["Secret Objetivo espec\u00edfico 4. Fortalecer la gobernanza, la educaci\u00f3n y comu en el municipio de Santiago de Cali. Programa 4.1.1. Capacitaci\u00f3n t\u00e9cnica y operativa de las entidades t Tabla 3.24. Capacitaci\u00f3n t\u00e9cnica y operativa de las entidades terr Santiago de Cali ACCI\u00d3N O ESTRATEGIA OBJETIVO DE LA ACCI\u00d3N O PROYECTO PROYECTO Formaci\u00f3n en gesti\u00f3n Fortalecimiento de la capacidad Desarrollar programas de formaci\u00f3n en gesti\u00f3 del riesgo de institucional del CMGRD de Santiago de del riesgo de desastres dirigidos a los desastres para coordinadores Cali coordinadores territoriales y funcionarios municipales y ESTRATEGIA p\u00fablicos tomadores de decisiones en el \u00e1mbit funcionarios p\u00fablicos territorial y sectorial Capacitaci\u00f3n en Reconocer el significado, comportamiento y fen\u00f3menos afectaciones que pueden causar los fen\u00f3meno amenazantes y que amenazan al municipio de Santiago de aspectos de la Cali. vulnerabilidad municipal Plan Municipal de G","tar\u00eda De Gesti\u00f3n de Riesgos de Emergencias y Desastres P\u00e1gina 202 de 223 unicaci\u00f3n social en la gesti\u00f3n del riesgo con la ciudadan\u00eda en general territoriales en la Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres ritoriales en Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres para el municipio de META ENTIDAD PLAZO DE ESTIMATIVO RESPONSABLE EJECUCI\u00d3N DE COSTO (MILLONES $) \u00f3n Programas de formaci\u00f3n en Corto, gesti\u00f3n del riesgo SGRED, UNGRD mediano y 3000 800 to de desastres largo plazo desarrollados CMGRD capacitado al 100% en el y reconocimiento, SGRED, Corto, os significado y Universidad del mediano y Valle, SGC, CVC largo plazo comportamiento de los fen\u00f3menos que amenazan al municipio de Santiago de Cali. Gesti\u00f3n de Riesgos","Secret ACCI\u00d3N O ESTRATEGIA OBJETIVO DE LA ACCI\u00d3N O PROYECTO PROYECTO Capacitaci\u00f3n para la Brindar asistencia t\u00e9cnica a las entidades formulaci\u00f3n de territoriales y entidades operativas sobre Estrategias formulaci\u00f3n de estrategias municipales de municipales de respuesta, planes de contingencia y protocolo respuesta, planes de Capacitar a los funcionarios de las entidades d contingencia y SGRD en el enfoque diferencial, de diversida protocolos. cultural y de g\u00e9nero para dise\u00f1ar, implementa Formaci\u00f3n a y evaluar las estrategias de atenci\u00f3n a la Entidades del poblaci\u00f3n antes, durante y despu\u00e9s de una SGRED para el emergencia. dise\u00f1o, implementaci\u00f3n y Capacitar constantemente al cuerpo docente d escuelas, colegios e instituciones educativas evaluaci\u00f3n de p\u00fablicas y privadas en gesti\u00f3n del riesgo de estrategias de gesti\u00f3n desastres. del riesgo con Plan Municipal de G enfoque diferencial, de diversidad cultural y de g\u00e9nero. Capacitaci\u00f3n a cuerpo docente en educaci\u00f3n ambiental y gesti\u00f3n del riesgo","tar\u00eda De Gesti\u00f3n de Riesgos de Emergencias y Desastres P\u00e1gina 203 de 223 META ENTIDAD PLAZO DE ESTIMATIVO RESPONSABLE EJECUCI\u00d3N DE COSTO (MILLONES $) Entidades territoriales capacitadas en Alcald\u00eda Corto, 800 formulaci\u00f3n de las municipal de mediano y os. Santiago de Cali, largo plazo Estrategias de respuesta, planes SGRED de contingencia y protocolos formulados del Alcald\u00eda Corto, 900 ad Entidades municipal de mediano y ar pertenecientes al Santiago de Cali, largo plazo. CMGRD SGRED, capacitadas Universidad del Valle. de 100% de la Planta Alcald\u00eda Corto plazo 3000 s docente del municipal de e municipio de Santiago de Cali, Santiago de Cali Escuelas, capacitada en colegios, universidades gesti\u00f3n del riesgo p\u00fablicas y de desastres. privadas, SGRED Gesti\u00f3n de Riesgos","Secret ACCI\u00d3N O ESTRATEGIA OBJETIVO DE LA ACCI\u00d3N O PROYECTO PROYECTO Programa de Dise\u00f1ar e implementar un programa en educaci\u00f3n y capacitaci\u00f3n y reentrenamiento para la gesti\u00f3 capacitaci\u00f3n en del riesgo de desastres dirigido a servidores d gesti\u00f3n del riesgo de desastres en el sector INPEC, PONAL, Ejercito Nacional, Fuerza a\u00e9rea colombiana. justicia Definir la Pol\u00edtica Sectorial para la Gesti\u00f3n de Establecimiento de la Riesgo de Desastres en El INPEC, PONAL, Pol\u00edtica Sectorial Fuerza a\u00e9rea colombiana, Ej\u00e9rcito Nacional. para la Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres en el INPEC, PONAL, Ejercito Nacional, Fuerza a\u00e9rea colombiana. Plan Municipal de G","tar\u00eda De Gesti\u00f3n de Riesgos de Emergencias y Desastres P\u00e1gina 204 de 223 META ENTIDAD PLAZO DE ESTIMATIVO RESPONSABLE EJECUCI\u00d3N DE COSTO (MILLONES $) (1) Un programa de capacitaci\u00f3n y reentrenamiento en \u00f3n gesti\u00f3n del riesgo Alcald\u00eda Corto plazo y 2000 del de desastres municipio mediano plazo 1000 a dirigido a Santiago de Cali, servidores del Secretaria de seguridad y INPEC PONAL, justicia, SGRED Fuerza a\u00e9rea colombiana Ejercito Nacional, dise\u00f1ado e implementado Pol\u00edtica sectorial para la gesti\u00f3n del el riesgo de desastres SGRED, INPEC, Corto, , adoptada en el PONAL, Ejercito mediano y . Nacional, Fuerza largo plazo INPEC, PONAL, a\u00e9rea colombiana Ejercito Nacional, Fuerza a\u00e9rea colombiana. Gesti\u00f3n de Riesgos","Secret