Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore TERCERA PARTE REVISTA NO. 10 DECADA AÑOS CUARENTA EL VALLE DEL CAUCA Y PALMIRA

TERCERA PARTE REVISTA NO. 10 DECADA AÑOS CUARENTA EL VALLE DEL CAUCA Y PALMIRA

Published by gabo0228, 2016-07-05 11:15:25

Description: TERCERA PARTE REVISTA NO. 10 DECADA AÑOS CUARENTA EL VALLE DEL CAUCA Y PALMIRA

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 \"LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS\" REVISTANO.10 - ABRILDE2011-ISSN-1909-5945 \"LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTA DEL SIGLO XX\" TERCERA PARTE TRABAJADORA DEL TABACO ANOS CUARENTA SIGLO XX - kalipediaINVESTIGACIÓN, EDICIÓN Y REDACCIÓN ALFONSO MESA CAICEDO www.lossuenosdelospalmiranos.com 1

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 \"LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS\"ÁLBUM NO.VII - PUBLICADO EN FACEBOOK - JUNIO DE 2011 \"LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS\" REVISTA NO. 10 ABRIL DE 2011- ISSN-1909-5945 \"LA DECADA DE LOS AÑOS CUARENTA DEL SIGLO XX\" TERCERA PARTE“EL VALLE DEL CAUCA Y PALMIRA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTA” TEMA: DEDICATORIADEDICADA A MARTHA HOYOS LONDOÑO EN EL DÍA DE SU CUMPLEAÑOS CON ESPECIAL AFECTO 2

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 DALIA Dedicada a Martha Hoyos Londoño, en el día de su cumpleaños, conespecial afecto, al igual que le dedico el inicio de ésta Tercera etapa dela Revista No. 10 \"De los Sueños de los Palmiranos\" \"LA DÉCADA DE LOSAÑOS CUARENTA DEL SIGLO XX\" - \"EL VALLE DEL CAUCA Y PALMIRA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTA\" 3

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011MAPA POLÍTICO DE COLOMBIADepartamentos de ColombiaAMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA BOLIVAR BOYACÁ CALDASCASANARE CAUCA CESAR CÓRDOBA GUAINÍA HUILA CUNDINAMARCA MAGDALENA NARIÑO LA GUAJIRA PUTUMAYO SANTANDERRISARALDA NORTE DE SANTANDER VAUPÉS TOLIMA SAN ANDRÉS ISLA VALLE 4

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 LA BANDERA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA - WIKIPEDIA SÍMBOLOS PATRIOS DE COLOMBIA La Bandera Nacional de la República de Colombia es el pabellón querepresenta al país, y que junto con el escudo y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio. Consiste en un rectángulo dividido en tres franjas coloreadas con los colores primarios, ocupando la superior la mitad de éste.El pabellón de Colombia tiene su origen en la composición tricolor creadaen 1801 por el General venezolano Francisco de Miranda, precursor de laindependencia latinoamericana, quien describía en su diario militar el uso de los colores primarios como bandera para representar a las naciones 5

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 latinoamericanas que en aquel entonces estaban en proceso de independencia y terminó representando a la Gran Colombia.Estos colores fueron adoptados de forma sucesiva por los Congresos de laGran Colombia, el 17 de diciembre de 1819, y de la República de la Nueva Granada, el 9 de mayo de 1834. La disposición actual de los mismos fue adoptada de forma definitiva el 26 de noviembre de 1861, y su reglamentación dada por medio de los decretos 861 del 17 de mayo de 1924 y 62 del 11 de enero de 1934. La bandera como símbolo nacional es empleada por el Gobierno e instituciones estatales, con distintas variantes en su confección según eluso que se le dé por parte de los cuerpos diplomáticos, civiles o militares.SIGLO XX EN COLOMBIA – FUENTE WIKIPEDIAEl siglo XX en Colombia representó el inicio de su proceso deindustrialización y la consolidación como república al estilo de laConstitución de 1886. Los principales acontecimientos del siglo fueron lossiguientes: la Guerra de los Mil Días (1899 - 1902); la Separación dePanamá (1903); el gobierno del presidente Rafael Reyes quien inició elproceso de industrialización (1904 - 1909); la Masacre de las Bananeras(1928); el asesinato del candidato liberal Jorge Eliecer Gaitán (1948); laÉpoca de la Violencia (1949 - 1958); el Frente Nacional (1958 - 1974); lasluchas insurgentes de las guerrillas comunistas durante la segunda mitaddel siglo, los enfrentamientos contra las mafias de las drogas, laConstituyente que proclamó la Constitución de 1991 y la AperturaEconómica.Fue además un siglo de gran intensidad académica con el desarrollo degrandes centros de educación universitaria, diferentes escuelas deliteratura y el desarrollo del periodismo colombiano. Colombia adquiererenombre internacional en el deporte, la música y las artes en general 6

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011con figuras como Leo Matiz, Fernando González, Melitón Rodríguez,Porfirio Barba Jacob, Estanislao Zuleta, Gabriel García Márquez, FernandoBotero, Pedro Nel Gómez, Débora Arango, deportistas como RenéHiguita, Martín Emilio Rodríguez, Antonio Cervantes Reyes, CarlosValderrama, César Rincón, artistas del espectáculo como Juanes, Shakiray Carlos Vives.La población colombiana creció significativamente, aunque se centróespecialmente en la zona andina y en segundo lugar en la Costa Atlánticacon una baja densidad en más del 50% del territorio nacional. Las tasasde natalidad fueron altas durante las tres primeras décadas (42 por mil),pero también eran altas las de mortalidad (23 por mil). Hacia los años 40desciende la tasa de mortalidad y aumenta la población, especialmentecon el inicio del crecimiento urbano en detrimento del rural. Hacia finalesdel siglo desciende el índice de fecundidad para entrar en el siglo XXI conun número del 2% anual, el más bajo de la historia nacional.También disminuyeron las tasas de analfabetismo de manera substancialy se aceleró el crecimiento económico. Si bien el café ocupó el primerrenglón de la economía nacional, se desarrollaron otras produccionesagricolas e industriales como la textilería y nacen las más importantesindustrias nacionales especialmente en las tres primeras décadas. Haciala década de los 50 comienza un crecimiento industrial sostenidoespecialmente en al área de Antioquia, pero entra en crisis hacia ladécada de los 70 Durante la primera mitad del siglo y aparte de laseparación de Panamá, el país pierde parte de su territorio con Perú yBrasil y se sienta la base de diferendos limítrofes con Venezuela yNicaragua. 7

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011EL ESCUDO DE ARMAS DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA - WIKIPEDIA SÍMBOLOS PATRIOS DE COLOMBIA El Escudo de armas de la República de Colombia es el emblemaheráldico que representa al país, y que junto con la bandera y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio. 8

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011El actual emblema y sus elementos constituyentes tienen sus orígenes enel escudo aprobado por medio de la ley 3 del 9 de mayo de 1834, siendo presidente de la República de la Nueva Granada el general Francisco de Paula Santander. Los colores y la disposición de los mismos fueron adoptados y reafirmados sucesivamente por varios decretos, particularmente los dictaminados el 17 de mayo de 1924 y 11 de enero de 1934. Finalmente el escudo es reglamentado por medio del decreto 3558 del 9 de noviembre de 1949, el cual además describe de manerapuntual la reproducción de la mayoría de sus partes. El escudo vigente enla actualidad recoge tanto los elementos dictaminados en 1834 como los descritos en 1924 y 1949, con sus respectivas mejoras estéticas. El escudo como símbolo nacional es empleado por el Gobierno e instituciones estatales, siendo las únicas instituciones que pueden ostentarlo de forma privativa; no obstante existen diferentes versionesestilísticas del mismo, ya que a pesar de que las leyes y decretos vigentesdescriben cómo debe ser su reproducción, lo hacen de forma incompleta y sin tener en cuenta para ello la ciencia de la heráldica, lo que ha dadolugar a ciertos vacíos que la comunidad en general ha llenado de manera inapropiada dentro del dibujo del blasón. 9

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 PARTITURA DEL HIMNO NACIONAL DE COLOMBIA - WIKIPEDIA SÍMBOLOS PATRIOS DE COLOMBIAEl Himno nacional de la República de Colombia, surgió de una poesía escrita por el presidente colombiano Rafael Núñez con el fin de 10

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011rememorar la independencia de Cartagena. La música fue compuesta por el italiano Oreste Síndici en 1887 a solicitud del actor José Domingo Torres. La melodía fue estrenada el 11 de noviembre de 1887, fecha de conmemoración de este acontecimiento y posteriormente presentada a las principales autoridades el 6 de diciembre del mismo año. Fueadoptado oficialmente como himno nacional de la República de Colombia mediante la Ley 33 del 28 de octubre de 1920, durante el mandato de Marco Fidel Suárez. El músico nortesantandereano José Rozo Contrerasrevisó las partituras y preparó las transcripciones para la banda sinfónica,la cual fue adoptada como versión oficial del himno nacional mediante el decreto 1963 del 4 de julio de 1946.DescripciónEl himno nacional se compone de un coro alejandrino y once estrofas en octavillas heptasílabas; pero por lo largo de su ejecución sueleninterpretarse únicamente el coro y la primera estrofa. Las estrofas son un recuento de hechos históricos y de reflexiones filosóficas sobre la independencia de Colombia y de otros países hispanoamericanos. Las estrofas I y III pueden calificarse como evocadoras, las estrofas II, V y XIcomo heroicas, las estrofas VI y VII épicas, las estrofas IV y VIII elegíacas y las estrofas IX y X sintéticas. La música tiene una tonalidad de Mi bemol mayor y compás de cuatro tiempos (tempo di marcia).Letra oficialHimno Nacional de la República de ColombiaLetra: Rafael NúñezMúsica: Oreste SíndiciCoro: ¡Oh gloria inmarcesible! ¡Oh júbilo inmortal! ¡En surcos de dolores 11

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 el bien germina ya!I ¡Cesó la horrible noche! La libertad sublime derrama las auroras de su invencible luz. La humanidad entera, que entre cadenas gime, comprende las palabras del que murió en la cruz.II \"¡Independencia!\" grita el mundo americano; se baña en sangre de héroes la tierra de Colón. Pero este gran principio: \"El rey no es soberano\", resuena, y los que sufren bendicen su pasión.III Del Orinoco el cauce se colma de despojos; de sangre y llanto un río se mira allí correr. En Bárbula no saben las almas ni los ojos, si admiración o espanto sentir o padecer.IV A orillas del Caribe hambriento un pueblo lucha, horrores prefiriendo a pérfida salud. ¡Oh, sí! De Cartagena la abnegación es mucha, y escombros de la muerte desprecia su virtud.V De Boyacá en los campos el genio de la gloria con cada espiga un héroe invicto coronó. Soldados sin coraza ganaron la victoria; su varonil aliento de escudo les sirvió.VI Bolívar cruza el Ande que riega dos océanos; espadas cual centellas fulguran en Junín. 12

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 Centauros indomables descienden a los Llanos, y empieza a presentirse de la epopeya el fin.VII La trompa victoriosa en Ayacucho truena; y en cada triunfo crece su formidable son. En su expansivo empuje la libertad se estrena, del cielo americano formando un pabellón.VIII La Virgen sus cabellos arranca en agonía y de su amor viuda los cuelga del ciprés. Lamenta su esperanza que cubre losa fría, pero glorioso orgullo circunda su alba tez.IX La patria así se forma, termópilas brotando; constelación de cíclopes su noche iluminó. La flor estremecida, mortal el viento hallando, debajo los laureles seguridad buscó.X Mas no es completa gloria vencer en la batalla, que al brazo que combate lo anima la verdad. La independencia sola al gran clamor no acalla; si el sol alumbra a todos, justicia es libertad.XI Del hombre los derechos Nariño predicando, el alma de la lucha profético enseñó. Ricaurte en San Mateo en átomos volando, \"Deber antes que vida\", con llamas escribió. 13

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Protocolo EL HIMNO NACIONAL DEBE ENTONARSE AL IZAR Y ARRIAR LA BANDERA DE COLOMBIA.Las normas de protocolo para entonar y escuchar el himno nacional deColombia se encuentran reglamentadas en los artículos 10 y 11 deldecreto 1967 del 15 de agosto de 1991. El himno nacional se autorizatocar en actos oficiales que revistan un carácter patriótico, al izar y arriarla Bandera de Colombia, al rendir honores al Santísimo Sacramento, y eneventos educativos y certámenes deportivos. También está autorizadoentonarlo con o sin acompañamiento musical por la ciudadanía engeneral.Al escuchar el himno nacional, los presentes deben interrumpir susactividades y ponerse de pie, los hombres deben descubrirse la cabeza.Todas las personas deben soltar sus brazos y adoptar una postura derespeto y veneración. Los jinetes, conductores y pasajeros de losvehículos deben descender y proceder de conformidad. El himnonacional nunca se aplaude.Por el decreto 91 del 21 de enero de 1942, en las instituciones educativasdel país solo se permite entonar himnos patrióticos colombianos, conexcepción de ceremonias especiales en honor de países amigos que serealicen en el plantel. De acuerdo con el decreto 1722 del 16 de julio de1942, todas las escuelas deben iniciar sus tareas el primer lunes de cadames con un acto breve pero solemne durante el cual se ice el Pabellón dela Patria a los acordes del himno nacional, entonado por toda lacomunidad. De acuerdo con el Manual del Protocolo del Ministerio deRelaciones Exteriores, para la presentación de las credenciales de unnuevo embajador la interpretación del himno nacional corresponde a laBanda de Músicos del Batallón Guardia Presidencial.SancionesEl Código Penal colombiano dispone en su capítulo primero (Artículo 117)que quien ultraje públicamente los símbolos patrios de Colombia, esto esel himno, la bandera o el escudo nacional, incurrirá en traición a la Patriay debe cumplir una condena en prisión de seis (6) meses a dos (2) años. 14

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 FLOR NACIONAL DE COLOMBIA- LACATTLEYA TRIANAE - WIKIPEDIA SÍMBOLOS PATRIOS DE COLOMBIALa orquídea es la flor Nacional. Concretamente, la variedad denominadaCattleya trianae. Lleva este nombre en honor del naturalista Colombiano José Jerónimo Triana Fue escogida como flor Nacional según un concepto emitido por la Academia Colombiana de Historia en 1936, aún cuando no ha sidoconsagrada oficialmente por ley. Está calificada como la flor más bella delplaneta, véase en Cattleya trianae. la orquidea fue elegida por la belleza de las mujeres de colombia y por lo sensible. 15

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 AVE NACIONAL - VULTUR GRYPHUS - EL CÓNDOR DE LOS ANDES - WIKIPEDIA SÍMBOLOS PATRIOS DE COLOMBIA Aunque no señalado oficialmente, siempre se ha asociado el cóndor delos Andes (Vultur gryphus) con Colombia. Tiene su hábitat en las máximas alturas de los Andes; de gran tamaño y envergadura, alcanza hasta 3 m con las alas extendidas, característica que explica su alto vuelo; fueescogido en 1834 como emblema de libertad y soberanía para el escudo nacional. 16

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 ÁRBOL NACIONAL - CEROXYLON QUINDIUENSE - LA PALMA DE CERA SÍMBOLOS PATRIOS DE COLOMBIA La palma de cera (Ceroxylon quindiuense). Alcanza alturas hasta de 70 metros. Crece entre los 1700 y 3200 msnm de altitud dentro del ambiente de selva nubulosa en la vertiente oriental de la CordilleraCentral y la vertiente occidental de la Cordillera Oriental. Su género hacereferencia a la serosidad blanca que recubre su tallo. Fue escogida comoárbol nacional de Colombia por la comisión preparatoria del III CongresoSuramericano De Botánica, celebrado en Bogotá en 1949. Posteriormente fue adoptado oficialmente como Árbol Nacional mediante la Ley 61 de 1985. 17

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTA DEL SIGLO XXPRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTA SIGLO XXAÑOS NOMBRE FECHA NACIMIENTO1938-1942 EDUARDO SANTOS MONTEJO (1888 – 1974) 18

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011NACIDO EN TUNJA, BOYACÁ, ABOGADO LIBERALVOTOS EN LA ELECCIÓN DE 1938 = 514.818 VOTOS PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTA SIGLO XXContinúa…ELECCIÓN NOMBRE FECHA NACIMIENTO1942-1946 –SEGUNDO PERÍODO - ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO (1886-1959)RENUNCIÓ EN 1945 – LO REEMPLAZÓ EL PRIMER DESIGNADO DOCTORALBERTO LLERAS CAMARGO, QUIÉN COMPLETÓ EL CUATRENIONACIDO EN HONDA, TOLIMA – POLÍTICO LIBERALSU PROGRAMA DE GOBIERNO: “REVOLUCIÓN EN MARCHA”VOTOS EN LA ELECCIÓN DE 1942 = 673.139 VOTOSENCARGOS NOMBRE FECHA NACIMIENTO1943-1944 = DARÍO ECHANDÍA OLAYA 1897-19891943-1944 = ENCARGADO POR AUSENCIA DE ALFONSO LÓPEZPUMAREJO1960- ENCARGADO POR AUSENCIA DE ALBERTO LLERAS CAMARGO1967 - ENCARGADO POR AUSENCIA DE CARLOS LLERAS RESTREPO 19

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011FAMOSA SU FRASE: “Y EL PODER PARA QUÉ?”ENCARGO NOMBRE FECHA NACIMIENTO ALBERTO LLERAS CAMARGO (1906-1990)1945-1946 – ASUME POR RENUNCIA DE ALFONSO LÓPEZ PUMAREJOELECCIÓN NOMBRE FECHA NACIMIENTO1958-1962 - ALBERTO LLERAS CAMARGO (1906-1990)NACIÓ EN BOGOTÁ, CUNDINAMARCA – PERIODISTA LIBERAL PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTA SIGLO XXContinúa…ELECCIÓN NOMBRE FECHA NACIMIENTO1946-1950 MARIANO OSPINA PÉREZ (1891-1976)NACIÓ EN MEDELLÍN, ANTIOQUIA – INGENIERO CONSERVADOREN SU PRESIDENCIA SE PRODUJO EL “BOGOTAZO” EL 9 DE ABRIL DE1948 – CON MOTIVO DEL ASESINATO DEL CAUDILLO LIBERAL JORGEELIECER GAITAN 20

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011ENTREGARÁ EL PODER EL 7 DE AGOSTO DE 1950 A SU COPARTIDARIOLAUREANO GÓMEZVOTOS EN LA ELECCIÓN DE 1946 = 665.939 VOTOSFUENTES: LIBRO PRESIDENTES DE COLOMBIA DE LUIS ALFONSO PLAZAS VEGA – WIKIPEDIA – BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO DEL BANCO DE LA REPÚBLICA BOGOTÁ – ARCHIVOS PERSONALES ALFONSO MESA CAICEDO REVISTA “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” 21

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 LOS PRESIDENTES DE COLOMBIA Y SUS ESPOSAS – DÉCADA AÑOS CUARENTA (Ver y leer sus historias en la primera parte de ésta Revista No. 10)PRESIDENTE: 1938-1942 - EDUARDO SANTOS MONTEJO CASADO CON LORENZA VILLEGAS RESTREPO PRESIDENTE - 1942-1946 –SEGUNDO PERÍODO - ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO CASADO CON MARIA MICHELSEN LOMBANAPRESIDENTE ENCARGADO - DARÍO ECHANDÍA OLAYA - CASADO CON EMILIA ARCINIEGAS CASTILLAALBERTO LLERAS Y BERTHA PUGA MARTÍNEZ - PRESIDENTE POR ENCARGO - 1945-1946 – ASUME POR RENUNCIA DE ALFONSO LÓPEZ PUMAREJOBERTHA HERNANDEZ FERNANDEZ y MARIANO OSPINA PÉREZ 1946 – 195022

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 CARLOS GARDEL, EL REY DEL TANGO Y UNO DE LOS ARTISTAS MÁS FAMOSOS DE LA ÉPOCA EN LAS AMÉRICAS, MURIÓ EN UN ACCIDENTE AÉREO EN COLOMBIA EN 1935. (Ver y leer sus historias en la primera parte de ésta Revista No. 10) RESUMEN ENTORNO HISTÓRICO DE LA COLOMBIA DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTALa República Liberal (1930-1946) – FUENTE WIKIPEDIARegímenes liberalesLa cuarta década del siglo vio la única confrontación internacional deColombia, la guerra contra Perú (1932 - 1934). En 1930 fue elegidopresidente el liberal Enrique Olaya Herrera. En 1932 un grupo deperuanos se tomaron la ciudad colombiana de Leticia en elDepartamento del Amazonas, lo que despertó inmediatamente lossentimientos nacionalistas que recordaban la pérdida de Panamá y teníanen cuenta el Tratado Salomón-Lozano firmado con Perú en 1922. Sinembargo, el mundo estaba en medio de una recesión económica,Colombia no tenía la experiencia en una guerra contra otra nación, se 23

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011trataba de una región selvática y el país no tenía suficientes recursos,condiciones estas que motivaron a los peruanos. El 18 de febrero de 1933la embajada de Colombia en Lima fue atacada y el embajador fueobligado a retirar las insignias nacionales ante los gritosanticolombianistas en las calles. El asalto a la legación fue la respuestaperuana a la anterior recuperación colombiana de Chaclacayo de manosperuanas. El 14 de febrero del mismo año, aviones peruanos atacaron laflotilla naval organizada por el general Alfredo Vázquez Cobo a raíz de latoma de Leticia el 1 de septiembre de 1932. El mismo día 14, VázquezCobo intimó rendición a los peruanos que ocupaban este puerto sobre elPutumayo. Los peruanos huyeron sin oponer resistencia y las fuerzascolombianas recuperaron Tarapacá el 15 de febrero. En Bogotá, porcuenta del ataque de la aviación, el presidente Enrique Olaya Herrerarompió relaciones diplomáticas con el Perú ese mismo día.El 30 de abril de 1933 el presidente del Perú Luis Miguel Sánchez Cerro,fue asesinado en Lima, lo que posibilitó que su sucesor Óscar Benavidesse reuniera en plan de diálogo con el jefe del partido liberal de ColombiaAlfonso López Pumarejo y abriera la vía a un tratado de paz firmado enRío de Janeiro ese mismo año en donde se reiteró el Tratado de 1921 y serecuperaron las relaciones de hermandad entre ambas naciones.Paradójicamente la Gran Depresión que afectó a Estados Unidosbenefició a Colombia debido a que la fuerte presencia que el paísnorteamericano tuvo en la década de los 20 se vio disminuida en los 30para dar un mayor espacio de desarrollo a la industria colombiana demanera autóctona.Pero la Gran Depresión afectó de todas maneras lasexportaciones que redujo la producción industrial y ocasionó la fusión deempresas para incrementar la concentración de capital.El 24 de junio de 1935 los amantes del tango se enlutaron cuando en elchoque de dos aviones en el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellínmurió el internacionalmente célebre Carlos Gardel junto a Alfredo LePera y otros amigos como el Indio Aguilar.El 9 de agosto de 1936 siete religiosos colombianos de la comunidad deSan Juan de Dios fueron asesinados por los revolucionarios de la Guerra 24

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Civil Española en Ciempozuelos, a 30 kilómetros de Madrid. El embajadorUribe Echeverry y el consul de Colombia en Barcelona, Ignacio OrtizLozano, trataron de rescatarlos para sacarlos del país, pero fueinfructuoso. Sus nombres eran Juan Bautista Velásquez, de Jardín, 27años. Esteban Maya, de Pácora, 29 años. Melquiades Ramírez de Sonsón,27 años. Eugenio Ramírez, de La Ceja, 23 años. Rubén de Jesús López, deConcepción, 28 años. Arturo Ayala, de Paipa, 27 años y Gaspar PáezPerdomo de Tello, 23 años. Serían beatificados por el Papa Juan Pablo IIen 1992.El presidente Alfonso López Pumarejo (gobernó por dos períodos: entre1934 y 1938 y entre 1942 y 1945) adelantó una nueva reforma a laConstitución en 1936 se dio una nueva reforma a la Constitución. Lópezorganizó el sindicalismo en el país y consagró el derecho a la huelga,promovió el desarrollo de la Universidad Nacional y por primera vez lamujer colombiana fue considerada ciudadana, pero no tenía derecho avotar. El presidente lideró uno de los más destacados censos del siglo quedio como resultado que para 1936 Colombia tenía 8.700.000 habitantes.El presidente Olaya Herrera había intentado adelantar políticas dereforma agraria en un proyecto elaborado por Francisco José Chaux yJorge Eliecer Gaitán, pero no pasó. Correspondió entonces a López laexpedición de una ley que sin ser distributiva, tenía la intención de unatransformación capitalista de la tierra, lo que despertó una férreaoposición del partido conservador liderado por Laureano Gómez, asícomo por la Iglesia Católica, terratenientes y militares.41 También durantela presidencia de López, se instituyó la libertad de culto y conciencia y laprotección de la maternidad. El presidente sufrió un intento de golpe deestado el 10 de julio de 1944 en Pasto, pero el apoyo de las clasesobreras, de los altos mandos militares y de la sociedad en general evitóque el evento pasara a mayores. 25

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Jorge Eliécer Gaitán Ayala (Cucunubá, 23 de enero de 1898 — Bogotá, 9 de abril de 1948), fue un político y abogado colombiano que fue alcaldede Bogotá en 1936, ministro (Educación 1940 - Trabajo 1943), congresista (varios periodos desde 1929 - 1948) y candidato disidente del partido liberal a la Presidencia de la República para el periodo 1950-1954, conaltas probabilidades de ser electo gracias al apoyo popular, en particular de la clase media y baja. Su asesinato en Bogotá produjo enormes protestas populares conocidas como El Bogotazo, y posteriormente La Violencia se extendió por buena parte del país. Su asesinato transformó la historia de Colombia. (Ver y leer sus historias en la primera parte de ésta Revista No. 10) 26

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 RESUMEN ENTORNO HISTÓRICO DE LA COLOMBIA DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTASegunda mitad del siglo XXEl medio siglo (1946-1958)Medio siglo XX en Colombia – FUENTE WIKIPEDIAEl 9 de abril de 1948 Bogotá fue sede de la IX Conferencia InternacionalAmericana que suscribió el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas,conocido también como Pacto de Bogotá y la cual creó la Organización deEstados Americanos que reemplazó la Unión Panamericana. En dichotratado los países americanos se comprometieron a resolver susconflictos por formas pacíficas y los Estados Unidos por medio de suprincipal delegado, George Catlett Marshall, promovían un acuerdo queuniera a los países americanos en contra del comunismo. Paralelo a lacelebración de dicha Conferencia, se desarrollaba también un congresolatinoamericano de estudiantes en el cual participaba Fidel Castro yotros. Castro era entonces un joven estudiante en La Habana y habíapedido una cita con el líder popular más importante de Colombia en elmomento, Jorge Eliecer Gaitán, candidato a la presidencia. La cita fuepuesta para la tarde del 9 de abril de 1948.Gaitán había ganado por mayoría las elecciones al Congreso el 16 demarzo de 1947 y fue proclamado jefe único del Partido Liberal el 24 deoctubre.El presidente de la república era el conservador Mariano Ospina Pérezcuando el 9 de abril de 1948 Juan Roa Sierra se dice disparó contra elcandidato presidencial. El asesino fue linchado por la multitud enfurecidallevándose así el principal testimonio de la planeación del magnicidio y 27

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011los rápidos eventos de caos dieron lugar a lo que se conoce en historiacomo El Bogotazo. Otra reacción inmediata de la multitud que clamabavenganza fue la de tomarse la Casa de Nariño y linchar al presidente, loque evitó el Ejército que tomó bien pronto las riendas de la situación entorno a la Casa de Gobierno y disparó contra la multitud. El presidenteOspina convocó un gobierno de Unidad Nacional que no prosperó debidoa la férrea oposición de los liberales que entonces intentaron adelantarleun juicio político en el Congreso en 1949, a lo que el presidenterespondió con la clausura del mismo y medidas dictatoriales. Fuesucedido ese mismo año por el también conservador Laureano Gómez, elcual agravó aún más las medidas de autoritarismo para abrir las puertasal golpe de estado.Las especulaciones sobre los autores intelectuales del asesinato deGaitán no han sido esclarecidos en la actualidad. Para muchos losresponsables de su muerte fueron los oligarcas y los conservadores con lacomplicidad de la CIA. Para otros se trató de un plan de los comunistasliderado por la Unión Soviética. No se han encontrado pruebascontundentes que afirmen o nieguen semejantes acusaciones y sumuerte sigue envuelta en el misterio.En 1949 el fotógrafo colombiano Leo Matiz es considerado uno de losdiez mejores fotógrafos del mundo por su trabajo para publicacionescomo The New York Times, Paris Match, Reader ´s Digest, Look, Harpers yLife. Matiz fue herido durante los disturbios del 9 de abril de 1948 enBogotá. 28

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011MAPA POLÍTICO ADMINISTRATIVO DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA COMPRENDE TODOS SUS MUNICIPIOS 29

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011MAPA POLÍTICO ADMINISTRATIVO DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA COMPRENDE TODOS SUS MUNICIPIOS MUNICIPIOS DEL NORTEAlcalá - Ansermanuevo - Argelia - Bolívar - Cartago - El Aguila - El Cairo -El Dovio - La Unión - La Victoria - Obando - Roldanillo - Toro - Ulloa -Versalles - Zarzal MUNICIPIOS DEL CENTROAndalucia - Buga - Bugalagrande - Darién - El Cerrito - Ginebra - Guacarí- Restrepo - Riofrio - San Pedro - Trujillo - Tuluá - Yotoco MUNICIPIOS DEL OCCIDENTE Buenaventura MUNICIPIOS DEL ORIENTECaicedoniaSevilla MUNICIPIOS DEL SURCandelaria - Cali - Dagua - Florida - Jamundí - La Cumbre - Palmira -Pradera - Yumbo - VijesMunicipios de Valle del CaucaEl departamento está conformado por 42 Municipios agrupados en 5provincias, En estos momentos se adelantan gestiones para convertir elcorregimiento de \"Rozo\" en el municipio 43 del Valle Del Cauca. De entreéstos sobresalen, de norte a sur, Cali Capital del valle del cauca, principalciudad del occidente y sur occidente colombiano, es la capital del áreaMetropolitana de Cali también se constituye como una provincia, esprimera en el Valle del Cauca por su comercio, industria y su sector 30

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011primario mientras que en Colombia sobresale con el tercer lugar. Cartago(famosa por sus artesanías, sus bordados y por la \"Casa del Virrey\"),Roldanillo (sede del Museo del pintor Omar Rayo), Sevilla (en otro tiempofue Capital Cafetera de Colombia y balcón del Valle), Tuluá (ubicada en elcentro del departamento), Yumbo (capital industrial del departamento ysede de más de 2000 industrias de diversos tipos), Ginebra (organizadoradel festival musical \"Mono Núñez\"), Palmira (ciudad señorial deldepartamento y sede del Aeropuerto Internacional Alfonso BonillaAragón), Buga (casa del Señor de los Milagros) y Jamundí (rica en metalespreciosos y abundante producción agrícola). 31

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 ESCUDO DEL DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA: Adóptese como Escudo de Armas de manera oficial, para el Departamento, uno de forma francesa, cuya proporción sea de seis dimensiones de longitud por cinco de latitud, caracterizado por eltriángulo curvilíneo, partido en barra. Cuartel superior derecho: un valle en sinople con su río, montañas en azur al fondo, dos palmas y cinco ciudades de oro. Cuartel inferior izquierdo: un puerto de mar, Buenaventura, con su bahía, el muelle, la carretera Simón Bolívar, y elpanorama flotante de Anchicayá; en alta mar, uno de los trasatlánticos 32

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 de la Flota Nacional. Adornando el Escudo, a la diestra la Bandera de lasCiudades Confederadas en 1811, cuyos esmaltes son azul celeste y blancoen fajas horizontales de igual ancho, orlada de plata; a la siniestra, un haz de caña de azúcar y ramo de cafeto. Timbrado el escudo, el sol; ysuperado en listel en gules sobre el cual va en letras de oro, la divisa “3 DE JULIO DE 1810 - 1 DE MAYO DE 1910”. ShadowxfoxGobernadores del Valle del Cauca (1930 - 1950)Gobernador Fecha de Inicio Fecha de FinSalvador Iglesias 30 de agosto de 20 de enero de 1930 1932Valentín Ossa 21 de enero de 22 de mayo de 1932 1933Adán Uribe Restrepo 24 de mayo de 15 de noviembre 1933 de 1933Luis Felipe Rosales 16 de noviembre 28 de agosto de de 1933 1934Ernesto González Piedrahita 29 de agosto de 11 de noviembre 1934 de 1935Tulio Enrique Tascón 12 de noviembre 3 de agosto de de 1935 1938 33

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Demetrio García Vásquez 16 de agosto de 7 de marzo de 1938 1940Alonso Aragón Quintero 11 de marzo de 17 de agosto de 1940 1942Mariano Ramos 18 de agosto de 30 de marzo de 1942 1944Absalón Fernández de Soto 3 de abril de 28 de abril de 1944 1945Saúl Saavedra Lozano (E) 30 de abril de 16 de mayo de 1945 1945Carlos Navia Belálcazar 17 de mayo de 13 de agosto de 1945 1946Ismael Hormaza Córdoba 16 de agosto de 8 de noviembre 1946 de 1946Francisco Tamayo 13 de noviembre 11 de enero de de 1946 1947Absalón Fernández de Soto 15 de enero de 18 de junio de(Segundo Mandato) 1947 1947 34

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Oscar Colmenares 21 de julio de 21 de abril de 1947 1948Francisco Eladio Ramírez 26 de abril de 13 de abril de 1948 1949Saúl Saavedra Lozano 18 de abril de 24 de mayo de(Segundo Mandato) 1949 1949Vicente García Córdoba 27 de mayo de 6 de octubre de 1949 1949Nicolás Borrero Olano 8 de octubre de 12 de mayo de 1949 1950 35

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL VALLE DEL CAUCA EN COLOMBIA Y MAPA POLÍTICO DEL VALLE DEL CAUCADESCRIPCIÓN DEL VALLE DEL CAUCAUbicado en Colombia, Sur América, el Valle del Cauca es una de lasregiones más ricas y de mayor desarrollo de la República de Colombia. 36

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Está ubicado en el suroccidente del país y tiene costas sobre el OcéanoPacifico, en una extensión de 200 kilómetros, donde se encuentraubicado el puerto de Buenaventura, el más importante del país, por elinmenso movimiento de carga importación y exportación que por allí seregistra.Tiene una superficie total de 21.195 KM 2 que representa el 1.5% delterritorio nacional, su población para el año de 1993 era de 3.474.695habitantes, para una densidad de 156.9 habitantes por KM2.El Valle delCauca tiene características climáticas variadas, siendo los 25 gradoscentígrados la temperatura promedio, para un altura de 1000m sobre elnivel del mar.La región del litoral pacífico presenta precipitaciones pluviales que llegana los 5000 mm al año.El departamento cuenta administrativamente con42 municipios, siendo su capital Santiago de Cali, que dista 484 Km. deSantafé de Bogotá , capital del país. El 81.85% de la poblaciónvallecaucana se concentra en los centros urbanos y el 18.2% en las áreasrurales. Topográficamente el relieve cuenta con tres regiones naturales:La región montañosa dominada por las cordilleras Central y Occidental.La región del valle del Río Cauca que se extiende a ambos costados delmismo, con 22 Kilómetros de ancho en su parte sur y de 6 a 8 Km. en lanorte, constituye una de las zonas agrícolas más importantes del país. Porúltimo la región de la costa pacífica, polo de exportación y fuente deriqueza pesquera por medio del puerto de Buenaventura, principal vitrinade Colombia en el Océano pacífico.POSICION GEOGRAFICA:Latitud: al norte: Cerro de Tatama 5° 00' 30''. Al Sur La Balsa: 3º 05' 35''Longitud: Al Este. Páramo de Barragán. 75º 41' 32'', al oeste Bocas delNaya 77º 00' 33''Altitud: Farallones de Cali: 4.080 m Sobre el nivel del Mar. 37

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011REGIONES NATURALES:El departamento tiene, bien definido, tres regiones naturales diferentes,así:1. El Valle Físico o región plana entre las dos cordilleras2. La región montañosa, correspondiente a la cima y laderas de lascordilleras3. La región costanera, entre la Cordillera Occidental y la línea de la Costadel PacificoEstudiando separadamente las tres regiones tenemos:REGIÓN PLANA DEL VALLE FÍSICO:Es la más rica y valiosa del país, comparada sólo con la sabana de Bogotáy el valle del río Sinú. Su extensión superficiaria es de unos 3.000 Km2.Alcanzando a 32 Km en sus partes más anchas, el río Cauca la recorre desur a norte. Sus terrenos, bastante fértiles, tienen una capa vegetal de 50centímetros, muy abundante en humus y principios fertilizantes, lo queconstituye una verdadera garantía para la agricultura. Está cubierta depastos naturales, ganadería y cultivos de caña de azúcar, plátano, arroz,algodón, cacao, maíz , forrajes, fríjol, etc. si lo consideramos de sur anorte, aparece dividido en dos sectores: el de la izquierda o ladooccidental; el oriental o banda derecha, es más ancho, anegadizo, máspoblado y fértil. Desde el avión se observa que la parte destinada acultivos es muy pequeña, mientras que la parte dedicada a pastos y lacubierta por rastrojos, pantanos o ciénagas, resultantes de la inundacióndel Cauca, es muy grande. La región plana está regada por el río Cauca,con los siguientes afluentes: Amaime, Guadalajara, Tulúa, Morales, 38

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Bugalagrande y la Vieja. Las más importantes poblaciones y ciudades quese encuentran en la región plana son: Santiago de Cali, Palmira,Cerrito,Guacarí, Buga, San Pedro, Tulúa, Andalucía, Bugalagrande, Zarzal,Obando, La Victoria, Cartago, Jamundi; Yumbo, Vijes, Riofrío, Yotoco,Bolívar, Roldanillo, La Unión y Toro.REGIÓN MONTAÑOSA O CORDILLERANA:Está formada por las cimas de las dos cordilleras y sus estribaciones,faldas y laderas.La parte sur de la cordillera Occidental es estéril. Sus tierras erosionadas.Sus aguas se ven de color amarillento, rojizo ó blanco, carentes porcompleto de capa vegetal.Más al norte, encontramos la región donde está el municipio de laCumbre, a 1.581 metros de altura. Las tierras allí son fértiles y producenbuen café y abundantes flores. Hay también hermosas dehesas deganado. Desde la Cumbre hasta el límite departamental del norte, laproducción de café es abundantísima y de calidad excelente. Sobre éstesector cordillerano se levantan los municipios de Yotoco, Restrepo,Trujillo, Versalles, El Cairo, Albán y El águila.El límite oriental del departamento lo forma la cordillera Central, la cualnos corresponde desde el Cauca, hasta el Páramo de yerbabuena. Vámarcando la división ó límite con el departamento del Tolima y muy alnorte con Caldas. Al iniciarse encontramos el Páramo de Iraca, dondenace el río Desbaratado , a 4.200 metros sobre el nivel del mar; acontinuación el páramo de Chinche, rica región agrícola a 4.000 metrosde altura; el páramo de las Hermosas, que pasa de 3.500 metros, y enseguida el de Miraflores. Frente a Tuluá y Sevilla se halla la fértil regiónde Barragán, caracterizada por el páramo que lleva el mismo nombre.Produce trigo de excelente calidad, papa, cebada, hortalizas, forrajes ypastos. La ganadería de esta región tiene gran desarrollo y se hanaclimatado razas extranjeras en forma perfecta. En la cima, desapareceésta fertilidad, pues por pasar de 3.500 metros solamente es abundanteel frailejón, los espartos y arbustos improductivos. 39

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011REGIÓN COSTANERA O DEL PACÍFICO.Pertenece toda al municipio de Buenaventura, desde la desembocaduradel río Naya hasta la del San Juan. En la caída del Naya la costa comienzaa penetrar dando la línea a la de Buenaventura, la más importante dellitoral Pacifico.Tiene una sola entrada, conocida con el nombre de laBocana, encerrada por Punta soldado, al Sur, y por Punta Bazán, al Norte.La distancia entre si es de 1.582 metros. La Bocana está situada a los 3º49' 27'' de la latitud Norte y a los 77º 11' 45'' W. De Greenwich. Estabahía tiene aproximadamente 21 kilómetros de largo por 11 de ancho y aella afluyen las corrientes de los ríos Dagua y Anchicayá. Sus orillas sonbajas y cubiertas de grandes extensiones de manglares. Al fondo de labahía se encuentra la isla de Cascajal, en la cual está marcada por 12boyas luminosas y es constantemente dragada para evitar elencallamiento de los grandes barcos. Las zonas peligrosas de este sectorestán indicadas por faros ubicados en la isla de Chambirá, en las bocasdel río San Juan, Punta Soldado y en la isla Las Palmas.Más al Norte, el istmo de Pichindé separa la bahía de Buenaventura de lade Málaga, donde el gobierno nacional construye actualmente la BaseNaval del Pacífico. Esta bahía tiene más o menos 2 Kilómetros de ancho ydivide en dos la isla de Las Palmas.Traspuesta la Zona de los manglares, comienza la llanura selvática, quemuere en las estribaciones de la cordillera Occidental. Esta región sedefine por su vigorosa vegetación salvaje y por su gran precipitaciónPluvial. Al norte de ella se encuentra el espléndido y fértil Valle delCalima, bañado por el río de su nombre, emporio de riqueza. Es unaregión de escasos poblados y reducidos habitantes, con un nivel de vidaprimitivo y cuya única ocupación es la pesca. 40

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 LA BANDERA DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA El origen de la Bandera del Valle del Cauca se atribuye al General José María Cabal, quien estaba a cargo de las Fuerzas Independentistas del Departamento. Según se cuenta, tuvo una visión de la Vírgen de la Inmaculada Concepción con un manto azul celeste y blanco. De esta manera estos colores fueron adoptados por las ciudades confederadas del Valle (Anserma, Buga, Cali, Caloto, Cartago, Iscuandé, Popayán y Toro) una vez lograron su independencia 41

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 Significado de los Colores El azul celeste representa la franqueza, honestidad, sinceridad y lealtad. El blanco simboliza la paz, la belleza y la pureza La plata representa la integridad, la obediencia y la inocencia Himno del Valle del CaucaSu letra es inspiracion de los educadores Pablo Emilio Camacho Perea y Jose Ignacio Tamayo. Musica de Santiago Velasco Llanos Coro Salve Valle del Cauca mi tierra, verdes campos de vida y solaz; paraíso de sol donde brillan la llanura, la sierra y el mar. Estrofas Bajo el límpido azul de tu cielo riega el Cauca los campos en flor; y el arado fecunda en tu suelo frutos de oro de miel y de amor. Por el bien de mi Valle, adelante; por la paz, por la fe y la virtud, firme el paso al compás redoblante, adelante, feliz juventud. 42

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 IGNACIO PALAU VALENZUELA – Almanaque de los Hechos Colombianos - 1929 HISTORIA DE LA CONFORMACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA COMO DEPARTAMENTO BIOGRAFÍA DE IGNACIO PALAU VALENZUELANació en Buga, donde fue bautizado el 25 de marzo de 1850, delmatrimonio del Dr. Francisco A. Palau y doña Susana ValenzuelaEscobar.Radicado desde niño en Cali, hizo allí estudios de literatura yjurisprudencia y en 1874 obtuvo el cargo de juez municipal. 43

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Había colaborado asiduamente en la prensa local, con produccionesen prosa y en verso. A causa de la revolución del 76 se trasladóa la costa ecuatoriana de Manabí, donde sorprendió en laborescomerciales y periodísticas; a su lado, y como uno de susempleados adquirió versación en contabilidad y otros ramos el mástarde presidente del Ecuador, general Leónidas Plaza Gutiérrez. Estableció en Bahía de Caráquez una imprenta y un periódico, ElCorreo Mercantil, que ha sido de los mejores de esas regiones.Celebró contrato con el gobierno ecuatoriano para construir unferrocarril \"de ese puerto a Quito; para llegar a cabo la obra, organizódebidamente la empresa en Europa, mas, al tornar al Ecuador, sele opusieron obstáculos para favorecer la línea férrea que parte deDuran (hoy Alfaro) y se declaró caducada la concesión. Esteinesperado caso resultó en grave quebranto para su fortuna y envano reclamó con insistencia indemnización de perjuicios.Restablecido a la pena residió en Cali y también en Palmira,donde montó un gabinete de fotografía, siendo el primero enemplear aquí el sistema de placa seca y se dedicó, además, a laboresagrícolas.Nombrado prefecto de Palmira, al romper el año de 189, cesó en esepuesto para acompañar al gobernador Molina como secretario degobierno. En 1896 y 98 concurrió a la Cámara de representantes yocupó la vicepresidencia y luego la presidencia de esa corporación elprimero de esos años.En 1897 lo nombró el gobierno nacional para administrar y organizar elferrocarril del Pacífico; en mayo de ese año hizo entrega de la empresa alos contratistas para su administración y avance, señores Ignacio Muñozy Víctor Borrero.En 1898 fue secretario de gobierno en la administración del generalManuel María Sanclemente. 44

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011. En el 99 fue a Lima de ministro plenipotenciario; suprimidapor economía la legación, al cabo de unos meses, tornó al Cauca a ser jefede estado mayor de la sexta división. A sus esfuerzos se debió elestablecimiento de la primera fábrica de hielo, a vapor, en Cali y tambiénla fundación de la empresa de energía eléctrica, de la cual fue primergerente.Inició la formación del departamento del Valle del Cauca y más tarde fuepresidente del directorio republicano en dicha entidad territorial. En1897, asociado a Don Manuel Carvajal Valencia, redactó en Cali elsemanario Patria\", órgano de la fracción conservadora denominadanacionalista.El 11 de abril de 1903 fundó aquí mismo el semanario \"Correo delCauca\", que por su buena presentación, culto y ameno gozó en breve delfavor general, fue aumentando gradualmente la frecuencia de susediciones y salió diariamente el 11 de abril de 1912, siendo de estamanera el primer cuotidiano de vida estable en el occidente colombiano.De conocimientos en la ciencia médica, alejado de las labores activas deldiarismo en sus últimos años, se dedicó a atender enfermos por el sistemahomeopático, más por afición y altruismo que por lucro.Murió en Cali en la madrugada del 10 de enero de 1925. HISTORIA DE LA CONFORMACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA COMO DEPARTAMENTOEl territorio de Colombia, para su mejor administración se divide ensecciones, cada una con limites determinados, que se llamanDepartamentos, son hoy veinticuatro en total. Cada Departamento estaregido por un Gobernador. Este ejerce su autoridad en los municipios porintermedio de los Alcaldes, que son sus representantes. El Gobernadorrepresenta al órgano o poder Ejecutivo del Departamento, sunombramiento dependía libremente del Presidente de la República y elde los alcaldes de los gobernadores, pero a partir de la nueva 45

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Constitución Nacional de 1991 los gobernadores, así como los alcaldesson elegidos por voto popular.El Valle del Cauca resulta de la unión de dos provincias las cuales son Caliy Buga. Su nombre se deriva por que su llanura es atravesada por el Ríoque lleva su mismo nombre (Cauca).Políticamente el Valle del Cauca se encuentra dividido en 42 municipiossu capital es Santiago de Cali, es administrado y dirigido por un gobernador y los municipios por alcaldes. La creación del Valle del Cauca, se debe a un ciudadano bugueño, filántropo, y humanitario medico IGNACIO PALAU VALENZUELA, escritor y periodista, nacido el 25 de marzo de 1850, hijo de Don Francisco Antonio Palau, cartagüeño y Doña Susana Valenzuela, bugueña. Fue él, en el año de 1907 quien mediante cartas personales empezó a gestar y promover la creación del nuevo departamento, pero como éste pertenecía a Estado de Departamento del Cauca, que se extendía desde Popayan, hasta Cartago, fue catalogado como perturbador del orden y antipatriota, por el entonces dictador General Rafael Reyes presidente de la república.El Doctor Palau, fue sometido a la más rigurosa vigilancia y persecuciónpor parte del gobierno, de la dictadura de Reyes y de sus esbirros, alextremo de decretársele confinamiento a Mocoa, que gracias aMonseñor Manuel Antonio Arboleda, le fue cambiado a Popayán.Continúa… 46

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011EL PERIÓDICO MÁS ANTIGUO DE CALI “CORREO DEL CAUCA” - Almanaque de los Hechos Colombianos - 1929 47

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 HISTORIA DE LA CONFORMACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA COMO DEPARTAMENTO BIOGRAFÍA DE IGNACIO PALAU VALENZUELAContinúa…Para el mismo año de 1907, el Dr. Palau publica un artículo en elperiódico El Correo del Cauca el 6 de Noviembre explicando ydefendiendo su tesis, pero el dictador Rafael Reyes decreta censura a superiódico quedando en claro la persecusión a la libre expresión.El Doctor Palau fundamentaba su idea en los artículos 5ª y 45 de laConstitución Nacional de 1886, pues el Valle del Cauca reunía losrequisitos establecidos por la constitución para ser un nuevodepartamento y el mal uso que hacía Popayán de los recursos de toda laprovincia.División de ColombiaDecreto 916 del 31 de Agosto de 1908, basado el Ley 1ª de agosto 5 delmismo año, divide el territorio nacional en 46 departamentos, entre loscuales contaron a Cali, Buga y Cartago como tales.Posteriormente se expide la Ley 65 del 14 de Diciembre de 1909, queestablecía que desde el 1º de Abril de 1910, se restablecía la divisiónterritorial anterior. En virtud de esta ley el Valle volvía a pertenecer alantiguo Estado Soberano del Cauca, o Cauca Grande, pero losvallecaucanos residentes en Bogotá iniciaron de inmediato gestiones parala creación del nuevo departamento.Al comprobarse el número de habitantes del Valle del Cauca y que susección reunía los requisitos exigidos por la constitución del momentopara ser Departamento, y al darse cuenta el gobierno nacional de lanecesidad de su creación, fue organizado el Departamento del Valle delCauca.Así que, por el DECRETO No 340 DE 16 DE ABRIL DE 1910 se dividió elterritorio del país en trece departamentos, y se reunieron los antiguos 48

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011departamentos de Cartago, Buga, y Cali para formar uno solo, con elnombre de DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA y en el mismodecreto se eligió como capital a CALI.Su nombre se debe, a su condición de valle típico, plano hermoso. Regiónprivilegiada de Colombia. PABLO BORRERO AYERBE - WIKIPEDIAPRIMER GOBERNADOR DEL VALLE DEL CAUCA 49

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 Pablo Borrero Ayerbe fue el primer gobernador del Valle del Cauca.Ejerció su mandato entre mayo de 1910 y enero de 1912. En su gobierno se inició la organización del departamento, se empiezan a definir con claridad los limites intermunicipales y los limites interdepartamentales con el Viejo Caldas. Se dio también la organización de la venta de licores como renta departamental. En cuanto a la búsqueda de recursos, sugobierno busco dinero del gobierno central para el ferrocarril del pacifico que une a Cali con Buenaventura sobre la Cordillera Occidental. Se crearon la Dirección General de instrucción Publica (hoy Secretaria de educación) y la Penitenciaria.PRIMER GOBERNADOR - Dr. Pablo Borrero AyerbeMediante decreto 386 de 30 de abril de 1910, el Pesidente RamónGonzález Valencia y su Ministro de gobierno Miguel Abadía Méndez,designaron como primer Gobernador del Valle del Cauca al médicocaleño Pablo Borrero Ayerbe, quien venía desempeñándose comoGobernador de Cali. El doctor Borrero asumió su cargo el primero demayo del mismo año, ante el Tribunal Superior de Cali, integradoentonces por los doctores Gonzalo Mejía, Ignacio Rengifo Borrero y LuisFelipe Rosales, siendo Secretario en propiedad el poeta Ricardo Nieto.Primeros Secretarios de Hacienda fueron nombrados los doctoresOswaldo Scarpetta, abogado vinculado a la administración delDepartamento de Cali; y José Ignacio Ospina, quien venía actuando comoGobernador del Departamento de Buga.Sedes AdministrativasLas oficinas de la Gobernación se instalaron inicialmente en una viejacasona de dos plantas de propiedad del municipio de Cali, situado en elcruce de la carretera quinta con calle septima que en principio había sidoconstruida como cárcel. Allí funcionó la Administración Departamentalhasta el año 1931, cuando se transladó al Palacio de San francisco, siendoya Gobernador el doctor Salvador Iglesias.En 1966, siendo Gobernador del doctor Humberto Gonzáles Narváez, seinició el proceso de licitación pública para edificar el nuevo Palacio SanFrancisco sobre área mayor a la entonces construida, obra que se inició 50


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook