Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 28.3.3 - TERCERA PARTE - PRESIDENTES DE COLOMBIA - ALVARO URIBE VELEZ - 2002 - 2010

REVISTA N0. 28.3.3 - TERCERA PARTE - PRESIDENTES DE COLOMBIA - ALVARO URIBE VELEZ - 2002 - 2010

Published by gabo0228, 2016-12-28 10:38:19

Description: REVISTA N0. 28.3.3 - TERCERA PARTE - PRESIDENTES DE COLOMBIA - ALVARO URIBE VELEZ - 2002 - 2010

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010confirman que las ejecuciones extrajudiciales no corresponden a hechos aislados. (ONU, 2010: 10) Evidenciando la magnitud de la problemática aparecen las cifras publicadas por el Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos. Durante el último gobierno (2002 – 2008), 1.190 personas fueron víctimas de violaciones al derecho a la vida a manos de agentes estatales (235 por desaparición forzada y 955 por ejecuciones extrajudiciales). (OO.DD.HH. y DH, 2007 y 2008) Sin embargo, habría que advertir que esta lesiva práctica no fue utilizada únicamente por el último gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Durante los años 1997 – 2002 (Gobierno Pastrana) se registraron 635 violaciones al derecho a la vida cometidas por agentes estatales (58 desapariciones forzadas y 577 ejecuciones extrajudiciales), lo cual deja en claro una sistematicidad en la práctica violatoria del derecho a la vida perpetradas directamente por agentes del Estado. (OO.DD.HH. y DH, 2007) Los “falsos positivos” como práctica de terrorismo de Estado Los falsos positivos generaron en el año 2008 un escándalo mediático de alcance internacional que causó la expulsión de 27 oficiales del ejército (entre ellos tres generales) y la dimisión del propio Comandante del ejército, General Mario Montoya,quien había sido relacionado con violaciones de derechos humanos. En la actualidad la Fiscalía General de la Nación está investigando unas 2.000 ejecuciones extrajudicialesque al parecer fueron cometidas directamente por miembros de las fuerzas de seguridad del Estado Colombiano. (AI, 2010) Dentro del gobierno Uribe los meses más críticos en materia de ejecuciones extrajudiciales fueron los 18 meses transcurridos entre el 1 de Enero de 2007 y el 30 de Junio de 2008. Según los registros de las organizaciones que conforman la Mesa deEjecuciones Extrajudiciales de la CCEEU, durante este periodo 535 personas perdieron lavida a causa de ejecuciones extrajudiciales directamente atribuibles a la Fuerza Pública. (OO.DD.HH. y DH, 2008). Frente a esta cruda realidad ha imperado la impunidad en materia judicial. De los 535casos registrados en el periodo comprendido entre Enero de 2007 y Junio de 2008, en tan sólo 117 se realizó algún tipo de seguimiento jurídico (judicial o disciplinario) por parte de las organizaciones que conforman la CCEEU (21,9% de los casos). El resto (78,1% de los casos) no existe posibilidad alguna de saber hasta qué punto hayan sido objeto de algún procedimiento de seguimiento judicial o si permanecen en completo olvido deinstancias judiciales encargadas de su investigación y esclarecimiento. (OO.DD.HH. y DH, 2007 y 2008). 301

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 ¿Por qué ha reinado la impunidad en los casos de falsos positivos?. Las razones aportadas por el Informe MIOEEIC (2008) son contundentes: a) las investigaciones noson asumidas por un tribunal competente e imparcial; b) la competencia judicial para lainvestigación de las ejecuciones extrajudiciales se inicia desde el primer momento por la jurisdicción penal militar; c) la justicia ordinaria no formula conflicto positivo de competencia, hay situaciones de pasividad y dilaciones indebidas en la tramitación de los procedimientos; d) falta de minuciosidad y de la debida diligencia en las investigaciones; e) habitualmente el levantamiento de los cuerpos es realizado por lasmismas unidades militares implicadas en la comisión de las ejecuciones extrajudiciales; f) no se preserva la escena del crimen ni las evidencias o pruebas existentes; g) en la mayoría de los casos no se llevan a cabo necropsias. En los casos en los cuales se realizan, son superficiales e incompletas; h) no se recaudan los testimonios de los testigos, de los familiares y otras personas que puedan contribuir a esclarecer las muertes; i) no se garantiza el acceso a la justicia a los familiares de las víctimas; j) los familiares de las víctimas y los testigos son amenazados para que se abstengan de denunciar o para que desistan de las acciones penales; k) los miembros de la Fuerza Pública implicados en casos de ejecuciones extrajudiciales permanecen en servicio activo. En los casos en los cuales se inician investigaciones no se aplica la medida provisional de suspensión del servicio. (MIOEEIC, 2008) Por último, en cuanto a la responsabilidad de los hechos, además de los evidenciadosvínculos entre grupos emergentes y fuerza pública tras las ejecuciones extrajudiciales se podría vincular un tercer actor externo a la problemática: los Estados Unidos. El financiamiento militar de los Estados Unidos a Colombia advierte la existencia devínculos alarmantes entre las unidades militares colombianas que reciben asistencia de los Estados Unidos y las ejecuciones extrajudiciales de civiles por parte del Ejército colombiano. (FOR, 2010)Bajo este panorama de guerra, muerte, y desolación, propiciado por las propias fuerzasdel orden, queda muy difícil pensar en democracia en Colombia. La democracia implica principalmente ejercicio de libertades. Vivir en democracia y estar satisfecho con la misma implica la materialización en su conjunto de todas las libertades humanas. Libertades que en la sociedad colombiana estas siendo agobiadas, maltratadas y con una tendencia proclive a la desaparición de las mismas. Bibliografía de Referencia 302

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 AI – AMNISTIA INTERNACIONAL. (2010). Colombia en busca de justicia: las madres de Soacha. Editorial Amnistía Internacional (EDAI). Madrid, Enero de 2010. Disponible en línea: https://doc.es.amnesty.org/cgi-bin/ai/BRSCGI/COLOMBIA%20BUSCANDO%20JUSTICIA:%20LAS%20MADRES%20DE%20 SOACHA?CMD=VEROBJ&MLKOB=28469400404. Fecha de Consulta: Agosto 10 de 2010.BAYER, Osvaldo; BORÓN, Atilio; y GAMBINA, Julio. (2010). El terrorismo de Estado en la Argentina, Buenos Aires, Instituto Espacio para la Memoria. CALVO OSPINA, Hernando. (2007). Colombia, laboratorio de embrujos. Democracia y terrorismo de Estado. Caracas, Editorial: El perro y la rana. FOR – Fellowship
of
Reconciliation. (2010). Asistencia Militar y Derechos Humanos:Colombia, responsabilidad de los Estados Unidos, y consecuencias a nivel mundial. Julio de 2010. Disponible enlínea:http://forusa.org/sites/default/files/uploads/asistenciamilitar100729espfinalweb. pdf. Fecha de Consulta: 1 de Septiembre de 2010. MIOEEIC. (2008). Informe final de la Misión Internacional de Observación sobre Ejecuciones Extrajudiciales e Impunidad en Colombia. Disponible enlínea:http://www.ddhhcolombia.org.co/files/file/Ejecuciones/Informe_mision_%20obs ervacion_sobre_e_e_impunidad%20en_%20Colombia.pdf. Fecha de la Consulta: 13 de Septiembre de 2010. OO.DD.HH. y DH. Observatorio de derechos humanos y derecho humanitario Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos (2008). “Ejecuciones Extrajudiciales:realidad inocultable: 2007 – 2008”. Washington, D. C., 10 de octubre de 2007. Disponible enlínea:http://www.ddhhcolombia.org.co/files/file/Ejecuciones/ejeciones%20una%20real idad%20inocultable(1).pdf. Fecha de Consulta: Septiembre 3 de 2010. ________________. (2007). Ejecuciones extrajudiciales directamente atribuibles a la Fuerza Pública en Colombia, julio de 2006 a junio de 2007. Audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.Washington, D. C., 10 de octubre de 2007. Disponible en 303

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010línea:http://www.coljuristas.org/Portals/0/Version_final_ejecuciones_CIDH.pdf. Fecha de Consulta: Agosto 25 de 2010.ONU – Organización de Naciones Unidas. (2010). Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Documento A/HRC/13/72 del 4 de marzo de 2010. RIVAS, Patricia; SÁNCHEZ, Juan Alberto; y CEPEDA, Iván. (2009). Colombia: 50.000desaparecidos en los últimos veinte años. En: Rebelión.com. Martes 15 de diciembre de 2009. TERRORISMO DE ESTADO EN COLOMBIA. EL CASO DE LOS FALSOS POSITIVOS POR CARLOS WLADIMIR GÓMEZ CÁRDENAS OCTUBRE 9, 2010 POR COLOMBIADESDEAFUERA 304

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 AGRO INGRESO SEGURO HTTP://WWW.TUSEMANARIO.COM/EDICION/154/NOTICIADELDIA7.HTMÁLVARO URIBE VÉLEZCONTINÚA…AGRO INGRESO SEGURODurante el primer año de gobierno del sucesor de Uribe, Juan Manuel Santos Calderón, sedetectaron varios casos de presunta corrupción que implicaron a cercanos colaboradores,hombres de confianza y/o funcionarios de la administración Uribe.145 Uno de los casosmás sonados es el de \"AIS\" -Agro Ingreso Seguro-, programa creado para subsidiar acampesinos de bajos recursos, cuyos fondos, menos del 5% del total, terminaron enmanos de empresarios que habían aportado a la campana de reelección de Uribe y cuyoprincipal responsable, el ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias (acérrimo defensorde Uribe), fue detenido en un penal militar, sin que hasta la fecha haya sido llamado ajuicio.146 Otro caso de sospecha de corrupción dado durante la administración Uribe, fueel desvío de cientos de millones de pesos de los contribuyentes a cuentas de funcionariosde la oficina de administración de impuestos conocida como DIAN.147 148 También, otro de 305

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010sus ministros de Agricultura estuvo envuelto en el \"despojo\" de cientos de hectáreas detierra a campesinos del noroccidente del país que terminaron en poder de grandesempresas.149 NOTICIA DEL DÍA | 4 DE FEBRERO DE 2011 GOBIERNO RECIBIRÁ 7MIL MILLONES DE PESOS DE AGRO INGRESO SEGURO Luego de las diligencias de conciliación lideradas por la Procuraduría General de laNación, se logró que cuatro de los ocho beneficiarios le devuelvan al Estado más de 7 milmillones de pesos que fueron otorgados irregularmente en el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe, cuando Andrés Felipe Arias estuvo al frente del Ministerio de Agricultura. Afirmó RCN Radio este jueves.Cuatro de los ocho acuerdos conciliatorios tramitados ante la Procuraduría Sexta Judicial Administrativa, suscritos el 30 de noviembre de 2010, entre la Nación y algunos beneficiarios del programa Agro Ingreso Seguro (AIS), fueron aprobados por la sección tercera del Tribunal Administrativo de Cundinamarca.Hasta el momento se han consolidado cuatro acuerdos entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y sociedades que de manera irregular recibieron subsidios para riegoy drenaje de Agro Ingreso Seguro, que permitirán la devolución al Estado colombiano de una suma que asciende a los 7 mil 151 millones 721 mil 884 pesos. HTTP://WWW.TUSEMANARIO.COM/EDICION/154/NOTICIADELDIA7.HTM 306

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 FOTO: CARLOS ORTEGA / ELTIEMPO ANDRÉS SEPÚLVEDA SE EXPONE A UNA PENA DE MÁS DE 20 AÑOS POR LOS CARGOS QUE LA FISCALÍA LE IMPUT HTTP://WWW.ELTIEMPO.COM/POLITICA/JUSTICIA/LOS-ARCHIVOS-DEL-HACKER- ANDRES-SEPULVEDA/13972255ÁLVARO URIBE VÉLEZCONTINÚA…PRESUNTAS INTERCEPTACIONES ILEGALESEn 2004 se presentó uno de los casos más sonados dentro del gobierno de Uribe: El DAS.Según revelaciones de la revista colombiana SEMANA,150 se presentaron varios casos quedejaron en entredicho el nombre del departamento administrativo de seguridad, uno delos más sonados fue El caso Granda. Este caso sucedió durante una operación realizada 307

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010entre la policía, el ejército de Colombia y el DAS, en conjunto con las autoridadesecuatorianas se realizaría la captura de dos de los terroristas más buscados en el territoriocolombiano, Rodrigo Granda y Raúl Reyes; quienes, según información de inteligenciacolombiana, se reunirían en la capital del territorio ecuatoriano. A partir de este evento, elentonces director del DAS Jorge Noguera, realizó una operación encubierta para capturara estos individuos sin dar conocimiento de esta al gobierno ecuatoriano; el resultado deesta operación fue negativo y reveló la presencia de agentes colombiano en territorioextranjero dando como resultado la captura de estos bajo los cargos de espionaje,permitiendo, además, alertar a los guerrilleros presentes en ecuador.Otro de los casos más sonados y publicados por la revista colombiana fue El casoVence. Emilio Vence, director del DAS en el departamento del Atlántico, fue destituido porel entonces director del departamento administrativo de seguridad colombiano, JorgeNoguera, por los supuestos atentados contra Uribe, que se realizarían en la visita, que elmandatario, realizó a la ciudad de Barranquilla por motivo de la conmemoración de sus100 años de fundación, y en la cual el presidente no pudo salir del aeropuerto. Elescándalo radica en que, según un informante anónimo, dichos planes en contra de la vidade Uribe Vélez serían eventos ficticios con el único fin de congraciar a Vence con sussuperiores y con el presidente mismo. LOS ARCHIVOS DEL 'HACKER' SEPÚLVEDA ACUSADO DE ESPIAR PROCESO DE PAZ EN SUS EQUIPOS SE HALLARON DESDE CORREOS DE LAS FARC HASTA DOCUMENTOS SECRETOS DE INTELIGENCIA. POR: JUSTICIA | 11:51 A.M. | 11 DE MAYO DE 2014 308

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 ‘Orden de Farc a La Habana’. Ese es el nombre de uno de los archivos más reveladores descubiertos por las autoridades en los cinco discos duros y nueve computadores incautados a comienzos de semana en la oficina desde la que Andrés FernandoSepúlveda Ardila, según el fiscal Eduardo Montealegre, estaba “saboteando el proceso de paz”.El documento, una presentación en Power Point, fue elaborado el 8 de marzo pasado y, según los primeros análisis, pretendía mostrar hasta dónde se había avanzado en las ‘chuzadas’ a uno de los correos de los delegados de las Farc en La Habana:[email protected]. (Vea las imágenes de los archivos descubiertos a Andrés F. Sepúlveda) Uno de los mensajes está encriptado y en la presentación se muestra el proceso dedecodificación. Varios archivos relacionados señalan que ese jaqueo electrónico estaba enfocado sobre ‘Boris’, el usuario de esa cuenta y responsable de blindar las comunicaciones de las Farc en Cuba. (Lea también: Andrés Sepúlveda 'un fumador empedernido y esclavo del trabajo'). Sepúlveda tendrá que explicar cómo tuvo acceso a ese y otros correos y, recalcan fuentes cercanas al proceso, sobre todo cómo logró romper el código encriptado. Elmensaje comienza diciendo: “Pilas, nos están espiando desde allá adentro; avísele al G2 (servicio de inteligencia cubano) para que nos hagan la contra (...)”. Aunque para los investigadores el rastro dejado en los computadores demostraría su estrategia sostenida para intentar ‘chuzar’ las correos de las Farc en La Habana, no sedescarta que ese material provenga de una fuga de información de agencias oficiales de inteligencia. (Lea también: 'La institucionalidad y la democracia están en grave riesgo': Fiscal). De hecho, la Fiscalía intenta establecer si se trata de un vaso comunicante entre el círculo de Sepúlveda y ‘Buggly Hacker’, la famosa fachada de la sala de inteligencia militar Andrómeda desmantelada por las autoridades hace cuatro meses.La captura de Sepúlveda el lunes en la noche sacudió la campaña de Óscar Iván Zuluaga, de la que era contratista en seguridad cibernética y redes sociales desde enero 309

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 pasado. El candidato del Centro Democrático se declaró sorprendido por los señalamientos de la Fiscalía y dijo que debe haber castigo si se cometió algún delito. Cargos de espionaje En la hoja de vida del hacker aparecen reseñas de su paso por las campañas de Álvaro Uribe (2005-2006) y Juan Manuel Santos (2010), de la mano del polémico asesor venezolano J. J. Rendón. En un calabozo del búnker de la Fiscalía espera una nueva audiencia en su contra, a finales de este mes, y entre los cuatro cargos que se le imputan aparece uno, elespionaje, que por sí solo le podría dar 18 años de prisión. La justicia también inició en su contra un proceso de extinción de dominio, pues la hipótesis de la investigación es que se lucraba de la compra y venta de información reservada. En la investigación hay indicios de un supuesto pago, de 100 millones de pesos, por una información que circulaba en el mercado negro de la inteligencia. (Lea también: 'No solo atacábamos a Santos, sino a todas las campañas').En decenas de archivos aparecen mensajes internos de la Mesa de Diálogos, casi todos sobre asuntos técnicos; fotografías que se enviaron desde y hacia correos de las Farc y una ficha con información sobre la dirección IP (el ‘registro civil’ de un computador ouna red) del Grupo Empresarial Palco. Se trata, ni más ni menos, de la sede oficial de los diálogos entre el Gobierno colombiano y la delegación de las Farc en La Habana y seinvestiga si los datos fueron usados para atacar la seguridad cibernética de ese lugar en Cuba. En los computadores de Sepúlveda aparecieron también varios perfiles sobre los jefesde las Farc que han sido publicados en la página Web Diálogosavoces.com, que aseguratener ‘la verdad sobre la mentira de la paz’. Se busca establecer el nexo del hacker con esa publicación.En sus cuentas de redes sociales el hombre dejó consignados varios mensajes sobre sus largas vigilias nocturnas. Los expertos señalan que los ciberpiratas prefieren atacar enhoras de la madrugada las cuentas de sus víctimas y el dato encaja también con la hora de creación de muchos de los archivos reservados manejados por Sepúlveda: entre las 12 de la noche y seis de la mañana. 310

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 La defensa del detenido y sus allegados niegan que el hombre haya intentado sabotear el proceso de paz y señalan que sus posiciones en Twitter y Facebook sobre las negociaciones son reflejo de lo que piensa buena parte del país sobre el tema. Sin embargo, los documentos reservados que se hallaron en su poder, tanto de la negociación como de inteligencia, lo tienen hoy contra las cuerdas. Investigan fuga de información reservadaLa Policía inició una investigación para establecer por qué Andrés Sepúlveda tenía en supoder documentos que supuestamente correspondían a información de inteligencia y de la Sijín de la Policía Metropolitana. Los archivos fueron incautados en el allanamiento a la oficina y el apartamento del hacker.El general Rodolfo Palomino, director de la Policía, confirmó que se indaga la ruta de esa información: “Habrá que establecer si allí hubo una fuga, o si quizás los obtuvo de manera ilegal o le fueron entregados”. Al revisar uno de los supuestos documentos de inteligencia, la Policía señaló que el facsímil no es auténtico y descartaron una filtración. Según los análisis internos, ni lainformación del documento es cierta, ni el formato empleado corresponde a los usados por Inteligencia policial. La Fiscalía indaga también cómo apareció en los archivos una lista del Comité de Dejación de Armas del Ministerio de Defensa (Coda), que maneja a los desmovilizados de la guerrilla. Sepúlveda habló inicialmente de un supuesto pago de $ 8 millones a un funcionario para obtener ese archivo. JUSTICIA [email protected]://www.eltiempo.com/politica/justicia/los-archivos-del-hacker-andres-sepulveda/13972255 311

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 LIBRO NO HAY CAUSA PERDIDA Apartes del libro \"No hay causa perdida\" del ex presidente Álvaro Uribe Vélez. http://www.alvarouribevelez.com.co/es/content/libro-no-hay-causa-perdidaÁLVARO URIBE VÉLEZCONTINÚA…PUBLICACIONESNO HAY CAUSA PERDIDAÁlvaro Uribe Vélez publicó su autobiografía en un libro que tituló \"No hay causa perdida\",éste, se convirtió en el libro más vendido en Colombia en el género de No ficción.151 Uribe 312

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010se refiere a temas como la muerte de su padre, los momentos más difíciles de su gobiernoy su vida íntima en el poder.152 Los recursos recaudados por la publicación del libro fuerondispuestos por Uribe Vélez a la creación de una universidad de educación a distancia.153 APARTES DEL LIBRO \"NO HAY CAUSA PERDIDA\" DEL EX PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ. \"Por décadas, Colombia había sido flagelada por el tráfico ilegal de la cocaína y los terroristas. Las masacres y las aldeas destruidas por la acción de las bombas aparecíancon frecuencia ante los ojos del mundo. La lista de problemas era casi interminable. Ante ellos y faltos de soluciones concretas, muchos se habían dado por vencidos. ¿Acaso no habían intentado todo los gobiernos anteriores? Quienes aún tenían el valor para intentar cambiar el status quo corrían peligro de morir. Yo mismo había sobrevivido a por lo menos quince atentados durante mi carrera política. La historia de Colombia demuestra que todos los problemas humanos tienen una solución humana.\" Una noche, el ministro de Defensa Santos y el general Padilla entraron a mi oficina con algunas de las peores noticias de nuestra presidencia: tenían pruebas de soldadosdelincuentes colombianos que estaban secuestrando a civiles inocentes, los asesinaban y luego los hacían pasar como miembros de grupos armados ilegales. En algunos casos, estos soldados vestían los cadáveres con uniformes de las FARC ytrasladaban los cuerpos a las zonas donde operaban. El eufemismo para referirse a esta práctica abominable se conoció como “falsos positivos”. Algunas personas señalaron que los soldados que participaban en estas prácticas lo hacían para inflar el llamado“conteo de cuerpos” de sus divisiones, y así demostrar avances en materia de seguridad. Aunque se habían presentado denuncias de falsos positivos desde los años ochenta —y otros informes de abusos cometidos por los militares—, los casos presentados por Santos y Padilla sugerían que esta práctica podría haber sido más generalizada dentro de nuestras Fuerzas Armadas de lo que habíamos creído. Al enterarme de estas denuncias, me sentí mal físicamente. Los asesinatos eran unaviolación de todos los principios que sostenían a nuestro gobierno y de todas las órdenes que había dado a las Fuerzas Armadas. Desde el primer día en la presidencia, di instrucciones explícitas: no toleraríamos las violaciones de los derechos humanos o de 313

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 los principios democráticos. Nuestro mensaje era siempre el mismo, en público y enprivado: nunca permitiríamos prácticas ilegales, y mucho menos ignoraríamos cualquier tipo de abusos. Cuando me mostraban evidencias de conductas delictivas en cualquier institución gubernamental, siempre actué con decisión y transparencia para que los responsables rindieran cuentas por sus actos. Las democracias no toleran los abusos cometidos contra sus ciudadanos y este incidente no sería la excepción. En el pasado habíamos tenido algunos casos de presunta criminalidad de nuestras fuerzas de seguridad. Y desde el primer momento establecimos un precedente claro: actuaríamos con celeridad y sin consideraciones políticas o de imagen pública. En 2006, pocos días antes de la elección presidencial, nos enteramos de un incidenteparticularmente abominable ocurrido en Jamundí: un grupo de soldados fue acusado de matar a varios policías colombianos que perseguían a traficantes de drogas, quienes al parecer estaban bajo la protección de esos mismos soldados. Horrorizado, tomé la decisión, con Camilo Ospina —nuestro ministro de Defensa en ese momento—, de solicitar que el caso fuera investigado por la justicia penal ordinaria y no por los tribunales militares. Reaccionamos de la misma forma expedita tras las supuestas atrocidades cometidas en Guaitarilla, Cajamarca y otros lugares.Por otra parte, desde el inicio de nuestro gobierno se había aprobado una norma segúnla cual, cada vez que una misión militar diera de baja a un su- puesto terrorista, nuestrossoldados no podían mover el cuerpo hasta que un fiscal o funcionario del sistema judicialcivil llegara al lugar de los hechos. El propósito de esta norma era, a la vez, proteger los derechos humanos y fortalecer la reputación de las Fuerzas Armadas dando absolutatransparencia a sus actividades. Paradójicamente, las medidas que tomamos desde 2003 no fueron resaltadas por nuestros críticos en Derechos Humanos, pero sí sirvieron para que hubiera excesos de judicialización por parte de la justicia ordinaria, lo cual llevó al estamento armado a quejarse de la eliminación de su fuero militar.Aquella noche, con el ministro Santos y el general Padilla, acudieron a la reunión juecesy el asesor de derechos humanos. A medianoche, tras haber examinado los puntos clave de las pruebas, decidimos expulsar a los miembros de las fuerzas de seguridad que nohabían seguido estrictamente los protocolos implementados con el fin de prevenir tales atrocidades. A las siete de la mañana del día siguiente hablé por la televisión: expliqué los resulta- dos de la investigación a una nación conmocionada y entristecida, y comunicamos nuestra decisión de expulsar de las filas a los responsables. Fueron veintisiete despidos inmediatos en toda la cadena de mando, y en ellos se incluía a tres generales. La decisión era dolorosa —iba contra el amor y res- peto que siempre he 314

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 profesado por las Fuerzas Armadas—, pero necesaria. El periódico El Tiempo la calificó como “la mayor purga militar en la historia del país”. —La investigación ha encontrado que algunos miembros de las Fuerzas Armadas podrían estar involucrados en asesinatos, y que se han presentado fallas en los procedimientos, en los protocolos, y en la vigilancia —dije—.Estos resultados nos obligan a tomar decisiones drásticas. No podemos permitir ningunaviolación de los derechos humanos... Para nosotros, la verdad y la transparencia son tan importantes como la eficacia en general para el éxito de la Seguridad Democrática.No era suficiente con castigar a los culpables. Debíamos tomar medidas para garantizar que nunca se repetirían estos crímenes. Una vez más, pedimos a nuestro sistema dejusticia civil que investigara todas las denuncias de falsos positivos; invitamos también a los comandantes militares a asistir a las audiencias públicas que celebrábamos — transmitidas por la televisión— para responder a todas las denuncias por violaciones a los derechos humanos que hiciera la comunidad. Me reuní con muchas madres de las víctimas para ofrecerles mis disculpas másprofundas y conocer más detalles de los crímenes. Me contaron historias desgarradoras: sus hijos habían sido engañados con promesas de empleo y sus cadáveres habían sido encontrados, días después, a cientos de kilómetros de sus hogares. Algunos de estoscasos incluían a un hombre sin hogar, a un joven epiléptico y a vendedores ambulantes.Según informes de prensa, una de las víctimas fue un veterano que abandonó el Ejército después de la amputación de su brazo izquierdo y fue asesinado por individuos de lamisma institución en la que él había estado y reverenciado. Expresé mis con- dolencias ymi horror por los crímenes, y me comprometí a llevar ante la justicia a los responsables. Varias madres me dijeron que sus hijos habían estado involucrados en el tráfico de drogas. Esto se sumó a otras informaciones que relacionaban estos asesinatos con acciones que vinculaban a narcotraficantes con algunos integrantes de las Fuerzas Armadas. Sabíamos de algunos casos: al inicio de nuestro gobierno, en Guaitarilla algunos miembros de nuestras Fuerzas Armadas habrían actuado por dinero que recibieron de los grupos de traficantes de drogas; también de narcotraficantes que pagaban a soldados colombianos para matar a sus rivales y hacerlos pasar como miembros de las FARC o de otro grupo. Un informe de 1994 de la CIA (desclasificado)señalaba que esta práctica se había realizado en Colombia desde por lo menos los años ochenta. Me entrevisté con un testigo en la sede de la ONU en Bogotá, quien me dijo 315

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010que el objetivo principal de estos asesinatos era que los soldados pudieran dar parte de los progresos que realizaban contra los traficantes de drogas, mientras en realidad protegían a los verdaderos capos. Llegué a la convicción que el narcotráfico había jugado un papel importante en los falsos positivos: otra horrenda consecuencia del tráfico de drogas. Desde que estalló el escándalo de los falsos positivos, me han preguntado si creo que nuestras políticas contribuyeron de alguna manera a los asesinatos. Rechazo con firmeza esta posibilidad. En primer lugar, la pregunta es pro- ducto de ladesinformación: la opinión que sostiene que los soldados recibieron un pago adicional uotros incentivos financieros a cambio de un “conteo de cuerpos” más alto, es totalmente falsa. Por otra parte, quienes argumentan que al presionar fuertemente a los comandantes militares creé una cultura en la que podían ocurrir estos abusos, van encontravía de todas las pruebas obtenidas durante nuestro gobierno —tanto anecdóticas como de otro tipo— que demuestran cómo los militares eran menos propensos a cometer abusos en un entorno en que la moral era alta y su institución contaba con el apoyo decidido del Gobierno colombiano. Finalmente, algunos sugieren que nuestra persecución implacable a los grupos armados hizo creer a las fuerzas de seguridad quepodían operar con impunidad: esto es totalmente falso, y así lo prueban todas nuestrasintervenciones en escuelas militares, ceremonias de promoción de oficiales y discursos a la nación, en las que a la par que se hacía una exigencia de eficacia se dabaninstrucciones contundentes de transparencia y de respeto a los derechos humanos bajo la advertencia que ninguna conducta criminal —dentro o fuera de los estamentos militares— sería tolerada.Como era nuestra obligación, reaccionamos a los casos de falsos positivos: facilitamos a la población civil la denuncia de estos delitos, e implementamos la aplicación desalvaguardias para eliminar el número de abusos de las Fuer- zas Armadas y llevar a los criminales ante la justicia. Nuestros datos muestran que los casos de falsos positivos aumentaron en los años noventa, alcanzaron su apogeo en los años inmediatamente anteriores a nuestra presidencia, y luego disminuyeron. En la actualidad otros casos están siendo procesados por el sistema judicial colombiano y varias de las acusacioneshan resultado falsas (en muchos casos varios años después de los hechos). Una de ellas involucró a miembros de la Cuarta Brigada del Ejército con sede en Medellín: los implicados fueron exonerados ocho años después de haberse presentado los cargos. Pero, muy a mi pesar, muchos otros casos fueron reales e innegables. 316

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 Poco antes de terminar el gobierno, el delegado de la Alta Comisionada de NacionesUnidas para los Derechos Humanos me visitó y me dijo que traía buenas noticias: que enlos últimos dieciocho meses solo había recibido cuatro quejas y únicamente una parecíaseria. Le repliqué: “No son buenas noticias, necesitamos cero casos, la permanencia de la Seguridad Democrática depende de su credibilidad, la que a su vez se funda en la eficacia y en la transparencia”. http://www.alvarouribevelez.com.co/es/content/libro-no-hay-causa-perdida 317

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 URIBE ANTE LA PRENSA AL TÉRMINO DE UNA CUMBRE DE LA UNASUR EN 2008.http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro_Uribe#mediaviewer/File:Unasul_37.jpgVéase también Plan Nacional de DesarrolloEnlaces externos Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Álvaro Uribe. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Álvaro Uribe. www.alvarouribevelez.com/ 318

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 Hoja de vida de Álvaro Uribe Vélez Biografía extensa por Fundación CIDOB Documentos sobre el referendo y la reelecciónÁLVARO URIBE VÉLEZCONTINÚA…REFERENCIAS 1. Volver arriba↑ Lista de presidentes de Colombia de la Biblioteca Luis Angel Arango 2. Volver arriba↑ Biografía de Álvaro Uribe, Lasillavacia.com 3. Volver arriba↑ Resultados elección presidencial de 2002: Registraduría Nacional del Estado Civil 4. Volver arriba↑ Resultados elección presidencial de 2006: Registraduría Nacional del Estado Civil 5. Volver arriba↑ Álvaro Uribe Vélez alista carta de renuncia al Partido de la U. El Espectador, 30 de septiembre de 2013 6. Volver arriba↑ Revista Semana: Con los pelos de punta 7. Volver arriba↑ http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4349980 8. Volver arriba↑ Harvard Alumni Bulletin (2003). «CSS Candidates from Colombia Discuss Their Country's President, Alvaro Uribe, CSS '93» (en inglés). 9. ↑ Saltar a:a b Presidencia de Colombia: Álvaro Uribe Velez 10. Volver arriba↑ El Colombiano: Uribe, primero la autoridad 11. Volver arriba↑ MSN Encarta: Álvaro Uribe Velez 319

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 12. Volver arriba↑ Copolitica. «El sólido liderazgo de Álvaro Uribe». Consultado el 11 de diciembre de 2014. «En marzo de este año Uribe demostró de lo que era capaz. Con su lema “Mano firme, corazón grande” y como cabeza de lista recogió 2.045.564 votos, lo que le sirvió para ubicar una veintena de senadores. Su colectividad, el Centro Democrático, era inexistente hace menos de seis meses y ahora tiene una fuerza indiscutible en el Legislativo. La lista se presentó al electorado con el nombre de Uribe en el primer puesto. De hecho, la gente fue con fervor a apoyar esa lista sin conocer a los demás aspirantes porque el propio Uribe la elaboró con su esfero.» 13. Volver arriba↑ El Espectador (10 de junio de 2012). «Uribe sale al paso a supuesta relación de su hermano con clan Cifuentes Villa». Consultado el 11 de diciembre de 2014. 14. ↑ Saltar a:a b Revista Semana: Entrevista con Álvaro Uribe Vélez 15. Volver arriba↑ Terra.com.ve: Los Uribe Moreno 16. Volver arriba↑ Latin American Studies: Quién es Álvaro Uribe Vélez 17. Volver arriba↑ (en inglés) NNDB: Álvaro Uribe 18. Volver arriba↑ El País: Las cinco caras del presidente 19. Volver arriba↑ BBC Mundo: ¿Quién es Álvaro Uribe Vélez? 20. Volver arriba↑ MSN Encarta: Biografía Álvaro Uribe Vélez 21. ↑ Saltar a:a b Terra.com.co: ¿Quién es el presidente reelecto? 22. Volver arriba↑ Semana.com. 23. Volver arriba↑ La Silla Vacía. «Álvaro Uribe Vélez». Consultado el 11 de diciembre de 2014. 24. Volver arriba↑ Terra.com.co: Hoja de vida; Álvaro Uribe Velez 25. Volver arriba↑ La Vanguardia digital: Uribe, un \"línea dura\" 26. Volver arriba↑ Semana. «DE ALVARO A ALVARO». Consultado el 11 de diciembre de 2014. 27. Volver arriba↑ El Espectador. «El hombre que protegió a Álvaro Uribe ante señalamiento de nexos con la mafia en 1982». Consultado el 11 de diciembre de 2014. «Villegas desmiente que Uribe hubiese tenido vínculos con ilegales (un 320

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 espinoso rumor del que el exmandatario no se ha podido sacudir por completo) y a la vez deja en evidencia un posible origen de las versiones contra el expresidente: Fabio Echeverri, paradójicamente uno de los artífices de las dos campañas presidenciales de Uribe.» 28. Volver arriba↑ Revista Semana: Absuelto Emilio Vence por la acusación de los ‘falsos positivos’ en Barranquilla 29. Volver arriba↑ El Diario de Otun: Álvaro Uribe Vélez, listo para otros cuatro años 30. Volver arriba↑ MetroSalud: Reseña Histórica 31. Volver arriba↑ Colombia.com - elecciones 2002: Álvaro Uribe Velez 32. Volver arriba↑ Escuela de Caballeria, Ejercito Nacional de Colombia: Doctor Álvaro Uribe Vélez, Presidente de la República de Colombia 33. Volver arriba↑ El Colombiano: Uribe marcó historia en el Congreso 34. Volver arriba↑ Instituto de Serguro Social: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social - Ley 11 de 1988 35. Volver arriba↑ Rama Judicial de Colombia: Concepto 1.713 36. Volver arriba↑ Legislacion y Jurisprudencia: Ley 79 de 1988 37. Volver arriba↑ Colombia.com: Uribe frente a la reforma laboral 38. Volver arriba↑ Fue Uribe quien promovió reindulto a M-19, recuerdan familiares de desaparecidos 39. Volver arriba↑ Gerencia Salud: Ley 100 de 1993 40. Volver arriba↑ Presidencia de Colombia: alucion y rueda de prensa del presidente de la republica 41. Volver arriba↑ BBC Mundo: Uribe: balance del primer año 42. Volver arriba↑ El Pais: Las cinco caras del Presidente 43. Volver arriba↑ terra.com.co: ¿Quién es el presidente reelecto? 44. Volver arriba↑ Caracol Radio. «Las Convivir no han desaparecido en Medellín». Consultado el 11 de diciembre de 2014. «Veinte años después, durante el gobierno de Virgilio Barco Vargas, ese decreto fue declarado ilegal, y luego en los período presidenciales de los liberales César Gaviria Trujillo y Ernesto Samper Pizano, crearon e impulsaron una nueva figura de organizaciones civiles de apoyo 321

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 a las tareas de seguridad de la fuerza pública, bajo el nombre de cooperativas de seguridad Convivir.» 45. Volver arriba↑ Tercer Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia - Capítulo IV continuado 5 46. Volver arriba↑ Real Instituto ElCano: ¿Un presidente colombiano llamado Álvaro Uribe Vélez? 47. Volver arriba↑ El Espectador: Mockus elogió a Uribe por reducción de homicidios en su gobierno 48. Volver arriba↑ BluRadio. «¿Quién es el presidente reelecto?». Consultado el 11 de diciembre de 2014. 49. Volver arriba↑ Fundacion Seguridad y Democracia: Seguridad democratica 50. Volver arriba↑ BBC Mundo (27 de mayo de 2002). «Amplio triunfo de Uribe en Colombia». Consultado el 11 de diciembre de 2014. 51. Volver arriba↑ Registraduria Nacional del Estado Civil: Informe de votacion 52. Volver arriba↑ Colombia.com (26 de mayo de 2002). «Declaraciones del nuevo Presidente de Colombia Alvaro Uribe Vélez». El Heraldo. Consultado el 11 de diciembre de 2014. 53. Volver arriba↑ BBC. «Colombia: aprueban reelección». Consultado el 12 de diciembre de 2014. 54. Volver arriba↑ universia (19 de octubre de 2010). «Se aprueba la reelección presidencial inmediata en Colombia». Consultado el 12 de diciembre de 2014. 55. Volver arriba↑ Corte Constitucional de Colombia. «Sentencia C- 1153/05». Jurisprudencia. Consultado el 12 de diciembre de 2014. 56. Volver arriba↑ Registraduria Nacional del Estado Civil: Informe votacion presidencial 2006 57. Volver arriba↑ El País (20 de julio de 2010). «Economía colombiana creció con seguridad durante gobierno de Uribe». Consultado el 11 de noviembre de 2014. 58. Volver arriba↑ Terra (19 de abril de 2007). «Uribe recibe en Cartagena a 2.500 turistas de un crucero de Royal Caribbean Leer más: Uribe recibe en Cartagena a 2.500 turistas de un crucero de Royal Caribbean 322

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 http://www.invertia.com/noticias/articulo- final.asp?idNoticia=1732971#lyF3kGMmH36k4B3e Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com». Invertia. Consultado el 11 de noviembre de 2014. 59. Volver arriba↑ Dinero (3 de noviembre de 2012). [Fundamentalmente, lo que hizo la diferencia en la obtención de resultados positivos, con respecto a intentos anteriores, fue golpear no solo militar, sino económicamente a las organizaciones al margen de la ley «http://www.dinero.com/economia/articulo/sirvio-politica- seguridad-democratica-uribe/146389»] |url= incorrecta (ayuda). Consultado el 11 de diciembre de 2014. 60. Volver arriba↑ La Pluma. «La Seguridad democratica de Uribe». Consultado el 11 de diciembre de 2014. 61. Volver arriba↑ La Silla Vacía. «Balance de seguridad del gobierno Uribe». Consultado el 11 de diciembre de 2014. 62. Volver arriba↑ Razón Publica. «Lo bueno, lo malo y lo feo de la Seguridad Democrática». Consultado el 11 de diciembre de 2014. 63. Volver arriba↑ Te llamo desde la prisión 64. Volver arriba↑ BBC Mundo: Colombia: un año con Uribe 65. Volver arriba↑ La Patria. «11.179 los señalados, pocos los juzgados en cinco años de Parapolítica - See more at: http://www.lapatria.com/actualidad/11179-los- senalados-pocos-los-juzgados-en-cinco-anos-de-parapolitica- 7549#sthash.DXutZV8H.dpuf». Consultado el 12 de diciembre de 2014. 66. Volver arriba↑ Terra Magazine (8 de agosto de 2007). «Álvaro Uribe: \"Mi gobierno ha desmontado el paramilitarismo\"»(Acceso por medio de Archive.org). Entrevistas. Consultado el 12 de diciembre de 2014. 67. Volver arriba↑ País Libre. «Contexto y realidad del comportamiento de los delitos de Secuestro y Extorsión.». Consultado el 12 de diciembre de 2014. 68. Volver arriba↑ El Espectador (3 de abril de 2008). «Así fue el secuestro de Íngrid Betancourt». Consultado el 12 de diciembre de 2014. 323

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 69. Volver arriba↑ País Libre - Claudia M Llano R. «Contexto y realidad del comportamiento de los delitos del Secuestro y la Extorsión». Consultado el 12 de diciembre de 2014. 70. Volver arriba↑ Las 2 Orillas (15 de julio de 2013). «¿Cómo fue el fusilamiento de Guillermo Gaviria Correa y Gilberto Echeverri?». Consultado el 12 de diciembre de 2014. 71. Volver arriba↑ La Nacion (Argentina): Críticas a Uribe por el fallido rescate 72. Volver arriba↑ El País (5 de enero de 2007). «Ex ministro de Desarrollo se escapó durante operativo militar». Consultado el 12 de diciembre de 2014. 73. Volver arriba↑ Semana (5 de enero de 2007). [Tras seis años secuestrado ex ministro Fernando Araújo se les escapó a las Farc «http://www.semana.com/on- line/articulo/tras-seis-anos-secuestrado-ex-ministro-fernando-araujo-escapo- farc/82831-3»] |url= incorrecta (ayuda). Consultado el 12 de diciembre de 2014. 74. Volver arriba↑ El Tiempo (6 de enero de 2007). «El rescate de Araújo». Consultado el 12 de diciembre de 2014. 75. Volver arriba↑ Antena 3 (8 de julio de 2013). «Ingrid Betancourt, liberada tras seis años de cautiverio en las FARC». Consultado el 11 de noviembre de 2014. 76. Volver arriba↑ 20 Minutos (2 de julio de 2008). «Rescatan a Ingrid Betancourt, secuestrada por las FARC desde hace más de seis años Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/395230/0/rescatada/betancourt/farc/#xtor=AD -15&xts=467263». Consultado el 11 de noviembre de 2014. 77. Volver arriba↑ El País. «Así fue la Operación Fénix». Consultado el 11 de noviembre de 2014. 78. Volver arriba↑ Semana (1 de marzo de 2008). «Raúl Reyes, ‘canciller’ y miembro del Secretariado de las Farc, fue muerto en combate en Ecuador». Consultado el 11 de noviembre de 2014. 79. Volver arriba↑ Mr. Uribe va a Washington 80. Volver arriba↑ Libertad Digital. «Chávez-Uribe: cruce de insultos». Consultado el 12 de diciembre de 2014. 81. Volver arriba↑ \"Round\" verbal entre Uribe y Chávez 324

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 82. Volver arriba↑ El Pís. «Presidente Uribe destacó inversión extranjera». Consultado el 12 de diciembre de 2014. «El presidente colombiano, Álvaro Uribe, aseguró este lunes que la inversión extranjera directa el año pasado en Colombia alcanzó los US$ 8.557 millones». 83. Volver arriba↑ El Espectador (19 de enero de 2010). «Inversión extranjera en Colombia sobrepasó los US$8.550 millones». Consultado el 12 de diciembre de 2014. 84. Volver arriba↑ Proyecto gay buscará una segunda oportunidad 85. Volver arriba↑ El País. «Se agudiza conflicto entre Gobierno y Cortes por terna para Fiscal». Consultado el 12 de diciembre de 2014. 86. Volver arriba↑ Caracol Radio. «Uribe admite roces con el poder judicial». Consultado el 12 de diciembre de 2014. 87. Volver arriba↑ «Este es el referendo que Álvaro Uribe, presentará mañana al Congreso». Consultado el 10 de enero de 2015. 88. Volver arriba↑ «EL REFERENDO, PUNTO POR PUNTO». Consultado el 10 de enero de 2015. 89. Volver arriba↑ http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Diciembre192003/A619N 1.html. Consultado el 10 de enero de 2015. Falta el |título= (ayuda) 90. Volver arriba↑ «Presidente Uribe pide revisar censo electoral». Consultado el 10 de enero de 2015. 91. Volver arriba↑ «En defensa de democracia, Uribe pidió a CNE revisar censo electoral». Consultado el 10 de enero de 2015. 92. Volver arriba↑ «¿Ha fracasado la fusión de ministerios en Colombia?». Consultado el 10 de enero de 2015. 93. Volver arriba↑ «URIBE INICIA FUSIÓN DE MINISTERIOS». Consultado el 10 de enero de 2015. 94. Volver arriba↑ «Álvaro Uribe integrará comisión que investigará ataque a flotilla en Gaza». El Colombiano. Consultado el 10 de enero de 2015. 95. Volver arriba↑ la Nacion: Uribe investigará ataque israelí a flotilla humanitaria 325

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 96. Volver arriba↑ «Uribe integra comisión de ONU para investigar asalto contra flotilla de ayuda a Gaza». El Universal de Cartagena. Consultado el 10 de enero de 2015. 97. ↑ Saltar a:a b El Tiempo (11 de agosto de 2010). El Tiempo, ed. «El ex presidente Álvaro Uribe impartirá clases en la Universidad de Georgetown, en EEUU». Consultado el 2 de diciembre de 2010. 98. Volver arriba↑ El Tiempo (16 de septiembre de 2013). «El expresidente Álvaro Uribe confirma que se lanza al Congreso». Consultado el 25 de agosto de 2014. 99. Volver arriba↑ El Universal (11 de octubre de 2013). «Arrancó recolección de firmas de Uribe Centro Democrático en Bolívar». Consultado el 25 de agosto de 2014. 100. Volver arriba↑ Copolitica (16 de septiembre de 2013). «Discurso de Álvaro Uribe Vélez por candidatura al Senado». Consultado el 25 de agosto de 2014. 101. Volver arriba↑ El Tiempo (12 de octubre de 2013). «Expresidente Uribe cuestionó nuevamente diálogos de paz». Consultado el 25 de agosto de 2014. «El expresidente de la República, Álvaro Uribe Vélez presentó nuevos cuestionamientos al proceso de paz que adelanta el gobierno de Juan Manuel Santos con la guerrilla de las Farc.» 102. Volver arriba↑ Con un expresidente como Senador se posesiona el nuevo Congreso http://www.rcnradio.com/noticias/todo-esta-listo-para-la-posesion-del- nuevo-congreso-de-la-republica-149902 103. Volver arriba↑ «Álvaro Uribe Vélez, un personaje de amores y odios». El País. Consultado el 10 de enero de 2015. 104. Volver arriba↑ «Uribe, el expresidente senador y jefe de la oposición». Consultado el 10 de enero de 2015. 105. Volver arriba↑ «ALVARO URIBE VELÈZ». Consultado el 16 de enero de 2015. 106. Volver arriba↑ Los Libertadores Fundación Universitaria: Doctorado Honoris Causa para Álvaro Uribe Vélez 326

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 107. Volver arriba↑ RPP Noticias: Álvaro Uribe será nombrado Doctor Honoris Causa por Universidad San Ignacio de Loyola 108. Volver arriba↑ El Comercio: Uribe fue investido doctor honoris causa por Universidad San Ignacio de Loyola 109. Volver arriba↑ Oficina del Consejero Economico-Comercial de la Embajada de la Republica Popular China en la Republica de Colombia: Presidente Colombia recibe título Doctor Honoris Causa de Universidad Beijing 110. Volver arriba↑ Emisora del Ejercito de Colombia: Escuela de Ingeniería de Metz de Francia otorga Honoris Causa 111. Volver arriba↑ Presidencia de Colombia: Presidente Uribe recibió honoris causa en pedagogía de la virtualidad 112. Volver arriba↑ «Bush condecoró a Uribe con la Medalla Presidencial de la Libertad». El Espectador. Consultado el 16 de enero de 2015. 113. Volver arriba↑ «Presidente Uribe recibe Premio ‘Revel Líderes 2020’». Consultado el 16 de enero de 2015. 114. Volver arriba↑ «Controversia en Colombia por el resultado del concurso El Gran Colombia». abril 26 de 2013. Consultado el 26 de junio de 2013. 115. Volver arriba↑ «Presidente Álvaro Uribe recibirá premio al Mejor Dirigente Político Iberoamericano de la Década». Consultado el 16 de enero de 2015. 116. Volver arriba↑ Julio Ariza (17 de mayo de 2010). «Murió cerati». El Universal. Consultado el 16 de enero de 2015. 117. Volver arriba↑ «Uribe fue destacado como el mejor senador». Consultado el 10 de enero de 2015. 118. Volver arriba↑ «Alvaro Uribe Vélez elegido como el Mejor Senador del Año». Consultado el 10 de enero de 2015. 119. Volver arriba↑ [1] 120. Volver arriba↑ [2] 121. Volver arriba↑ «Libro revelará los sobornos, promesas y presiones para aprobar la reelección». 02-07-2008. Consultado el 20 de abril de 2008. 327

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 122. Volver arriba↑ «Uribe pide repetir elecciones». Consultado el 16 de enero de 2015. 123. Volver arriba↑ «El Ministro Diego Palacio y el Embajador Sabas Pretelt fueron absueltos en el caso de la ‘Yidispolítica’». Consultado el 16 de enero de 2015. 124. Volver arriba↑ W Radio (21 de abril de 2008). «Diego Palacio Betancourt, ministro de Protección Social». Consultado el 25 de agosto de 2014. 125. Volver arriba↑ El Espectador. «Acusaciones de Yidis Medina tienen un \"contenido político\": Diego Palacio». Consultado el 25 de agosto de 2014. «“Eso no es cierto y existen pruebas que demuestran todo lo contrario a las versiones entregadas por Yidis Medina”». 126. Volver arriba↑ W Radio (8 de octubre de 2013). «Diego Palacio, exministro de Salud, sobre declaraciones de Yidis Medina». Consultado el 25 de agosto de 2014. 127. Volver arriba↑ María Jimena Duzán (2 de noviembre de 2013). «\"Si en el gobierno de Uribe se hizo algo indebido hay que castigarlo\"». Consultado el 25 de agosto de 2014. 128. Volver arriba↑ «Juez confirma absolución de Teodolindo por 'Yidispolítica'». Consultado el 16 de enero de 2015. 129. ↑ Saltar a:a b c El Heraldo de Barranquilla: Candidatos piden investigar todas las campañas 130. Volver arriba↑ «La Gata’ negó saber de cheque para la campaña de Uribe». El Tiempo. 18 de febrero de 2006. Consultado el 16 de enero de 2015. 131. Volver arriba↑ Revista Semana: Hay Gata encerrada 132. Volver arriba↑ Caracol Radio: Inocente se declarará 'La Gata' ante la Fiscalía 133. Volver arriba↑ Semana, Las pruebas hablan por sí solas 134. Volver arriba↑ Presidencia de la República de Colombia - Conmemoración de los 120 años de la Corte Suprema de Justicia 328

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 135. Volver arriba↑ «Corte anula proceso contra Jorge Noguera». Semana (Colombia). 6/11/2008. Consultado el 11 de junio de 2008. 136. Volver arriba↑ «Primo de presidente colombiano pidió asilo en embajada de Costa Rica,». nación.com. 22 de abril de 2008. Consultado el 22 de abril de 2008. 137. Volver arriba↑ «ASÍ NACIERON LAS CONVIVIR». Consultado el 16 de enero de 2015. 138. Volver arriba↑ «ALVARO URIBE RESPONDE A CRÍTICAS SOBRE LAS CONVIVIR». El Tiempo. 8 de febrero de 1997. Consultado el 16 de enero de 2015. 139. Volver arriba↑ El Espectador: 'Creación de Convivir fue el premio a paras' 140. Volver arriba↑ JORGE, ARANGO MEJÍA; MARTÍNEZ CABALLERO, ALEJANDRO. «SERVICIO ESPECIAL DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA/SERVICIOS COMUNITARIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA/RESOLUCION ADMINISTRATIVA». Jurisprudencia. Corte Constitucional Colombiana. Consultado el 16 de enero de 2015. 141. Volver arriba↑ «Uribe asegura que no creó las Convivir». El Espectador. 13 de abril de 2012. Consultado el 16 de enero de 2015. 142. Volver arriba↑ «Debate de Odio». Consultado el 16 de enero de 2015. 143. Volver arriba↑ Terra: Renuncia el General Mario Montoya, comandante del Ejército 144. Volver arriba↑ Público.es: Uribe, en el punto de mira de la Corte Penal Internacional por las masacres durante su mandato 145. Volver arriba↑ http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articulo- 288245-mala-hora-del-gabinete-uribe 146. Volver arriba↑ http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articulo-287374- andres-felipe-arias-carcel 147. Volver arriba↑ http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo- 284929-un-escandalo-mas 329

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010148. Volver arriba↑ http://www.elespectador.com/economia/articulo-284071- desfalco-dian-seria-de-mas-de-tres-billones-de-pesos149. Volver arriba↑ http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo- 295939-acusan-gobierno-uribe-de-favorecer-empresarios-compra-de-tierras150. Volver arriba↑ http://www.semana.com/portada/escandalos-del- das/91399-3.aspx151. Volver arriba↑ Cracol Radio (12 de octubre de 2012). «\"No hay causaperdida\", el libro de Uribe, es el más vendido en Colombia». Consultado el 12 dediciembre de 2014.152. Volver arriba↑ SEMANA (22 de septiembre de 2012). «Álvaro Uribe se confiesa». Consultado el 12 de diciembre de 2014.153. Volver arriba↑ Semana. «El libro de Uribe I». Consultado el 12 dediciembre de 2014. «Dedicará en su totalidad la plata que recaude a crear unauniversidad de educación a distancia.»http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro_Uribe 330


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook