Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PMGRD - Santiago de Cali

PMGRD - Santiago de Cali

Published by intranet sdgrd, 2023-05-31 02:34:38

Description: Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Search

Read the Text Version

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 51 de 223 • El Entorno: es el conjunto de factores o circunstancias sociales, infraestructurales y económicas que rodean o se localizan sobre el espacio geográfico susceptible a la ocurrencia de un fenómeno natural o que presenta determinados niveles de amenaza (alta o media). Es la caracterización de los elementos expuestos que se diferencian en cuatro categorías, así: • Corporales: población (cantidad- densidad), rangos de edad, nivel educativo, tipo de población, estratificación socio-económica. • Estructurales: densidad de área construida, usos y tipos constructivos. • Ambientales: elementos propios de la naturaleza que pueden resultar afectados por la ocurrencia de un fenómeno en particular. • Funcionales: actividades o servicios que se pueden ver interrumpidos por la ocurrencia de un fenómeno. • Los Actores: son aquellos que cumplen con una función o rol en los diferentes procesos de la Gestión de Riesgo y en relación con el tipo de evento que se esté trabajando. La Ley 1523 de 2012 define los actores que intervienen en los escenarios de riesgo y establece las responsabilidades en cuanto al conocimiento, manejo y reducción de desastres en la gestión del riesgo. En primer lugar, el Artículo 2 plantea que “la gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Por su parte, el Artículo 8 estípula que los integrantes del sistema nacional son: 1. Las entidades públicas. Por su misión y responsabilidad en la gestión del desarrollo social, económico y ambiental en los ámbitos sectoriales territoriales, institucionales y proyectos de inversión. 2. Entidades privadas con ánimo y sin ánimo de lucro. Por su intervención en el desarrollo a través de sus actividades sociales y ambientales. Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 52 de 223 3. La Comunidad. Por su intervención en el desarrollo a través de sus actividades económicas, ambientales, sociales, culturales y participativas. En el Artículo 31 se define a las corporaciones autónomas regionales como integrantes del sistema nacional de gestión del riesgo, además de las funciones establecidas por la Ley 99 de 1993 y la Ley 388 de 1997 o las leyes que las modifiquen, apoyarán a las entidades territoriales de su jurisdicción ambiental en todos los estudios necesarios para el conocimiento y la reducción del riesgo y los integrarán a los planes de ordenamiento de cuencas, de gestión ambiental, de ordenamiento territorial y de desarrollo. El papel de las corporaciones autónomas regionales es complementario y subsidiario respecto a la labor de alcaldías y gobernaciones, y estará enfocado al apoyo de las labores de gestión del riesgo que corresponden a la sostenibilidad ambiental del territorio y, por tanto, no eximen a los alcaldes y gobernadores de su responsabilidad primaria en la implementación de los procesos de gestión del riesgo de desastres (Parágrafo 1). De igual forma, en el Artículo 15 de esta Ley se establece que dentro de las instancias que hacen parte de la orientación y coordinación del desempeño de las diferentes entidades públicas, privadas y comunitarias del sistema nacional, se encuentran los Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo. • Condición de afectación: corresponde a la severidad (modo, grado de daño y efectos) causada por eventos históricos sobre los elementos expuestos. Es un factor importante a la hora de caracterizar escenarios de riesgos ya que permite la priorización de zonas a intervenir. Además, este criterio considera la recurrencia de los eventos, que en caso de que no se hayan presentado afectaciones o daños importantes por causa de la ocurrencia de dicho evento, es un factor decisivo para la priorización de los escenarios de riesgo. Recurrencia Se refiere a la frecuencia o evidencia histórica de la presencia de los fenómenos naturales en un lugar determinado, es la manifestación en el tiempo de la ocurrencia de fenómenos. El estudio de historicidad realizado como apoyo para la formulación del presente plan arroja que los eventos más recurrentes en el territorio del municipio corresponden a los fenómenos amenazantes por sismos, inundaciones, movimientos en masa, e incendios forestales o de cobertura vegetal. Severidad Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 53 de 223 La severidad corresponde al impacto generado sobre los elementos del entorno en la comunidad, localidad o municipio, como consecuencia de la ocurrencia de un fenómeno amenazante de origen natural o antrópico. Tiene relación directa con el tiempo en que se genera el fenómeno. 2.2. FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE RIESGOS DEL PMGRD DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI Dentro del proceso desarrollado para la caracterización de escenarios de riesgos del presente plan, se utilizó información disponible específica consultada para cada uno de los fenómenos considerados, además de los datos proporcionados durante los talleres de socialización y validación. A continuación, se relaciona la información utilizada por cada tipo de evento: 2.2.1. DOCUMENTOS UTILIZADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR SISMO DEL PMGRD DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI • Acosta, C.A., 1996. Estudio Geológico Proyecto Avenida de los Cerros. Diconsultoría. Cali. Alcaldía de Santiago de Cali (2000). Acuerdo 069 de 2000. Por el cual se adopta Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali. • Alcaldía de Santiago de Cali (2014). Acuerdo No 0373 de 2014. Por medio del cual se adopta la revisión ordinaria del contenido de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali. • Alcaldía de Santiago de Cali (2014). Decreto 0158 marzo de 2014, por el cual se adopta la Microzonificación Sísmica de Santiago de Cali. • Alcaldía de Santiago de Cali (2016). Acuerdo 396 junio 2016. Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal. • Congreso de la Republica (2012). Ley 1523 del 24 de abril de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. En línea: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1523_2012.html • Cornell, C. A., 1968. Engineering seismic risk análisis. Bull. Seis. Soc. Am.,58, 1583-1606. Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 54 de 223 • Demets, C. Gordon, R., Argus, D., Stein, 5., 1990. Current plate motions. Geoph Jour.Int 101, págs. 425-478. • Freymueller, J., Kellogg, J., Vega, V., 1993. Plate motions in the North Andean Region. Jour Geoph. Res., y. 98, No. B12, págs. 21.853-21.863. • Grünthal, G., & De León, J. V. (Eds.). (2009). Escala Macrosísmica Europea 1998. Comisión Sismológica Europea, Subcomisión de Ingeniería Sísmica, Grupo de Trabajo sobre Escalas Macrosísmicas. Vol. 27. • INGEOMINAS- DAGMA (2005). Estudio de Microzonificación Sísmica de Santiago de Cali. • López Arroyo y Espinosa (1978): «Deterministic and probabilistic approaches to seismic risk denerminatiuns». Proc, of the Symposium on the Analysis of Seismicity and un Seismic Risk. Liblice. 487-496. Praga: Czechoslovak Academy of Sciences. • Ministerio de Medio Ambiente (1997). Ley 400 del 18 de agosto de 1997. Por el cual se adoptan Normas Sobre Construcciones Sismos Resistentes. • Muñoz, D (1989). Conceptos básicos en riesgo sísmico. Física de la Tierra. 1. 199-215. • Musson, R. M., Grünthal, G., & Stucchi, M. (2010). The comparison of macroseismic intensity scales. Journal of Seismology, 14(2), 413-428. • Nivia, A. (2001). Mapa geológico del Departamento del Valle del Cauca. Escala, 1, 250000. • Salcedo, E., & Alvarado, C. (2007). Intensidades del sismo de Pizarro-Chocó del 15 de noviembre de 2004 en Cali-Colombia. Revista Épsilon, (9), 57-72. • Salcedo-Hurtado, E. D. J., & Pérez, J. L. (2016). Caracterización sismotectónica de la región del Valle del Cauca y zonas aledañas a partir de mecanismos focales de terremotos. Boletín de Geología, 38(3). • Sauter, F. (1989). Introducción a la Sismología (No. 693.852 S261f). San José, CR: ET, 1989. Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 55 de 223 • Servicio Geológico Colombiano (SGC). Geoportal del Servicio Geológico Colombiano. En línea http://srvags.sgc.gov.co/JSViewer/Amenaza_Sismica/. • Taboada, A., Dimaté, C., & Fuenzalida, A. (1998). Sismotectónica de Colombia: deformación continental activa y subducción. Física de la Tierra, 10, 111-147. • Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (2012). Guía Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo. En línea: http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/archivos/FormulariosPMGRD2012/Guia_PMG RD_2012_v1.pdf Resumen del Taller de Caracterización del escenario de sismo En el taller de socialización realizado el día 13 noviembre de 2018 con los Comités de Conocimiento, Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres del municipio de Santiago de Cali, con el ánimo de validar y proponer medidas y acciones a tener en cuenta en el escenario de riesgo por sismos, se trabajó con las instituciones de EMCALI S.A., Ciudad Limpia Seccional Cali, Cuerpo Benemérito Voluntarios de Bomberos de Cali, Cruz Roja, SIGAC y Metrocali S.A. Como acciones y medidas para el escenario de riesgo por sismos, se proponen lo siguiente: 1. Dar prioridad a estudios sobre microzonificación para las áreas de licuación sobre ubicación de infraestructura de agua potable, salud y poblacional. 2. Evaluar y fortalecer la infraestructura de salud bajo la norma sísmica. 3. Fortalecimiento de comunicación entre actores. 4. Reforzar educación y participación ciudadana a través de los comités y demás organismo de participación. Vincular en educación formal a la Secretaría de Educación. 5. Evaluación de la vulnerabilidad y riesgo (incluyendo el área rural). 6. Actualización de la microzonificación sísmica, teniendo en cuenta el sector rural. 7. Definir programas de manejo de residuos sólidos de desastres o emergencias, donde se definan escombreras oficiales y certificadas. 2.2.2. DOCUMENTOS UTILIZADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIÓN DEL PMGRD DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI • Alcaldía Municipal de Santiago de Cali (2014). Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Santiago de Cali Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 56 de 223 • Aparicio, J. (2003). Lluvias e inundaciones. Recuperado el 24 de febrero del 2012 de la Web: http://www.iaem.es/GuiasRiesgos/Lluviaseinundaciones.pdf • Congreso de la Republica de Colombia. (24 de abril de 2012). Ley de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ley 1523 de 2012). DO: 48.411 • Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC (2011). Acuerdo 052 del 05 de octubre de 2011. Por medio del cual se subroga el Acuerdo 23 de septiembre 12 de 1979 por el cual se dictan normas generales relativas a ubicación de diques riberanos de cauces de aguas de uso público. Santiago de Cali, Colombia • Corporación OSSO – Royal HaskoningDHV (2013). Diagnóstico y recomendaciones para el Jarillón de Aguablanca en el municipio de Cali. • Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente -DAGMA (1997). Cali: La ciudad de los 7 ríos. Santiago de Cali, Colombia. Pag 252 • Glantz, M., Katz, H. y Nicholls, R. (1991). Tele connections linking worldwide climate annomalies. Cambridge University Press. • Instituto de Estudios Ambientales y Meteorológicos - (IDEAM) y Universidad Nacional de Colombia (2013). Zonificación de amenazas por inundaciones a escala 1:2000 y 1:5000 en áreas urbanas para 10 municipios del territorio colombiano. Bogotá DC. Colombia. • Ministerio de Hacienda y Crédito Público -MHCP- (2013). Estrategia de protección financiera para la reducción de la vulnerabilidad fiscal ante la ocurrencia de desastres naturales en Colombia. Bogotá D.C. Colombia. • Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014). Guía técnica para la formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas (POMCAS). Anexo B. Gestión del Riesgo. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/cuencas- hidrograficas/Anexo-Gestion-del%20Riesgo-Guia-tecnica-para-la-formulacion-de- POMCAS.pdf. Resumen del Taller de Caracterizacion del escenario de inundación En la mesa de trabajo de socialización y validación del escenario de riesgo por inundación participaron las entidades Promoambiental-Valle y Promoambiental- Cali, EMCALI S.A, Gases Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 57 de 223 de Occidente, Metrocali S.A, Ciudad Limpia, IDEAM, Secretaría de Gestión de Riesgo Emergencia y Desastres, DAGMA y la Universidad del Valle. Se estableció que las inundaciones fluviales han disminuido, mientras que las inundaciones pluviales han aumentado su ocurrencia y a su vez la escorrentía por la impermeabilización del suelo, lo que genera que el agua lluvia llegue en menor tiempo a los canales y colectores. Por un lado, se precisó que las inundaciones pluviales se presentan en los barrios Petecuy, San Luis, Jorge Eliecer Gaitán, La Rivera, FonaviEmcali Alfonso López y Puertas del Sol. Por otro lado, se establece que las inundaciones fluviales han afectado de la siguiente manera: • El río Aguacatal el barrio Aguacatal en Puente Azul y en el puente de la Estación Forestal de los Bomberos. • El río Cañaveralejo al desbordarse ha afectado los barrios Belisario Caicedo, la Unidad Deportiva en la zona de Palmetto en la calle 9 y el Templete. • El río Meléndez ha afectado en la Calle 5, Las Vegas, Multicentro, el Ingenio, El Caney y Caney especial. • Por el río Lili el barrio Lili en la comuna 22 así mismo las derivaciones del río Pance El colapso de los canales y el sistema de drenaje afectan: • Las vías generando colapso vial • Afectación en las viviendas y emergencia sanitaria Algunas de las estrategias que se deben de implementar para enfrentar el fenómeno por inundación corresponden a las siguientes: 1. Relocalización de hogares. 2. Reforzamiento y mantenimiento de diques de los ríos Cali, Aguacatal, Cañaveralejo, Meléndez, Lili, y Pance. 3. Reforzar la estabilidad geotécnica de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Puerto Mallarino (PTAP) y la Planta de Tratamiento de Agua Residuales de Cañaveralejo (PTAR). 4. Acondicionar las zonas de drenaje Oriental. 5. Segunda fase de la recuperación y mantenimiento de las lagunas el Pondaje y Charco Azul. 6. Reforzamiento y acondicionamiento de estaciones de bombeo para aumentar su capacidad de drenaje. 7. Evaluar la capacidad hidráulica de los ríos principales de la ciudad. Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 58 de 223 2.2.3. DOCUMENTOS UTILIZADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR MOVIMIENTO EN MASA DEL PMGRD DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI • Calvo García, Francisco (2001). Sociedades y territorios en riesgo. Barcelona, España: Ediciones el Serbal. 186p. ISBN 8476283784 • Congreso de la Republica de Colombia (11 de enero de 1989). Ley 9 de 1989 “Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/LeyesMinvivienda/0009%20-%201989.pdf. • Congreso de la Republica de Colombia (15 de julio de 1994). Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (Ley 152 de 1994). DO: 41.450 • Congreso de la Republica de Colombia (18 de julio de 1997). Ley 388 de 1997 “Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones”. http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=339 • Congreso de la Republica de Colombia (24 de abril de 2012). Ley de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ley 1523 de 2012). DO: 48.411 • Congreso de la Republica de Colombia (22 diciembre1993). Ley 99 de 1993 “por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”. Bogotá. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/dacn_ley_99_de_1993_0.pdf. • Corporación OSSO (2005). Zonificación de la amenaza por movimientos en masa en tres (3) Corregimientos Occidentales del Municipio Santiago de Cali • Consejo Municipal de Santiago de Cali (2010). Plan Local de Emergencia y Contingencia de Santiago de Cali (PLEC) • Consejo Municipal de Santiago de Cali. Acuerdo 0373 de 2014, por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento territorial del Municipio de Santiago de Cali. Consulta (9 de octubre de 2018) Recuperado de http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/106497/pot_2014_idesc/ Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 59 de 223 • Consejo Municipal de Santiago de Cali. Documento técnico soporte. Consulta (9 de octubre de 2018) Recuperado de http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/106497/pot_2014_idesc/ • Consejo Municipal de Santiago de Cali. Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. Consulta (9 de octubre de 2018) Recuperado de http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/114694/plan_de_desarrollo_municipal_20 16_2019/ • Cruz Roja Colombiana. Censo damnificados. • Defensa Civil Colombiana. Sistema Nacional de información para la prevención y atención a desastres. Base de datos. • Departamento Administrativo de Planeación Municipal (2000). Acuerdo 060 de 2000, por el cual se Adopta el Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali. Recuperado de file:///C:/Users/Room4/Downloads/1Acuerdo%20069%20de%202000%20POT.pdf • Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM). (2010). Actualización de la zonificación de la amenaza por movimientos en masa en el Municipio Santiago de Cali. • INCOL S.A y GEINCOL LTDA (2003). Actualización de la zonificación de las amenazas naturales e identificación de alternativa para la reducción del riesgo en la zona de ladera de las comunas 2,18 y 19 del Municipio de Santiago de Cali. 81 p • INGEOMINAS y DAGMA (2005). Subproyecto de geotecnia: Informe 4. Investigaciones y zonificación geotécnica de la ciudad de Santiago Cali. En Estudio de Microzonificación Sísmica de Cali. 25 de octubre de 2018. Recuperado de: http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003002515005/documento/pdf/2105150051118000.pdf • INGEOMINAS y DAGMA (2005). Estudio de microzonificación sísmica de Santiago de Cali. Bogotá. • Instituto Geográfico Agustín Codazzi(IGAC). (2006). Estudio de zonificación de tierras a escala 1:100.000 para el departamento del Valle del Cauca. • Lavell, Allan (2003). La gestión local del riesgo nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Programa Regional para la Gestión del Riesgo en América Central CEPREDENAC – PNUD. • Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Serie Planes de Ordenamiento Territorial Guía N°1 Revisión y Ajuste de Planes de Ordenamiento Territorial. Panamericana Formas e Impresos. Bogotá D.C, Colombia. Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 60 de 223 • Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio (2015). Decreto 1077 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio” Consulta (20 de octubre de 2018) Recuperado de: http://www.ssf.gov.co/wps/wcm/connect/b4990c16-f53c-4483-92a4- ea08cf2a05e9/Decreto+1077- 2015.+Decreto+%C3%BAnico+Sector+Vivienda+pdf.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lO8C 85v&CVID=lO8C85v • Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de la República de Colombia (2014). Decreto 1807 de 2014. Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones. Consulta (10 de octubre de 2018) Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/SRR/decrerto_1807_19_%20septiembre_2 014.pdf • Ministerio del Interior (1998). Ley 93 de 1998 Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres file:///C:/Users/Room4/Downloads/decreto93_98.pdf • Ministerio del Interior y de Justicia. (2010). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. Bogotá D.C. Colombia • Moncayo J., Castro Marín E., Valencia Núñez A., y Fonseca González S. (2001). Evaluación de riesgo por fenómenos de remoción en masa: Guía Metodológica. Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería. 166p. ISBN 958-8060-20-6 • Secretaria de Gobierno, Convivencia y Seguridad y Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Santiago de Cali (2013). Informe de acciones de seguimiento para la mitigación y Reducción de riesgos en zonas de alto riesgo por las Diferentes entidades y organismos que conforman las Diferentes comisiones, operativa, técnica y educativa del Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres – CLOPAD del municipio de Santiago de Cali Enero – diciembre de 2013 FILE:///C:/USERS/ROOM4/DOWNLOADS/INFORME_DE_GESTI%C3%B3N_2013.PD F • Secretaria de Infraestructura y Valorización -Grupo de apoyo operativo. Reporte de actividades, grupo operativo Y mantenimiento vial. Talleres del Municipio • Senado de la República de Colombia. Ley 019 del 10 de enero de 2012. Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública. Consulta (10 de octubre de 2018) Recuperado de. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0019_2012_pr004.html. Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 61 de 223 • Suárez Díaz, J. (21 - 23 de octubre de.1998). Parámetros para la elaboración de mapas de susceptibilidad a los deslizamientos. Sociedad colombiana de geotecnia, Memoria Técnica Vol. 2. VII congreso colombiano de geotecnia, Santafé de Bogotá D.C. • Suárez Díaz, J. (2009). Deslizamientos: Análisis geotécnico. Vol. I. Bucaramanga: División de publicaciones UIS, 588 p. ISBN 978-958-8504-03-2. • Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (2012). Guía para la Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Recuperado de http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/archivos/FormulariosPMGRD2012/Guia_PMG RD_2012_v1.pdf • Unidad Nacional para la gestión del riesgo de desastre (2016). Plan Nacional de Gestión Del Riesgo de Desastre: Una estrategia de desarrollo 2015 - 2025 https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/756/PNGRD- 2016.pdf?sequence=27&isAllowed=y • Varnes, D. J. (1978). Slope Movement Types and Processes. Special report, 176, 11-33. En línea (Consulta 26 de septiembre de 2018) recuperado de http://onlinepubs.trb.org/Onlinepubs/sr/sr176/176-002.pdf. Resumen del Taller de caracterización del escenario de Movimiento en Masa El taller de socialización y validación de la caracterización del escenario de riesgo por movimientos en masa contó con 10 asistentes de diferentes entidades (representantes del IGAC, PNN-Farallones de Cali, DAGMA, Gases de Occidente, de PromoAmbiental –Cali, EMCALI S.A., JAC corregimiento La Buitrera, el Representante comunal de Siloé y representante de la Universidad Libre) y 2 profesionales del equipo técnico del proyecto, con ellos se debatieron aproximadamente 10 preguntas encaminadas a identificar las frecuencia del fenómeno, los daños más significativos que cada uno recordara, y si las zonas que ellos reconocen como activas en cuanto al fenómeno estaban incluidas en el mapa o si hacen falta y las causas del riesgo, entre otras. Uno de los principales aportes al que se llegó en cuanto a las factores que inciden en la amenaza y el riesgo por movimientos en masa, es la falta de articulación entre las entidades con respecto al tema de gestión del riesgo, la ausencia de señalización (sitios seguros a los cuales debe dirigirse la población en caso de una emergencia) y la carencia o falta del sistema de alertas tempranas, y, por último, el control que se debe tener en relación a la densificación y establecimientos de nuevos asentamientos de desarrollo incompleto en las laderas de municipio. Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 62 de 223 Finalmente, con la información del estudio de historicidad por movimientos en masa, recorridos de campo y la validación en el taller de caracterización, se obtiene el mapa de afectación este, escenario para el área urbana, donde resaltan el barrio Belén, San Francisco, El sector de las Palmas II, Altos de Normandía y el barrio Aguacatal. 2.2.4. DOCUMENTOS UTILIZADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES O DE COBERTURA VEGETAL DEL PMGRD DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI • Alcaldía de Santiago de Cali, (2012). Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastre. Plan Municipal para la Gestión del Riesgo, Cali, Valle. • Alcaldía de Santiago de Cali. (2014). Documento Técnico de Soporte. Revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali. Recuperado de http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/106497/pot_2014_idesc/ • Alcaldía Mayor de Bogotá. Sf. Secretaría Distrital del Ambiente. ¿Qué es un incendio forestal? Disponible en: http://ambientebogota.gov.co/incendios-forestales-sda • Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali. (2012). Respuesta al cuestionario propuesto el día primero de octubre de 2012, aprobada por la proposicion no.11. Disponible en: http://www.concejodecali.gov.co/descargar.php?idFile=9081 • Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali. (2018). Base de eventos históricos de incendios forestales o de la cobertura vegetal. • Consejo de Santiago de Cali. 2014. Acuerdo 0373 de 2014. Por medio del cual se adopta la revisión ordinaria de contenido de largo plazo del plan de ordenamiento territorial del municipio de Santiago de Cali. • Congreso de la Republica de Colombia. (24 de abril de 2012). Ley de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ley 1523 de 2012). DO: 48.411 • Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca & Universidad Autónoma de Occidente. (2012). Priorización de los actores más relevantes por su potencial como posibles generadores de incendios forestales en diecisiete municipios del Valle del Cauca. • CVC & Corporación Fondo de Solidaridad. (2012). Guía rápida temática para el usuario SIG corporativo prioridad de protección de incendios forestales. Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 63 de 223 • El País. (2013a). Análisis identifica a generadores de incendios forestales en zonas rurales de Cali. Disponible en: https://www.elpais.com.co/cali/analisis-identifica-a-generadores-de- incendios-forestales-en-zonas-rurales-de.html • El País. (2013b). Incendios forestales del pasado, hoy son terrenos de invasión en Cali. Disponible en: https://www.elpais.com.co/cali/incendios-forestales-del-pasado-hoy-son- terrenos-de-invasion-en.html • IDEAM. 2011. Protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal - Escala 1:100.000 Bogotá, D. C., 09. Recuperado de: https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Bosques/241012_Protocolo_Incen dios_Ideam.pdf • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2011). Dirección de Bosques Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Estrategia de corresponsabilidad social en la lucha contra los incendios forestales. • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Sf). Cartilla orientadora para la gestión del riesgo en incendios forestales en el marco de la ley 1523 de 2012. • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (sf). Los incendios forestales y la importancia de la gestión del riesgo en prevención. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=428:plantilla- bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-23#documentos • Montoya Santacruz, Juan David & Bernal Toro, Francia Helena. (2006). Efectos e Impactos en el Sistema Suelos Tropicales con miras a la Recuperación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales una aproximación documental. • Pérez, G. (2003). Determinación del índice de prioridad de defensa frente a incendios forestales mediante SIG, 4, 16–21. • Universidad del Valle. 2015. Aplicar el índice de prioridad de defensa frente a incendios forestales mediante sistemas de información geográfica en el municipio de Cali. • Universidad del Valle. (2016). Análisis espacio-temporal de los incendios forestales asociados a las sequías y la fase cálida del ENOS en la zona rural del municipio de Cali. • Vélez Ricardo, (2000). La Defensa Contra Incendios Forestales Fundamentos y Experiencias, McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. Aravaca (Madrid- España). Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 64 de 223 2.3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGOS PRIORIZADOS EN EL PMGRD DEL MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI En esta sección se presenta una síntesis de la caracterización de los escenarios de riesgo por realizada conforme los cinco criterios de análisis arriba indicados: Marco Normativo, Espacio Biofísico, Entorno, Actores y Condición de Afectación. Los eventos priorizados corresponden a sismos, movimientos en masa, inundaciones e incendios forestales, como fenómenos relevantes para la formulación del plan municipal de gestión del riesgo de desastre del municipio Santiago de Cali. A continuación, se describe el escenario para cada tipo de fenómeno considerado. 2.3.1. Caracterización de escenarios de riesgos por sismo para el PMGRD del municipio Santiago de Cali La caracterización del escenario de riesgo por sismo se hizo teniendo en cuenta la información arriba señalada, en especial los resultados obtenidos en el estudio de historicidad de los eventos ocurridos en el municipio, el estudio Microzonificación Sísmica de Cali (2005) y los talleres de socialización y validación realizados en el marco de la formulación del presente plan. Se realizó un marco normativo y antecedentes, el análisis del espacio biofísico para identificar las características y causas de la amenaza sísmica, donde se obtuvo una clasificación de la amenaza sísmica local y de la intensidad esperada ante una eventualidad sísmica. 2.3.1.1. Espacio biofísico (Contexto de la amenaza) Entendiendo que en la caracterización del escenario de riesgo se tiene en cuenta las condiciones de los eventos amenazantes, para el caso de los sismos, una de sus condiciones más importantes es el tamaño, que puede estar representado por la magnitud, intensidad o aceleración. Sin embargo, la aceleración ha sido el parámetro tradicional para los mapas de amenaza local dado su importancia en el diseño y construcción de estructuras. De esta forma, para caracterizar el escenario de riesgo por sismos, se utiliza la zonificación definida en el estudio de Microzonificación Sísmica con base en los tipos de suelos y en los valores de aceleración de máxima, de tal manera que para la ciudad Santiago de Cali se establecen 10 microzonas cuyos valores de aceleración de respuesta sísmica se presentan en la (Tabla 2.1). Tabla 2.1. Microzonas de respuesta sísmica identificadas en la Ciudad de Cali. Zona de respuesta Zona geotécnica Unidad Geológica Aceleración sísmica Superficial* máxima (g) Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 65 de 223 Zona 1 Roca y material Rv, Rs, Iv y Is 0.22 Zona 2 intermedio 0.35 Zona 3 0.35 Zona 4A Flujos y suelo residual Sft, Sfa y Sv 0.33 Zona 4B 0.28 Piedemonte Sal2 Zona 4C 0.40 Abanico medio de Cali Sal2 Zona 4D 0.28 Zona 4E Abanico distal de Cali Sal2 0.25 Zona 5 y Menga 0.28 Zona 6 0.25 Abanico de Sal2 Cañaveralejo Abanico de Meléndez y Sal2 Lili Abanico de Pance Sal2 Transición de abanicos- Sal1 y Sal2 llanura Llanura Sal1, Sal4 y Sal5 Fuente: INGEOMINAS-DAGMA, 2005. * En la Tabla 2.2 se describen las Unidades Geológicas superficiales de las zonas de respuesta sísmica. Tabla 2.2. Unidades Geológicas superficiales en las zonas de respuesta sísmica para el municipio de Santiago de Cali. UGS Significado Localization según studio MZSC, 2005 Las unidades de roca ígnea básica de la Unidad de Roca Formación Volcánica, corresponden a diabasas Esta unidad fue cartografiada hacia las Ignea (Rv) y microgabros con intercalaciones menores de cuencas de las quebradas Menga, El lavas almohadilladas, de color verde grisáceo en Bosque, Chipichape, cuencas de los ríos estado fresco, a pardo oscuro cuando están Aguacatal y Cali. Asociado a esta unidad meteorizadas. es común el desprendimiento y caída de bloques. Unidad de Roca Se incluyen en esta unidad las rocas Esta unidad está asociada a la Formación Sedimentaria sedimentarias de la Formación Guachinte, Guachinte, encontrándose en el flanco (Rs) consistentes en intercalaciones de areniscas oriental del Cerro de las Tres Cruces, en amarillas y pardo-rojizas, de grano fino a grueso, la parte baja del flanco oriental del Cerro Material limolitas y arcillolitas rosadas, areniscas Cristo Rey, en los barrios Menga, Santa Intermedio conglomeráticas, conglomerados y algunos Mónica, Fátima, Normandía, Mortiñal, Volcánico (Iv) niveles de carbón. San Francisco, Siloé, El Cortijo y Los Chorros. Corresponde al material derivado de la Formación Volcánica que es la predominante Se observan en la vía a Cristo Rey y en dentro del área montañosa. Es aprovechado las cuencas de las quebradas Menga, El como material de construcción en todas las Bosque, Chipichape y de los ríos canteras que existen en la ciudad y es Aguacatal y Cali comúnmente conocido como roca muerta, Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 66 de 223 UGS Significado Localization según studio MZSC, 2005 presentando procesos de remoción en masa tales Material como desprendimientos en cuña, caída de Se cartografió esta unidad principalmente Intermedio bloques y flujos de detritos. hacia La Morelia, barrios Cristales y San Sedimentario Mmaterial derivado de la Formación Guachinte. Fernando donde la morfología es (Is) Son comunes en estos materiales los fenómenos moderada a suave de erosión laminar y por escurrimiento Suelo Residual concentrado, asociado principalmente a las Esta unidad ha sido cartografiada en la de la Formación zonas donde los paquetes de arcillolitas son más mayor parte de la zona alta del flanco Volcánica (Sv) espesos o frecuentes. oriental del Cerro Cristo Rey y en casi Su meteorización ocurre a partir de las diaclasas, toda la cuenca del río Cañaveralejo, Residual de la generando una gran irregularidad con núcleos de donde puede llegar a alcanzar Formación roca rodeados de material arenoso con aproximadamente los 20 m de espesor. Guachinte (Ss) abundante limo y arcilla. Asociados a estas unidades del suelo, y debido a su gran Debido a que las rocas de la Formación Suelos Fluvio- heterogeneidad, se presentan algunos fenómenos Guachinte no han alcanzado a desarrollar torrenciales de remoción en masa tales como deslizamientos suelos espesos, éstos no fueron (Sft) y flujos de suelo. cartografiados. Localmente se aprecian huellas de la Suelos Fluvio- estratificación y de algunas estructuras como Estos suelos conforman la mayor parte de arcillosos (Sfa) fracturas y rellenos de óxidos de hierro los terrenos donde se localizan los barrios compactos y duros. Esta unidad es propensa a la Terrón Colorado, San Antonio, Llanura Aluvial erosión laminar y al escurrimiento concentrado Bellavista, Belalcazar, Los Chorros, El del Río Cauca en forma de surcos y cárcavas. Jordán y el Batallón Pichincha (Sal1) Esta unidad incluye los depósitos de la Formación Jamundí y de Terrón Colorado; Estos suelos conforman la mayor parte de Abanicos genéticamente son de origen fluviotorrencial los terrenos localizados sobre la margen Aluviales (Sal2) pero con aporte volcánico en el área de Terrón izquierda de la quebrada Cañas Gordas y Depósitos de Colorado. los barrios Ciudad Jardín y La Riverita. Pantanos Esta unidad incluye los depósitos de la Aluviales (Sal4) Formación Jamundí, genéticamente de origen Esta unidad se localiza al extremo fluvial de baja energía, compuestos por niveles oriental y está conformada por depósitos horizontales a sub- horizontales de limos antiguos del río Cauca, dejados a lo largo arenosos y arcilla laterítica de color rojo, con de la evolución y divagación del cauce, esporádicos niveles de flujos torrenciales conformando una zona plana dentro de la intercalados, de poco espesor. cual se localiza, entre otros, gran parte del distrito de Agua Blanca y el sector de Sobre esta unidad se han depositado los abanicos Navarro. aluviales y se han desarrollado las formas Los abanicos más importantes actuales de los diferentes drenajes que disectan observados en la zona de estudio son el de el área. Pance, CañasGordas, Meléndez, Cañaveralejo, Cali, El Bosque y Menga. Se trata de todos los materiales asociados a flujos Esta unidad se localiza parte de torrenciales dejados por los principales afluentes Navarro y algunos sectores de del río Cauca al llegar a la planicie aluvial de Aguablanca como los barrios Unión de éste. Corresponden a depósitos principalmente arcillo-limosos acumulados en zonas de Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 67 de 223 UGS Significado Localization según studio MZSC, 2005 Zonas inundación, caracterizados por presentar un Vivienda Popular, Antonio Nariño, Alirio Desecadas y Rellenos de relieve suave y deprimido, con redes de drenaje Mora Beltrán, Comuneros II (Laguna de Cauce (Sal5) que reflejan la posición de líneas antiguas de Regulación) y Petecuy, entre otros. drenaje. Corresponde a zonas de antiguos pantanos, Sobre esta unidad se ubican los barrios conformados por sedimentos finos, desecados Ciudad Córdoba, Antonio Nariño, El artificial o naturalmente. Generalmente se Diamante, La Gran Colombia, El Trebol, encuentran dentro de la llanura aluvial o Villa Colombia, Planta de Tratamiento de alrededor de las zonas de pantanos (Sal2). Aguas Residuales, Unión de Vivienda Popular y República de Israel, entre otros. Fuente: INGEOMINAS-DAGMA 2005 De acuerdo al valor más alto de aceleración Am, se definió para cada una de las zonas del área urbana del municipio de Santiago de Cali un nivel de amenaza (Tabla 2.3, Figura 2.4). Sin embargo, es importante que siempre se tenga presente que el nivel de amenaza sísmica es alto para todo el municipio en general. Tabla 2.3. Niveles de amenaza sísmica local para de acuerdo a las microzonas del municipio de Santiago de Cali. ZONA Amax Nivel de amenaza símica local (g) Zona 1- Cerros 0.22 Alto- Bajo Zona 2- Flujos y suelo residual 0.35 Alto- Medio Zona 3- Piedemonte 0.35 Alto-Medio Zona 4A- Abanico medio de Cali 0.33 Alto- Medio Zona 4B- Abanico distal de Cali y Menga 0.28 Alto-Bajo Zona 4C- Abanico de Cañaveralejo 0.40 Alto-Alto Zona 4D- Abanico de Melendez y Lili 0.28 Alto-Bajo Zona 4E- Abanico de Pance 0.25 Alto-Bajo Zona 5- Transición de abanicos- llanura 0.28 Alto-Bajo Zona 6- Llanura 0.25 Alto-Bajo Fuente: Elaboración propia. Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 68 de 223 Figura 2.4. Amenaza sísmica local, área urbana del municipio de Santiago de Cali Fuente: elaboración propia con información INGEOMINAS-DAGMA, 2005 De igual forma, se presentan las zonas de amenaza para rural del municipio cubierta por el estudio de Microzonificación Sísmica (Figura 2.5). Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 69 de 223 Figura 2.5. Amenaza sísmica área rural del municipio de Santiago de Cali Fuente: elaboración propia con información INGEOMINAS-DAGMA, 2005. 2.3.1.2. El Entorno En el entorno, se hace un análisis descriptivo de los elementos expuesto en relación a las áreas de amenaza símica Alta-Alta, Alto-Medio y Alto- Bajo. Es importante aclarar, que para el fenómeno de sismos se realiza el análisis para todos los niveles de amenaza propuestos, debido a que el municipio de Santiago de Cali presenta un nivel de amenaza alta de manera general para toda su extensión, por tanto, se deben considerar todos los elementos expuestos. Sin embargo, para el escenario de sismos dos zonas son consideradas las de mayor atención debido a sus características. La primera es el Cono del Cañaveralejo (Zona 4C) por ser la zona con mayor Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 70 de 223 aceleración (g) y, la segunda, es el oriente de la ciudad (Zona 5 y 6), la cual es susceptible de presentar licuación de suelos. Se abordan elementos expuestos estructurales (densidad de área construida, estratificación socioeconómica, uso predial y equipamientos colectivos), corporales (cantidad de población) y funcional suministro de gas, red vial, redes de acueducto y alcantarillado). La descripción completa de los diversos elementos expuestos ante escenarios sísmicos en el municipio Santiago de Cali, puede consultarse en el documento de caracterización del escenario de riesgo por sismo elaborado para el presente estudio. Cabe mencionar que los elementos expuestos, se caracterizan con información suministrada por las Empresas Municipales de Cali (EMCALI), el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA), la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), POT (2014), Gases de Occidente y Catastro Municipal. 2.3.1.3. Los Actores Los actores que deben integrar la gestión del riesgo son definidos por la ley 1523 de 2012 en los Artículos 2, 8 y 15, además que define las responsabilidades de dichos actores con respecto a los componentes de conocimiento, reducción y manejo del desastre. En este sentido, con base en lo planteado en la normativa, a continuación se presentan los organismos de carácter privado, público y comunitario que deben realizar actividades de gestión de riesgo en el ámbito del municipio Santiago de Cali. En la Tabla 2.4 se resumen los principales actores relacionados con el escenario de riesgo por sismos para el municipio Santiago de Cali, discriminados acorde con el proceso de mayor representatividad. Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 71 de 223 Tabla 2.4. Principales actores relacionados con el escenario de riesgo por sismo en el municipio de Santiago de Cali. Públicos Proceso de Reducción Proceso de Manejo de Proceso de Conocimiento Desastres - Secretaria de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres - Secretaria de Gestión del - Secretaria de Gestión del - Departamento Administrativo de Riesgo de Emergencias y Riesgo de Emergencias y Planeación Municipal (DAPM) Desastres Desastres - Departamento Nacional de Estadística (DANE) - Corporación Autónoma - Ejercito - Instituto Geográfico Agustín Regional del Valle Del - Fuerza Aérea o delegado de Codazzi (IGAC) Cauca (CVC) la Escuela de Aviacion - Corporación Autónoma Regional Del Valle Del Cauca (CVC) - Departamento Militar Marco Fidel Suarez. - Departamento Administrativo de Administrativo de - Policía Metropolitana de Planeación Municipal (DAGMA) Planeación Municipal Cali - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios (DAGMA) - Defensa Civil Ambientales (IDEAM) - Empresas Publicas - Cruz Roja Colombiana - Servicio Geológico Colombiano (SGC) Municipales de Cali - Benemérito Cuerpo de - Empresas Publicas Municipales (EMCALI) Bomberos Voluntarios de de Cali (EMCALI) - Gases de Occidente Cali - Gases de Occidente - Universidad del Valle - Megaproyectos. - Instituto Colombiano de - Observatorio Sismológico y - Asociación Colombiana Medicina Legal y Ciencias Geofísico del Sur Occidente Colombiano de la Universidad del de Ingeniería Sísmica Forenses dirección regional Valle - Asociación Colombiana de (AIS) o su delegado. Ingeniería Sísmica (AIS) - Bienestar Familiar - Empresas Publicas Municipales de Cali (EMCALI) - METROCALI - El Gases de Occidente - Equipo Scout - Megaproyectos. - Defensor del Pueblo Privados Proceso de Reducción Proceso de Manejo de Proceso de Conocimiento Desastres - Universidad Autónoma de - Un representante de la - Ciudad Limpia Empresa Metropolitana de Occidente, y demás unidades Federación de - Aseo de Cali Promoambiental S.A.- académicas que tengan programas Aseguradores E.S.P de educación superior con énfasis Colombianos, - Proceso de Manejo de Desastres en la gestión del riesgo. FASECOLDA. Comunitarios Proceso de Conocimiento Proceso de Reducción Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 72 de 223 - Representantes de Juntas de - Representantes de Juntas - Representantes de Juntas Acción Comunal. de Acción Comunal de Acción Comunal 2.3.2. Condición de afectación Como se mencionó, la condición de afectación se establece mediante la severidad y recurrencia o frecuencia de ocurrencia del evento. 2.3.2.1. Severidad El estudio de historicidad permite analizar que los eventos sísmicos en la ciudad de Cali, a través de los años, han generado afectaciones de consideración en las estructuras y personas, concentrándose en un inició en lo que ahora se considera el centro de la ciudad, dado que por esa zona inició la urbanización. Para sismos recientes, las afectaciones se han presentado principalmente en la zona del Cono Cañaveralejo, que debido a las características del suelo tiene una respuesta sísmica alta (INGEOMINAS-DAGMA, 2005), sobre todo por sismos relativamente lejanos a la ciudad (regionales). La Tabla 2.5 muestra los eventos sísmicos de mayor impacto para el municipio Santiago de Cali. Tabla 2.5. Resumen de eventos sísmicos representativos que han afectado el municipio Santiago de Cali. RECURRENCIA EVENTOS SEVERIDAD (Frecuencia) DESTACADOS (Impactos) 97 Eventos Encontrados en el 7 de junio de 8 iglesias, 2 centros médicos, 2 hoteles, 1 colegio, 3 casas periodo 1566-2018 de habitación, 1 \"Matadero”, 4 oficinas de prestación de 1925 servicios, 1 centro cultural. Afectación a un gran número de viviendas. 6 muertos- 20 heridos, 4 bancos, 7 iglesias, 2 hoteles, 2 30 de julio de unidad residenciales, 9 edificios de prestación de 1962 servicios, 1 fábrica textil, fueron afectadas. Fallaron las telecomunicaciones. 1 muerto- 15 heridos gravedad - 50 lesionados leves. 1 colegio, 3 edificios prestadores de servicios; 2 hospitales, 1 almacén comercial, 1 banco, 1 hotel, 4 iglesias, 2 23 de noviembre universidades; viviendas afectadas en la Flora, San de 1979 Nicolás, San Antonio, Bretaña, La Floresta, Belalcazar, San Fernando, San Cayetano, Popular. Se interrumpió servicio de energía y telefónico y el tráfico vehicular afectado. 39 heridos. Averías en 1 supermercado, 4 8 de febrero de establecimientos educativos, numerosas edificaciones de 1995 carácter público y privado, 2 establecimientos de salud, incendios en 6 viviendas en el Distrito de Aguablanca y deslizamientos en la vía Cali- Buenaventura. Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 73 de 223 15 de noviembre Daños de consideración en 25 edificaciones, de 2004 principalmente en la zona sur de la ciudad. Entre estos, 2 clínicas que tuvieron que ser evacuadas. Fuente: Elaboración propia con datos recolectado en la búsqueda de información. 2.3.2.2. Frecuencia de Ocurrencia de sismos La búsqueda documental arrojó un total de 97 eventos sísmicos relevantes para el periodo comprendido entre 1566 y 2018. Es importante mencionar que para el desarrollo del informe de historicidad en la formulación del Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastre del municipio de Santiago de Cali, se definió como periodo de tiempo de análisis el comprendido entre 1949 y 2018; sin embargo, dada la naturaleza de la sismicidad, en donde los periodos de retorno son largos y su frecuencia de ocurrencia es menor, comparada con otros fenómenos, se decidió realizar la búsqueda documental, solo para este tipo de fenómeno, desde 1566, año en el cual se tiene el primer registro de un terremoto en Colombia, el cual precisamente afectó las poblaciones de Cali y Popayán (Figura 2.6). Los años con mayor cantidad de sismos son 1957 y 1974 con un total de 5 y 4, respectivamente. Figura 2.6. Distribución de noticias de sismos para el municipio de Santiago de Cali, periodo 1566-2018 Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 74 de 223 Fuente: Elaboración propia 2.3.3. Caracterización de escenarios de riesgos por movimientos en masa para el PMGRD del Municipio Santiago de Cali El escenario de movimientos en masa, se caracterizó a partir de la información suministrada por el POT 2014, cuyas indicadas fueron verificados con observación de campo que inició en el corregimiento de La Buitrera, luego el equipo técnico se dirigió a la Reforma, barrio Siloé, Terrón Colorado, y demás corregimientos, en donde se visualizó que la vía al corregimiento de la Elvira y a Yanaconas poseen muchos deslizamientos recientes. Para determinar los elementos expuestos se tomaron como variables, el uso del suelo, avaluó catastral, equipamientos, redes viales, de gas, acueducto, viviendas, elementos ambientales, entre otros. A partir de los documentos técnicos y reportes revisados y el estudio de historicidad por movimientos en masa, se procedió a la priorización de algunas áreas que también fueron verificadas en la salida campo; así, cada variable fue interceptada con las áreas de amenaza muy alta, alta y media. 2.3.3.1. Espacio biofísico (Contexto de la amenaza) Geológicamente el municipio Santiago de Cali se divide en dos partes: la zona montañosa o de ladera y la zona plana. En la ladera predominan rocas volcánicas Cretáceas del grupo Diabásico suprayacidas, rocas sedimentarias terciarias de la Formación Guachinté, depósitos plio- pleistocenos de la formación Jamundí y depósitos Cuaternarios coluviales y aluviales. La segunda parte está conformada por depósitos cuaternarios recientes constituida por conos de eyección, depósitos de ladera y de la llanura de inundación del río Cauca. La topografía del municipio permite que cuente con cuatro zonas de vida: la formación bosque seco tropical (bs- T 1000 y 1.300 m.s.n.m), bosque húmedo premontano (bh-pm 1300 hasta la 1650), bosque húmedo montano bajo (bh-mb 1650 y 2600 m.s.n.m) y bosque muy húmedo premontano (b-pm cota 2600 m.s.n.m) (POT, 2000). Actualmente gran parte de la zona rural del municipio se encuentra declarada como área de conservación ambiental (zonas que, por su importancia en la conservación de la flora, fauna, protección del recurso hídrico o por estar en zonas de amenaza alta y muy alta, deben ser protegidas). Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 75 de 223 A partir de la clasificación de suelos hecha por el IGAC en 2006 en el estudio de zonificación de tierras a escala 1:100.000 para el departamento del Valle del Cauca, se obtienen las Unidades Cartográficas del Suelos para el municipio Santiago de Cali, dividas en 16 unidades, subdivididas a su vez por el paisaje y el clima. De esta clasificación, se obtiene que las laderas colindantes con el área urbana del municipio pertenecen al relieve de montaña estructural erosional, compuesta por rocas sedimentarias clásticas (arenicas) (Tabla 2.6). Según el IGAC (2006), son suelos bien drenados que favorecen la infiltración del agua permitiendo la separación de las partículas, lo cual es un factor determinante en la generación de deslizamiento, donde se ve que los movimientos en masa, localizados a partir de la revisión bibliográfica y hemorográfica se ubican principalmente en estas zonas. En comparación, el área rural se encuentra en relieve de montaña fluvio gravitacional, compuestas por rocas ígneas extrusivas (diabasas) y depósitos superficiales clásticos no consolidados (ceniza volcánica), para esta área se presentan 4 tipos de climas: el clima Medio Seco, ubicado al nor occidente del municipio; el Frío muy Húmedo que abarca las áreas occidentales de los corregimientos de Pance, Villacarmelo, Los Andes, Pichindé, La Leonera y Felidia, y finalmente el clima Medio Húmedo presente en 11 de los 13 corregimientos ubicados en la zona montañosa del municipios. Tabla 2.6. Descripción de las Unidades Cartográficas de Suelo en el municipio de Santiago de Cali UCS PAISAJE CLIMA LITOLOGÍA DESCRIPCIÓN Aluviones gruesos AM Piedemonte Cálido seco Muy profundos, bien drenados, ligeramente ácidos, fertilidad CF Piedemonte Cálido seco Aluviones medianos moderada. Profundos, bien drenados, ligeramente ácidos, fertilidad moderada. MEA Montaña Extremadamente Rocas metamórficas de bajo N/A fluvio glacial frío pluvial grado (esquistos) y/o rocas ígneas plutónicas félsicas, Muy frío húmedo faneríticas y porfiríticas Moderadamente profundos a y húmedo (cuarzodiorita), cubiertas Montaña parcialmente por depósitos superficiales, texturas fluvio glacial piroclásticos de ceniza MGA volcánica moderadamente gruesas gravillosas, Depósitos superficiales clásticos pirocláísticos no pedregosas, bien drenados, muy consolidados (ceniza volcánica) y/o rocas fuerte a fuertemente ácidos, metamorficas de bajo grado Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 76 de 223 UCS PAISAJE CLIMA LITOLOGÍA DESCRIPCIÓN (esquistos) y en algunos fertilidad moderada; No hay sectores (diabasas) desarrollo de suelos. Depósitos superficiales Moderadamente profundos, texturas clásticos piroclásticos no consolidados (ceniza moderadamente finas, bien drenados, volcánica) y rocas ígneas Montaña Frío muy volcánicas máficas, afaníticas extremada a muy fuertemente ácidos, MKB fluvio húmedo y porfiríticas (diabasas) alta saturación de aluminio, fertilidad gravitacional Depósitos superficiales clásticos piroclásticos no moderada; superficiales, texturas consolidados (ceniza volcánica) y rocas moderadamente gruesas, bien metamórficas (esquistos) y en algunos sectores rocas ígneas drenados, fuertemente ácidas. plutónicas (cuarzodioritas) Moderadamente profundos, texturas Depósitos superficiales clásticos piroclásticos no moderadamente finas a consolidados (ceniza Montaña volcánica) y/o rocas ígneas moderadamente gruesas, bien MKC fluvio volcánicas máficas, afaníticas Frío muy y porfiríticas (diabasa) drenados, fuerte a moderadamente gravitacional húmedo Rocas ígneas volcánicas ácidos, fertilidad moderada; muy máficas, afaníticas y porfiríticas (diabasas) y/o en superficiales a superficiales, texturas algunos sectores rocas metamórficas (filitas) moderadamente gruesas, cascajosas, Rocas sedimentarias clásticas pedregosas. arenosas (areniscas y conglomerados) sobre Profundos, texturas moderadamente limoarcillosas (limolitas) finas, bien drenados, moderada a Rocas ígneas volcánicas Montaña máficas, afaníticas y fuertemente ácidos, fertilidad MQA fluvio porfiríticas (diabasas) y en Medio húmedo algunos sectores (areniscas y moderada; profundos a gravitacional calizas) moderadamente profundos, texturas Rocas ígneas volcánicas máficas, afaníticas y medias a moderadamente finas, bien porfiríticas (diabasas) y en algunos sectores (areniscas y drenados, muy fuerte a fuertemente calizas) ácidos. Moderadamente profundos, texturas finas, bien drenados, extremada a Montaña muy fuertemente ácidos, alta MQB fluvio Medio húmedo saturación de aluminio, fertilidad gravitacional baja; moderadamente profundos, texturas medias, gravillosas, cascajosas, bien drenados. Montaña Superficiales a moderadamente MQM estructural Medio húmedo profundos, texturas moderadamente erosional gruesas, excesivamente drenados, muy fuerte y moderadamente ácidos. Muy superficiales, texturas moderadamente finas, bien drenados, Montaña ligeramente ácidos, fertilidad muy fluvio MRC gravitacional Medio seco baja; muy profundos a moderadamente profundos, texturas moderadamente finas y finas, bien drenados. No hay desarrollo de suelos; muy Montaña superficiales, texturas MRD fluvio Medio seco moderadamente finas, bien drenados, gravitacional ligeramente ácidos, fertilidad muy baja; muy profundos a moderadamente profundos, texturas Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 77 de 223 UCS PAISAJE CLIMA LITOLOGÍA DESCRIPCIÓN moderadamente finas y finas, bien drenados. Superficiales a moderadamente Montaña Rocas sedimentarias clásticas profundos, texturas moderadamente estructural arenosas (areniscas) (lutitas y MRR erosional Medio seco limolitas) finas y finas, bien drenados, muy Medio seco Cálido seco Rocas sedimentarias clásticas fuerte y fuertemente ácidos, alta Medio húmedo arenosas (areniscas) (lutitas, Medio húmedo limolitas y carbón) saturación de aluminio, fertilidad Coluviones heterométricos baja. Depósitos superficiales No hay desarrollo de suelos; muy clásticos hidrogénicos (aluviones finos, cantos y superficiales y superficiales, finas y gravas) Montaña moderadamente finas, estructural Depósitos superficiales MRS erosional clásticos hidrogénicos excesivamente drenados, muy (aluviones finos, cantos y gravas) sobre rocas fuertemente ácidos, fertilidad muy sedimentarias clásticas conglomeráticas baja; superficial, texturas (conglomerados) moderadamente finas, muy gravillosas, bien drenados. Superficiales limitados por PN Piedemonte fragmentos de roca, bien drenados, moderadamente ácidos, fertilidad baja Superficiales, texturas finas y moderadamente finas, pobremente Piedemonte drenados, fuertemente ácidos a coluvio PQH aluvial neutros, fertilidad alta; superficiales y moderadamente profundos, texturas moderadamente gruesas y moderadamente finas, moderadamente a bien drenados. PQI Piedemonte Superficiales, texturas finas, bien aluvial drenados, muy fuerte a moderadamente ácidos, alta saturación de aluminio, fertilidad baja. 2.3.3.2. Características de la amenaza Las áreas de interés para evaluar la amenaza y el riesgo por movimientos en masa, hacen parte de la franja occidental del suelo urbano, comprendida por las comunas 1, 18 y 20 y sectores de las comunas 2, 3 y 19 y el suelo rural del municipio que está por fuera del Parque Nacional Natural Los Farallones de Cali, del cual sólo se incluye la porción media de Los Andes, donde aparecen algunas viviendas dispersas y la cabecera del Corregimiento. Los terrenos del PNN Farallones de Cali se excluyen dada la máxima restricción a la ocupación establecida por las normas que lo reglamentan (POT 2014). Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 78 de 223 Entre el 1999 y el 2013, con el fin de complementar, refinar y actualizar el conocimiento sobre las amenazas y los riesgos por fenómenos de origen natural, la CVC y la Administración Municipal, mediante contratos de consultoría, adelantaron varios estudios técnicos y actualización de las áreas de amenaza por movimientos en masa, estos suministran parte de la información en la cual se fundamenta la revisión y ajuste del POT en el componente de amenazas y riesgos; a partir de ellos se han establecido 4 categorías de amenaza (Alta no mitigable, Alta, Media y Baja), según el nivel de ocupación, tipo de suelo, porcentaje de la pendiente y actividades que se desarrollen en estas zonas. Según el (POT, 2014), por medio de la última actualización elaborada en el año 2013, la zonificación de la amenaza por movimientos en masa se distribuye de la siguiente manera: Amenaza muy alta: El POT (2014) las define como zonas con presencia y/o combinación de dos o más factores naturales y antrópicos críticos como: pendientes del terreno superiores al 70%, existencia de túneles de antiguas explotaciones subterráneas, actividad hídrica (aguas de escorrentía y residuales que corren por las laderas sin ningún control), depósitos de ladera (coluviones) poco consolidados y saturados, depósitos de escombros (incluidas las escombreras de minas), suelos arcillosos profundos derivados de la meteorización de rocas volcánicas y sedimentarias, procesos erosivos de gran magnitud (deslizamientos activos y cicatrices de movimientos ocurridos en diferentes épocas), alta densidad de viviendas que carecen de servicios de acueducto y alcantarillado, y la alteración de la topografía natural (banqueos). Dentro de esta categoría se encuentra en el corregimiento de Golondrinas, el área con régimen diferido Corona de los Cerros I, en la cual se están adelantando múltiples edificaciones, en el corregimiento de Pance, sector San Francisco, asociado según el estudio del 2010 a los cortes elaborados en la vía y con menor presencia La Corona de los Cerros II. En cuanto a la zona urbana, se denotan solo en al norte de la comuna 1, en el límite entre el barrio Aguacatal y los corregimientos de Montebello y Golondrinas Amenaza alta: “áreas donde cualquier alteración de una o varias de las características físicas, naturales y/o de ocupación se traduciría en la aparición de movimientos en masa. Puede decirse que son áreas en equilibrio crítico desde el punto de vista de estabilidad, donde los procesos erosivos aún no presentan niveles tan extremos como los de las Zonas de Amenaza Muy Alta. En estas zonas la posibilidad de intervenir los factores de peligro es bastante restringida” (POT, 2014). En el área rural se encuentran principalmente en los corregimientos de Villacarmelo y La Castilla, mientras que para el casco urbano se localizan en el costado sur de la comuna 20, Nor- este de la comuna 2 y en el sur y centro de la comuna 1. Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 79 de 223 Amenaza media: “zonas con pendientes moderadas y los materiales que conforman el suelo tienen aceptables propiedades geomecánicas, pues aparecen saprolitos de poco espesor y macizos rocosos levemente meteorizados y con grados de fracturamiento bajos, ausencia depósitos coluviales y escombreras de antiguas explotaciones mineras de carbón. A diferencia de las dos categorías descritas antes, en éstas los procesos no han generado aun un deterioro tal que impida la intervención efectiva de los factores de peligro de manera relativamente sencilla y a costos aceptables”. Este nivel predomina en la zona rural, mientras en el área urbana, se denota en todas las comunas que conforman la ladera, concentrándose esencialmente en la comuna 1, seguido de la comuna 20, y en menor presencia en las comunas 2, 18 y 19. La espacialización de los niveles de amenaza para el área rural y el casco urbano se muestran en la figura 2.7. y figura 2.8, respectivamente. Donde para el área rural se denotan niveles de amenaza muy alta en los corregimientos de Montebello, Golondrinas y Pance, al mismo tiempo se ven algunos fragmentos en los corregimientos de Los Andes y la Buitrera. En el casco urbano solo se evidencia niveles de amenaza muy alta (no mitigable) al costado norte de la comuna 1 que colinda con el corregimiento de Golondrinas. Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 80 de 223 Figura 2.7. Amenaza por remoción en masa en el área rural de Santiago de Cali Fuente: POT, 2014. Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 81 de 223 Figura 2.8. Amenaza por remoción en masa en el área urbana de Santiago de Cali. Fuente: POT, 2014. 2.3.3.3. El Entorno El entorno se refiere a la serie los elementos, población, estructuras y actividades que se desarrollan en las áreas que abarcan niveles de amenaza considerables por movimientos en masa, el municipio no es ajeno a esta situación, pues son pocas las zonas catalogadas con Amenaza Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 82 de 223 Muy Alta, Alta o Media que se encuentran libres, por lo cual se hace pertinente enseñar los elementos expuestos ante el fenómeno natural. Para elaborar el escenario de riesgo por movimientos en masa, se recopiló información secundaria, se observación a través de salidas de campo en las zonas afectadas por movimientos en masa y talleres de validación, en los cuales se contó con los diferentes actores del Comité Municipal de gestión del riesgo. Los productos obtenidos, tienen en cuenta el POT de 2014, la información suministrada por diversas entidades además del trabajo realizado por los integrantes del proyecto. Con respecto a los elementos expuesto en el área rural se tiene un mayor número de estructuras en zonas de amenaza mitigable, alta o media, donde los corregimientos ubicados al norte son los que más equipamiento expuesto tienen; a su vez, las instituciones educativas priman por encima de las otras estructuras (Figura 2.9). Para el casco urbano, se mantiene una situación similar, pero principalmente los equipamientos educativos se encuentran localizados en la Comuna 1. También se presentó el valor catastral de los predios y su localización en zonas de amenaza (Figura 2.10). EQUIPAMIENTOS EXPUESTOS A AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA EN EL ÁREA RURAL 16 15 14 Número 12 5 9 Amenaza Alta 4 44 (Mitigable) 10 66 4 44 Amenaza 8 2 Media (Mitigable) 6 1 4 4 21 0 Tipo de equipamiento Figura 2.9. Equipamientos expuestos a amenaza por movimientos en masa en el área rural. Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 83 de 223 EQUIPAMIENTOS EXPUESTOS A AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA EN EL ÁREA URBANA 12 12 Título del eje 10 9 Amenaza Alta (Mitigable) 87 Amenaza Media (Mitigable) 6 Amenaza Muy Alta (No mitigable) 4 2 3 21 11 2 11 0 DRRLLO EDUCACION PRIMERA SALUD COMUN Y INFANCIA ATEN. FLORA CULTURA SOC Y FAUNA Figura 2.10. Equipamientos expuestos a amenaza por movimientos en masa en el área urbana. En relación a los equipamientos funcionales para toda el área se tienen 6 plantas de tratamiento de aguas residuales y en el corregimiento de Montebello se encuentra una planta de tratamiento de agua potable. Con respecto a la red vial rural, a partir de lo que se visualiza que en mayor proporción están expuestos los senderos, seguidos de las vías colectoras (Tabla 2.7). Tabla 2.7. Longitud (m2) y tipo de vía expuesta ante amenaza por movimiento en masa en el área rural del municipio Santiago de Cali. Longitud (m2) y tipo de vía expuesta a la amenaza _ área rural Nivel de amenaza Amenaza Muy Alta (No Amenaza Alta Amenaza Media mitigable) (Mitigable) (Mitigable) 147790,3 Camino o sendero 4279,81 54298,12 38189,66 17440,88 Vía Colectora Rural 2131,08 17858,5 12677,3 11,56 Vía Interveredal Rural 981,05 5644,83 4931,64 Vía Local Rural 718,57 5902,91 82,7 Vía Colectora 0 39,57 Vía Interregional 0 5761 Vía Local 00 Fuente: Elaborado con información del POT, 2014. Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 84 de 223 En el área urbana los elementos de la red de acueducto que se encuentran bajo influencia de amenaza alta y media corresponden a tuberías segundarias y los tanques localizados en la Comuna 1, también podrían ser afectadas aproximadamente 9 km de vías local, localizadas sobre amenaza alta no mitigable y mitigable (Tabla 2.8). El mismo análisis se hizo para las redes de Gas y a las de alcantarillado, cuya información es descrita completamente en el documento de caracterización del escenario de riesgo elaborado para el presente estudio. Tabla 2.8. Longitud (m2) y tipo de vía expuesta a la amenaza por movimiento en masa en el área urbana del municipio Santiago de Cali. Longitud (m2) y tipo de vía expuesta a la amenaza _área urbana Nivel de amenaza Amenaza Muy Alta (No mitigable) Amenaza Alta (Mitigable) Amenaza Media (Mitigable) Camino o sendero 0 9,75 0,88 286,85 Vía Arteria Secundaria 246,41 154,89 0 Vía Local Rural 0,13 375,91 956,33 249,39 Vía Colectora 342,02 1113,79 4679,64 31,03 Vía Interregional 0 2383,56 Vía Local 579,59 8319,8 Vía Colectora Rural 0 0 Fuente: Elaborado con información del POT, 2014. También, se tuvo en cuenta la cantidad población, el uso del suelo y el estrato socioeconómico de las áreas con los niveles de amenaza considerados (muy alta, alta y media, la primera no es mitigable), donde la Comuna 1 por ser la que presenta la mayor área en condición de amenaza aporta mayor población expuesta. La descripción completa de los diversos elementos expuestos ante escenarios por movimientos en masa en el municipio Santiago de Cali, puede consultarse en el documento de caracterización del escenario de riesgo elaborado para el presente estudio. 2.3.3.4. Los Actores Una vez se dio a conocer la Ley 1523 de 2012, se establecieron una serie de actores en cada uno de los componentes de la gestión del riesgo. Esta Ley en su artículo segundo establece que “la gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano”; no obstante, también determina la creación de comités para cada una de las instancias (Art. 20, 22 y 24). En este sentido, con base en lo planteado en la normativa, a continuación se presentan los organismos de carácter público, privado, y comunitario que deben Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 85 de 223 realizar actividades de gestión de riesgo en el ámbito del municipio Santiago de Cali. En la Tabla 2.9 se resumen los principales actores relacionados con el escenario de riesgo por movimientos en masa para el municipio Santiago de Cali, discriminados acorde con el proceso de mayor representatividad. Tabla 2.9. Principales actores relacionados con el escenario de riesgo por movimientos en masa en el municipio de Santiago de Cali. Públicos Proceso de Conocimiento Proceso de Reducción Proceso de Manejo de Desastres - Secretaría de Gestión del Riesgo de Emergencias - Secretaría de Gestión - Secretaría de y Desastres del Riesgo de Gestión del Riesgo - Departamento de Planeación Municipal (DAPM) Emergencias y de Emergencias y - Departamento Nacional de Estadística (DANE) Desastres Desastres - Instituto Geográfico Agustín Codazzi seccional - Departamento de - Ejército Nacional Valle del Cauca (IGAC) Planeación Municipal - Armada Nacional - Servicio Geológico Colombiano (SGC) (DAPM) - Fuerza Aérea - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios - Corporación Autónoma seccional Cali Ambientales, Seccional Valle del cauca (IDEAM) Regional del Valle del - Policía Nacional - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) - Defensa Civil Cauca (CVC) - Departamento seccional Cali - Departamento Administrativo de Gestión del Administrativo de - Cruz Roja Nacional Medio Ambiente (DAGMA) Gestión del Medio seccional Cali - Empresas Municipales de Cali (EMCALI) Ambiente (DAGMA) - Benemérito Cuerpo - Parques Nacionales Naturales Farallones de Cali - Empresas Municipales de Bomberos de Cali - Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y de Cali (EMCALI) - Secretaria de Salud Ambiental (ACODAL) - Asociación Colombiana Pública Municipal - Universidad del Valle de Ingeniería Sanitaria y - Observatorio Sismológico y Geofísico del Ambiental (ACODAL) Suroccidente Colombiano- Universidad del Valle - Secretaria de Vivienda Municipal Privados Proceso de Conocimiento Proceso de Reducción Proceso de Manejo de Desastres - Consultorías de carácter privado. - Federación de - Scouts de Colombia - Gases de Occidente Aseguradores - Un representante de las universidades privadas Colombianos que tengan en sus programas de especialización, (Fasecolda) maestría y doctorados en manejo, administración - Gases de Occidente y gestión del riesgo, debidamente aprobado por el Ministerio de Educación Nacional. Comunitarios Procesos de Conocimiento, Reducción y Manejo de Desastres - Representantes de Juntas de Acción Comunal. - Consultorías de carácter privado. - Gases de Occidente Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 86 de 223 2.3.3.5. Condición de afectación Como se mencionó, la condición de afectación se establece mediante la severidad y recurrencia o frecuencia de ocurrencia del evento. 2.3.3.5.1. Severidad La severidad de los movimientos en masa en el municipio Santiago de Cali se establece a partir de los estudios realizados, la observación de campo realizada para el área rural y urbana y la aprobación de estas zonas en el taller de validación de la caracterización del escenario de movimientos en masa con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo. Por medio de los estudios elaborados en el municipio, para la zona rural, se resaltan niveles de amenaza muy alta en los corregimientos de Montebello, Golondrinas y Pance, al mismo tiempo, fragmentos en el corregimiento de La Buitrera y en Los Andes. Cabe resaltar que estas áreas se plantean desde el estudio elaborado en el 2010 y se mantienen en el POT de 2014. Adicional, a lo anterior, se realizó la salida a campo a finales del mes de octubre del presente año (2018), en la cual se logró identificar y confirmar zonas donde se siguen presentando deslizamientos. Dentro de estas se tiene los tramos viales que comunican el corregimiento de Montebello con el área urbana ( ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.), el corregimiento de La Buitrera con La Castilla y, finalmente, la vía que conecta el corregimiento de la Elvira con la Vía al Mar y con sus respectivas veredas, en la cual, se encontraron múltiples deslizamientos tanto antiguos como recientes. En la salida de campo se evidenciaron más deslizamientos en los corregimientos de la Elvira y la Buitrera en comparación con Montebello, esto puede estar asociado al clima y a la composición que presenta el suelo. Mientras en los primeros predomina un clima medio húmedo con presencia de rocas ígneas y sedimentarias meteorizadas al pasar del tiempo. Montebello, posee un clima medio seco con composición de suelos caracterizados con coluviones, arenosos y arcillosos. En la socialización de la caracterización del escenario de movimientos en masa se hizo por medio de un taller enfocado a propiciar el dialogo de saberes y de esta manera caracterizar este escenario de riesgo, para lo cual se contó con 10 asistentes de diferentes entidades (2 representantes del IGAC, 1 delegado de PNN-Farallones de Cali, 2 representantes del DAGMA, 1 de Gases de Occidente, 1 miembro de PromoAmbiental –Cali, 1 de EMCALI, 1 miembro de la junta de acción del corregimiento La Buitrera, el Representante comunal de Siloé y 1 representante de la Universidad Libre) y 2 personas del equipo técnico del proyecto. Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 87 de 223 Uno de los principales aportes al que se llegó en cuanto a las factores que inciden en la amenaza y el riesgo por movimientos en masa, es la falta de articulación entre las entidades en con respecto al tema de gestión del riesgo, la ausencia de señalización en cuanto a lugares seguros a los cuales debe dirigirse la población en caso de una emergencia y la carencia o falta del sistema de alertas tempranas, y, por último, el control que se debe tener en relación a la densificación y establecimientos de nuevos asentamientos de desarrollo incompleto en las laderas de municipio. La Tabla 2.10 muestra los eventos de movimientos en masa de mayor impacto para el municipio Santiago de Cali, en el periodo analizado en el presente estudio. Tabla 2.10. Resumen de eventos de movimientos en masa más relevantes en el municipio Santiago de Cali, por su severidad en el periodo 1949 – 2018 RECURRENCIA EVENTOS SEVERIDAD (Frecuencia) DESTACADOS (impactos) 17 de abril de 1971 El deslizamiento de tipo Flujo en la Quebrada Santa Rita dejó 18 muertos, 2 heridos y afectación en los servicios públicos y a la carretera 401 eventos 18 de agosto de 1986 En el km 9 de la vía al mar se presentaron 4 destacados 29 de marzo de 1997 muertos y afectación en la carretera, tras presentarse deslizamientos que arrastraron 3 viviendas de las cuales 1 quedo sepultada En el Sector la Mina del Barrio Siloé, 3 personas perdieron la vida y cuatro resultaron heridas, 3 casas se derrumbaros y otras 10 debieron ser evacuadas, en el sector Altos de Menga en la comuna 2 la avalancha destruyó 4 viviendas y averió otras 12 1 de diciembre de 2016 En el barrio Siloé un muro de contención colapso matando 6 personas, adicional a lo anterior el deslizamiento dejó 5 heridos y 50 casas afectadas, en Terrón Colorado se cayeron 7 viviendas, 1 en el Sector la cañada y otra en La Playita, en los barrios santa Isabel y Tejares colapsaron 2 paredes y el San Fernando, 2 viviendas sufrieron la caída de sus techos Fuente: Elaboración propia con datos recolectado en la búsqueda de información. Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 88 de 223 2.3.3.5.2. Frecuencia de Ocurrencia de movimientos en masa Para el caso de movimientos en masa, para el municipio Santiago de Cali se encontró un de 342 noticias en el periodo comprendido entre 1949 a 2018, siendo los años 2016 y 2017 donde se presenta una mayor cantidad de reportes (34 para cada año). En 1999 se muestra un número representativo (21 noticias), relacionadas con un periodo de lluvia que afectó significativamente las zonas de ladera del casco urbano de la ciudad y sus corregimientos. Para los años más recientes las noticias corresponden principalmente a información referente a trabajos de recolección de deslizamientos en todo el municipio. En la Figura 2.11, se muestra el número de eventos por año ocurridos en el municipio Santiago de Cali, se denota que, en los años 1999, 2017 y 2013, ocurrió el mayor número de sucesos con 39, 32 y 28 eventos de movimientos en masa, respectivamente. En lo que se refiere a la distribución en el área de estudio, el 66% de los eventos se presentan en el casco urbano y un 25% en el área rural Figura 2.12, lo cual se puede asociar a la ocupación con viviendas y las actividades desarrolladas en la zona de ladera que contribuyen a su inestabilidad. Figura 2.11. Distribución anual del número de Movimientos en Masa en el en el municipio de Santiago de Cali, periodo 1949 – 2018 Fuente: elaboración propia Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 89 de 223 Movimientos en Masa por localización en el municipio Santiago de Cali, durante el periodo 1949 -2018 9% RURAL 25% URBANO NR 66% Figura 2.12. División de Movimientos en Masa por localización en el municipio de Santiago de Cali, durante el periodo 1949 -2018 Fuente: elaboración propia Debido a la ocupación de las zonas de ladera, los eventos de movimientos en masa pueden presentarse en cualquier periodo del año en el municipio Santiago de Cali; sin embargo, éstos aumentan en los periodos de mayor precipitación, de tal manera que durante los meses de febrero, abril, mayo y noviembre es donde se incrementa el número de sucesos relacionado con el fenómeno en cuestión (Figura 2.13.¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.), Donde se denota que los eventos predominan en la primera temporada de lluvias del país. Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Número de evntos Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 90 de 223 Distribución de eventos de Movimientos en Masa por Mes en el Municipio de Santiago de Cali, durante el periodo 1949 -2018 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Meses Figura 2.13. Distribución de eventos de Movimientos en Masa por mes en el municipio de Santiago de Cali, durante el periodo 1949 -2018. Fuente: elaboración propia. De la historicidad revisada se encontró, que las zonas más afectadas corresponden a las comunas 20, 18 y 1 (Figura 2.14.), donde se presentan movimientos en masa tipo deslizamientos de tierra y flujo, provocados por la inestabilidad del terreno en temporada de lluvias. En la comuna 20, los movimientos en masa se concentran principalmente en Siloé, el barrio Brisas de Mayo y Tierra Blanca. En la comuna 18 en el barrio los Chorros y, finalmente, en la comuna 1 en los barrios Terrón Colorado y Aguacatal (Figura 2.15.). Los corregimientos de la ciudad también sufren por el desenlace de este fenómeno natural, siendo Felidia, La Buitrera, Los Andes y El Saladito los más afectados (Figura 2.16). Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 91 de 223 Número de Eventos Distribución de eventos de Movimientos en Masa por comuna en el municipio de Santiago de Cali, el periodo 1949 -2018 NR 250 200 150 100 50 0 1 2 3 7 18 19 20 Comuna Figura 2.14. Distribución eventos de Movimientos en Masa por comuna en el Municipio de Santiago de Cali, el periodo 1949 -2018 Fuente: Elaboración propia Número de Eventos Distribución de eventos de Movimientos en Masa por barrios del Municipio de Santiago de Cali, durante el periodo 1949 -2018 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Barrio Figura 2.15. Distribución de eventos de Movimientos en Masa por barrios en el municipio de Santiago de Cali, durante el periodo 1949 -2018. Fuente: Elaboración propia. Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 92 de 223 Número de eventos Número de eventos de Movimientos en Masa por corregimiento en el Municipio de Santiago de Cali, durante el periodo 1949 -2018 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Corregimiento Figura 2.16. Número de eventos de Movimientos en Masa por corregimiento en el municipio de Santiago de Cali, durante el periodo 1949 -2018 Fuente: Elaboración propia. 2.3.4. Caracterización de escenarios de riesgos por inundación para el PMGRD del Municipio Santiago de Cali La caracterización del escenario de inundación fluvial y pluvial se realizó a partir de la información histórica de los eventos ocurridos en el municipio, lo realizado en las socializaciones, las zonas de amenaza definidas en los estudios técnicos soportes y la salida de campo de validación. Las visitas se realizaron en los ríos Cali desde el zoológico hasta la desembocadura en el rio Cauca, en el Aguacatal, el Cauca, Meléndez, Lili y Pance, El Canal Interceptor Sur, El Canal Oriental, Las Lagunas El Pondaje, Charco Azul y el humedal Panamericano. En las zonas de amenaza alta, media y baja identificadas se determinaron los elementos expuestos En el contexto social (población) se realizó con la información del Censo del año 2005. En el contexto estructural la infraestructura social (viviendas y equipamientos colectivos), funcionales (líneas vitales de redes vial, de acueducto y alcantarillado) y ambientales (corredores ecológicos, humedales). A partir de esta información se procedió a la priorización de las áreas que pueden ser afectadas por este fenómeno. Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 93 de 223 2.3.4.1. Espacio biofísico El municipio de Santiago de Cali presenta, de occidente a oriente, un relieve de Cordillera o de montaña, perteneciente a Parques Nacionales Natural Farallones y a zonas de reserva forestal. En la zona de piedemonte se encuentra el área rural agrícola, asentamientos y cerros bajos con una zona de transición de área urbana. La zona plana y el basín del río Cauca, se caracteriza estar densamente ocupada, va desde la base de los cerros (1100 msnm) hasta la margen izquierda del río Cauca (950 msnm). En esta zona se distinguen dos unidades: la franja de los abanicos aluviales de los ríos Cali, Meléndez – Lili y Pance, que tiene una leve inclinación hacia el oriente y fue el sitio donde se dio la primera ocupación (en cercanías al río Cali), y la llanura aluvial del Cauca que es plana y presenta, en la zona más cercana al río, sectores con cotas inferiores a la del nivel medio de esta corriente, que es de aproximadamente 960 msnm (Alcaldía de Santiago de Cali, 2014). De acuerdo con los estudios hidrológicos e hidráulicos realizados a los ríos Cauca, Cali, Aguacatal, Cañaveralejo, Meléndez, Lili y Pance, las inundaciones se identifican por el mecanismo que las origina, de tal forma que las de tipo fluvial, son generadas por el desbordamiento de fuentes hídricas que atraviesan la ciudad; y las de tipo pluvial son el producto de sobrepasar la capacidad hidráulica de los Canales Interceptor Sur, Canal Oriental y el Sistema de drenaje en épocas de máximas precipitaciones. Los factores que inciden en la condición de amenaza por inundaciones en la zona urbana y rural del municipio de Santiago de Cali, son, por un lado, las condiciones naturales como los aspectos geomorfológicos, geológicos, sismológicos, suelo, uso y cobertura de suelo, sedimentos, hidrológicos, las dinámicas hidráulicas y ecosistémicas, y, por otro, las acciones humanas, que inciden en la estabilidad de las fuentes hídricas y los afluentes naturales y artificiales. De igual forma, los ríos como un sistema dinámico, erosionan y degradan algunas zonas del lecho y orillas de su zona de inundación; sin embargo, las características del entorno condicionan la dinámica de la corriente y pueden potenciar las inundaciones; además, la ocupación de la llanura aluvial y las zonas de protección , sumado al depósito de residuos sólidos en los afluentes y los sistemas de drenaje, hacen que se generen factores que favorecen la configuración directa o indirectamente de un evento por inundación bien sea de tipo fluvial o pluvial en el municipio de Santiago de Cali. Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 94 de 223 Para la caracterización del escenario de riesgo por inundación en el marco de la Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres – PMGRD- se realiza la contextualización de los ríos Cauca, Cali, Aguacatal, Cañaveralejo, Lili, Meléndez y Pance. • Río Cauca El río Cauca está conformado por el área comprendida entre las cordilleras Central y Occidental, con una longitud total de 1350 km. El río Cauca constituye el principal afluente del río Magdalena. El río Cauca entra al municipio de Santiago de Cali a partir de la desembocadura del rio Jamundí y recorre aproximadamente 30 km hasta llegar a la desembocadura del río Cali (DAGMA, 1997). En casi la totalidad del rio se levantó el Jarillón para prevenir inundaciones, lo que alteró el sistema de drenaje de la Laguna de Sonso y se secaron tierras de pantanos para la agricultura. En su paso por el municipio, su caudal es de 300 m3/s, pero la calidad se deteriora al recibir drenajes de las cuencas mal manejadas y las descargas del Canal Interceptor Sur. • Río Cali La cuenca del río de Cali se ubica al noroccidente del municipio, se extiende desde la cordillera Occidental, hasta su desembocadura en el río Cauca; conformada por varias subcuencas de los ríos Pichindé, Pichindecito, Felipe, Aguacatal y Cabuyal (DAGMA, 1997). El río Cali es la primera fuente de agua potable del municipio y provee de agua al acueducto de San Antonio, también sirve como drenaje de aguas lluvias y servidas de gran parte de la ciudad viéndose más afectado desde la Calle 25 hasta su desembocadura en el rio Cauca , es este trayecto recibe las aguas de los canales de la Calle 34 en el sector de parque del Chontaduro, de la Calle 52 en el sector del barrio Pacará, y el canal Arroyohondo en el barrio Brisas de Los Álamos, sumado a esto el drenaje de las viviendas de desarrollo incompleto localizadas en la margen derecha. El rio es poco sinuoso y cuenta con un caudal promedio de 2m3/seg, los caudales son variables en las épocas de bajas y altas precipitaciones caudales de 10 lt /s a 4 m3/s respectivamente. Su cauce es torrencial, en la parte alta por las fuertes pendientes, sin embargo, a su paso por la zona urbana en la zona de plana deja de ser un cauce torrencial y se transforma en un cauce aluvial. Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 95 de 223 • Río Aguacatal El rio Aguacatal nace en el Alto Aguacatal, en límites con los municipios de Dagua, La Cumbre, Yumbo y Cali, y desemboca en el río Cali, a la altura del barrio Terrón Colorado - Normandía con una longitud de 14,2 km y un área aproximada de 6.179 ha. El río se ubica en una de las cuencas más secas del municipio de Santiago de Cali, el cual comprende en el área rural, los corregimientos de Golondrinas, La Castilla, La Paz, La Elvira y El Saladito y la zona urbana el Barrio Terrón Colorado, por lo que el caudal del río que se presenta es relativamente bajo, con un predominio de 0.59 m3/s. En su curso, recibe aportes de varias quebradas, en el margen derecho se encuentran Aguaclara, La maría, Argelia, San Miguel, El Saladito y San Pablo y en su margen izquierda se encuentran las quebradas Ocampo, El Vergel, La Florida, La Gorgona, La Castilla y El Chocho (DAGMA, 1997). La zona de reserva forestal del río Aguacatal está afectada por procesos de ocupación mediante asentamientos, principalmente la margen derecha presenta una alta densidad de viviendas construidas al borde del río. • Río Cañaveralejo El rio Cañaveralejo nace cerca al sitio El Faro (Cordillera Occidental) y desemboca en el Canal Interceptor Sur. En la parte alta de la cuenca se presentan pendientes entre 20 y 40 grados. Debido a los vertimientos de aguas residuales producto del impacto de la actividad ganadera y los depósitos de basuras de las riveras, las condiciones sanitarias del río son deplorables (DAGMA, 1997). En la parte media de la cuenca e tramo que atraviesa el piedemonte, presenta fuertes pendientes entre el 25% y 50%, sector que ha sido muy afectado por la explotación de minas, el sobrepastoreo y la construcción sin control. • Río Lili El río Lili nace en la parte alta del sector Villa Carmelo hasta antes de la construcción del Canal Interceptor Sur. Esta cuenca representa una topografía ondulada en sus partes media y baja. En la parte alta se presentan pendientes entre los 10 y 20 grados, el resto del Canal cuenta con pendientes entre 0 y 10 grados (DAGMA, 1997). En la parte alta de la cuenca cerca a la buitrera la erosión que presentan las zonas aledañas a río empieza a ser severa, debido a que existen 11 minas de explotación de carbón. En la parte media Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 96 de 223 de la cuenca las aguas sufren una alta contaminación por los escombros arrastrados y depositados durante las crecientes y las aguas residuales de las viviendas aledañas. • Río Meléndez El río Meléndez nace en el sector La corea, localizado sobre la vertiente oriental de la cordillera Occidental, arriba del corregimiento de la Buitrera. Este situado entre las cuencas de los ríos Cañaveralejo y Lili (DAGMA, 1997). La parte alta de la cuenca se caracteriza por un relieve alto, de pendientes fuertes con tendencia a suavizarse hacia el área de la buitrera. En este tramo existen explotaciones de canteras de carbón, las cuales causan inestabilidad potencial en algunas zonas de la cuenca. • Río Pance El río Pance nace en cerro Pance, la mayor altura del parque nacional natural de los farallones de Cali. Es el más alejado del perímetro urbano, pero constituye el de mayor caudal con 2.59 m3/seg. Es un rio de características torrenciales, debido a que las aguas descienden a gran velocidad por su cauce, impulsadas por las fuertes pendiente de la parte alta de la cuenca. Esta característica de torrencialidad incrementa la amenaza de avalanchas e inundaciones a lo largo de su recorrido, especialmente en aquellos caseríos y corregimientos localizados sobre sus riberas (DAGMA, 1997). 2.3.4.2. Características de la amenaza Para caracterizar las zonas de amenaza por inundación fluvial y pluvial se tomaron como base los resultados de las zonas identificadas en tres estudios: 1. Modelación de amenaza por inundaciones en la ciudad de Cali por el río Cauca y tributarios, incluye mapa de amenazas, batimetría y topografía en ambos costados (2011) realizado por Hidro Occidente (2011). Determina las zonas de amenaza por inundación fluvial de la llanura aluvial del río Cauca entre el río Cali y el Canal Interceptor Sur, en el cual realizaron la modelación hidráulica con el fallamiento del Jarillón del Distrito de Aguablanca. 2. Diagnóstico y recomendaciones para el Jarillón de Aguablanca en el municipio de Cali” realizado por Corporación OSSO – Royal HaskoningDHV. (2013). Se realizó la modelación hidráulica del río Cauca y los tributarios rio Cali y el Canal Interceptor Sur, en el cual se identificaron zonas de amenaza alta, media, baja, amenaza mitigable y amenaza no mitigable Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 97 de 223 teniendo en cuenta la magnitud y la intensidad de las inundaciones para un tiempo de retorno 1 en 500 años. La zona de estudio comprende desde la margen derecha el río Cali hasta la margen izquierda del Canal Interceptor Sur. Además, se realizó la modelación de la zona de drenaje oriental desde la carrera 50 hasta la estación de bombeo de Paso del Comercio en la carrera 1 con un tiempo de retorno de 1 en 50 años. 3. “Aunar esfuerzos y recursos técnicos y económicos para realizar los estudios de riesgo por inundaciones, y la propuesta de mitigación, para las áreas vecinas al proyecto Plan Jarillón de Cali” realizado por la CVC- Universidad del Valle 2015. Realizaron la zonificación de la amenaza por inundación del río Cali en la margen izquierda y del Canal interceptor Sur en la margen derecha cada uno hasta la desembocadura en el río Cauca. Zonas de amenaza por inundación fluvial • Zonas de amenaza y riesgo no mitigable por inundaciones del río Cauca: son los terrenos ubicados entre el dique y la orilla izquierda del río Cauca desde la desembocadura del Canal Interceptor Sur hasta la desembocadura del río Cali, incluyendo la estructura compleja del Jarillón de la margen izquierda del río Cauca y aquellas zonas de la margen izquierda del río Cauca entre la desembocadura del río Jamundí y la desembocadura del Canal Interceptor Sur y que no es posible económica y técnicamente mitigar la amenaza por inundaciones. • Zonas de amenaza no mitigable por inundaciones de los tributarios del río Cauca: Son los terrenos del Jarillón que están ocupados con viviendas y que al ser recuperados se procederá de inmediato con la demolición de las construcciones y con la ejecución de las obras civiles necesarias para garantizar el correcto funcionamiento hidráulico del cauce, sus bermas y diques. En la Figura 2.17 se presentan los niveles de amenaza por inundación fluvial. Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 98 de 223 Figura 2.17. Mapa de amenaza fluvial en la llanura aluvial del río Cauca Fuente: elaboración propia con información de Alcaldía Santiago de Cali -POT- (2014)- IDESC, 2018 y CVC-Universidad del Valle, (2015). Zonas de amenaza por inundación pluvial • Zonas de Amenaza no Mitigable por Inundación pluvial: se consideran los terrenos incluidos dentro de la franja de treinta (30) metros de ancho que rodea las lagunas El Pondaje y Charco Azul, medidos desde la línea de máximo nivel que alcanzarían estos cuerpos de agua durante una lluvia con periodo de retorno (Tr) de cincuenta (50) años. Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 99 de 223 • Zonas de Amenaza por Inundación Pluvial de la Zona de Drenaje Oriental (Tr=50 años): están delimitadas las zonas inundables por rebosamiento de los canales que conforman la Zona de Drenaje Oriental (ZDO) para una lluvia con período de retorno (Tr) de cincuenta (50) años, clasificadas en categorías de amenaza alta, media y baja en función de la profundidad que alcanzarían las aguas. En la Figura 2.18 se presenta espacialmente las inundaciones pluviales que se presentan en la llanura aluvial del rio Cauca por los canales y colectores siendo afectados la comuna 6, algunas zonas de la comuna 7 y de la comuna 16. Figura 2.18. Mapa de amenaza pluvial en la llanura aluvial del rio Cauca Fuente: elaboración propia con información de Alcaldía Santiago de Cali -POT- (2014)- IDESC, 2018 y CVC-Universidad del Valle, (2015). Plan Municipal de Gestión de Riesgos

Secretaría De Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres Página 100 de 223 En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.2.19 se presentan las zonas de amenaza p or inundaciones pluviales y fluviales que separa los corregimientos de Navarro y el Hormiguero en la zona rural del municipio de Santiago de Cali, dado que estos corregimientos son afectados por el desbordamiento del Canal Interceptor Sur y el río Cauca. Figura 2.19. Mapa de amenaza fluvial y pluvial en la llanura aluvial del rio Cauca. Fuente: elaboración propia con información de Alcaldía Santiago de Cali -POT- (2014)- IDESC, 2018 y CVC-Universidad del Valle, (2015). Plan Municipal de Gestión de Riesgos


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook