MUNICIPIO (Valle Consejo Municipal para la G CM Plan Municipa Riesgo d Seis (06) de Se
O DE GUACARI del Cauca) Gestión del Riesgo de Desastres MGRD al de Gestión del de Desastres eptiembre de 2012
Consejo Municipal para la G (COM DECRETO MUNICIPAL N°100-015-070 CONFORMA Alcalde (sa) municipal: JORGE ENRIQUE SANCHEZ Jefe de Oficina Asesora de Gestión del Riesgo Oficina de planeación y Estadística: WILVER COBO Secretario de Convivencia y Participación Comunitar Secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambien Secretario(a) de Educación Y Cultura: CARLOS HUM Secretario(a) de Desarrollo Social: Secretaria de Infraestructura: LILIANA SANCLEMEN Secretaria de Salud Y Acción Social: VICTORIA EUG Gerente E.S.P.: Director E.S.E. Municipal: JORGE LUIS DE JESUS Personero(a) municipal: CARMEN LUCIA PLAZA SE Personera en Encargo: ADRIANA CAICEDO ESCOB
Gestión del Riesgo de Desastres MGERD) 0 DE JULIO 23 DE 2012 (POR EL CUAL SE A EL COMGERD) Z CERON O QUINTERO ria: FRANCISCO JAVIER TENORIO LARA nte: JENNY PATRICIA ARENAS GIL MBERTO RUGE DELGADO NTE PLAZA GENIA DOMINGUEZ BEDOYA HINCAPIE ERRANO BAR
Comandante Cuerpo de Bomberos: MIGUEL SANTI Presidente Junta de Defensa Civil: CONRADO REIN Presidente Junta de Cruz Roja: ERMINSUN CABAL Comandante estación Policía Nacional: EMILIO SAL Rector institución educativa: Escuela Normal Superior: FREDY ALBERTO DIAZ Pedro Vicente Abadía: ALBA RUTH MARTINEZ Presidente ASOCOMUNAL: JAIRO LOPEZ (Otros integrantes según la Ley 1523 de 2012, Artícu
IAGO CAICEDO NA CORRAL L LOMON ORTIZ ulo 28, Parágrafo 1)
Plan Municipal de Gest CON 1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE 1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo Formulario A. Descripción del municipio y su entorno Formulario B. Identificación de escenarios de riesgo Formulario C. Consolidación y priorización de escenarios de riesgo 1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo Asociado c Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antec Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Accidentes de trans Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento de caracterizac Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas 1.3. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Contam Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antec Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por contaminación del a Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento de caracterizac Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas 1.4. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Inunda Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antec Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Inundaciones Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento de caracterizac Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas 1.5. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Derrame Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antec Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por derrame de hidroca Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento de caracterizac Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas
tión del Riesgo de Desastres NTENIDO E ESCENARIOS DE RIESGO con Accidentes de Transito cedentes sito n del escenario de riesgo ción minación de Agua, Aire, Suelo cedentes agua, aire, suelo n del escenario de riesgo ción aciones cedentes n del escenario de riesgo ción e de Hidrocarburos cedentes arburos n del escenario de riesgo ción
1.6. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Incendio Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antec Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por incendios estructura Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento de caracterizac Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas 1.7. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Incendio Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antec Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Incendios Forestale Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento de caracterizac Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas 1.8. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Desliza Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antec Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Deslizamiento Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento de caracterizac Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas 2. COMPONENTE ESTRATÉGICO Y PROGRAMÁTICO 2.1. Objetivos 2.1.1. Objetivo general 2.1.2. Objetivos específicos 2.2. Programas y Acciones Programa 1. Título del programa Programa 2. Título del programa Programa 3. Título del programa Programa N. Título del programa 2.3. Fichas de Formulación de Acciones 2.4. Resumen de Costos y Cronograma
os Estructurales cedentes ales n del escenario de riesgo ción os Forestales cedentes es n del escenario de riesgo ción amiento cedentes n del escenario de riesgo ción
ANEXOS
1.
COMPO CARACTERIZAC ESCENARIO
ONENTE DE CIÓN GENERAL DE IOS DE RIESGO
1.1. Identificación y Priorización de Escenarios d Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTO En este formulario se consolida información básica para tener una aproximación a la dinámica municipal. localización geográfica, extensión, población (urbana y rural), altitud, descripción del clima (temperatura, de agua (rurales y urbanos), contexto regional: macrocuenca, región geográfica, municipios vecinos. A.2. fundación, extensión del área urbana, número de barrios, identificación de barrios más antiguos, barrios urbana, formalidad e informalidad del crecimiento urbano, disponibilidad de suelo urbanizable. A.3. Aspec necesidades básicas insatisfechas, aspectos institucionales, educativos, de salud, organización comunita bocatomas, sitio de disposición de residuos sólidos, etc.), aspectos culturales. A.4. Actividades económic Principales fenómenos que en principio pueden representar amenaza para la población, los bienes y el am 1.1. Descripción general del municipio: • Ubicación: Sector Centro del departamento del Valle, sobre el costado Occidental Oriental del río Cauca. • Extensión: 166 Kms2 • Población estimada: 31.802 Habitantes; 51% Mujeres y 49% hombres (DANE a 32.188 (Proyección DANE 2007) 37.526 habitantes, (Proyec • Población Urbana: 59 % (DANE año 2005) • Población Rural: 41 % (DANE año 2005) • Densidad de población: 191,58 habitantes por kilometro cuadrado • Altura promedio: Máxima: 2.700 m.s.n.m Mínima: 936 m.s.n.m Media: 97 • Temperatura media: Máximo hasta 23 grados °C, y cuyo promedio anual es de 1 • Periodos lluviosos del año: Generalmente se encontraban entre los meses de Abr y Diciembre. Actualmente se presente entre abril a mayo y Noviembre, Diciembre • Relieve: De una extensión de 16.508,14 Hectáreas, 10.532 corresponden al á área de ladera. • Cuerpos de agua: El Municipio de Guacarí esta regado por fuentes hídricas impo Guabas y el Río Sonso, Rio Sabaletas, Rio Tapias y Quebradas: La Chamba, Sa Videles – Madre viejas. Lago Artificial de Pichichi. • Composición: Veredas (9), Barrios (10) y Corregimientos (13 ) • Grupos Étnicos: (1) Mestizos • Comportamiento del flujo de población: Entre los años 1998-2007 por factores de municipio 167 personas – 39 hogares y recibió a 377 personas – 88 hogares. Pers (año 2007): 35 y personas recibidas por desplazamiento (año 2007): 34. • Categoría: (Según clasificación de la ley 617 de 2000) SEXTA • Limites: Norte: con el municipio de Buga. Sur: con los municipios de el Cerrito y Ginebra. Occidente: con el municipio de Yotoco y el rio Cauca. Oriente: con el municipio de Ginebra. 1.2. Aspectos de crecimiento urbano: • Año de fundación: 20 Noviembre de 1570
de Riesgo ORNO . A.1. Descripción general del municipio: periodos lluviosos del año), relieve, cuerpos . Aspectos de crecimiento urbano: año de recientes, tendencia y ritmo de la expansión ctos socioeconómicos: pobreza y aria, servicios públicos (cobertura, cas: principales en el área urbana y rural. A.5. mbiente. de la Cordillera Central, y al margen año 2005) cción DANE 2008) 76 m.s.n.m (Cabecera municipal) 18 0C y los 28 oC ril a Junio y de Septiembre a Noviembre y Parte de Enero. área plana y 5.976,14 corresponden al ortantes como son el Río Cauca, El Río an Roque, Lulos, Popurrinas y Guabas. orden público abandonaron el sonas expulsadas por desplazamiento
Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTO • Extensión del área urbana: Hectáreas • Numero de Barrios: 10 • Identificación de Barrios más antiguos: Central, Limonar y Santa Bárbara. • Identificación de Barrios más recientes: Las Américas (Ceibas Verdes), Chapinero Esperanza), El Porvenir, Saavedra Galindo, El Sol (Aranjuez y la Nubia), Cuarto C • Tendencia y ritmo de la expansión urbana: la cabecera municipal tiende a crecer h a condiciones económicas dadas por la dinámica de mercado inmobiliario y valor de viviendas aproximadamente en los últimos años. • Formalidad e informalidad del crecimiento urbano: se expiden en promedio 120 lic 1.3. Aspectos socioeconómicos: pobreza y necesidades básicas insatisfechas, aspectos ins organización comunitaria, servicios públicos (cobertura, bocatomas, sitio de disposición culturales. • Pobreza: Se considera que en el municipio hay pobreza determinada por falta de e fuentes de empleo. Solamente se depende del monocultivo de la caña. La educac que se está formando en especialidades que no responden a la realidad del munic • NBI: 27,9 % (año 1993) y 21,49 % (año 2005) • Aspectos Institucionales: ESTRUCTURA ALCALDIA MUNICIPAL ESTR → Alcalde Municipal: JORGE Empresas Municipales: ESTRUCTURA → PRESID ENRIQUE SANCHEZ CERON → No existen empresas → COORD → COMISI Secretarías: municipales. → COMISI → COMISI → Secretaria de Obras públicas : LILIANA SANCLEMENTE PLAZA → Secretaria de Gobierno : FRANCISCO JAVIER TENORIO LARA → Secretaria de Planeación : WILVER COBO QUINTERO → Secretaria de Hacienda :DIACELY SAAVEDRA ARCE → Secretaria de Bienestar Social: VICTORIA EUGENIA DOMINGUEZ → Secretaría de Tránsito : JULIAN ALIRIO GOMEZ CARDENAS → Secretaria de Educación cultura :CARLOS HUMBERTO RUGE DELGADO → Secretario deporte : CARLOS ALBERTO CAICEDO HOLGUIN → Secretaria de vivienda y desarrollo : CARLOS EDUARDO BETANCOURT CASTILLO → Secretaria de recursos humanos : FERNANDO ARIAS NOGUERA Coordinaciones → UMATA: JENNY ARENAS → CLOPAD → Personería Municipal: CARMEN LUCIA PLAZA → Personera en Encargo: ADRIANA CAICEDO ESCOBAR CONSEJO MUNICIPAL
ORNO o (Ceibas), El Dorado (Samán y la Centenario. hacia el sector de Guabitas, de acuerdo del suelo, con un ritmo de crecimiento cencias de construcción al año stitucionales, educativos, de salud, de residuos sólidos, etc.), aspectos empleo y oportunidades para generar ción también ha sido determinante ya cipio. RUCTURA COMGERD GUACARI : DENTE: ALCALDE MUNICIPAL DINADOR: ION CONOCIMIENTO DEL RIESGO: ION MITIGACION DEL RIESGO: ION MANEJO DE DESASTRES:
Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTO • Aspectos educativos: - Primaria y secundaria: Cobertura (urbana y rural) 96 %. - Instituciones educativas oficiales (año 2006): 5, Centros educativos oficiales (añ - Instituciones educativas no oficiales (año 2006): 2, Centros educativos no oficial - Número de estudiantes matriculados en instituciones oficiales (año 2006): 5.526 - Número de estudiantes matriculados en instituciones no oficiales (año 2006): 1.2 - Número de niños que no asisten a un establecimiento educativo (año 2005): 174 y 14 años y 1 entre los 15 y 19 años. - Número de personas que saben leer y escribir (año 2006): 25.630 y que no sabe - Educación Universitaria: Actualmente no existen - Calidad de la educación: Se considera que la educación es regular, debido a qu posibilidades de enfocar el conocimiento a las necesidades del municipio • Aspectos de Salud: ➢ Personas afiliadas (año 2006): régimen subsidiado 11.024 (año 2008) 13.219 y ré 13.470. ➢ Cobertura: Por infraestructura (nivel 1) de atención se da cobertura del 90 %. ➢ Calidad: Buena ➢Infraestructura: Un Hospital de nivel 1 (año 2009), se considera la calidad del se • Organización comunitaria: Existen juntas de acción comunal legalmente reconoc Mayoría de estas son de carácter político, y se viene debilitando las organ organización y la gestión comunitaria. • Servicios Públicos (cobertura, bocatomas, sitio de disposición de residuos sólidos, 1. ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO: Sector urbano: - Cobertura (año 2005): 98,52 % en Acueducto y (año 2005) : 98,87 % en al - Calidad: • La empresa encargada del acueducto y el alcantarillado es Acuava • Alcantarillado: se considera como bueno, ya que cuenta con sistem pero se carece de la separación de aguas negras con aguas lluvia • Acueducto: Se comenta la problemática de explotación minera ag generado emergencias por contaminación Centros poblados - Cobertura (año 2005): 94,76 % en Acueducto y 89,62 % en alcantarillado - Calidad: Buena Alcantarillado: Los sistemas son obsoletos, y solamente se cuenta con sistem de guabas Acueducto: Se comenta la problemática de explotación minera aguas arriba d Sector rural: - Cobertura (año 2005): 71,9% en Acueducto y 42,16 % en alcantarillado. Alcantarillado: el sistema de disposición final de residuos líquidos se da por m
ORNO ño 2006): 1, les (año 2006): 7, 6 (año 2008): 6.541 204 (año 2008): 744 4 entre los 5 y 9 años; 194 entre los 10 en leer ni escribir (año 2006): 3.812 ue el sistema educativo limita las égimen contributivo: 11.871 (año 2008) ervicio de salud como buena. cidas 18 juntas rurales y 3 urbanas. La nizaciones sociales que promueven la , etc.): lcantarillado alle ema de tratamiento de aguas residuales, as y el sistema es obsoleto. guas arriba de la bocatoma.la cual ha ma de tratamiento en el centro poblado de la bocatoma. medio de pozos sépticos,
Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTO presentándose falla solamente cuando existen temporadas invernales que co Acueductos: la misma problemática de las minas y en tiempo de invierno el s 2. ENERGIA ELÉCTRICA Sector urbano: - Cobertura (año 2005): 98,85% (año 2008): 97,55 % - Calidad: Buena. Sin embargo existen problemas en las redes eléctricas de deterioro por cumplimiento de la vida útil de estas y al “contrabando” de ener Centros poblados - Cobertura (año 2005): 97,01 % - Calidad. Buena Sector rural: - Cobertura (año 2005): 92,88 % - Calidad: Buena 3. ASEO: Cobertura: Recolección de basura en zona urbana y centros poblados de Gu total municipal 86 % Calidad: la disposición final de residuos sólidos se realiza por PROACTIVA y Yotoco. 4. Telecomunicaciones, los datos estadísticos presentados se refieren a telefon numéricas presentadas, han disminuido en cobertura, por la presencia y ope Telefonía fija Sector urbano: - Cobertura (año 2005): 55,11 % (año 2008): 37,63 % - Calidad: Buena Telefonía fija Centro poblado - Cobertura (año 2005): 24,39 % - Calidad: Buena Telefonía fija Sector rural: - Cobertura (año 2005): 13,09% - Calidad: Buena. • Aspectos culturales: - Festividades: Fiestas de reyes – Guabitas (enero), Semana Santa, Fiestas de C Limón(Junio), Fiestas de Santa Rosa y Guabitas (Julio), Fiestas de San (Septiembre), Fiestas latinoamericano de danzas cada 2 años (Octubre), Fiestas y cada 8 días en la zona urbana. - Características del Guacariceño: Serviciales, “Relajado – folk clórico”, espontane por el baile y las danzas. 1.4. Actividades económicas: principales en el área urbana y rural. A- ACTIVIDADES AGROPECUARIAS: Monocultivo de caña en el sector plano y c cultivos esporádicos (tomate, uva, papaya) en el sector alto del municipio. Ganade
ORNO olmatan estos sistemas. sistema colapsa distribución domiciliaria, debido al rgía domiciliaria. uabitas, Guabas y Sonso. Cobertura y se lleva al Basuro del municipio de nía fija pero a la fecha las cifras eración de telefonía móvil. Canangua -San José (Junio), Fiestas del Roque (Agosto), Fiestas de Guabas s de la Inmaculada – Sonso (Diciembre) eo, Jocoso, trabajador, “rumbero” gusto cafetales, pastos, hortalizas, plátano y ería en la ribera del rio Cauca (Guabas,
Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTO Canangua) y Santa Rosa. Piscicultura en la parte alta, avicultura, lombricultura y po B- ACTIVIDADES INDUSTRIALES: Ingenio Pichichi, Procesadora de pollos – Pik concentrado de pollo. C- ACTIVIDADES COMERCIALES Y DE SERVICIOS: Comercio en general de insum panaderías, estancos, litografías, etc.…. Servicios de telefonía, servicios públicos d 1.5. Principales fenómenos que pueden representar peligro Geológicos: Sismos y deslizamientos Hidro Meteorológicos: Inundaciones Otros: Ataque de abejas y avispas, Accidentes de Tránsito, Incendios y explosione residuos agrícolas, transporte de gas y crudo (poliducto Cartago – Yumbo), contam Concentración masiva de personas. Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIE En este formulario se aplican los criterios de la Tabla 1. Ejemplos de criterios de especificación de esce identificación lo mas completa posible de los escenarios en el municipio. La identificación se hace media escenario. B.1. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Fe Mencionar los escenarios de riesgo de acuerdo con los fenómenos que se consideren amenazantes en barrio, vereda, corregimiento, todo el centro urbano, cauce, etc. En cada fila considere las siguie identificación: 1) Fenómenos de los cuales hay eventos antecedentes; 2) Fenómenos de los cuales no ha se pueden presentar en el futuro; 3) Fenómenos de los que no hay antecedentes ni estudios pero que e su ocurrencia. (Agregar filas de ser necesario). Escenarios de riesgo asociados con Riesgo por: fenómenos de origen hidrometeorológico a) Avenida Torrencial (Vereda Puente Ro y San Roque en el rio Guabas y Vereda S b) Heladas (Vereda San Antonio del Bosq c) Inundación (Centros Poblados Sonso, Veredas Puente Rojo, Puente Blanco; Ba d) Temporadas prolongadas de calor (Ver e) Tormenta eléctrica (Zona urbana) Vendavales (Veredas la Magdalena, puen Escenarios de riesgo asociados con Riesgo por: fenómenos de origen geológico a) Movimiento de masa (Corregimiento Guaca, Santa Rosa, Alto de tapias, Alta d Sismo (Todo el municipio – Zona sísmica
ORNO orcinos kú, Molino – Trilladora de arroz, maíz, mos, abarrotes, víveres, ropa, farmacias, domiciliarios, salud, educación. es, Accidentes aéreos, Quema de minación de suelo y agua, ESGO enarios de riesgo; con el propósito hacer una ante la mención de lo que sería el nombre del enómenos Amenazantes n el municipio, precisando cuando se pueda: entes situaciones para hacer exhaustiva la ay eventos antecedentes pero según estudios en la actualidad hay evidencias que presagien ojo – Desembocadura de la Quebrada Lulos Santa Rosa – Rio tapias – sector la Pileta) que) Guabas, Guabitas, el Triunfo y Canangua; arrio la Esperanza – Zona Urbana) reda Guacas) nte Rojo y alto de guacas) o Santa rosa – Paso de la rosa, Veredas de de Guacas, Chafalote y La Julia) a media)
Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIE Escenarios de riesgo asociados con Riesgo por: fenómenos de origen tecnológico a) Derrame de materiales peligrosos ( b) Fuga de materiales peligrosos (Polid Escenarios de riesgo asociados con de servicio en zona urbana, escape de cl fenómenos de origen humano no intencional zona urbana, Manejo de químicos para p c) Incendio estructural (toda la zona urb corto eléctrico por manejo de redes eléctr Explosión (Zona Urbana – Estacionamien Estación de servicio, Transformadores de Riesgo por: a) Aglomeración masiva de público (Zo Vicky, Club de Leones, Polideportivos, Co b) Intoxicación masiva de personas (Lic c) Accidentes de tránsito (Zona urbana Bomberos, Sector la Galería – Carrera 7, diablo- Calle 5 con carrera 5 Zona rural 40%: vía a Zona urbana – Gua Sonso, Variante ginebra – sonso, Vía Pan d) Accidentes aéreos Escenarios de riesgo asociados con otros Riesgo por: fenómenos a) Vandalismo (Zona urbana – Barrios La ) b) Sabotaje (en épocas electorales) c) Contaminación de agua (Vereda Lulos) Contaminación de suelo - Mala disposició sector vuelta del oasis hasta puerto Letici Riesgo por: a) Ataque de abejas y avispas (Vereda G Sismo que detona movimientos en masa B.2. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Activida Mencionar las principales condiciones que en estas actividades pueden generar daño en las (Agregar filas de ser necesario). Riesgo asociado con la actividad minera Riesgo por: a) Contaminación fuente hídrica (rio gu acueductos rurales) Movimiento en masa y Explosión (Vereda Riesgo asociado a actividades agropecuarias Riesgo por: a) Movimiento en masa por explotación Riesgo asociado con actividad agropecuaria Guacas, Alto de guacas, la Magdalena, S b) Inundaciones (represas de drenajes caña) c) Afecciones respiratorias por quema y Intoxicación por aspersión de químicos en Riesgo por: d) Movimiento en masa por explotación Guacas, Alto de guacas, la Magdalena, S e) Inundaciones (represas de drenajes
ESGO (sector vía panamericana) ducto, expendios y gas domiciliario, estación loro en la piscina y planta de tratamiento – procesamiento de caña – Ingenio Pichichi) bana. Se menciona con especificación en ricas y manejo de gas) nto de vehículos de carga en vías principales, e energía, Citigate de Gas) ona Urbana: Terraza de Bomberos, Villa oliseos, Parque Municipal, Discotecas) cor, comida y flúor – Guabitas y Sonso) a 60% : Calle 8 carrera 9, Esquina de Calle 3 con Carrera 5, sector la vuelta de abas, Vía a Zona Urbana – Guabitas, Via namericana – doble calzada) as Américas, el centro, Aranjuez y el porvenir ) ón de residuos sólidos (Vereda Guabitas – ia) Guabitas) a ( Vereda Chapalote) ades Económicas y Sociales s personas, los bienes y el ambiente. uabas que abastece acueducto urbano y as Lulos) n ganadera y deforestación (Veredas Santa rosa, La esmeralda, Chafalote) utilizados para riego de monocultivo de y requema de desperdicios de la caña n el sector agrícola n ganadera y deforestación (Veredas Santa rosa, La esmeralda, Chafalote) utilizados para riego de monocultivo de
Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIE caña) f) Afecciones respiratorias por quema y Intoxicación por aspersión de químicos en Riesgo asociado por actividades comerciales y de Riesgo por: servicio a) Incendio (Fabrica de triplex, galería, ningún tipo de evaluación La pequeños comerciantes en el espacio Riesgo asociado con festividades municipales Riesgo por: a) Aglomeración masiva de público y va Bomberos, Villa Vicky, Club de Leon Municipal, Discotecas) b) Accidentes de tránsito (Zona urbana Bomberos, Sector la Galería – Carrera 7, diablo- Calle 5 con carrera 5 Zona rural 40%: vía a Zona urbana – Gua Sonso, Variante ginebra – sonso, Vía Pan B.3. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Tipo Mencionar los principales elementos específicos en riesgo en el municipio. (Agregar filas de Riesgo en edificaciones del servicio de salud a) Puesto de salud (Vereda la magda b) Se esta en estos momentos haciendo l Riesgo en edificaciones educativas Zona Urbana: Riesgo en infraestructura-equipamientos a) Por vandalismo y afluencia masiva – b) Centro Educativo urbano – Saulo R. c) Centro Educativo urbano – Antonia S sismo) d) Institución educativa Normal Miguel estructural parte antigua, incendio, “ventil e) Centro educativo la Anexa (por incen inmueble está en proceso de declaratoria f) Institución Educativa Pedro Vicente – licuación de suelos y debilitamiento de c g) Institución Privada educativa Juan L estructural – licuación de suelos y debilita Deslizamiento, sismo, incendio – proximid Zona Rural: a) Todos los 11 centros educativos que General Santander (por colapso estructur b) Centros educativos San Antonio de G Eliecer Gaitán (Guabitas), San Lorenzo (G (Sonso), (por colapso estructural, sismo, i a) Iglesia y casa Cural (por Colapso est incendio, sismo) b) Banco de Bogotá (por Colapso estru c) Bomberos (por concentración masiva d) Defensa civil (por incendio) e) Cruz Roja – Casa de la cultura (por C masiva de público)
ESGO y requema de desperdicios de la caña n el sector agrícola y el sector comercial que crece cada día sin publico andalismo (Zona Urbana: Terraza de nes, Polideportivos, Coliseos, Parque a 60% : Calle 8 carrera 9, Esquina de Calle 3 con Carrera 5, sector la vuelta de abas, Vía a Zona Urbana – Guabitas, Vía namericana – doble calzada) o de Elementos Expuestos e ser necesario). alena – Riesgo por deslizamiento) la restructuración del Hospital Nivel uno – Hacinamiento (todos los centros educativos) . (por colapso estructural, incendio y sismo) Santos (por colapso estructural, incendio y de Cervantes Saavedra (Sismo – Colapso ladores”) ndio, sismo y colapso estructural). Nota: El a como Monumento Nacional. Abadía (por inundación y colapso estructural cimentación y estructura) López de Ayala (Por inundación, colapso amiento de cimentación y estructura, dad con estación de servicio) e pertenecen a la institución educativa ral, sismo, incendio) Guacas, Policarpa Salavarrieta y Jorge Guabas), Simón Bolívar y Manuela Beltrán incendio) tructural, afluencia masiva de personas, uctural, sismo, incendio) a de público) Colapso estructural, sismo, concentración
Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIE Riesgo en infraestructura vial f) Alcaldía (por colapso estructural, inc g) Plaza de mercado (por colapso estru Riesgo en infraestructura (servicios públicos público - contaminación cruzada y sismo domiciliarios) h) Estadio (por colapso estructural, aflu i) Coliseo Eucaris Caicedo (por colaps “piso de la cancha – baldosas levantadas j) Coliseo Ricardo Torres (Colapso est férrea, Licuación de suelos – sismo, conc k) Polideportivo (Por intoxicación por cl públicos) Estación de policía (Por colapso estructur Vandalismo) - Vías rurales en veredas Piedra, Alto de Guacas, el Tablazo, Pomares y B masa en época invernal - Puentes rurales: Centro Guabitas – Ginebra, Sec (Movimiento en masa y - Puentes urbanos: Secto parqueadero el Parral • Acueducto Urbano y acueduct a) Bocatoma y redes de conducción (P b) Todo el sistema (Por contaminación aurífera) c) Planta de tratamiento (Por explosión cloruro de potasio) • Alcantarillado urbano y rural d) Redes (Por colapso estructural) • Energía eléctrica e) Transformadores y redes (Incendio e Riesgo en viviendas B.4. Identificación de Escenarios de Riesgo según Otro Zona Urbana a) Barrio el Llanito (por Sismo – licuación b)Inundación (Barrio la Esperanza) c) Tormenta eléctrica (toda la zona urban d) Fuga de materiales peligrosos (Expen en zona urbana, escape de cloro en la urbana) d) Incendio estructural (toda la zona urba eléctrico por manejo de redes eléctricas y e) Explosión (Estacionamiento de vehícul servicio, Transformadores de energía, Ci Vandalismo (Zona urbana – Barrios Las A
ESGO cendio, sismo) uctural, incendio, intoxicación masiva de uencia masiva de público y ataque de abejas) so estructural, afluencia masiva de público, s ”) tructural por vibración generada por vía centración masiva de público) loro, Vandalismo, Salubridad – baños ral, sismo, incendio, hacinamiento, s Santa rosa, Chafalote, Puente rojo, Puente , Alto de Tapias, lulos, Magdalena alta y baja, Bosque San Antonio (Por movimiento en l) o poblado Guacas, Puente Blanco, Vía ctor Venecia – Guabas, Vía antigua, colapso estructural) or la Chamba Carrera 6 y 7 frente al tos rurales Por movimiento en masa) aguas arriba por explotación minera n – manejo de productos químicos – cloro y estructural y explosión – corto circuito) os Criterios n de suelos) na) ndios y gas domiciliario, estación de servicio piscina y planta de tratamiento – zona ana. Se menciona con especificación en corto y manejo de gas) los de carga en vías principales, Estación de itigate de Gas) Américas, el centro, Aranjuez y el porvenir
Formulario C. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ES En este formulario se especifica el orden en que el CMGRD hará la respectiva caracterizació bien es cierto que el CMGRD puede dar el mismo grado de importancia a varios escenarios, definir un orden para el paso siguiente que es la caracterización. En este punto, con base en varios escenarios en uno o igualmente fraccionar escenarios. Para incluir los escenarios en escenario; b) Descripción breve del escenario (cubrimiento geográfico, información sobre el etc.); c) Definición de las personas encargadas de la recopilación de información y redacción caracterización del escenario. (Agregar filas de ser necesario). Escenario de riesgo asociado con Accidentes de tránsito (Zona urban Bomberos, Sector la Galería – Carrera 7, Calle 3 con Carrera 5, sector carrera 5) Descripción breve del escenario. La ocurrencia de los accidentes de tránsito s corredores viales que comunican a Guacarí con otras localidades, un ejemplo claro 1. Ginebra-Cali, al igual que la vía que conduce a los corregimientos de Guabas y Son Imprudencia de los conductores, el incumplimiento de las normas de tránsito y la favorecen las situaciones de choque de vehículos, como es el caso de la curv Guacarí-Sonso, denominada “La vuelta del Tomate” pero que hoy día la comunidad La delincuencia común también ha contribuido a la agudización de las condi señalizaciones preventivas y prohibitivas en zonas de alto riesgo de accidente de tra Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterizaci Escenario de riesgo asociado con contaminación agua, aire y suelo Descripción breve del escenario. El derrame de hidrocarburos por actividad ilícita en establecimientos de gas domiciliario que no cumplen con las normas de seguridad, atender este tipo de emergencias y el crecimiento del municipio fuera del perímetro 2. depósitos y centros de abastecimiento de combustibles, son algunas de los circunst importante resaltar que el municipio no cuenta con suficiente capacidad logística pa requiere en su gran mayoría una movilización de recursos técnicos, equipos de prot vehículos que estén dotados con sus respectivas unidades para el control adecuado se le da una atención rápida y oportuna puede alcanzar daños y pérdidas considera Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterizaci Escenario de riesgo por inundaciones Descripción breve del escenario. Para muchas poblaciones del territorio nacional, una de las amenazas más comunes y significativas de los asentamientos humanos que en los periodos invernales dejan entrever las innumerables condiciones de vu 3. físico-técnicas como sociales a la hora enfrentar este tipo de emergencia. Los pro Sonso por extracción de materiales de arrastre, la disposición inadecuada de lo implementación de canales en los principales afluentes para el riego de cultivos d capacidad de redes de alcantarillado y canales de aguas lluvias, son algunas desarrollo del evento Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterizaci 4. Escenario de riesgo por sismo
SCENARIOS DE RIESGO ón de los escenarios identificados. Si , de todas maneras se debe discutir y n el formulario B, se pueden agrupar este orden se consigna: a) Nombre del fenómeno, actividades económicas, n final de los formularios 1 a 5 de na : Calle 8 carrera 9, Esquina de r la vuelta de diablo- Calle 5 con se presentan principalmente sobre los o son las colisiones vehiculares en la vía nso. Las altas velocidades, la as condiciones de la infraestructura vial a peligrosa en la vía que comunica a d la conoce como “La vuelta del Matate”. iciones de vulnerabilidad al robar las ansito ión: n el corregimiento de Cananguá, los la falta de equipos especializados para urbano, cada vez más cerca de los tancias generadoras de riesgo. Es ara controlar este tipo de evento que tección personal especializado y o de este tipo de emergencia, que sino ables. ión: las inundaciones se han convertido en s ubicados en las márgenes de los ríos, ulnerabilidad de las comunidades tanto ocesos de socavación y erosión del río os residuos sólidos en el municipio, la de caña, la deforestación y la deficiente de las condiciones que favorecen el ión:
Descripción breve del escenario. Nuestro país se encuentra ubicado en un área c telúrica, como es la zona de subducción localizada bajo el departamento del Valle d de Guacarí esta expuesto a una emergencia por esta amenaza de origen natural, y o vulnerabilidades; entre las que se encuentran construcciones que no cumplen c falta un estudio de microzonificación sísmica y sus suelos blandos de origen sedime las condiciones de riesgo de la población en todo el municipio. Es importante sismorresistente del municipio es el Hospital San Roque, aunque hay una parte a estructural por la falta de recursos Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterizaci Escenario de Riesgo Derrame de hidrocarburos Descripción breve del escenario El derrame de hidrocarburos por actividad ilícita establecimientos de gas domiciliario que no cumplen con las normas de seguridad, atender este tipo de emergencias y el crecimiento del municipio fuera del perímet 5 depósitos y centros de abastecimiento de combustibles, son algunas de los circunst importante resaltar que el municipio no cuenta con suficiente capacidad logística pa que requiere en su gran mayoría una movilización de recursos técnicos, equipos de especializado y vehículos que estén dotados con sus respectivas unidades para el c Emergencia, que sino se le da una atención rápida y oportuna puede alcanzar daño Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterizaci Escenario de Riesgo Incendios estructurales Descripción breve del escenario Las pocas revisiones técnicas de los sistemas de viviendas y establecimientos, el descuido de los ocupantes de las casas al dejar enc Algunas de las condiciones que favorecen la materialización de esta amenaza, qu 6 con mayor facilidad, ya que muchas construcciones están hechas principalmente favorece la generación y propagación de un incendio. Las prácticas religiosas tamb condición de vulnerabilidad cuando los creyentes dejan encendidas veladoras y propiciar y favorecer la propagación de un incendio estructural. Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterizaci Escenario de Riesgo Incendios forestales Descripción breve del escenario Los impactos negativos hacia el ambiente gene de los ecosistemas para la obtención de recursos por parte del ser humano , han fa 7 propagación del fuego. Un ejemplo claro, son las quemas agrícolas abiertas que se resequedad de los pastos y plantas que en época de verano son más propensas a l 1986 en la hacienda La Julia en el corregimiento de Cananguá, se presentó una que por asfixia al inhalar el humo Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterizaci Escenario de Riesgo por deslizamientos Descripción breve del escenario: Para finalizar, los derrumbes o deslizami presentan principalmente en la zona rural, agudizándose en los períodos inverna 8 zonas de ladera por la ausencia de sistemas de alcantarillado y los procesos eros los factores que favorecen la generación de este evento. Los deslizamientos que ocurridos en el corregimiento de Santa Rosa Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterizaci
conformada por zonas de alta actividad del Cauca. Es por ello, que el municipio ya que posee factores de riesgo interno con la norma sismorresistente NSR 98, entario con aporte volcánico1 favorecen e resaltar que la única infraestructura antigua que no ha recibido un refuerzo ión: a en el corregimiento de Cananguá, los , la falta de equipos especializados para tro urbano, cada vez más cerca de los tancias generadoras de riesgo. Es ara controlar este tipo de evento e protección personal control adecuado de este tipo de os y pérdidas considerables. ión: conducción de energía al interior de las cendidas velas, estufas y planchas son ue en la zona rural se puede presentar con madera, material combustible que bién fueron tenidas en cuenta como una y velones cerca de objetos que puede ión: erados por la intervención y alteración avoreciendo la proliferación y e salen de control por los vientos y la la acción del fuego. Para el año de ema de maíz que dejó varios muertos ión: ientos en el municipio de Guacarí se ales, la filtración de aguas servidas en sivos por deforestación son algunos de la comunidad más recuerda fueron los ión
1 CARACTERIZACIÓN G DE RIESGO POR ACCIDENTES DE T CALLE 8 CARRERA 9, ESQUINA DE CARRERA 7, CALLE 3 CON CARRER CALLE 5 CO
1.2. 1. GENERAL DEL ESCENARIO TRÁNSITO URBANOS (ZONA URBANA : E BOMBEROS, SECTOR LA GALERÍA – RA 5, SECTOR LA VUELTA DE DIABLO- ON CARRERA 5)
Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGEN ESCENARIO DE ESTUDIO: Accidentes de tránsito (Zona urbana : Calle 8 carrera la Galería – Carrera 7, Calle 3 con Carrera 5, sector la vuelta de diablo- Calle 5 co SITUACIÓN No. 1 (descripción general) La ocurrencia de los a principalmente sobre los corredores viales qu localidades, un ejemplo claro son las colisiones veh que la vía que conduce a los corregimientos de Gua Imprudencia de los conductores, el incumplimiento condiciones de la infraestructura vial favorecen las s como es el caso de la curva peligrosa en la vía que denominada “La vuelta del Tomate” pero que hoy d vuelta del Matate”. La delincuencia común también condiciones de vulnerabilidad al robar las señalizac zonas de alto riesgo de accidente de transito 1.1. Fecha: (fecha o periodo de 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación ocurrencia) Todos los fines de concreto, p.e. inundación, sismo ,otros) Concentrac semana se presenta por lo menos un evento desde hace tres años 1.3. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (detallar lo mejor posib eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen humano no inten similares, si la hay) Operación de motos, automóviles, bicicletas, carretillas, triciclos – “bicicleta y peatones • 1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificar actore relacionados con las causas descritas en el punto anterior) • Dueños de motos, automóviles, bicicletas, carretillas, triciclos – “bicicleta de 3 rued • Peatones • Comerciantes • Comunidad en general • Secretaría de tránsito municipal • Secretaria de Planeación Municipal • Secretaria de gobierno
NCIA ANTECEDENTES a 9, Esquina de Bomberos, Sector on carrera 5) accidentes de tránsito se presentan ue comunican a Guacarí con otras hiculares en la vía Ginebra-Cali, al igual abas y Sonso. Las altas velocidades, la de las normas de tránsito y las situaciones de choque de vehículos, e comunica a Guacarí-Sonso, día la comunidad la conoce como “La ha contribuido a la agudización de las ciones preventivas y prohibitivas en n: (mención del o los eventos en ción masiva de personas – fiestas ble cuando se trata de fenómenos que no son ncional. Citar la recurrencia de fenómenos a de 3 ruedas y canasta”, semovientes, es sociales, económicos, institucionales das y canasta” y semovientes.
1.5. Daños y En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológic pérdidas En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domést presentadas: En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, ser En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultiv (describir de En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosiste manera cuantitativa o cualitativa) • 1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los dañ económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante presentadas) • Falta de señalización • Exceso en el consumo de licor • Exceso de velocidad • Imprudencia e inexperiencia en el manejo del vehículo • Falta de aplicación de normas • Falta de sensibilización y capacitación en normas de transito (Campañas educativ vulnerables – colegios por ej.) • La cultura de los padres de familia (Ej. Regalo de motos premiando grados, quince • Mal estado de las vías (“Huecos” y alcantarillados sin tapas, etc...) • Mala iluminación de los ejes viales • Animales sueltos en la vía • Invasión de espacio público • Falta de cultura ciudadana 1.7. Crisis social ocurrida: (identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, ayuda en alimento, albergue, salud, etc.) La comunidad apenas ocurre el evento, inmediatamente sino también a hurtar objetos de los accidentados y la mayoría a averiguar lo sucedido, ento socorro. Dependiendo del estado en que se encuentren las personas afectadas, reaccionan de atención como la policía, bomberos y/o defensa civil. Los vecinos al lugar de los hechos organismos de atención. En algunos casos en que se demora la ayuda o por urgencia de los vehículos particulares 1.8. Desempeño institucional en la respuesta: (identificar en general la eficiencia y efi que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de respuesta y en la poste manera protocolaria se había organizado la actuación ante la ocurrencia del evento. Sin (Defensa civil, Bomberos y Policía) acuden todos al sitio del incidente. (Falta de organiza ejecución dentro de la elaboración del Plan Local de Emergencia y Contingencias). El organismo de atención que arriba al sitio hace el primer contacto de los pacientes, y em actuación a las demás entidades. Se estabiliza el paciente por parte del organismo que estos son remitidos (dependiendo del estado - grado de afectación) al Hospital de Guac remisión se toma de manera autónoma por cada entidad. El hospital maneja los heridos y/o Posteriormente secretaria de transito con dos guardas (que cubren todos los eventos en el m accidente (croquis) e inmovilización de vehículos. No se hace evaluación en el COMGERD, se realiza independientemente por cada entidad. 1.9. Impacto cultural derivado: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las p públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia) No existe conciencia de la comunidad sobre los factores de riesgo existentes. Las instituci
co, etc.) ticos, etc.) rvicios públicos, etc.) vos, pérdida de empleos, etc.) emas en general, etc.) ños: (identificar factores físicos, sociales, e en el nivel y tipo de daños y pérdidas vas enfocados en grupos sociales e años, cumpleaños, etc...) , en cuanto a la necesidad inmediata de e acude al sitio no solamente a ayudar, orpeciendo la atención de organismo de n llamando a familiares, o a organismos también llaman indistintamente a los s afectados, estos son trasladados en icacia de las instituciones públicas y privadas erior rehabilitación y reconstrucción, etc.) De n embargo las instituciones de atención ación de la atención y se encuentra en mpieza a designar responsabilidades de entro en contacto con los pacientes, y carí o al de Buga. La decisión de esta afectados. municipio) gestiona el levantamiento del personas con su entorno, en las políticas iones vienen implementando operativos
para concientizar a la comunidad y operativos de control (embriaguez, documentos, implem falta capacidad para poder dar mayor cobertura en la zona urbana. Igualmente existe debilidad debido a que las normas existentes no permiten tomar medidas debido al código de infancia y adolescencia.
mentos de seguridad, etc...), sin embargo de acción sobre menores de edad,
Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR ACCIDENTE ESCENARIO DE ESTUDIO: Accidentes de tránsito (Zona urbana : Calle 8 carrera la Galería – Carrera 7, Calle 3 con Carrera 5, sector la vuelta de diablo- Calle 5 co 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otr Se presentan accidentes de tránsito por la operación de motos, automóviles, bicicletas, carre y canasta”, semovientes – animales domésticos, peatones; que han generado pérdidas de b traumas y lesiones corporales (heridas) 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (adicionalmente cuando incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante) La mayoría de los accidentes de tránsito en la zona urbana son generados como consecuen bicicletas, carretillas, triciclos – “bicicleta de 3 ruedas y canasta”, semovientes y peatones; e eventos masivos de público (fiestas en donde se consume licor). 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (iden pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenómeno, tales como procesos de intervenc sociales antiguas, recientes o futuras, etc.) Operación de motos, automóviles, bicicletas, carretillas, triciclos – “bicicleta de 3 ruedas y ca 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (em omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las c • Dueños de motos, automóviles, bicicletas, carretillas, triciclos – “bicicleta de 3 rued • Peatones • Comerciantes • Comunidad en general • Secretaría de tránsito municipal • Secretaria de Planeación Municipal • Secretaria de gobierno 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABIL 2.2.1. Identificación general: Identificar de manera general los elementos expuestos en el prese necesario). En cada grupo de elementos describir las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello u de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir qué elementos están expuestos y porqué son v • Falta y mal estado de señalización • Exceso en el consumo de licor • Exceso de velocidad • Imprudencia e inexperiencia en el manejo del vehículo • “Padrinazgo e influencia política” para evadir sanciones • Falta de aplicación de normas de transito • Falta de sensibilización y capacitación en normas de transito (Campañas educativ vulnerables – colegios por ej.) • La cultura de los padres de familia (Ej. Regalo de motos premiando grados, quince • Mal estado de las vías (“Huecos” y alcantarillados sin tapas, etc...) • Mala iluminación de los ejes viales
ES DE TRANSITO a 9, Esquina de Bomberos, Sector on carrera 5) ros fenómenos amenazantes) etillas, triciclos – “bicicleta de 3 ruedas bienes y vidas, así como trastornos por sea el caso, detallar todas las posibles ncia del manejo de motos, automóviles, en horas de la noche y posterior a ntificar factores que en el presente y/o futuro ción del entorno, actividades económicas o anasta”, semovientes y peatones mpresas, grupos sociales, cuyas acciones u condiciones de amenaza, etc.) das y canasta” y semovientes. LIDAD ente escenario de riesgo (agregar filas de ser una descripción de cómo inciden los factores vulnerables: vas enfocados en grupos sociales e años, cumpleaños, etc...)
• Animales sueltos en la vía • Invasión de espacio público Falta de cultura ciudadana a) Incidencia de la localización: (Descripción de cómo la localización o ubicación de los biene propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) NO incide como condicionante b) Incidencia de la resistencia: (Descripción de cómo la resistencia física de los bienes expues sufrir daño y/o pérdida en este escenario) NO incide como condicionante c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: sociales y económicas de la población expuesta la hace mas o menos propensa a resultar afectada, igua en su capacidad de recuperación por sus propios medios) NO incide como condicionante d) Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas cultural expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población misma) sean m pérdida en este escenario) las fiestas y fines de semana en cada jurisdicciones se convierten en un practica que incide 2.2.2. Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población q Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se considera relevan día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto de temporadas escolares, turísticas, etc La mayoría de estos eventos ocurren en fin de semana y para fechas especiales y en la noc en corregimientos “Guabas, Guabitas,sonso,”la tendencia tiende a crecer ya que la irrespon los menores se vena cada día mas involucrados en este aspecto 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y priva comercio, cultivos, puentes, etc.) 2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos edu 2.2.5. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, et 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESEN 2.3.1. Identificación de En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados daños y/o pérdidas: En bienes materiales particulares: (viviendas, vehícu (descripción cuantitativa o cualitativa del tipo y nivel de En bienes materiales colectivos: (infraestructura de s daños y/o pérdidas que se pueden presentar de acuerdo etc.) con las condiciones de
es expuestos los hace mas o menos stos los hace mas o menos propensos a : (descripción de cómo las condiciones almente de cómo estas condiciones influyen les, sociales y/o económicas de la población mas o menos propensos a sufrir daño y/o de la población presente y descripción de la que requiera trato y comunicación especial. nte, descripción de su variabilidad en cuanto a c) che , se presentan con mas frecuencia nsabilidad de algunos padres hacen que ados: (identificar si hay establecimientos de ucativos, de salud, de gobierno, etc.) tc.) NTARSE s, trauma psicológico, etc.) ulos, enseres domésticos, etc.) salud, educación, servicios públicos,
amenaza y vulnerabilidad En bienes de producción: (industrias, establecimiento descritas para los elementos expuestos) empleos, etc.) En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, s etc.) 2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas e que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas) La crisis institucional estará asociada al mal o buen ejemplo que pueda dar la administración el manejo preventivo y de cumplimiento de normas establecidas por la ley 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descr presentarse de acuerdo con la crisis social descrita) • Alcaldía y Secretaría de tránsito (en la Señalización) • Comunidad y Alcaldía Municipal, Secretario de Gobierno (en Consumo de licor) • Comunidad y Secretaria de transito (en aplicación de normas de transito, en Evas Inexperiencia en el manejo del vehículo, y en exceso de velocidad) • Secretaria de transito (en sensibilización y capacitación en normas de transito) • Instituciones educativas (en La cultura de los padres de familia) • Secretaria de planeación y secretaria de obras públicas (en mal estado de las vías • Comunidad, secretaria de gobierno, la Juez y secretaria de salud (en animales sue • Secretaria de gobierno y secretaria de planeación (en invasión de espacio público Comunidad y alcaldía municipal (en falta de cultura ciudadana) 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANT (Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o e del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financi
os de comercio, cultivos, pérdida de suelos, aire, ecosistemas en general, estimados: (descripción de la crisis social n municipal y secretaria de transito en ripción de la crisis institucional que puede sión de sanciones, en Imprudencia e s y en iluminación de los ejes viales) eltos) o) TECEDENTES evitar las condiciones de riesgo objeto iamiento, etc.)
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338