Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 28.3.3 - TERCERA PARTE - PRESIDENTES DE COLOMBIA - ALVARO URIBE VELEZ - 2002 - 2010

REVISTA N0. 28.3.3 - TERCERA PARTE - PRESIDENTES DE COLOMBIA - ALVARO URIBE VELEZ - 2002 - 2010

Published by gabo0228, 2016-12-28 10:38:19

Description: REVISTA N0. 28.3.3 - TERCERA PARTE - PRESIDENTES DE COLOMBIA - ALVARO URIBE VELEZ - 2002 - 2010

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 DE SEGURIDAD ASÍ LO AFIRMÓ EL PRESIDENTE ÁLVARO URIBE, AL DESTACAR EL VALOR DE LOS HOMBRES DE LA FUERZA PÚBLICA QUE REALIZARON EL OPERATIVO. “NOS QUEDA UN CAMINO POR RECORRER –POR ESO NO SE PUEDE AFLOJAR- ES PODER RESCATAR A AQUELLOS COMPATRIOTAS QUE AÚN SIGUEN SECUESTRADOS POR EL TERRORISMO, Y ERRADICAR DEFINITIVAMENTE EL SECUESTRO”, SUBRAYÓ EL MANDATARIO. RESIDENTE URIBE REITERÓ OFERTA A GUERRILLEROS PARA QUE SE DESMOVILICEN Y LIBEREN A SECUESTRADOS“SI ESTOS INTEGRANTES DE LA GUERRILLA, DE LA GUERRILLA TERRORISTA, ABANDONAN LA GUERRILLA, LIBERAN LOS SECUESTRADOS, NOSOTROS LES DAREMOS TODAS LAS RECOMPENSAS”, SEÑALÓ EL JEFE DE ESTADO. PALABRAS DEL PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ DURANTE EL CONSEJO COMUNAL REGIONAL NÚMERO 297 ‘LA PATRIA NO SE OLVIDA UN INSTANTE DE SUS SECUESTRADOS’: PRESIDENTE URIBE TRAS EL RESCATE DE CUATRO MIEMBROS DE LA FUERZA PÚBLICA EL DOMINGO, EL MANDATARIO DIJO QUE NO HAY QUE DAR LUGAR A CLAUDICACIONES NI DOBLECES. RECORDÓ QUE LAS FUERZAS ARMADAS TRABAJAN PARA TRAER AL SENO DE SUS HOGARES A LOS SECUESTRADOS QUE CONTINÚAN EN PODER DE LOS TERRORISTAS DE LAS FARC. MIEMBROS DE LA FUERZA PÚBLICA QUE PERMANECEN SECUESTRADOS POR LAS FARC Miembros de la Fuerza Pública que permanecen secuestrados por las Farc Bogotá, 14 jun (SP). Los siguientes son los nombres de los integrantes de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional que continúan secuestrados por el grupo terrorista de 251

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 las Farc: 1. CAPITÁN DE LA POLICÍA EDGAR YEZID DUARTE VALERO (SECUESTRADO DESDE EL 14 DE OCTUBRE DE 1998) 2. CAPITÁN DE LA POLICÍA GUILLERMO JAVIER SOLÓRZANO (SECUESTRADO DESDE EL 4 DE JUNIO DE 2007) 3. SARGENTO DE LA POLICÍA LUIS ALBERTO ERAZO MAYA (SECUESTRADO DESDE EL 9 DE DICIEMBRE DE 1999) 4. CABO PRIMERO DEL EJÉRCITO LUIS ARTURO GARCÍA (SECUESTRADO DESDE EL 3 DE MARZO DE 1998) 5. CABO PRIMERO DEL EJÉRCITO LUIS ALFONSO BELTRÁN FRANCO (SECUESTRADO DESDE EL 3 DE MARZO DE 1998) 6. CABO PRIMERO DEL EJÉRCITO ROBINSON SALCEDO GUARÍN (SECUESTRADO DESDE EL 3 DE AGOSTO DE 1998) 7. CABO PRIMERO DEL EJERCITO LUIS ALFREDO MORENO (SECUESTRADO DESDE EL 3 DE AGOSTO DE 1998) 8. CABO SEGUNDO DEL EJÉRCITO LIBIO JOSÉ MARTÍNEZ ESTRADA (SECUESTRADO DESDE EL 21 DE DICIEMBRE DE 1997) 9. SUBINTENDENTE DE LA POLÍCIA CÉSAR AUGUSTO LASSO MONSALVE (SECUESTRADO EN MITÚ DESDE EL 1 DE NOVIEMBRE DE 1998) 10. SUBINTENDENTE DE LA POLICÍA JORGE HUMBERTO ROMERO (SECUESTRADO DESDE EL 10 DE JULIO DE 1999) 11. CABO PRIMERO DE LA POLICÍA JOSÉ LIBARDO FORERO CARRERO (SECUESTRADO DESDE EL 10 DE JULIO DE 1999) 12. SUBINTENDENTE DE LA POLICÍA JORGE TRUJILLO SOLARTE (SECUESTRADO DESDE EL 10 DE JULIO DE 1999) 252

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 13. SUBINTENDENTE DE LA POLICÍA CARLOS JOSÉ DUARTE ROJAS (SECUESTRADO DESDE EL 10 DE JULIO DE 1999) 14. SUBINTENDENTE DE LA POLICÍA WILSON ROJAS MEDINA (SECUESTRADO DESDE EL 10 DE JULIO DE 1999) 15. SUBINTENDENTE DE LA POLICÍA ÁLVARO MORENO (SECUESTRADO DESDE EL 9 DE DICIEMBRE DE 1999) 16. SUBINTENDENTE DE LA POLICÍA ELKIN HERNÁNDEZ RIVAS (SECUESTRADO DESDE EL 14 DE OCTUBRE DE 1998) 17. CABO PRIMERO DEL EJÉRCITO SALÍN ANTONIO SAN MIGUEL VALDERRAMA (SECUESTRADO DESDE EL 23 DE MAYO DE 2008) 18. SARGENTO SEGUNDO DEL EJÉRCITO FRANCISCO ALDEMAR FRANCO (SECUESTRADO DESDE EL 21 DE MARZO DE 2009) 19. INFANTE DE MARINA HENRY LÓPEZ MÁRQUEZ (SECUESTRADO DESDE EL 23 DE MAYO DEL 2010) http://historico.presidencia.gov.co/sp/2010/junio/14/10142010.html 253

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 TEMA DEL DIA 26 FEB 2012 - 10:41 PM LIBERACIÓN DE SECUESTRADOS ¡QUE SEA CIERTO SU REGRESO! NO SON 10, SINO 12 LOS UNIFORMADOS SECUESTRADOS POR LAS FARC. POR: REDACCIÓN JUDICIAL http://www.elespectador.com/noticias/temadeldia/sea-cierto-su-regreso-articulo- 328906 254

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010HISTORIAACUERDO HUMANITARIOLISTA DE \"CANJEABLESMILITARES Y POLICÍASPolicía Alexis Torres Zapata (en libertad) Soldado profesional William Giovanni Domínguez Castro (Fue asesinado en bogotá Dos años y medio después de que las FARC lo dejaron libre ) Policía Juan Fernando Galicia Uribe (en libertad) Policía Walter José Lozano Guarnizo (en libertad) Soldado profesional Josué Daniel Calvo Sánchez (en libertad) Infante de marina Henry López Martínez (en libertad)Toma de Patascoy, Putumayo, 21 de diciembre de 1997 Cabo segundo Libio José Martínez Estrada (murió en cautiverio)49 Cabo segundo Pablo Emilio Moncayo Cabrera (en libertad)Toma de El Billar, Caquetá, 3 de marzo de 1998 Cabo primero Luis Arturo Arcia (en libertad) Cabo primero Luis Beltrán Franco (en libertad) Cabo primero José Miguel Arteaga (en libertad) Cabo segundo William Pérez Medina (en libertad) Sargento segundo José Ricardo Marulanda (en libertad) 255

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010Toma de Miraflores, Guaviare, 3 de agosto de 1998 Cabo primero Amando Flórez Pantoja (en libertad) Cabo primero Luis Moreno Chanqueza (en libertad) Cabo primero Robinson Salcedo Guarín (en libertad) Sargento segundo Arbey Delgado Argote (en libertad) Sargento segundo Erasmo Romero Rodríguez (en libertad) Cabo primero Julio César Buitrago (en libertad) Cabo primero Jhon Jairo Durán Tuay (en libertad) Teniente William Donato Gómez (en libertad) Teniente Juan Carlos Bermeo (en libertad)La Uribe, Meta, 4 de agosto de 1998 Teniente Raimundo Castellanos Malagón (en libertad)El Paujil, Caquetá, 14 de octubre de 1998 Capitán Edgar Yesid Duarte Valero (murió en cautiverio)50 Teniente Elkin Hernández Rivas (murió en cautiverio)51Toma de Mitú, Vaupés, 1 de noviembre de 1998 Coronel Luis Mendieta (en libertad) Capitán Julian Ernesto Guevara (murió en cautiverio) Teniente Vianey Javier Rodríguez Porras (en libertad) Sargento segundo César Augusto Lasso (en libertad) Capitán Enrique Murillo (en libertad) Subintendente Jhon Frank Pinchao (en libertad) Subintendente Luis Hernando Peña (murió en cautiverio)52 256

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010Toma de Puerto Rico, Meta, 10 de julio de 1999 Cabo primero José Libardo Forero Carrero (en libertad) Subintendente Carlos José Duarte (en libertad) Subintendente Wilson Rojas Medina (en libertad) Subintendente Jorge Humberto Romero (en libertad) Subintendente Jorge Trujillo Solarte (en libertad)La Arada, Tolima, 16 de noviembre de 1999 Subintendente Armando Castellanos (en libertad)Toma de Curillo, Caquetá, 9 de diciembre de 1999 Sargento Luis Alberto Erazo Maya (en libertad) Intendente Álvaro Moreno (murió en cautiverio)53Florida, Valle, 4 de junio de 2007 Comandante de la policía de Florida Guillermo Javier Solórzano Julio (en libertad)El Tambo, Tolima, 23 de mayo de 2008 Cabo segundo Salin Antonio San Miguel Valderramma (en libertad) 257

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 OSCAR TULIO LIZCANO FUE SECUESTRADO HACE SEIS AÑOS. http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Abril292006/lizca.htmlHISTORIAACUERDO HUMANITARIOPOLÍTICOSÓscar Tulio Lizcano, secuestrado en Santa Bárbara, Caldas, 5 de agosto de2000. (en libertad) Luis Eladio Pérez secuestrado en Ipiales, Nariño, 10 de junio de 2001. (en libertad) Gloria Polanco de Lozada secuestrada en Neiva, Huila, 26 de julio de 2001 (en libertad) Orlando Beltrán Cuéllar, secuestrado en Gigante, Huila, 28 de agosto de 2001 (en libertad) Íngrid Betancourt, secuestrada en Paujil, Caquetá, 23 de febrero de 2002 (en libertad) Clara Rojas, secuestrada en Paujil, Caquetá, 23 de febrero de 2002 (en libertad) Sigifredo López, secuestrado en Cali, Valle, 11 de abril de 2002 (en libertad) 258

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 Jorge Eduardo Gechem secuestrado en Hobo, Huila, 20 de febrero de 2002 (Avión de Aires) (en libertad) Alan Jara, secuestrado en Lejanias, Meta, 15 de julio de 2001 (en libertad) Fernando Araujo, secuestrado en Cartagena, Bolívar, 4 de diciembre de 2000 (en libertad) Gilberto echeverry secuestrado en caicedo Antioquia, 21 de abril de 2002 (Murió en cautiverio) Guillermo gaviria secuestrado en caicedo Antioquia, 21 de abril de 2002 (Murió en cautiverio) Consuelo Araujo secuestrada cerca a Valledupar, 24 de septiembre de 2001 (Murió en cautiverio)HISTORIAACUERDO HUMANITARIOEXTRANJEROSFlorencia (Caquetá), 12 de febrero de 2003 (Avión derribado) Marc Gonsalves (en libertad) Thomas Howes (en libertad) Keith Stansell (en libertad)VÉASE TAMBIÉN Conflicto armado en Colombia Operación Emmanuel 259

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 SALUDO A LOS CAMPESINOS Y A LOS COMBATIENTES. NOTIMUNDO2: 3/06/12 - 10/ NOTIMUNDO2.BLOGSPOT.COM1600 × 1200BUSCAR POR IMÁGENES “HISTORIAACUERDO HUMANITARIO 260

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010REFERENCIAS 1. Volver arriba↑ El camino de herradura del acuerdo humanitario. Terra. agosto 30 de 2007. Consultado el 16 de mayo de 2008. 2. ↑ Saltar a:a b c d e f Semana (14-09-1998). «LOS 12 DEL PATIBULO». Consultado el 03-11-2010. 3. Volver arriba↑ Revista Semana: Golpes de Pecho 4. Volver arriba↑ Revista Semana: El Papel de Joaquin Gomez 5. Volver arriba↑ El Tiempo (19-09-1996). «RECAPTURADO SOBRINO DEL MONO JOJOY». Consultado el 03-11-2010. 6. Volver arriba↑ El Tiempo (12-05-2003). «QUEDÓ LIBRE EL CANJEABLE MÁS APETECIDO DE LAS FARC». Consultado el 03-11-2010. 7. Volver arriba↑ Seis años sin Consuelo. Semana. Consultado el 2007. 8. Volver arriba↑ Las FARC liberan a 242 soldados y policías que tuvieron años secuestrados. El Mundo. Consultado el 16 de mayo de 2008. 9. Volver arriba↑ Cronología del proceso de paz. BBC Mundo. 21 de febrero de 2002. Parámetro desconocido |accesdate= ignorado (ayuda) 10. Volver arriba↑ «Íngrid Betancourt, un año más de \"vida\" en cautiverio». El Espectador. Consultado el 2007. 11. Volver arriba↑ El Tiempo (12-05-2003). «QUEDÓ LIBRE EL CANJEABLE MÁS APETECIDO DE LAS FARC». Consultado el 03-11-2010. 12. Volver arriba↑ Los inamovibles de las FARC para el Intercambio Humanitario. Radio Santa Fe. noviembre 9 de 2007. Consultado el 16 de mayo de 2008. 13. Volver arriba↑ «Entrevista a Raúl Reyes». Jacques Gomes Filho (Terra Magazine). 25 de febrero de 2008. Consultado el 16 de mayo de 2008. 14. Volver arriba↑ Mueren 11 de 12 diputados secuestrados por FARC en tiroteo. El Universal. 28 de junio de 2007. Consultado el 16 de mayo de 2008. 15. Volver arriba↑ Críticas a Uribe por el fallido rescate. La Nación. 261

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 16. Volver arriba↑ Estupor nacional por el asesinato de 11 diputados ( Junio ). El Heraldo. 17. Volver arriba↑ Profesor Gustavo Moncayo abandonó hoy su carpa de la Plaza de Bolívar e inicia gira por Europa. El Tiempo. Consultado el 2007. 18. Volver arriba↑ Chirac renueva a Uribe 'entera' disposición 'acuerdo humanitario'. Terra. 31-05-2006. Consultado el 16 de mayo de 2007. 19. Volver arriba↑ Giro en el conflicto armado en Colombia: Uribe ordenó liberar a guerrilleros de las FARC. El Clarín. 25 de mayo de 2007. Consultado el 16 de mayo de 2008. 20. ↑ Saltar a:a b Piedad Córdoba se defiende. Revista Cambio. Consultado el 4 de mayo de 2008. 21. ↑ Saltar a:a b Estos fueron los cinco grandes avances de la gestión de Piedad Córdoba con las Farc. Semana. 11-28-2007. Consultado el 16 de mayo de 2008. 22. Volver arriba↑ No hay ultimátum para gestión de Chávez en Colombia. La Raza. noviembre 2008. Consultado el 2007. 23. Volver arriba↑ Presidencia de la República de Colombia. Presidencia de Colombia. 21 de noviembre de 2007. Consultado el 16 de mayo de 2008. 24. Volver arriba↑ Gobierno de Venezuela acepta con frustración decisión del gobierno de Colombia. 25. Volver arriba↑ Chávez acusa a Uribe de mentiroso y congela las relaciones con Colombia. El Clarín. 25 de noviembre de 2007. Consultado el 16 de mayo de 2008. 26. ↑ Saltar a:a b Chávez y Uribe se dijeron de todo. Página/12. 26 de noviembre de 2008. Consultado el 16 de mayo de 2008. 27. ↑ Saltar a:a b Encuentran pruebas de que Betancourt y tres estadounidenses siguen vivos. ABC España. Consultado el 2007. 28. Volver arriba↑ Piedad Córdoba afirmó que pruebas de vida iban dirigidas al presidente Chávez. ABN. 30-11-2007. Consultado el 16 de mayo de 2008. 29. Volver arriba↑ Familiares de rehenes de las FARC dan autoridad a Chávez para negociar. El Mundo. diciembre de 2008. 262

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 30. Volver arriba↑ Chávez dijo que sólo falta el aval de Uribe y resaltó el apoyo de Cristina. La Nación. Consultado el 2007. 31. Volver arriba↑ Chávez asegura que el rescate de los rehenes de las FARC comenzará a las 20.30 horas. 20 Minutos. 28-12-2007. Consultado el 16 de mayo de 2008. 32. Volver arriba↑ Las FARC admiten que el hijo de Clara Rojas está en manos del Gobierno. El Mundo. 05-1-2008. Consultado el 16 de mayo de 2008. 33. Volver arriba↑ «Gobierno francés tendría plan para liberar a rehenes». El País (Colombia). Consultado el 23 de marzo de 2007. 34. Volver arriba↑ «Francia: Reyes era el contacto para liberar a Betancourt». EFE (Televisa). marzo 3 de 2008. Consultado el 16 de mayo de 2008. 35. Volver arriba↑ Duda congresista de más liberaciones. 19 de marzo de 2008. Consultado el 16 de mayo de 2008. 36. Volver arriba↑ «Uribe descarta una nueva mediación de Venezuela». Associated Press (El Nuevo Herald). 30 de abril del 2008. Consultado el 17 de mayo de 2008. 37. Volver arriba↑ Terra.com.co: Alias ‘Isaza’ se irá a Francia y recibirá una recompensa 38. Volver arriba↑ El Tiempo: Alan Jara y Sigifredo López, secuestrados por las Farc, están separados por centenares de kilómetros 39. Volver arriba↑ El Tiempo: Despeje de 2 municipios sigue siendo exigencia de las Farc para negociar canje de secuestrados 40. Volver arriba↑ El Tiempo: Uribe avala intervención de Cruz Roja y descarta figuras internacionales en posibles liberaciones 41. Volver arriba↑ Revista Semana: Gobierno solo autoriza al Cicr para gestionar liberaciones 42. Volver arriba↑ El Tiempo: Dispuesta a hablar con el Presidente Álvaro Uribe se declara Piedad Córdoba 43. Volver arriba↑ El Pais: Samper pide al gobierno no descartar mediación internacional 263

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 201044. Volver arriba↑ Caracol Radio: El CICR inició contactos para la liberación desecuestrados45. Volver arriba↑ Revista Semana: Siguen diálogos para la posible liberación de seis secuestrados46. ↑ Saltar a:a b Revista Semana: Detalles de la 'Operación Camaleón', la misión querescató a los uniformados47. Volver arriba↑ El Espectador: 'Operación Camaleón'48. Volver arriba↑ Radio Santa Fe: Operación Camaleón: 36 horas arrastrándose porla selva y 25 minutos de fuego cerrado49. Volver arriba↑ http://www.eltiempo.com/justicia/policias-murieron-en-operacion-de-rescate_10837085-450. Volver arriba↑ http://www.eltiempo.com/justicia/policias-murieron-en-operacion-de-rescate_10837085-451. Volver arriba↑ http://www.eltiempo.com/justicia/policias-murieron-en-operacion-de-rescate_10837085-452. Volver arriba↑ http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-436066753. Volver arriba↑ http://www.eltiempo.com/justicia/policias-murieron-en-operacion-de-rescate_10837085-4 264

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 URIBE Y BUSH CON SUS RESPECTIVAS ESPOSAS EN BOGOTÁ.http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro_Uribe#/media/File:Bush_and_Uribe_with_their_wives. jpgÁLVARO URIBE VÉLEZCONTINÚA…RELACIONES EXTERIORESRELACIONES EXTERIORES DE COLOMBIA, RELACIONES ENTRE ESTADOS UNIDOS YCOLOMBIA Y RELACIONES COLOMBIA-VENEZUELA. 265

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010En política internacional el gobierno de Uribe apoyó la guerra contra el terrorismo talcomo la ha impulsó el presidente estadounidense George W. Bush. A pesar de la oposicióninterna el gobierno apoyó diplomáticamente la Invasión de Iraq de 2003.79Las relaciones políticas con Venezuela fueron inicialmente cordiales, aunque sedeterioraron por momentos a causa del tradicional conflicto limítrofe en el Golfo deVenezuela. El apoyo de Uribe a Bush y las politicas como la de Seguridad Democráticafueron tomados por los seguidores del gobierno de Hugo Chávez y de él mismo como unaamenaza a la Revolución Bolivariana.80Una de las situaciones más tensas surgió a raíz del caso Rodrigo Granda. Pero en el 2007las relaciones entre los dos mandatarios se deteriorarían definitivamente después de queUribe autorizara la mediación de Hugo Chávez en el Acuerdo Humanitario y que tresmeses después interrumpiera dicha mediación. Este incidente causó un enfrentamientoverbal entre los mandatarios por medio de comunicados y las declaraciones públicas queterminaron por minar las relaciones que hasta el momento habían sido cordiales.81En 2008, las relaciones con el presidente del Ecuador, Rafael Correa, se deterioraron porcuenta de la Operación Fénix, incursión de las Fuerzas Militares de Colombia dentro deterritorio ecuatoriano, en el que fue dado de baja el cabecilla del grupo terrorista FARCalias \"Raúl Reyes\" y se encontraron lazos de dicha organización con miembros de variosgobiernos internacionales en los computadores de Raúl Reyes. 266

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010URIBE CON EL EXPRESIDENTE DE BRASIL,LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA EN VISITA OFICIAL A COLOMBIA. (14 DE DICIEMBRE DE 2005).http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro_Uribe#/media/File:Lulayuribe_20051214_01 .jpgÁLVARO URIBE VÉLEZCONTINÚA……En otros asuntos, su gobierno se ha mantenido al margen de la posición de los EstadosUnidos, entre ellos al mantener relaciones bilaterales con Cuba y no apoyar las mocionescontra esa nación en la ONU. 267

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010La inversión extranjera en el país sobrepasó los 8.550 millones de dólares82 y que deacuerdo con los cálculos iniciales, estuvo por encima de las cifras proyectadas. A pesar dela crisis mundial de la economía, la Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia en 2009alcanzó los 8.557 millones de dólares, cifra muy superior a lo esperado.83ÁLVARO URIBE VÉLEZCONTINÚA…SOBRE EL ABORTO Y MATRIMONIO HOMOSEXUAL: ABORTO EN COLOMBIA Y DERECHOS DEL COLECTIVO LGBT EN COLOMBIA.El expresidente Uribe cuestionó las relaciones matrimoniales de homosexuales, aunquecomo parte de su campaña de reelección en el 2006 aceptó el reconocimiento de losderechos patrimoniales y socioeconómicos de las uniones homosexuales, posición que nohabía aceptado hasta entonces. De todos modos, también en esa campaña volvió arechazar el derecho al matrimonio y a la adopción de menores por parte de loshomosexuales. Dicha decisión del presidente dividió a los congresistas y a los partidos desu coalición.84Por otro lado en su gobierno se expide el Decreto 4444 de 2006, que reglamenta el abortoy la práctica de este en el país este Decreto sería considerado ilegal por parte del Consejode Estado.[cita requerida] 268

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 PALACIO DE JUSTICIA - 2004-7-9BOGOTAHTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/CORTE_SUPREMA_DE_JUSTICIA_DE_COLOMBIA#/MED IA/FILE:PALACIODEJUSTICIA2004-7-9BOGOTA.JPGÁLVARO URIBE VÉLEZCONTINÚA…RELACIONES CON EL PODER JUDICIALLas relaciones entre el poder ejecutivo y judicial durante el gobierno de Uribe, yparticularmente con la Corte Suprema de Justicia, fueron tensas, especialmente en susegundo mandato. Los dos poderes se han acusado mutuamente de conspiración en 269

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010especial a raíz del escándalo de la Parapolítica, el escándalo de la Yidispolítica y la noelección de Fiscal General por parte de las Altas Cortes de la terna enviada por elpresidente de la República según cita la Constitución Política.85 El presidente Uribe afirmóen ese entonces que es respetuoso y defensor de la democracia, pero que losantagonismos los pondrá en conocimiento sin palabras elegantes y directamente.86 FIN ERA URIBE. SE INICIA LA DE SANTOS 270

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 AYER, EL SALIENTE PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ DURANTE LA TRANSMISIÓN DE MANDO EN LA ESCUELA MILITAR JOSÉ MARÍA CÓRDOVA FUE ASCENDIDO COMO GENERAL HONORÍFICO DE CUATRO SOLES. http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo- fin_era_uribe__se_inicia_la_de_santos-seccion--nota-16861.htmÁLVARO URIBE VÉLEZCONTINÚA…MINISTROS Ministro de Interior y Justicia: Fernando Londoño Hoyos (2002-2004):| Sabas Pretelt de la Vega (2004-2006) | Carlos Holguín Sardi (2006-2008) | Fabio Valencia Cossio (2008-2010) Ministro de Relaciones Exteriores: María Carolina Barco Isackson (2002-2006) | María Consuelo Araújo Castro (2006-2007) | Fernando Araújo Perdomo (2007-2008) | Jaime Bermúdez (2008-2010) Ministro de Hacienda y Crédito Público: Roberto Junguito Bonnet (2002-2003) | Alberto Carrasquilla (2003-2007) | Oscar Iván Zuluaga (2007-2010) Ministro de Defensa Nacional: Martha Lucía Ramírez (2002-2003) | Jorge Alberto Uribe Echavarría (2003-2005) | Camilo Alfonso Ospina Bernal (2005-2006) | Juan Manuel Santos Calderón (2006-2009) |Gabriel Silva Luján (2009-2010) Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural: Carlos Gustavo Cano (2002-2005) | Andrés Felipe Arias (2005-2009) | Andrés Fernández Acosta (2009-2010) Ministro de Protección Social: Juan Luis Londoño de la Cuesta (2002-2003) | Diego Palacio Betancourt (2003-2010) Ministro de Minas y Energía: Luis Ernesto Mejía (2002-2006) | Hernán Martínez Torres (2006-2010) 271

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 Ministro de Comercio, Industria y Turismo: Jorge Humberto Botero (2002-2007)| Luis Guillermo Plata Páez (2007-2010) Ministra de Educación Nacional: Cecilia María Vélez White (2002-2010) Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: Cecilia Rodríguez (2002-2003) | Sandra Suárez (2003-2007) | Juan Francisco Lozano Ramírez (2007-2009) | Carlos Costa Posada (2009-2010) Ministro de Comunicaciones: Martha Pinto de De Hart (2002-2006) | María del Rosario Guerra de La Espriella (2006-2010) | Daniel Enrique Medina Velandia (2010) Ministro de Transporte: Andrés Uriel Gallego Henao (2002-2010) Ministra de Cultura: María Consuelo Araújo Noguera (2002-2006) | Elvira Cuervo de Jaramillo (2006-2007) | Paula Marcela Moreno (2007-2010) 272

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 ÁLVARO URIBE VÉLEZ PRESIDENTE DE COLOMBIA PROMOVIÓ EL REFERENDO DEL AÑO 2003 COMO UNA DE SUS PROCLAMAS CONTRA LA CORRUPCIÓN.http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro_Uribe#/media/File:Reuni%C3%B3n_Extraordinaria_de _UNASUR_(4343650717).jpgÁLVARO URIBE VÉLEZCONTINÚA…REFORMASREFERENDO 2003 273

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 ÁLVARO URIBE VÉLEZ PRESIDENTE DE COLOMBIA PROMOVIÓ EL REFERENDO DEL AÑO 2003 COMO UNA DE SUS PROCLAMAS CONTRA LA CORRUPCIÓN.Para el año 2003,87 Álvaro Uribe Vélez cumpliría una de sus promesas de campaña, lapresentación del referendo que consistía88 en: Voto nominal: Se propuso que el voto de los congresistas fuera nominal y público. Suplencias: Los miembros de las corporaciones públicas no tendrian suplente. Las únicas faltas que se suplirian serian las ocasionadas por la muerte, incapacidad absoluta o renuncia. Restricción de Recursos: Se preguntó si se adicionaba al artículo 135 de la Constitución un numeral que permitirá al Congreso participar en la dirección y control de los ingresos y gastos sólo en el Plan de Desarrollo y el presupuesto. Los congresistas podrían, en audiencias públicas, formular los reclamos y aspiraciones de sus comunidades. Administración del Congreso: Buscaba permitir seleccionar, mediante concurso, la persona natural o jurídica que deberiera ocuparse de los servicios administrativos y técnicos del Congreso. Pérdida de investidura: Se sugirió modificar el artículo 183 de la Constitución para que los congresistas pierdan su investidura por no asistir a diez sesiones de plenaria o comisión, por tráfico de influencias como la gestión de nombramientos o contratos, por superar los topes de financiación de campaña, por incurrir en compra de votos y por gestionar auxilios. Auxilios parlamentarios: Se preguntó a los electores si se adicionaban dos nuevos incisos al artículo 355 de la Constitución para prohibir cualquier forma de concesión de auxilios con recursos de origen público y la violación de estas prohibiciones constituye causal de destitución para el servidor que la promueva. 274

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 Reducción del Congreso: Se propuso a los colombianos modificar el artículo 171 de la Constitución, que quedaría así: “El Congreso de la República consta de una sola cámara. Sus miembros se elegirán en circunscripciones territoriales, circunscripción nacional y en circunscripciones especiales”. Dos congresistas se elegirán por cada circunscripción territorial y uno más por cada 1,4 por ciento de la población nacional que resida en ella. Otros 25 congresistas serán elegidos por circunscripción nacional y cinco por circunscripciones especiales (dos indígenas, dos negritudes y uno residente en el exterior). Las listas nacionales deberiann superar un umbral del seis por ciento de los votos emitidos.Parágrafo: “Con el fin de facilitar la reincorporación a la vida civil de los grupos armados almargen de la ley que se encuentren vinculados decididamente a un proceso de paz bajo ladirección del Gobierno, este podrá establecer, por una sola vez, circunscripcionesespeciales de paz para las elecciones a corporaciones públicas, que se realicen antes del 7de agosto del año 2006 o nombrar directamente por una sola vez”. Congelación de pensiones y salarios: Como medida de solidaridad con los colombianos se propone incluir tres parágrafos en el artículo 187 de la Constitución para que las pensiones de los expresidentes, excongresistas, exmagistrados y servidores públicos no superen los 20 salarios mínimos y para que se congelen las asignaciones del Presidente, los congresistas, los magistrados, el Fiscal, el Procurador, el Defensor y el Contralor. Contralorías: Se sugiere modificar el artículo 267 de la Constitución para eliminar las contralorías departamentales y municipales. Personerías: También se sugiere modificar el artículo 280 de la Constitución para eliminar las personerías. “Las competencias de ministerio público en las entidades territoriales serán ejercidas por la Procuraduría General de la Nación”. Honorarios de diputados y concejales: Se plantea adicionar un inciso al artículo 293 de la Constitución para que los honorarios de los diputados y concejales no supere el 50 275

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 por ciento del salario diario del respectivo gobernador o alcalde por cada día de sesiones. Nuevos recursos para educación y saneamiento: El nuevo Gobierno propuso un nuevo artículo constitucional para que el ahorro que se logre con esta reforma en las regiones sea destinado a mejorar la cobertura y calidad de la educación. Recursos para educación y saneamiento: Se propuso, además, modificar el artículo 361 de la Constitución para que el 60 por ciento de las regalías sean destinadas a educación y el 40 por ciento para agua potable y saneamiento básico. Eliminación del servicio militar obligatorio: Se recomienda incluir un nuevo artículo constitucional para eliminar el servicio militar obligatorio “a más tardar el 31 de diciembre del año 2005. Créase el servicio social obligatorio para hombres y mujeres, el cual incluirá entrenamiento militar básico”. Muerte política: Se pedía a los electores modificar el artículo 120 de la Constitución para prohibir a la persona que haya sido condenada por delitos contra el patrimonio público, aspirar cargos de elección popular. Vigencia, derogatoria y nuevas elecciones: “Salvo el artículo 7, este referendo entrará en vigencia a partir de su promulgación. Las próximas elecciones se sujetarán a lo dispuesto en el citado artículo. Si a juicio del Presidente de la República los intereses de la Nación aconsejaren anticipar la elección del Congreso, concertará con este la fecha para convocar esas elecciones. Si el Congreso rechazare la propuesta de concertación y el Presidente insistiere en el anticipo de elecciones, queda desde ahora facultado para convocar un nuevo referendo, que no requerirá aprobación del Congreso, en el que el pueblo se limitará a decir si quiere o no elecciones anticipadas”.El presidente Alvaro Uribe denunció que en censo electoral de aquel entonces no habíasido depurado ya que cédulas de personas que por mandato de la constitución no podíanvotar estaban incluidas en dicho censo.89 El mandatario afirmó que para el censo delreferendo se incluyeron a 350 mil jóvenes que estaban esperando la cédula por primera 276

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010vez, así como 50 mil cédulas de personas fallecidas y 40 mil cédulas de miembros de lafuerza publica quienes según la Constitución política no pueden ejercer el derecho alvoto.90 A la denuncia de Uribe Vélez se sumó el hecho de que el censo electoral fueentregado un día antes de el tiempo establecido como la oprtunidad de apelarlo.91ÁLVARO URIBE VÉLEZCONTINÚA…PRIMER PERÍODO PRESIDENCIAL (2002-2006)FUSIÓN DE MINISTERIOSÁlvaro Uribe con la aprobación de la Ley 790 de 200292 fusionó las carteras de Justicia yGobierno en el Ministerio del Interior, las de Salud y Trabajo, en el Ministerio de laProtección Social y llevó a cabo una división de las funciones del Ministerio de Desarrolloentre las oficinas de Comercio y Medio Ambiente..93 277

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 PRESIDENTE URIBE FUE CONDECORADO POR GEORGE W. BUSH - SEMANA. WWW.SEMANA.COM420 × 290BUSCAR POR IMÁGENES EL PRESIDENTE SALIENTE DE ESTADOS UNIDOS GEORGE BUSH CONDECORÓ A SU HOMÓLOGO DE COLOMBIA, ÁLVAROÁLVARO URIBE VÉLEZCONTINÚA… http://elpolvorin.over-blog.es/article-34411482.html …El gobierno del presidente Álvaro Uribe generó el mayor número de protestas en el país desde 1975. Paramilitarismo, corrupción, represión y neoliberalismo son los ejes principales de su administraciónResumen Latinoamericano/Adital - Los seis años y medio del gobierno de Álvaro Uribe yapresentaron el mayor número de protestas sociales en Colombia desde 1975. De 2002 a2008, el país alcanzó un promedio de 643 protestas por año. Los datos son del informedivulgado este mes por el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). 278

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010La Base de Datos de Luchas Sociales de la organización muestra que el año 2007 presentóel mayor número de protestas desde 1975, cuando el Cinep pasó a compilar lasinformaciones. De acuerdo con el centro, el período de gobierno de Uribe presentó elmayor número de protestas de los últimos 50 años, “lo que significa que se han realizadodos luchas sociales por día en el país”, concluye la entidad.Según investigaciones del historiador Mauricio Archila, de 1958 a 1974 el promedio anualde luchas sociales fue de 173. De acuerdo con el Centro, entre 1975 y 1990 este total saltóa 476; y de 1991 a 2001, a 429.De los 1.120 municipios del país, 554 sirvieron de escenario para las protestas durante elmandato de Uribe. Las capitales de los departamentos se señalan como mayoresconcentradoras de las manifestaciones, debido a la visibilidad que poseen.“La capital Bogotá concentra un número significativo de manifestaciones, a pesar de queparte de los conflictos no se desarrollan en la capital”, se dice en el informe. Según elCINEP, las acciones suceden, principalmente, en los departamentos de Antioquia, Valle,Santander, Cauca y en los departamentos de la Costa Atlántica.El Centro constató que el perfil de los manifestantes ha cambiado, pero que estos cambiosno están ligados sólo con dinámicas relacionadas con políticas neoliberales y con laviolación de derechos sociales, políticos y económicos.“Sino también por el desplazamiento parcial del escenario político nacional de lasorganizaciones sindicales (históricamente se habían caracterizado por ser el actor principalen las protestas sociales) y por la emergencia de nuevos actores: indígenas,afrocolombianos, mujeres, población LGTB (lésbicas, gays, transgéneros y bisexuales),estudiantes, ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) de derechos humanos”, explicael informe.La entidad pidió que el gobierno nacional vea a las manifestaciones públicas y colectivascomo parte del conjunto de los derechos establecidos por la Constitución Nacional de1991 (Artículo 37). “El disenso y la protesta son aspectos constitutivos de todademocracia. Por lo tanto, es preciso dejar de estigmatizar la protesta social por parte dealtos funcionarios del gobierno”, recomendó.La organización también pidió al gobierno que evite una política represiva de lasmanifestaciones. El estudio del Cinep sugirió que el Ejecutivo desactive el Escuadrón 279

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010Antimotines de la Policía Nacional, exigencia ya solicitada por estudiantes, indígenas,campesinos, mujeres, poblaciones urbanas. Las reacciones contrarias se deben “a laviolencia que ejercen en las manifestaciones, que inclusive ha dejado un significativonúmero de muertos”, criticó. Escrito por ADITAL. - Fuente: Resumen Latinoamericano - http://elpolvorin.over- blog.es/article-34411482.html SENADOR, ÁLVARO URIBE VÉLEZ. EFEURIBE VUELVE AL SENADO PARA PONERSE AL FRENTE DE LA OPOSICIÓN ... WWW.COLOMBIA.COM650 × 400BUSCAR POR IMÁGENESÁLVARO URIBE VÉLEZCONTINÚA… 280

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010POSTPRESIDENCIASENADOR DE LA REPÚBLICA (2014-2018)En el año 2013 Álvaro Uribe Vélez decidió98 encabezar una lista con voto no preferente. Sucandidatura fue inscrita por medio de la recolección99 100 de firmas y en el marco de unaoposición al gobierno de Juan Manuel Santos y los diálogos de paz que se adelantan101 conlas FARC. Fue elegido senador de la República para el periodo 2014 y 2018 por elpartido Centro Democrático, que él mismo fundó, con la mayor votación en las eleccioneslegislativas correspondientes a dicho periodo constitucional. Cargo en el que seposesionó102 el 20 de julio de 2014.En poco tiempo, Uribe logró consolidar una sólida oposición al gobierno con el CentroDemocrático que en su primera incursión política eligió 33congresistas.103 Simultáneamente a su papel como senador, Uribe está dedicado arecorrer el país, como lo hacía cuando era presidente, para mantener su relación con lascomunidades.104ÁLVARO URIBE VÉLEZCONTINÚA…POSTPRESIDENCIA: ATAQUE A LA FLOTILLA DE GAZACOMISIÓN DE INVESTIGACIÓN AL ATAQUE DE UNA FLOTILLA EN GAZAEl secretario general de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon,94 anunció el 2 de agosto de2010, después de dos meses de intensas consultas con los gobiernos de Israel y Turquía, elestablecimiento de un panel investigador sobre el ataque a la flotilla de Gaza, incidenteque dejó nueve civiles turcos muertos. La ONU escogió a Uribe para integrar la comisión,integrada por dos representantes de Turquía e Israel y encabezada por el ex primer 281

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010ministro de Nueva Zelandia Geoffrey Palmer.95 La comisión fue presidida por el exPrimerministro de Nueva Zelanda Geoffrey Palmer, y secundado Uribe Vélez.96CATEDRÁTICO UNIVERSITARIOUribe fue invitado por la Universidad de Georgetown en los Estados Unidos para quedictar cátedra, nombrándolo “Profesor Distinguido en la Práctica sobre LiderazgoGlobal”.97 Uribe también ha hecho parte del Walsh School para los Servicios Extranjeros yrecibió apoyo del presidente de la institución educativa, John J. DeGioia. Uribe ha dictadoclases junto con Madeleine Albright, y el expresidente español José María Aznar.97 En2010, fue nombrado profesor en la Escuela Nacional de Ingenieros de Metz (ENIM). URIBE RECIBIENDO MEDALLA DE LA LIBERTAD.http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro_Uribe#/media/File:Medalla_De_La_Liberta d_Uribe.jpg 282

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010ÁLVARO URIBE VÉLEZCONTINÚA…RECONOCIMIENTOSSENADOR DE MEJORES INICIATIVASÁlvaro Uribe Vélez fue reconocido por los medios de comunicación y los demás senadoresde la época como el Senador de Mejores Iniciativas y también fue resaltado como MejorSenador en 1993.105§Honoris causaUribe ha recibido títulos de Doctor Honoris Causa en Comunicación Social y Periodismode Los Libertadores Fundación Universitaria,106 Doctor Honoris Causa de la UniversidadSan Ignacio de Loyola (USIL) por ser un político 'emprendedor y tenaz',107 108 DoctorHonoris Causa de la Universidad de Beijing,109 Doctor Honoris Causa de la Escuela deIngenieros de Metz de Francia le otorgó el título Honoris Causa en Ingeniería,110 DoctorHonoris Causa de la Universidad Sergio Arboleda por su aporte a la construcción yfortalecimiento del Estado colombiano durante sus ocho años de gobierno. DoctorHonoris Causa en pedagogía de la virtualidad, otorgado por la Fundación UniversitariaCatólica del Norte111 entre otros.Medalla Presidencial de la LibertadUribe fue condecorado por el presidente de Estados Unidos George W. Bush conla Medalla de la Libertad, el 13 de enero de 2009. Esta es una condecoración otorgada por 283

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010el Presidente de los Estados Unidos, es la concesión civil más alta en los Estados Unidos.Está diseñado para reconocer las personas que han hecho \"una contribuciónespecialmente meritoria a la seguridad o los intereses nacionales de los Estados Unidos, lapaz mundial, cultural o en otras importantes iniciativas públicas o privadas\".112REVEL LÍDERES 2020Álvaro Uribe Vélez recibió el Premio ‘Revel Líderes del 2020’, otorgado por la FundaciónRevel, organización que destacó el liderazgo y la entrega del entonces Mandatario porColombia. La Fundación consideró que la propuesta de Gobierno liderada por el Jefe deEstado creó las bases para que la Nación superara el terrorismo, la pobreza y la exclusiónsocial en beneficio de las generaciones del futuro.113EL GRAN COLOMBIANOEl 23 de junio de 2013 a través de un concurso realizado por el canal de televisióninternacional History Channel Uribe fue reconocido como «El gran colombiano». Elconcurso se desarrolló durante dos meses, tiempo en el cual, en el sitio web de HistoryChannel se podía votar por uno de 125 elegibles de los cuales resultaron 25 finalistas.Finalmente los cinco personajes más votados fueron Antonio Nariño (4,7% de losvotos), Gabriel García Márquez (4.78%), Manuel Elkin Patarroyo (4,85%), JaimeGarzón (17,5%) y Uribe con el 30,3% de la votación.114MEJOR DIRIGENTE POLÍTICO IBEROAMERICANO DE LA DÉCADAPremio otorgado por el Comité Editorial del Grupo Intereconomía, presidido por JulioAriza. El premio se entregó por su trabajo destinado a mejorar la calidad de vida de su 284

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010país, a defender los valores del bien común, y la lucha contra el terrorismo, según uncomunicado difundido por Intereconomía.115Mano firme y corazón grande. Es esta la idea que ha marcado su acción de Gobierno.Confieso sentir una cierta envidia por Colombia, porque Colombia tiene un gobernanteconsecuente, responsable, austero y amante de su país116Dr. Julio Ariza, Presidente del Grupo Intereconomía de EspañaMEJOR SENADOR DEL AÑO 2014En sondeo entre todos los Senadores de la República, Álvaro Uribe Vélez fueescogido117 con la mayoría de votos como el mejor senador de año, con votos de sucolectividad, Centro Democrático y otros partidos perteneciente a la denominada UnidadNacional que respalda al presidente Juan Manuel Santos.118 285

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 HUMAN RIGHTS WATCH WWW.HRW.ORGÁLVARO URIBE VÉLEZCONTINÚA…CONTROVERSIASCRÍTICAS DE ONGSSu gobierno ha sido criticado por presuntas violaciones recurrentes a los derechoshumanos. Estas críticas han venido de diversas organizaciones sociales.119 La organizaciónde derechos humanos Human Rights Watch ha conminado al gobierno de Estados Unidosa expresar su preocupación por ese mismo tema.120SUPUESTAS DÁDIVAS POR VOTACIÓN FAVORABLE AL REFERENDOYidispolítica es el nombre con el que se conocen las declaraciones de la exRepresentante ala Cámara Yidis Medina, quien afirmó haber recibido ofrecimientos de dádivas de parte defuncionarios del Gobierno Nacional a cambio de su voto favorable al proyecto de reformaconstitucional que permitió que Álvaro Uribe Vélez aspirara a un segundo mandatopresidencial.121 Uribe Vélez en ese entonces pidió repetir las elecciones del 2006.122Los funcionarios involucrados en la controversia fueron Diego Palacio Betancourt y SabasPretelt de la Vega quienes fueron absueltos por la Procuraduria General de la Nación perola investigación penal sigue en curso.123 Diego Palacio atribuyó124 a fines publicitarios ladeclaración de Yidis Medina. Ha rechazado las acusaciones sobre beneficios entregados a 286

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010la exrepresentante a la Cámara a cambio de su voto125 y ha sostenido que lasversiones126 que Yidis ha dado a la Justicia son inconsistentes127 y en temas de fondo.Teodolindo Avendaño quien también había sido acusado por presuntamente haberrecibido dádivas para que su voto fuera favorable al referendo fue absuelto por el juezNoveno con Función de Conocimiento en su participación en el proceso denominadoYidispolitica.128 287

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 ENILCE LÓPEZ, ALIAS “LA GATA”, ESTARÍA PESANDO 20 KILOS EL 11 DE DICIEMBRE SE CUMPLEN LOS 20 DÍAS HÁBILES QUE EL JUEZ DIO PARA EL TRASLADO DE ENILCE LÓPEZ. FOTO COLPRENSA-ARCHIVOHTTP://WWW.ELCOLOMBIANO.COM/ENILCE-LOPEZ-ALIAS-LA-GATA-ESTARIA-PESANDO- 20-KILOS-YI820111ÁLVARO URIBE VÉLEZCONTINÚA…FINANCIACIÓN DE CAMPAÑA…En 2002, la campaña presidencial de Uribe recibió 100 millones de pesos de parte de laempresa Uniapuestas, en la cual la señora Enilse López (alias \"La Gata\") era la accionistamayoritaria.129 Posteriormente, López fue capturada y sindicada de varios cargoscriminales por lavado de activos y desviación de fondos, relacionados con otros procesosjudiciales, a pesar de ésto López ha negado saber del cheque para la campaña de 288

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010Uribe.130 En el pasado también se la había criticado y considerado sospechosa de estarrelacionada con el narcotráfico,específicamente con Gonzalo Rodríguez Gacha miembro del Cartel de Medellín, motivopor el que se empezó a sospechar de la honestidad con la que Uribe recibió el dinero.131 yúltimamente con el paramilitarismo.132 Sin embargo, Uribe y su exgerente decampaña Fabio Echeverrihan argumentado que no se ha ocultado nada sobre lafinanciación de su campaña, que ese monto fue reflejado en la contabilidad y que no seincurrió en ninguna conducta ilegal ya que en el 2002 las empresas de Enilse Lópezestaban legalmente constituidas.129 Diversos críticos, entre ellos los precandidatos delPartido Liberal y del Polo Democrático Alternativo, cuestionaron tanto la moralidad delrecibimiento de esos dineros como el que potencialmente se haya incurrido en algunaconducta criminal al aceptarlos, algo no demostrado hasta el día de hoy.129 289

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 PARAPOLÍTICA ASUMIR CONTROL TERRITORIAL PACTOS ENTRE LÍDERES POLÍTICOS Y PARAMILITARES SURGIERON NUEVOS PARTIDOS QUE DESPLAZARON A LOS TRADICIONALES. ESTOS PACTOS PERMITÍAN QUE LA VOTACIÓN DE UNA REA DETERMINADA FUERA PARA UN CANDIDATO PARA QUE LOS APADRINADOS NO TUVIERAN LA NECESIDAD DE COMPETIR HTTP://ES.SLIDESHARE.NET/HELEMALEJA/PARAPOLTICA 290

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010ÁLVARO URIBE VÉLEZCONTINÚA…PARAPOLÍTICADurante 2005, se desató en Colombia una serie de investigaciones que comprometían avarios aliados políticos y a algunos funcionarios del gobierno Uribe congrupos paramilitares ilegales colombianos en lo que se denominó la \"Parapolítica\". A esteproceso se le conoce como el escándalo de la parapolítica. Según las investigaciones variosdirigentes políticos se habrían beneficiado de estas alianzas por medio de la intimidación yla acción armada de los grupos paramilitares contra la población civil, algunos habríanpresuntamente alcanzado cargos en alcaldías, consejos, asambleas municipales ygobernaciones así como en el Congreso de la República y otros órganos estatalessuperiores. A su vez algunos de los políticos y funcionarios desde sus cargos habríandesviado dineros para la financiación y conformación de grupos armados ilegales yhabrían filtrado información para facilitar y beneficiar las acciones de estos grupos dentrode las que se incluyen masacres, asesinatos selectivos, desplazamientos forzados y otrasacciones criminales también graves y considerables que tenían por objetivo extender elpoder parapolítico en el territorio nacional.133El 17 de noviembre de 2006, en su discurso con motivo de la Conmemoración de los 120años de la Corte Suprema de Justicia, Uribe llamó a los congresistas y funcionariospúblicos que tuvieran nexos con los paramilitares a \"decir la verdad\", declarando que laresponsabilidad penal es individual y no puede afectar a las instituciones a pesar de quehaya que meter a la cárcel a congresistas y funcionarios públicos, y reiteró \"que si hayalguno de los treinta mil paramilitares que puedan decir que el Presidente de la Repúblicaha sido cómplice, que lo digan\".134Entre los funcionarios investigados se encuentran Jorge Noguera Cotes ex directordel Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y excónsul en Milán; Luis Camilo 291

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010Osorio, ex Fiscal General nombrado embajador en México y Salvador Arana, exgobernador del departamento de Sucre y exembajador encargado en Chile.135 Elcongresista Mario Uribe Escobar, primo del presidente y uno de sus principales aliadospolíticos, también fue vinculado a una investigación por sus presuntos vínculos con elparamilitarismo.136 ESTADO FUE PERMISIVO CON LA CREACIÓN DE LAS ‘CONVIVIR’ LO DICE EL CONSEJO DE ESTADO, QUIEN HALLÓ RESPONSABLE AL MUNICIPIO DE MEDELLÍN POR LOS PERJUICIOS A VARIOS COMERCIANTES POR EL ACCIONAR DE ESTAS ESTRUCTURAS. PARA LA SECCIÓN TERCERA DEL CONSEJO DE ESTADO ES UNA CERTEZA QUE LAS AUTORIDADES DE MEDELLÍN CONOCÍAN LAS OFICINAS DEL EDIFICIO DONDE FUNCIONABA LA ASOCIACIÓN CONVIVIR. FOTO: ARCHIVO SEMANA HTTP://WWW.SEMANA.COM/NACION/ARTICULO/ESTADO-FUE-PERMISIVO-CON-LA- CREACION-DE-LAS-CONVIVIR/405569-3ÁLVARO URIBE VÉLEZCONTINÚA… 292

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010COOPERATIVAS DE VIGILANCIA CONVIVIREn septiembre de 1994 con base en el artículo 42 del Decreto ley 356 de 1994, el Gobiernode Ernesto Samper Pizano ejecutó la creación de las Asociaciones Comunitarias deVigilancia Rural (Convivir), promovidas por su antecesor Cesar Gaviria con la finalidad decrear un nuevo instrumento de participación comunitaria enfocado hacia el logro de la pazy la seguridad en el campo.137 Ante ésto Uribe Vélez fue uno de los mayores defensores deesta figura juridica argumentando que las Convivir trabajaban fundamentalmente eninteligencia, dejando la parte operativa a la fuerza pública asegurando que los miembrosno tenian armas de largo alcance.138En 2007, el senador Gustavo Petro denunció en un debate parlamentario que entre 1995 y1997 Salvatore Mancuso, Javier Piedrahita, José María Barrera, Mario PradaCobos, Rodrigo Mercado Pelufo alias Cadena, Salomón Feris, Jorge Luis Alfonso López aliasMonoleche y varios familiares de Enilse López, entre otros, participaron en lascooperativas de seguridad CONVIVIR durante la gobernación de Uribe en Antioquia y dijoque operaron alrededor de ochenta de ellas en el departamento.139 Ante eso Uribe hasostenido que fue la Corte Constitucional quien las declaró exequibles mediante laSentencia C-572/97140 y en Antioquia se les canceló la licencia a dos que fallaron; Lagobernación de Antioquia era quien daba la personería jurídica pero la licencia la otorgabala Superintendencia de Vigilancia, órgano adscrito al Gonierno Nacional.141Fue acusado por sectores opositores y disidentes de presuntamente haber tenido relacióncon el Cartel de Medellín y el fomento del paramilitarismo en Colombia. Uribe ha negadocualquier relación con dichos sectores criminales. Se presentaron diferentes controversiasy críticas en torno a Uribe, su entorno familiar y su desempeño en diferentes funcionespúblicas o políticas. En el 2002, Horacio Serpa ganó ampliamente las elecciones en lasregiones de mayor dominio paramilitar, con 1’013.000 votos contra 710.000 de UribeVélez lo que contradice el apoyo de las Autodefensas Unidas de Colombia a Uribe quienpor el contrario ganó en casi todas las zonas de dominio de las FARC y ELN.142 293

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 CORREA, CHÁVEZ Y URIBE LOS PARIENTES IDEOLÓGICOS DE LAS FARC ABRIL 13, 2010 POR RICARDO PUENTES MELO ESCRITO EN LA(S) CATEGORIA(S) GENERAL, OPINIÓN, PLINIO APULEYO MENDOZA 3 COMENTARIOS ACIERTOS Y DESASTRES POR PLINIO APULEYO MENDOZA…En la entrevista que Mario Vargas Llosa le concedió a María Isabel Rueda, el escritorperuano dijo unas cuantas verdades sobre el presidente Lula da Silva. Líder de unaizquierda radical, al llegar al poder Lula no aplicó las recetas explosivas que predicaba enlas plazas sino que, combinándolas con programas sociales, logró grandes éxitos con una 294

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010política de apertura y libertad económica, la misma que los izquierdistas primarios suelensatanizar con el rótulo de “neoliberalismo”.Otro fue el cuento de Lula con su política continental: abierto apoyo a Castro, Chávez, EvoMorales y demás amigos del socialismo del siglo XXI. ¿Cómo explicar tal incongruencia?Realista dentro de casa, Lula supo conciliar socialdemocracia y liberalismo siguiendo lospasos de la tercera vía de Tony Blair. Pero de puertas para fuera, mantuvo fidelidad a susamigos de extrema izquierda que formaron parte del funesto Foro de São Paulo creadopor él en 1990.Aunque socialista, Michelle Bachelet mantuvo estricta fidelidad a la política liberal que hapermitido a Chile situarse a la cabeza del continente en la vía hacia el desarrollo. Altosíndices de crecimiento, disminución de la pobreza, expansión de la clase media y unEstado que en vez de controlar la economía permite que crezca gracias a la iniciativaprivada. Pese a esto, para no perder su identidad de izquierda, la Presidenta chilena notuvo reparos en condenar la deposición de Zelaya y apoyar las protestas de Chávez por lapresencia de militares norteamericanos en bases colombianas. Su caso es parecido al deLula.Chávez, en cambio, sí aplicó en Venezuela las recetas propias de la izquierda primaria, conlos resultados que conocemos: corrupción; pobreza; inseguridad (10.000 asesinatos poraño en Caracas); escasez de alimentos; racionamiento de agua y electricidad; inflacióngalopante; devaluación del bolívar; expropiación de bancos, empresas industriales yagrícolas y ahora el comercio; supresión de canales de televisión; amenazas a Colombia yapoyo a las Farc y al Eln. Un total desastre. Chávez se inspira a la vez en la vía cubana y enel fascismo con sus milicias, sus fuerzas de choque y los nuevos ricos del régimen, sufamosa ‘boliburguesía’.La verdad es que se está quedando solo. Salvo Evo Morales y Daniel Ortega, nadie quiereseguir su camino. Ni siquiera Correa. Los Kichner, sus amigos, andan de capa caída. ConSebastián Piñera en el poder, pierde el apoyo de Chile. Es probable que también el deBrasil, si la candidata de Lula no gana las elecciones. De resto, lo que está en ascenso hoyen el continente es un perfil de centro (centroizquierda o centroderecha): el de Uribe,Felipe Calderón, Alan García, Martinelli en Panamá, Porfirio Lobo en Honduras y muyprobablemente, quién lo diría, José Mujica en Uruguay y Funes en El Salvador. El propioPiñera, como bien lo anota Carlos Caballero Argáez, tiene un perfil ideológico de centro yno de derecha. Sólo busca fortalecer el sistema liberal dejado por la Concertación. 295

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010En Colombia la opción viable es la misma, si no hay desvíos populistas y clientelistas.Nuestra izquierda no tiene madurez para buscar el centro. Sus voceros, con algunaexcepción, siguen mirando mal la apertura, la globalización, las multinacionales, el mundoempresarial y el libre mercado. Se aferran a las nacionalizaciones, el Estado lo es todo.Siguen fieles a las cartillas marxistas de su juventud. Y quien no piense como ellos es unreaccionario. Parientes ideológicos de Chávez y de las propias Farc siguen creyéndosehombres de vanguardia, sin darse cuenta de que se han quedado irremediablementeatrás. Su ideología y la realidad son incompatibles.ÁLVARO URIBE VÉLEZCONTINÚA…RELACIONES INTERNACIONALESUribe ha fomentado la economía de mercado mediante distintos tratados de librecomercio con otros países y una fuerte alianza estratégica con Estados Unidos, tambiéncriticada por crear dependencia de dicho país. También en el campo internacional hamantenido relaciones de altibajos con los gobiernos del venezolano Hugo Chávez, elecuatoriano Rafael Correa y el nicaragüense Daniel Ortega. 296

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 FALSOS-POSITIVOS.JPG COLOMBIADESDEAFUERA.WORDPRESS.COM https://colombiadesdeafuera.wordpress.com/2010/10/09/terrorismo-de-estado-en- colombia-el-caso-de-los-falsos-positivos-por-carlos-wladimir-gomez-cardenas/Colombia es un país que sufre complejos fenómenos políticos, sociales y económicos que han venido confeccionando un contexto cada vez más distante de lo que puede llegar a ser una sociedad democrática.ÁLVARO URIBE VÉLEZCONTINÚA…FALSOS POSITIVOSEn 2008 estalló uno de los mayores escándalos de su gobierno, el de losdenominados falsos positivos, o ejecuciones extrajudiciales. En este caso, se descubrióque miembros del Ejército Nacional asesinaron civiles inocentes, para hacerlos pasar luegocomo guerrilleros dados de baja y mostrar resultados en la lucha contra los gruposinsurgentes. Dicha violación de los Derechos Humanos por parte de las FFMM, implicó larenuncia del comandante del ejército en ese momento, el general Mario Montoya,143 y la 297

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010destitución de varios oficiales y suboficiales. Alarmantes cifras muestran más de 3500víctimas de tales crímenes, catalogados como de lesa humanidad, incluso anteriores algobierno de Uribe, y han encendido las alarmas en organismos internacionales yde derechos humanos. La CPI ha manifestado, de manera reciente, que hay suficientebase para afirmar que se trató de una política de estado (terrorismo de estado) delgobierno de Uribe,144 quien es investigado por dicho tribunal, junto con miembros de lafuerza pública.También fue descubierto el escándalo de los falsos positivos. El gobierno de Uribe y suministro de defensa Juan Manuel Santos median los resultados de la lucha contra losgrupos ilegales por el número de muertos. La situación conllevó a algunos militaresinescrupulosos asesinaran a jóvenes inocentes y fueran mostrados luego como terroristaspara inflar sus resultados operacionales. TERRORISMO DE ESTADO EN COLOMBIA. EL CASO DE LOS FALSOS POSITIVOS POR CARLOS WLADIMIR GÓMEZ CÁRDENAS OCTUBRE 9, 2010 POR COLOMBIADESDEAFUERAColombia es un país que sufre complejos fenómenos políticos, sociales y económicos que han venido confeccionando un contexto cada vez más distante de lo que puede llegar a ser una sociedad democrática. Dentro de los fenómenos políticos relacionados con elconflicto armado en la última década llama poderosamente la atención el fenómeno de los falsos positivos. Como se sabe se denomina falsos positivos (ejecuciones extrajudiciales) a las operaciones militares que entregan como resultado bajas de supuestos guerrilleros oparamilitares muertos en combate. Falsos en la medida en qué las bajas no son personas que hacen parte de algún grupo al margen de la ley sino campesinos, habitantes de la calle, trabajadores informales, entre otros. Y positivos ya que ésta es la terminología que utiliza las Fuerzas Armadas de Colombia para referirse a un éxito operacional. Aunque esta problemática se profundiza con la política de seguridad democráticadel último gobierno, tiene sus inicios en gobiernos precedentes, deslegitimando el accionar 298

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 de la Fuerza Pública y convirtiéndose en una práctica sistemática de terrorismo de Estado en Colombia. El terrorismo de estado como categoría conceptual La historia del Estado Nación ha sido la historia del terrorismo de Estado contra laNación. Un Estado cuyos atributos de modernidad se relacionan con una territorialidad y un uso del poder exclusivo o monopólico de la violencia física sobre una población en particular. Las diversas visiones liberales sobre el Estado conciben como elemento central de los actuales ordenamientos políticos dicho uso exclusivo de la coerción física. El monopolio de los medios de coerción es un atributo sin el cual no podríamos hablar de orden político en la modernidad. Precisamente las diversas prácticas y consecuencias del uso discrecional de la fuerza física nos permite ubicar al terrorismo de Estado como categoría conceptual útil paraentender lo ilegitimo e ilegal del manejo de los medios de coerción a través de la historia del Estado contra la Nación. En estos términos, el terrorismo de Estado debe ser entendido como el empleo sistemático y masivo de métodos violentos físicos o simbólicos, ilegítimos, ilegales yantihumanistas por parte de un gobierno con el propósito de inducir el miedo dentro deuna población civil determinada para alcanzar objetivos sociales, políticos, económicos o militares. (Bayer, Borón y Gambina, 2010) Dichos métodos son el uso de la violencia o coerción física, la coacción o persecución ilegítima, el secuestro, la tortura, la amenaza, la extorsión, las chuzadas telefónicas (escuchas ilegales), las estigmas dirigidas, las detenciones arbitrarias, los montajes judiciales, los atentados, los allanamientos, la desaparición forzada, el desplazamientoforzado, el genocidio y el asesinato o ejecución extrajudicial (falso positivo) por parte de miembros de fuerzas estatales tales como las policiales, las militares o incluso paraestatales como las paramilitares. Definido de esta manera el terrorismo de Estado aparece como una categoría conceptual y analítica útil para comprender en tanto describir y explicar las diversas prácticas del ejercicio del poder público en los actuales ordenamientos políticos. Dichoejercicio en muchas ocasiones raya con la legitimidad y legalidad de un régimen definido hoy por hoy normativamente como democrático. Para entender entonces por qué el ejercicio del poder público tiende a perseguir intereses minoritarios muchas veces en contra de la propia integridad física, personal y moral de los miembros de una comunidad política se hace necesario emplear esta categoría como orientadora de losdebates alrededor del uso o mejor abuso del poder público en las actuales democracias. 299

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA”REVISTA N0. 28.3.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – ALVARO URIBE VELEZ - 2002- 2010 El terrorismo de Estado en Colombia Durante su historia reciente Colombia ha sufrido la peor de las tragedias humanitarias: la guerra. Como consecuencia de dicha tragedia se ha instaurado el terrorismo como política de Estado. La violación sistemática de derechos humanos en nuestro país se inscribe dentro de dicha política de terrorismo de Estado. En este marco el alcance y la profundidad de las violaciones de los derechos humanos en Colombia exceden de lejos cualquier experiencia de dictadura militar en América latina. Evidencia de este complejo marco son los más de 50.000 desaparecidos; 10% de su población desplazada; más de 150.000 homicidios y una gran destrucción de las comunidades (18 pueblos indígenas al borde del exterminio; sectores populares como campesinos, movimientos sociales, sindicalistas y defensores de derechos humanos son víctimas de crímenes continuos) como panorama general de degradación de los derechos humanos en el marco de una política de terrorismo de Estado en Colombia durante las últimas décadas. (Rivas, Sánchez y Cepeda, 2009) La infraestructura del terror totalitario instaurada en Colombia con el apoyo de las grandes potencias mundiales se encuentra configurada bajo un andamiaje de gobierno por decreto presidencial que suspende todas las garantías constitucionales; una red de policía secreta a escala nacional; 1,6 millones de confidentes o informantes; miles de campesinos reclutados a la fuerza y obligados a actuar como colaboradores militares locales (Programa Soldados de Mi Pueblo) en 500 de los 1.096 municipios de Colombia; 30.000 miembros de los escuadrones de la muerte formados y armados por el propio Ejército Nacional; 300.000 miembros activos del ejército, el DAS (DepartamentoAdministrativo de Seguridad); milicias privadas de terratenientes, banqueros y directivos empresariales que incluyen agencias privadas de seguridad que superan el número de 150.000 pistoleros. (Calvo Ospina, 2007: 295 y ss.) Esta infraestructura del terror usa la violencia física, la coacción ilegítima, el secuestro,la tortura, la amenaza, la extorsión, las chuzadas telefónicas, las estigmas dirigidas, las detenciones arbitrarias, los montajes judiciales, los atentados, los allanamientos, ladesaparición forzada, el desplazamiento forzado, el genocidio y el asesinato o ejecución extrajudicial como prácticas sistemáticas en contra de la población civil en Colombia. En relación a esta última práctica de ejecución extrajudicial ha existido una enorme preocupación durante los últimos años por parte de Organizaciones defensoras de Derechos Humanos y de la propia ONU. A septiembre de 2009, la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Fiscalía General de la Nación había asumido la investigación de 1.273 casos, con un total de 2.077 víctimas (122 de ellas mujeres y 59 menores de edad) en 29 departamentos. Estas cifras 300


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook