Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 28.3.3 - TERCERA PARTE - PRESIDENTES DE COLOMBIA - ALVARO URIBE VELEZ - 2002 - 2010

REVISTA N0. 28.3.3 - TERCERA PARTE - PRESIDENTES DE COLOMBIA - ALVARO URIBE VELEZ - 2002 - 2010

Published by gabo0228, 2016-12-28 10:38:19

Description: REVISTA N0. 28.3.3 - TERCERA PARTE - PRESIDENTES DE COLOMBIA - ALVARO URIBE VELEZ - 2002 - 2010

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 EL INFORME DE LA DISCORDIAALGUNAS CIFRAS DEL MINISTERIO DE DEFENSA SON TAN CONFUSAS QUE NO DEJAN VER CUÁLES SON LOS VERDADEROS RESULTADOS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA.Foto: Agencia EFE POR: DIANA CAROLINA DURÁN NÚÑEZ http://www.elespectador.com/impreso/cuadernilloa/judicial/articuloimpreso-el- informe-de-discordia?p%C3%A1gina=0,0 EL INFORME DE LA DISCORDIA 101

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010…Desconcertantes. Así son algunos de los resultados que el Gobierno Nacional publicó ensu informe titulado “Logros de la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática”,actualizado el pasado mes de marzo y divulgado en la página web del Ministerio deDefensa. Uno de los números más polémicos es el de las capturas de miembros deorganizaciones de narcotraficantes. Entre agosto de 2002 y marzo de 2008 han sidodetenidas nada más y nada menos que 347.526 personas. Es como si todos los habitantesde Manizales estuvieran bajo arresto.No es la primera vez que estas cifras generan serias dudas. Ya han sido difundidasanteriormente y actualizadas cada tres meses, pero, a pesar de las críticas, el debatecontinúa. Por ejemplo, según el documento oficial, tan sólo en los tres primeros meses deeste año se han efectuado 12.801 capturas por delitos conexos con el tráfico deestupefacientes. Para poder recluir a tantas personas se necesitarían 10 prisiones con lacapacidad de la cárcel de Cómbita. Una cifra que distintos expertos consultados por ElEspectador consideran un despropósito y que el Gobierno reconoce como confusa desdesu concepción.“La cifra no es de cuántos fueron capturados, y eso ya se presta para confusiones, porquea una sola persona la pueden detener cinco veces y en las estadísticas eso son cincocapturas diferentes”, explica Diana Quintero, directora de estudios sectoriales delMinisterio de Defensa, área encargada de la recopilación de este informe. Y agrega:“También hay que mejorar el criterio de ‘miembros de organizaciones narcotraficantes’.Porque ahí están incluidos tanto los grandes capos como los vendedores de la esquina. Yosoy la que más quisiera clasificar todos los datos. Estamos en un proceso de depuración”.Es por eso que sostener que durante los últimos seis años se ha capturado a tal cantidadde narcotraficantes sería como dar por hecho que el negocio llegó a su fin. Sin embargo,como lo demuestra el mismo informe —y la realidad—, no es así. De acuerdo con elSistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, Simci, hasta 2006 en Colombia había77.870 hectáreas de arbustos de coca. Mucho menos que seis años atrás, cuando la cifrallegó a su punto más alto con 163.289 hectáreas sembradas. Pero el tráfico de cocaína yde otros narcóticos sigue siendo el oficio de muchos. 102

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010El más grande talón de aquiles del informe es la falta de discriminación de este tipo decifras y la ausencia de seguimientos a los procesos. El documento dice cuántasdetenciones se realizaron, pero no cuántas personas fueron condenadas, que sería uncriterio mucho más real a la hora de exponer resultados. Eso lo sabe y lo reconoce elGobierno. Y la falencia no se presenta sólo en el tema del tráfico de estupefacientes. Losnúmeros de las desmovilizaciones y las capturas contra miembros de las guerrillas o de lasautodefensas, contabilizadas entre agosto 2002 y marzo de 2008, tampoco cuadran.De acuerdo con los datos que suministran el Comando General de las FF.MM. y la PolicíaNacional, entre 2002 y 2008 se efectuaron 29.335 arrestos contra subversivos de las Farc,del Eln y de otros cuatro grupos de menor capacidad; y prácticamente en ese mismo lapsofueron arrestados 13.456 miembros de grupos de autodefensa. En total, según sedesprende del informe, 42.791 personas estuvieron procesados por la justicia y, porsupuesto, confinados en las distintas cárceles del país. Algo que sencillamente no puedeser. En los registros del Inpec la población carcelaria no supera las 65.000 personas. Y esoque la Procuraduría calcula un hacinamiento del 23%.Entre quienes han refutado esta información están José Fernando Isaza (rector de laUniversidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá) y Diógenes Campos Romero. Según unestudio que publicaron a finales de 2007, apoyado con datos del Comando General de lasFF.MM., en 2002 los integrantes de las Farc y el Eln no pasaban de 20.000, y cinco añosmás tarde se habían reducido a 12.499. Por eso, los académicos observan conincredulidad los logros divulgados por el Gobierno. Eso significaría, sostienen, que “decada 100 subversivos retirados del conflicto, la guerrilla logró reclutar 84 nuevoscombatientes”.Así las cosas, no se sabe a ciencia cierta, por ejemplo, cuántas personas han recibido unasentencia de un juez por delitos como rebelión, ni cuántos combatientes han abandonadola guerra desde 2002. Se sabe que la Alta Consejería para la Reintegración trabaja con37.360 reinsertados de grupos armados al margen de la ley. El Ministerio de Defensaasegura que le han pedido las cifras de comparación entre detenidos y condenados a laFiscalía, que sería la encargada de seguirle el rastro a dichas estadísticas, pero que porreservas de sumario y otras razones, el organismo no se las ha entregado. El Espectador 103

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010solicitó esos mismos datos comparativos al ente investigador, pero tampoco obtuvorespuesta.Armando Borrero, ex consejero de defensa y seguridad durante la administración deErnesto Samper, considera que este tipo de información tiene que tomarse con beneficiode inventario: “Es ambigua, todos los eventos están mezclados y no se puede saber cuálesresultados son efectivos. En términos estadísticos, está contaminada”. Yilberto Lahuerta,coordinador del grupo de información y estadística del Ministerio de Defensa, tambiénidentifica los inconvenientes que causan estos números: “Muestran una gestióngubernamental, pero no se conoce el impacto real”.Claro que esa ‘gestión’ también podría ser puesta en tela de juicio. El informe ‘revela’ que,tan sólo en 2004, un total de 79.247 personas fueron privadas de la libertad por delitos denarcotráfico y por su pertenencia a grupos armados ilegales. Una cifra que equivale casi atoda la población urbana de Yopal (Casanare) y que alcanzaría para llenar de espectadoresel estadio Giuseppe Meazza, uno de los más grandes del mundo, casa de los equipos defútbol italianos de Milán.Otro de los resultados controversiales del documento cuantifica que 11.154 guerrilleros y1.611 miembros de las autodefensas fueron abatidos en los últimos seis años por laFuerza Pública. Lo que se traduciría en 12.165 combatientes por fuera del conflicto. “ElGobierno califica como exitosas las cifras grandes, pero lo que hacen es estimular laviolación de derechos humanos. Hay mucha arbitrariedad”, expresa al respecto CamiloGonzález Posso, director de Indepaz.A los expertos no les cuadran estas cuentas. Funcionarios del Ministerio de Defensareconocen, por lo menos, que son ambiguas. Los logros de la Política de SeguridadDemocrática del presidente Álvaro Uribe son notorios. En eso coinciden hasta susdetractores más vehementes. Pero, de ninguna manera son tan ‘elevados’ como lospresentados en este informe oficial. ¿A quién creerle entonces?http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_de_seguridad_democr%C3%A1tica 104

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 PROTESTANTES EN LA PLAZA DE BOLÍVAR DE BOGOTÁ EXIGIENDO EL ACUERDO HUMANITARIO Y RECHAZANDO LOS RESCATES MILITARES. JORNADA CONTRA EL SECUESTRO EN COLOMBIA FBALLESTEROS http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_humanitario#mediaviewer/File:Jornadasecuestro1.jpg 105

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010ÁLVARO URIBE VÉLEZCONTINÚA…PRIMER PERÍODO PRESIDENCIAL (2002-2006)RESCATES MILITARESCon motivo del incremento del secuestro en los años anteriores al 2002, gran parte deéstos ocurridos en el gobierno de Andrés Pastrana, tanto así que al año 2002en Colombia se denunciaron a las autoridades 4.000 secuestros más un aproximado decriminalidad oculta de 30 a 35% adicional67 Así pues, el grupo terrorista de las FARC y ELN,secuestraron cientos de miembros de la fuerza pública y figuras de reconocimientonacional con fines políticos como Ingrid Betancur,68 Jorge Géchem Turbay, Alan Jara ymás. Así como con la instalación de retenes ilegales por varias horas, donde de manerapública e intimidante donde seleccionaban y secuestraban a cientos de personas y losdenominados secuestros extorsivos.69En el gobierno Uribe, organizaciones no gubernamentales exigieron un Acuerdohumanitario donde el Gobierno de Uribe fue criticado por el intento de rescate conoperativos militares. Esto con motivo del asesinato de secuestrados por terroristas de lasFARC, quienes al notar la inminente operación de rescate decidieron asesinar algobernador de Antioquia Guillermo Gaviria Correa y a Gilberto Echeverri, este últimoasesinado luego pedir auxilio y ser bárbaramente asesinado por orden de alias elPaisa.70 El papa Juan Pablo II manifestó su \"hondo pesar\" por las muertes de los políticos ymilitares colombianos, en tanto que la Unión Europea condenó los asesinatos de las FARCy pidió la liberación de todos los secuestrados, petición que no tuvo respuesta por partede las FARC71 EL ACUERDO HUMANITARIO, INTERCAMBIO HUMANITARIO O CANJE HUMANITARIO SE REFIERE A UN POSIBLE ACUERDO PARA INTERCAMBIAR Y LIBERAR TANTO A SECUESTRADOS EN PODER DE LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE 106

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010COLOMBIA (FARC-EP), COMO GUERRILLEROS PRESOS DE ESA COLECTIVIDAD POR PARTE DEL GOBIERNO DE COLOMBIA, ACTUALMENTE ENCABEZADO POR EL PRESIDENTECOLOMBIANO JUAN MANUEL SANTOS, DENTRO DEL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO.1TRAS LA PRESIÓN EJERCIDA SOBRE EL GOBIERNO DE ERNESTO SAMPER (1994-1998) POR LAS FARC Y LA PROPAGANDA QUE GENERÓ EL INTERCAMBIO HUMANITARIO EN CARTAGENA DEL CHAIRÁ, LA GUERRILLA DEL EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL (ELN), DECIDIÓ ASUMIR UNA POSICIÓN SIMILAR A LA DE LAS FARC,SECUESTRANDO MASIVAMENTE A CIUDADANOS PARA LUEGO PEDIR AL GOBIERNO UN INTERCAMBIO DE GUERRILLEROS PRESOS POR REHENES. LOS SECUESTROS CONTINUARON DURANTE LA PRESIDENCIA DE ANDRÉS PASTRANA. ENTRE LOS SECUESTROS MÁS NOTABLES DEL ELN ESTÁN, EL SECUESTRO DE LA CIÉNAGA DE ELTORNO, EL SECUESTRO EN LA IGLESIA LA MARÍA Y EL SECUESTRO DEL AVIÓN FOKKER DE AVIANCA. Protestantes en la Plaza deBolívar de Bogotá exigiendo el acuerdohumanitario y rechazando los rescates militares.Fecha junio de 1997 - ActualidadLugar Zona de distensión y zonas aledañas. ColombiaConflicto Intercambio de secuestrados retenidos por las FARC por guerrilleros de dicha organización presos. 107

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010Resultado Intercambio de guerrilleros de las FARC por secuestrados en los gobiernos de Samper y Pastrana. Inamovibles durante los gobiernos de Uribe y Santos. Beligerantes Gobierno de FARC-EP.ColombiaComandantesErnesto Samper Manuel MarulandaAndrés Pastrana Alfonso CanoÁlvaro UribeJuan Manuel Santoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_humanitario REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA – 1974 – 2018 108

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 SIETE SECUESTRADOS jmrg.wordpress.com URIBE ENCARTADO ENCARTA A COLOMBIA 30 NOV 07 José María Rodríguez González (propiedad intelectual reservada) 50745-070603-424584-21 https://jmrg.wordpress.com/2007/11/30/uribe-encartado-encarta-a-colombia/ 6 DE ENERO, 2008 …Debido al descubrimiento del desquebrajamiento interno de las FARC se estácayendo en el frecuente error colombiano de pegarse a los opuestos para ejercer su casiinnato fanatismo. 109

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010Las FARC han caído políticamete por efecto, pero su peligro militar y su daño socialno sehan eliminado.Este fenómeno del desquebrajamiento en ningún momento quita lo dicho sobre elpresidente Uribe en este editorial o en los anteriores. Es un hecho que Uribe está contra el Intercambio Humanitario. Haber esperadohasta el 31 de diciembre para anunciar unos hechos ya conocidos de antemano por elgobierno y que nunca fueron entregados a la familia Rojas, los primeros interesados, y quese haya hecho público, violando toda la privacidad del infante Emmanuel, solo pone entela de juicio la sinceridad de su colaboración con Chávez, y muestra propósitospolitiqueros que corroboran otro de los calculados ataques del presidente Uribe contra elIntercambio Humanitario. El Intercambio no se ha realizado, por el contrario una liberación táctica se hacongelado y un intercambio, ahora con toda la ventaja para el gobierno colombiano, no hasido urgido por Uribe y no creo que siquiera se le vaya a ocurrir. Uribe sigue encartado con el Intercambio Humanitario y sigue encartando aColombia con él. Ésto no ha cambiado. El error de Uribe es odiar al enemigo ciegamente. Nada mejor que eso beneficia acualquier enemigo. Me opongo a la forma incompleta y simplista de Uribe en la necesidadnacional de neutralizar e integrar a las FARC dentro de la sociedad colombiana y lasnecesidades históricas que nos demandan el nuevo orden económico y político delmundo. El guerrerismo con ojeras de Uribe unido al desquebrajamiento de las FARC solo vaa originar un peligroso sector radical exclusivamente terrorista de estilo Al-Qaeda, quesiguiendo el tradicional fanatismo colombiano no va a ceder por absolutamente nada, nisiquiera una derrota. Hay que mantener a las FARC unidas para negociar una paz en la quese comprometan todos sus sectores como se hizo con el M-19. De lo contrario, estamosjugando con candela. La miopía estratégica de Uribe le impide ver ese panorama. 110

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 La lucha por un Intercambio Humanitario es un paso político fundamental para elgobierno, no para las FARC. Aparentemente, aparece como si las FARC se salieran con lassuyas y ganaran políticamente y que muchos más secuestros fueran la consecuencia deesa victoria. Pero esa tesis es completamente errada, como lo he demostrado endiferentes partes de esta bitácora y en artículos divulgados internacionalmente. Necesitamos enfrentar lo político de las FARC con su degeneración criminal.Necesitamos que esa sea la definición interna de las FARC porque eso permite eliminar alas FARC como organización político-militar ya que su actividad como narcotraficante nose diferencia en nada a la de los medianos carteles y mini carteles que hoy operan enColombia. Eliminando aparentemente a las FARC, en ese falso sentido, no significa laeliminación del narcotráfico ni el crimen en Colombia, por el contrario eso autenticaría lasposiciones políticas de las FARC, las depuraría y rejuvenecería.La inmoralidad y degeneración creada por el narcotráfico es un factor destructivo alinterior de las FARC, pero la inmoralidad y la degeneración creada por el narcotráfico estádiseminada también en grandes sectores de la población colombiana, por lo que elpotencial de violencia y crimen seguirá vivo. El Intercambio Humanitario pone contra la pared a las FARC, como tácticamente lacampaña por la liberación de Emmanuel y Clara lo hizo. La campaña de Ingrid expuso laterrible situación de derechos humanos en Colombia, la de Moncayo puso el tema delIntercambio en la conciencia colombiana e internacional, pero fue la campaña por laliberación de Emmanuel y Clara la que puso el aspecto humano como el hecho políticoante el cual no podía existir vuelta de hoja. Las FARC perdieron más fallando en la liberación de Emmanuel que lo que halogrado el gobierno de Uribe en cinco años de botar bala y billones de dólares en unaencarnizada guerra que mantiene a las FARC unidas y con 17 mil militantes distribuidos alo largo y ancho de Colombia. Esto es lo que los colombianos tienen que pensar, y lo queUribe es incapaz de liderar, la política de logros, no la politiquería de votos. 111

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010De otro lado, es deber de cada colombiano fiscalizar las actuaciones de todos losejecutivos que los representan, desde el presidente para abajo, asegurarse de que laspolíticas que se pongan en marcha den resultados, y verdaderamente beneficien aColombia, y proponer soluciones que ayuden a sacarnos adelante de nuestros problemas.Desafortunadamente en Colombia solo se practica la adoración al presidente y agregarlefanáticamente hechos que nunca ha logrado, cualquier posición responsable consigomismos y con Colombia es considerada contra el gobierno o en favor de las FARC. Lamayoría de colombianos parece esforzarse por no perder su título de subdesarrollados,aún dentro de Latinoamérica. Sobra advertir que los expedientes contra Uribe internacionalmente se deben ahechos de su carrera política y actuación gubernamental y nada tienen que ver con lo quecolombianos digan o no digan en el exterior. Los hechos no han cambiado. Uribe sigue conectado en las sombras con el narcoterrorismo paramilitar, sigue contra el Intercambio Humanitario conargumentos sofismáticos y dañinos para Colombia, y el teatro de Uribe a fin del año,preparado con poncho y sombrero, no muestran que va a haber ningún Uribe nuevo. Con esto termino el presente editorial. José María Rodríguez González (propiedad intelectual reservada) 50745-070603-424584-21 112

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 113

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 ÁLVARO URIBE VÉLEZ, EX-PRESIDENTE DE COLOMBIA. HELENE C. STIKKEL - IMAGE FROM DEFENSELINK PAGEHTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/ACUERDO_HUMANITARIO#MEDIAVIEWER/FILE:KOLUMBIANIS CHER_PR%C3%A4SIDENT_ALVARO_URIBE_2004.JPGHISTORIAACUERDO HUMANITARIO Índice 1 HISTORIA o 1.1 Acuerdo humanitario entre el gobierno de Ernesto Samper y las FARC  1.1.1 Secuestro de militares o 1.2 Acuerdo humanitario entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC  1.2.1 Los 12 de las FARC  1.2.2 Secuestro de políticos o 1.3 Los 'inamovibles' entre el gobierno de Álvaro Uribe y las FARC  1.3.1 Secuestro y asesinato de Guillermo Gaviria, Gilberto Echeverri y 8 militares  1.3.2 Despeje militar de Florida y Pradera  1.3.3 Muerte de los 11 diputados  1.3.4 Caminatas del Profesor Moncayo  1.3.5 Gestiones de negociación  1.3.5.1 Gobierno francés  1.3.5.2 Mediación de Hugo Chávez  1.3.5.3 Fin de la mediación  1.3.6 Pruebas de supervivencia  1.3.7 Liberaciones unilaterales 2007 114

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010  1.3.8 Muerte de Raúl Reyes  1.3.9 Llamado de Hugo Chávez a la guerrilla  1.3.10 Operación Jaque  1.3.11 Escape de Óscar Tulio Lizcano  1.3.12 Liberaciones unilaterales de 2009  1.3.13 Liberaciones unilaterales de 2010  1.3.14 Operación Camaleón 2 Lista de \"canjeables\" o 2.1 Militares y policías o 2.2 Políticos o 2.3 Extranjeros 3 Véase también 4 Referencias 5 Enlaces externos 115

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 SOLDADOS DEL EJERCITO NACIONAL DE COLOMBIA PROCEDEN A REALIZAR EL LEVANTAMIENTO DE 2 DE LOS UNIFORMADOS ASESINADOS EN LAS DELICIAS.http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_la_base_militar_de_Las_Delicias#mediaviewer/ File:Soldados_caidos.jpg Toma de la base militar de Las Delicias Conflicto armado colombianoFecha 30-31 de agosto de 1996 116

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010Lugar Puerto Leguizamo, departamento delPutumayo, ColombiaConflicto Ataque de las FARC a base militar del Ejército de Colombia.Resultado Destrucción de la base militar, victoria de las FARC. Beligerantes Fuerzas Militares de FARC-EPColombia Secretariado de las FARC Bloque sur de las FARC Ejército de Colombia Comando Unificado del Sur Batallón de Selva No. 49Juan Bautista Solarte Comandantes General Harold Bedoya Fabián Ramírez Teniente Coronel Eduardo Joaquín Gómez Rolando RomeroLeón Figueroa  alias \"Pedro Martínez\" † Capitán Orlando Mazo † Subteniente José GonzaloRodríguez † Subteniente ManuelAntonio Ayala Subteniente Ivan fernandotorres Fuerzas en combate~110 ~450 117

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 201027 muertos1 Bajas16 heridos1 9 muertos y 260 secuestrados1HISTORIAACUERDO HUMANITARIO ENTRE EL GOBIERNO DE ERNESTO SAMPER Y LAS FARCCONTINÚA…SECUESTRO DE MILITARESA partir de 1996, las FARC atacaron numerosas instalaciones militares de regionesapartadas en acciones como la Toma de la base militar de Las Delicias. En marzo de1998, las FARC atacaron una base militar del Ejército Nacional de Colombia en la regiónselvática de El Caguán. En la incursión armada las FARC asesinaron a 60 militares y sellevaron secuestrados a otros 61.2 En el mismo período las FARC llevaron a cabo la tomade Patascoy, la toma de la ciudad de Mitú, entre otras, capturando a decenas demiembros de las diferentes ramas de la fuerza pública.En abril de 1998, el gobierno del presidente Ernesto Samper desmilitarizó, bajo presión delas FARC, una zona de 40 mil km² para facilitar la entrega de 70 militares secuestrados porlas FARC. Las FARC utilizaron helicópteros del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)para transportar a los soldados del lugar de secuestro hasta el municipio de Cartagena delChairá, zona desmilitarizada, pero según información del ejército, también fueronutilizados para trasladar numerosos guerrilleros de un frente a otro, con el fin de impedirel posterior reconocimiento por parte de los secuestrados.3 La liberación fue ampliamentedifundida por los medios de comunicación y contó con la participación de veedores 118

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010internacionales. Las FARC condicionaron al presidente Samper que debian canjear a lossoldados por guerrilleros presos.2 Las Fuerzas Militares colombianas se enteraron que lasFARC planeron seguir secuestrando hasta llegar a 100 rehenes para seguir presionando algobierno. El 5 de agosto de 1998, las FARC lanzaron la ofensiva en los departamentos deMeta y Guaviare, secuestrando más de los 100 soldados.2En este episodio, se dio a conocer el comandante guerrillero con el alias de \"JoaquínGómez\", quien se sentó junto a los negociadores, Monseñor Luis Augusto Castro, ya Pierre Gasmann, delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja, mientras eranliberados los soldados.4 119

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 EX-PRESIDENTE DE COLOMBIA, ANDRÉS PASTRANA (1998-2002). lasillavacia.com VÉASE TAMBIÉN: DIÁLOGOS DE PAZ ENTRE EL GOBIERNO PASTRANA Y LAS FARC (1998- 2002)ACUERDO HUMANITARIO ENTRE EL GOBIERNO DE ANDRÉS PASTRANA Y LAS FARCHISTORIAACUERDO HUMANITARIOSiendo candidato presidencial, Andrés Pastrana se reunió con los jefes de las FARC enjunio de 1998 y habían hablado de iniciar un diálogo de paz. Sin embargo, el secretariadode las FARC condicionó la entrega de los militares secuestrados, el gobierno tenía quedejar libres a guerrilleros y los 'presos políticos' que se encontraban en las cárceles deColombia.2 El entonces fiscal Alfonso Gómez Méndez consideró la exigencia de 120

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010constitucionalmente improcedente. El congresista Antonio Navarro Wolff dijo por elcontrario que exisitia la necesidad de liberar a los militares y que habría que instaurar una'Ley de Amnistía\" acorde a la situación, ya que tampoco había precedente en el mundo, nien elDerecho Internacional Humanitario (DIH).2 121

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 YEZID ARTETA DÁVILA NACIÓ EN BARRANQUILLA, COLOMBIA. ADELANTÓ ESTUDIOS DE LEYES Y SOCIOLOGÍA.EN 1984 SE L A LA GUERRILLA. DURANTE EL PERIODO DE TRASHUMANCIA GUERRILLERA RECORRIÓ DISTINTAS REGIONES DEL PAÍS. EN JULIO DE 1996, EN MEDIO DE UN COMBATE CON EL EJÉRCITO, FUE CAPTURADO HERIDO EN LA POBLACIÓN DE REMOLINOS DE CAGUÁN Y TRASLADADO A PRISIÓN. LUEGO DE PERMANECER DIEZ AÑOS Y DOCE DÍAS EN LA CÁRCEL, RECUPERÓ SU LIBERTAD EN JULIO DE 2006 Y DESDEENTONCES SE DEDICA A TRABAJAR POR LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN DE SU PAÍS. GRAN PARTE DE SU OBRA FUE ESCRITA EN PRISIÓN. ¡Descansen Armas! Ensayo sobre la guerra y la paz de un ex guerrillero de las FARC YEZID ARTETA DÁVILA http://www.iconoeditorial.com/index.html?ver=autor&autor_id=55HISTORIAACUERDO HUMANITARIOCONTINÚA… 122

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010LOS 12 DE LAS FARCEn mayo de 1998 habían 735 guerrilleros de las FARC presos. Sin embargo, las FARC dabanmayor importancia a 12 de esos guerrilleros:2 1. Yesid Arteta Dávila, 'Joaco'. Ideólógo del Secretariado de las FARC y miembro del Estado Mayor del Bloque Sur de las FARC. Recluido en la cárcel La Modelo. 2. Raúl Suárez Hippos. Miembro del Frente 54 de las FARC y jefe de finanzas del Bloque Oriental, es sobrino del Mono Jojoy, jefe militar de las FARC.5 3. Jairo González Mora, alias 'Byron'. Miembro del estado mayor central de las FARC. Coordinador de la red urbana Antonio Nariño en el departamento de Cundinamarca. Hombre de confianza de Mono Jojoy. 4. Ignacio González Perdomo, alias 'Alfredo Arenas' era el jefe del Frente 22 de las FARC. Preso en la Cárcel de Máxima Seguridad de Itaguí.6 5. Ever Ortiz Ruiz. 6. Daniel Pinto 7. Euclides Suárez Mahecha 8. Diego Alberto Gómez Cardona 9. Leonardo Velásquez García 10.Franklin Arbey Caicedo 11.Omar de Jesús Restrepo Correa 12.Fray Ricaurte HerreraDurante el gobierno de Andrés Pastrana Arango, en octubre de 1998 a las FARC se lesconcede una zona de distensión en el área del Caguán que comprendía 5 municipios paraemprender allí diálogos de paz. 123

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 DURANTE MÁS DE UNA DÉCADA, EL MONO JOJOY FUE EL OBJETIVO NÚMERO UNO DE LAS FUERZAS MILITARES. EL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2010, UNA OPERACIÓN MILITAR ACABÓ CON SU CAMPAMENTO Y SU VIDA. WWW.SEMANA.COM420 × 290BUSCAR POR IMÁGENESHISTORIAACUERDO HUMANITARIOCONTINÚA…SECUESTRO DE POLÍTICOSEl 28 de junio de 2001 uno de los principales comandantes de las FARC alias Mono Jojoy,anunció que dicha organización comenzaría a secuestrar a algunos dirigentes políticos ynumerosos miembros de la fuerza pública para presionar la liberación de sus compañeroscapturados por miembros de las Fuerzas Militares de Colombia. Para ese entonces lasFARC ya practicaban el secuestro extorsivo. A los dos meses del anuncio, las FARCsecuestraron al gobernador Alan Jara y a los congresistas Luis Eladio Pérez y OrlandoBeltrán y en septiembre a la representante a la cámara Consuelo González de Perdomo.7 124

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010Durante las negociaciones, las FARC accedieron a liberar unos 242 soldados y policías debajo rango que mantenía secuestrados.8 El presidente Andrés Pastrana liberó a variosguerrilleros de menor jerarquía como parte del acuerdo parcial al que llegaron las partes.A pesar de esto, la mayoría de los guerrilleros presos siguieron cumpliendo sus condenasen las cárceles colombianas y la guerrilla de las FARC mantuvo en su poder a todos losoficiales y suboficiales del ejército y la policía que habían capturado, a la vez que secuestróa nuevas personalidades para aumentar la presión por un canje.El 20 de febrero de 2002, las FARC secuestraron al senador Jorge Géchem Turbay cuandose encontraba en campaña para renovar su escaño en el Congreso, Gechem setransportaba en un avión de la aerolínea Aires entre Bogotá y Neiva, cuando el vuelo fuetomado por guerrilleros de las FARC que obligaron a aterrizar el avión en jurisdicción delmunicipio de Hobo, dejando libres a todos los pasajeros y tripulación, salvo al senadorGechem, quien fue secuestrado. Ese mismo día, el Presidente Pastrana decretó el fin de lazona de distensión en la que se adelantaban negociaciones de paz con el grupoguerrillero.9Después de decretarse el fin de la zona de distensión, la candidata a la presidencia ÍngridBetancourt junto con Clara Rojas su jefa de debate, se dirigieron a San Vicente del Caguán,corazón de la zona de distensión para respaldar a los pobladores de dicho municipio y alalcalde, quien había sido elegido representando a su movimiento político. Betancuort yRojas fueron secuestradas.10 125

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010EN EL TEXTO DE LA PRIMERA CARTA DIRIGIDA A PABLO CATATUMBO EL 27 DE AGOSTODE 2006, LA PALABRA INAMOVIBLE NO APARECE Y EN LA MISIVA EL GOBIERNO OFRECE: RADIOMACONDO.FM598 × 322BUSCAR POR IMÁGENES ... “SI UN ACUERDO DE PAZ EXIGE QUE LA GUERRILLA VAYA AL CONGRESO HAY QUE HACERLO”, ÁLVARO URIBE EN EL 2006…En el texto de la primera carta dirigida a Pablo Catatumbo el 27 de agosto de 2006, la palabra inamovible no aparece y en la misiva el gobierno ofrece: “Desmilitarizar una zona”, discutir “la extradición de miembros de las Farc” y viabilizar un “cese de hostilidades con reciprocidad gubernamental”. En la segunda carta dirigida a la insurgencia tampoco hay inamovibles. Al contrario, elgobierno del presidente Uribe ofreció mover la sede de gobierno al Valle del Cauca si lasFarc aceptan un cese de hostilidades que de antemano concedieron como bilateral: “Sise suspenden hostilidades por fuera de ese territorio, a lo cual respondería el gobierno 126

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 con reciprocidad, trasladándose el presidente de la República en persona al Valle del Cauca, durante el tiempo que dure el proceso de diálogo para garantizar su éxito”. Queda claro que ningún proceso de paz le cabe al uribismo en la cabeza si no es hecho por ellos mismos. adiomacondo.fm/2014/10/27/si-un-acuerdo-de-paz-exige-que-la-guerrilla-vaya-al- congreso-hay-que-hacerlo-alvaro-uribe-en-el-2006/ www.radiomacondo.fmLOS 'INAMOVIBLES' ENTRE EL GOBIERNO DE ÁLVARO URIBE Y LAS FARCCONTINÚA…HISTORIAACUERDO HUMANITARIO LOS CÉLEBRES INAMOVIBLES DE LOS QUE HABLABA ÁLVARO URIBE: LIBERACIÓN INMEDIATA DE TODOS LOS SECUESTRADOS, RETORNO DE LOS MENORES DE EDAD COMBATIENTES, LA SUSPENSIÓN DE LAS ACTIVIDADES VIOLENTAS Y EL TRÁFICO DE DROGAS ILÍCITAS.El fracaso de las conversaciones de paz del Caguán y el arribo al poder de ÁlvaroUribe como presidente de la República en 2002, así como las acciones y negativas de laguerrilla, supusieron nuevas dificultades para la concreción del acuerdo.El presidente Uribe desde su campaña había prometido mano dura con la guerrilla yplanteó una serie de condiciones \"inamovibles\" para llegar a buscar acuerdos, entre ellosdescartó el despeje de cualquier territorio y estableció que los guerrilleros liberadosdebían abandonar la vida guerrillera. 127

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 128

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 MONUMENTO A GILBERTO ECHEVERRI MEJÍA EN RIONEGRO ANTIOQUIA. JUANDIEGOSANTA http://es.wikipedia.org/wiki/Gilberto_Echeverri_Mej%C3%ADa#mediaviewer/File:Mon umento_a_Gilberto_Echeverri_Mej%C3%ADa.JPG Gilberto Echeverri Mejía (Rionegro, 31 de julio de 1936 - Urrao, 5 de mayo de 2003) fue un político, empresario e ingeniero colombo-francés. Índice 1 Biografía o 1.1 Primeros años o 1.2 Ministro de Desarrollo o 1.3 Gobernador de Antioquia o 1.4 Ministro de Defensa o 1.5 Asesor de paz de Guilllerno Gaviria o 1.6 Auditorio Gilberto Echeverri Mejía 2 Secuestro y muerte 3 Véase también 4 Referencias BIOGRAFÍA PRIMEROS AÑOS De padre Vasco-Frances y madre Colombiana, Echeverri emigro a Colombia a muy temprana edad. Echeverri fue Ingeniero Electricista graduado de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, se dedicó durante años a la industria, caracterizado por su talante social y su militancia en el Partido Liberal Colombiano. 129

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 Ministro de Desarrollo[editar]En 1978 fue designado Ministro de Desarrollo, cargo que ocupó durante todo el gobierno del presidente de Colombia, Julio César Turbay. Posteriormente fue Embajador en Ecuador y director del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). GOBERNADOR DE ANTIOQUIA Echeverri fue nombrado Gobernador de Antioquia entre 1990 y 1991. Ministro de Defensa[editar] En 1997 regresó al gabinete ministerial como Ministro de Defensa Nacional del presidente Ernesto Samper Pizano hasta el año de 1998. Asesor de paz de Guilllerno Gaviria[editar]Destacado como gestor de paz durante su carrera pública, en 2001 es designado asesor de paz por el gobernador Guillermo Gaviria Correa. Auditorio Gilberto Echeverri Mejía[editar] Es el nombre oficial del auditorio central del Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria en la sede principal, ubicada en Robledo, en la ciudad de Medellín. SECUESTRO Y MUERTE El 21 de abril de 2002, durante la Marcha a Caicedo, en zona rural del departamento de Antioquia, fue secuestrado junto a Gaviria por el grupo terrorista FARC. Se desata entonces un movimiento nacional y prácticamente mundial exigiendo la liberación de los dos dirigentes políticos. El 5 de mayo de 2003, Gaviria, Echeverri y 8 soldados compañeros de cautiverio, son muertos en medio del enfrentamiento entre el grupo terrorista FARC-EP y el Ejército Nacional, que pretendía un rescate. El jefe de las FARC Aicardo Agudelo, alias 'El Paisa' fue el responsable del asesinato delgobernador Gaviria, del ex ministro Gilberto Echeverri y de 8 militares. El guerrillero había 130

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 estado en la cárcel de Bellavista de 1996 a 1997 por el delito de rebelión. Fue dejado en libertad por ausencia de antecedentes y requerimientos pendientes.1 Véase también  Conflicto armado colombiano  Acuerdo humanitario REFERENCIAS 1. Volver arriba↑ El Tiempo (12-05-2003). «QUEDÓ LIBRE EL CANJEABLE MÁS APETECIDO DE LAS FARC». Consultado el 03-11-2010.HISTORIAACUERDO HUMANITARIOCONTINÚA…SECUESTRO Y ASESINATO DE GUILLERMO GAVIRIA, GILBERTO ECHEVERRI Y 8 MILITARESEl 21 de abril de 2002, mientras adelantaba una Marcha de la No Violencia, el gobernadordel departamento de Antioquia Guillermo Gaviria Correa fue secuestrado porlas FARCjunto a su asesor de paz el ex ministro Gilberto Echeverri. Con el secuestro seformó un movimiento nacional y prácticamente mundial exigiendo la liberación de los dosdirigentes políticos. Guillermo Gaviria fue postulado junto a su esposa al Premio Nobel dela Paz 2003 por el señor Glenn D. Paige, director del Centro para la Noviolencia Global. El 5de mayo de 2003, Gaviria, Echeverri y 8 soldados compañeros de cautiverio fueronasesinados por los guerrilleros durante un intento de rescate por parte del EjércitoNacional. Su diario durante el secuestro, siempre dedicado a su esposa Yolanda Pinto deGaviria, fue publicado con el nombre de \"Diario de un gobernador secuestrado\". El jefe delas FARC Aicardo Agudelo, alias 'El Paisa' fue el responsable del asesinato del gobernadorGaviria, del ex ministro Gilberto Echeverri y de 8 militares. El guerrillero había estado en lacárcel de Bellavista de 1996 a 1997 por el delito de rebelión. Fue dejado en libertad porausencia de antecedentes y requerimientos pendientes.11 131

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 EL ESTIGMA DE FLORIDA Y PRADERA NINGÚN POBLADOR CON CÉDULA DE FLORIDA O PRADERA PUEDE ASPIRAR A UN PUESTO DE TRABAJO EN OTRA ZONA DEL DEPARTAMENTO Y EL MISMO FENÓMENO SE PERCIBE EN LA INVERSIÓN FORÁNEA, QUE ES NULA. http://www.semana.com/on-line/articulo/el-estigma-florida-pradera/90267-3 EL ESTIGMA DE FLORIDA Y PRADERA POR LUIS MURCIAPESE A QUE NO SE HA REALIZADO DESPEJE MILITAR ALGUNO, LOS POBLADORES DE ESOS MUNICIPIOS VALLECAUCANOS YA CARGAN CON LOS PROBLEMAS PROPIOS DE UNA EVENTUAL ZONA DE ENCUENTRO. Cada vez que se menciona la palabra ´despeje´ en esas dos localidades del Valle del Cauca, sus pobladores se irritan o enmudecen. Esa actitud la asumieron desde hace dosaños, cuando el Gobierno Nacional abrió la posibilidad, ante la exigencia de las Farc, de una zona de ubicación para llevar a cabo el Acuerdo Humanitario. 132

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 Lo triste de todo, es que la guerrilla jamás ubicó una mesa de negociación en las cerca de quince mil hectáreas del área rural de esas poblaciones localizadas al sur oriente del Valle, y no hubo el anhelado intercambio de secuestrados por subversivos presos; en su lugar, cerca de cien mil habitantes quedaron estigmatizados y marcados como supuestos colaboradores de la insurgencia. \"El propio presidente Álvaro Uribe se encargó de ello al señalarnos públicamente de ser dos pueblos auxiliadores de la guerrilla\", dijo a SEMANA Luis Ángel Perdomo, coordinador del comité de Derechos Humanos de la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca, Orivac.Para el representante de dichas comunidades que suman cinco mil indígenas asentados en la parte alta de la cordillera central, el mayor problema surgió después del fracaso del anuncio de la supuesta negociación, \"Desde entonces, ningún poblador con cédula de Florida o Pradera, puede aspirar a un puesto de trabajo en otra zona del departamento\", dijo tras agregar que ese mismo fenómeno se percibe en la inversión foránea, la cual es nula. Esa tesis la comparte Hugo Córdoba, ex alcalde de Florida, un municipio de 56.000habitantes, de los cuales 41.000 están ubicadas en la zona urbana, los restantes viven en las decenas de veredas como La Diana, Los Caleños, Las Brisas, Los Alpes, El Salado, todas golpeadas por la violencia que en el pasado reciente protagonizaron grupos paramilitares del Bloque Calima y la columna Gabriel Gálvez de las Farc. Córdoba asegura que se convirtió un estigma ser de esa localidad. Advierte, que desde hace un par de años vender un predio o un inmueble es una hazaña. Pero si en Florida se irritan, en Pradera ni siquiera hablan del tema. Luis Orlando Mina,ex mandatario local, prefiere guardar silencio ante cualquier comentario del despeje y se limita a explicar que \"No hablo del tema porque es competencia del Presidente\". Sin embargo, quienes sí rompen el mutismo son los integrantes de sectores productivos como el ganadero, lechero, porcícola y hortifrutícula. Ellos, en su orden, suman un promedio de 500 productores y son después de los ingenios azucareros, el renglón de mayor generación de ingreso. \"Nos preocupa el saboteo que pueda retornar a esta 133

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 región, después de un eventual despeje, pero lo que más lamentamos ahora es que ya sufrimos las consecuencias del mismo; por ejemplo, a los ganaderos se les dificulta contratar veterinarios por temor a ser secuestrados\", dijo a SEMANA uno de los pobladores, quien pidió omitir su nombre. Aunque en las pasadas elecciones para alcaldía, salvo Patricia Nieto, esposa del diputado del Valle Sigifredo López, aún secuestrado por las Farc, los demás aspirantes no manejaron dentro de sus campañas el tema de apoyar o no el despeje. La voluntad del pueblo de Florida y Pradera se inclinó por los candidatos uribistas Salvador Rodríguez y Diego Germán Caicedo, respectivamente. Corredor estratégico La terquedad de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, por insistir enel despeje de ese territorio como exigencia para desarrollar el Acuerdo Humanitario, no es un capricho. Esa petición es entendible al analizar que las cerca de quince milhectáreas que comprenderían una zona desmilitarizada entre las localidades de Florida y Pradera, en el Valle, constituyen un valioso corredor estratégico para los subversivos.Incluso, ese mismo corredor fue el que usaron el pasado 4 de junio, cuando secuestraron en Miranda Cauca, al comandante de la policía de Florida, el capitán Guillermo JavierSolórzano, junto a un reconocido empresario del chance y su hijo de 18 años de edad. Los dos últimos ya fueron liberados. Fuentes militares consultadas por SEMANA, explicaron que si bien los insurgentes argumentan que requieren garantías para un eventual repliegue, tras la culminaciónabrupta de una mesa de negociación, es obvio que la importancia de la región radica en que se trata de una zona equidistante que permite la movilidad por cuatrodepartamentos ( Valle, Cuaca, Tolima y Huila ) a través de la cordillera central. De allí se desprende que a finales del año pasado el ejército inició la construcción de un batallón de alta montaña, ubicado cerca a la vereda Los Caleños, jurisdicción de Florida. La 134

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 guarnición militar denominada El Sinaí, ya está operando, se calcula que tienecapacidad para albergar a 700 uniformados y sirvió como escenario para que el pasado primero de enero el nuevo gobernador del Valle, Juan Carlos Abadía, ratificara su oposición a un eventual despeje. A esa situación se suma que ambas poblaciones se encuentran a escasos 45 kilómetros de la capital del Valle ( cerca de 30 minutos en automóvil ). Como si fuera poco, en la zona plana tanto de Florida como Pradera, se encuentran o colindan cultivos de al menos cinco ingenios azucareros emblemáticos en Valle y Cauca. Ellos son Mayagüez, Providencia, Castilla Industrial, María Luisa e Incauca. En Pradera por ejemplo, de las 40.300 hectáreas de extensión que tiene ese municipio, 10.300 hectáreas están sembradas con caña de azúcar, 200 en Hortalizas, 200 en frutales, 29.000 en pastos y260 hectáreas corresponden al casco urbano. Esta localidad tiene 49.000 habitantes, de los cuales 42.000 viven en el área urbana. No obstante, para Andrés Santamaría Garrido, Defensor del Pueblo del Valle, entidad que en 2006 lanzó Alertas Tempranas a raíz del alto riesgo en el que se encuentran los pobladores de esos municipios ante denuncias sobre la presencia de grupos delincuenciales como Rastrojos, al servicio del narcotraficante Wílber Varela y lasdenominadas Águilas Negras, considera que el valor de esa zona para la guerrilla, puede tener su explicación en hechos históricos, \"Florida fue el primer municipio al queingresaron los subversivos hace 30 años y allí mismo dio origen a las negociaciones que el gobierno del presidente Belisario Betancourt inició con el M19\", explicó a SEMANA tras reconocer que la posibilidad operacional para mover tropas y la importancia estratégica, son elementos de los que gozan esos municipios y como tal no se pueden omitir. Por todo ello, el tema del ´despeje´ se convirtió para los pobladores de ambaslocalidades, en un estigma que los tiene ´secuestrados´ y lo que es peor, sin posibilidades inmediatas de un Acuerdo Humanitario. 135

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010HISTORIAACUERDO HUMANITARIOCONTINÚA…DESPEJE MILITAR DE FLORIDA Y PRADERAMientras tanto las FARC condicionaban el acuerdo al despeje de los municipiosde Pradera y Florida por un término de 45 días para allí acordar los pormenores delintercambio. Más tarde señalaron que el intercambio debía incluir a los guerrilleros\"Simón Trinidad\" y \"Sonia\" acusados de narcotráfico y extraditados a Estados Unidos porel gobierno Uribe, a cambio de tres contratistas norteamericanos que cayeron en poderde los insurgentes en febrero de 2003.12 136

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 SECUESTRO DE LOS 12 DIPUTADOS DEL VALLE DEL CAUCAHISTORIAACUERDO HUMANITARIOCONTINÚA http://tragediaenelvalle.blogspot.com/Secuestro de los 12 diputados del Valle del CaucaLugar Cali, Valle del Cauca ColombiaBlanco(s) Diputados del Valle del CaucaFecha 11 de abril de 2002 137

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010Tipo de ataque SecuestroMuertos 1 SuboficialPerpetrador(es) Farc Columna Teofilo ForeroMotivo Secuestro con fines políticos El Secuestro de los 12 Diputados del Valle del Cauca fue una operación de secuestro llevada a cabo por guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Los guerrilleros secuestraron a doce diputados de la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, en la ciudad colombiana de Cali el 11 de abrilde 2002 y llevados a las montañas de Colombia.Las FARC buscaban secuestrar a estos y otros altos funcionarios del gobierno colombiano para presionar a este a un Acuerdo humanitario, e intercambiar militares, civiles y políticos secuestrados por guerrilleros presos, para lo cual pedían el despeje militar de los municipios de Florida y Pradera para negociar.1ÍNDICE  1 Operación o 1.1 Muerte de 11 diputados  2 Secuestrados  3 Véase también  4 Referencias  5 Enlaces externos OPERACIÓN Las FARC entrenó a un comando guerrillero disfrazado de miembros del ejércitocolombiano para no levantar sospechas. El 11 de abril del 2002 el comando guerrillero se movilizó a Cali y llegó al edificio de laAsamblea Departamental del Valle del 138

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010Cauca trasladándose en un bus y un camión. A las 10:45 am el comando guerrillero entró al edificio gritando que había amenaza de bomba, el comando tomó a losdoceDiputados y los condujo fuera del edificio, mientras neutralizaban a los policías que prestaban servicios en el área. Uno de los policías se percató de la falsedad pero fue acuchillado. Una vez en la carretera hacia las afueras de Cali, los guerrilleros les anunciaron a los diputados que habían sido secuestrados. MUERTE DE 11 DIPUTADOSDespués de una serie de videos distribuidos por las FARC el 28 de junio de 2007 en el quelos diputados secuestrados enviaban mensajes como pruebas de supervivencia, la misma organización guerrillera anunció que once de los doce diputados habían muerto alpresentarse un enfrentamiento con un grupo no identificado, que atacó el campamento. El gobierno colombiano aclaró que no habían realizado ningún operativo militar derescate y acusó a las FARC de haber ejecutado a los once diputados. Las FARC admitieron luego por medio de un comunicado que los diputados habían muerto por lo que llamaron una \"falla de seguridad\" de sus propios hombres.2 Según la información encontrada en los Computadores del jefe guerrillero Raúl Reyes después de su muerte, un grupo de paramilitares, ayudados por el gobierno colombiano intentaron rescatar a los secuestrados por vía militar, en medio de esta confrontación los secuestrados murieron. Las FARC anunciaron que iban a entregar los cuerpos al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). La comisión de la CICR se trasladó a la zona el 5 de septiembre de 2007. La entrega fue atrasada en varias ocasiones alegando problemas de acceso a la zona selvática en la que se encontraban los cadáveres.3 El 9 de septiembre el CICR anunció el rescate de los cadáveres y el traslado de estos a Cali.4Tras esa masacre los mensajes de rechazo hacia las FARC fueron inminentes así como el rechazo a los rescates a sangre y fuego. Después de este hecho la fuerza públicacomenzó a dar duros golpes a lasFARC ya que a los meses siguientes fueron abatidos los jefes guerrilleros Tomás Medina Caracas alias el negro acacio y Gustavo Rueda Díaz alias Martin Caballero 139

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 SECUESTRADOS Sigifredo López (único sobreviviente, liberado el 5 de febrero del 2009, tras una operación humanitaria bajo la cooperación entre el gobierno colombiano, delgobierno de Brasil, el Cicr y \"Colombianos por la Paz\", y quien luego fue señalado por laFiscalía General de la Nación de responsable de los cargos de toma de rehenes, perfidia, homicidio agravado y rebelión.5 El martes 14 de agosto de 2012, Sigifredo López fue dejado en libertad por la falsedad de los testimonios en su contra.6 )  Rufino Varela †  Carlos Barragán †  Jairo Javier Hoyos Salcedo † Primer Vicepresidente de la Asamblea  Alberto Quintero Herrera †  Juan Carlos Narváez, † ex-presidente de la asamblea departamental  Edinson Pérez †  Nacianceno Orozco †  Carlos Charry †  Francisco Giraldo †  Ramiro Echeverry †  Héctor Arismendy † VÉASE TAMBIÉN  Acuerdo humanitario  Conflicto armado colombiano  Operación Jaque  Operación brasileña para la liberación de seis secuestrados por las FARC  Asamblea Departamental del Valle del Cauca  Lista de hechos de violencia del conflicto armado interno en Colombia 140

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 REFERENCIAS 1. Volver arriba↑ Ex diputados piden acuerdo humanitario. El País (Colombia). 1 de septiembre de 2007. 2. Volver arriba↑ «Entrevista a Raúl Reyes». Jacques Gomes Filho (Terra Magazine). 25 de febrero de 2008. Consultado el 16 de mayo de 2008. 3. Volver arriba↑ El Espectador: CICR llegó al lugar donde están cuerpos de los diputados del Valle 4. Volver arriba↑ BBC News: 'Farc hostage' bodies recovered 5. Volver arriba↑ «Capturan a Sigifredo López por caso de los diputados del Valle». Consultado el 22 de mayo de 2012. 6. Volver arriba↑ Semana.com: 'Sigifredo López, otra vez libre' 141

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 MARCHA POR LA PAZ EL 5 DE JULIO DE 2007 http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_humanitario#mediaviewer/File:Marchajulio2007.jpgHISTORIAACUERDO HUMANITARIOCONTINÚA…SEGUNDO PERÍODO PRESIDENCIAL (2006-2010) 142

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010MUERTE DE LOS 11 DIPUTADOSSECUESTRO DE DIPUTADOS DEL VALLE DEL CAUCAEl 18 de junio de 2007 murieron a manos de las FARC y en estado de indefensión, 11 delos 12 diputados que habían secuestrado en Valle del Cauca. Los diputados hacían partede los 56 rehenes en poder de las FARC que entrarían dentro del intercambio humanitario.Según la guerrilla los diputados habrían muerto en fuego cruzado con un grupodesconocido, aunque más tarde se estableció que habían sido ejecutados por losguerrilleros en hechos confusos, según Raúl Reyes, entonces vocero del grupo armado,\"hubo fallas de seguridad\".13 La guerrilla emitió un comunicado lamentando los hechos ydijo que este tipo de situaciones se habían propiciado por la negligencia del gobierno arealizar el intercambio.14 Uribe respondió ordenando a las Fuerzas Armadas a rescatarmilitarmente a todos los secuestrados, decisión polémica debido a que en el pasadohabían muerto algunos secuestrados al ejecutarse operaciones de rescate militar como lofue la operación llevada a cabo por fuerzas del Estado en mayo de 2003 y que terminó conla muerte de Guillermo Gaviria Correa y 8 militares que fueron ejecutados por lossecuestradores debido a la presión militar.15 A raíz de este suceso hubo una gran marchapor la paz en el país donde la opinión pública se polarizó, algunos a favor del intercambioy otros a favor del rescate militar y en contra del intercambio.16 143

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 GUSTAVO MONCAYO. FOTO: ANDRÉS TORRES / EL ESPECTADOR LALARGA CAMINATA DELPROFESOR MONCAYOAL SENADO SEIS AÑOS DESPUÉS DE LA LIBERACIÓN DE SU HIJO, GUSTAVO GUILLERMO MONCAYO,MÁS CONOCIDO COMO EL PROFESOR MONCAYO, DECIDE LANZARSE POR SEGUNDA VEZAL SENADO, EN ESTA OPORTUNIDAD POR EL PARTIDO LIBERAL. ASEGURA QUE QUIERE LLEGAR AL PODER PARA PONERLE FIN AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA. POR: STEVEN NAVARRETE CARDONA http://www.elespectador.com/noticias/politica/larga-caminata-del-profesor-moncayo-al- senado-articulo-475863 LALARGA CAMINATA DELPROFESOR MONCAYOAL SENADO 144

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010…Llegó varios minutos después de la hora acordada, “ya voy, estoy en la estación de lasAguas”. Su celular parecía estar apagado y del otro lado de la línea sólo se escuchaba elinconfundible mensaje del correo de voz. Poco tiempo después Gustavo Moncayo hizo suaparición excusandose por la tardanza y anotando con gran humor que “el transmilenio estaba terrible\" y se le había descargado el Blackberry.El “profe” como le llaman algunos de sus seguidores, lleva una mochila de tela adornada con dos imágenes, un poco desdibujadas, de la Virgen de Nuestra Señora de la Playa (originaria de San Pablo, Nariño). Ya no lleva consigo aquellas cadenas que lo hicieron famoso y que mantuvo en sus manos durante los 12 años que su hijo estuvo secuestrado. La vida del profesor Moncayo y la de su familia cambió radicalmente luego de que laguerrilla se tomara la base de comunicaciones del ejército en Patascoy (Nariño), el 21 de diciembre de 1997, y secuestrara a 18 soldados, entre ellos a su hijo Pablo Emilio Moncayo. Entonces vinieron las largas marchas del profesor Mocayo por Colombia y el mundo, como única forma de presión para pedir un acuerdo humanitario donde se diera la liberación de su hijo. Una travesía que dio sus frutos el 30 de marzo de 2010, cuando Pablo Emilio salió de cautiverio. Ahora el profesor Moncayo, como candidato al Senado por el Partido Liberal, quiere aprovechar la experiencia y reconocimiento que le dejó la tragedia para trabajar en favor del pueblo. ¿Por qué lanzarse de nuevo a la política? Estoy buscando trascender con mi acción, mi idea con el Partido Liberal es llegar a trabajar por el pueblo desde el Senado. Muchas personas saben quién soy y se me acercan para pedirme ayuda, entonces la única forma de ser pueblo y trabajar por el pueblo es ocupar una curul desde arriba. ¿Qué ha sido de su vida de la liberación de su hijo? Hemos sido victimizados. En más de una ocasión hemos sido amenazados y hemos pensado en pedir asilo político. Pero con mi familia nos resistimos. Pensamos que sihemos generado controversia, también hemos recibido amor. Entonces nos resistimos a la idea de tener que refugiarnos en un país que no es el nuestro, a pesar del miedo y la angustia, seguimos en Colombia gestando procesos de paz con organizaciones 145

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010indígenas, campesinas, y sintiendo en carne propia todas sus necesidades, pero también gestando proyectos de vida para mostrar que somos miles de personas las que queremos la paz. ¿Entonces no le han proporcionado las medidas de seguridad para su protección luego de las amenazas?Sí, el doctor Andrés Villamizar, director de la Unidad Nacional de Protección, me ofreció seguridad. La estigmatización ha disminuido, en mi condición de gestor de paz he tratado de supervivir, porque tengo muchas deudas ya que tuve que renunciar almagisterio. El dilema fue o me dedicaba a enseñar o me dedicaba a buscar la liberación de mi hijo. Mal haría en decir que necesito diversos carros con muchos escoltas. No me imagino llegando a un colegio con un gran sistema de seguridad a mis espaldas parahablarles de la paz en Colombia, pues en realidad no tiene sentido. Solicité entonces unapersona de confianza, un acompañante y no un gran sistema de seguridad, entonces así se ha implementado. ¿Siguen las amenazas y la estigmatización?Cuando quedó en libertad Pablo Emilio y para ayudarle con su proceso de adaptación le compramos un celular, pero con sorpresa pasados los días vimos cómo le llegaban a su teléfono insultos y groserías. Al principio fue complejo, muchas amenazas. Cuando nos veían juntos, desde los carros pasaban y nos decían groserías, entonces teníamos que irnos rápido. Yo preguntaba para mis adentros ¿Dios mío por qué tiene que suceder esto? Desde que quedó en libertad Pablo Emilio las personas no me han visto muy a menudo en público con él. ¿Y cómo ha sido su llegada al hogar? Aún no nos adaptamos, porque es muy difícil. Las personas no entienden, piensan que todo es color de rosa, pero quienes vivimos las situaciones cotidianas conocemos en carne propia el sufrimiento que tardará muchos años en cicatrizar, en estabilizarnos económicamente, muchas situaciones de nuestras vida cotidiana se han complejizado.Trato de recuperar todo ese tiempo perdido con ese niño que vi crecer, convertido hoy entodo un caballero. Y que valientemente tuvo temple en la selva para no hacernos sufrir ysobrevivir a ese calvario. Es complicado porque es tímido, efecto de la acción de la selva.A veces come en un plato muy sencillo de plástico. Él me dice: “papa yo quiero comer en este”, entonces yo trato de comer en uno similar, además le preocupa mucho mi 146

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010seguridad, trata también de protegernos, son cosas del drama humano que le recuerdan esos años.¿Cómo se ha mantenido económicamente durante los últimos años si no tiene trabajo? Dictaba conferencias en instituciones educativas y universidades, algunos son muy solidarios en ese sentido, pero tuve que dejar estas actividades y esto me minimizó los ingresos para la familia, pero hemos sabido sobrevivir. Muchos se sorprendieron al ver que no se presentó de nuevo en las listas del Polo ¿Por qué entra al Partido Liberal? Yo pensaba lanzarme por el Movimiento Progresistas, pero no tienen una definición clara de unidad, aunque la destitución de Petro los unificó. Se abre una ventana en el Partido Liberal, así que hago un análisis de lo que podría ser la llegada del profesor Moncayo al Partido Liberal, que tiene una bancada bastante amplia, y en determinado momento confluiría cuando se tomen las decisiones. Es posible que también tenga un asidero en ellos, y acepten las propuestas que vayan por el bienestar del pueblo.Entonces analicé mi llegada al Polo o a Progresistas, y sería mi palabra en contra de las otras bancadas. ¿A qué se compromete al llegar al Senado?A apoyar el proceso de paz y buscar el fin del conflicto en Colombia. Voy al Senado paradar propuestas para el posconflicto, buscar opciones sobre cómo nos vamos a preparar en esa Colombia diferente a la de la guerra. Propongo que luego de terminado el proceso de paz, el gasto que se va para la guerra se invierta en el plano social. Brindar apoyo para los artesanos, campesinos, pequeños y medianos productores, son tantas cosas que atañe a la paz.http://www.elespectador.com/noticias/politica/larga-caminata-del-profesor-moncayo- al-senado-articulo-475863 147

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010HISTORIAACUERDO HUMANITARIOCONTINÚA…SEGUNDO PERÍODO PRESIDENCIAL (2006-2010)CAMINATAS DEL PROFESOR MONCAYO: GUSTAVO MONCAYOA raíz del anuncio de Uribe de rescatar militarmente a los secuestrados, el 17 de julio de2007 el maestro de escuela Gustavo Moncayo, cuyo hijo el soldado Pablo Emilio fuesecuestrado por las FARC en la toma de Patascoy y lleva más de 10 años en poder de laguerrilla, emprendió desde Nariño hasta Bogotá, una marcha en la que recorrió 1.200kilómetros durante 46 días. Moncayo buscaba que el presidente Uribe se interesara porrealizar el intercambio humanitario y se enfrentó a él en plena plaza pública, allí Uribereiteró que no despejaría ningún territorio como lo pedía la guerrilla. El profesor se quedóa vivir en la Plaza de Bolívar por un tiempo en una carpa facilitada por el alcalde LuisEduardo Garzón y luego continuó buscando apoyo en otros países.17 148

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010LAS CÁRCELES SELVÁTICAS INSTAURADAS POR EL ‘MONO JOJOY’ PARA LOS SECUESTRADOS DEL EJÉRCITO Y LA POLICÍA. TOMA DE PATASCOY http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_Patascoy Asalto al cerro PatascoyConflicto armado colombianoFecha 21 de diciembre de 1997Lugar Cerro Patascoy, Colombia 149

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010Conflicto Ataque de las FARC a base militar del Ejército de Colombia.Resultado Destrucción de la base militar, victoria de las FARC.BeligerantesFuerzas Militares FARC-EP de ColombiaComandantes Almirante Holdan Alias \"Joaquín Delgado Gómez\"General Mario Hugo Alias \"Comandante Galán Julio\" General Eduardo Alias \"Rodolfo\" Camelo Caldas Alias \"Arley Leal\"General Julio Eduardo Alias \"El Paisa\" Alias\"Raul Reyes\" Charry Coronel Julio Burgos Alias \"Manuel Teniente Mauricio Marulanda\" Giovanni Hidalgo † Fuerzas en combate34 150-200Bajas 150


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook