Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 101 de 223 2.3.4.3. El Entorno En la caracterización del escenario de riesgo por inundación fluvial y pluvial se analiza los elementos expuestos estructurales, corporales y funcionales, localizados en zonas de amenaza alta y medio. Para esto, se contó con la información del documento técnico soporte del Plan de Ordenamiento Territorial del año 2014, la Base Catastral suministrada por la Subdirección de Catastro, la información de las redes de acueducto y alcantarillado suministrada por EMCALI, las redes de Gas natural domiciliario suministrada por Gases de Occidente. En el contexto social (población) se realizó con la información del Censo del año 2005. Es importante aclarar, que el análisis de los elementos expuestos se centra en la llanura aluvial del río Cauca entre el río Cali y el Canal Interceptor Sur, teniendo en cuenta los estudios facilitados para la caracterización del escenario de riesgo por inundación fluvial y pluvial. En la Figura 2.20 se puede observar que hay un total de 149.566 de predios expuestos a la amenaza alta, media y baja por inundación fluvial, de los cuales 105.859 se encuentran en amenaza alta, es decir, el 71%, 23.184 predios, el 15%, están en amenaza media y 20.523 predios están en amenaza baja con el 14%. Distribución porcentual de los predios expuestos frente a la amenaza por inundación fluvial en la llanura aluvial del río Cauca en la zona urbana del municipio de Santiago de Cali 14% Amenaza Alta 15% Amenaza Media Amenaza Baja 71% Figura 2.20. Distribución porcentual de los predios expuestos frente a la amenaza por inundación fluvial en la llanura aluvial del río Cauca en la zona urbana del municipio de Santiago de Cali. Fuente: Elaboración propia con datos Base Catastral, Subdirección de Catastro Alcaldía de Santiago de Cali (2018). Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 102 de 223 En relación a los equipamientos colectivos, el de servicio de educación, es el que tiene el mayor número de edificaciones expuestas en amenaza alta con 376, en media con 99 y en amenaza baja 66 (Tabla 2.11). Tabla 2.11. Número de Equipamientos colectivos frente a la amenaza por inundación fluvial en la llanura aluvial del río Cauca en la zona urbana del municipio de Santiago de Cali Nombre Amenaza Alta Amenaza Media Amenaza Baja Amenaza no mitigable Abastecimiento 1 1 1 - Admo Justicia 1 - - - Admo Publica 5 2 - - Bienestar Social 141 25 20 - Cementerios 1 - - - Culto 38 11 9 1 Cultura 10 3 3 - Educación 376 99 66 - Recreación 16 6 7 - Salud 41 19 9 - Seg. Ciudadana 12 2 2 - Total general 642 168 117 1 Fuente: Elaboración propia con información de la Alcaldía Santiago de Cali -POT, (2014) En la distribución del tipo de vía expuesta frente a una inundación fluvial, se encuentran que, de 92.909 metros lineales en amenaza alta, 47.447 m son vías colectoras, En amenaza media están expuestas 80.271 m, de los cuales 58.652 m es de vía arteria principal (Figura 2.21). Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 103 de 223 Distribución de las vías expuestas a amenaza por inundación fluvial en la llanura aluvial del río Cauca, zona urbana del Municipio de Santiago de Cali 70000 58652 60000 N° Metros Lineales 50000 47447 40000 30000 24198 17598 12975 3666 20000 8011 8371 8693 273 93 10000 4782 Vía Colectora Vía Inter- Regional 0 Vía Arteria Principal Vía Arteria Secundaria Amenaza Alta Tipo de Vía Amenaza No Mitigable Amenaza Media Amenaza Baja Figura 2.21. Distribución de la Red Vial expuesta ante inundación fluvial en la llanura aluvial del rio Cauca. Fuente: Elaboración propia con información de la Alcaldía Santiago de Cali -POT, (2014). En las Tablas 2.12 y 2.13 se presentan las redes de acueducto expuestas a inundaciones fluviales en la llanura aluvial del río Cauca. La red de acueducto secundaria cuenta con 15.152 m, de los cuales 14.218 se encuentra expuestas en amenaza alta, 3.704 en amenaza media, 60 en amenaza baja y 55 en amenaza no mitigable. Tabla 2.12.La Red de Acueducto expuesta ante inundación fluvial en la llanura aluvial del rio Cauca TIPO Amenaza Alta Amenaza Media Amenaza Baja Amenaza No Mitigable Aducción 5 55 3 Conducción 47 3 16 Red matriz 876 303 190 21 Red Secundaria 14218 3704 2960 55 Otro 6 43 1 Total general 15152 4019 3174 80 Fuente: Elaboración propia con datos de EMCALI (2018). Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 104 de 223 Tabla 2.13. Estaciones de Acueducto y Pozos expuestos ante inundación fluvial en la llanura aluvial del rio Cauca. Estación de Acueducto Pozo los Guaduales Puerto Mallarino Estación Decepaz 1 Pozo Los Naranjos Pozo profundo Las Orquideas Pozo profundo Desepaz 2 Fuente: Elaboración propia con datos de EMCALI (2018) En la Tabla 2.14 se presenta la distribución de los tipos de redes de alcantarillado expuestas frente a la amenaza por inundación fluvial, de un total de 21.186 redes, 15.401 de red Combinado, y de estos 10.785 están en amenaza alta, 2.550 en media, 1982 en baja y 84 redes en amenaza no mitigable. Tabla 2.14. Tipo de Red de Alcantarillado expuesta ante inundación fluvial en la llanura aluvial del rio Cauca TIPO ALCANTARILLADO Amenaza Alta Amenaza Media Amenaza Baja Amenaza No Mitigable Combinado 10785 2550 1982 84 Pluvial 2038 577 485 139 Sanitario 1668 405 398 52 Otro 9 65 3 Total general 14500 3538 2870 278 Fuente: Elaboración propia con datos de EMCALI (2018) En la Tabla 2.15 se presenta el listado de las estaciones de bombeo que se encuentran expuestas ante la amenaza por inundación pluvial en la llanura aluvial del rio Cauca. Tabla 2.15. Estaciones de Bombeo expuesta ante inundación fluvial en la llanura aluvial del río Cauca Estaciones de Bombeo Brisas De Los Alamos Paso Del Comercio Cañaveralejo Navarro Eban Aguablanca Guaduales Floralia Calipso Puerto Mallarino Fuente: Elaboración propia con datos de EMCALI (2018) Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 105 de 223 Elementos expuestos frente amenaza por inundación pluvial La distribución del uso predial expuesta a inundaciones pluviales en la llanura aluvial del río Cauca se muestra en la Tabla 2.16, donde 6.572 de uso residencial están en amenaza alta, 3.176 predios en media y 4.681 predios en baja. Tabla 2.16. Uso Predial frente inundación pluvial en la llanura aluvial del río Cauca en la zona urbana del municipio de Santiago de Cali USO PREDIAL Amenaza Alta Amenaza Amenaza Amenaza Amenaza No Media Baja Mitigable Mitigable RESIDENCIAL 6572 3176 4681 0 1 COMERCIAL 129 67 144 0 0 INDUSTRIAL 16 33 6 0 0 INSTITUCIONAL 69 54 56 0 0 Otros Destinos 202 181 32 0 0 NR 864 762 327 30 42 Total general 7852 4273 5246 30 43 Fuente: Elaboración propia con datos Base Catastral, Subdirección de Catastro Alcaldía de Santiago de Cali (2018). En relación a los equipamientos colectivos presentes en la zona de amenaza pluvial, se tiene que el servicio de educación es el que tiene el mayor número de edificaciones expuestas en amenaza alta con 34, en media con 14, en amenaza baja 31 y 1 en amenaza no mitigable (Tabla 2.17). Tabla 2.17. Número de Equipamientos colectivos frente a la amenaza por inundación pluvial en la llanura aluvial del río Cauca zona urbana del municipio de Santiago de Cali. Equipamientos Amenaza Alta Amenaza Media Amenaza Baja Amenaza no mitigable ADMO PUBLICA 11 BIENESTAR SOCIAL 6 75 CULTO 5 73 CULTURA 1 11 EDUCACION 34 14 31 1 RECREACION 3 22 1 SALUD 4 53 SEG. CIUDADANA 12 Total general 53 38 48 2 Fuente: Elaboración propia con información de Alcaldía Santiago de Cali -POT, 2014. Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 106 de 223 En la Tabla 2.18 se presenta la red vial expuesta ante una inundación pluvial, donde se puede observar que hay un total de 51.638 metros líneas en amenaza alta, de los cuales, 46.024 m son vías locales. En amenaza media 15.136 m de vía local. En amenaza baja 17.215 m son de vía local. En amenaza mitigable 552 m son de vía arteria secundaria. Por último, están las vías expuestas en amenaza no mitigable 313 m de vías locales y 44 m de vías colectoras. Tabla 2.18. Tipo de Vías frente a inundación pluvial en la llanura aluvial del río Cauca en la zona urbana del municipio de Santiago de Cali TIPO VIA Amenaza Amenaza Amenaza Amenaza Amenaza No PLUVIAL Alta Media Baja Mitigable Mitigable Vía Arteria Principal 2513 1902 2034 10 0 Vía Arteria Secundaria 271 2002 182 552 Vía Colectora 2830 1380 1395 1 44 Vía Inter-regional 0 0 63 0 0 Vía Inter-veredal Rural 0 00 93 0 Vía Local 46024 15136 17215 176 313 Total general 51638 20421 20889 832 358 Fuente: elaboración propia con información de Alcaldía Santiago de Cali -POT, 2014 Respecto a las redes se acueducto, se puede analizar que la red de acueducto secundaria cuenta en la zona con 2.815 m, de los cuales 1.415 m se encuentran en amenaza alta, 750 m en amenaza media, 624 m en amenaza baja, 13 amenaza mitigable y 9 en amenaza no mitigable (Tabla 2.19). Tabla 2.19. Red de Acueducto frente a inundación pluvial en la llanura aluvial del río Cauca en la zona urbana del municipio de Santiago de Cali. Tipo Amenaza Amenaza Amenaza Amenaza Amenaza No Acueducto Alta Media Baja Mitigable Mitigable Aducción 26 0 0 Red Matriz 47 51 45 0 0 Red Secundaria 1415 754 624 13 9 Total general 1462 807 675 13 9 Fuente: Elaboración propia con información de EMCALI, 2018. Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 107 de 223 En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Se presenta las redes de alcantarillado expuestas a la amenaza por inundación pluvial. Las redes de alcantarillado combinado son las que se verían más afectadas en caso de eventos de inundación pluvial, puesto que un total de 1.138 se encuentran en amenaza alta, 750 en amenaza media. Distrubución de las redes de alcantarillado expuestas a amenaza por inundación pluvial en la llanura aluvial del río Cauca, Zona Urbana 1200 1138 del Municipio de Santiago de Cali 1150 Amenaza 1100 Alta 1050 1000 Amenaza 950 Media No. de metros lineales 900 850 Amenaza 800 750 Baja 750 Amenaza 700 Mitigable 650 569 600 550 500 450 400 350 300 250 183 207 203 99 98 131 200 150 100 4 16 50 2 11 0 Combinado Pluvial Sanitario Tipo de Alcantarillado Figura 2.22. Red de Alcantarillado expuesta ante inundación pluvial en la llanura aluvial del rio Cauca Fuente: Elaboración propia con información de EMCALI, 2018. 2.3.4.4. Los Actores Los actores responsables de la gestión del riesgo para el municipio de Santiago de Cali, en relación con el escenario de inundación, se define conforme a la Ley 1523 de 2012, la cual, plantea que en los Artículo 2 y 8, los encargados de desarrollar y ejecutar el conocimiento, reducción del riesgo y el manejo de desastres, y los integrantes que deben conformar el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (Tabla 2.20). Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 108 de 223 Tabla 2.20. Principales actores relacionados con el escenario de riesgo por movimientos en masa en el municipio de Santiago de Cali. Públicos Proceso de Conocimiento Proceso de Reducción Proceso de Manejo de Desastres - Secretaria de Gestión del - Secretaria de Gestión del - Secretaria de Gestión del Riesgo Riesgo de Emergencia y - Riesgo de Emergencia y de Emergencia y Desastre Desastre - Desastre - Corporación Autónoma Regional - - Departamento Administrativo - Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC) Nacional de Estadística - Regional del Valle del Cauca - Ejército de la Tercera Brigada (DANE) - (CVC) - Fuerza Aérea y/o Escuela de - Corporación Autónoma - Federación de Aseguradores Aviación Militar Marco Fidel - Regional del Valle del Cauca Colombiano (FASECOLDA) Suarez - (CVC) - Parques Nacionales de - Policía Metropolitana de Cali - - Instituto Geográfico Agustín - Colombia - Defensa Civil Colombiana - Codazzi (IGAC) Territorial Instituto de Hidrología, Seccional Valle Valle del Cauca Meteorología y Estudios - Cruz Roja Colombiana Seccional - Instituto de Hidrología, Ambientales de Colombia Valle Meteorología y Estudios (IDEAM) - Benemérito Cuerpo de Bomberos Ambientales de Colombia Departamento Administrativo Voluntarios de Cali (IDEAM) de Gestión del Medio - Fiscalía General de la Nación - Parques Nacionales de Ambiente (DAGMA) Seccional Cali Colombia Seccional Pacifico Departamento Administrativo - El Instituto Colombiano de - Departamento Administrativo de Planeación Municipal Medicina Legal y Ciencias de Gestión del Medio (DAPM) Forenses Dirección Regional Ambiente (DAGMA) Universidad del Valle Suroccidente - Departamento Administrativo Empresas Públicas - Instituto Colombiano de de Planeación Municipal Municipales de Cali Bienestar Familiar Regional (DAPM) (EMCALI) Valle del Cauca (ICBF) - Empresas Públicas Megaproyectos. - Empresas Públicas Municipales Municipales de Cali Personero Municipal de Cali de Cali (EMCALI) (EMCALI) Procurador/a Provincial de Cali - METROCALI - Megaproyectos o su delegado - Megaproyectos - Personero Municipal de Cali Contralor General del - Secretarios de Despacho de la - Universidad del Valle Municipio de Cali Administración Central - Procurador/a Provincial de Defensor del Pueblo Regional Municipal Cali o su delegado Valle del Cauca - Personero Municipal de Cali - Contralor General del - Procurador/a Provincial de Cali o Municipio de Cali su delegado - Defensor del Pueblo Regional - Contralor General del Municipio Valle del Cauca de Cali - Defensor del Pueblo Regional Valle del Cauca Privados Proceso de Reducción Proceso de Manejo de Desastres Proceso de Conocimiento Federación de Aseguradores - Colombianos - Universidad Autónoma de - (Fasecolda) Occidente Gases de Occidente - Gases de Occidente Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 109 de 223 Comunitarios Procesos de Conocimiento, Reducción y Manejo de Desastres - Los Representantes de Juntas Administradores Locales (JAL) - Las Juntas de Acción Comunal (JAC) tanto urbanos como rurales. - Los comités comunitarios - Los consejos rurales de acueducto 2.3.5. Condición de afectación La condición de afectación se establece mediante la severidad y recurrencia o frecuencia de ocurrencia del evento. 2.3.5.1.1. Severidad La severidad de las inundaciones se realizó teniendo en cuenta la historicidad de los eventos ocurridos en el municipio, el trabajo realizado en las socializaciones, las zonas de amenaza que cuentan con estudios o de acuerdo con los estudios que fueron suministrados por las diferentes entidades y la salida de campo para validar la información en las zonas que se identificaron que se presentaban inundaciones. De manera general, se puede plantear que existe una relación entre las que las afectaciones generadas por la ocurrencia de inundaciones en el municipio y su relación con la amenaza establecida en los estudios citados. En las salidas de campo se visitaron los ríos Cali, Aguacatal, Cañaveralejo, Meléndez, Lili, Pance y Cauca y los canales Interceptor Sur, Canal Oriental y otros canales y colectores menores, igualmente las lagunas El Pondaje y Charco Azul y el humedal Panamericano. En el taller de socialización y validación del escenario de riesgo por inundación realizado el día 21 noviembre de 2018 con los miembros de los comités de conocimiento, reducción y manejo del municipio de Santiago de Cali, con el fin de validar la información de la caracterización del escenario de inundación y, a la luz de este, proponer medidas y acciones a tener en cuenta en el componente programático. En la mesa de trabajo participaron las entidades Promoambiental- Valle y Promoambiental- Cali, Emcali - línea, Gases de Occidente, Metrocali S.A, Ciudad Limpia, IDEAM, Secretaría de Gestión de Riesgo Emergencia y Desastres, DAGMA y miembros del equipo de trabajo, donde se estableció que las inundaciones fluviales han disminuido, mientras que las inundaciones pluviales han aumentado su ocurrencia y a su vez la escorrentía por la impermeabilización del suelo lo que genera que el agua lluvia llegue en menor tiempo a los canales y colectores. Señalan, las inundaciones pluviales se presentan en los barrios Petecuy, San Luis, Jorge Eliecer Gaitán, La Rivera, Fonaviemcali Alfonso López y Puertas del Sol. Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 110 de 223 La Tabla 2.21 muestra los eventos de inundación de mayor impacto para el municipio Santiago de Cali. Cabe mencionar, que estos eventos se obtienen de la consulta hemerográfica y de archivo realizada en el estudio de historicidad. Tabla 2.21. Resumen de eventos de los incendios forestales más relevantes en el municipio Santiago de Cali, por su severidad en el periodo 1949 – 2018. RECURRENCIA EVENTOS SEVERIDAD (Frecuencia) DESTACADOS (Impactos) Las afectaciones por varios meses fueron cerca de 200 familias aproximadamente 1920 personas fueron damnificadas, perdidas 1949-1950 de cultivo, cierre de la Carretera Central Cali-Candelaria por 10 8 meses días. Se afectaron La Base Aérea el Barrio Villanueva y los corregimientos de El Hormiguero y Navarro siendo el más afectado el sector de Juanchito. Las afectaciones dejaron cuatro (4) personas desaparecidas y centenares damnificadas, 15 viviendas destruidas y otras afectadas, colapso de muros del Club de Tenis que fue construido para iniciar obra del CAM y el muro de la Fábrica de Licores del Mayo 20 de 1971 Valle, ingreso del agua a los Cinemas 1 y 2 de Cine Colombia 228 Eventos recién inaugurados. Los barrios afectados fueron: La Merced, Encontrados en el San Pedro, Fátima, Berlín, San Francisco, La Isla, Barrio Chino, periodo 1949-2018. Vipasa, Guillermo Valencia, Popular Modelo, Olaya Herrera y Calima. Un muerto y más de 500 millones de pesos en pérdidas dejaron las inundaciones. Se destruyeron 7 puentes peatonales y 3 Julio 02 de 1984. puentes vehiculares se averiaron e inundó medio centenar de barrios. Cincuenta casas fueron destruidas en el Barrio La isla, edificios como el Centro Administrativo Municipal, el Concejo y el Centro Cultural La Tertulia se afectaron.. En nororiente se declaró urgencia sanitaria y de calamidad por Mayo 05 de 2010 afectación de 2300 familias de los barrios Urbanización Calimio, San Luis I y II, , Los Alcázares, Fonaviemcali, Petecuy I, II, II Jorge Eliécer Gaitán y Decepaz Fuente: Elaboración propia con datos recolectado en la búsqueda de información. 2.3.6. Frecuencia de Ocurrencia de inundaciones Del estudio de historicidad realizado para el municipio Santiago de Cali, se encontró un total de 228 eventos para el periodo comprendido entre 1949 a 2018, siendo los años 1970, 2008, 2016 y 2017 con 11, 10, 14 y 19 reportes, respectivamente (Figura 2.23). De este registro histórico se puede observar que los meses de marzo, abril y mayo son los que registran mayor frecuencia de inundaciones (Figura 2.24), los cuales corresponden a la época de temporada de altas precipitaciones. Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 111 de 223 Número de eventos Distribución de eventos de Inundaciones por año en el municipio de Santiago De Cali, periodo 1949 - 2018 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 1949 1953 1955 1957 1959 1964 1966 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 Año Figura 2.23. Número de reportes sobre eventos por inundación, encontrados en el periodo entre 1949-2018 en del municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca. Fuente: Elaboración propia Distribución de eventos por inundación mes en el del Municipio de Santiago de Cali, periodo 1949-2018 50 46 45 40 36 Número de eventos 35 30 27 25 ENERO30 FEBRERO 25 MARZO ABRIL20 15 MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBR E OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 15 11 15 14 10 324 5 0 Figura 2.24. Distribución de eventos para Inundación por mes, en el municipio de Santiago de Cali, periodo 1949-2018. . Fuente: Elaboración propia Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 112 de 223 En la Tabla 2.22 se muestran los registros de eventos por inundación que se han presentado en cada una de las comunas del municipio durante en el periodo de 1949-2018. Las comunas que registraron el mayor número de eventos fueron la comuna diez (10) con 127, la comuna seis (6) con 121 y la comuna dos (2) con 104 eventos; seguidos por las comunas cuatro (4), diecinueve (19), trece (13) y diecisiete (17) con 72, 70, 62 y 57 eventos respectivamente. Luego están las comunas 18, 7, 14, 15 y 3 las cuales registraron 42, 40, 39, 36 y 32 eventos por inundación. Le siguen las comunas uno (1) y veinte (20) en las que se registraron 23 eventos. Tabla 2.22. Distribución de eventos por inundación por comunas en el municipio de Santiago de Cali, en el periodo de 1949-2018. COMUNAS N° EVENTOS COMUNAS N° EVENTOS 1 23 13 62 2 104 14 39 3 32 15 36 4 72 16 20 5 8 17 57 6 121 18 42 7 40 19 70 8 14 20 23 9 19 21 16 10 127 22 10 11 16 NR 129 12 14 TOTAL = 1094 Fuente: Elaboración propia En la Tabla 2.23 se muestran los eventos por inundación registrados en la zona rural del municipio, donde el corregimiento que más eventos se han registrado es el de Navarro con 40 registros. Seguido por el corregimiento de Pance con 18 eventos registrados. Los corregimientos de El Hormiguero y Montebello se han registrado 7 y 6 eventos respectivamente. Por último, se encuentran los corregimientos de La Buitrera, La Castilla y Pichindé con 1 evento cada uno. Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 113 de 223 Tabla 2.23. Distribución de eventos por inundación por corregimientos en el municipio de Santiago de Cali, en el periodo de 1949-2018. CORREGIMIENTO N° DE EVENTOS BUITRERA 1 CASTILLA 1 EL HORMIGUERO 7 MONTEBELLO 6 NAVARRO 40 PANCE 18 PICHINDE 1 TOTAL 74 Fuente: Elaboración propia. 2.3.7. Caracterización de escenarios de riesgos por incendios forestales o de cobertura vegetal para el PMGRD del Municipio Santiago de Cali El escenario de riesgo de incendios forestales o de la cobertura vegetal (ICV), se caracterizó teniendo en cuenta los antecedentes y los estudios realizados en materia de incendios forestales o de cobertura vegetal para el municipio, con el propósito de obtener información sobre los niveles de amenaza para el área urbana y rural; proceso en el cual, la información suministrada por el Benemérito del Cuerpo de Bomberos de Cali fue un insumo fundamental. Para determinar los elementos expuestos en las zonas de amenaza, se tomaron en consideración variables estructurales, corporales, funcionales y ambientales. Finalmente, se realiza el análisis de la condición de afectación teniendo en cuenta las zonas priorizadas en los diferentes estudios revisados, el estudio de historicidad, la verificación en campo y lo recogido en las diferentes socializaciones realizadas con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Santiago de Cali. 2.3.7.1. Espacio biofísico (Contexto de la amenaza) Los incendios forestales, que por lo general ocurren en zonas que colindan con la zona urbana en las épocas de escasez de lluvias, tienen como consecuencia la destrucción de los ecosistemas de montaña y ladera. Es un fenómeno asociado principalmente a causas antrópicas que puede potenciarse en función de las condiciones climáticas, el tipo de cobertura vegetal y la infraestructura de acceso. Son muchos los incendios forestales que se presentan en las zonas de ladera de las comunas 1, 2, 17, 18, 19, 20 y 22 y en los corregimientos del municipio de Santiago de Cali, a excepción del Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 114 de 223 Navarro y El Hormiguero. Por lo general, la población de estas zonas por falta de un proceso de sensibilización sobre aspectos ecológicos y socio ambientales, generan incendios forestales que afectan especialmente la flora, la fauna, el aire, el agua y el suelo, desencadenando procesos de desaparición de la flora, migración y extinción de la fauna, emisiones a la atmósfera, contaminación de las fuentes de agua y fuertes procesos erosivos; además del cambio en los regímenes climáticos y en el ciclo hidrológico que repercuten en el aumento de otros tipos desastres como deslizamientos, pérdida del paisaje, inundaciones, daños a bienes muebles e inmuebles (casas, redes de agua y cultivos incendiados) y en algunos casos, consecuencias a la salud de las personas (Alcaldía de Santiago de Cali, 2012). La investigación de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y la Universidad Autónoma de Occidente (2012), señala que el 95% de los incendios son generados por actividades humanas, asociandolos a acciones como la adecuación de terrenos, aumento de la frontera agrícola, actividades mineras y la invasión de terrenos con fines urbanizables. De igual forma, otra causa que tiene gran participación en la generación de incendios forestales o de la cobertura vegetal, es la quema de basuras, sobretodo en la zona rural, donde hay limitaciones de recolección y los habitantes acostumbran a incinerar los desechos (El País, 2013b). 2.3.7.2. Características de la amenaza Para analizar las caracteristicas de la amenaza, en primera medida se toman los resultados del estudio Modelo análitico para determinar prioridades de protección contra incendios forestales realizado por la CVC y la Corporación Fondo de Solidaridad en el año 2012 para el departamento del Valle del Cauca. Este modelo análitico presenta resultados a nivel de Amenaza, Vulnerabilidad, Daño Potencial y la Prioridad de Protección contra Incendios Forestales. En este estudio se presenta que en la zona rural los corregimientos de El Saladito, Montebello y Golondrinas quedan categorizados en amenaza alta por incendios forestales, donde la cantidad de incendios presentados en ellos juega un papel importante según la ponderación utilizada en el modelo (Figura 2.25). En cuanto a la zona urbana, los resultados de este estudio arrojaron que toda la ciudad de Cali se encuentra en amenaza media (Figura 2.26). Sin embargo, la escala del estudio no se ajusta al nivel municipal, por ende, el nivel de detalle no es el adecuado para un análisis como el que necesita el municipio de Santiago de Cali, tal como fue discutido en las reuniones con el CMGRD. Por tal razón, con miras a ampliar el análisis en torno a la temática de incendios forestales o de la cobertura vegetal (ICV), se utilizó la base de registros históricos entregada por el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Cali para el periodo de Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 115 de 223 2013 a 2018 (aproximadamente 4.018 registros en total), con el fin de estimar el riesgo espacio - temporal y la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales para la zona rural y urbana del municipio de Santiago de Cali. Esto, se realizó conforme a lo planteado por Vélez (2000) y a partir de un proceso de depuración de dicha base de datos. Vélez (2000), define al riesgo espacio temporal (RET) como la primera aproximación del riesgo local de incendios y se estima a partir de la frecuencia de incendios ocurridos en un lugar y en un momento determinado (frecuencia media anual de incendios), por medio de la siguiente expresión: 1 ������ Donde: ������������ = ������ ∑ ������������ ������ F= Frecuencia de incendios. ni = Número de incendios en cada año. A = Número de años. De este análisis, se obtiene que los corregimientos de Los Andes, Golondrinas y La Buitrera presentan una categorización de riesgo espacio temporal alto (Figura 2.27). En la zona urbana, la comuna 1 quedó categoriza en un riesgo espacio temporal alto y en medio las comunas 2, 15, 17, 20 y 22 (Figura 2.28). Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 116 de 223 Figura 2.25. Amenaza por incendios forestales en la zona rural. Fuente: CVC & Corporación Fondo de Solidaridad (2012). Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 117 de 223 Figura 2.26. Amenaza por incendios forestales en la zona urbana Fuente: CVC & Corporación Fondo de Solidaridad (2012). Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 118 de 223 Figura 2.27. Riesgo Espacio-Temporal En La Zona Rural Del Municipio De Santiago De Cali Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 119 de 223 Figura 2.28. Riesgo Espacio-Temporal en la zona urbana del municipio de Santiago de Cali. Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 120 de 223 En consecuencia, el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres realizado por Bomberos Cali (2012), el Observatorio de Incendios Forestales de la Universidad Autónoma de Occidente y el POT Cali (2014) señalan entre sus resultados unas áreas que podrían definirse como prioritarias, dado que se caracterizan por ser vulnerables a incendios forestales por sus condiciones físicas y socio económicas. De acuerdo a lo anterior, en la Tabla 2.24, la Figura 2.29 y en la Figura 2.30, se presentan las áreas priorizadas a nivel rural y urbano. Tabla 2.24. Áreas priorizadas a nivel rural y urbano. Área priorizada Fuente Observaciones Corporación Autónoma Pichindé, Los Andes, La Leonera, Felidia, El Regional del Valle del Áreas priorizadas a partir de Saladito, Cuenca Río Cali y Aguacatal. ejercicios de percepción Cauca y Universidad resultado de encuestas Todos los corregimientos a excepción de Autónoma de Occidente - realizadas a los diferentes Navarro y el Hormiguero. Observatorio de Incendios actores sociales. Comuna 1: Terrón Colorado, Patio Bonito, Forestales de la Corregimientos excluidos dado Aguacatal y Vista Hermosa. Universidad Autónoma de que no presentan incendios de tipo forestal. Según el PMGRD Comuna 2: Menga, Chipichape, Alto Menga, Occidente. (2012) los eventos reportados se Normandía, Altos de Normandía, El bosque y Plan Municipal para la encuentran asociados a las Juanambú. Gestión del Riesgo, 2012 quemas realizadas en los Comuna 18: Los Chorros, Nápoles, El Jordán, (Realizado por Bomberos cultivos de caña de azúcar. Los Farallones, Cuarteles Nápoles, Sector Cali) - Alto de los Chorros, Prados del Sur, POT, 2014 a partir de Plan Polvorines, Horizontes, Sector Meléndez, Municipal para la Gestión Sector Alto Jordán, Lourdes, Alto Nápoles. Comuna 19: Bellavista, San Fernando Viejo, del Riesgo, 2012 El Mortiñal, Urbanización Militar, Cuarto de Legua – Guadalupe, Sector Altos de Santa Isabel, Tejares – Cristales, Cañaveral, Sector Bosque Municipal. Comuna 20: Pueblo Joven, Siloé, Cementerio Carabineros, Belén, La Sultana, Brisas de Mayo. Comuna 22: Urbanización Ciudad Jardín, Parcelaciones Pance, Urbanización Río Lili, Ciudad Campestre y Club Campestre. Pance: La Viga, El Peón, Pico de Águila, El Banqueo, La Vorágine, San Francisco, El Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 121 de 223 Área priorizada Fuente Observaciones Porvenir, San Pablo, Alto del Trueno, El Topacio, El Pato, La Castellana y Pico de Observatorio de Incendios Forestales de la Loro. Además, cuenta con siete asentamientos: El Rincón y Loma Larga (El Universidad Autónoma de Peón), El Jardín y El Banquito (El Banqueo); Occidente. y El Jordán, Alto de la Iglesia y Chorro de Observatorio de Incendios Plata (La Vorágine). Forestales de la Los Andes: Los Andes (Cabecera), Los Cárpatos, Quebrada Honda, Pueblo Nuevo, El Universidad Autónoma de Faro, La Reforma, El Mango, Los Andes Occidente. Parte Baja, El Mameyal, Las Pilas del POT, 2014 Cabuyal, El Cabuyal, Mónaco, Urbanización Cañaveralejo, Bajo Cristo Rey, Cerro de Cristo Rey, sector del Club Saltamontes. El Saladito: San Antonio, San Pablo, San Miguel y Montañuelas. La Elvira: Los límites con los Corregimientos de la castilla y el Saladito. La Castilla: Toda la variante del Río Aguacatal, Las Palmas, Los Limones, Alto y Bajo Aguacatal. La Paz: La Paz, El Vergel, Lomitas y Villa del Rosario. La Buitrera: Altos del Rosario. Villacarmelo: Sector La Fonda. Áreas protegidas SIMAP – Zona Chocho – Aguacatal y Zonas Agüarrus El Faro. Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca & Universidad Autónoma de Occidente (2012); Benemérito Cuerpo de Bomberos de Cali (2012) y el Observatorio de Incendios Forestales de la Universidad Autónoma de Occidente. Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 122 de 223 Figura 2.29. Áreas priorizadas zona rural Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 123 de 223 Figura 2.30. Áreas priorizadas zona urbana Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca & Universidad Autónoma de Occidente (2012); Benemérito Cuerpo de Bomberos de Cali (2012) y el Observatorio de Incendios Forestales de la Universidad Autónoma de Occidente. Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Elementos Expuestos Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 124 de 223 2.3.7.3. El Entorno En el entorno se analizó la serie de elementos, población, estructuras y actividades que se desarrollan en las áreas que abarcan niveles altos de riesgo espacio temporal y han sido priorizadas por los diferentes estudios por su recurrencia en incendios forestales o de la cobertura vegetal en el municipio de Santiago de Cali. Para esto, se recopiló información secundaria del POT de 2014 y la suministrada por diversas entidades, además del trabajo realizado por los integrantes del equipo de trabajo. Con respecto a los elementos expuestos estructurales en el área urbana, se tiene que en las zonas de riesgo espacio temporal alto, predominan los equipamientos educativos (Figura 2.31), demostrándose que en las zonas de riesgo espacio temporal medio estas cifras son menos significativas. Situación que se presenta de manera similar para el área rural, donde los equipamientos educativos son seguidos de los recreativos y de servicio social (Figura 2.32). Distribución de equipamientos expuestos según el riesgo espacio temporal de incendios forestales o de la cobertura vegetal -ICV- en la zona urbana. 90 80 70 60 50 40 30 20 RET Alto 10 0 RET Medio Equipamientos Figura 2.31. Distribución de elementos expuestos por equipamientos en la zona urbana. Fuente: Elaboración propia a partir de información del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Cali, 2018 y del POT, 2014. Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 125 de 223 ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.Figura 2.32. Distribución de elementos expuestos por equipamientos en la zona rural. Fuente: Elaboración propia a partir de información del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Cali, 2018 y del POT, 2014. En relación con la cantidad de población expuesta en las zonas de riesgo espacio temporal alto y medio, se tiene para el área rural que la mayoría se encuentra en el corregimiento de la Buitrera, el cual, es seguido por el corregimiento de Los Andes (Figura 2.33). Para el área urbana, la mayoría de la población expuesta se encuentra en la comuna 1 y 2 (Figura 2.34). Distribución de la cantidad de población expuesta por corregimientos según el riesgo espacio temporal de incendios forestales o de la cobertura vegetal -ICV- Cantidad de Población 8000 Alto 7000 Medio 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Corregimientos Figura 2.33. Distribución de elementos expuestos por población en la zona rural. Fuente: Elaboración propia a partir de información del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Cali, 2018 y de Cali en Cifras, 2016. Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 126 de 223 Cantidad de Población Distribución de la Cantidad de Población Expuesta según el Alto Riesgo Espacio Temporal por Comunas en la Zona Urbana. Medio 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 Comuna 1 Comuna 17 Comuna 2 Comuna 20 Comuna 22 Comunas Figura 2.34. Distribución de población expuesta en la zona urbana. Fuente: elaboración propia a partir de información del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Cali, 2018 y de Cali en Cifras, 2016. Para los equipamientos funcionales para el área urbana, las vías que se encuentran mayormente expuestas son las vías locales, las cuales, conforman el sistema vial urbano menor y conectan solamente con las vías colectoras. Asimismo, se destaca que la vía interregional Cali – Loboguerrero ubicada en una pequeña parte de la Comuna 1 se encuentra en riesgo espacio temporal alto (Tabla 2.25). Tabla 2.25. Vías en metros lineales expuestas frente al riesgo espacio temporal de incendios forestales y de la cobertura vegetal -ICV- en la zona urbana de Santiago de Cali Vías RET Alto RET Medio Camino o sendero 134 1 Vía Arteria Principal 24 17.630 Vía Arteria Secundaria - 4.579 Vía Colectora 4.644 9.030 Vía Interregional 4.277 1.531 Vía Local 32.532 88.603 Fuente: elaboración propia a partir de información del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Cali, 2018 y del POT, 2014. Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 127 de 223 En el área rural, las vías existentes en la zona de riesgo espacio temporal alto por incendios forestales son caminos y senderos (Figura 2.35). Así mismo, en el corregimiento de La Buitrera se encuentran 3 Plantas de Tratamiento de Agua Residual (PTAR). Distribución del Área en Metros de los Tipos de Vías Según el Riesgo Espacio Temporal Metros 160000 140000 120000 RET Alto 100000 RET Medio 80000 60000 40000 20000 0 Tipo de Vía Figura 2.35. Distribución de tipos de vías expuestas en la zona rural. Fuente: Elaboración propia a partir de información del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Cali, 2018 y del POT, 2014. En el análisis del escenario de riesgo por incendios forestales o de la cobertura vegetal, cobra gran importancia los elementos ambientales localizados en zonas de riesgo espacio temporal alto. Por lo tanto, en la Tabla 2.26 se presentan los corredores ambientales localizados en la zona urbana y en la Tabla 2.27 los ecoparques localizadas en la zona rural del municipio en zonas de riesgo espacio temporal alto y medio. Tabla 2.26. Corredores ambientales expuestos frente al riesgo espacio temporal de incendios forestales y de la cobertura vegetal (ICV) en la zona urbana de Santiago de Cali. RET Alto RET Medio Comuna 1 104.860 - Comuna 17 - 125 Comuna 2 - 23.203 Comuna 20 - 3.088 Comuna 22 - 1.644.973 Fuente: Elaboración propia a partir de información del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Cali, 2018 y del POT, 2014. Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 128 de 223 Tabla 2.27. Ecoparques expuestos de la zona rural frente al riesgo espacio temporal de incendios forestales y de la cobertura vegetal -ICV- Corregimientos RET Alto RET Medio - 1.170.449 El Saladito - Golondrinas 5.339.691 - La Buitrera 4.282.036 1.170.449 La Castilla - Los Andes 1.284.063 - Pance - 1.699.482 Fuente: Elaboración propia a partir de Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali, 2018. 2.3.7.4. Los Actores De acuerdo a lo planteado por la Ley 1523 de 2012, actores tanto privados como públicos, tienen responsabilidades en cada uno de los procesos de la gestión del riesgo. En este sentido, con base en lo planteado en la normativa, a continuación se presentan los organismos institucionales y comunitarios que deben realizar actividades de gestión de riesgo en relación con los indendios forestales o de la cobertura vegetal en el municipio Santiago de Cali (Tabla 2.28). Tabla 2.28. Principales actores relacionados con el escenario de riesgo por movimientos en masa en el municipio de Santiago de Cali. Públicos Proceso de Reducción Proceso de Manejo de Desastres Proceso de Conocimiento - Secretaría de Gestión del - Secretaría de Gestión del Riesgo - Secretaría de Gestión del Riesgo Riesgo de Emergencias y Desastres de Emergencias y Desastres. de Emergencias y Desastres - Ejército Nacional - Armada Nacional - Departamento de Planeación - Parques Nacionales Naturales - Fuerza Aérea seccional Cali Municipal (DAPM) Farallones de Cali - Policía Nacional - Defensa Civil seccional - Departamento Nacional de - Departamento de Planeación Cali - Cruz Roja Nacional Estadística (DANE) Municipal (DAPM) seccional Cali - Benemérito Cuerpo de - Corporación Autónoma - Corporación Autónoma Bomberos de Cali - Red Unidos Regional del Valle del Cauca Regional del Valle del Cauca (CVC) (CVC) - Departamento Administrativo de - Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente Gestión del Medio Ambiente (DAGMA) (DAGMA) - Parques Nacionales Naturales - Unidad Municipal de Asistencia Farallones de Cali Técnica Agropecuaria - Universidad del Valle (UMATA). - Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 129 de 223 Privados Proceso de Conocimiento Proceso de Reducción Proceso de Manejo de Desastres - Universidad Autónoma de - Scouts de Colombia Occidente. Comunitarios Procesos de Conocimiento, Reducción y Manejo de Desastres - Representantes de Juntas de Acción Comunal. - Juntas Administradoras Locales. - Veedurías ciudadanas. - Juntas administradoras de acueductos rurales. 2.3.7.5.Condición de afectación La condición de afectación se establece mediante la severidad y recurrencia o frecuencia de ocurrencia del evento. 2.3.7.5.1. Severidad La severidad de los incendios forestales en el municipio Santiago de Cali se establece a partir de los estudios revisados, la estimación del riesgo espacio temporal, la observación de campo realizada para el área rural y urbana y la validación de la caracterización del escenario con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo. En consecuencia, respecto a las afectaciones generadas por la ocurrencia de eventos de incendios forestales o de la cobertura vegetal en el municipio de Santiago de Cali y su relación con las zonas de riesgo espacio temporal, es posible apreciar que las zonas urbanas que presentan mayor afectación son las laderas de la ciudad, en especial los sectores de la Comuna 1 y los sectores de Altos de Menga, Santa Teresita y Normandía. En la zona rural, los corregimientos con mayor afectación son Golondrinas, Los Andes y La Buitrera. En cuanto a los resultados obtenidos de la salida de campo, se logró apreciar que en las zonas de mayor afectación por incendios forestales o de la cobertura vegetal los eventos se encontraban relacionados con diferentes procesos antrópicos como lo son: la ocupación de zonas de desarrollo incompleto y la ampliación para terrenos agrícolas. También, se logró evidenciar la ocurrencia reciente de un incendio acaecido en el corregimiento de La Castilla y se capturó fotográficamente la ocupación de las zonas cercanas a este incendio, proceso que se ha venido desarrollando de manera rápida en los últimos años, el cual podría estar relacionado con los incendios reiterativos en la misma zona Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 130 de 223 Es importante resaltar la coincidencia de las zonas validadas en campo con los reportes de los catálogos y con el riesgo espacio temporal (RET) a nivel urbano y rural. Adicionalmente, estas se corresponden con las áreas priorizadas a nivel urbano y rural. Los participantes de la socialización de incendios forestales fueron: el capitán de Bomberos, un representante de los Boy Scouts y la representante del Observatorio de Incendios Forestales de la Universidad Autónoma de Occidente, los cuales, validaron los resultados obtenidos del riesgo espacio temporal. La Tabla 2.29 muestra los eventos de incendios forestales o de la cobertura vegetal de mayor impacto para el municipio Santiago de Cali. Cabe mencionar, que estos eventos se obtienen de la consulta hemerográfica y de archivo realizada en el estudio de historicidad. Tabla 2.29. Resumen de eventos de los incendios forestales más relevantes en el municipio Santiago de Cali, por su severidad en el periodo 1949 – 2018. RECURRENCIA (FRECUENCIA) EVENTOS DESTACADOS UBICACIÓN SEVERIDAD (IMPACTOS) 24 de julio de 1976 Cerros tutelares de Destrucción de 2000 hectáreas Cali de tierras en los cerros tutelares 133 eventos destacados que originaron merma de un tercio en el caudal normal de los ríos Cali y Aguacatal, que abastecían cerca del 60% del agua del Acueducto local. Este saldo se presentó durante los últimos dos meses por la acción de pirómanos, creando una seria crisis para la ciudad, con un aspecto desolador en sus inmediaciones. 29 de julio de 1976 Cerros tutelares de En numerosos barrios del sur de Cali la ciudad de Cali, el servicio de agua se suspendió durante las denominadas “horas pico”, debido a la baja que sufrieron los tanques del acueducto. 18 de agosto de 1994 Corregimiento de 200 hectáreas de tierra Golondrinas de Cali destruidas en un lapso de más de y se extendieron 24 horas. hasta el Alto Dapa. Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 131 de 223 RECURRENCIA (FRECUENCIA) EVENTOS DESTACADOS UBICACIÓN SEVERIDAD (IMPACTOS) 18 de septiembre 1994 Zona rural del En esos treinta días se superó el 17 de febrero de 1995 Municipio de Cali total de conflagraciones Dapa, Golondrinas y Alto Menga (Cristo atendidas durante todo el año Rey). 1993, las cuales ascendieron a 146, mientras que en ese periodo se registraron 230. 290 hectáreas afectadas. La zona suburbana de Cali fue declarada en estado de “calamidad pública”, ante la amenaza de incendios forestales que puedan destruir bosques y áreas vitales para el municipio. Además de la “calamidad pública”, se declaró la “urgencia manifiesta” mediante decreto 0154 de febrero 17 de 1995. 21 de agosto de 2001 Las llamas se 1.150 hectáreas de bosque iniciaron en el destruidas. Parque de la Salud de Pance, subieron hasta La Vorágine y pasaron al corregimiento de La Buitrera. El sector vecino a Chorro de Plata, en la Vorágine, fue devorado por el fuego. Una vasta zona de selva nativa y bosques reforestados sucumbieron al paso de las llamas. 2 de abril de 2010 Cristo Rey 52 hectáreas destruidas. Un total Cristo Rey de 500 personas, que se 2014 31 agosto de 2018 encontraban de peregrinación en el monumento, fueron evacuadas por las autoridades que se encontraban en el lugar. 200 hectáreas. Sector El Cabuyal, 114 hectáreas. cerro en el que está Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 132 de 223 RECURRENCIA (FRECUENCIA) EVENTOS DESTACADOS UBICACIÓN SEVERIDAD (IMPACTOS) el monumento a Cristo Rey. Fuente: Elaboración propia con datos recolectado en la búsqueda de información. 2.3.7.5.2. Frecuencia de Ocurrencia de incendios forestales De la consulta hemerográfica, se encontró para el municipio Santiago de Cali un total de 133 incendios forestales o de la cobertura vegetal en el periodo comprendido entre 1949 a 2018, siendo los años 1976, 2009 y 2012 con 12, 13 y 15 reportes, respectivamente (Figura 2.36). En relación a la distribución por meses, se puede apreciar que los meses de julio, agosto y septiembre son los que registran mayor frecuencia de incendios (Figura 2.37), los cuales, corresponden a la época de mayor sequía y de vientos, donde las conflagraciones adquieren mayor cobertura de manera más fácil. Distribución de Incendios Forestales por año, en el municipio de Santiago de Cali. Periodo 1949 - 2018 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Años de analisis Figura 2.36. Distribución de eventos de Incendios Forestales para el municipio de Santiago de Cali, periodo 1949 -2018 Fuente: Elaboración propia Plan Municipal de Gestión de Riesgos Número de eventos 1950 1952 1954 1956 1958 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Número de eventos Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 133 de 223 Distribución de Incendios Forestales por mes, para el municipio de Santiago de Cali, periodo 1949 - 2018 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Mes Figura 2.37. Distribución de Incendios Forestales por mes, en el municipio de Santiago de Cali, periodo 1949 -2018. Fuente: Elaboración propia En relación con la distribución espacial de los incendios, se obtuvo una cifra relativamente equitativa con la cantidad de eventos ocurridos en el área urbana (48% y rural (52%). De manera más específica se obtiene, que en el área urbana las comunas con mayor frecuencia de incendios son la 1 y 2 (Figura 2.38); mientras que para el área rural se tiene que la mayor ocurrencia de se da en los corregimientos de Los Andes, La Buitrera y Golondrinas (Figura 2.39). Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 134 de 223 Distribución de Incendios Forestales por comuna, en el Municipio de Santiago de Cali, periodo 1949 - 2018 Número de eventos 16 15 14 2 10 14 15 17 18 19 20 13 12 Comuna 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 Figura 2.38. Distribución de Incendios Forestales por comuna para el periodo 1949 -2018 Fuente: Elaboración propia Número de eventos Distribución de Incendios Forestales por Corregimiento, en el Municipio de Santiago de Cali, Periodo 1949 - 2018 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Corregimiento Figura 2.39. Distribución de Incendios Forestales por corregimientos para el periodo 1949 - 2018 Fuente: Elaboración propia Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 135 de 223 Por otro lado, con el propósito de hacer un proceso de historicidad más completo, se presentan los datos obtenidos del Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali, los cuales, suministraron en formato digital los registros de su base de datos desde 2013- 2018. Adicionalmente, se toman las cifras presentadas del periodo de 2002 - 2012 en el Plan de Gestión del Riesgo realizado por esta institución para incendios forestales. En la Figura 2.40 se puede observar, que en el año 2002 se presentó mayor frecuencia de incidentes de emergencia por incendios forestales atendidos y reportados por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali. Para el año 2003 se observa un descenso reportados en un 46% respecto a los eventos reportados el año anterior, a partir del año 2005 hasta el año 2008, se observa una tendencia descendente de incidentes; pero en el año 2009 asciende nuevamente, con un incremento de 858 incidentes respecto al año anterior. Distribución de Incendios Forestales en las zonas rural y urbana del Municipio de Santiago de Cali, periodo 2002 - 2012 Número de eventos 1600 1402 642 885 500 479 1084 227 379 852 1400 2002 2003 2004 2005 364 2009 2010 2011 2012 1200 226 1000 800 2006 2007 2008 600 400 Año de analisis 200 0 Figura 2.40. Distribución de incendios en el área rural y urbana del municipio de Santiago de Cali, periodo 2002 – 2012. Fuente: Elaborado con datos Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali. Para el periodo comprendido entre 2013 y 2018, en el municipio Santiago de Cali se registró un total de 4.018 incidentes, donde es posible apreciar que el año con mayores registros corresponde al 2015 con 1.110 incidentes reportados (Figura 2.41). Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 136 de 223 Distribución incidentes rurales y urbanos, para el periodo 2013 – 2018, en el municipio de Santiago de Cali. No de insidentes 1200 559 961 1110 553 429 1000 2013 2014 2015 2016 2018 800 406 600 2017 400 200 0 Figura 2.41. Tendencia de incidentes rurales y urbanos, para el periodo 2013 – 2018, en el municipio de Santiago de Cali Fuente: Elaborado con datos Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali. Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 137 de 223 CAPITULO 3 3. ACCIONES ESPECÍFICAS DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI 3.1. COMPONENTE PROGRAMÁTICO Y DE INVERSIONES A partir de las situaciones y alternativas de intervención planteados en la Caracterización General de Escenarios de Riesgo para el municipio de Santiago de Cali 2018, se formula el Componente Programático, el cual constituye en la práctica la parte propositiva del PMGRD. La estructura de este componente se relaciona en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Figura 3.1. Estructura del componente programático para el municipio Santiago de Cali Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 138 de 223 Fuente: elaboración propia partir de la guía del PMGRD 2012 3.2. ANTECEDENTES Se hace importante reconocer algunos proyectos que demandan acciones para el municipio contemplados en los instrumentos de planeación (Plan de Desarrollo) y estudios relevantes en materia de Gestión del Riesgo en Santiago de Cali desarrollados por entidades en la jurisdicción del municipio Santiago de Cali. Posteriormente, se introduce al componente programático diseñado para el presente Plan Municipal de Gestión del Riesgo del municipio Santiago de Cali. Eje 2: Cali Amable y Sostenible Componente: Ordenamiento Territorial e Integración Regional Tabla 3.1. Programa 2.2.1: Planificación y control del Territorio PRODUCTO RESPONSABLE PRESUPUESTO 2019 $ 80,000,000 Proyecto de reubicación de familias Secretaría de Gestión del localizadas en el Centro Poblado de Riesgo de Emergencias y Navarro, tomando en cuenta lo Desastres Secretaría de establecido en el POT sobre viviendas Vivienda Social y Hábitat productivas rurales Departamento Administrativo de Planeación Municipal Eje 2: Cali Amable y Sostenible Componente: Responsabilidad Ambiental Tabla 3.2. Programa 2.4.1: Protección de las cuencas hidrográficas y el campesino PRODUCTO RESPONSABLE PRESUPUESTO 2019 $ 650.000.000 Planes de ordenamiento del recurso Departamento hídrico - PORH formulados, adoptados Administrativo de y en implementación Gestión del Medio Ambiente Nota: Al formular el Plan de ordenamiento de recurso hídrico se tendrá como herramienta de orden jurídico la delimitación de la ronda hídrica del río, indicando cual sería la franja de suelo Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 139 de 223 de protección sobre la cual los curadores urbanos deben abstenerse de expedir licencias de construcción, conllevando con ello, la reducción en materia del Riesgo, en el momento de expedir Licencias. Eje 2: Cali Amable y Sostenible Componente: Gestión Integral del Riesgo de Desastres Tabla 3.3. Programa 2.5.1: Conocimiento de Riesgos PRODUCTO RESPONSABLE PRESUPUESTO 2019 $ 500.000.000 Evaluación de riesgo por Departamento sismos y movimientos en Administrativo de masa, elaborada Planeación Evaluación de riesgo por Departamento $ 670.000.000 inundaciones de los tributarios Administrativo de del río Cauca, elaboradas Gestión del Medio Ambiente Evaluación de riesgo por Departamento Administrativo de inundaciones pluviales, Gestión del Medio $ 1.756.949.172 Ambiente, EMCALI elaborada Evaluación de riesgo por Departamento Administrativo de $ 1.000.000.000 inundaciones del río Cauca en Gestión del Medio Ambiente, El Hormiguero, elaborada Departamento Administrativo de Planeación Evaluaciones de riesgo por Secretaría de Gestión del Riesgo de $ 44.000.000 fenómenos de Emergencias y Desastre Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 140 de 223 PRODUCTO RESPONSABLE PRESUPUESTO 2019 origen tecnológico y humano no intencional, elaboradas Redes para el monitoreo de Departamento Administrativo de fenómenos de Gestión del Medio $ 460.000.000 origen natural y humano no Ambiente intencional, en operación Diseño e instalación de mapas de riesgo didácticos por comuna y Secretaría de Gestión del Riesgo de $ 230.000.000 corregimiento, donde se Emergencias y Desastre $ 180.000.000 especifique las acciones preventivas frente a cada desastre Estudio de ubicación, diseño e instalación de sistemas de Secretaría de Gestión del Riesgo de señalización para los puntos de Emergencias y Desastre encuentro en caso de desastres, por comuna Eje 2: Cali Amable y Sostenible Componente: Gestión Integral del Riesgo de Desastres Tabla 3.4. Programa 2.5.2: Reducción de Riesgos PRODUCTO RESPONSABLE PRESUPUESTO 2019 Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Secretaría de Gestión del Desastres Riesgo de $ 180.000.000 actualizado y adoptado Emergencias y Desastres Flujo hidráulico de los afluentes del río Departamento $ 1.500.000.000 Cauca, restaurado Administrativo de Gestión del Medio Ambiente Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 141 de 223 PRODUCTO RESPONSABLE PRESUPUESTO 2019 Obras del sistema de drenaje oriental, EMCALI $ 60.000.000.000 ejecutadas Reglamentación sobre Sistemas de Departamento $ 1.409.049.216 Drenaje Urbano Sostenible -SUDS, Administrativo de adoptada Gestión del Medio Ambiente, EMCALI Área de ladera recuperada y estabilizada Departamento $ 3.020.773.174 Administrativo de Gestión del Medio Ambiente Área de asentamientos humanos en Secretaria de Vivienda $ 2.000.000.000 riesgo Social y Hábitat $ 9.800.000.000 mitigable por movimientos en masa, estabilizada Edificaciones adscritas al Municipio de Departamento Santiago de Cali con panoramas de Administrativo de riesgo, sismo resistencia y adecuaciones Contratación Pública - Unidad Administrativa Especial de Gestión de Bienes y Servicios Eje 2: Cali Amable y Sostenible Componente: Gestión Integral del Riesgo de Desastres Tabla 3.5. Programa 2.5.3: Manejo de Desastres Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 142 de 223 PRODUCTO RESPONSABLE PRESUPUESTO 2019 Plan municipal de repuesta a Secretaría de Gestión $ 3.270.000.000 emergencias formulado e del Riesgo de implementado Emergencias y Desastres Secretaría de Gestión Organismos de socorro del Riesgo de coordinados con la Emergencias y $ 23.531.086.636 Administración Municipal Desastres, Secretaria de Salud Publica Plan de contingencia para el Secretaría de Gestión ya manejo de residuos sólidos en del Riesgo de situación de desastre, formulado Emergencias y $0 ejecutado Desastres 2016- 2017 Secretaría de Gestión Planes escolares de emergencia del Riesgo de en sedes educativas oficiales, Emergencias y $ 525.000.000 $ 240.000.000 implementados Desastres, Secretaria de Educación Jornadas de adiestramiento para Secretaría de Gestión la preparación en la atención de del Riesgo de emergencia, realizadas Emergencias y Desastres Plan para la continuidad del negocio y Secretaría de Gestión ya preparación en situaciones de del Riesgo de desastres en la Emergencias y $0 ejecutado Administración Desastres 2018 formulado Municipal, Eje 2: Cali Amable y Sostenible Componente: Gestión Integral del Riesgo de Desastres Tabla 3.6. Programa 2.5.4: Plan Jarillón de Cali PRODUCTO RESPONSABLE PRESUPUESTO 2019 $ 17.955.828.284 Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 143 de 223 PRODUCTO RESPONSABLE PRESUPUESTO 2019 Secretaría de Gestión del $ 1.058.145.000 Hogares localizados en zonas de Riesgo de riesgo no Emergencias y Desastres, mitigable por inundaciones Secretaria de vivienda social y hábitat reasentados en Secretaría de Gestión del zonas urbanas y rurales Riesgo de Hogares con subsidio municipal Emergencias y Desastres, Secretaria de vivienda de vivienda de social y hábitat interés social modalidad arrendamiento-proceso reasentamiento Jarillones río Cauca, río Cali y Secretaría de Gestión del Canal Interceptor Riesgo de $ 543.000.000 Sur, vigilados Emergencias y Desastres Sistema de alerta temprana por Secretaría de Gestión del ya ejecutado $ 0 2018 inundaciones Riesgo de $240,000,000 del río Cauca, implementado Emergencias y Desastres Plan de reasentamiento de los hogares ubicados en las zonas del Corregimiento de Secretaría de Gestión del ya ejecutado Riesgo de $ 0 2018 Navarro Emergencias y Desastres $80,000,000 aledañas al Jarillón del río Cauca, $ 800.000.000 diseñado y ejecutado Vías Ciudadela CaliDa y marginal Secretaria de del Jarillón Infraestructura construidas Puente sobre el Canal Interceptor Secretaria de $ 12.000.000.000 Sur, construido Infraestructura Área de espacio público del Jarillón, lagunas El Secretaría de Seguridad y $ 445.685.625 Justicia Pondaje y Charco Azul, recuperada $ 3.300.500.000 Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 144 de 223 PRODUCTO RESPONSABLE PRESUPUESTO 2019 Departamento Corredor ambiental río Cauca $ 4.200.000.000 Administrativo de $ 576.000.000 diseñado y Gestión del Medio $ 543.000.000 adecuado Ambiente $ 300.000.000 Obras de protección de la EMCALI $ 400.000.000 ya ejecutado infraestructura EMCALI $ 0 2016-2017 indispensable (PTAP Puerto SECRETARIA DE $600,000,000 CULTURA Mallarino y PTAR SECRETARIA DE Cañaveralejo), construidas CULTURA Lagunas Pondaje y Charco Azul SECRETARIA DE CULTURA con SECRETARIA DE mantenimiento una vez sean DESARROLLO ECONOMICO recibidas por EMCALI Investigación sociocultural para la recuperación de la memoria colectiva de la población del Jarillón, realizada por fases Espacios para el goce, representación y expresión de la cultura en sitios de reasentamiento de la población del Jarillón, adaptados Personas vinculadas al plan Jarillón que participan en procesos de formación artística Estrategias de empleabilidad y de generación de ingresos con hogares objeto del proyecto, diseñada e implementada Centro de desarrollo comunitario, SECRETARIA DE $ 750.000.000 construido, DESARROLLO equipado y funcionando TERRITORIAL Y Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 145 de 223 PRODUCTO RESPONSABLE PRESUPUESTO 2019 PARTICIPACION CIUDADANA Por parte de la autoridad ambiental, CVC, dentro de su Plan de Acción 2016-2019 se contemplan las siguientes estrategias en materia de Gestión del Riesgo: Tabla 3.7. Proceso: Apoyo en la gestión del riesgo en el territorio PRODUCTO META 2019 META 2016-2019 PRESUPUESTO 2019 Subzonas hidrográficas con estudios de zonificación de 0 3 amenazas e identificación de áreas en condición de riesgo Porcentaje de recursos para 0 100% ya tienen la meta financiación de estudios cumplida Porcentaje de recursos para 27 100% financiación de diseños Obras para la mitigación de 1 6 riesgos cofinanciadas Porcentaje de recursos para 11 100 financiación de obras Áreas en conflicto alto por uso del 0 Ha 184 Ha ya tienen la meta suelo en proceso de restauración cumplida Porcentaje de recursos para 25% 100% financiación de obras Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 146 de 223 PRODUCTO META 2019 META 2016-2019 PRESUPUESTO 2019 Porcentaje de elaboración de 30% 100% estudios de medidas de 20% 100% mitigación por riesgo de desabastecimiento de agua Porcentaje de elaboración de estudios para la financiación de las medidas para la mitigación del riesgo de variabilidad climática Acciones de educación ambiental, 2 9 diseñadas o implementadas Municipios fortalecidos en la 12 36 capacidad operativa para la gestión del riesgo por incendios forestales 3.3. OBJETIVOS DEL PMGRD DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI Los objetivos propuestos en el presente plan municipal de gestión del riesgo, se orientan al cumplimiento de los dispuesto en el artículo 2 de la Ley 1523 del 2012 con relación a la responsabilidad que tienen las entidades públicas, privadas y comunitarias de desarrollar y ejecutar los procesos de la gestión del riesgo, entiéndanse como “conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo del desastre (…) como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”. 3.3.1. Objetivo general Formular estrategias, programas y acciones que contribuyan al conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y el manejo del desastre, fomentando el desarrollo sostenible social, económico, ambiental y territorial del municipio de Santiago de Cali. Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 147 de 223 3.3.2. Objetivos específicos ➢ Fortalecer el proceso de conocimiento de escenarios de riesgo actuales y futuros para orientar la toma de decisiones en la planeación del desarrollo municipal, estableciendo sus costos y cronogramas de ejecución. ➢ Garantizar la corresponsabilidad territorial y sectorial permitiendo llevar a cabo procesos de corrección prospectiva y correctiva, tanto estructurales como no estructurales, para los diferentes escenarios de riesgos, estableciendo sus costos y cronogramas de ejecución. ➢ Plantear estrategias, programas y acciones que permitan garantizar un oportuno, eficaz y adecuado manejo del desastre. ➢ Fortalecer la gobernanza, la educación y comunicación social en la gestión del riesgo con la ciudadanía en general. A continuación, se relacionan los objetivos, estrategias y programas planteados para el municipio de Santiago de Cali como resultado del reconocimiento y caracterización de los escenarios de riesgo del municipio (Tabla 3.8). Tabla 3.8. Planteamiento de objetivos, estrategias y programas para el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del municipio Santiago de Cali OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROGRAMAS Desarrollo de Fortalecer el proceso de 1.2 1.1 investigación 1.1.1 Estudios requeridos conocimiento de escenarios de para la Gestión del riesgo actuales y futuros para orientada a la gestión riesgo de desastres en orientar la toma de decisiones en del riesgo de desastres el municipio 1 la planeación del desarrollo para el conocimiento municipal, estableciendo sus Conocimiento del Sistemas de costos y cronogramas de monitoreo para el Riesgo de Desastre por ejecución en el municipio de conocimiento 1.2.1 fenómenos de origen Santiago de Cali natural: sismo, movimiento en masa, inundación, incendio de la cobertura vegetal Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 148 de 223 OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROGRAMAS Reducción del riesgo Intervenciones para la sectorial y territorial reducción del riesgo en Mecanismos de protección financiera los escenarios de Preparación para la 2.1.1 sismos, movimientos respuesta efectiva a Garantizar la corresponsabilidad en masa, inundación e emergencia territorial y sectorial que Preparación para incendios forestales o permitan llevar a cabo procesos 2.1 facilitar la de la cobertura vegetal recuperación de corrección prospectiva y (resiliencia) en el municipio de Fortalecimiento de la 2 correctiva, tanto estructurales Santiago de Cali como no estructurales, para los capacidad institucional del Intervención para la diferentes escenarios de riesgos, CMGRD 2.1.2 reducción del riesgo estableciendo sus costos y Sociedad informada y ambiental y manejo de consciente en Gestión cronogramas de ejecución en el residuos sólidos del Riesgo de municipio de Santiago de Cali Desastres postdesastres (PGIRS) Gestión financiera y 3.1 2.2 2.2.1 aseguramiento del patrimonio de la ciudad de Santiago de Cali Plantear estrategias, programas y 3.1.1 Preparación para la acciones que permitan respuesta 3 garantizar un oportuno, eficaz y Desarrollo de adecuado manejo del desastre en el municipio de Santiago de Cali 3.1.2 instrumentos territoriales y sectoriales para la recuperación Capacitación técnica y 4.2 4.1 4.1.1 operativa de las entidades territoriales en la Gestión del Fortalecer la gobernanza, la Riesgo de Desastres educación y comunicación social 4 en la gestión del riesgo con la 4.2.1 Participación ciudadana en la ciudadanía en general en el Gestión del Riesgo municipio de Santiago de Cali 4.2.2 Educación en la gestión del riesgo Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 149 de 223 OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROGRAMAS Comunicación social e 4.2.3 información pública para la gestión del riesgo de desastres Plataforma web Articulación del institucional con la sistema de base de datos 4.3 información para la 4.3.1 cartográfica para la Gestión del Riesgo de consulta y despliegue Desastres a escala de información de local, regional y infraestructura y nacional escenarios de Riesgo de Desastres municipal Fuente: Adaptada del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PNGRD) 2015- 2025 y la caracterización de los escenarios de Riesgo del municipio de Santiago de Cali Los objetivos, estrategias y programas representados en la Tabla 4.8 se desarrollan en adelante para cada uno de los escenarios de riesgo priorizados, descritos en el capítulo anterior de este documento. Se plantean las acciones que guardan relación con las medidas de intervención propuestas en el documento de caracterización, de manera tal que la administración municipal en cabeza de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias con el apoyo del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, pueda evaluar el costo y los resultados de las diferentes aspiraciones municipales con relación a la gestión del riesgo de desastres en los límites del municipio Santiago de Cali. 3.4. PROGRAMAS Y ACCIONES EN EL PMGRD DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI El componente programático y de inversiones del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD) del municipio Santiago de Cali define para cada una de las estrategias formuladas, los programas y los proyectos de inversión con indicación de sus objetivos y metas, los responsables de su implementación, así como los costos estimados para tal fin en el corto, mediano y largo plazo. El Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres contará con recursos de financiación mediante los cuales se dará ejecución y cumplimiento a sus componentes general y programático con el fin de lograr una incidencia sectorial en la ejecución de proyectos del orden municipal a nivel urbano y rural. Para ello, las entidades públicas, privadas y comunitarias del orden nacional, Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 150 de 223 regional, departamental, distrital y municipal, que hacen parte del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres o de los Comités de Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres, localizadas dentro de la jurisdicción del municipio Santiago de Cali, deberán incluir en su presupuesto anual las partidas presupuestales que sean necesarias para la realización de las tareas que le competen en materia de conocimiento y reducción de riesgos y de manejo de desastres (Art 53°, Ley 1523/2012), cuyo norte serán los proyectos planteados y concertados en el componente programático del PMGRD en el corto, mediano y largo plazo. 3.4.1. Fuentes de información para la formulación del componente programático En la definición del componente programático se contó con la participación de múltiples actores municipales, tanto públicos como privados, quienes validaron la información y se espera que las metas y programas definidas sean incorporadas en sus planes de acción para el corto, mediano y largo plazo. Las entidades participantes fueron los siguientes: Promoambiental-Valle y Promoambiental- Cali, Emcali, Gases de Occidente, Metrocali S.A, Ciudad Limpia, IDEAM, Secretaría de Gestión de Riesgo Emergencia y Desastres (SGRED), DAGMA, IGAC, Líderes comunitarios, CVC, Secretaria de vivienda, Fuerza Aérea Colombiana, Universidad Autónoma de Occidente, Parques Nacionales Naturales, Cuerpo Voluntario de Bomberos de Cali, Defensa Civil, Cruz Roja, Universidad del Valle, entre otras entidades. Durante la formulación del presente plan municipal de gestión del riesgo se realizaron diversos talleres de socialización y validación de los componentes de caracterización y programático donde las acciones formuladas se concertaron y modificaron con los asistentes y representantes de las entidades mencionadas (Figuras 3.2 y 3.3). Plan Municipal de Gestión de Riesgos
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283