Programa 4.2.1. Participaci\u00f3n ciudadana en la Gesti\u00f3n del Riesgo Tabla 3.25. Participaci\u00f3n ciudadana en la Gesti\u00f3n del Riesgo en San ESTRATEGIA ACCI\u00d3N O PROYECTO OBJETIVO DE LA ACCI\u00d3N PROYECTO Sociedad informada y consciente en Gesti\u00f3n del Promoci\u00f3n, capacitaci\u00f3n, Capacitar, orientar, organizar Riesgo de Desastres organizaci\u00f3n e implementar a los com implementaci\u00f3n de comit\u00e9s comunitarios para la gesti\u00f3n comunitarios para la gesti\u00f3n riesgo en barrios, comu del riesgo en barrios, corregimientos y veredas corregimientos y veredas municipio de Santiago de Cali. Dise\u00f1ar e implementar estrateg participativas con enfo diferencial dirigidas a fortalece Poblaciones gestionando el conocimiento que tienen riesgo poblaciones sobre los riesgos en entorno, su reducci\u00f3n y preparaci\u00f3n de la respuesta a eventuales emergencias y desast Plan Municipal de G","tar\u00eda De Gesti\u00f3n de Riesgos de Emergencias y Desastres P\u00e1gina 205 de 223 ntiago de Cali COSTO NO META ENTIDAD PLAZO DE APROXIMADO RESPONSABLE EJECUCI\u00d3N EN MILLONES DE $ 100% de los comit\u00e9s comunitarios de Alcald\u00eda municipal de r e barrios, comunas, Santiago de Cali, planeaci\u00f3n mit\u00e9s veredas y municipal, del corregimientos SGRED, Corto y 1800 Universidad del mediano plazo 900 unas, capacitados, Valle. Corto y del organizados e mediano plazo Alcald\u00eda implementando la municipal de Santiago de Cali, gesti\u00f3n del riesgo de planeaci\u00f3n municipal, desastres. SGRED, gias Estrategias Universidad del oque er el participativas Valle. las dise\u00f1adas e n su implementadas con la ante asentamientos en tres condici\u00f3n de amenaza alta y media del municipio de Santiago de Cali. Gesti\u00f3n de Riesgos","Secret ESTRATEGIA ACCI\u00d3N O PROYECTO OBJETIVO DE LA ACCI\u00d3N PROYECTO Dise\u00f1ar e impleme participativamente una estrate municipal que promueva Pr\u00e1cticas y saberes \u00e9tnicos reconocimiento y fortalecimiento para la gesti\u00f3n del riesgo de saberes y pr\u00e1cticas ancestrales d desastres poblaci\u00f3n en general, y en partic las comunidades ind\u00edgenas afrocolombianas, frente al riesgo desastres Formulaci\u00f3n de estrategia Elaborar una estrategia p para vincular la historia de vincular la historia de desastres y desastres y de la gesti\u00f3n del la gesti\u00f3n del riesgo en riesgo en las actividades actividades culturales y culturales y de patrimonio patrimonio, con el fin de mante la memoria hist\u00f3rica Implementaci\u00f3n de rutas de Instalar rutas de evacuaci\u00f3n en evacuaci\u00f3n dirigidas a edificaciones indispensab poblaci\u00f3n en condici\u00f3n de dirigidas a poblaci\u00f3n en condic discapacidad. de discapacidad. Plan Municipal de G","tar\u00eda De Gesti\u00f3n de Riesgos de Emergencias y Desastres P\u00e1gina 206 de 223 COSTO NO META ENTIDAD PLAZO DE APROXIMADO RESPONSABLE EJECUCI\u00d3N EN MILLONES DE $ entar 2 estrategia Alcald\u00eda egia municipal de elaboradas de Santiago de Cali, el o de manera participativa SGRED, de la Universidad del cular y enmarcada dentro Valle, Secretaria Mediano y 600 largo plazo 1800 y de los par\u00e1metros de de cultura 1500 o de municipal enfoque \u00e9tnico, dise\u00f1adas e implementadas para Estrategias para Alcald\u00eda Corto plazo y de mantener la memoria municipal de Mediano plazo hist\u00f3rica de eventos Santiago de Cali, las en el municipio de de Santiago de Cali en SGRED, ener actos de eventos Universidad del Valle, Secretaria culturales de cultura y 100 % de la ciudad deporte de Santiago de Cali Alcald\u00eda municipal de con rutas de Santiago de Cali, n las se\u00f1alizaci\u00f3n de SGRED, bles Universidad del ci\u00f3n evacuaci\u00f3n en las Valle, Secretaria edificaciones de cultura y deporte, CVC indispensables para poblaci\u00f3n en condici\u00f3n de discapacidad instaladas Gesti\u00f3n de Riesgos","Secret ESTRATEGIA ACCI\u00d3N O PROYECTO OBJETIVO DE LA ACCI\u00d3N PROYECTO Participaci\u00f3n social y Promover la participaci\u00f3n socia comunitaria para la toma de comunitaria en la toma decisiones en gesti\u00f3n del decisiones y seguimiento para riesgo de desastres gesti\u00f3n del riesgo de desastres en entidades territoriales Capacitaci\u00f3n en manejo de desastres a nivel Crear planes de emergen comunitario.(Planes de familiares y comunitarios, Barria emergencia familiares y entre otros comunitarios, Barriales, entre otros) Efectuar cursos de Efectuar cursos de capacitaci\u00f3 capacitaci\u00f3n a nivel nivel empresarial, industrial, y empresarial, industrial, y en sectores prioritarios. sectores prioritarios. Mejoramiento de los Planes Impulsar y fortalecer los Pla escolares de Gesti\u00f3n del escolares de Gesti\u00f3n del Riesgo Riesgo Fomento de la gesti\u00f3n del Dise\u00f1ar estrategias que fomente riesgo de desastres en la incorporen a nivel curricular educaci\u00f3n superior gesti\u00f3n del riesgo de desastres en programas de educaci\u00f3n superio Plan Municipal de G","tar\u00eda De Gesti\u00f3n de Riesgos de Emergencias y Desastres P\u00e1gina 207 de 223 COSTO NO META ENTIDAD PLAZO DE APROXIMADO RESPONSABLE EJECUCI\u00d3N EN MILLONES DE $ al y Acciones de de promoci\u00f3n y Corto, a la mediano y n las seguimiento a la SGRED largo plazo 600 participaci\u00f3n social y comunitaria implementadas ncia Sociedad civil 100% SGRED Corto plazo 1800 ales, preparada para la emergencia 100% de sectores \u00f3n a p\u00fablicos y privados SGRED, Corto, mediano y y en capacitados en Empresas p\u00fablicas largo plazo 300 240 gesti\u00f3n del riesgo de y privadas Corto plazo 120 desastres Corto plazo Planes escolares para anes el \u00e1rea urbana y rural Secretaria de elaborados, Educaci\u00f3n socializados y ejecutados en e r la Estrategias dise\u00f1adas Secretaria de n los e implementadas Educaci\u00f3n or Gesti\u00f3n de Riesgos","Secret Programa 4.2.2. Educaci\u00f3n en la gesti\u00f3n del riesgo Tabla 3.26. Educaci\u00f3n en la gesti\u00f3n del riesgo para Santiago de Cal ESTRATEGIA ACCI\u00d3N O OBJETIVO DE LA PROYECTO ACCI\u00d3N O PROYECTO Sociedad informada y consciente en Adecuaci\u00f3n de los Armonizar los planes 10 Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres Proyectos Ambientales escolares de gesti\u00f3n del lo Escolares en gesti\u00f3n del riesgo a las acciones de fo riesgo de desastres prevenci\u00f3n y promoci\u00f3n que ci adelantan los proyectos pr pedag\u00f3gicos en los ar establecimientos educativos. Dise\u00f1ar estrategias que Fomento de la gesti\u00f3n fomenten e incorporen a nivel E del riesgo de desastres curricular la gesti\u00f3n del im en la educaci\u00f3n superior riesgo de desastres en los programas de educaci\u00f3n superior Plan Municipal de G","tar\u00eda De Gesti\u00f3n de Riesgos de Emergencias y Desastres P\u00e1gina 208 de 223 li META ENTIDAD PLAZO DE COSTO RESPONSABLE EJECUCI\u00d3N APROXIMADO EN MILLONES DE $ 00% de los PEGR con SGRED, Secretaria Corto plazo 1800 os alcances de de Educaci\u00f3n ormaci\u00f3n para la iudadan\u00eda y los royectos pedag\u00f3gicos rmonizados Estrategias dise\u00f1adas e SGRED, Secretaria Corto plazo 1500 mplementadas de Educaci\u00f3n Gesti\u00f3n de Riesgos","Secret Programa 4.2.3. Comunicaci\u00f3n social e informaci\u00f3n p\u00fablica para la Tabla 3.27. Comunicaci\u00f3n social e informaci\u00f3n p\u00fablica para la gest ESTRATEGIA ACCI\u00d3N O OBJETIVO DE LA PROYECTO ACCI\u00d3N O PROYECTO Sociedad informada y consciente en Gesti\u00f3n del Riesgo de Cobe Desastres muni Divulgaci\u00f3n de normas de Divulgar las normas de de urbanismo y construcci\u00f3n, urbanismo y construcci\u00f3n, divul zonas de amenaza y zonas de amenaza y riesgo, norm riesgo, suelos de suelos de protecci\u00f3n y con protecci\u00f3n de am suelo ejecu 100% Divulgaci\u00f3n y Divulgar y capacitar a la comu poblaci\u00f3n sobre m\u00e9todos de de lo capacitaci\u00f3n sobre construcci\u00f3n de viviendas segur const m\u00e9todos constructivos de vivienda vivie Divulgaci\u00f3n y Divulgar y capacitar a la 100% capacitaci\u00f3n sobre del pr\u00e1cticas agr\u00edcolas poblaci\u00f3n del \u00e1rea rural en capac sostenibles pr\u00e1ct pr\u00e1cticas agr\u00edcolas soste sostenibles Plan Municipal de G","tar\u00eda De Gesti\u00f3n de Riesgos de Emergencias y Desastres P\u00e1gina 209 de 223 a gesti\u00f3n del riesgo de desastres ti\u00f3n del riesgo de desastres en el municipio de Santiago de Cali META ENTIDAD PLAZO DE COSTO RESPONSABLE EJECUCI\u00d3N APROXIMADO Mediano plazo EN MILLONES ertura total del Corto plazo DE $ icipio de Santiago Corto plazo 300 Cali en 300 lgamiento de las 400 mas de urbanismo SGRED nstrucci\u00f3n, zonas Planeaci\u00f3n municipal, SGRED, menaza y riesgo, secretaria de os de protecci\u00f3n infraestructura utados % de la unidad consciente os m\u00e9todos m\u00e1s ros de trucci\u00f3n de endas. % del \u00e1rea rural DAGMA, CVC, municipio con SGRED, Secretaria citaci\u00f3n sobre de ambiente, ticas agr\u00edcolas agricultura y pesca enibles. Gesti\u00f3n de Riesgos","Secret ESTRATEGIA ACCI\u00d3N O OBJETIVO DE LA PROYECTO ACCI\u00d3N O PROYECTO Implementar estrategias de informaci\u00f3n, educaci\u00f3n y Informaci\u00f3n, educaci\u00f3n y comunicaci\u00f3n (IEC) para Estra comunicaci\u00f3n (IEC) para que todos los cale\u00f1os infor conocer el riesgo y conozcan los riesgos que educa reducirlo enfrentan y las alternativas comu para disminuir su dise\u00f1 vulnerabilidad (relaci\u00f3n con imple el territorio, aseguramiento, preparaci\u00f3n ante la amenaza) Clubes de recreaci\u00f3n para ni\u00f1os, ni\u00f1as, adolescentes Crear un club recreacional Un c y adultos donde el tema donde el tema central sea la para central sea la gesti\u00f3n del gesti\u00f3n del riesgo de riesg riesgo de desastres y la desastres y la conservaci\u00f3n imple conservaci\u00f3n ambiental, ambiental. funci un trabajo en familia, divertido y constructivo. Plataformas virtuales Crear una plataforma virtual Una donde ni\u00f1os y ni\u00f1as intera puedan jugar y aprender donde los ni\u00f1os y ni\u00f1as ni\u00f1os sobre la gesti\u00f3n del riesgo jugar de desastres en el reconozcan las amenazas, la ge municipio de Santiago de de de Cali. vulnerabilidades y condiciones de riesgos del municipio, jugando y aprendiendo. Plan Municipal de G","tar\u00eda De Gesti\u00f3n de Riesgos de Emergencias y Desastres P\u00e1gina 210 de 223 META ENTIDAD PLAZO DE COSTO RESPONSABLE EJECUCI\u00d3N APROXIMADO EN MILLONES DE $ ategias de SGRED, Mediano plazo 800 rmaci\u00f3n, universidades aci\u00f3n y p\u00fablicas y privadas unicaci\u00f3n (IEC) \u00f1ada ementada e club de recreaci\u00f3n CMGRD, Corto plazo 600 la gesti\u00f3n del universidades p\u00fablicas y privadas, go de desastres ludotecas de la ementado y en ciudad de Cali ionamiento. plataforma Alcald\u00eda municipal Corto y mediano 800 activa donde de Santiago de Cali, plazo s y ni\u00f1as puedan r y aprender sobre universidades esti\u00f3n del riesgo p\u00fablicas y privadas, esastres. SGC, CVC Gesti\u00f3n de Riesgos","Secret Programa 4.3.1. Plataforma web institucional con la base de da infraestructura y escenarios de Riesgo de Desastres municipal Tabla 3.28. Articulaci\u00f3n cartogr\u00e1fica en el municipio de Santiago d ESTRATEGIAS ACCIONES (PROYECTO) OBJETIVOS DE LA ACCI\u00d3N (PROYECTO) 100% Articulaci\u00f3n del sistema de informaci\u00f3n para la Fortalecimiento de informaci\u00f3n carto Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres a escala local, cartogr\u00e1fica tem\u00e1tica relacionada Fortalecer los procesos de utiliz regional y nacional con suelos generaci\u00f3n de evalu informaci\u00f3n cartogr\u00e1fica desas de suelos como insumo b\u00e1sico para ser utilizado 100% Fortalecimiento de informaci\u00f3n en los estudios de infor cartogr\u00e1fica tem\u00e1tica relacionada evaluaci\u00f3n del riesgo de insum con catastro desastres utiliz evalu desas Identificar y suplir las necesidades de Fortalecimiento para la informaci\u00f3n cartogr\u00e1fica Carto actualizaci\u00f3n de la cartograf\u00eda b\u00e1sica local a escala muni b\u00e1sica urbana y rural municipal requerida en las entidades actua territoriales para los estudios de riesgo de desastres Plan Municipal de G","tar\u00eda De Gesti\u00f3n de Riesgos de Emergencias y Desastres P\u00e1gina 211 de 223 atos cartogr\u00e1fica para la consulta y despliegue de informaci\u00f3n de de Cali TIEMPO DE EJECUCI\u00d3N ESTIMATIVO DE COSTO METAS ENTIDAD (CORTO, (MILLONES $) RESPONSABLE MEDIANO, LARGO PLAZO) % del municipio con SGRED, CVC, Corto, 1000 ograf\u00eda de suelos para ser IGAC, IDESC mediano y 2000 zada en los estudios de largo plazo uaci\u00f3n del riesgo de stres Corto, mediano y % del municipio con SGRED, CVC, largo plazo rmaci\u00f3n de catastro como IGAC, IDESC mo b\u00e1sico para ser zado en los estudios de uaci\u00f3n del riesgo de stres ograf\u00eda base del SGRED, CVC, Corto plazo 2000 icipio de Santiago de Cali IGAC, planeaci\u00f3n alizada Municipal, IDESC Gesti\u00f3n de Riesgos","Secret ESTRATEGIAS ACCIONES (PROYECTO) OBJETIVOS DE LA ACCI\u00d3N (PROYECTO) Establecer que de manera mancomunada, las entidades territoriales establezcan convenios de Articulaci\u00f3n y homogeneizaci\u00f3n cooperaci\u00f3n mutua en la 100% de la informaci\u00f3n espacial muni (cartograf\u00eda) propia del municipio restructuraci\u00f3n de las todas de Santiago de Cali territ actuales bases decis geogr\u00e1ficas, as\u00ed como tambi\u00e9n, en el futuro levantamiento de informaci\u00f3n geogr\u00e1fica relacionada con el municipio. Implementaci\u00f3n de una Infraestructura de Datos Espaciales, la cual sea una base de Una datos geogr\u00e1ficos, de acceso Implementar una espac directo para la ciudadan\u00eda y las infraestructura de datos para entidades territoriales pertinentes, espaciales entid todo esto de acuerdo a los pertin art\u00edculos 45 y 46 de la Ley 1523 de 2012. Plan Municipal de G","tar\u00eda De Gesti\u00f3n de Riesgos de Emergencias y Desastres P\u00e1gina 212 de 223 TIEMPO DE EJECUCI\u00d3N ESTIMATIVO DE COSTO METAS ENTIDAD (CORTO, (MILLONES $) RESPONSABLE MEDIANO, LARGO PLAZO) % de la cartograf\u00eda del SGRED, CVC, Corto plazo 4000 icipio sea l misma para IGAC, DAPM, s las entidades toriales y la buena toma de IDESC siones infraestructura de datos ciales de acceso directo SGRD, CVC, Corto y IGAC, DAPM, mediano plazo la ciudadan\u00eda y las 1500 IDESC dades territoriales nentes Gesti\u00f3n de Riesgos","Secretar\u00eda De Gesti\u00f3n de Riesgos de Emergencias y Desastres P\u00e1gina 213 de 223 4. ELEMENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACI\u00d3N DEL PMGRD La pol\u00edtica de gesti\u00f3n del riesgo, aplicada a nivel municipal a trav\u00e9s del Plan Municipal de Gesti\u00f3n del Riesgo, como uno de los instrumentos de planificaci\u00f3n en el ente territorial, en este caso el municipio Santiago de Cali, para que se ejecute de manera eficaz, debe permear todos los niveles de la administraci\u00f3n municipal y la sociedad, y ser promovida por la Secretar\u00eda Municipal de Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres y Emergencias y por el Consejo Municipal de Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres con el apoyo de los comit\u00e9s que regulan los procesos de la gesti\u00f3n del riesgo se\u00f1alados en la Ley 1523 de 2012. Adem\u00e1s, debe, por una parte, ser aplicada en relaci\u00f3n con la legislaci\u00f3n vigente sobre gesti\u00f3n del riesgo y normas conexas que tengan efecto en el nivel municipal y, por otra, asumir un compromiso continuo para su mejoramiento. El \u00e9nfasis impl\u00edcito en los objetivos del plan municipal de gesti\u00f3n del riesgo provee a la administraci\u00f3n municipal, a trav\u00e9s de la Secretar\u00eda Municipal de Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres y Emergencias, las herramientas para garantizar que las estrategias, programas y acciones formulados en el componente program\u00e1tico, se desarrollen con perseverancia en el tiempo. Por esta raz\u00f3n, los objetivos y las acciones trazadas en el plan deben ser divulgados y promocionados de tal manera que puedan ser entendidos y apropiados por toda la comunidad y referir exactamente las condiciones de riesgo que tiene el municipio y la estructura y funcionamiento de la Secretar\u00eda Municipal de Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres y Emergencias, en t\u00e9rminos de las actividades para desarrollar el componente program\u00e1tico. Es decir, la Secretar\u00eda Municipal de Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres y Emergencias debe dise\u00f1ar una clara estrategia de divulgaci\u00f3n de las acciones y operaciones de la administraci\u00f3n municipal con relaci\u00f3n a la ejecuci\u00f3n del PMGRD para la reducci\u00f3n de las condiciones de riesgo actuales en el municipio y evitar la configuraci\u00f3n de nuevas situaciones de riesgo. El proceso de ejecuci\u00f3n, seguimiento, evaluaci\u00f3n y actualizaci\u00f3n del Plan Municipal de Gesti\u00f3n del Riesgo de desastres de Santiago de Cali est\u00e1 orientado por criterios de mejoramiento, siguiendo la l\u00f3gica del ciclo de Deming (Edwards Deming), tambi\u00e9n conocido como c\u00edrculo PDCA (del ingl\u00e9s Plan-Do-Check-Act, esto es, planificar-hacer-verificar-actuar) o espiral de mejora continua, es una estrategia de mejora continua, que permite hacer un seguimiento continuo a la calidad de los procesos definidos en el marco del PMGRD de Santiago de Cali. Plan Municipal de Gesti\u00f3n de Riesgos","Secretar\u00eda De Gesti\u00f3n de Riesgos de Emergencias y Desastres P\u00e1gina 214 de 223 El PDCA es la base de cada uno de los sistemas que componen los sistemas integrados de gesti\u00f3n para el control de la ejecuci\u00f3n y mejoramiento de las actividades previamente planificadas. Este mecanismo estimula un cambio cultural y operativo, que se constituye en la base del Aseguramiento de la Calidad, en donde \u201cse hace lo que se escribe, y se escribe lo que se hace\u201d. El control del proceso puso en evidencia la necesidad de su mejora, cuya planificaci\u00f3n y desarrollo conforman las cuatro etapas del ciclo (Figura 4.1). Se aplica mediante planes de mejora, constituidos por una serie de acciones que se deducen del control del proceso; de ah\u00ed la importancia de mejorar los par\u00e1metros de medida. Figura 4.1. Ciclo PDCA Fuente: Deming (1989) Para el caso de la ejecuci\u00f3n del plan municipal de gesti\u00f3n del riesgo del municipio Santiago de Cali, la Figura 4.1 se explica de la siguiente manera: 1. Planificar: \u2022 Involucrar a los actores correctos en el tratamiento de las situaciones de riesgo acorde con la caracterizaci\u00f3n de los escenarios de riesgo establecidos en el plan \u2022 Recopilar los datos disponibles \u2022 Comprender las necesidades de la comunidad involucrada y afectada con la situaci\u00f3n de riesgo Plan Municipal de Gesti\u00f3n de Riesgos","Secretar\u00eda De Gesti\u00f3n de Riesgos de Emergencias y Desastres P\u00e1gina 215 de 223 \u2022 Estudiar exhaustivamente el\/los procesos involucrados (conocimiento, reducci\u00f3n del riesgo y manejo del desastre) \u2022 \u00bfEs el proceso capaz de cumplir las necesidades? \u2022 Desarrollar el plan\/capacitar al personal o la(s) instituci\u00f3n(es) requerida(s) 2. Hacer: \u2022 Implementar la mejora\/verificar las causas de los problemas \u2022 Recopilar los datos apropiados 3. Verificar (Revisar): \u2022 Analizar y desplegar los datos \u2022 \u00bfSe han alcanzado los resultados deseados? \u2022 Comprender y documentar las diferencias \u2022 Revisar los problemas y errores \u2022 \u00bfQu\u00e9 se aprendi\u00f3? \u2022 \u00bfQu\u00e9 queda a\u00fan por resolver? 4. Actuar: \u2022 Incorporar la mejora al proceso al proceso de ejecuci\u00f3n de las acciones, programas y proyectos del componente program\u00e1tico \u2022 Comunicar la mejora a todos los integrantes del Consejo Municipal de Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres y a los comit\u00e9s de conocimiento del riesgo, reducci\u00f3n del riesgo y manejo del desastre seg\u00fan sea la situaci\u00f3n \u2022 Identificar nuevos proyectos\/problemas Teniendo como par\u00e1metro fundamental el ciclo de mejoramiento continuo se establecen las siguientes etapas que garantizan la calidad del PMGRD de Santiago de Cali, las cuales se enuncian a continuaci\u00f3n: Ejecuci\u00f3n del PMGDR Una vez que Secretar\u00eda Municipal de Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres y Emergencias disponga que el plan se encuentra en plena operaci\u00f3n, se requiere ejecutar acciones conducentes a verificar el cabal cumplimiento de los objetivos, estrategias y acciones formuladas en el componente program\u00e1tico. Aqu\u00ed se invocan tres aspectos fundamentados en las normas que permitir\u00edan dicho objetivo; ellos son: 1) Mediciones y seguimiento, 2) los reportes y registros de Accidentes\/incidentes y de no conformidades\/acciones correctivas y, por \u00faltimo, 3) las Auditor\u00edas. Plan Municipal de Gesti\u00f3n de Riesgos","Secretar\u00eda De Gesti\u00f3n de Riesgos de Emergencias y Desastres P\u00e1gina 216 de 223 Registros de Accidentes y no-conformidades\/acciones correctivas En el argot de los Sistemas de Gesti\u00f3n, el t\u00e9rmino accidente hace alusi\u00f3n a cualquier evento no deseado que como consecuencia de la ejecuci\u00f3n del plan ocasione un impedimento institucional que dificulte el normal desarrollo de las acciones, programas y proyectos programados en el componente program\u00e1tico. Sin embargo, ante este caso, la Secretar\u00eda Municipal de Gesti\u00f3n del Riesgo, Desastres y emergencias, con la orientaci\u00f3n de los comit\u00e9s municipales de conocimiento, reducci\u00f3n y manejo para la gesti\u00f3n del riesgo, acorde con las exigencias normativas, debe dise\u00f1ar un m\u00e9todo o procedimiento que garantice el registro, an\u00e1lisis y propuesta de acciones correctivas para todos los diferentes accidentes, indistintamente de la gravedad de los mismos. Lo importante es que el registro exista y que se demuestre que las acciones correctivas son llevadas hasta la resoluci\u00f3n del caso en el sentido de evitar la recurrencia de lo acontecido. El otro aspecto de importancia en lo que refiere a estos registros, son las llamadas No- Conformidades; t\u00e9rmino este reservado para describir cualquier desv\u00edo con respecto a los acuerdos, leyes, regulaciones y procedimientos contemplados en la normatividad colombiano en materia de contrataci\u00f3n, ejecuci\u00f3n fiscal, y gesti\u00f3n del riesgo espec\u00edficamente. Todas estas desviaciones deben ser registradas y solucionadas mediante el an\u00e1lisis de las mismas y propuesta de las acciones correctivas pertinentes. Debe dejarse claro, que el levantamiento de una No-Conformidad por alg\u00fan organismo de control, no corresponde a algo malo e indeseado. Puesto que las No-Conformidades suelen llegar a ser el \u201cmecanismo\u201d para la mejora contin\u00faa. Esta aseveraci\u00f3n se fundamenta en el hecho de que las acciones correctivas asociadas a dichas No-Conformidades suelen significar una revisi\u00f3n puntual pero importante de la ejecuci\u00f3n del plan municipal cuyas correcciones pueden aflorar aspectos novedosos que ayudan a su robustecimiento. Bajo este criterio y en cumplimiento del art\u00edculo 16 del Decreto 1974 de 2013 (compilado en el art\u00edculo 2.3.1.2.2.4.1. del decreto 1081 de 2015), el Plan Municipal de Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres de Santiago de Cali se ejecutar\u00e1 a trav\u00e9s del desarrollo de los programas y proyectos definidos en el componente program\u00e1tico y de inversiones, los cuales deber\u00e1n ser incorporados, para su ejecuci\u00f3n, en los respectivos planes de acci\u00f3n y presupuestos institucionales de las entidades responsables. Adaptado del de la Presidencia de la Rep\u00fablica. Plan Municipal de Gesti\u00f3n de Riesgos","Secretar\u00eda De Gesti\u00f3n de Riesgos de Emergencias y Desastres P\u00e1gina 217 de 223 Seguimiento del PMGRD Esto se refiere a todas estrategias y acciones que se toman como mecanismo para establecer el nivel de avance y progreso en la ejecuci\u00f3n de los proyectos del componente program\u00e1tico para el logro de los objetivos del Plan Municipal de Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres, cubriendo los requisitos legales en cuanto a medici\u00f3n de par\u00e1metros exigidos por las normas y regulaciones o bien, garantizar que los responsables de los y procesos asociados a la gesti\u00f3n del riesgo de desastres se encuentren en niveles de \u00f3ptimo desempe\u00f1o. En este caso, la Secretar\u00eda Municipal de Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres y Emergencias deber\u00e1 establecer el mecanismo de auditoria que controle y garantice el cumplimiento de la norma, conscientes que el mismo est\u00e1 \u00edntimamente ligado a la integridad de la operaci\u00f3n misma y, por ende, posee un fuerte impacto en la verificaci\u00f3n del buen desarrollo del PMGRD. As\u00ed, como lo regula el art\u00edculo 17 del Decreto 1974 de 2013 (compilado en el art\u00edculo 2.3.1.2.2.4.2. del decreto 1081 de 2015), para el caso del PMGRD, la Secretar\u00eda Municipal de Gesti\u00f3n del Riesgo, Desastres y emergencias, con la orientaci\u00f3n de los comit\u00e9s municipales de conocimiento, reducci\u00f3n y manejo para la gesti\u00f3n del riesgo, dise\u00f1ar\u00e1 la metodolog\u00eda para el seguimiento y evaluaci\u00f3n a la ejecuci\u00f3n de dicho plan. Responsables del seguimiento La Secretar\u00eda Municipal de Gesti\u00f3n del Riesgo, Desastres y emergencias ser\u00e1 la responsable del seguimiento del Plan Municipal de Gesti\u00f3n del Riesgo y elaborar\u00e1 un informe semestral del estado de ejecuci\u00f3n del plan. Este seguimiento se realizar\u00e1 con base en la informaci\u00f3n de avance suministrada por cada uno de los comit\u00e9s municipales, de las subdirecciones de gesti\u00f3n del riesgo de desastres y del consejo municipal de gesti\u00f3n del riesgo, a partir de un proceso previo de recolecci\u00f3n de informaci\u00f3n con las entidades responsables de la ejecuci\u00f3n de los proyectos de inversi\u00f3n y conforme a la metodolog\u00eda que para el efecto se establezca. El proceso de seguimiento tendr\u00e1 en cuenta el avance en el cumplimiento de los objetivos, de las metas y de la ejecuci\u00f3n presupuestal de los diferentes proyectos. Copia de estos informes ser\u00e1n remitidos a la secretar\u00eda Municipal de Planeaci\u00f3n y a la Secretar\u00eda Municipal de Hacienda para su respectivo conocimiento y an\u00e1lisis. Adaptado del Decreto 1974 de 2013, art. 18 de la Presidencia de la Rep\u00fablica. Plan Municipal de Gesti\u00f3n de Riesgos","Secretar\u00eda De Gesti\u00f3n de Riesgos de Emergencias y Desastres P\u00e1gina 218 de 223 Evaluaci\u00f3n del Plan Este proceso tendr\u00e1 en cuenta los resultados del cumplimiento de los objetivos, las metas y la ejecuci\u00f3n presupuestal de los diferentes proyectos con base en los indicadores dise\u00f1ados para el efecto y se medir\u00e1 el impacto en funci\u00f3n de los programas y de los objetivos de los procesos de la gesti\u00f3n del riesgo. Adaptado del Decreto 1974 de 2013, art. 19 de la Presidencia de la Rep\u00fablica. Actualizaci\u00f3n del PMGRD El Plan Municipal de Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres podr\u00e1 ajustarse de acuerdo a las necesidades y nuevos contextos en materia de gesti\u00f3n del riesgo de desastres y seguir\u00e1 el mismo procedimiento establecido para su formulaci\u00f3n y aprobaci\u00f3n. Las actualizaciones permitir\u00e1n ajustes y cambios en el componente program\u00e1tico y se realizar\u00e1n cada cuatro (4) a\u00f1os conforme al plan municipal de desarrollo vigente. Adaptado del Decreto 1974 de 2013, art. 20 de la Presidencia de la Rep\u00fablica. Actualizaci\u00f3n extraordinaria del PMGRD En concordancia con el art\u00edculo 21 del Decreto 1974 de 2013 (compilado en el art\u00edculo 2.3.1.2.2.4.2. del decreto 1081 de 2015), se determina que el Plan Municipal de Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres podr\u00e1 someterse a actualizaciones extraordinarias, tanto en su componente general como en el program\u00e1tico cuando se presente una de las siguientes situaciones: a. Modificaciones en el marco nacional y municipal sobre la pol\u00edtica de gesti\u00f3n del riesgo de desastres; b. Modificaciones en la estructura del municipio y\/o instituciones de gobierno municipal que impliquen cambios en las competencias y responsabilidades de las mismas; c. declaratoria de situaci\u00f3n de desastre en el orden municipal o nacional cuando afecte la jurisdicci\u00f3n del municipio Santiago de Cali. Es claro que las actualizaciones o modificaciones que se introduzcan en el plan municipal de gesti\u00f3n del riesgo tambi\u00e9n deben afectar al plan de desarrollo o al plan de ordenamiento territorial del municipio. Plan Municipal de Gesti\u00f3n de Riesgos","Secretar\u00eda De Gesti\u00f3n de Riesgos de Emergencias y Desastres P\u00e1gina 219 de 223 5. FORMULARIOS PARA DOCUMENTACI\u00d3N DEL PLAN MUNICIAPAL DE GESTI\u00d3N DEL RIESGO Los formularios del Plan Municipal de Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastres de Santiago de Cali se presentan como anexos del presente documento, estos se estructuran de acuerdo a lo establecido en la Gu\u00eda para la Formulaci\u00f3n del Plan Municipal de Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres elaborada por la Unidad Nacional de Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres (UNGRD, 2012). A continuaci\u00f3n, se describen cada uno de ellos: 5.1. Componente de Caracterizaci\u00f3n General de Escenarios de Riesgo El Componente de Caracterizaci\u00f3n General de Escenarios de Riesgo se compone de los formularios para la Identificaci\u00f3n y priorizaci\u00f3n de escenarios de riesgo y la Caracterizaci\u00f3n general del escenario de riesgo por \u201cescenario espec\u00edfico\u201d. 1.1. Identificaci\u00f3n y priorizaci\u00f3n de escenarios de riesgo: lo conforman los formularios A, B, y C. \u2022 Formulario A. Descripci\u00f3n del municipio y su entorno, se realiz\u00f3 en el apartado A.1 descripci\u00f3n general del municipio (Localizaci\u00f3n geogr\u00e1fica, condiciones clim\u00e1ticas, relieve, hidrolog\u00eda, contexto regional y componente urbano y rural). En el A.2. Aspectos de crecimiento urbano, se consider\u00f3 (a\u00f1o de fundaci\u00f3n, divisi\u00f3n pol\u00edtico administrativa, extensi\u00f3n del \u00e1rea urbana, tendencia y ritmo de la expansi\u00f3n urbana). En el A.3. Aspectos Socioecon\u00f3micos, (Pobreza y necesidades b\u00e1sicas insatisfechas, equipamientos colectivos, servicios p\u00fablicos y aspectos culturales). A.4. Actividades econ\u00f3micas: principales en el \u00e1rea urbana y rural y A.5. Principales fen\u00f3menos que en principio pueden representar amenaza para la poblaci\u00f3n, los bienes y el ambiente (amenazas de origen natural y socio-natural, etc.). \u2022 Formulario B. Identificaci\u00f3n de escenarios de riesgo, se identific\u00f3 los escenarios de riesgo geol\u00f3gicos, hidroclimatol\u00f3gicos, tecnol\u00f3gicos, de origen humano no intencional y otros escenarios de riesgo asociados. Plan Municipal de Gesti\u00f3n de Riesgos","Secretar\u00eda De Gesti\u00f3n de Riesgos de Emergencias y Desastres P\u00e1gina 220 de 223 \u2022 Formulario C. Consolidaci\u00f3n de escenarios de riesgo, se realiz\u00f3 la descripci\u00f3n general de los escenarios que se identificaron en el municipio por Sismos, Movimiento en Masa, Inundaciones e Incendio Forestal o de Cobertura Vegetal. 1.2. Caracterizaci\u00f3n general del escenario de riesgo por \u201cescenario espec\u00edfico\u201d: lo conforman los formularios \u2022 Formulario 1. Descripci\u00f3n de situaciones de desastre o emergencia antecedentes, en este formulario se consolid\u00f3 la informaci\u00f3n de los eventos que han ocasionado mayor afectaci\u00f3n a la ciudad en cada uno de los escenarios de riesgo. \u2022 Formulario 2. Descripci\u00f3n del escenario de riesgos identificados en el municipio que fueron Sismos, Movimientos en Masa, Inundaciones e Incendios Forestales o de Cobertura Vegetal. En este formulario se consolid\u00f3 la informaci\u00f3n de las condiciones de amenaza, describiendo el fen\u00f3meno, sus causas, factores y los actores significativos. En el apartado 2.2. Elementos expuestos y su vulnerabilidad, el cual se consideraron en el contexto estructural (viviendas y equipamientos), el contexto social (poblaci\u00f3n), contexto funcional (l\u00edneas vitales de red de acueducto, alcantarillado y de gas) y contexto ambiental (humedales, corredores ecol\u00f3gicos) en cada una de las amenazas. En el 2.3. Da\u00f1os y\/o p\u00e9rdidas que pueden presentarse de los elementos expuestos en las zonas identificadas en amenaza alta y media. Por ultimo en el 2.4. Descripci\u00f3n de medidas e intervenci\u00f3n antecedentes que se consideran en cada uno de los escenarios. \u2022 Formulario 3. An\u00e1lisis a futuro e identificaci\u00f3n de medidas de intervenci\u00f3n del escenario de riesgo, en este apartado se incluyeron las medidas de conocimientos reducci\u00f3n y manejo del desastre. \u2022 Formulario 4. Referencias, fuentes de informaci\u00f3n y normas utilizadas en cada uno de los escenarios de riesgo. 5.2. Componente Program\u00e1tico est\u00e1 compuesto por los formularios 1) Objetivo general y espec\u00edficos. 2) Programas y acciones. Para el municipio de plantearon cuatro programas. 3) Formulaci\u00f3n de acciones. Se tuvo en cuenta las estrategias, acciones (proyecto) los objetivos de la acci\u00f3n (proyecto), las metas, entidad responsable y el plazo de Plan Municipal de Gesti\u00f3n de Riesgos","Secretar\u00eda De Gesti\u00f3n de Riesgos de Emergencias y Desastres P\u00e1gina 221 de 223 ejecuci\u00f3n (corto, mediano, largo plazo), y la estimaci\u00f3n de los costos (millones $) de cada una de las acciones. 4) Resumen de costos y cronograma. Se consolida el costo estimado de los programas planteados y el tiempo en el que se debe realizar. Plan Municipal de Gesti\u00f3n de Riesgos","Secretar\u00eda De Gesti\u00f3n de Riesgos de Emergencias y Desastres P\u00e1gina 222 de 223 6. REFERENCIAS BIBLIOGR\u00c1FICAS Comisi\u00f3n Econ\u00f3mica para Am\u00e9rica Latina y el Caribe \u2013 CEPAL. (1999). El terremoto de enero de 1999 en Colombia: Impacto socioecon\u00f3mico del desastre en la zona del Eje Cafetero. 93p. Comisi\u00f3n Econ\u00f3mica para Am\u00e9rica Latina y el Caribe \u2013 CEPAL. (2012). Valoraci\u00f3n de da\u00f1os y p\u00e9rdidas. Ola invernal en Colombia, 2010-2011. Bogot\u00e1: Misi\u00f3n BID - Cepal. 247p. Congreso de la Rep\u00fablica de Colombia (24, abril, 2012). Ley 1523 Por la cual se adopta la pol\u00edtica nacional de gesti\u00f3n del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogot\u00e1, D.C., DO: 48.411. Deming, E (1989). Calidad, Productividad y Competitividad: la salida de la crisis. Ediciones D\u00edaz de Santos. Madrid. Echeverry J. C. (2002). Las claves del futuro: econom\u00eda y conflicto en Colombia. Bogot\u00e1, Ed. Oveja Negra, 440p. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2014). Decreto N\u00famero 1807 de 2014. Por el cual se reglamenta el art\u00edculo 189 del Decreto Ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporaci\u00f3n de la gesti\u00f3n del riesgo en los planes de territorial y se dictan otras disposiciones. 19p. Consultado en: http:\/\/portal.gestiondelriesgo.gov.co\/Documents\/SRR\/decrerto_1807_19_%20septiembre_ 2014.pdf. Unidad Nacional de Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastres -UNGRD. (2016). Plan Nacional de Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres. Una estrategia de desarrollo 2015 \u2013 2025. Bogot\u00e1, 142p. Vargas-Hern\u00e1ndez-Unidad Nacional de Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastres \u2013UNGRD-. (2012). Gu\u00eda para la formulaci\u00f3n del plan municipal de gesti\u00f3n del riesgo de desastres. Bogot\u00e1, D. C. Versi\u00f3n 1, Para publicaci\u00f3n web. 45p. Consultada en: http:\/\/www.gestiondelriesgo.gov.co\/snigrd\/archivos\/FormulariosPMGRD2012\/Guia_PMG RD_2012_v1.pdf. Plan Municipal de Gesti\u00f3n de Riesgos","Secretar\u00eda De Gesti\u00f3n de Riesgos de Emergencias y Desastres P\u00e1gina 223 de 223 Aprobado por el Consejo Municipal de Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres Mediante Acta No. 4163.001.1.23.011 del 12 de diciembre de 2018. Realiz\u00f3 Universidad del Valle - Observatorio Sismol\u00f3gico y Geof\u00edsico Aprob\u00f3 del Suroccidente Colombiano - OSSO \u201c\u2013 Consultor Aprob\u00f3 Revis\u00f3 Rodrigo Zamorano Sanclemente \u2013 Secretario de Gesti\u00f3n del Riesgo Oscar Antonio Orejuela Osorio \u2013 Subsecretario para el Conocimiento y la Reducci\u00f3n del Riesgo Miyerlad Pati\u00f1o \u2013 Apoyo a la supervisi\u00f3n financiera Revis\u00f3 Cristhian Gonz\u00e1lez Mu\u00f1oz - Apoyo a la supervisi\u00f3n jur\u00eddica Revis\u00f3 Miguel Angel Piragauta Alvarez - Apoyo a la supervisi\u00f3n t\u00e9cnica Plan Municipal de Gesti\u00f3n de Riesgos"]
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283