras organizaciones guerrilleras a lasque invitamos a unirse a este propósito;El respeto de los derechos humanos en todos los confines del territorio nacional, es unfin del Estado que debe promoverse;El desarrollo económico con justicia social y en armonía con el medio ambiente, esgarantía de paz y progreso;El desarrollo social con equidad y bienestar, incluyendo las grandes mayorías, permitecrecer como país; 2
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Una Colombia en paz jugará un papel activo y soberano en la paz y el desarrollo regionaly mundial;Es importante ampliar la democracia como condición para lograr bases sólidas de la paz;Con la disposición total del Gobierno Nacional y de las FARC-EP de llegar a un acuerdo, yla invitación a toda la sociedad colombiana, así como a los organismos de integraciónregional y a la comunidad internacional, a acompañar este proceso;Hemos acordado:I.Iniciar conversaciones directas e ininterrumpidas sobre los puntos de la Agenda aquíestablecida, con el fin de alcanzar un Acuerdo Final para la terminación del conflicto quecontribuya a la construcción de la paz estable y duradera.II.Establecer una Mesa de Conversaciones que se instalará públicamente en Oslo,Noruega, dentro de los primeros 15 días del mes de octubre de 2012, y cuya sedeprincipal será La Habana, Cuba. La Mesa podrá hacer reuniones en otros países.III. Garantizar la efectividad del proceso y concluir el trabajo sobre los puntos de la Agenda demanera expedita y en el menor tiempo posible, para cumplir con las expectativas de la sociedadsobre un pronto acuerdo. En todo caso, la duración estará sujeta a evaluaciones periódicas delos avances.IV. Desarrollar las conversaciones con el apoyo de los gobiernos de Cuba y Noruega comogarantes, y los gobiernos de Venezuela y Chile como acompañantes. De acuerdo con lasnecesidades del proceso, se podrá de común acuerdo invitar a otros. 3
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” COLLAGE - DIALOGOS DE PAZ – COLOMBIA - 2014 – 2015 IMÁGENES TOMADAS DE:https://www.google.com.co/search?q=imagenes+dialogos+de+paz&biw=1024&bih=811&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei= AfyqVN2_MIaggwSZjoII&ved=0CBoQsAQ REVISTA N0. 28.1 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – 2014 – 2015” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK DEDICATORIA DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” PARA:Mis amigos en Facebook…Esta investigación que he adelantado y plasmado en las Revistas N0s.27.1 y ss. Recordando las Firmas de “Los Acuerdos y/o Armisticios de Paz en el Mundo”, tienen como objetivo central el tener una visión clara de lo que ellos han significado a través del tiempo para sus firmantes y que nos sirvan a nosotros los Colombianos como un aporte -referente “A la Fase de Discusión” que noscorresponderá como ciudadanos participar en lo que será nuestro “Acuerdo de Paz”… ojalá permanente y que no se convierta en un Armisticio para 10 o 20 años… 4
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” “Aprendamos a reconciliarnos…construyendo entre todos la paz” ALFONSO MESA CAICEDO EDITOR- PROPIETARIO REVISTA N0. 28.1 “DIALOGOS DE PAZ EN COLOMBIA” – 2014 - 2015 www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo - Facebook COPIA ORIGINAL DEL ACUERDO GENERAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA “Aprendamos a reconciliarnos…construyendo entre todos la paz” ALFONSO MESA CAICEDO EDITOR- PROPIETARIO REVISTA N0. 28.1 “DIALOGOS DE PAZ EN COLOMBIA” – 2014 - 2015 ACUERDO GENERAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA Los delegados del Gobierno de la República de Colombia (Gobierno Nacional) y &de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP);La siguiente Agenda: 1. POLÍTICA DE DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL 5
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”El desarrollo agrario integral es determinante para impulsar la integración de las regiones y eldesarrollo social y económico equitativo del país. 1. Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva. 2. Programas de desarrollo con enfoque territorial. 3. Infraestructura y adecuación de tierras. 4. Desarrollo social: Salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza. 5. Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidara y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral. 6. Sistema de seguridad alimentaria. 2. PARTICIPACIÓN POLÍTICA 1. Derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general, y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final. Acceso a medios de comunicación. 2. Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas. 3. Medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional, regional y local de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, en igualdad de condiciones y con garantías de seguridad. 4. FIN DEL CONFLICTO Proceso integral y simultáneo que implica: 1. Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo. 2. Dejación de las armas. Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil - en lo económico, lo social y lo político -, de acuerdo con sus intereses. 3. El Gobierno Nacional coordinará la revisión de la situación de las personas 6
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” privadas de la libertad, procesadas o condenadas, por pertenecer o colaborar con las FARC-EP. 4. En forma paralela el Gobierno Nacional intensificará el combate para acabar con las organizaciones criminales y sus redes de apoyo, incluyendo la lucha contra la corrupción y la impunidad, en particular contra cualquier organización responsable de homicidios y masacras o que atente contra defensores de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos. 5. El Gobierno Nacional revisará y hará las reformas y los ajustes institucionales necesarios para hacer frente a los retos de la construcción de la paz. 6. Garantías de seguridad. 7. En el marco de lo establecido en el Punto 5 (Víctimas) de este acuerdo se esclarecerá, entre otros, el fenómeno del paramilitarismo. La firma del Acuerdo Final inicia este proceso, el cual debe desarrollarse en un tiempo prudencial acordado por las partes.5. SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS 1. Programas de sustitución de cultivos de uso ilícito. Planes integrales de desarrollo con participación de las comunidades en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de sustitución y recuperación ambiental de las áreas afectadas por dichos cultivos. 2. Programas de prevención del consumo y salud pública. 3. Solución del fenómeno de producción y comercialización de narcóticos. 7
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” 6. VÍCTIMASResarcir a las víctimas está en el centro del acuerdo Gobierno NacionalFARC-EP. En ese sentido se tratarán: 1. Derechos humanos de las víctimas. 2. Verdad. 6- IMPLEMENTACIÓN, VERIFICACIÓN Y REFRENDACIÓNLa firma del Acuerdo Final da inicio a la implementación de todos los puntos acordados. 1. Mecanismos de implementación y verificación. a. Sistema de implementación, dándole especial importancia a las regiones. b. Comisiones de seguimiento y verificación. c. Mecanismos de resolución de diferencias.Estos mecanismos tendrán capacidad y poder de ejecución y estarán conformados porrepresentantes de las partes y de la sociedad según el caso. 2. Acompañamiento internacional. 3. Cronograma. 4. Presupuesto. 5. Herramientas de difusión y comunicación. 6. Mecanismo de refrendación de los acuerdos. 8
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”VI. LAS SIGUIENTES REGLAS DE FUNCIONAMIENTO: 1. En las sesiones de la Mesa participarán hasta 10 personas por delegación, de los cuales hasta 5 serán plenipotenciarios quienes llevarán la vocería respectiva. Cada delegación estará compuesta hasta por 30 representantes. 2. Con el fin de contribuir al desarrollo del proceso se podrán realizar consultas a expertos sobre los temas de la Agenda, una vez surtido el trámite correspondiente. 3. Para garantizar la transparencia del proceso, la Mesa elaborará informes periódicos. 4. Se establecerá un mecanismo para dar a conocer conjuntamente los avances de la Mesa. Las discusiones de la Mesa no se harán públicas. 5. Se implementará una estrategia de difusión eficaz. 6. Para garantizar la más amplia participación posible, se establecerá un mecanismo de recepción de propuestas sobre los puntos de la agenda de ciudadanos y organizaciones, por medios físicos o electrónicos. De común acuerdo y en un tiempo determinado, la Mesa podrá hacer consultas directas y recibir propuestas sobre dichos puntos, o delegar en un tercero la organización de espacios de participación. 7. El Gobierno Nacional garantizará los recursos necesarios para el funcionamiento de la Mesa, que serán administrados de manera eficaz y transparente. 8. La Mesa contará con la tecnología necesaria para adelantar el proceso. 9. Las conversaciones iniciarán con el punto Política de desarrollo agrario integral y se seguirá con el orden que la Mesa acuerde. 10. Las conversaciones se darán bajo el principio que nada está acordado hasta que todo esté acordado. 9
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Firmado a los 26 días del mes de Agosto de 2012, en la Habana Cuba.POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA:SERGIO JARAMILLO Y FRANK PEARL - PLENIPOTENCIARIOSPOR LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA -EJERCITO DEL PUEBLO:MAURICIO JARAMILLO - RICARDO TÉLLEZ - ANDRÉS PARÍS - PLENIPOTENCIARIOSMARCO LEÓN CALARCÁ – HERMES AGUILAR – SANDRA RAMIREZTESTIGOS:POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CUBA:CARLOS FERNANDEZ DE COSSÍO Y ABEL GARCÍAPOR EL GOBIERNO DE NORUEGA:DAG HALVOR NYLANDER - VEGAR S. BRYNILDSENPOR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA:ENRIQUE SANTOS C. - ÁLVARO ALEJANDRO EDER – JAIME F. AVENDAÑO – LUCÍAJARAMILLO AYERBE – ELENA AMBROSI 10
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” COLLAGE - DIALOGOS DE PAZ – COLOMBIA - 2014 – 2015 IMÁGENES TOMADAS DE:https://www.google.com.co/search?q=imagenes+dialogos+de+paz&biw=1024&bih=811&tbm=i sch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=AfyqVN2_MIaggwSZjoII&ved=0CBoQsAQ REVISTA N0. 28.1 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – 2014 – 2015” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKNegociadoresEl total de integrantes por cada delegación está limitado a un número de treinta personas,diez de las cuales son las que pueden participar de la mesa por ocasión. Cada comisióndispone de un jefe, no obstante todos los miembros son negociadores y tienen acceso a ladivulgación de comunicados conjuntos y unilaterales. 11
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”La delegación que designó el gobierno de Santos está liderada por elexvicepresidente Humberto de la Calle y ha contado con la participación tambiénde Sergio Jaramillo Caro, Frank Pearl (excomisionado de paz), Luis CarlosVillegas(empresario colombiano), Enrique Santos (hermano del presidente), AlejandroÉder (consejero presidencial), el general en retiro de la policía Óscar Naranjo, y el tambiénretirado, general del ejército Enrique Mora Rangel, entre otros. En tanto que la delegaciónde las FARC está integrada por alias Iván Márquez (como jefe negociador),3 \"JesúsSantrich\", \"Rodrigo Granda\", \"Simón Trinidad\" (quien se encuentra recluido en una cárcelde Estados Unidos), \"Andrés París\", \"Marcos Calarcá\", \"Pablo Catatumbo\" (quien ingresóal equipo, meses después del inicio del proceso),30 Tanja Nijmeijer (insurgente de origenholandés), \"Sargento Pascuas\", \"Mauricio Jaramillo\", entre otros.31Comisión de las FARCLa delegación de la insurgencia está liderada por el comandante del Bloque Caribe LucianoMarín Arango \"Iván Márquez\"; Jorge Torres Victoria alias \"Pablo Catatumbo\", comandantedel Bloque occidental y quien ingresara a la delegación meses después de iniciadas lasconversaciones; Rodrigo Granda, quien estuvo preso y cuya captura derivó en una crisisdiplomática entre el gobierno colombiano de Uribe con el venezolano del fallecido HugoChávez. Andrés París, alto mando del bloque oriental y negociador del Caguán, LuisAlberto Albán Burbano alias \"Marcos Calarcá\", miembro de la comisión internacional delas FARC. Seusis Pausivas Hernández alias \"Jesús Santrich\" jefe en el Bloque Caribe. Alias\"Rubén Zamora\", comandante del frente treinta y tres. Todos, a excepción de Zamora,miembros del Secretariado del Estado Mayor Central. Asimismo, la delegación estátambién integrada por alias \"Yuri Camargo\", \"Victoria Sandino\", la guerrillera holandesaTanja Nijmeijer alias \"Alexandra Nariño\", entre otros. 12
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” LOS CINCO TEMAS PARA ALCANZAR LA PAZ EN COLOMBIA - 2014 - 2015 LOS CINCO TEMAS PARA ALCANZAR LA PAZ EN COLOMBIA 1- DESARROLLO RURAL 2- PARTICIPACIÓN POLÍTICA... 3- DESMOVILIZACIÓN 4- NARCOTRÁFICO 5- VICTIMAS IMÁGENEShttp://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121006_colombia_proceso_de_paz_nudos_a w REVISTA N0. 28.1 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – 2014 – 2015” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 13
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” EL SECRETARIO DE ESTADO, JOHN KERRY, ANUNCIÓ A ESTE NUEVO ENVIADO DIPLOMÁTICO PARA LAS CONVERSACIONES DE PAZ, EN UNA DECLARACIÓN EN WASHINGTON. FOTO AFP REDACCIÓN ELCOLOMBIANO.COM | PUBLICADO EL 20 DE FEBRERO DE 2015 REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015…El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este viernes al democrataBernard William Aronson como enviado especial para el proceso de paz en Colombia, unespaldarazo para el plan del presidente Juan Manuel Santos.El secretario de Estado, John Kerry, anunció a este nuevo enviado diplomático para lasconversaciones de paz, en una declaración en Washington. 14
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”“Tras una cuidadosa evaluación, el presidente (Barack) Obama llegó a la conclusión deque, aunque persisten obstáculos significativos para una paz negociada en Colombia,merece la pena absolutamente ayudar en lo que podamos”, indicó Kerry.“Como aliado y amigo (de Colombia) tenemos la responsabilidad de hacer lo que podamospara alcanzar la paz (...) y ayudar a que las partes se acerquen”, añadió el secretario deEstado, que estuvo acompañado de Aronson y de la secretaria de Estado adjunta paraLatinoamérica, Roberta Jacobson.En una declaración desde la Casa Blanca, Aronson aseguró que “de lograrse la paz tendríaun cambio positivo para Colombia y un impacto para el resto de países”.Aronson fue Secretario de Estado Adjunto para Asuntos Interamericanos en la época deGeorge Bush en 1989-1993, trabajó en la Casa Blanca desde 1977 hasta 1981 comoAsistente Especial y de discursos del vicepresidente de Estados Unidos.Aronson dejó el servicio del gobierno en 1993, uniéndose a Goldman Sachs como AsesorInternacional para América Latina. En 1996 fundó su propia compañía de capital privado,ACON Investments. También ha sido miembro del Consejo de Administración de MarinerEnergy , Liz Claiborne , Royal Caribbean International y Global Hyatt.El embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Carlos Villegas, respaldó la decisión delgobierno de Estados Unidos de nombrar a Aronson como Enviado Especial para el Procesode Paz.Santos agradeció a Obama el nombramiento de Aronson y lo calificó como un gesto quereafirma el compromiso de Washington con la intención de Colombia de poner fin a unviolento conflicto que ha dejado al menos 220.000 muertos y millones de desplazados.“Celebro este anuncio porque reafirma el compromiso de los Estados Unidos con elproceso de paz (...) Es también una muestra del reconocimiento a los avances y a lamanera cómo hemos conducido el proceso, y el resultado de las buenas relaciones quemantenemos”, afirmó Santos.“Agradecemos al presidente Obama y a su Gobierno este nuevo gesto y el apoyo que nosdan en este momento decisivo para terminar el último conflicto armado que subsiste en elHemisferio Occidental”, agregó. 15
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”“El gobierno de Colombia agradece inmensamente esta nueva muestra de apoyo alproceso de paz en curso por parte del gobierno de los Estados Unidos. Al delegar unilustre diplomático profesional y con gran experiencia en estas materias como lo es elSeñor Aronson, el gobierno estadounidense materializa su apoyo en una acción que estoyseguro impulsará la negociación. El enviado estará en permanente contacto con laEmbajada de Colombia en Washington, con Humberto de la Calle, Jefe de la Delegacióndel Gobierno de las negociaciones en La Habana, y con Sergio Jaramillo, Alto Comisionadopara la Paz”, indicó Villegas.Estados Unidos ha apoyado desde el comienzo el proceso de paz iniciado por Santos conlas Farc, que empezaron en noviembre de 2012 en La Habana, Cuba.Estados Unidos ha apoyado militarmente al Gobierno durante décadas para arrinconar alas Farc, extraditar a sus líderes y forzar una salida negociada al conflicto armado, que haprovocado millones de desplazados y más de 200.000 muertos.El nombramiento de un enviado especial para el proceso de paz es un respaldo claro a lasconversaciones promovidas por Santos y ponen a Washington abiertamente en un papelde mediador más activo. REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 www.lossuenosdelospalmiranos.com – FACEBOOK - CALAMEO 16
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” PRESIDENTE SUSPENDE BOMBARDEOS A LA FARC – MARZO DE 2015 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JUAN MANUEL SANTOS. FOTO: CORTESÍA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA HTTP://WWW.ELTIEMPO.COM/POLITICA/PROCESO-DE-PAZ/PROCESO-DE-PAZ-GOBIERNO-SUSPENDE-BOMBARDEOS-CONTRA-LAS- FARC-POR-UN-MES-/15373718 REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 GOBIERNO SUSPENDE BOMBARDEOS CONTRA LAS FARC POR UN MES SANTOS TAMBIÉN ANUNCIÓ COMISIÓN ASESORA DE PAZ, E INVITÓ A PASTRANA Y ZULUAGA. EXPRESIDENTE ACEPTÓ.EL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS LES ORDENÓ A LAS FUERZAS MILITARES SUSPENDERTODO BOMBARDEO CONTRA LOS CAMPAMENTOS DE LAS FARC, COMO UNA MEDIDA MÁS EN ELDESESCALAMIENTO GRADUAL DEL CONFLICTO ARMADO. (LEA TAMBIÉN: LAS IMPLICACIONESDEL CESE DE BOMBARDEOS POR PARTE DE LAS FF. MM.)LA DECISIÓN NO ES INDEFINIDA. EN PRINCIPIO ES PARA UN MES Y SU EXTENSIÓN DEPENDERÁDE CÓMO TRANSCURRA EL CESE DEL FUEGO UNILATERAL DE LAS FARC. ADEMÁS, SI HAYALGUNA AMENAZA CONTRA LA POBLACIÓN, SE ORDENARÁ DE INMEDIATO UNA ACCIÓNMILITAR DE ESTE TIPO. (LEA: SANTOS INVITA A PASTRANA, ZULUAGA Y MARTA LUCÍA ACOMISIÓN DE PAZ) 17
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”ESTA TRASCENDENTAL DECISIÓN, ANUNCIADA POR SANTOS ANOCHE EN UNA ALOCUCIÓNDESDE LA CASA DE NARIÑO, TIENE QUE VER CON EL CUMPLIMIENTO DEL CESE UNILATERAL DELFUEGO DECLARADO POR LA GUERRILLA EN DICIEMBRE.“PARA IMPULSAR EL DESESCALAMIENTO DEL CONFLICTO, HE DECIDIDO DAR LA ORDEN ALMINISTRO DE DEFENSA (JUAN CARLOS PINZÓN) Y A LOS COMANDANTES DE LAS FUERZAS DECESAR LOS BOMBARDEOS SOBRE LOS CAMPAMENTOS DE LAS FARC DURANTE UN MES”,PRECISÓ EL MANDATARIO. (ANÁLISIS: LAS IMPLICACIONES DEL CESE DE BOMBARDEOS PORPARTE DE LAS FF. MM.)LUEGO DE ESOS 30 DÍAS, EXPLICÓ EL JEFE DE ESTADO, SE HARÁ UNA VERIFICACIÓN DELCOMPROMISO DE LA GUERRILLA EN REDUCIR SUS ACCIONES ILEGALES, LO CUAL PODRÍADESEMBOCAR EN QUE LA SUSPENSIÓN DE BOMBARDEOS SE EXTIENDA.ESTA DECISIÓN NO IMPLICA QUE SE SUSPENDAN LAS OPERACIONES CONTRA ESE GRUPO ILEGAL,Y, DE HECHO, SANTOS ENFATIZÓ QUE SI SE DAN ENFRENTAMIENTOS POR CUENTA DE LOSPATRULLAJES O CONTROLES DE ÁREA QUE REALIZAN A DIARIO LOS UNIFORMADOS, PUES “SONLAS REGLAS DE JUEGO”.AUNQUE EL EJECUTIVO HA SIDO CLARO EN QUE UN CESE BILATERAL DEL FUEGO SOLO SE DARÁCUANDO SE FIRME UN ACUERDO DEFINITIVO DE PAZ, ES INDISCUTIBLE QUE UNA MEDIDA COMOESTA ES UN PASO MÁS EN ESA DIRECCIÓN.Y, ADEMÁS, SE DEBE TENER EN CUENTA QUE TAN SOLO HACE CINCO DÍAS –DESDE LA HABANA–SE ANUNCIÓ UN ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO Y LA GUERRILLA PARA LIMPIAR DE MINASANTIPERSONAS EL CAMPO COLOMBIANO.ESTA ES OTRA MEDIDA QUE SE ANALIZÓ EN LA SUBCOMISIÓN DEL FIN DEL CONFLICTO,CONFORMADA POR GENERALES DE LA REPÚBLICA ACTIVOS Y GUERRILLEROS, QUIENES –VESTIDOS DE CIVIL– TIENEN QUE ANALIZAR QUÉ TIPO DE ACCIONES PERMITEN REDUCIR LAINTENSIDAD DE LA GUERRA. SUSPENDER LOS BOMBARDEOS ES UNA DE ELLAS. (ADEMÁS: LOSCUATRO ANUNCIOS CLAVES PARA DESESCALAR EL CONFLICTO EN COLOMBIA)SANTOS TAMBIÉN FUE ENFÁTICO EN ADVERTIR QUE LA SUSPENSIÓN DE BOMBARDEOS NOCOBIJA AL ELN, PORQUE ESA GUERRILLA NO HA QUERIDO DAR EL PASO PARA COMENZAR UNOSDIÁLOGOS FORMALES DE PAZ CON EL GOBIERNO. INCLUSO, ALGO MOLESTO, LA RECRIMINÓ POREL INCREMENTO DE SUS ACCIONES ILEGALES.“ESTA ORGANIZACIÓN, EN LUGAR DE ENTRAR EN SINTONÍA CON EL DESESCALAMIENTO Y LABÚSQUEDA DE LA PAZ, HA CONTINUADO, Y HASTA INCREMENTADO, SUS ACTIVIDADESDELICTIVAS. POR ESA RAZÓN VAMOS A INTENSIFICAR NUESTRAS OPERACIONES MILITARES Y DEPOLICÍA EN SU CONTRA”, DIJO. (LEA: ¿QUÉ OPINAN LOS CONGRESISTAS DEL CESE DEBOMBARDEOS CONTRA LAS FARC?) 18
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”LAS ACCIONES MILITARES DESARROLLADAS CON BOMBARDEOS HAN SIDO CLAVES PARA ELDEBILITAMIENTO DE LAS FARC. ESTE ACCIONAR –CON EL FORTALECIMIENTO DE LASOPERACIONES AÉREAS– CAMBIÓ EL AJEDREZ DE LA GUERRA Y LE DEVOLVIÓ LA INICIATIVA ALESTADO.GUILLERMO LEÓN SÁENZ, ALIAS ALFONSO CANO, MÁXIMO COMANDANTE DE LAS FARC, FUEABATIDO EN NOVIEMBRE DEL 2011, EN EL TOLIMA, LUEGO DE SER ACORRALADO PORBOMBARDEOS. Y JORGE BRICEÑO SUÁREZ, CONOCIDO COMO EL MONO JOJOY, CAYÓ TRAS UNATAQUE AÉREO EN SEPTIEMBRE DEL 2010. TAMBIÉN ‘RAÚL REYES’, EL LLAMADO CANCILLER DELAS FARC, FUE DADO DE BAJA EN UN BOMBARDEO. ESTOS SON UNOS DE LOS MÁS DUROSGOLPES A ESA GUERRILLA EN TODA SU HISTORIA.AL EXPLICAR SU DECISIÓN DE SUSPENDER LOS BOMBARDEOS, SANTOS DIJO: “ES CIERTO QUETOMAMOS LA DIFÍCIL DECISIÓN DE DIALOGAR EN MEDIO DEL CONFLICTO, PERO ESO NOSIGNIFICA QUE NO PODAMOS COMENZAR A DESESCALARLO, EVITANDO, POR EJEMPLO, QUEAFECTE A CIVILES Y A NIÑOS. ES LO LÓGICO POR EL PROGRESO QUE SE HA LOGRADO. Y ES LOCONVENIENTE”.EL MANDATARIO TAMBIÉN ASEGURÓ QUE SE FORTALECERÁN LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD ENTODO EL PAÍS, PARA COMBATIR LOS ACTOS DELINCUENCIALES QUE NO ESTÁN RELACIONADOSCON EL CONFLICTO ARMADO. SE REDOBLARÁN ESFUERZOS PARA CONTRARRESTAR A LASBANDAS CRIMINALES.UNA COMISIÓN DE PAZOTRO PASO TRASCENDENTAL EN ARAS DE ACABAR EL CONFLICTO, TAMBIÉN ANUNCIADO ESTEMARTES, ES LA CREACIÓN DE UNA COMISIÓN ASESORA PARA LA PAZ, QUE TIENE COMOMIEMBROS A REPRESENTANTES DE DISTINTOS SECTORES, PERO QUE NO TENDRÁ TINTESPARTIDISTAS. INCLUSO, LE EXTENDIÓ UNA INVITACIÓN A LA OPOSICIÓN PARA QUE SE SUME AESA INSTANCIA.SANTOS DIJO QUE SE NECESITA LA AYUDA DE TODOS AHORA QUE EL PROCESO DE PAZ ESTÁ EN“UNA ETAPA DEFINITIVA”.LA COMISIÓN ASESORA DE PAZSOBRE LA BASE DE QUE “EL PROCESO (DE PAZ) ENTRA EN UNA ETAPA DEFINITIVA Y ES AHORACUANDO MÁS NECESITAMOS UNIRNOS” Y CUANDO MÁS SE NECESITA “DE TODOS” LOSCOLOMBIANOS PARA SACARLO ADELANTE, EL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS INCLUYÓ ENLA COMISIÓN ASESORA DE PAZ A DISTINTOS SECTORES. (ELLOS SON LOS INVITADOS DE SANTOSA LA COMISIÓN ASESORA PARA LA PAZ) 19
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”NO SOLO A LA OPOSICIÓN DEL GOBIERNO ,–EL POLO DEMOCRÁTICO YA ACEPTÓ– SINO TAMBIÉNA LA EMPRESA PRIVADA, LA IGLESIA, LAS FUERZAS MILITARES, LOS SINDICATOS,EXGUERRILLEROS E INDÍGENAS.ESTAS SON LAS PERSONAS CON LAS QUE YA SE CUENTA COMO MIEMBROS DE LA COMISIÓN:CLARA LÓPEZ, PRESIDENTA DEL POLO DEMOCRÁTICO; ANTANAS MOCKUS, EXCANDIDATOPRESIDENCIA; CARDENAL RUBÉN SALAZAR, ARZOBISPO DE BOGOTÁ; CARLOS RAÚL YEPES,PRESIDENTE DE BANCOLOMBIA; JULIO ROBERTO GÓMEZ, PRESIDENTE DE LA CGT; GENERAL (R)RAFAEL SAMUDIO, EXMINISTRO DE DEFENSA; VERA GRABE, EXGUERILLERA DEL M-19; PAULAMORENO, EXMINISTRA DE CULTURA Y ATI QUIGUA, LÍDER INDÍGENA.LA EXCANDIDATA PRESIDENCIAL MARTA LUCÍA RAMÍREZ DIJO ESTE MARTES QUE LE HAMANIFESTADO SUS “RESERVAS” AL PRESIDENTE SANTOS RESPECTO A LA FUNCIÓN DE LACOMISIÓN ASESORA DE PAZ Y ASEGURÓ QUE TANTAS COMISIONES CREAN “CONFUSIÓN”.ADEMÁS DIJO QUE NO CREE QUE LA COMISIÓN PUEDA “ENMENDAR LOS VACÍOS” QUE TIENENLOS ACUERDOS YA LOGRADOS ENTRE GOBIERNO Y FARC. PESE A ESTO, AFIRMÓ QUE LE SEGUIRÁHACIENDO OBSERVACIONES AL PROCESO DE PAZ. SOBRE LA SUSPENSIÓN DE BOMBARDEOS,SEÑALÓ QUE ES “PREMATURA” E “INCONVENIENTE”. ÓSCAR I. ZULUAGA, DEL URIBISMO, NOHABÍA RESPONDIDO HASTA LA NOCHE DE ESTE MARTES A LA INVITACIÓN DE SANTOS. REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 www.lossuenosdelospalmiranos.com – FACEBOOK - CALAMEO 20
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” LA FARC Y LA SUSPENSIÓN DE BOMBARDEOS FOTO: ELIANA APONTE/ EL TIEMPO SEGÚN ANALISTAS, DETENER LOS BOMBARDEOS CONTRA LAS FARC NO SIGNIFICA DARLES UNA VENTAJA MILITAR. FOTO: ELIANA APONTE/ EL TIEMPO REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 QUÉ IMPLICA EL CESE DE BOMBARDEOS DEL EJÉRCITO CONTRA LAS FARC? ANÁLISIS SOBRE EL ANUNCIO DE SANTOS. 'ES LA FORMALIZACIÓN DEL CESE AL FUEGO BILATERAL': EXPERTO.Para Jorge Restrepo, director del Centro de Análisis de Conflicto (Cerac), el cese de losbombardeos durante un mes significa la “formalización del cese al fuego bilateral virtualque ya existe desde mediados de diciembre\". (Lea: ¿Qué opinan los congresistas del cesede bombardeos contra las Farc?) 21
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”En palabras del analista significa una “cesación mutua del cese de hostilidades asociadas alconflicto”. Este escenario no se presentaba desde los diálogos de paz con el gobierno deBelisario Betancourt, en 1984. (Lea también: Gobierno suspende bombardeos contra lasFarc por un mes)Sin embargo, Restrepo señala que esto no es un respiro para las Farc porque esta guerrillatambién ha cesado sus ofensivas. “Una situación de estas no equivale a una tregua. Alcontrario, siempre estará supeditada a un monitoreo y modificación”, dice Restrepo.El anunció deja claro que la capacidad aérea siempre estará a disposición de las FuerzasMilitares. (Además: Los cuatro anuncios claves para desescalar el conflicto en Colombia)“Es una respuesta optima al cese unilateral de las farc y las obliga a permanecer en suscampamentos, por lo que a partir de hoy saben que si salen de estas zonas serán objetivomilitar”, agrega Restrepo.La ofensiva será contra el ElnEn su alocución el Presidente señaló que la guerrilla del Eln recibirá mayores ataques porparte de las Fuerzas Militares. Según el analista de conflicto Ariel Ávila, “es un anunciópara ejercer presión contra el Eln tanto en las negociaciones como en lo militar. Pues losdiálogos con esta guerrilla fueron anunciados desde hace más de un año”.Sin embargo, en algunas zonas del país es difícil determinar donde opera cada una de lasguerrillas debido a la cercanía y similitudes de sus acciones. Por eso para Ávila, es unanuncio más político que militar. (Lea: 'Renacer' del Eln amenaza la seguridad del país)“Era de esperarse que esto pasara porque estamos en un desescalamiento normal delconflicto. La pausa de los bombardeos indica que es una negociación recíproca: si unaparte cede y la otra también. Si las Farc detienen el minado y el secuestro, el gobiernodetienen los bombardeos”, señala Ávila, quien agrega que este es el primer paso para uncese bilateral oficial. (Lea: 'Farc debe mirar el ejemplo del M- 19; se puede lograr la paz':Santos)“Esto conduciría a una paz, incluso antes de la firma del Acuerdo para la Terminación delConflicto y nos acerca a un punto final a la guerra”.Otras reaccionesLuego de las declaraciones del presidente Santos de crear la comisión asesora para la pazy suspender los bombardeos a campamentos de las Farc por un mes, diferentes sectorespolíticos reaccionaron por la decisión del jefe de estado. 22
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”El senador de ‘la U’ Armando Benedetti celebró la decisión: “Esto significa que estamoscerca al cese del fuego bilateral, lo que se traduce en el fin del conflicto”Del mismo partido, el senador Mauricio Lizcano dijo que la declaración del mandatario“demuestra que entramos en la etapa crítica del proceso; (…) la creación de la comisión esuna buena noticia, especialmente abrir el proceso no solamente a quienes lo apoyan, sinoa las voces críticas del mismo”.Para el senador del partido Liberal Guillermo García Realpe, el anuncio del presidenteSantos es importante, porque ayudaría a impedir “cualquier roce grave que pueda afectarlos diálogos de La Habana”Para la senadora de la Alianza Verde Clara López, “la paz avanza con seguridad”. Destacóque el “desminado, el cumplimiento del cese unilateral de las Farc y el cese debombardeos lo demuestra\".Por su parte, el mayor opositor al proceso de paz, el senador Álvaro Uribe y cabeza delCentro Democrático, dijo: “Santos anuncia el cese de bombardeos al terrorismo, que yahabía aplicado con la parálisis de las Fuerzas Armada”.ELTIEMPO.COM REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 www.lossuenosdelospalmiranos.com – FACEBOOK - CALAMEO 23
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” DE LA CALLE Y LA SUSPENSIÓN DE BOMBARDEOS SUSPENSIÓN DE BOMBARDEOS NO ES UN CESE BILATERAL AL FUEGO DISFRAZADO'HUMBERTO DE LA CALLE, NEGOCIADOR DEL GOBIERNO EN CUBA, RESPONDIÓ SOBRE EL ANUNCIÓ DE SANTOS. POR: ELTIEMPO.COM Y JUSTICIA | 10:26 A.M. | 11 DE MARZO DE 2015 http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/cese-de-bombardeos-a-las-farc- habla-de-la-calle/15376675 REVISTA N0. 29.1– “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015…El jefe negociador del Gobierno en los diálogos de paz de La Habana explicó estemiércoles a los medios de comunicación los alcances del anuncio que hizo el presidenteJuan Manuel Santos, sobre la suspensión de bombardeos contra campamentos de lasFarc por un mes. 24
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”“No habrá repliegue de la Fuerza Pública, no van a dejar de actuar, no hay parálisis ytampoco es un cese bilateral disfrazado”, afirmó De la Calle sobre la decisión unilateraltomada por Santos y que inicialmente será por un mes.El exvicepresidente puntualizó que la decisión se toma por ese lapso de tiempo como unperiodo de prueba: “Un margen de tiempo adecuado para poder tomar una decisión,para examinar en el terreno qué ha ocurrido”. (Lea: ¿Qué implica el cese de bombardeosdel Ejército contra las Farc?)En ese sentido, De la Calle manifestó que esta decisión no será la única que se tomaráorientada al desescalamiento del conflicto y aseguró que en el próximo ciclo van aimpulsar otros gestos; “este no es el fin de la historia, regresaremos a La Habana parabuscar más por la vía de acuerdos o por la vía de decisiones unilaterales”.Además, que el tema del cese bilateral del fuego “definitivo, serio y de verdad” se siguehablando en la subcomisión que integran miembros de la guerrilla y cinco generalesactivos que llegaron la semana pasada a Cuba.En ese sentido, De la Calle manifestó que la decisión de detener los bombardeos no serála única que se tomará orientada al desescalamiento del conflicto y aseguró que en elpróximo ciclo van a impulsar otros gestos; “este no es el fin de la historia, regresaremosa La Habana para buscar más por la vía de acuerdos o por la vía de decisionesunilaterales”.De la Calle insistió en que las Farc han cumplido con el cese unilateral al fuegoanunciado en diciembre del año pasado y esa garantía, además de los recientesanuncios, le han hecho crecer su optimismo propio, si bien dijo que “sería unairresponsabilidad decir que se llegó a un punto de no retorno” en el proceso de paz quecomenzó en septiembre del 2012 en La Habana.Los peros de la ProcuraduríaLa Procuraduría dio a conocer este miércoles su posición con respecto a la ordenpresidencial de cesar los bombardeos sobre campamentos de las FARC durante un mes.Las observaciones que este organismo hace se detallan en cinco puntos. 25
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Asegura que se paralizará la fuerza pública en contra de las FARC, mientras ese grupocontinúa delinquiendo. Que la orden es un cese bilateral del fuego disfrazado y seconvierte en un golpe a la moral de los militares.Agrega el comunicado, que numerosos alcaldes, personeros, oficiales de las FuerzasMilitares y de la Policía confirman que este grupo continúa con sus actividad criminal.Aclara, además, que esta decisión implica la suspensión inmediata de toda operaciónofensiva de la Fuerza Pública.En uno de sus apartes la Procuraduría señala, que la suspensión de los bombardeoscontra las Farc podría terminar beneficiando al ELN y a las Bacrim. Aclara, que en ciertaszonas del país estos grupos actúan de forma conjunta.Por su parte, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, también se refirió sobre eltema. Dijo que las Fuerzas Militares y los policías, como arquitectos de la paz, seguiráncomprometidos con el bienestar y la seguridad de los colombianos. “Las FuerzasArmadas seguirán protegiendo a los colombianos y haciendo control al territorio contodos los medios a su disposición, de acuerdo a las instrucciones presidenciales”. Agregó,que como lo ha dicho el Presidente, “no vamos a renunciar a los bombardeos si vemosuna amenaza inminente contra una población”.ELTIEMPO.COM y JUSTICIA REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 www.lossuenosdelospalmiranos.com – FACEBOOK - CALAMEO 26
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” MARTA LUCIA RAMIREZ – LA PAZ NO ESTÁ EN LA HABANA…“ESTÁ EN EL ORDEN, CUMPLIMIENTO DE LA LEY Y JUSTICIA PARA TODOS” www.martaluciaramirez.com REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 www.lossuenosdelospalmiranos.com – FACEBOOK - CALAMEO 27
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” MICHEL WIEVIORKAhttp://www.banrepcultural.org/blog/noticias-de-la-actividad-cultural-del-banco-de-la- rep-blica/posconflicto-justicia-y-perd-n-dere SOBRE MICHEL WIEVIORKANació en Paris el 23 de agosto de 1946. Es uno de los sociólogos más importantes a nivelinternacional. Sus investigaciones valorizan tanto el pensamiento global como la utilidad de tomar en cuenta la subjetividad individual de los actores sociales. Sus líneas concretas de investigación incluyen los temas de conflicto, violencia, terrorismo, racismo, antisemitismo, democracia, multiculturalismo y fenómenos de la diferencia cultural, construcción de la individualidad. Doctor en Artes y Humanidades, Wieviorka es autor de más de treinta libros traducidos al español, al inglés, al japonés, al alemán,al polonés, al portugués, entre otros idiomas. Se destacan: Sociedad y terrorismo (Paris, 1988) que obtuvo el premio especial del jurado europeo de Amalfi en 1989; El Espacio del Racismo (Paris, 1991), Frente al Terrorismo (Paris, 1995), La Diferencia -sobre multiculturalismo, identidad, género, exclusión, diversidad (Paris, 2000), La Violencia(Paris, 2004), El Antisemitismo (Paris, 2005), Nueve lecciones de Sociología (Paris, 2008), El imperativo digital –libro sobre el desafío de las TICE en la construcción y difusión del conocimiento (Paris, 2013). Dirigió el Centro de Análisis y de intervención sociológicas (CADIS) de 1993 al 2009, centro de Investigación fundado en 1981 por Alain Touraine en la Escuela de EstudiosSuperiores en Ciencias Sociales (EHESS). Desde 2009, Wieviorka dirige la Fundación Casa de las Ciencias Humanas y Sociales (www.fmsh-paris.fr), fundada en 1963 por Fernand 28
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” Braudel. Entre el 2006 al 2010, Wieviorka fue Presidente de la Asociación Internacional de Sociología.Es fundador y director de la Revista internacional SOCIO publicada por la editora FMSH. El primer número (Paris, 2013) lanza un Manifiesto co-firmado con el sociólogo americano Craig Calhoun, director de la London School of Economics, en el cual seplantea que si los investigadores en ciencias sociales de todos los países debieran unirse dejando a un lado sus innumerables diferencias, ¿cuál sería el sentido de un compromiso semejante? ¿Qué causa ameritaría que ellos tomaran ese riesgo? Las ciencias sociales son ahora “globales” y en muchos países los investigadores proponennuevos enfoques y dan lugar a nuevos retos, nuevos objetos. Este Manifiesto se inscribe en una tradición en la que las ciencias sociales contribuyen al progreso y a la emancipación, al proyecto de elevar lacapacidad de análisis y de acción. POSCONFLICTO: JUSTICIA Y PERDÓN, DERECHO O ÉTICA. POR: MICHEL WIEVIORKA APRIL 28, 2014Con Michel Wieviorka como invitado, inicia el ciclo de conferencias ‘Entrecruzamientos’ de la BLAA. http://www.banrepcultural.org/blog/noticias-de-la-actividad-cultural-del-banco-de-la- rep-blica/posconflicto-justicia-y-perd-n-dereSOBRE LA CONFERENCIA DE MICHEL WIEVIORKA:“Salir de la violencia”. “No es fácil salir de la violencia, ponerle fin concretamente. Serequiere, ante todo, abordar los conflictos pasados evitando dos escollos: el primero esla melancolía –la incapacidad de hablar de otra cosa fuera del pasado y de lossufrimientos que lo caracterizan-; el segundo es el olvido –el entierro en el fondo de lasmemorias de la violencia para hablar únicamente del presente y del futuro-. En estesentido, es necesario tomar en cuenta a las víctimas, sus memorias, lo que ha sidodestruido o alterado en ellas individual o colectivamente; se necesita concebir lacapacidad de las víctimas a inscribirse o reinscribirse en lógicas constructivas de sí 29
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”mismo y de la sociedad y pensar en la construcción de espacios y escenarios donde sepueda tener de manera institucionalizada nuevos debates y nuevos conflictos, sin que setransformen en violencia, dejando lugar para el trabajo del duelo, es decir para lagestión del pasado que no impida proyectarse al futuro”.Material de apoyo a la conferencia: Manifiesto por las Ciencias SocialesENTRECRUZAMIENTOS 2014Tras cerca de cincuenta años de conflicto armado en Colombia, los ciudadanos tenemosel gran desafío de vislumbrar los distintos escenarios, procesos, perspectivas y cambiosdel conflicto que hoy vivimos y del posconflicto en el que participaremos. El “Ciclo deentrecruzamientos: ciudadanías en el posconflicto”, organizado por la Alianza Francesade Bogotá, la Subgerencia Cultural del Banco de la República, la Facultad de Teología dela Pontificia Universidad Javeriana y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH, reflexionará desde distintas miradas académicas y prácticas, los retos a los quelos ciudadanos nos veremos avocados en el escenario del fin del conflicto armado.El ciclo, contará con la participación de conferencistas internacionales y nacionales dediversas disciplinas y ámbitos de la cultura, tales como Michel Wieviorka, Francisco DeRoux, Jesús García Ruiz, María Paulina Riveros y Jacques Haers, entre otros. REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 www.lossuenosdelospalmiranos.com – FACEBOOK - CALAMEO 30
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” EL SOCIÓLOGO FRANCÉS MICHEL WIEVIORKA HABLA SOBRE LA SOCIEDAD MODERNAWIEVIORKA ES UNA AUTORIDAD MUNDIAL EN EL ANÁLISIS DE TERRORISMO, RACISMO Y DEMOCRACIA, ENTRE OTROS. POR: JOSÉ ALBERTO MOJICA PATIÑO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2012El francés Michel Wieviorka, de 66 años, ha sido testigo y estudioso de los cambios de la sociedad en las últimas décadas. Fue activista de la revolución estudiantil de París de 31
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” mayo de 1968 y, con el paso del tiempo, como sociólogo, se convirtió en una autoridad mundial en el análisis de temas como el terrorismo y el racismo, la democracia, el multiculturalismo y las nuevas tendencias sociales. Vino a Colombia invitado por la embajada de Francia y ofrecerá conferencias en las universidades de los Andes, Externado y Javeriana.Usted ha dicho que la sociedad de hoy no se parece en nada a la de otras épocas. ¿Porqué?Hace 20 o 30 años, la idea de sociedad era muy fuerte, conectada a un conflicto: lospatrones, los obreros y el movimiento sindical. Y ese conflicto era el sentido de la vidacolectiva. La sociedad era social, política. Se podía ser rico, pobre o patrón, pero todospertenecían a la misma comunidad nacional. Hoy, esta imagen no funciona bien. Y losmovimientos obrero y sindical casi desaparecieron o no son capaces de hablar ennombre de la justicia social. (Lea el artículo Más de 550 estudiantes detenidos duranteprotestas en Chile).¿Qué pasa con movimientos como los 'indignados'?Son muy importantes, pero muy diferentes de un país a otro. Se desarrollan ensituaciones donde hay un descrédito de la política. En Nueva York protestan por WallStreet; en España, por la crisis política y económica, y en Chile, los estudiantes luchanpor que se les reconozcan más derechos. Son pragmáticos y no tienen muchasperspectivas. No tienen un adversario claro, como los obreros frente a su patrón.Cuando eres indignado, puedes ser por el capitalismo o el Estado, pero no es tanpreciso. 32
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”¿Por qué pelean, entonces?Antes, los jóvenes eran utópicos, creían que a través de la lucha, la acción social o lamovilización se podía cambiar el mundo o mejorar sus acciones. Cada uno de estosmovimientos lucha por una causa especial, pero no refleja la imagen de una sociedad.Tal vez en 30 o 50 años las cosas estén más claras, y estos procesos den origen a cosasmás amplias y estructuradas.¿Cómo analiza a esta generación?Los jóvenes se perciben viviendo en un mundo difícil. Los viejos dicen que sus hijos van avivir menos bien que ellos. La idea de progreso no funciona. Los jóvenes de hoy tienenmuchos problemas: de empleo, de reconocimiento, de acceso a los frutos de lamodernidad; le tienen miedo al sida. Yo pertenecí a una época maravillosa, de liberacióncultural y sexual; no había sida ni problemas de empleo.¿Quiere decir que los jóvenes ya no sueñan?Claro que hay muchos que sueñan y que quieren movilizarse, pero no hay la posibilidadde soñar una utopía, como sucedió en otras movilizaciones sociales.¿Por qué se ha llegado a esto?Tal vez la globalización. El mundo es global y dominado por las fuerzas de la economíamucho más que antes. Y las fuerzas de la economía hacen que las perspectivas y lasesperanzas no sean las mismas. Eso hace que el individualismo sea más fuerte. 33
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”¿Cómo han cambiado las familias?Hace 50 años había un televisor y un teléfono para toda la familia. Hoy cada uno tieneun televisor, un computador en su habitación y un celular. Y todo eso ha introducido enla vida familiar el individualismo, la disociación y la separación. El ritual de la cena,reunidos en el comedor, se ha venido perdiendo. Eso es triste.¿Cuál es el impacto de la tecnología en la sociedad?No se puede decir que las tecnologías son solo tecnologías. No se puede decir queInternet es una innovación. Son un factor de cambio general. Vivimos de una maneratotalmente diferente. Para mí, el sueño como académico, de joven, era una biblioteca.Hoy día no se necesita una biblioteca: solo un computador.¿Y las redes sociales?También cambiaron la historia. Lo resumo así: Obama se hizo presidente gracias a lasredes sociales. Otro ejemplo: hace siete años, mi hija conoció a un hombre, le dio suteléfono y él lo perdió. Cuatro años después él la ubicó por Facebook y se casaron.¿Qué tienen de malo las nuevas tecnologías?Pueden hacer que conozcas el mundo de manera virtual, pero eso no significa quepuedas acceder a todo. Y eso tal vez puede crear nuevas frustraciones. A través deInternet puedes ver lugares a los que quisieras ir, productos que quisieras comprar, perono puedes. Si eras pobre, antes, no sabías que todo eso existía. Pero hoy tienes elconocimiento de muchísimas cosas que tal vez no son para ti. 34
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”¿Cree que estamos perdiendo los principios y la moral?En nuestra sociedad hay un sentido muy fuerte sobre las disparidades sociales, aunquelos individualismos son cada vez más fuertes; sentimos que los actores políticos nopueden escuchar las demandas de la gente y que la Iglesia católica ya no es tan fuertepara imponer valores. No hay nuevos modelos para seguir. Y la gente se siente perdida.El panorama que usted percibe es bastante desalentador...Es la realidad. Pero destaco que hay un gran deseo de valores entre la gente, sobre todode un valor muy fuerte, que es el de la justicia social. Y cada vez, sobre todo los jóvenes,son más conscientes e interesados en el medio ambiente y la acción humanitaria.¿Qué sabe de la realidad colombiana?Sé que están en negociaciones de paz con la guerrilla. (Vea también: 'Colombia estápreparada para un proceso de paz').¿Y qué piensa de eso?Hay un momento donde se puede discutir, negociar, inventar un camino. Pero preocupaque, si hay negociación, eso significa que todos los guerrilleros, excepto algunos pocos,van a salir libres sin ser condenados. Y hay muchas personas que fueron víctimas de laguerrilla y nunca se van a beneficiar de la justicia. Si la guerrilla mató a tu familia yperdiste tus tierras, y mañana la prensa dice que se acabó. Perfecto: hay acuerdo,pero... ¿qué vas a pensar si eres víctima? 35
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”¿La paz se puede lograr con el cese del conflicto armado?Si se acaba la guerrilla, hay que revisar otras formas de violencia, que tienen otrasvinculaciones. Si no hay guerrilla, será más fácil organizar la seguridad y analizar lasotras formas de violencia. Colombia es un país increíble, pues es una vieja democracia.Este país nunca ha conocido las dictaduras terribles de Argentina o Chile. Es un paísdonde hay un sistema con instituciones democráticas, tiene recursos institucionales muyfuertes. El único drama para mí es el de la guerrilla.Véalo el miércoles 19 de septiembre en la JaverianaWieviorka, director de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Francia,ofrecerá una conferencia el 19 de septiembre en el edificio Fernando Barón de laUniversidad Javeriana, salón 509, a las 10 a.m. La entrada es libre.José Alberto Mojica PatiñoRedacción Vida de Hoy REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 www.lossuenosdelospalmiranos.com – FACEBOOK - CALAMEO 36
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” MICHEL WIEVIORKA, SOCIÓLOGO FRANCÉS. FOTO: NÉSTOR GÓMEZ / EL TIEMPOhttp://www.eltiempo.com/politica/justicia/entrevista-con-michel-wieviorka/13946935 'UN ESTADO FUERTE ES CLAVE PARA SALIR DE LA VIOLENCIA': WIEVIORKA EL RECONOCIDO POLITÓLOGO FRANCÉS EVALÚA FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROCESO DE PAZ. POR: SOPHIA RODRÍGUEZ POUGET | 11:50 P.M. | 6 DE MAYO DE 2014COLOMBIA SIGUE, A LA VEZ EXPECTANTE E INCRÉDULA, EL PROCESO EN LA HABANA.¿CÓMO VE LAS PROBABILIDADES DE SALIDA DEL CONFLICTO COLOMBIANO?Sé menos que quienes hacen parte del proceso, pero, así las posibilidades de éxito seanmínimas, no podemos pensar en nada más que hacer todo lo posible para que Colombiaentre en el posconflicto. Es absolutamente necesario. Muchos sectores de la sociedadcolombiana lo quieren, de manera que es muy probable que el país entre en esa etapa. 37
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”¿CUÁNTO INFLUYEN EN DÉCADAS DE VIOLENCIA, NARCOTRÁFICO, IMPUNIDAD, Y HASTAEL HECHO DE QUE LOS VIOLENTOS NIEGUEN MUCHOS ACTOS COMETIDOS?Hay muchas dimensiones en la idea de acabar con la violencia. En especial, me interesaque ahora hay más dimensiones sociales que antes. El tema de la tierra, por ejemplo, esmuy importante, lo que significa que la temática social podría estar en el centro deldebate. Y cuando es así, hay soluciones, se puede negociar y discutir. Otros aspectos másdifíciles son las violencias del ayer. Porque si hay gente que ha matado a tu padre o a tumadre o a tus seres queridos, ¿cómo puedes aceptar salir de la violencia si no hay untratamiento colectivo, una idea de justicia y una toma en cuenta de la memoria? Es difícil.Hay gente que no acepta hablar abiertamente, ni reconocer lo que hizo, o que se escudaen el hecho de que también fue víctima para justificar sus actos. Las situaciones son muycomplejas, de manera que lo importante es el esfuerzo por definir las reglas de justicia yde memoria, que deberán ser iguales para todos. Eso se le debe mucho al Centro Nacionalde Memoria Histórica, que trabaja en el tema. Pero es algo que necesita tiempo.¿CÓMO SE DEBE MANEJAR LA MEMORIA, ESE PASADO QUE AGOBIA A LAS VÍCTIMAS YAL PAÍS?En términos psicoanalíticos hay tres opciones. La primera es ‘olvidar’ y no hablar de nada,lo que es muy peligroso, porque nadie puede olvidar. La segunda es la ‘melancolía’; esdecir hablar únicamente del pasado y de las violencias del ayer, de lo que fue destruido, loque también es muy peligroso porque le impide a uno pensar en el futuro. Y la tercera,que para mí es la más importante, es el ‘duelo’, el hecho de no olvidar, sin que eso impidaproyectarse hacia el futuro.Es difícil pero esencial de entender. Significa lugares de memoria, discusión y justiciadonde la gente puede hablar sin quedar presa del pasado. Veo además tres dimensionesdel problema. La primera es la social, con el tema de la tierra, que no es el único pero símuy importante. La segunda, la de justicia, memoria, verdad, reconciliación, etc. Y otra detipo político, que es la de los grupos que no quieren la reconciliación ni acabar con elconflicto, porque no todos los colombianos quieren acabar con la violencia. Algunos venen esa situación una fuente de dinero o de recursos. Son quienes no tienen un pesopolítico fuerte ni son capaces de actuar de manera política clásica, sino de forma violenta,para sabotear el proceso cometiendo crímenes o delinquiendo.En Colombia la secuencia de injusticia e impunidad ha roto la estructura general del país. 38
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”¿PEDIR QUE SE FLEXIBILICE LA JUSTICIA DENTRO DEL PROCESO ES UNA MORALEJAPOSITIVA? ¿QUÉ OPINA DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL PROPUESTA?Un proceso de salida de la violencia necesita ante todo un Estado bastante fuerte ylegítimo. Y la legitimidad, que no es la fuerza, tiene mucho que ver con su capacidad deimponer sus criterios de justicia. Si las instituciones judiciales son débiles, o si hay gruposal margen de la ley haciendo su propia justicia, eso no puede funcionar bien. Por otraparte, es deseable –no digo que indispensable– que haya mediadores, es decir gente queno está dentro del conflicto pero que ayuda a solucionarlo (...). La justicia es fundamental,pero también el papel de los intermediarios. Además, hoy los temas del conflictocolombiano son globales, sobrepasan el cuadro nacional. El narcotráfico, por ejemplo, noes un problema solo de la justicia nacional. Tiene que ver con Estados Unidos, otrospaíses, la criminalidad global, etc. Entonces, el escenario puede ser mucho más amplio(...). Recordemos que Pinochet fue arrestado por el juez Baltasar Garzón, de España,cuando estaba en Inglaterra. Puede ser que el proceso de justicia se globalice.EN UN POSIBLE POSCONFLICTO, ¿QUÉ SACRIFICIOS DEBEN ESTAR DISPUESTOS A HACERLA SOCIEDAD COLOMBIANA, EL ESTADO, LOS GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY, LASVÍCTIMAS, ETC.?Lo importante es saber si los actores violentos quieren realmente o no salir del conflicto.Porque, si quieren, deben aceptar la discusión, el debate, la justicia, la memoria, hablar ydecir la verdad. No la verdad a medias o una parte de la verdad. No es útil hablar de‘sacrificios’, pero digamos que el sacrificio es aceptar hablar cuando no se quiere, porejemplo. Y hablar de todo, no solo de lo que se quiere. La verdad es o no es. La justicia eso no es. Ahí no hay puntos medios. Hay negociaciones que los violentos aceptan solo sihay compensaciones o límites al proceso. Pero considero que lo que está conectado con lajusticia, la memoria, la verdad, no puede tener límites, por lo menos simbólicos. Esposible, claro, que los actores que negocian con el Estado no acepten todo, que algunos senieguen a hablar si no tienen certeza de que no irán a la cárcel por determinado tiempo.Pero es obvio que tiene que haber justicia y penas, así se reduzcan a cambio de ciertascondiciones.QUE ALGUNOS NO QUIERAN SALIR, ¿PUEDE AMENAZAR TODO EL PROCESO?Me parece central la necesidad de hacer que todos quieran. Tal vez sea necesariopresionar jurídicamente, amenazar con cárcel o castigo, pero también puede ser posibleconvencerlos, discutir, negociar; eso sería lo ideal. Lo importante es encontrar la salida.Urge construir y fortalecer la capacidad del Estado de imponer y garantizar el proceso de 39
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”manera que todos los actores violentos acepten las reglas del juego. Si no, no habrá otramanera de hacerlo.MUCHOS SIENTEN QUE EL PESO DEL ‘PERDÓN’ Y DE ‘ALISTARSE’ PARA EL POSCONFLICTOESTÁ SOBRE LOS HOMBROS DE LAS VÍCTIMAS, DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD. A QUIENESHAN ESTADO EN LAS ARMAS PARECE COSTARLES MUCHO FLEXIBILIZAR SU POSICIÓN.ADEMÁS, NO PIDEN PERDÓN PARA PODER PERDONARLOS. ¿QUÉ LES CORRESPONDE?Hace un tiempo, mi amigo el filósofo francés Jacques Derridá me dijo: “El perdón no es unproblema para las cosas que son perdonables. El problema es cuando el perdón debeperdonar lo que es imperdonable”. Es ahí donde empiezan las dificultades. Y ese es elcentro del problema en el caso colombiano: que no todo el peso del proceso lo puedenllevan los mismos, es decir las víctimas. Que tras de ser víctima toque perdonar es comomucho. Y perdonar sin que los culpables se consideren culpables, pues es inaceptable (...).Eso es lo que me parece que está en juego en las discusiones de Cuba y lo que me parecefundamental decir: que no todo el peso puede estar de un lado. Pero eso requiere que losculpables estén en una situación donde realmente tengan la necesidad de salir de laviolencia, de negociar, es decir estar en una situación de debilidad donde no haya futuropara ellos. Porque si estuvieran en situaciones de dominación, ¿por qué habrían deaceptar el proceso?¿CUÁNTO TIEMPO DEBE DURAR UN PROCESO?Hay negociaciones a las que se les puede poner cronómetro, como hizo hace muchos añosel Primer Ministro francés Michel Rocard, a quien le correspondió organizar la solución altema de Nueva Caledonia. Reunió a las dos delegaciones en París y les dijo: “bueno, aquíes el lugar donde van a discutir, hay suficiente comida y tienen tantos días para negociar.Después, se acabó el proceso. Además, ustedes tienen que inventar la solución, no yo”.Pero en el caso colombiano es diferente porque hay demasiados problemas que deben serdiscutidos y cada uno tiene sus propios tiempos. Pero que las discusiones tardendemasiado no está bien, porque significa que tal vez no acaben nunca. Me parece esencialpedir a quienes negocian de avanzar más rápido, pero se entiende lo difícil.¿PESAN LA CULTURA, LA TRADICIÓN, LAS PARTICULARIDADES DEL PAÍS?El filósofo francés Ernest Renan, en un discurso muy famoso en el siglo XIX sobre laNación, decía que “para existir, una nación debe olvidar sus violencias fundacionales”. Yodiría que no hay que olvidarlas, pero tampoco hablar siempre de ellas. Lo importante es 40
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”cuáles son las posibilidades de acuerdo y negociación sobre problemas de hoy: la tierra, oqué hacer para que la gente que vive del narcotráfico no necesite vivir de eso, etc.EN SU REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA ‘SALIR DE LA VIOLENCIA’, ¿CUÁL ES EL MENSAJECENTRAL?Que “salir de la violencia” no es hacer solo que los actores violentos dejen las armas.Porque podemos pasar a la siguiente etapa, en la cual no haya violencia pero el problemano esté solucionado. Que haya gente con la sensación de que no hubo justicia, no se tuvoen cuenta que su vida, su familia, su comunidad. Porque, ¿cómo es posible salir de laviolencia cuando tengo la percepción de que mi vida ha sido destruida? Es mucho másque el hecho de que la violencia se acabe. Por eso la experiencia colombiana me parecetan importante.Sophia Rodríguez PougetEspecial para EL TIEMPO REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 www.lossuenosdelospalmiranos.com – FACEBOOK - CALAMEO 41
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” JAMES ROBINSON PROFESOR DE HARVARD EL ECONOMISTA JAMES ROBINSON TAMBIÉN HABLA SOBRE LAS INSTITUCIONES DE COLOMBIA. COLOMBIA ESTÁ PREPARADA PARA UN PROCESO DE PAZ' AUNQUE EL GOBIERNO DEBE PERSUADIR A PARTE DE LOS COLOMBIANOS SOBRE LACONVENIENCIA DE NEGOCIAR CON LA GUERRILLA, EL PAÍS ESTÁ LISTO PARA INICIAR UN PROCESO DE PAZ.Por: LUIS GUILLERMO FORERO C.Así lo afirma James Robinson, profesor de la Universidad de Harvard y experto enciencia política, economía, gobierno y ciencias sociales.Robinson, quien junto con más de una docena de expertos nacionales e internacionalesparticipa hoy y mañana en el seminario 'Nuevas perspectivas de la violencia enColombia', organizado por la Universidad de los Andes, en alianza con EL TIEMPO CasaEditorial (ver recuadro), habló con este diario. 42
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”¿QUÉ OPINA DE LOS ESFUERZOS DEL GOBIERNO PARA CREAR UN 'ARSENAL' DE LEYESSOBRE TEMAS COMO VÍCTIMAS, RESTITUCIÓN DE TIERRAS Y UNA REFORMA DEJUSTICIA Y PAZ, ENTRE OTRAS?El deseo de aprobar leyes para abordar algunos de los problemas fundamentales en lasociedad colombiana que causan violencia o algunas de sus terribles consecuencias -como el desplazamiento- es muy importante. Sin embargo, las leyes deben serimplementadas. Además, podrían tener consecuencias no deseadas. Por ejemplo, losintentos para hacer que el proceso de Justicia y Paz funcione mejor pueden fácilmentellevar a una impunidad incluso mayor. Me ha sorprendido muy positivamente la formaen que la Fiscalía ha organizado e implementado la Ley de Justicia y Paz. Esto hace partede la paradoja colombiana: hay instituciones que trabajan increíblemente mal, pero a sulado hay también algo como la Fiscalía, que en este caso ha hecho un trabajo fantástico.¿QUÉ PIENSA DE UN PRESIDENTE QUE, COMO LO HA DICHO JUAN MANUEL SANTOS,TIENE LA OBSESIÓN DE ALCANZAR LA PAZ?Es grandioso. Pero, a su manera, los presidentes Pastrana y Uribe también estabanobsesionados con la paz. Simplemente tenían unas estrategias muy diferentes paraobtenerla. Y es que la estrategia es tan importante como la obsesión. También está eltema de si el otro lado, las Farc o el Eln, está dispuesto o preparado para concebir la pazy su lugar en ella.¿LOS COLOMBIANOS Y SUS INSTITUCIONES ESTÁN PREPARADOS PARA INICIAR UNPROCESO DE PAZ BAJO EL ESCENARIO ACTUAL EN TÉRMINOS DE SEGURIDAD YRELACIONES POLÍTICAS?Lo están. Conozco a muchas personas que están profundamente comprometidas coneste tema. Está, no obstante, la pregunta sobre qué consideran legítimo loscolombianos. El Gobierno está condicionado por el hecho de que mucha gente estáindignada por el comportamiento de la guerrilla y debe persuadir a estas personas deque es legítimo negociar. Esto es difícil, pues implica reconocer el poder y la autoridadde la guerrilla, al menos en algunas partes del país y algunos aspectos de la vidacolombiana. 43
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”¿LA DESMOVILIZACIÓN Y LA POSIBILIDAD DE OTORGAR PARTICIPACIÓN EN POLÍTICASON LAS LLAVES PARA ALCANZAR UN PROCESO DE PAZ EXITOSO?La desmovilización es ciertamente importante, pero mi impresión es que no hay chancepara que la guerrilla forme un partido popular de masas en la Colombia de hoy. Tal vezpudieron haberlo hecho en la década de los ochenta, pero hoy parecen haber alejado ala mayoría de la sociedad colombiana. La forma en que eso pasó no es completamentesu culpa. Es bueno recordar cómo muchos de los candidatos y partidarios de la UniónPatriótica (UP) fueron asesinados. Aun así, eso no significa que ellos no puedan serllevados a la política.Podrían darse cuenta de que, de alguna forma, la guerra ha sido el principal factor queha deslegitimado los partidos de izquierda en Colombia.EXPERTOS SOSTIENEN QUE LOS NEXOS ENTRE LA GUERRILLA Y LAS REDES DELNARCOTRÁFICO SON EL PRINCIPAL OBSTÁCULO PARA UN PROCESO DE PAZ. ¿ES LALEGALIZACIÓN UNA OPCIÓN?Parece casi imposible tener una conversación sensata con EE. UU. acerca de lalegalización de la droga, así que lo dudo. Sin embargo, las drogas no son la causa de losproblemas de Colombia. El país tuvo una guerra civil en los cincuenta, sin nada dedrogas. He estudiado las raíces del paramilitarismo en el Magdalena Medio, que estánallí antes de la expansión de las drogas, en la década de los setenta. La expansión de laeconomía de la droga en Colombia es un resultado de la forma en que la sociedadfunciona. Si usted legaliza mañana, los problemas de Colombia no se irían. Me gusta elaforismo del escritor colombiano Rafael Humberto Moreno-Durán, quien dijo: \"EnColombia, la política corrompe el narcotráfico\". No estoy seguro de que sea cierto, perolos políticos definitivamente corrompieron el paramilitarismo. 44
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”LAS BACRIM HAN REEMPLAZADO A LOS PARAMILITARES EN ALGUNAS REGIONES.¿CÓMO SE ATACA LA VIOLENCIA CUANDO EL DINERO, EL CRIMEN Y LAS DROGAS SON SUOBJETIVO, EN VEZ DE LA POLÍTICA?Se podría decir que eso es más fácil de resolver. Si a las Farc solo les importara el dinero,usted no necesitaría preocuparse por el hecho de que no puedan tener poder político;una vez depongan las armas, simplemente les daría trabajos bien remunerados. Desdemi punto de vista, las bacrim existen por los mismos problemas que generalmente creanviolencia y caos en la sociedad colombiana y que el gobierno colombiano ha fracasadoen abordarlos.¿DÓNDE ESTÁN LAS RAÍCES DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA? ¿ES CULTURAL?¿POLÍTICA? ¿UNA CONSECUENCIA DE LA POBREZA?No pienso que los orígenes sean culturales, aunque una vez una sociedad se vuelve muyviolenta desarrolla formas de lidiar con esta que inducen a que se perpetúe. Porejemplo, en Colombia a la gente le encanta 'culpar a la víctima'. Íngrid Betancourt es unejemplo fantástico.Aun así, esta no es la raíz del problema. En mi opinión, se encuentra en la forma en quelos partidos políticos tradicionales condujeron el país, con un modelo muydescentralizado, donde el Estado no ejerció su autoridad en áreas rurales y el poder seles cedió a élites locales que entregaban los votos en las elecciones. Adicionalmente aesto, para asegurarse de que no se inmiscuyera en asuntos de política, el Ejército semantuvo pequeño, pero se le permitió hacer lo que quisiera -pienso en el escándalo delos 'falsos positivos'-.Así se generaron una situación conducente a la anarquía rural y una violencia en la quelos grupos armados pudieron prosperar y las actividades criminales se pudierondesarrollar fácilmente. Lo sorprendente es el extremo al que los sucesivos gobiernos deColombia permitieron que esta situación continuara.Ha habido muchos logros en la última década, pero me preocupa que esto no essimplemente como en la década de los sesenta, cuando la violencia bajó mucho y setrató de implementar reformas. Nadie puede dudar de la competencia y compromiso de 45
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Carlos Lleras, pero fracasó en la mayoría de su programa. Ese debe ser un recuerdosaludable para el actual gobierno.Las reformas no se implementaron, la mayor parte de los problemas reales sobre laforma en que funcionaba el sistema político no se alcanzaron, y en los setenta laviolencia regresó.Expertos debaten violencia política.En alianza con EL TIEMPO Casa Editorial, la Universidad de los Andes realiza hoy ymañana el seminario 'Nuevas perspectivas sobre la violencia en Colombia'. Siga lospormenores del evento y sus principales conclusiones en ELTIEMPO.COM y en nuestracuenta de Twitter, @ELTIEMPO REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 www.lossuenosdelospalmiranos.com – FACEBOOK - CALAMEO 46
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” JAMES ROBINSONhttp://lasillavacia.com/historia/james-robinson-alebresta-los-intelectuales-49426 JAMES ROBINSON ALEBRESTA A LOS INTELECTUALES…El principal problema que Robinson, uno de los súper poderosos de las ideas enColombia y autor del best seller ¿Por qué fracasan las naciones?, le ve a apostarle ala modernización de Colombia a través de una reforma rural como a la que aspira unAcuerdo Final de Paz, es que podría terminar siendo inviable.Dice: “El Gobierno colombiano está todavía promoviendo la noción de que la solucióndel problema agrario pasa por la restitución de tierras y la redistribución de baldíos yde tierras mal habidas. De esta manera, crecen las esperanzas de la gente —cuandotodos sabemos que esto es en realidad imposible de conseguir— y se aplaza laposibilidad de que la gente tome la decisión de rendirse y hacer algo distinto.Al mismo tiempo, la redistribución de la tierra no puede ser la forma de resolver losconflictos en Colombia, porque por su naturaleza la reforma agraria es de suma-cero:o la tengo yo y tú no, o al contrario. Nada es más propenso al conflicto.Colombia será moderna si esos jóvenes nerds superan al campesinado y hacen a laélite tradicional tan innecesaria y anacrónica como llegó a serlo la aristocraciabritánica.”Para Robinson, la educación de calidad, en cambio, crearía oportunidades sin afectarlos intereses de nadie. “No subestimo los problemas de la zonas urbanas enColombia, que ciertamente no son un paraíso. Sin embargo, la pobreza es menor, los 47
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”servicios públicos y escuelas son mejores, la política es más progresiva y hay muchasmás oportunidades. Esa es la real discusión sobre una Colombia moderna.Existen muchas sociedades exitosas hoy que resolvieron su problema ruralignorándolo y dejándolo marchitar”, concluye.Robinson cree que la “paz territorial” planteada por el Comisionado de Paz SergioJaramillo no puede funcionar porque las élites locales no permitirán que haya unverdadero desarrollo rural que le quiebre el espinazo al clientelismo mediante unverdadero rebalance del poder en el campo.Para Robinson, el campo solo se pacificará con la fórmula que dio el comandanteparamilitar Vicente Castaño: “Cuando los ricos lleguen allí, las instituciones del Estadovendrán detrás.”Ante la oleada de críticas, Robinson escribió un segundo artículo en el que señaló quela raíz histórica del conflicto no ha sido tanto la tierra (un argumento de sus críticos)como la inefectividad y el clientelismo del Estado colombiano.El mensaje central es que este es un problema político. ¿Está la política losuficientemente madura para que se pueda resolver este problema? Soy escépticocuando el Gobierno nombra como superministro al abogado del hombre más rico en elpaís más desigual de América Latina, quien tiene una fortuna parcialmente basada enla antítesis de reforma agraria en Vichada. En Estados Unidos hay una expresión paraesto: “Haga usted las cuentas”. REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 www.lossuenosdelospalmiranos.com – FACEBOOK - CALAMEO 48
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” 49
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” EL ECONOMISTA JAMES ROBINSONJames A. Robinson (nacido en 1960) es un economista británico y politólogo. Desde 2004, es profesor de Gobierno de la Universidad de Harvard . PROFESOR DE HARVARD EXPLICA POR QUÉ FRACASAN LAS NACIONES EL ECONOMISTA JAMES ROBINSON TAMBIÉN HABLA SOBRE LAS INSTITUCIONES DE COLOMBIA.Por: MARÍA ISABEL RUEDA27 de agosto de 2012¿PODRÍAMOS DECIR QUE USTED ES EL COLOMBIANÓLOGO DE HARVARD?Sí, porque no hay competencia. (Risas)¿POR QUÉ LE HA LLAMADO ESPECIALMENTE LA ATENCIÓN UN PARAMILITAR,'MACGYVER'?En este año sabático en Bogotá he dedicado parte de mi tiempo a intentar entender elfenómeno del paramilitarismo. 'MacGyver', uno de los comandantes de Ramón Isaza,representa un contraste interesante entre un hombre que mató a mucha gente, perocuya estrategia militar básica consistía en construir caminos, escuelas, para poner a lagente de su lado y combatir a los guerrilleros. Él era como el Estado. Hasta cobrabaimpuestos. Y los pobladores quieren que vuelva, para elegirlo alcalde. Esto esabsolutamente fascinante para un científico social como yo. 50
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410