REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 11 muertos Desconocidas18 secuestrados [editar datos en Wikidata] La Toma de Patascoy o Ataque al cerro Patascoy fue un ataque perpetrado porlas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) el 21 de diciembre de 1997 en límites entre los departamentos colombianos de Nariño y Putumayo. Las FARC atacaron la base militar ocupada por un pelotón del Batallón de Infantería \"Batalla de Boyacá\", donde funcionaba la Estación de Comunicaciones del Ejército en el cerro de Patascoy (4.100 msnm), con aproximadamente 150 - 200 hombres. El ataque duró solo cerca de 15 minutos. Durante los hechos, 10 soldados murieron y 18 más fueron secuestrados. En 2001 16 de ellos fueron liberados.1 El cabo del ejército, Libio José Martínez el único que permanecia en cautiverio, fue asesinado por las FARC el 25 denoviembre de 2011.2 El ataque fue comandado por alias \"Joaquín Gómez\" con los frentes 14, 15, 32, 48 y 49 del Bloque Sur de las FARC.3 4 ÍNDICE 1 Antecedentes 2 El ataque 3 Video del ataque 4 Consecuencias 5 Véase también 6 Referencias ANTECEDENTES 151
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 A finales de septiembre de 1997, habitantes de las laderas del cerro Patascoy comenzaron a advertir a miembros del Ejército que en el área merodeaba un hombre desconocido (al que nunca se logró contactar). A principios de octubre, tras nuevasdenuncias de los campesinos de la zona, el ejército inspecciono el área, pero no encontroningún sospechoso. El reporte fue remitido oficialmente al comando del batallón Batalla de Boyacá en Pasto. Nuevos reportes sobre avistamientos del sujeto, dieron paso a que estos datos fueron analizados por inteligencia militar, que emitió un memorándum de advertencia a las bases del área sobre una posible operación de trafico de armas por parte de las FARC, informando entre ellas a la Brigada 24 que opera en Putumayo. El 8 de octubre en una operación, el ejército decomisó 252.000 cartuchos para fusiles Galil, R-15, AK-47 y G-3 en el corregimiento Puerto Colombia, municipio de Puerto Asís, Putumayo, cercano al Cerro Patascoy. Los militares creyeron haber cortado todoslos planes de las FARC, pero el sujeto sospechoso siguió merodeando por la zona. Nuevos informes de inteligencia, alertaban de la posible presencia de alias \"Joaquín Gómez\", comandante de las FARC en la frontera con Ecuador, área de relativa cercanía a Patascoy.5 El General de la Fuerza Aérea Colombiana, Héctor Fabio Velasco Chávez, inspeccionó la base en el cerro Patascoy. El oficial elaboró un informe en el que enumeró un centenar de debilidades dentro de las instalaciones del puesto militar y formulo cerca de 30 recomendaciones, entre las que mencionó \"minar el acceso al cerro, realizar relevos de la guardia más continuamente y mejorar el bienestar de la tropa que custodiaba labase\". El 14 de diciembre el Batallón de Inteligencia Nº 3, de Cali, realizó un radiograma en el que previó lo que podría pasar en Patascoy:5 \"Permítome informar ese comando informaciones indican concentración bandoleros bloque sur FARC número aproximado 200, cuadrillas 2, 14, 32, ubicados 7.5 kilómetros suroccidente municipio Santiago y 20 kilómetros norte cerro Patascoy, coordenadas 01 06 53 latitud norte y 76 59 27 longitud oeste. Mencionados pretenden efectuartranscurso próximos días ocupamientos base militar Patascoy o base militar Puerres (...) extremar medidas seguridad alertar personal bajo su mando\". Atendiendo los informes, el comandante del batallón Batalla de Boyaca con sede en Pasto, coronel Julio Burgos, envió un helicóptero para patrullar la zona y descargar alimentos y enseres, pero solo pudo sobrevolar por unas horas debido al mal tiempo reinante en la zona.5 152
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 Los testimonios de los ex-militares señalan que se creía que la guerrilla iba a atacar el cerro desde antes del martes 16 de diciembre. Se sabía también que los guerrilleros se movían por Granadillo y Santafé, avanzando desde la La Hormiga Putumayo.5 EL ATAQUE En la madrugada del 21 de Diciembre de 1997 entre 150 y 200 guerrilleros de las FARC lanzaron un asalto masivo sobre el cerro Patascoy. Tras arrojar una lluvia de bombas artesanales sobre las instalaciones del complejo, los guerrilleros sometieronrápidamente a los soldados que custodiaban la base, desconcertados y sin nadie que los comandara. El Teniente Hidalgo, que dormía al pie de la central de radio había muerto al comienzo del ataque insurgente.En una entrevista con el periodista sueco Dick Emanuelsson, alias \"Rodolfo\" , uno de los guerrilleros que lideró la toma a Patascoy, dijo que los guerrilleros estaban preparadospara arremeter durante dos horas sobre la base militar, pero que la ofensiva sólo tardó al final 15 minutos porque \"los soldados no tenían buen equipo para el frío ni buena alimentación, que estaban descuidados por los superiores y desmoralizados\".6Hacia las 5 de la mañana según los relatos de los soldados capturados, los guerrilleros se pusieron en movimiento y comenzaron a replegarse por la trocha del oleoducto trasandino, habíando matado a 10 soldados y capturado a 18 mas; solo cinco habíanlogrado huir ilesos, pero uno de ellos murió al caer en un abismo. A las 8 moviéndose en torno a la ladera del cerro, divisaron un helicóptero. La guerrilla se camufló y lo dejó acercar. Cuando estuvo al alcance abrieron fuego y lo impactaron, obligándolo a regresar a la base.1 Los soldados secuestrados fueron llevados hacia La Hormiga, Putumayo por senderos donde abundaban arbustos de coca y luego a la región del Caquetá, a veces a pie, cabalgando, o en vehículos. Algunos de los soldados secuestrados recuentan que el comandante a cargo de llevarlos fue alias \"El Paisa\".7 153
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 VIDEO DEL ATAQUE Las autoridades colombianas capturaron en el occidente de Medellín a Romulo Leal, alias \"Arley Leal\", miembro de las FARC y comandante del Frente 32 de las FARC. Lealparticipó en el ataque a Patascoy y Las Delicias, en el Caquetá. La captura se produjo en una vivienda del barrio Castilla en una operación conjunta de la Unidas de Derechos Humanos del CTI de la Fiscalía y la Sipol de la Policía Metropolitana. Las autoridades encontraron una película sobre la toma al Cerro de Patascoy, realizada el 21 de diciembre de 1997 y filmada por la misma guerrilla.8 CONSECUENCIASSolo una semana después del ataque, se rescataron los cadáveres de los 10 militares y se estableció que habían sido capturados otros 18. El Ejército inició una investigación interna que culpó a los comandantes de división y de brigada, generales Eduardo Camelo Caldas y Julio Eduardo Charry, así como al ex comandante del batallón Batalla de Boyacá, coronel Alvaro Ruiz. El alto mando militar decidió relevar a los tres comandantes de esa región por el desastre de Patascoy.5 Las FARC mantuvieron secuestrados a los soldados y los utilizaron para presionar algobierno a un acuerdo humanitario en el que se pediría la liberación de 500 guerrilleros presos. VÉASE TAMBIÉN Lista de hechos de violencia del conflicto armado interno en Colombia Gustavo Moncayo Intercambio humanitario 154
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 REFERENCIAS 1. ↑ Saltar a:a b El Espectador: Ataque a Patascoy: 15 minutos de horror y 10 años de secuestro 2. Volver arriba↑ terra.com.co: Acuerdo Humanitario y lista de canjeables 3. Volver arriba↑ Antisecuestro.gov.co: MENSAJE DE NAVIDAD A UN PADRE SECUESTRADO 4. Volver arriba↑ Vanguardiavalledupar: Patascoy, una pesadilla que no se olvida 5. ↑ Saltar a:a b c d e Revista Semana: La Caída 6. Volver arriba↑ El Pais: Patascoy, diez años sin una navidad feliz 7. Volver arriba↑ El Espectador: Patascoy diez años 8. Volver arriba↑ Caracol Radio: Capturan al guerrillero que dirigió las tomas a Patascoy y Las Delicias http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_Patascoy 155
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 O PRESIDENTE DE FRANÇA, JACQUES CHIRAC. WILSON DIAS/ABR - AGÊNCIA BRASIL [1] http://es.wikipedia.org/wiki/Jacques_Chirac#mediaviewer/File:Jacques_Chirac.jpg JACQUES RENÉ CHIRAC (PARÍS, 29 DE NOVIEMBRE DE 1932) ES UN POLÍTICO FRANCÉS RETIRADO QUE OCUPÓ LOS CARGOS DE PRIMER MINISTRO (1974- 1976; 1986-1988), ALCALDE DE PARÍS (1977-1995) Y PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA FRANCESA (1995-2007). 156
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010HISTORIAACUERDO HUMANITARIOGESTIONES DE NEGOCIACIÓNGOBIERNO FRANCÉSEl presidente francés Nicolas Sarkozy pidió la excarcelación de Rodrigo Granda el \"cancillerde las FARC\"..Desde la presidencia de Jacques Chirac el gobierno francés viene reiterando su interés porque en Colombia se realice el acuerdo humanitario, el gobierno colombiano aceptódesde2005 la intermediación de España, Francia y Suiza para buscar un acercamiento conla guerrilla de las FARC.18Una vez terminada la presidencia de Chirac, el nuevo presidente Nicolas Sarkozy prometióen su discurso de posesión hacer todo lo posible para lograr la liberación de ÍngridBetancourt quien tiene también nacionalidad francesa. Zarkozy inició diálogos con elpresidente Uribe y le hizo saber su desacuerdo con el rescate militar de los secuestrados.Uribe anunció que liberaría de manera unilateral a un grupo de guerrilleros y Sarkozy pidióque dentro de ese grupo se incluyera a Rodrigo Granda, también conocido como elcanciller de las FARC y en quien Sarkozy dijo tener confianza para buscar el diálogoalrededor del acuerdo humanitario. Raúl Reyes el entonces vocero de las FARC dijo que laliberación de esos guerrilleros solo era una cortina de humo del gobierno Uribe para taparel escándalo de la parapolítica que involucra a varios funcionarios y políticos cercanos aUribe con grupos armados ilegales deextrema derecha. Reyes insistió en que deberíadarse el despeje de un área de los municipios de Pradera y Florida para acordar allí elintercambio. Después de la muerte de los 11 diputados Uribe volvió a insistir en el rescatemilitar.19 157
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS EN 2010.HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/HUGO_CH%C3%A1VEZ#MEDIAVIEWER/FILE:HUGO_CH %C3%A1VEZ_(02-04-2010).JPG HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS (Sabaneta, Barinas; 28 de julio de 1954 - Caracas; 5 de marzo de 2013) fue un político y militar venezolano, presidente de la República Bolivariana de Venezuela desde el 2 de febrero de 1999 hasta su muerte. Ingresó al Ejército Nacional de Venezuela en 1971 donde desarrolló su interés por la política y fue cofundador en 1982 del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) 158
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 en medio de la crisis económica y social que conllevó al llamadoCaracazo en 1989. En 1992, Chávez, junto con otros militares del MBR-200, intentó un golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, el que fracasó y por el cual fue encarcelado durante dos años, hasta ser indultado más tarde por el entonces presidente Rafael Caldera. Chávez se postuló a los comicios presidenciales de 1998 con el apoyo del Movimiento Quinta República (MVR), y tras obtener la victoria se convirtió en el 47.º presidente de Venezuela, con lo que buscaba consolidar la llamada Revolución bolivariana basada en su proyecto socialismo del siglo XXI. Chávez inicialmente abogó por derogar la Constitución de Venezuela de 1961 en 1999, impulsando un Referéndum constituyente que fue aprobado por más del 80% de votación popular. Luego impulsó un segundo referéndum constitucional que resultó en la ratificación de la nueva Constitución de Venezuela de 1999 con el 71,78% de los votos. La polarización política desembocó en el golpe de Estado de 2002, en elque fue derrocado por dos días por el industrial venezolano Pedro Carmona. Chávez fue restituido en el poder tras un contragolpe popular en el que personas afectas al presidente salieron a las calles en su apoyo,produciendo la reacción del para aquel entonces general de brigada Raúl Isaías Baduel que envió una unidad especial a bordo de helicópteros a la prisión militar de la isla La Orchila, donde permanecia cautivo, lo que obligó a la salida de sus opositores.1 La tensión política continuó con los hechos de la plaza Altamira y el «paro petrolero» entre diciembre de 2002 y febrero de 2003.HISTORIAACUERDO HUMANITARIOSEGUNDO PERÍODO PRESIDENCIAL (2006-2010)MEDIACIÓN DE HUGO CHÁVEZEl 5 de agosto de 2007, durante el programa Aló Presidente, la senadora opositora colombiana PiedadCórdoba, una de las más férreas críticas del gobierno Uribe, le pidió al presidente de Venezuela HugoChávez Q.E.P.D hacer gestiones ante al gobierno de Colombia para buscar salidas que propicien el \"AcuerdoHumanitario\". Chávez habló sobre la importancia del tema pero dijo que no actuaría sin el aval del gobiernovecino.20El 15 de agosto de 2007, el presidente Uribe se reunió con la senadora Córdoba en la Casa de Nariño yautorizaó la mediación de esta. En dicha reunión se acuerda buscar la ayuda del presidente venezolano paralograr un acercamiento con las FARC.20 159
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 LA SENADORA OPOSITORAPIEDAD CÓRDOBA FUE AUTORIZADA POR EL GOBIERNO DE COLOMBIA PARA BUSCAR EL ACUERDO HUMANITARIO..Ricardo Bello - Fotografía tomada por el usuario en el Congreso Nacional Liberal de Medellín 2007http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_humanitario#mediaviewer/File:Piedadcordoba.JPG 160
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010…Chávez y Córdoba buscaron negociar los llamados \"inamovibles\" que existían entre laspartes. Por un lado el gobierno de Colombia decía que no concedería despejes deterritorio para el intercambio mientras que la guerrilla pedía que se despejaran losterritorios de Pradera y Florida para tal hecho, además solicitaban que dentro delintercambio se incluyera a alias Simón Trinidad y a alias Sonia, guerrilleros que habían sidoextraditados a Estados Unidos acusados de narcotráfico.21Durante la gestión de Chávez y Córdoba se logró que la senadora se reuniera con losguerrilleros presos en Estados Unidos alias Simón Trinidad y alias Sonia con la presencia defuncionarios de la DEA y del Departamento de Estado de ese país y que los procesadosadmitieran hacerse a un lado para no ser un obstáculo en el intercambio. También logróqueRaúl Reyes quien era vocero de las FARC aceptara reunirse con ella como facilitadoradel gobierno Uribe. Igualmente se dio la visita del guerrillero Iván Márquez al Palacio deMirafloresal encuentro del presidente venezolano, hecho que causó controversias en laopinión pública en Colombia, al igual que unas fotos en la que la senadora Córdobaaparecía abrazada con los guerrilleros, la senadora le restó importancia a esos hechosrecalcando que lo más importante eran los avances obtenidos en relación al intercambio ylograr la confianza entre las partes. Los familiares de las víctimas dieron su apoyo a lagestión de Chávez y Córdoba y viajaron en diferentes oportunidades a Caracas parareunirse con el mandatario.21Durante su gestión, la senadora Córdoba anunció que se entregarían en poco tiempopruebas de supervivencia de los secuestrados y que se daría una posible liberación de ungrupo de estos. Para entonces Chávez viajó a Francia a entrevistarse con elpresidente Nicolás Sarkozy, a dicha reunión se había anunciado que se llevarían laspruebas de supervivencia pero Chávez dijo que aún estaba a la espera de que estasllegaran a sus manos, fue entonces cuando el gobierno colombiano dio un plazo pormedio del comisionado de paz Luis Carlos Restrepo quien dijo que la senadora colombianay el presidente venezolano debían lograr avances antes del 31 de diciembre, de otro modose suspendería la mediación.22 161
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 EL PRESIDENTE VENEZOLANO HUGO CHÁVEZ Q.E.P.D ACTUÓ COMO FACILITADOR.http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_humanitario#mediaviewer/File:419px-Chavez_CASA_cropped_2.JPGHISTORIAACUERDO HUMANITARIOCONTINÚA…SEGUNDO PERÍODO PRESIDENCIAL (2006-2010)FIN DE LA MEDIACIÓN 162
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010El 21 de noviembre de 2007, el gobierno colombiano decide terminar con la mediación delpresidente Chávez. En un comunicado oficial, se menciona que tuvo lugar unaconversación telefónica entre el presidente venezolano y el comandante del ejércitocolombiano General Mario Montoya, añadiendo que Uribe le había dicho a Chávez conanterioridad que \"no estaba de acuerdo con que el Presidente de la República Bolivarianade Venezuela se comunicara directamente con el Alto Mando institucional de Colombia\".\"En consecuencia, el gobierno colombiano decide finalizar las gestiones, sin razónaparente, agradeciendo la participación del presidente Chávez y de la senadora Córdobaen las mismas\".23Al día siguiente, el gobierno venezolano emitió un comunicado en el que acepta ladecisión tomada, pero \"manifiesta su frustración dado que de esta manera, se aborta unproceso que se venía llevando con pulso firme y en medio de grandes dificultades,habiéndose obtenido en apenas tres meses importantes avances que hacían pensar ya, enla posibilidad de una solución a este drama esencialmente humano que afecta a nuestrahermana y querida Colombia\". El gobierno venezolano agradeció el apoyo internacionalrecibido y expresó que \"a pesar de esta lamentable decisión del gobierno de Colombia,tiene sus corazones y sus brazos abiertos para continuar prestando sus humildes serviciosen aras de la vida y la paz\".24Esta inicial reacción del gobierno venezolano cambió el domingo 25 de noviembre, cuandoel Presidente Chavéz declaró que el Presidente Uribe era \"un mentiroso\" y \"uncínico\".25Además, lo acusó de haber estado buscando una excusa para suspender sumediación con las FARC, presionado por \"los gringos, la oligarquía y los militarescolombianos\".26Una hora después de estas declaraciones, el Presidente Álvaro Uribe Vélez respondió aChavéz, acusándolo de \"incendiar el continente\" y querer montar \"un imperio\"en Latinoamérica\"basándose en su presupuesto\", producto de la exportaciónde petróleo.26 163
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 164
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 ÍNGRID BETANCOURT SPEAKS TO THE MICROSOFT POLITICAL ACTION COMMITTEE AT THE COMPANY'S REDMOND, WASHINGTON CAMPUS. - BANKINGBUM - TRABAJO PROPIOhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dngrid_Betancourt#mediaviewer/File:%C3%8Dngri d-Betancourt-mspac2.jpg Íngrid Betancourt Pulecio (Bogotá, 25 de diciembre de 1961) es una política colombiana. Posee también nacionalidad francesa en virtud de un matrimonio, ya disuelto, con un ciudadano francés. Durante la década de 1990 se desempeñó primero en la Cámara de Representantes de Colombia, donde alcanzó un alto reconocimiento por su actividadcontra la corrupción política, abogando por una salida pacífica del conflicto armado de su país.1 2 3 Después de renunciar al Partido Liberal tras haberlo denunciado en la crisis conocida como Proceso ochomil, postuló por el Partido verde Oxígeno al Senado en las elecciones legislativas del año1998, siendo electa con la primera mayoría nacional. Renunció a su escaño en el año 2001 para postularse a la presidencia de su país en las elecciones del año 2002. El 23 de febrero de 2002, en momentos que se dirigía a la zona de distensión establecida por el entonces presidente Andrés Pastrana con el fin de realizar conversaciones de paz con la guerrilla de las FARC, fue secuestrada junto a su acompañante y asesora Clara Rojas. Su secuestro, que tuvo una duración de seis años, cuatro meses y nueve días,mantuvo en vilo a Colombia, así como a Francia y otros países. Durante su cautiverio sufrió los rigores de su reclusión en zonas selváticas de Colombia, junto con varios compañeros en su prisión. Su caso ganó crecientes sentimientos de solidaridad, convirtiéndose en una cause célèbre. Su situación dio un dramático vuelco el 2 de julio de 2008, cuando miembros de las Fuerzas Armadas realizaron una operación de inteligencia militar que tuvo como resultado su liberación junto con tres contratistas estadounidenses y oncemiembros del Ejército Nacional, que habían permanecido secuestrados algunos por más de diez años.4 5 Su liberación por medio de la llamada Operación Jaque constituyó un gran triunfo político para el gobierno de Álvaro Uribe, y también para su ministro de defensa, quién resultaría elegido Presidente de Colombia dos años más tarde, Juan Manuel Santos.6 7 8 165
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010Betancourt ha recibido varias distinciones internacionales. En mayo de 2008, aún cautiva, fue declarada presidenta de honor del congreso internacional de losPartidos Verdes, que tuvo lugar en São Paulo.9 Igualmente recibió la Legión de Honor francesa en el grado de Caballero10 y fue propuesta por la presidenta de Chile Michelle Bachelet para el PremioNobel de la Paz.11 En 2008 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.12 El 30 de noviembre de 2008 fue designada embajadora y vocera de los familiares de secuestrados de Colombia.13 En el mes de enero de 2009 personalidades italianas volvieron a proponer su nombre para elPremio Nobel de la Paz ante el Comité del Premio Nobel en Oslo.14 En 2010 presentó un recurso en el marco de la ley de protección a las víctimas del terrorismo ante el Estado colombiano por 15.000 millones de pesos por los perjuicios ocasionados durante su cautiverio, pero ante el malestar causado frente a la opinión pública, el gobierno y los militares, Betancourt declinó su recurso para noperjudicar a los demás exsecuestrados que tramitaban las suyas.15 16 También declinó una demanda similar ante el estado francés.Referencias 1. Volver arriba↑ Emol (02-07-2008). «Ingrid Betancourt, símbolo de la lucha contra las FARC». Consultado el 02-07-2008. 2. ↑ Saltar a:a b c d «Ingrid; relato de una vida peligrosa». 3. ↑ Saltar a:a b c d «Aún secuestrada, Íngrid oxigena su campaña política». 4. Volver arriba↑ BBC Mundo (02-07-2008). «Rescatan a Ingrid Betancourt». Consultado el 03-07- 2008. 5. Volver arriba↑ Cadena SER (02-07-2008). «Rescatan a Ingrid Betancourt y tres americanos secuestrados por las FARC». Consultado el 03-07-2008. 6. Volver arriba↑ Yahoo! Noticias (02-07-2008). «Un triunfo soñado para Uribe». Consultado el 03- 07-2008. 7. Volver arriba↑ Presidencia de Colombia (02-07-2008). «“Admiramos mucho lo que han hecho”, fue el mensaje del Presidente Sarkozy al Presidente Uribe». Consultado el 03-07-2008. 8. Volver arriba↑ BBC Mundo (03-07-2008). «El triunfo de Uribe». Consultado el 03-07-2008. 9. Volver arriba↑ Ingrid Betancourt: Presidenta de honor del Congreso de Partidos Verdes. El Espectador. 4 de mayo de 2008. Consultado el 6 de mayo de 2008. 166
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 10. ↑ Saltar a:a b Univision: Ingrid Betancourt condecorada con Legión de Honor por Nicolas Sarkozy 11. ↑ Saltar a:a b «Chile oficializa la postulación de Íngrid Betancourt al Nobel de la Paz». EFE (El Espectador (periódico)). 11 Sep 2008. Consultado el 11 de septiembre de 2008. 12. ↑ Saltar a:a b Ingrid Betancourt, premio Príncipe de Asturias por su lucha por la libertad. El País. 11 de septiembre de 2008. Consultado el 11 de septiembre de 2008.HISTORIAACUERDO HUMANITARIOCONTINÚA…SEGUNDO PERÍODO PRESIDENCIAL (2006-2010)PRUEBAS DE SUPERVIVENCIA…En la medianoche del 30 de noviembre, las pruebas de vida de la ex candidatapresidencial Íngrid Betancourt y de otros secuestrados fueron capturadas de las manos detres miembros de las FARC en Bogotá. Un video, de fecha 24 de octubre de 2007, muestraa Betancourt muy delgada y una mano sujeta por una cadena, así como deprimida.27 Apesar del deterioro físico visible de Betancourt, sus familiares mostraron alegría porconocer que continúa con vida.27 De acuerdo con la senadora Piedad Córdoba, estaspruebas iban dirigidas a ella para hacérselas llevar al presidente Chávez y agregó que esodemostraba que la mediación del presidente venezolano iba por buen camino.28El 4 de diciembre de 2007, días después de aparecer las pruebas, los familiares de lasvíctimas fueron recibidos por el presidente Chávez en Caracas donde le delegaron unmandato expreso a él y a la senadora Córdoba para que realizaran las gestiones necesariasque llevaran a la liberación de los secuestrados, ya que según los familiares, las gestionesadelantadas \"iban a rendir los frutos esperados\".29 167
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 MANIFESTACIÓN EN FRANCIA PIDIENDO LA LIBERACIÓN DE BETANCOURT. AL FRENTE SOSTENIENDO EL CARTEL, CRISTINA KIRCHNER, PRESIDENTA ARGENTINA .http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dngrid_Betancourt#mediaviewer/File:MarchaIngri dFrancia.jpgHISTORIAACUERDO HUMANITARIOCONTINÚA…Secuestro 168
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 …Al suspenderse los diálogos con las FARC en febrero de 2002 el gobierno de Pastrana ordena la toma de la llamada Zona de Distensión por parte del ejército. Para el 23 de febrero, el presidente Pastrana viaja a San Vicente del Caguán con el objetivo de reconocer la presencia de la fuerza pública nuevamente en el municipio y convoca una rueda de prensa internacional. Ingrid Betancourt, en medio de su propiacampaña presidencial decide hacer acto de presencia, según dijo, para solidarizarse con el pueblo de San Vicente y acompañar a su alcalde quien había sido elegido por el partido de Betancourt y a quien había prometido acompañar en las buenas y en las malas.19 El gobierno da la orden de retirar el grupo de escoltas a cargo de la seguridad de la candidata presidencial, probablemente con la intención de evitar la presencia de un candidato de la oposición durante la rueda de prensa del presidente Pastrana. Ingrid parte hacia San Vicente del Caguán, por tierra desde Florencia, ya que no se le había permitido viajar en un helicóptero militar que se desplazaba hacia aquel lugar. Como anunciado por el gobierno, la operación militar Tanatos permite un grandespliegue de tropas en la zona y el sobrevuelo constante de helicópteros militares sobre la carretera. Cuando el vehículo de Betancourt pasa un retén del Ejército a la salida deFlorencia, los soldados verifican los documentos de identificación de los pasajeros, perono se oponen a que siga su ruta, así como tampoco lo hacen con los demás vehículos que transitan por el retén. Adelante del vehículo de Betancourt pasan por el mismo retén militar un jeep de la Cruz Roja, un taxi y una moto. Después de avanzar varios kilómetros, Ingrid y su jefe de debate Clara Rojas son detenidas y secuestradas por lasFARC.Los demás pasajeros son subidos en un vehículo diferente y fueron liberados a las pocas horas.28 Los entonces ministros de Justicia e Interior declararon ante los medios que la candidata era responsable de su secuestro. El ataque del gobiernoqueriendo culpabilizar a Betancourt por su secuestro respondía probablemente al temor de los funcionarios de gobierno ante la posibilidad que se hicieran investigaciones conducentes a poner en evidencia su responsabilidad al desproteger a un candidato presidencial quitándole sus escoltas. El Partido Verde Oxígeno se declaró sorprendido 169
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 por estas afirmaciones y respondió en un comunicado: \"Reclamamos al Gobierno queasuma su responsabilidad en la búsqueda de la liberación de Ingrid, no sólo porque es su obligación garantizar el ejercicio de la democracia, sino también porque fue por su negligencia que la candidata tuvo que transportarse por tierra hacia San Vicente del Caguán\".24Desde el cautiverio, Betancourt se referiría así a las afirmaciones que la señalaban como responsable de su secuestro:“Se le ha dicho a la opinión pública que fuimos irresponsables, que fuimos imprudentes y que por lo tanto somos culpables de estar aquí secuestradas. Eso es mucha crueldad o mucha ignorancia. Añadir a lo que hemos vivido ese tipo de comentarios”.29 30 Junto con otros congresistas y políticos secuestrados por las FARC, el secuestro deBetancourt y Rojas fue catalogado como político. Junto con varios militares secuestrados desde el gobierno de Samper, las FARC esperan canjear estos secuestrados porguerrilleros detenidos en prisiones colombianas, en lo que se ha denominado un Acuerdo Humanitario. Debe aclararse que los políticos y militares canjeables en diciembre de 2007 eran 46 según la Fundación País Libre,31 de los cuales 20 eran policías, 14 militares, nueve políticos y tres estadounidenses algunos de ellos liberados a inicios del año 2008 (Operación Emmanuel) y otros que fueron rescatados junto con Betancourt en julio delmismo año (Operación Jaque); sin embargo, estos no son los únicos secuestrados por las FARC. Dicha organización también realizan secuestro extorsivo (por dinero), siendomucho mayor el número de estos secuestrados que el de secuestrados canjeables. Según cifras del año 2006 de la ONG Fundación Nueva Esperanza, las FARC retienen secuestrados a 1.100 personas de diversas nacionalidades de todo tipo de condición social reclamando dinero a cambio de su devolución.32 REFERENCIAS24. «Entrevista con El País-Cali». 170
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 25. Volver arriba↑ Senadora I. Betancuort Levanta Ampolla. El Tiempo. 8 de marzo de 2001. Consultado el 13 de junio de 2008. 26. Volver arriba↑ Europa Y Las Elecciones Colombianas (registro requerido). El Tiempo (Colombia). 28 de abril de 2002. Consultado el julio de 2008. 27. Volver arriba↑ «Ingrid Betancourt». Otty Patiño (El Tiempo (Colombia)). 17 de marzo de 2002. Consultado el 13 de junio de 2008. 28. Volver arriba↑ Ex-candidata Presidencial Secuestrada. Colombialink. 29. Volver arriba↑ En nuevo video, Íngrid Betancourt 30. Volver arriba↑ Campaña Libertad para Íngrid 31. Volver arriba↑ Rehenes \"canjeables\" son 46 32 Volver arriba↑ En Colombia asesinaron a 45 secuestrados en el 2006. Caracol Radio. 01/23/2007. Consultado el 03 de julio de 2008. http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dngrid_Betancourt 171
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010CLARA ROJAS DESPUÉS DE LA LIBERACIÓN, JUNTO CON SU MADRE CLARA GONZÁLEZ DE ROJAS VISITARON A LA PRESIDENTA ARGENTINA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER.. PRESIDENCIA DE LA NACIÓN ARGENTINA HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/ACUERDO_HUMANITARIO#MEDIAVIEWER/FILE:CLARAYCRISTINA.JPGSEGUNDO PERÍODO PRESIDENCIAL (2006-2010)HISTORIAACUERDO HUMANITARIOCONTINÚA…LIBERACIONES UNILATERALES 2007OPERACIÓN EMMANUEL 172
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010…Clara Rojas después de la liberación, junto con su madre Clara González de Rojasvisitaron a la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner..Días después las FARC informaron que liberarían de manera unilateral a Clara Rojas, suhijo Emmanuel nacido en cautiverio y a la ex representante a la cámara Consuelo Gonzálezde Perdomo, según las FARC esta liberación se haría como un desagravio al presidenteChávez.30 El presidente Chávez coordino la llamada \"Operación Emmanuel\" con variosdelegados internacionales, entre ellos el ex presidente argentino Néstor Kirchner ydelegados de Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador, Francia y Suiza. La operación consistía eningresar unas aeronaves a territorio colombiano con el distintivo de la Cruz RojaInternacional que llegarían a la ciudad de Villavicencio para después desplazarsehasta Caracas con los liberados. Para esto solicitó la autorización del gobierno colombianoque dio visto bueno a la operación que se llevaría a cabo los últimos días del año 2007.31La operación se suspendió el 31 de diciembre, fecha durante la cual también se reveló queel niño Emmanuel no estaría en poder de la guerrilla, en lugar de ello se comprobó que elniño había sido recuperado por una entidad de asistencia social del gobierno, quien loretiró del poder de unos supuestos campesinos que lo cuidaban por encargo de laguerrilla, el menor presentaba serios quebrantos de salud.32En enero de 2008 se retomó nuevamente la iniciativa humanitaria venezolana con laautorización del gobierno colombiano y el apoyo internacional, dando como resultado queel 10 de enero las FARC liberan a las secuestradas Clara Rojas y Consuelo González.En febrero del mismo año liberaron a Gloria Polanco, Jorge Gechem, OrlandoBeltrán y Luis Eladio Pérez. Todos los liberados manifestaron su agradecimiento a Chávez ya Córdoba y su apoyo al intercambio humanitario y varios de ellos visitaron a diferentesmandatarios y diplomáticos de otros países para buscar ayuda en el tema. Eladio Pérezpresentó una propuesta al presidente Nicolás Sarkozy que pasó a ser considerada por elgobierno francés.33 173
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010IMAGEN UTILIZADA EN LAS MARCHAS UN MILLÓN DE VOCES CONTRA LAS FARC DEL 4 DE FEBRERO DE 2008. HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/UN_MILL%C3%B3N_DE_VOCES_CONTRA_LAS_FARC# MEDIAVIEWER/FILE:LOGO_WEB.JPG UN MILLÓN DE VOCES CONTRA LAS FARCHISTORIAACUERDO HUMANITARIOCONTINÚA……Un millón de voces contra las FARC también llamada la marcha del 4 de febrero fueron varias movilizaciones cívicas en distintos lugares del mundo bajo el eslogan Colombiasoy yo que sucedieron el 4 de febrero del 2008, en las que se protestó contra las acciones de las FARC. Estas movilizaciones surgieron en enero de 2008 desde la red social Facebook,1 como reacción a la situación de los secuestrados evidenciada en las pruebas de supervivencia entregadas por el grupo guerrillero en diciembre de 2007 y alfracaso de la Operación Emmanuel. Este grupo virtual, tuvo un crecimiento exponencial 174
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010en las primeras semanas de 2008 dado que fue el único que para ese momento se referia a esos hechos generadores de fuertes sentimientos de rechazo en el país.Durante el periodo de finales de enero y la primera semana de febrero ese fenómeno de internet se convirtió en el foco de atención de los medios de comunicación, que a su vez fueron los que convocaron la gran cantidad de participantes. Estas marchas hace partede una serie de expresiones cívicas en torno a la causa de la paz en Colombia y en contra de delitos como el secuestro y otras formas de violencia que azotan el país.2 Por elcarácter novedoso del surgimiento del evento, algunos analistas políticos percibían que del mismo surgiria alguna clase de movimiento cívico también de largo aliento, con el paso de los meses esas percepciones fueron desmentidas.SEGUNDO PERÍODO PRESIDENCIAL (2006-2010)MUERTE DE RAÚL REYESOPERACIÓN FÉNIX Y UN MILLÓN DE VOCES CONTRA LAS FARC.Según el gobierno francés y la senadora Piedad Córdoba, la liberación de rehenes y elacuerdo humanitario se vieron afectados con el Bombardeo de Angostura el 1 demarzode 2008 por parte de la Fuerza Aérea de Colombia donde murió alias Raúl Reyes ensuelo ecuatoriano, segundo al mando de las FARC, ya que provocaría desconfianza departe del grupo guerrillero para futuras liberaciones debido a que Reyes era el principalcontacto en este proceso.34 35Tras la tensiones generadas entre Colombia, Ecuador y Venezuela por el operativo queterminó con la vida de Raúl Reyes en suelo ecuatoriano y las anteriores dificultadespresentadas entre los presidentes Uribe y Chávez, el gobierno colombiano ha descartadola mediación del presidente Chávez en el acuerdo.36 175
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010LA SENADORA PIEDAD CÓRDOBA HABLÓ EN SEPTIEMBRE DE 2007 CON EL LÍDER DE LAS FARC, ALIAS RAÚL REYES, CON EL FIN DE BUSCAR UNA SALIDA AL INTERCAMBIO HUMANITARIO. http://www.semana.com/cultura/galeria/galeria-fotografica-raul-reyes- imagenes/134957-3 LA MUERTE DE RAÚL REYES DESATÓ UN INCIDENTE DIPLOMÁTICO REGIONAL.HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/OPERACI%C3%B3N_F%C3%A9NIX#MEDIAVIEWER/FILE :RAULREYESFARC.PNGHISTORIAACUERDO HUMANITARIOCONTINÚA… 176
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 La Operación Fénix, también llamada bombardeo de Angostura fue un ataque dela Fuerza Aérea Colombiana, con la posterior incursión de helicópteros, personal policialy militar, realizado en una zona selvática denominada Angostura en las cercanías de la población Santa Rosa de Yanamaru, en la provinciaecuatoriana de Sucumbíos, el día 1 de marzo de 2008, causando la muerte de 22 guerrilleros, incluyendo el segundo comandante en rango del grupo terrorista armado, Édgar Devia alias \"Raúl Reyes\" de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), quienes se encontraban en un campamento. El ataque produjo una crisis diplomática regional por la violacióncolombiana de la soberanía territorial ecuatoriana y por la presencia ilegal de las FARC en Ecuador, grupo considerado terrorista en Colombia. 177
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 LOCALIZACIÓN DE LA REGIÓN SOBRE LA QUE SE LLEVÓ A CABO EL BOMBARDEO DE ANGOSTURAHTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/OPERACI%C3%B3N_F%C3%A9NIX#MEDIAVIEWER/FILE :OPERACIONFENIX.PNGHISTORIAACUERDO HUMANITARIOCONTINÚA… 178
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 Localización de la región sobre la que se llevó a cabo la operación militar (recuadro verde)Fecha 1 de marzo de 2008Lugar Santa Rosa de Yanamaru, Sucumbíos EcuadorCoordenadas 0°22′37″N 77°07′48″OCoordenadas: 0°22′37″N 77°07′48″O (mapa)Casus belli Capturar vivo o muerto al comandante de las FARC alias \"Raúl Reyes\".Resultado Muerte de Raúl Reyes, 22 bajas a los guerrilleros y 1 baja para los militares.Crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008 Beligerantes Gobierno de FARCColombia Ejército Fuerza Aérea Policía Nacional Comandantes 179
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010Álvaro Uribe Raúl Reyes †Juan Manuel SantosGral. Freddy Padilla DeLeónGral. Mario MontoyaGral. Jorge BallesterosRodríguezMGral. Oscar NaranjoTrujillo Fuerzas en combate2 Embraer EMB 314 Frente 482Super Tucano (2 escuadras)14 helicópteros BlackHawkTropas de élite:44 policías de la PolicíaJudicial de la PolicíaNacional18 policías delComando Jungla de laPolicía Nacional20 militares delas fuerzasespeciales del ejércitocolombianoTotal: más de 3.000hombres (incluyendolas reservas que nolucharon)1 180
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 Bajas1 soldado muerto 22 guerrilleros muertos 3 heridos capturados[editar datos en Wikidata] [Contraer]Combates, atentados, tomas y operaciones del conflicto armado en Colombia (desde 1964-2012)1970's: Anorí1980's: Palacio de Justicia1990's: Casa Verde • Girasoles • Las Delicias •ElBillar • Mitú2000's: Berlín • Retoma de la zona dedistensión *Alcatraz • Emmanuel • Jaque • Fénix • Dinastía2010's: Camaleón • Sodoma • Odiseo •Guerra de CaucaUBICACIÓNLos comuneros locales conocen el sector bombardeado como de Angostura, ubicado enlado ecuatoriano, a unos 2 km de Colombia. Para acceder es necesario sobrevolar enhelicóptero y luego caminar dos horas y media por medio de la selva virgen, contemperaturas de 40 °C. 181
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010DETALLES DE LA OPERACIÓNATAQUE A LA BASE MILITAR DE TETEYÉEl ataque comenzó a las 00:25. El campamento guerrillero de uno de los líderes de lasFARC, Raúl Reyes, se encontraba en Ecuador a unos 1.800 metros de la frontera conColombia. La operación militar colombiana, llamada operación Fénix,3 contó con laparticipación de la Policía, el Ejército y de la Fuerza Aérea laArmadaNacional4 Colombiana.La localización del campamento fue posible gracias a un informante y, según declaracionesde una fuente militar anónima, a que Raúl Reyes hizo uso de unteléfono satelital5 pararecibir el 27 de febrero una llamada de Hugo Chávez, quien le informó sobre la liberaciónde rehenes de aquel día.6 Entre sus pertenencias estaban una argolla de matrimonio y unreloj Rolex,7 el cual facilitó la identificación del cadáver.7Según informó el Ministerio de Defensa de Colombia, durante el ingreso de helicópteroscolombianos a la zona de los hechos se encontraron con fuego enemigo desde elcampamento de las FARC, y como consecuencia murió el soldado profesional CarlosHernández León.8 9VERIFICACIÓN ECUATORIANAEl presidente Rafael Correa ordenó una investigación de los hechos tras ser informado delincidente por su par colombiano Álvaro Uribe Vélez. Según las autoridades ecuatorianasque acudieron a la escena de los hechos y encontraron los cadáveres de al menos quinceguerrilleros, muchos de los muertos vestían paños menores y pijamas cuando sucampamento fue bombardeado por Colombia utilizando \"tecnología de punta\",registrándose como resultado lo que el presidente Correa calificó de \"masacre\" y no unenfrentamiento o \"persecución en caliente\". También se encontraron tres mujeres heridasen el campamento.10 1112 182
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010El ministro de defensa del Ecuador, Wellington Sandoval, declaró que el armamentoutilizado en el bombardeo correspondía con la descripción de las bombasinteligentes guiadas por satélite. El ministro dijo que se utilizaron un total de cincobombas inteligentes en el bombardeo.13Las tropas ecuatorianas encontraron un campamento que contaba con una red de áreasde entrenamiento, dormitorios, áreas de cocina y para guardar provisiones. Encontraronropa, documentación, equipos electrónicos de entretenimiento y de comunicación, aligual que generadores para abastecerlos de energía. Después del bombardeo seobservaron pedazos de uniformes camuflados que colgaban de las ramas de las copas delos árboles más de 30 metros arriba del suelo, como resultado del ataque. Los misilesabrieron cráteres profundos, en forma totalmente circular, de al menos unos 5 metros dediámetro cada uno, y abrieron un claro amplio a través de la espesa vegetación.14 183
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 En el marco de las negociaciones de paz, del gobierno de Andrés Pastrana, Raúl Reyes con otrosseis delegados de las Farc viajó a Oslo, Noruega. El propósito era conocer el sistema económico del país escandinavo. En la mesa, el entonces Comisionado para la Paz Víctor G. Ricardo, el Coronel J.E. Wilhemlsen y el vocero de las FARC, Raúl Reyes. http://www.semana.com/cultura/galeria/galeria-fotografica-raul-reyes- imagenes/134957-3MUERTES REPORTADASRAÚL REYESLA MUERTE DE RAÚL REYES DESATÓ UN INCIDENTE DIPLOMÁTICO REGIONAL.Luis Edgar Devia Silva, alias Raúl Reyes fue un guerrillero colombiano, considerado comoterrorista por el Estado colombiano lo mismo que por otros gobiernos, miembro delSecretariado, portavoz y asesor del Bloque del Sur de las Fuerzas Armadas Revolucionariasde Colombia, grupo calificado por toda la Unión Europea, Estados Unidos, la mayoría de 184
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010países de la OEA, ONU, y otros países como terroristas. Antes de unirse a las FARC fuesindicalista y político local.Contra ‘Raúl Reyes’ había varias condenas y 25 órdenes de captura por terrorismo,homicidio agravado, narcotráfico, secuestro con fines terroristas, rebelión, lesionespersonales y porte ilegal de armas.ESTOS SON ALGUNOS DE SUS PROCESOS.-1991: La masacre de una comisión judicial donde fueron asesinados un juez, un médicolegista, tres secretarios y dos agentes de la Policía Judicial, el 27 de noviembre, en Usme.- 1993: Doce atentados en Bogotá que causaron la muerte de varias personas y el ataquea una patrulla militar en las afueras de la capital en la que perdieron la vida 13 policías.- 1995: Responsable de los hechos que culminaron con la escalada terrorista de los días27, 28 y 30 de mayo de 1995, cuando las Farc establecieron retenes en las vías que deBogotá conducen al municipio de Choachí y Guayabetal-Villavicencio, los asaltos al puestode policía en Silvania, (Cundinamarca) y a la Octava Estación de la misma institución en elbarrio Kennedy, en el suroccidente de la Capital del país.- 2000: El ataque a la base militar de Patascoy, en diciembre de 1997, en el que murieron10 militares, 18 secuestrados y 8 resultaron heridos.- 2001: Condenado por el secuestro y posterior asesinato de la ex ministra de CulturaConsuelo Araújonoguera, La Cacica. El secuestro del ex senador Luis Eladio Pérez y trespersonas más, ocurrido el 10 de junio en la vía que conduce del municipio del Charco a laVictoria ( Nariño).- 2002: El secuestro y homicidio de nueve excursionistas en la zona de Puracé ( Cauca) enfebrero del 2001. La muerte del congresista Diego Turbay Cote, su mamá y cuatropersonas más el 29 de diciembre del 2000. El asesinato de monseñor Isaías DuarteCancino, ocurrido el 16 de marzo. Por narcotráfico. Acusado de la producción,comercialización y tráfico organizado desde Colombia hacia las selvas del Brasil. Atentadosen Bogotá durante la posesión del presidente Álvaro Uribe. La masacre de Bojayá en laque perdieron la vida 119 personas, entre ellos 45 menores de edad. 185
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010-2003: El secuestro y asesinato del gobernador Guillermo Gaviria, el ex miistro GilbertoEcheverri y 8 militares. Acusado de homicidio en persona protegida y acto de barbarie.Atentado contra el club El Nogal, en Bogotá, que cobró la vida de 36 personas y uncentenar de heridos. Abusos, secuestros y reclutación de menores en la antigua zona dedistensión para las conversaciones de paz con el gobierno de Andrés Pastrana. El atentadocon una bicicleta bomba, el 25 de enero en el barrio Fatima, en el sur de Bogotá.-2006: El secuestro del ex gobernador del Meta Alan Edmundo Jara Urzola.-2007: Acusado del secuestro en el 2002 y el asesinato en el 2007 de 11 de los 12diputados del Valle. 186
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 RAÚL REYES Y VÍCTOR G. RICARDO, COMISIONADO DE PAZ DURANTE LOS DIÁLOGOS CON LAS FARC EN EL CAGUÁN. http://www.semana.com/cultura/galeria/galeria-fotografica-raul-reyes- imagenes/134957-3HISTORIAACUERDO HUMANITARIOCONTINÚA…MUERTES REPORTADASFranklin AisallaInicialmente se informó de la muerte de Guillermo Enrique Torres Cueter, alias Julián Conrado, ideólogo ycompositor musical de las FARC, cuyo presunto cuerpo fue trasladado a Bogotá después de la operaciónmilitar. El 3 de marzo, el director de Medicina Legal en esa ciudad, Pedro Franco, descartó que el cuerpoencontrado fuese el de Conrado.15 187
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010A mediados del mes de marzo, los padres del ecuatoriano Franklin Guillermo Aisalla, un cerrajerode Quito cuyo paradero se desconocía desde el 21 de febrero, lo identificaron al ver fotografías del cadávery afirmaron que había sido \"confundido\" por las autoridades colombianas. La familia anunció que viajaría aBogotá para identificar y reclamar el cuerpo.16 17 Las autoridades ecuatorianas abrieron una investigación.18El 22 de marzo, el presidente ecuatoriano Rafael Correa advirtió que emprendería una \"dura luchadiplomática\" contra el gobierno colombiano de confirmarse la muerte de un ecuatoriano. Al mismo tiempo,instó a la OEA a \"actuar de forma contundente\" en tal caso. En un comunicado, la Casa de Nariño, sede de lapresidencia colombiana, respondió ese día afirmando que acataría las decisiones de la OEA sobre elincidente.19El 24 de marzo, en un comunicado del Ministerio de Defensa de Colombia se afirmó que el cadávercorrespondería al del terrorista Franklin Ponelia Molina, alias Lucho, quien junto con Nubia Calderón,aliasEsperanza, había sido investigado en el 2004 por \"proporcionar identificaciones falsas a otrosguerrilleros y de facilitar su desplazamiento dentro de Ecuador\". El Ministerio agregó que al comparar lasfotografías de Ponelia Molina y Aisalla \"posiblemente\" se trataría de la misma persona, siendo necesaria suconfirmación.20El 27 de marzo, el Ministro de Defensa de Ecuador, Wellington Sandoval, afirmó que Aisalla fue investigadopor presuntos vínculos con las FARC, inicialmente por la inteligencia militar ecuatoriana de 2003 a 2005 yluego por la policía.21 Según el ministro, dicha investigación \"aún no ha concluido\". El presidente RafaelCorrea declaró que \"si Aisalla era delincuente, guerrillero, no justifica que se asesine a un ecuatoriano ensuelo de Ecuador por tropas extranjeras\" y que su gobierno \"no va a permitir que este caso quede en laimpunidad\". 22El cuerpo de Aisalla fue enviado de vuelta a Quito ese mismo día. Su padre, Guillermo Aisalla, negó que suhijo fuera miembro de las FARC y dijo estar satisfecho de que las autoridades ecuatorianas reabrieran unainvestigación al respecto. La Fiscalía ecuatoriana anunció que se hará un \"examen complementario\" delcuerpo para determinar la causa de muerte.17 188
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010El 28 de marzo, Marcelo Jácome, jefe forense de Medicina Legal de la Policía de Ecuador, informó que laautopsia indicaba que Aisalla murió por \"una laceración cerebral y una fractura de cráneo efecto de unaonda explosiva\". Según el funcionario, no se presentaron disparos en el cuerpo.23 24 25El 6 de mayo, el gobierno ecuatoriano presentó los resultados de varios informes forenses preliminares,después de estudiar el cadáver de Aisalla y los de otras tres personas sin identificar. Según el gobierno, losinformes indican que Aisalla no habría muerto por la onda explosiva ni por un disparo ubicado en su regióndorsal, sino como consecuencia de un trauma craneoencefálico, presuntamente provocado por un objetocuadrangular usado en una serie de golpes contundentes, uno de ellos en la nuca, y que probablemente seencontraba arrodillado al momento de su muerte. El gobierno ecuatoriano sospecha que se habríapresentado una ejecución en los casos de Aisalla y las otras tres personas examinadas. El ministro deGobierno, Fernando Bustamante, dijo ignorar si Aisalla murió en Angostura o en Bogotá. La canciller MaríaIsabel Salvador solicitará a Colombia, a través de la embajada Argentina en Bogotá, el informe completo dela autopsia realizada a Aisalla, buscando aclarar las situación.26 27El 7 de mayo, el general Freddy Padilla de León, Comandante de las FF.MM. colombianas, afirmó quedurante la operación militar se respetaron el derecho internacional y las leyes colombianas. El generalPadilla dijo que la muerte de Aisalla se produjo como consecuencia de la acción de un artefacto metálico,pero dijo que no correspondería a un golpe de gracia.28 29 Ese mismo día, la cancillería colombiana emitió uncomunicado rechazando las declaraciones de los miembros del gabinete ecuatoriano y anexando un informepericial de la necroscopia realizada al cuerpo de Aisalla en Bogotá, remitido al Ecuador y a la OEA. El cancillerFernando Araújo calificó de \"irregular\" la divulgación de los informes forenses ecuatorianos dos mesesdespués de los hechos, y dijo que el examen de Medicina Legal, siguiendo el protocolo de Minnessota, noencontró señales de una ejecución extrajudicial. Según el canciller, la necroscopia indica que las causas de lamuerte de Aisalla fueron \"lesiones por elementos explosivos y penetrantes que comprometieronseveramente el cráneo y las estructuras encefálicas y vísceras toracoabdominales\".30 31 189
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 PROTESTA EN MÉXICO POR LA MUERTE DE LOS ESTUDIANTES MEXICANOS.http://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n_F%C3%A9nix#mediaviewer/File:Mexica nos_del_bombardeo_de_Angostura.jpgEstudiantes mexicanosLos estudiantes Soren Ulises Avilés Ángeles, Fernando Franco Delgado, Juan González del Castillo y Verónica NataliaVelásquez Ramírez, todos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fueron identificados por el gobiernoecuatoriano como desaparecidos que podrían estar entre los muertos hallados en el campamento de las FARC. Según elsecretario ejecutivo de la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos, Juan de Dios Parra, los estudianteshabían participado en un congreso bolivariano que se realizó en Ecuador durante el mes de febrero.32 190
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010El martes 18 de marzo, la identidad de los cuerpos de los mexicanos fue confirmada oficialmente por las autoridadesecuatorianas. Ese mismo día, en un informe la policía de Ecuador afirmó que los estudiantes, quienes según el informese encontraban juntos y vestidos de civil, murieron \"por efecto de la onda expansiva del bombardeo y no por heridas debala\".33 Al día siguiente, los restos fueron cremados y posteriormente enviados a México.33 EL MINISTRO DE LA DEFENSA DIO LA NOTICIA DE LA MUERTE DE REYES ACOMPAÑADO DEL GENERAL OSCAR NARANJO, DIRECTOR DE LA POLICÍA NACIONAL EL COMANDANTE DE LAS FFMM EL GENERAL FREDY PADILLA Y OFICIALES DE LA FUERZA AÉREA. CON LAS FARC EN EL CAGUÁN. http://www.semana.com/cultura/galeria/galeria-fotografica-raul-reyes- imagenes/134957-3 191
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010SOBREVIVIENTESLucía MorettEl 2 de marzo, el gobierno de Ecuador reportó el hallazago de 3 mujeres sobrevivientes alos ataques.34 La única que fue identificada al momento fue la estudiante mexicana de 21años, Lucía Morett Álvarez, una estudiante de filosofía de la UNAM.35 Posteriormente sedieron a conocer los nombres de las colombianas Martha Pérez, de 24 años y DianaGonzález.36En un video difundido el 16 de marzo del 2008 por la Asociación Latinoamericana deDerechos Humanos con sede en Ecuador, Lucía Morett relató su versión de los hechos.Afirmó en el video que se encontraba durmiendo durante los bombardeos alcampamento, que luego \"llegaron personas disparando. Yo alcance a oír gente quecontaba muertos, gente que gritaba, que decía: 'estoy herido, ayuda!', y otra que decía:'denle bala, denle bala!', y después, disparos\",37 y acusó a soldados y policías colombianosde hacerle \"hostigamiento sexual\" mientras le cambiaban la ropa y le daban los primerosauxilios.37 Según Morett, la visita al campamento fue organizada por los otros mexicanosque murieron en el ataque, y el motivo de la misma fue conocer \"cómo ahí en esecampamento se llevan a cabo actividades culturales\".37Mientras tanto, el 18 de enero de 2009 fue requerida en extradición por Ecuador, y se diceque mintió a las autoridades al negar su relación con las Fuerzas Armadas Revolucionariasde Colombia (FARC), tras sobrevivir al ataque, afirmó el fiscal general WashingtonPesántez.Poco antes de que viajaran a Nicaragua, la fiscalía ecuatoriana pidió prisión para las trespor su relación con el grupo guerrillero atacado por Colombia, acción que provocó laruptura de relaciones diplomáticas entre Bogotá y Quito. 192
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010Morett, en una versión libre, “se declaró totalmente inocente, pero después aparecieronvideos (...) y ahí acepta ciertos contactos” con las Fuerzas Armadas Revolucionarias deColombia, señaló Pesántez al canal de televisión Ecuavisa.El fiscal afirmó que la mexicana “le mintió”, y culpó a un juez ecuatoriano de no haberprocedido a tiempo con la orden de captura para evitar la salida de las tres implicadas.Estudiante de filosofía de 28 años, Morett Álvarez ha negado cualquier relación con lasFARC y justificado su presencia en el campamento clandestino que tenía ese grupo enEcuador como parte de una tesis que venía realizando sobre arte revolucionario.De ser hallada culpable, la estudiante mexicana podría enfrentar una condena de por lomenos cuatro años de prisión. 193
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 LA LABOR DIPLOMÁTICA DE RAÚL REYES FORTALECIÓ A LAS FARC INTERNACIONALMENTE. EN LA FOTO: JORGE BRICEÑO, MARULANDA, RAUL REYES Y DANIEL ORTEGA, ACTUAL PRESIDENTE DE NICARAGUA. http://www.semana.com/cultura/galeria/galeria-fotografica-raul-reyes- imagenes/134957-3REACCIONESCRISIS DIPLOMÁTICA DE COLOMBIA CON ECUADOR Y VENEZUELA DE 2008 194
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010REACCIÓN DE LAS FARCEl 2 de marzo de 2008, la Agencia Bolivariana de Noticias reportó que las FARC hicieronpúblico un comunicado en el que sostienen que la \"sangre derramada, el legado y lamemoria de su dirigente\" engrandecen su causa, y afirman que se debe insistir en labúsqueda de un \"canje humanitario\". También se anuncia que los \"organismos dedirección\" de las FARC enviarán un \"pronunciamiento oficial\" sobre la muerte de RaúlReyes en los próximos días.38 39Según reporte de la AFP, la revista Resistencia, órgano de las FARC, había negado en unprincipio que Raúl Reyes y los guerrilleros que lo acompañaban hicieran presencia en elEcuador.40El 4 de marzo de 2008, se conoció un comunicado del Secretariado de las FARC con fechadel 2 de marzo, donde afirman que Raúl Reyes \"cayó cumpliendo la misión de concretar através del Presidente Chávez, una entrevista con el presidente Sarkozy\" con el fin de que\"se avanzara en encontrar soluciones a la situación de Íngrid Betancourt y al objetivo delintercambio humanitario\".41Acusan al gobierno de Álvaro Uribe de \"deformar las circunstancias\" de la muerte deReyes, tensionar las relaciones de su gobierno con otros países, \"golpear\" gravemente laposibilidad de un intercambio humanitario y \"anular\" la salida política al conflicto con loque calificaron de \"régimen paramilitarizado y pro-yanqui\". En el mismo comunicado seinsiste en la necesidad de un despeje de los municipios de Florida y Pradera y se anunciaque Raúl Reyes sería reemplazado por Joaquín Gómez como miembro pleno dentro de suestructura directiva.42 195
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 LOS DIRIGENTES DE LAS FARC. MAYO DE 2000. http://www.semana.com/cultura/galeria/galeria-fotografica-raul-reyes- imagenes/134957-3REACCIÓN DEL GOBIERNO ECUATORIANOTras la muerte de Reyes, el presidente ecuatoriano Rafael Correa declaró que elpresidente colombiano le había informado de la situación y dijo que enviaría a sus fuerzasmilitares a investigar los hechos ocurridos en la zona fronteriza.43Posteriormente, Correa declaró que Colombia había incursionado ilegalmente enterritorio ecuatoriano para bombardear al campamento de Reyes, lo cual rechazóafirmando que \"aquí nadie puede entrar a nuestro territorio y menos aún armado, pormás que sean fuerzas irregulares o regulares\".44 196
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010Según Correa, los guerrilleros muertos fueron bombardeados y \"masacrados\" utilizando\"tecnología punta\" mientras dormían en su campamento, probablemente con ayuda dealguna \"potencia extranjera\", y el ejército colombiano ingresó al Ecuador únicamente pararecuperar el cadáver de Reyes, abandonando los demás.44Correa concluyó que \"el presidente Uribe estuvo mal informado o descaradamente lemintió al presidente de Ecuador, pero el gobierno ecuatoriano no va a permitir másultrajes del gobierno colombiano y vamos a ir hasta la últimas consecuencias para que seaclare este escandaloso hecho de una agresión a nuestro territorio y a nuestra patria\".44El gobierno de Ecuador retiró a su embajador en Bogotá y envió una nota de protesta, enla cual se pide a Colombia que explique el \"indebido proceder de sus fuerzas militares\",reiterando que \"ninguna fuerza militar regular o irregular puede actuar en el territorio deEcuador que, con arreglo a su derecho a la legítima defensa y a la seguridad, repelerá,capturará y someterá a la justicia a quienes ingresen armados al territorio o se establezcanpara desarrollar actividades al margen de la ley\". En la nota se concluye que \"el Estadoecuatoriano ha colaborado con autoridades colombianas en acciones apegadas a las leyesde los dos países y a los derechos humanos. Lamentablemente esta cooperación bilateralno se verificó en torno a los hechos descritos, que por tanto significan la vulneración de laintegridad territorial y el ordenamiento legal de Ecuador\".45 44 46En la noche del 2 de marzo de 2008, el presidente Correa anunció públicamente laexpulsión del embajador colombiano en Quito y solicitó la convocatoria inmediata de losConsejos permanentes de la OEA y de laCAN, además de ordenar la movilización de tropasecuatorianas a la frontera norte. Al mismo tiempo, Correa exigió al gobierno colombiano\"compromisos firmados de respeto a Ecuador\" y no solamente disculpas formales.47 48 197
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010Reacción del gobierno colombianoHoras después de la muerte de Raúl Reyes, el presidente colombiano Álvaro UribeVélez felicitó a los miembros de las fuerzas militares, de la policía y grupos de inteligenciaque participaron en el operativo. Uribe afirmó que \"hoy hemos dado otro paso contra elterrorismo que no respeta fronteras y que pretende seducir pueblos mientras ve laposibilidad de utilizarlos y finalmente los invade y los sorprende\", agregando que \"comopresidente constitucional de la nación, asumo la responsabilidad total de los hechos de laoperación\".49 50Después de las declaraciones de rechazo a la incursión militar por parte del presidenteecuatoriano, la cancillería colombiana anunció que respondería a la nota de protesta,anticipando que \"Colombia no violó soberanía sino que actuó de acuerdo con el principiode legítima defensa...los terroristas, entre ellos Raúl Reyes, han tenido la costumbre deasesinar en Colombia e invadir el territorio de los países vecinos para refugiarse. Muchasveces Colombia ha padecido estas situaciones que estamos obligados a evitar en defensade nuestros ciudadanos\".49En la noche del 2 de marzo de 2008, la cancillería colombiana emitió un comunicado en elcual le presenta al gobierno del Ecuador \"excusas por la acción que se vio obligado aadelantar en la zona de frontera\". Para el Ministerio de Relaciones Exteriores deColombia, las tropas colombianas ingresaron a territorio ecuatoriano \"para registrar elsitio desde donde recibieron disparos y al cual atacaron\", recuperando posteriormente elcadáver de Raúl Reyes y otro guerrillero al igual que documentación y trescomputadores.51La cancillería afirmó que Raúl Reyes \"dirigía desde hace muchos años operacionescriminales en el sur de nuestro país y clandestinamente, desde territorio ecuatoriano sinel consentimiento de ese Gobierno\", agregando que Colombia \"nunca ha tenido lapretensión o la disposición de irrespetar o vulnerar la soberanía o la integridad\" delEcuador, y expresó su voluntad de \"avanzar en el desarrollo de mecanismos decooperación en la lucha contra el terrorismo\". El gobierno colombiano anunció que estádispuesto a \"indemnizar a los ciudadanos ecuatorianos que hubieran podido resultarafectados en los hechos antes descritos\".51 198
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010Reacción del gobierno venezolanoEl presidente venezolano Hugo Chávez, quien en el pasado había ejercido como mediadorpara la realización de un acuerdo humanitario entre el gobierno colombiano y las FARC,manifestó que consideraba de suma gravedad la violación de la soberanía ecuatoriana porparte de fuerzas militares de Colombia.52El 2 de marzo de 2008, Chávez estimó durante su programa Aló Presidente que la muertede Reyes fue un \"cobarde asesinato\" y afirmó que se produjo sin ningún combate. Almismo tiempo, ordenó movilizar 10 batallones de tropas venezolanas a la frontera, retirara todos los funcionarios venezolanos que se encontraban en Bogotá, y dijo que enviaríalos nuevos aviones Sukhoi Su-30 MK2 a la frontera en caso de ordenarse una incursiónmilitar colombiana al territorio venezolano y un nuevo ataque a Ecuador. El presidentevenezolano anunció que \"apoyaremos al Ecuador en cualquier circunstancia\", y pidió queotros gobiernos latinoamericanos se pronuncien al respecto. 53 54A petición de una de las participantes de Aló Presidente, el presidente venezolano guardóun \"minuto de silencio\" en honor a Reyes, a quien dijo conocer en 1995 durante el Foro deSão Paulo de ese año, afirmando que se reunió con él dos ocasiones más enVenezuela.55 56 57Reacción en MéxicoLa muerte de los cuatro mexicanos, todos estudiantes de la UNAM, fue especialmentesentida pues el presidente colombiano Alvaro Uribe los acusó de terrorista, ilegales yguerrilleros, la única sobreviviente de nacionalidad mexicana fue Lucía Morett. El rectorde la UNAM José Narro Robles, tras confirmar que efectivamente eran estudiantes de laUNAM, comentó lo dicho por Uribe a la prensa: \"si hay pruebas que se presenten y si no,que ya no se sigan haciendo señalamientos indebidos e irresponsables\".58 Por su parte, elpresidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, demandó a su contraparte colombiana\"no calificar ni prejuzgar las actividades de los jóvenes\".59 Adicionalmente, el gobierno 199
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010ecuatoriano confirmó que los cinco estudiantes mexicanos habían recibido las visasrespectivas y por ello su estancia en el país era legal.60Finalmente, entre los cables queemergieron como resultado de los wikileaks, la opinión del gobierno de los Estados Unidosfue que los estudiantes mexicanos efectivamente eran estudiantes y no tenían ligas conlas FARC.61 Por último, una grupo de miembros del parlamento mexicano (Cámara deDiputados)presentó una demanda contra el gobierno de Colombia por la muerte de loscuatro jóvenes mexicanos.62Reacción del gobierno francésEl presidente francés Nicolas Sarkozy dijo que el hecho se producía en un momento crucialy expresó estar muy preocupado por la seguridad de los rehenes que permanecen enpoder de las FARC.63 El 2 de marzo de 2008, el presidente francés hizo un llamado a la\"contención\" de la crisis diplomática entre Colombia, Ecuador y Venezuela, reiterando lanecesidad de resolver \"la dolorosa cuestión de los rehenes retenidos por las FARC\".64 Elcanciller francés, Bernard Kouchner, dijo a radio Francia Inter que \"es una mala noticiaque el hombre con el que estábamos dialogando, con quien teníamos contactos, hayamuerto\", en referencia a las gestiones para lograr la liberación de Íngrid Betancourt yotros rehenes.65Otras reaccionesDaniel Ortega, Presidente de Nicaragua, condenó el hecho al considerar que la acción delgobierno de Álvaro Uribe contra Raúl Reyes y otros guerrilleros de las FARC pudieraafectar la posible realización de un proceso de paz en Colombia.66Michelle Bachelet, Presidenta de Chile, expresó que \"lamentamos y no podemos estar deacuerdo con que no se respete la frontera, por cualquier razón y, por sobre todo, queEcuador se haya sentido agredido con esta intervención\". Estimó que \"una situación deesta naturaleza amerita, sin duda, una explicación por parte de Colombia a losecuatorianos, al presidente ecuatoriano y al conjunto de la región\", señaló en entrevistaexclusiva a ADN Radio Chile.67 200
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330