Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2Figura 1. Cartografía social sobre las orquídeas en el municipio de San Antoniodel Tequendama y viveros visitados, elaborada en 2015. Elaboró: Diana Lara.0 0,75 1,5 3 4,5 6 7,5 9 Km Escala: 1:85.000
98 - 99 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Tabla 1. Descripción de los elementos claves asociados al aprovechamiento de or- quídeas en el municipio de San Antonio del Tequendama y su ubicación geográfica. Descripción Ubicación geográficaUbicación de cultivadores de orquídeas Veredas Quintas Colombia, Arracachal, Cubsio, Santivar, El Cajón y Patio de Bolas Extracción ilegal Entre las veredas La Rápida y La Rambla Diversidad de orquídeasZonas de afección por cambio climático Chicaque y entre las veredas La Rápida y La Rambla, donde se encuentran aún relictos de bosque o zonas que hacen parte de áreas protegidas Zonas cercanas al municipio de Soacha, CundinamarcaUbicación de líderes en temas de orquídeas Fundación Zoológico Santacruz (vereda La Rambla)Puntos de comercialización de orquídeas Concentrados en sitios cercanos a la carretera principal Encyclia profusa (fotografía Juan Camilo Ordóñez).
Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2Actores asociados al uso de orquídeas en San Antonio del TequendamaA partir de un ejercicio de mapeo de actores a nivel puntuales, aisladas y dispersas. Esto puede influir enmunicipal, se identificaron cerca de 13 actores con la continuidad de las acciones encaminadas a la con-mayor incidencia, cercanía y conocimiento asocia- servación y el uso sostenible de este grupo de plan-do a las orquídeas. Como característica particular, el tas. Estos actores y los diferentes tipos de relacionesmapa de actores no evidencia una red interconecta- se dividieron en tres ejes: conservación, productivoda de actores (nodos), sino que representa relaciones (uso) y político-institucional (Figura 2).Figura 2. Mapa de actores asociados al aprovechamiento y la conservación de orquídeas en San Antonio delTequendama, Cundinamarca. CAR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, ICA: Instituto ColombianoAgropecuario, Floormacoop: Cooperativa Multiactiva de Comerciantes de Flores, Matas y Complementarios,SAMA: Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente municipal. CONSERVACIÓN PRODUCTIVO (USO) ComercializadoresUniversidad Fundación VIVERISTAS INNCA Zoológico Productores Coleccionistas Santa Cruzde ColombiaOrquídeas Extractoresdel Tequen- Flormacoop CAR dama Sociedad ICA Cinco Sentidos Gobernación de SAMA Cundinamarca POLÍTICO-INSTITUCIONAL Relación de colaboración Relación débil Relación de fuerte (dependencia) Relación de conflico
100 - 101 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Acineta sp. (fotografía Cristian Rincón-Useche)Las relaciones de mayor debilidad y conflicto sedan entre las entidades político-institucionales ylos productores de plantas ornamentales, debido,según lo percibe la comunidad, a la falta de comu-nicación y el desinterés por parte de las entidadessobre la temática. Las relaciones más fuertes y decolaboración se dan entre los actores locales tantodel eje de conservación como del productivo. Noobstante, en la actualidad no se han logrado de-sarrollar iniciativas conjuntas en torno al tema deorquídeas porque los intereses son diferentes yfalta coordinación entre los actores. En el interior de la comunidad de producto-res entrevistados, la capacidad organizativa y deasociatividad fue baja. Esto se evidencia en que72% de los entrevistados no pertenecen a ningu-na agremiación y el restante pertenece a la Coo-perativa Multiactiva de Comerciantes de Flores,Matas y Complementarios (Flormacoop). A travésde esta cooperativa, los viveristas del municipiose han organizado con comerciantes de plantas yflores de otros municipios como Silvania, Chinau-ta y Fusagasugá, para la comercialización de susproductos en la plaza de Paloquemao en Bogotá.Las relaciones más fuertes yde colaboración se dan entrelos actores locales tanto deleje de conservación como delproductivo.
Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2Caracterización de los productores de orquídeas (viveristas)En el municipio de San Antonio del Tequendama, se mo. A este grupo pertenecen 14 de los producto-entrevistaron a 18 productores de plantas ornamen- res entrevistados, de los cuales 38% son mujerestales vinculados con orquídeas, de los cuales uno y 62% hombres, con un promedio de edad de 60se reconoció como coleccionista y 17 como pro- y 40 años respectivamente.ductores o comercializadores. Dentro de este últimosegmento se identificaron dos tipos: productores de En lo que refiere a la educación formal de losorquídeas como actividad marginal y productores entrevistados, 50% culminaron hasta básica pri-de orquídeas como actividad principal. El lugar de maria, 21% secundaria, 7% formación técnica y elprocedencia de los entrevistados de este grupo co- restante 14% tiene un título universitario. El hogarrresponde a San Antonio del Tequendama (39%) y a de los viveristas está conformado por entre dos yotros municipios de los departamentos de Boyacá y cuatro personas para un 50% de los entrevistadosCundinamarca (61%), lo que evidencia fenómenos y por entre cinco y siete personas para un 43%,de migración entre municipios. cuyo núcleo familiar está integrado por el cónyuge y los hijos. El 57% de los entrevistados pertene- a. Productores de orquídeas como acti- cen al régimen contributivo de salud y el restante vidad marginal al régimen subsidiado.Se caracterizan por realizar esta actividad como La mayoría de los entrevistados de este gru-parte de la estrategia de diversificación de pro- po residen en la finca (43%), lugar donde tie-ductos del vivero y se considera marginal porque nen habilitado el espacio para el vivero, o en lano forma parte de la producción central del mis- vereda (43%). Con relación a la tenencia del vi- vero, gran parte de los productores son propie- tarios (Figura 3).Figura 3. Tipo de tenencia del vivero de productores de orquídeas como actividad marginal enSan Antonio del Tequendama. N = 14 productores. 7%7% 86% Propietarios Arrendatarios Tiene el vivero bajo su cuidado
102 - 103 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleEn temas de ingresos y dependencia económica, área máxima de 1,3 ha. Estos viveros poseen una95% de los entrevistados manifestaron depender oferta de productos diversificada, principalmen-exclusivamente de los ingresos provenientes del te de plantas ornamentales (Figura 4). De estosvivero, mientras que el 5% restante además del productos se destaca el grupo de plantas “otras”,vivero poseen otra fuente de entrada económica. comúnmente denominadas “plantas de comba-Con respecto a la organización socio-empresarial te”, debido a que tienen una alta rotación asocia-de los viveros de este tipo de productores, se en- da a los bajos precios en el mercado. Este grupocuentra que está conformada por viveros familia- incluye: begonias, violetas africanas, pensamien-res (69%) y unipersonales (31%), cuyas áreas de tos, geranios, gloxinias y primaveras, seguido devivero van desde un área mínima de 0,03 ha a un orquídeas, cactus, rosas, bromelias y suculentas.Figura 4. Oferta total de plantas ornamentales de productores deorquídeas como actividad marginal en San Antonio del Tequendama.Número de plantas 3.800 4.200 1.740Plantas Bromelias Astromelias Rosas Suculentas Hibiscusornamentales
Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2Respecto a los colaboradores vinculados a los vi- las empresas unipersonales emplean alrededor deveros, 23% de los productores ofrecen contrato de dos personas.trabajo, 64% pactan el pago por jornal y el 13%restante son colaboradores familiares del vivero, La estructura de costos de los viveros familia-quienes no perciben una remuneración directa por res y unipersonales es relativamente similar. Enlas labores agronómicas, sino que los ingresos se promedio, 44% de los costos corresponde a ma-distribuyen en el núcleo familiar del vivero. En pro- teria prima e insumos, 38% a costos de mano demedio, un vivero familiar con colaboradores exter- obra y el 17% restante a gastos administrativosnos contrata cuatro personas al mes, mientras que relacionados con transporte, y en algunos casos aportes a la cooperativa y los servicios públicos. 26.170 92.600 14.4001.088 56Anturios Carnívosas Cactus Heliconias Orquídeas Otras
104 - 105 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleDel total de los ingresos anuales de los viveros, El destino de la propagación de orquídeas de estostanto de los familiares como unipersonales, más viveros es principalmente regional (64%), segui-del 90% corresponde a la venta de plantas orna- do del municipal (14%) y nacional (14%). Debidomentales, de las cuales 38% son provenientes de a que muchos de los compradores de orquídeasla venta de orquídeas. Los productores manifies- son coleccionistas o aficionados de Bogotá, paratan que las ventas de orquídeas no son tan repre- la mayoría de los productores el principal canal desentativas en cantidad, pero sí lo son en precio: comercialización es el punto de venta ubicado en“Mientras en una planta como los geranios me la carretera (Figura 5). Una menor proporción depuedo ganar $1.000, en una orquídea puedo ganar viveros usan como principales canales de comer-$10.000” (viverista del municipio de San Antonio cialización la plaza de mercado de Paloquemao endel Tequendama). Bogotá y los intermediarios, aunque el uso de es- tos últimos es bajo considerando que estos vive- Los productores de este grupo adquieren ros no disponen de una producción a gran escala.las orquídeas principalmente a través de com-pra, para posteriormente realizar la división del Este municipio, al igual que Fusagasugá, es re-material vegetal. Con respecto al conocimien- conocido como uno de los principales proveedoresto sobre la clasificación de orquídeas, los pro- de plantas ornamentales de la región, debido entreductores reconocen que este es amplio. Esto se otros factores, a las condiciones climáticas de laevidencia en que los productores reconocen en zona que garantizan el mantenimiento de las or-promedio de una a cinco especies de orquídeas quídeas y a la cercanía a Bogotá. Esta situación ennativas, dentro de las que se desatacan los gé- particular ha generado que compradores de distin-neros Epidendrum, Odontoglossum, Cattleya y tas partes del país adquieran plantas en el munici-Masdevallia. pio y después las comercialicen en otros lugares.Figura 5. Principal canal de comercialización de productores de orquídeas como actividadmarginal en San Antonio del Tequendama. N = 14. 14% 29%57% Intermediario Plaza de mercado Punto de venta propio
Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2 Epidendrum acuminatum (fotografía Juan Camilo Ordóñez). b. Productores de orquídeas como acti- vidad principalEl segundo tipo de productores identificados enel territorio se caracteriza por realizar labores depropagación, maduración y comercialización deorquídeas como actividad principal, pero no ex-clusiva. A este grupo pertenecen tres de los pro-ductores de plantas ornamentales entrevistados eneste municipio, los cuales son hombres en edadpromedio de 51 años, con una trayectoria de másde 15 años dedicados a la producción de plantasornamentales. Los productores de este grupo sonpropietarios de los viveros, pertenece al régimencontributivo de salud y pensión, y residen en la ca-becera municipal, en la vereda o en su finca. Porotra parte, el área de cultivo de los viveros de estegrupo va desde 0,4 ha hasta 2,8 ha. Este grupo de viveros son de organizaciónempresarial limitada y pertenecen al régimen co-mún. En dos de los viveros los colaboradores tie-nen contrato de trabajo y en uno se encuentranbajo mutuo acuerdo, lo cual refleja una mayor for-malidad de la actividad frente al grupo anterior deproductores. Al igual que el sector floricultor tradi-cional del departamento, dichos viveros contratanen promedio 14 personas al mes, de las cuales66% son hombres y 34%, mujeres. Los ingresos de estos viveros dependen exclu-sivamente de la venta de plantas ornamentales, delos cuales 64% corresponde a la venta de plantaspara exteriores e interiores (cactus, hibiscus, su-culentas, astromelias, entre otras) y 36% a la ventade orquídeas (Figura 6).
106 - 107 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Figura 6. Oferta total de plantas ornamentales de productores de orquídeas como actividad principal en San Antonio del Tequendama.Número de plantas 4.000 4.000 2.000Plantas Bromelias Astromelias Rosas Suculentas HibiscusornamentalesEstos viveros adquieren las orquídeas a tra- La línea productiva de orquídeas está repre-vés de diferentes medios, dentro de los que se sentada en lotes desde 4.000 plantas hasta losdestacan la compra directa a cultivadores de más grandes con 30.000 ejemplares. Dicha lí-los departamentos de Risaralda y Antioquia, así nea se impulsa en estos viveros desde hace 10como la importación de plántulas de orquídeas años en promedio, lo que ha generado expe-híbrido de países como Costa Rica, para des- riencia y conocimiento del tema. Este aspectopués mantenerlas y hacerlas madurar hasta su se evidencia en el alto grado de conocimientoinflorescencia. Estos viveros también realizan en taxonomía de especies que los entrevista-labores de propagación vegetativa o por esqueje dos expresan. Es importante mencionar quede las especies más atractivas para el mercado. los productores de este grupo reconocen espe-
Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2 39.215 57.000 5.500Anturios Carnívosas Cactus Heliconias Orquídeas Otrascies nativas no solo de la región, sino del país, menos del 10% de la producción. En la plaza depertenecientes a los géneros Odontoglossum, mercado los productores a su vez son provedo-Pleurothallis y Cattleya, entre otros. res de los establecimientos minoristas de Bogotá. Los viveristan expresan que es dificil establecer El destino de la producción es principalmen- una frecuencia de venta, puesto que esta depen-te regional, y la comercialización de las orquí- de del estado de inflorecencia de la planta. Sindeas y otras plantas ornamentales se lleva a cabo embargo, la mayoría de los productores planifi-principalmente a través de los intermediaros, que can la producción, especialmente para las tem-concentran en promedio más del 80% de la pro- poradas con mayor demanda de flores (mayo,ducción, seguido por el punto de venta y la pla- septiembre y diciembre).za de mercado de Paloquemao, en promedio con
108 - 109 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleFUSAGASUGÁ ANTIOQUIA santander CALDASSegún el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del BOYACÁmunicipio, para el año 2001 existían más de 120viveros que producían plantas ornamentales con CUNDINAMARCA CASANAREtecnología tradicional, cuyos cultivos se ubicabana lo largo de la vía Panamericana y en el trayecto TOLIMAde Fusagasugá a Bogotá (Cámara de Comercio deBogotá 2005). El municipio es reconocido en la re- METAgión por ser uno de los principales proveedores deplantas ornamentales, incluyendo las orquídeas, las huilacuales son consideradas elementos simbólicos delmunicipio, en especial la variedad fusagasuga de la convencionesespecie Oncidium alexandrae (sinónimo de Odonto-glossum crispum) (Alcaldía de Fusagasugá 2012). Tipo de viverista Productor Con relación a la producción de orquídeas, se Coleccionistaidentificó mediante la cartografía social que losviveros dedicados a esta actividad se encuentran Zona de deforestaciónubicados principalmente en las veredas de la parte Afectación por cambio climáticoalta del municipio: La Aguadita, Pekín y Bermejal Mayor diversidad de orquídeas(Figura 7), además de otros elementos claves del Límite municipalaprovechamiento de este grupo de plantas en el Centro pobladomunicipio (Tabla 2). Tipos de vía Vía tipo 1 Vía tipo 2
Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2 Figura 7. Cartografía social sobre orquídeas en el municipio de Fusagasugá y viveros visitados, elaborada en 2015. Elaboró: Diana Lara.0 1,75 3,5 7 10,5 14 17,5 21 Km Escala: 1:170.000
110 - 111 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Tabla 2. Descripción de los elementos claves asociados al aprovechamiento de orquídeas en Fusagasugá y su ubicación geográfica. Descripción Ubicación geográficaUbicación de cultivadores de orquídeas Las veredas de la parte alta de Fusagasugá (La Aguadi- ta, Pekín y Bermejal), son el sector con mayor presencia de cultivadores y comercializadores de orquídeas Extracción ilegal En la zona que colinda con el páramo de Sumapaz Diversidad de orquídeasUbicación de líderes en temas de orquídeas En la zona que colinda con Cumaca, municipio de Tiba- cuy. Debido a que esta área hace parte de una reserva natural del departamento, se ha restringido la interven- ción de actividades productivas. Fundación Mariano Ospina, propietaria del Jardín de Doña Bertha (finca La Clarita), el Padre Rojas (cabecera municipal) e Ignacio Sánchez (vivero Orquídeas del Tró- pico). Este último se caracteriza por contar con un labo- ratorio para la propagación de las orquídeas.Ubicación de líderes en temas de orquídeas Fundación Zoológico Santacruz (vereda La Rambla)Puntos de comercialización de orquídeas Concentrados en sitios cercanos a la carretera principalActores asociados al uso de orquídeas en FusagasugáEl mapa de actores de este municipio, al igual Respecto al tipo de relaciones existentes, se re-que el mapa de San Antonio del Tequendama, no gistraron conexiones de colaboración entre acto-evidencia la conformación de una red entorno a res de los ejes de conservación y productivo, loslas orquídeas (Figura 8). Por el contrario, prevale- cuales son considerados lazos importantes parace el carácter informal y puntal de las relaciones el fortalecimiento de la gestión del conocimientoentre los actores del territorio. de las orquídeas en el territorio. Las relaciones
Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2que presentan conflictos o debilidades se visi- dado que 47% de los entrevistados pertene-bilizan entre la comunidad de productores y las ce a alguna asociación, particularmente a laentidades del eje político-institucional. Asociación de Viveristas del Sumapaz (Asoviz). Esta asociación agremia a viveristas producto- Por su parte, la comunidad de producto- res de frutales y ornamentales del municipio yres de este municipio presenta mayor capa- de la región, mientras que 53% no pertenecencidad organizativa y de asociatividad que los a una asociación.productores de San Antonio del Tequendama,Figura 8. Mapa de actores asociados al aprovechamiento y la conservación de orquídeas en Fusagasugá, Cun-dinamarca. CAR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, ICA: Instituto Colombiano Agropecuario,SAMA: Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente municipal.CONSERVACIÓN PRODUCTIVO (USO) Laboratorio Jardín de VIVERISTAS“Orguídeas del Doña Bertha Coleccionistas Productores trópico” Comercializadores “Extractores” Universidad de Cundinamarca CAR SAMA ICA Gobernación de Cundinamarca POLÍTICO-INSTITUCIONAL Relación de colaboración Relación débil Relación de fuerte (dependencia) Relación de conflico
112 - 113 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleCaracterización de los productores de orquídeas (viveristas)En el municipio de Fusagasugá, se entrevistaron régimen contributivo y el 68% al régimen subsi-19 productores de plantas ornamentales vinculados diado, afiliados a la EPS Convida, que pertenece acon la producción de orquídeas, de los cuales cinco la Gobernación de Cundinamarca.se reconocen como coleccionistas y 14 como pro-ductores. Todos realizan esta actividad de manera En lo que refiere a la educación formal de losmarginal (a diferencia de San Antonio de Tequenda- entrevistados, 5% no posee algún nivel de esco-ma donde se encontraban productores donde esta laridad, 47% culminaron educación primaria, 37%era su actividad principal), como parte de la diversi- secundaria y el restante 10% tienen un título uni-ficación de productos del vivero. El 47% de los pro- versitario. El hogar de los productores está con-ductores tienen como procedencia Fusagasugá, el formado entre dos y cuatro personas para un 59%restante provienen de otros municipios. de los entrevistados y de 5 a 7 personas para un 32%, cuyo núcleo familiar está integrado por el Del total de productores entrevistados, 37% cónyuge y los hijos.corresponden a mujeres y 63% a hombres, enedad promedio de 50 y 54 años respectivamente. En relación con la posesión del vivero, 10,5%A diferencia del grupo de San Antonio del Tequen- son arrendatarios, 10,5% son cuidadores del viverodama (donde había un alto porcentaje de pro- y 79% son propietarios. Los viveros están ubicadosductores en el régimen contributivo de salud y generalmente en la finca donde también reside lapensión), 32% de los entrevistados pertenecen al mayoría de los entrevistados (Figura 9), y poseen un rango de área entre 0,012 ha hasta 1 ha.Figura 9. Tipo de tenencia y posesión de productores de orquídeascomo actividad marginal, Fusagasugá. N = 19 productores. 10,5%10,5% 79% Propietarios Arrendatarios Tiene el vivero bajo su cuidado
Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2 Maxillaria sp. en uno de los viveros visitados (fotografía Cristian Rincón-Useche).En cuanto a las fuentes de ingreso de los pro-ductores, el total de entrevistados manifestarondepender exclusivamente de la actividad del vi-vero para su subsistencia. A diferencia de la ofer-ta de productos de los viveros del municipio deSan Antonio del Tequendama, que principalmentese enfoca en plantas ornamentales, la oferta delos productores de Fusagasugá es diversificada yestá compuesta principalmente por productos or-namentales, seguido de los frutales, forestales, lashortalizas y los insumos para viveros (sustratos yfertilizantes orgánicos). Los costos para el funcio-namiento de los viveros se distribuyen en prome-dio 57% a materia prima e insumos, 27% a costosde mano de obra y el 16% restante a gastos admi-nistrativos relacionados con transporte y aportes alos servicios públicos, entre otros. Dentro del grupo de productos de plantas or-namentales, las especies más cultivadas se ca-racterizan por ser utilizadas para la jardinería enexteriores y se agrupan en la categoría “otras”(Figura 10), que incluye jazmines, palmas, hele-chos, durantas y veraneras, entre otras, seguidode orquídeas, bromelias y heliconias. Este grupode plantas ornamentales representa en prome-dio cerca del 80% de los ingresos de los viveros,de los cuales 40% pertenecen a la comerciali-zación de orquídeas. Sus lotes de cultivo varíandesde un mínimo de 100 plantas hasta 11.517plantas de orquídeas.
114 - 115 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sosteniblePor otra parte, los productores manifiestan no nombres vernáculos. No obstante, sí reconocenposeer mayor conocimiento en la clasificación y los géneros de las especies más comercializadasdeterminación de especies de orquídeas, debido como son los casos de Cattleya, Anguloa, Odon-a que generalmente estas son llamadas por sus toglossum y Miltoniopsis.Figura 10. Oferta total de plantas ornamentales de productores deorquídeas como actividad marginal, Fusagasugá. 28.078 110.244Número de plantas 5.165 4.983 4.410Plantas Bromelias Suculentas Heliconias Orquídeas Otrasornamentales
Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2En promedio, los viveros familiares emplean dos colaboradoresexternos adicionales a los colaboradores familiares y los viverosunipersonales emplean alrededor de una persona para eldesarrollo de las labores agronómicas.En el 50% de estos viveros el principal destino de las orquídeas son comercializadas principalmentela producción es el nacional, seguido del regional a través de tres canales (Figura 11): punto de venta(37%), principalmente dirigido a Bogotá, y por últi- propio, intermediario y organizadores de eventos.mo el mercado local (5%). Al igual que el municipio Estos últimos hacen referencia a expositores y di-de San Antonio del Tequendama, Fusagasugá es señadores paisajistas que seleccionan coleccionesproveedor del sector ornamental a nivel nacional, y de orquídeas para exponer en eventos específicos.Figura 11. Principal canal de comercialización de productores deorquídeas como actividad marginal, Fusagasugá. N = 19 productores.11% 5%84% Propietarios Arrendatarios Tiene el vivero bajo su cuidadoRespecto a otros aspectos socioeconómicos de los persona para el desarrollo de las labores agronó-viveros, la organización empresarial de este grupo micas. A su vez, existen viveros que no contratan aestá compuesta por 79% de viveros familiares y trabajadores externos, sino que las labores de apoyo21% de viveros unipersonales, ambos con más de las realiza el grupo familiar. La vinculación laboral10 años dedicados al viverismo. En promedio, los de los colaboradores externos es fundamentalmen-viveros familiares emplean dos colaboradores ex- te informal, y esto se refleja en que 79% de los vive-ternos adicionales a los colaboradores familiares y ristas acuerdan el pago de sus labores por jornaleslos viveros unipersonales emplean alrededor de una y 11% tienen un contrato laboral.
116 - 117 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleOTROS ACTORES ASOCIADOS AL APROVECHAMIENTO DE ORQUÍDEASColeccionistas Comercializadores de orquídeas A partir del proceso de recolección de informa- El grupo de comercializadores de orquídeas estáción en los dos municipios, se identificó un grupo conformado por los diferentes actores que inter-de actores dedicados a la producción de plantas vienen en la cadena de distribución tradicional deornamentales que se encuentran vinculados con plantas ornamentales. Esta cadena inicia con loslas orquídeas a través del coleccionismo. De las productores que propagan orquídeas de acuerdosiete personas entrevistadas, cuatro fueron hom- con la capacidad del vivero, y le siguen los comer-bres y tres mujeres. Esta actividad surgió, en al- cializadores mayoristas y minoristas que se ubicangunos casos, por la afición a este grupo de plantas en la cadena según la relación que tienen con ely en otros, por el interés de empezar a explorar comprador final (Figura 12).el manejo y cultivo de orquídeas en el medianoy largo plazo. Figura 12. Canales de comercialización y distri- bución de orquídeas Estos viveros manejan colecciones de orquí-deas que van desde 100 plantas hasta 11.000 Productorplantas, en áreas de vivero entre 0,013 ha 0,64 actividad principalha. Estos coleccionistas consideran tener un co-nocimiento en taxonomía de especies bajo (43%) Productory medio (29%), debido a que no profundizan en el actividad marginalestudio de las orquídeas. Los especímenes colec-cionados provienen principalmente de la compray el intercambio con coleccionistas cercanos, paradespués propagarlos vegetativamente. Otra característica de los entrevistados perte-necientes a este grupo es que no se encuentranafiliados a alguna agremiación de orquideología,ya que los coleccionistas locales perciben queestas agremiaciones están conformadas por per-sonas de élite y de difícil acceso. Sin embargo,algunos de estos coleccionistas adquieren las pu-blicaciones producidas por estas asociaciones deorquideología, con el fin de ampliar su conocimien-to en el tema. Dentro de las publicaciones másconsultadas por este grupo se encuentran la re-vista Orquideología de la Sociedad Colombiana deOrquideología y las publicaciones de la AsociaciónBogotana de Orquideología.
Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2Los comercializadores mayoristas se abastecen do de esto, ha surgido el distribuidor, el cual es unprincipalmente de los viveros, cuya producción de mayorista que se caracteriza por la entrega de laorquídeas sea representativa y les permita dispo- flor, planta o el follaje a cada uno de sus clientes,ner de un volumen considerable de plantas. Por en el lugar de venta minorista (UNCTAD, Programalo tanto, estos comercializadores recogen la pro- de Facilitación del Biocomercio 2006)ducción en el vivero para después distribuirla enel mercado minorista, a través de grandes superfi- Otro lugar importante en la comercializacióncies (Home Center y Grupo Éxito) o floristerías ubi- mayorista de orquídeas es la plaza de mercado decadas en las principales ciudades del país. Paloquemao en Bogotá, en donde productores, co- mercializadores y materos (extractores ilegales de Es de anotar que la definición de mayorista ha plantas silvestres) venden orquídeas a los diferen-evolucionado, dado que la tendencia del mercado tes minoristas de la ciudad o a compradores aficio-apunta a la entrega del producto en los puntos de nados. Esto se lleva a cabo durante la jornada deventa de los mercados minoristas. Como resulta- mercado que se realizan los días martes y viernes. Mayoristas Minorista Comprador final(Distribuidores) (Grandes superficies) - Coleccionistas - Amas de casa Minorista - Decoradores (Floristería) Comprador final Minorista - Turistas (Floristería) - Coleccionistas Punto de venta propio - Amas de casa - Decoradores Minorista (Floristería) Decoradores y exploradores
118 - 119 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleLos comercializadores minoristas son el punto de contacto con el consumidor final y de acuerdo con loque se identificó en el territorio, se pueden encontrar los siguientes tipos de minoristas: • Punto de venta propio: hace referencia a los cultivadores de ornamentales que poseen un punto de comercialización ubicado en el municipio de origen o en Bogotá. • Decoradores y expositores: son personas dedicadas a comercializar orquídeas espo- rádicamente en ferias o eventos del sector. Aunque no cuentan con una demanda constan- te, son actores importantes en temas de mercadeo y publicidad para este grupo de plantas. • Almacenes de cadena (grandes superficies): quienes disponen de un espacio dedi- cado a la exhibición de flores y plantas ornamentales. Como se mencionó anteriormente, los proveedores del material son grandes distribuidores, quienes además deben realizar labores de mantenimiento de los productos en las estanterías. • Floristerías: son los lugares especializados en la oferta de ornamentales por tradición. Específicamente respecto a la venta de orquídeas, se observa que estos establecimientos se encuentran ubicados en la zona norte de Bogotá. Las orquídeas son consideradas plantas exóticas de alto valor, cuyos rangos de precios son mayores a los de las plantas ornamen- tales comunes y varían de acuerdo con la especie y el tipo de canal (Tabla 3). Esta situación genera que los consumidores finales sean, en su mayoría, personas con un nivel socioeco- nómico alto, dispuestos a pagar precios elevados por estas plantas. Tabla 3. Rangos de precios de orquídeas por tipo de comercializador.Tipo de comercializador Desde Hasta Productor principal $ 10.000 $ 40.000Productor marginal $ 15.000 $ 120.000Floristería $ 50.000 $ 210.000Grandes superficies $ 40.000 $ 50.000Vendedor al detal $ 30.000 $ 70.000
Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2De acuerdo con las entrevistas realizadas con algu- Masdevallia macruranos comercializadores de orquídeas, principalmen- (fotografía Juan Camilo Ordóñez).te minoristas, se encontró que la mayoría de estosllevan más de 10 años dedicados a la comercia- Por otra parte, los entrevistados señalan que loslización de flores y plantas, dentro de las que se atributos más valorados por los consumidores aldestacan productos como arreglos florales, brome- comprar una orquídea, independiente de su pro-lias, heliconias y flores de corte. Así mismo ofrecen cedencia, son el tamaño de la flor, el número deservicios de mantenimiento y asesoría de jardines. flores, la longevidad de la flor, el atractivo visual y el potencial como flor de maceta (Figura 14). En cuanto a la comercialización de orquídeas, Estos corresponden a los atributos definidos porlos híbridos de estas plantas dominan el mercado, Ordóñez y Montes (2013) para la prospección dedadas sus características de mayor longevidad de especies ornamentales.la flor, adaptabilidad a condiciones climáticas y me-nor tiempo de propagación (Silvera 2010). Esto hagenerado un desplazamiento en la oferta de orquí-deas nativas en los mercados local y regional. Lasespecies más comercializadas se presentan en laFigura 13, y son ofrecidas generalmente como plan-ta de maceta. Sin embargo, existen géneros comoCymbidium, Oncidium y Dendrobium que son co-mercializados tanto en estos lugares como en pla-zas de mercado por botón floral o inflorescencia. El lugar de procedencia de las orquídeas co-mercializadas por estos establecimientos es di-verso, es decir, no existe un único proveedor. Porel contrario, estas son traídas de viveros de losdepartamentos de Risaralda, Antioquia, Cundi-namarca y Valle del Cauca, dado que abarcandiferentes climas que se acoplan con los reque-rimientos diferenciales de temperatura de dife-rentes especies. Según los entrevistados, los motivos decompra de orquídeas varían según la necesidadde cada cliente. Cerca del 50% de la compra deorquídeas se realiza para regalo en fechas espe-ciales, 25% para la decoración de interiores y el25% restante por parte de aficionados, quienescompran las especies para ampliar su colección.
120 - 121 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Figura 13. Especies de orquídeas más comercializadas en los diferentes canales de comercialización identificados en este estudio (fotografías Cristian Rincón-Useche).Cattleya sp. * Paphiopedilum sp. ** Phaius aff. tankervilleae **Oncidium sp. * Dendrobium sp. ** Acineta sp. *Cymbidium sp. ** Vanda aff. tricolor ** Phalaenopsis sp. **Maxillaria sanderiana * Miltonipsis sp. * Anguloa sp. * * Especies reportadas en Colombia ** Híbridos o especies importadas
Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2Figura 14. Atributos considerados en el proceso de la comercialización de orquídeas yvalor de importancia asignado por comercializadores. N = 2. Potencial para Tamaño vegetativo Número de flores hibridación 3 Longevidad estimadaPotencial como 2,5 de florplanta en maceta 2 1,5 1 0,5 0Potencial para jardineríaPotencial como flor Atractivo visual de corte FraganciaDurante las observaciones realizadas en estos es- atributos, en especial con la longevidad de la flor.tablecimientos en relación con la comercialización Estas orquídeas son sensibles a las condicionesde orquídeas nativas, se identificaron los géne- climáticas, lo que las hace difíciles de mantener.ros Masdevallia, Oncidium, Epidendrum, Pleuro- Por otra parte, según lo expresan los entrevista-thallis, Scaphosepalum, Ada y Prosthechea. Sin dos, los consumidores reconocen las orquídeasembargo, las orquídeas nativas no son las más más comerciales y por lo tanto estas son las decomercializadas dado que no cumplen con algunos mayor demanda.Extractores ilegales de plantas silvestres (materos)A pesar de la estricta legislación en la materia y vestres, Plan de Acción 2012 – 2020” (Ministeriode las medidas adoptadas para eliminar el tráfico de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2012). Porilegal de flora y fauna, la actividad ilegal de orquí- esta razón, durante la fase de recolección de in-deas se sigue presentando. Esta práctica ocurre formación, se visitaron las plazas de mercado deprincipalmente en los puntos de venta de flores Paloquemao en Bogotá y de Fusagasugá, y se re-y plantas más concurridos, de acuerdo con los cogieron algunos relatos que permitieron obser-datos de la “Estrategia nacional para la preven- var y reconocer algunas características de esteción y control del tráfico ilegal de especies sil- grupo de actores.
122 - 123 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleEl proceso de colecta de plantas silvestres,específicamente orquídeas, se da por parte de extractoresilegales denominados comúnmente materos, quienes seencargan de colectar material in situ.El proceso de colecta de plantas silvestres, espe- Según lo manifiestan coleccionistas expertos, loscíficamente orquídeas, se da por parte de extrac- materos son catalogados como oportunistas de-tores ilegales denominados comúnmente materos, bido a que están atentos a las ferias y los eventosquienes se encargan de colectar material in situ. realizados en las diferentes ciudades, preparanLa extracción y comercialización de plantas sil- con anticipación su salida al campo para colectarvestres de orquídeas se encuentra regulada bajo material florecido y luego se dirigen a comercia-la normativa nacional, considerando que todas las lizarlo. El destino de estas plantas no es especí-especies de la familia están cubiertas por una veda fico. Por un lado, se exhiben y comercializan eny se encuentra en los apéndices de la Conven- ferias especializadas del sector y, por otro lado,ción sobre el Comercio Internacional de Especies también se venden a las afueras de las principa-Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre - CITES. les plazas de mercado.A su vez, algunas de las especies de la familia seencuentran bajo alguna categoría de amenazada. Los precios varían de acuerdo con el es- tado vegetativo o la proximidad a la floración Los departamentos de Cundinamarca, Valle del en la que se encuentren las plantas. El mate-Cauca, Antioquia y los que componen el Eje Cafe- rial adulto con aproximadamente tres bulbos setero, concentran la mayor cantidad de especies de puede vender entre papel periódico o algunasorquídeas, según lo señala el Plan para el estudio incluso en materas, con precios que oscilan en-y la conservación de orquídeas (Ministerio de Am- tre $5.000 y $20.000 pesos colombianos, porbiente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacio- planta. Otra estrategia utilizada por los mate-nal de Colombia 2015). Así mismo, son los lugares ros consiste en abordar a personas ya recono-donde se encuentran más personas que se dedi- cidas como coleccionistas o incluso viveristas,can a la actividad de colectar plantas in situ para para que mantengan las plantas hasta que susu comercio (Ministerio de Ambiente y Desarrollo floración y posteriormente revenderlas a pre-Sostenible 2012). cios más altos.
Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2Conclusiones • En general, para los dos municipios estudiados, el cultivo de orquídeas no es una activi- dad especializada debido al bajo desarrollo tecnológico al respecto. De manera que prevale- cen los métodos de propagación tradicionales y ancestrales que limitan su escala productiva. • Se identificó que los productores de orquídeas como actividad principal poseen una ma- yor capacidad económica y productiva para el desarrollo de éste cultivo que los que produ- cen orquídeas como actividad marginal. • Se evidenció que las relaciones entre la comunidad de productores y las entidades del eje político-institucional presentan conflictos o debilidades. Por lo tanto, se requiere fortale- cer este vínculo como estrategia para la articulación e implementación de acciones que fo- menten el aprovechamiento sostenible de las orquídeas en el departamento. • Se encontró que la comunidad de productores de Fusagasugá presenta mayor capa- cidad organizativa y de asociatividad que los productores de San Antonio del Tequendama. Por lo que es esencial fortalecer este aspecto si se busca un mayor impacto en el mercado como sector productivo. • Se identificó que los híbridos o especies importadas de orquídeas son más comercializadas a diferencia de las especies nativas, dado su mayor conocimiento en el mercado. • Se identificó que los extractores ilegales de plantas, ejecutan diferentes estrategias según su conveniencia para aprovechar comercialmente el material vegetal, dada su na- turaleza, el acceso y medición de estas acciones se dificulta, lo cual es un reto a nivel de política ambiental.
124 - 125 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleLiteratura citadaAlcaldía de Fusagasugá. (2012). Plan de desa- www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/rrollo municipal 2012 – 2015. Fusagasugá, con- comercio-internacional/exportacionestigo, con todo. Fusagasugá, Colombia: Alcaldíade Fusagasugá. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Estrategia nacional para la prevención yBodin, Ö., Crona, B. y Ernstson, H. (2006). So- control del tráfico ilegal de especies silvestres,cial networks in natural resource management: Plan de Acción 2012 – 2020. Bogotá, Colombia:What is there to learn from a structural perspec- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.tive? Ecology and Society, 11(2), r2. Recupera-do de http://www.ecologyandsociety.org/vol11/ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible yiss2/resp2/ Universidad Nacional de Colombia (2015). Plan para el estudio y la conservación de las orquídeasCámara de Comercio de Bogotá (2005). Plan eco- en Colombia. Textos: Betancur, J., Sarmiento-L., H.,nómico para la competitividad de Fusagasugá. Co- Toro-González, L., y Valencia, J. Bogotá D.C., Co-lombia: Cámara de Comercio de Bogotá. lombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Soste- nible y Universidad Nacional de Colombia, BogotáCárdenas, J. C., Castañeda, J. L., Castillo, D., La- D.C. 336 pp.verde, C., Pereira, M. F. y Rodríguez, L. A. (2013).Métodos complementarios para la valoración de la Ordóñez, J. C. y Montes, C. R. (2013). Orquideo-biodiversidad: una aproximación interdisciplinar. flora de la Reserva Natural Quininí, Tibacuy, Cun-Bogotá D. C., Colombia: Instituto de Investigación dinamarca, Colombia y consideraciones para sude Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y bioprospección. Orquideología, XXX, 18-33.Universidad de los Andes. Rodríguez, C. A. (2010). Cartografía local. Volumen 1.Departamento Administrativo Nacional de Estadísti- Serie Monitoreos comunitarios para el manejo de losca - DANE. (2015). Estadísticas de Exportación - Ori- recursos naturales en la Amazonía colombiana. Bo-gen según partida arancelaría. Recuperado de http:// gotá, Colombia: Tropenbos Internacional Colombia.
Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2 Prosthechea fragrans (fotografía Juan Camilo Ordóñez).Silvera, G. A. (2010). Cultivo de orquídeas en cli- interdisciplinario”. Universidad Nacional de Cór-mas tropicales. Segunda edición. Panamá: Edito- doba, Inter-American Institute for Global Changerial Pacífico. Research (IAI).Tapella, E. (2007). El mapeo de actores claves (ver- UNCTAD, Programa de Facilitación del Biocomercio.sión preliminar). Documento de trabajo del pro-yecto “Efectos de la biodiversidad funcional sobre (2006). Diagnóstico de la cadena productiva de heli-procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos conias y follajes en los departamentos del Eje Cafe-y sustentabilidad en las Américas: un abordaje tero y Valle del Cauca (Colombia). Bogotá, Colombia: UNCTAD/Programa de Facilitación del Biocomercio.
Aprovechamientocomercial deorquídeasDiversidad de especies ymétodos de cultivoMartha Isabel Vallejo, Diana López,Néstor García, Cristian Castro, SantiagoGuiot y María Alejandra Rodríguez.
Resumen Se presenta una síntesis de lasespecies de orquídeas registradas para las regiones de San Antonio del Tequendama, Fusagasugá y zonas aledañas (Cundinamarca), las cuales han sido aprovechadascomercialmente durante más de 60 años con fines ornamentalesS e identificaron todas las espe- ron Cattleya spp., Miltoniopsis vexilla- cies encontradas en 55 viveros ria y Phragmipedium spp. Entre los y se realizó una caracterización aspectos más relevantes para la co-sobre las prácticas de aprovechamien- mercialización de las especies se en-to y manejo, así como de los principa- cuentran el tamaño y el color de la flor,les requerimientos ambientales para la duración y frecuencia de la flora-su cuidado en condiciones de inver- ción y la presencia de fragancia, asínadero. En total se registraron 91 es- como la rareza de la especie. Final-pecies nativas de Colombia sometidas mente, se presenta una síntesis de losa aprovechamiento comercial, de las principales aspectos del manejo de lascuales 69 son nativas de Cundina- orquídeas reportados por los viveristasmarca. Algunas de las especies más o registrados en la literatura para lascomunes cultivadas en los viveros fue- especies identificadas.
128 - 129 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleIntroducciónLas orquídeas han recibido gran cantidadde calificativos que destacan sus virtudesy características más sobresalientes entreotros grupos de plantas, así como suimportante papel en el funcionamiento delos ecosistemas.P or lo tanto, es habitual, para quienes se las establecidas en zonas templadas (Ministerio dedican a estudiarlas, señalar que se en- de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universi- cuentran entre las plantas más excep- dad Nacional de Colombia 2015). En Colombia encionales, carismáticas y diversas, y que son particular, la conservación de la biodiversidad aúnimportantes indicadores de calidad ambiental y continúa teniendo un bajo estatus cuando se com-de áreas prioritarias de conservación. Tienen ca- para con sectores productivos como la minería, laracterísticas clave que las convierten en especies agricultura, la ganadería y el comercio.esenciales para la supervivencia de abejas, mos-cas y mariposas, organismos fundamentales en La zona de estudio donde se adelantó estela polinización de plantas y en el control biológico proyecto comprende dos regiones ubicadas en lade los bosques naturales. vertiente oriental en el departamento de Cundina- marca, que han sido reconocidas desde mediados No obstante, el que las orquídeas, con su exu- de los años 50 por su trayectoria en la producciónberante belleza, contribuyan significativamente al y la comercialización de orquídeas. Estas son lasbienestar y la estabilidad de los ecosistemas y por provincias de Sumapaz y de San Antonio del Te-ende al bienestar humano parece no ser motivo quendama; ambas, regiones ricas y diversas ensuficiente para que se incrementen los esfuerzos orquídeas, pero no exentas a los factores de de-para su protección y conservación. En general, en forestación y fragmentación del paisaje que desdela mayoría de países tropicales, donde se presen- hace más de un siglo han venido experimentadota una alta diversidad de orquídeas, las estrate- los bosques andinos colombianos, y que han al-gias y acciones de conservación son menores que canzado niveles de degradación que sobrepasan
Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3el 70% con respecto a su cobertura original (Etter propagación mediante métodos convencionalesy Wingarden 2000). Adicionalmente, otros facto- o in vitro, a partir de la información suministradares como la extracción ilegal de las especies con por los actores entrevistados (Cuadro de Métodos).mayor valor comercial (Orejuela 2010, 2012) y elcalentamiento global, que cada vez más devela Los resultados que presentamos en este ca-sus devastadores efectos sobre los ecosistemas, pítulo comprenden los hallazgos más importan-se suman a las principales amenazas para este tes de esta fase del proyecto para los aspectosgrupo de plantas. antes mencionados, los cuales permitieron tener una aproximación al conocimiento sobre las con- En este contexto, entre el 2016 y 2017, un diciones de aprovechamiento de las especies deequipo de investigadores del Departamento de orquídeas nativas del departamento. Estos resulta-Biología de la Pontificia Universidad Javeriana lle- dos permiten proponer algunos lineamientos paravó a cabo una fase de campo en los viveros de los su conservación (Capítulo 8), de manera que esténmunicipios de Fusagasugá, San Antonio del Te- acordes con la realidad social, económica y cultu-quendama y zonas aledañas, con el fin de identifi- ral de los actores locales.car las especies de orquídeas nativas que han sidosometidas al aprovechamiento comercial por par- 1 Este tipo de actores no fueron entrevistados debido a late de recolectores1, viveristas y comercializadores. dificultad para encontrarlos o a la negativa de concederEl objetivo, además de identificar las especies, era la entrevista por temor a sanciones por parte de lasreconocer sus características más relevantes para autoridadesincrementar el potencial de comercialización y de
130 - 131 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleMétodosActividad Objetivo DescripciónVisitas a viveros y Recopilar información de un gru- Se visitaron más de 60 viveros, pero solamente se entrevistas po representativo de actores sobre seleccionaron 55 en los cuales se cultivaban o co- uno o varios temas: mercializaban orquídeas. Se realizaron dos visitas por vivero, una inicial, para establecer contacto con • Especies de orquídeas culti- el propietario y explicarle el propósito del proyecto y, vadas y/o comercializadas en una segunda visita, para hacer la entrevista formal. viveros de San Antonio del Te- Se programaron más visitas en aquellos viveros en quendama, Fusagasugá y otros los que se encontraron muchas especies de orquí- municipios aledaños. Las en- deas o las especies se encontraban en estado vege- trevistas fueron complementa- tativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, rias a la observación directa para lo cual se elaboraron guías de preguntas de acuerdo a cada tipo de actor, una para recolectores, • Obtener información sobre otra para viveristas y coleccionistas y otra para co- métodos de cultivo y prácti- merciantes. Sin embargo, no fue posible entrevistar cas de manejo a ningún recolector.Identificación de Realizar la identificación taxonómi- La identificación taxonómica se realizó por parte de especies ca de las especies encontradas un botánico especialista en orquídeas mediante la observación de las plantas o de fotografías de las mismas; también se emplearon libros y textos ilustra- dos y/o con imágenes fotográficas. No se recolectó material botánico dado que se trataba de especies cultivadas, por lo general, ampliamente conocidas. En algunas ocasiones se adquirieron las plan- tas para otros fines del proyecto (ej. cuando tenía frutos, para propagación in vitro) o para fines ilus- trativos o educativos durante los talleres de sociali- zación en colegios.
Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3Revisión bibliográfica Recopilar información biológica, de Complementario a la información recopilada durante sobre métodos de manejo, cultivo y comercialización las entrevistas, se realizaron búsquedas selectivascultivo y técnicas de de cada una de las especies de or- en fuentes secundarias (tesis, revistas, informes aprovechamiento quídeas nativas que fueron encon- técnicos, páginas web, etc.) para cada una de las tradas en los viveros visitados especies nativas identificadas. Se consultaron las bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Asociación Bogotana de Orquideología, la Corporación Capitali- na de Orquideología y el Jardín Botánico de Bogotá. La información resultante fue consignada en una base de datos siguiendo el estándar Darwin Core. En total, la base de datos contiene 311 registros; 109 corresponden a información procedente de las entrevistas a viveristas y 202 a información proce- dente de fuentes secundarias (Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Humboldt 2018). Ana Gilma Saavedra (fotografía Martha Vallejo).
132 - 133 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleResultados y discusión1. Diversidad, endemismos y especies amenazadasSe encontraron 91 especies de orquídeas en los vi- trianae, C. warscewiczii, Phragmipedium longifolium,veros de Fusagasugá, San Antonio del Tequendama P. warszewiczianum, Miltoniopsis vexillaria, Oncidiumy zonas aledañas que son aprovechadas de forma gloriosum y O. luteopurpureum. De las 66 especiescomercial; 69 de estas especies se reportaron como nativas de Cundinamarca que son aprovechadasnativas para Cundinamarca, lo cual corresponde al comercialmente, 20 son endémicas para Colombia.6% del total de especies registradas en el depar- Adicionalmente, 19 (29%) se encuentran catego-tamento (Tabla 1, Capítulo 1). Las 22 especies res- rizadas bajo algún riesgo de amenaza de acuer-tantes se distribuyen en otras regiones de Colombia, do al sistema de Categorías y Criterios de la Listapero se presume que fueron traídas para ser culti- Roja de la Unión Internacional para la Conserva-vas y/o comercializadas en Cundinamarca. ción de la Naturaleza - UICN (2012), y una especie, Masdevallia ignea, está en la categoría En Peligro Entre las especies más comunes en los viveros Crítico (Tabla 1).se encuentran Cattleya mendelii, C. schroederae, C.Tabla 1. Lista de especies de orquídeas nativas registradas en los viveros de San Antonio del Tequendama,Fusagasugá (Cundinamarca) y zonas aledañas, junto con su estado de endemismo y conservación. Especie Nativa Endemismo Colombia Categorías de Cundinamarca amenaza (Calderón-Acianthera polystachya No Anguloa clowesii Sí No Sáenz 2006) Anguloa eburnea Sí No Brassavola nodosa Sí No No Evaluada Brassia arcuigera Sí No En Peligro Brassia aurantiaca Sí No Vulnerable Brassia glumacea Sí No No Evaluada Cattleya mendelii Sí Sí No Evaluada Sí Sí No Evaluada Cattleya schroederae Sí Sí No Evaluada Cattleya trianae Sí Sí En Peligro Sí VulnerableCattleya warscewiczii En Peligro Vulnerable
Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3 Especie Nativa Endemismo Colombia Categorías de Cundinamarca amenaza (Calderón-Comparettia macroplectron Sí Cyrtochilum densiflorum Sí No Sáenz 2006) Cyrtochilum ioplocon Sí Sí Preocupación Menor Cyrtochilum murinum Sí No Cyrtochilum pardinum Sí No No Evaluada Sí No VulnerableCyrtochilum ramosissimum Sí No No Evaluada Cyrtochilum revolutum Sí No Casi Amenazada Dimerandra emarginata Sí Sí Preocupación Menor Dracula amaliae No Sí Vulnerable Dracula chestertonii No Sí No Evaluada Dracula chimaera Sí Sí Vulnerable Dracula roezlii No Sí Casi Amenazada Dracula vinacea No No Preocupación Menor Encyclia cordigera Sí Sí Vulnerable Encyclia profusa Sí No Vulnerable Epidendrum acuminatum Sí No No Evaluada Epidendrum ciliare Sí Sí No Evaluada Epidendrum ibaguense Sí Sí No Evaluada Sí No No EvaluadaEpidendrum melinanthum Sí No No Evaluada Epidendrum peperomia Sí Sí No Evaluada Epidendrum secundum Sí No No Evaluada Lepanthes pastoensis Sí Sí No Evaluada Sí No No Evaluada Lycaste macrophylla Sí Sí No Evaluada Macroclinium oberonia Sí No No Evaluada Masdevallia amanda Sí Sí Preocupación Menor Sí No Casi Amenazada Masdevallia arminii Sí No En Peligro Masdevallia caudata Sí No En Peligro Masdevallia coccinea No Preocupación Menor Masdevallia coriacea Preocupación Menor Masdevallia cucullata En PeligroMasdevallia elephanticeps
134 - 135 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Especie Nativa Endemismo Colombia Categorías de Cundinamarca amenaza (Calderón- Masdevallia ignea Sí Masdevallia mandarina Sí No Sáenz 2006) Masdevallia macrura No Sí En Peligro Crítico Sí Sí Masdevallia medusa No Sí Vulnerable Masdevallia misasii No No En Peligro Masdevallia peristeria Sí No En Peligro Masdevallia picturata Sí No En Peligro Masdevallia trochilus No No Preocupación Menor Masdevallia xanthina Sí No Preocupación Menor Maxillaria floribunda Sí No Vulnerable Maxillaria luteoalba Sí No Vulnerable Maxillaria nigrescens Sí No No Evaluada Maxillaria porrecta No No No Evaluada Maxillaria speciosa Sí No No Evaluada Sí No No Evaluada Maxillaria striata Sí No No EvaluadaMaxillariella lawrenceana Sí Sí No Evaluada Maxillariella procurrens Sí No No EvaluadaMiltoniopsis phalaenopsis No No No Evaluada Sí Sí Vulnerable Miltoniopsis roezlii Sí No Preocupación Menor Miltoniopsis vexillaria Sí No Vulnerable Oncidium alexandrae Sí No En Peligro Oncidium boothianum Sí No No Evaluada Sí No Vulnerable Oncidium crinitum Sí No Vulnerable Oncidium crocidipterum No No Vulnerable Sí Sí No Evaluada Oncidium gloriosum Sí No Preocupación Menor Oncidium hastilabium No No Preocupación Menor Oncidium lehmannii No No Casi Amenazada Oncidium lindleyoides No Sí No EvaluadaOncidium luteopurpureum No Sí No Evaluada Oncidium obryzatum No No Vulnerable Sí No Evaluada Oncidium pictum No Evaluada Oncidium reversoides No Evaluada Oncidium wallisoides Pescatoria coelestis Pescatoria klabochorum
Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3 Especie Nativa Endemismo Colombia Categorías de Cundinamarca amenaza (Calderón- Phragmipedium besseae No Phragmipedium longifolium No No Sáenz 2006)Phragmipedium warszewiczianum Sí No No Evaluada Sí No Preocupación Menor Pleurothallis anthrax No No No Evaluada Prosthechea fragrans Sí No No Evaluada Prosthechea vespa Sí No No Evaluada Psychopsis versteegiana No No No Evaluada Restrepia antennifera Sí No Datos Insuficientes Sí Sí Preocupación Menor Restrepia contorta Sí No Preocupación Menor Sobralia odorata Sí No No Evaluada Sobralia violacea No No No Evaluada No No No Evaluada Stenia pallida Sí No Evaluada Sudamerlycaste fimbriata No Evaluada Trichocentrum cebolleta2. Aspectos relevantes para lacomercialización de orquídeas de la regiónExisten varias características que hacen más lla- Teniendo en cuenta lo anterior, a partir de las entre-mativa a una orquídea para su comercialización vistas realizadas a 55 personas, entre las que se in-entre turistas y particulares. Entre las más impor- cluyen 35 viveristas, 9 comerciantes, 9 coleccionistastantes están el tamaño y color de la flor, la du- y 2 entidades privadas dedicadas a la conservación,ración y frecuencia de floración y, en general, el se realizó una síntesis de las características más im-estado fitosanitario y vigor de la planta. Sin em- portantes para las especies nativas registradas en losbargo, al preguntarle a los viveristas y comercia- viveros. No obstante, dada la variación que se pre-lizadores de la región por las características que sentó en la información suministrada por los vive-destacarían de una orquídea para ser vendida a ristas locales, quienes en su mayoría han adquiridoun mejor precio, además de las ya mencionadas, de forma empírica el conocimiento sobre el cultivo yellos mencionaron aspectos, que son buscados manejo de las orquídeas, se trató, en la medida de loprincipalmente por coleccionistas y amantes de posible, corroborar la información suministrada porlas orquídeas, quienes se interesan, por ejemplo, ellos. Este ejercicio se llevó a cabo consultando fuen-en la rareza de la especie y la presencia (o au- tes de literatura disponibles durante una revisión quesencia) de fragancia en las flores. Es decir, que se realizó paralelamente al trabajo de campo, y queorquídeas hay para todos los gustos y para todo contempló principalmente aspectos biológicos y detipo de clientes. aprovechamiento de las especies.
136 - 137 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleFrecuencia de floraciónLa mayoría de las especies de orquídeas comer- las que solo florecen una sola vez al año podemoscializadas en Cundinamarca florecen una o dos ve- mencionar Cattleya trianae, así como las espe-ces al año; sin embargo, algunas lo hacen con más cies pertenecientes al género Anguloa y algunasfrecuencia. Entre las que florecen 3-4 veces por del género Oncidium, entre otras. En la Tabla 2 seaño se encuentran Cattleya schroederae, Epiden- presenta una síntesis detallada de la frecuenciadrum secundum, Masdevallia ignea, Maxillariella de floración registrada para las especies nativasprocurrens, Miltoniopsis phalaenopsis, Oncidium que son cultivadas en los viveros de Fusagasugáhastilabium y Phragmipedium longifolium; y entre y San Antonio de Tequendama. Tabla 2. Frecuencia de floración de las especies registradas en los viveros de Fusagasugá, San Antonio del Tequendama y zonas aledañas (Cundinamarca).Frecuencia de floración Especies3-4 veces por año Cattleya schroederae, Epidendrum secundum, Masdevallia ignea, Masdevallia 2 veces al año coccinea var. porcelana, Maxillariella procurrens, Oncidium hastilabium, Phragmipedium longifolium Encyclia cordigera, Epidendrum secundum, Masdevallia cucullata, Miltoniopsis phalaenopsis, Pescatoria coelestis, Phragmipedium spp., Comparettia macroplectron1 vez al año o más del Anguloa spp., Brassia arcuigera, Cattleya trianae, Cattleya spp., Cyrtochilum año ioplocon, Cyrtochilum ramosissimum, Cyrtochilum revolutum, Encyclia cordigera, Epidendrum ibaguense, Masdevallia medusa, Masdevallia picturata, Masdevallia caudata, Maxillaria porrecta, Maxillaria luteoalba, Maxillaria speciosa, Miltoniopsis vexillaria, Oncidium crispum, Oncidium crocidipterum, Oncidium gloriosum, Oncidium hastilabium, Oncidium luteopurpureum, Phragmipedium longifolium, Phragmipedium warszewiczianumTamaño de la florEntre las especies con flores más grandes regis- sis; y entre las más pequeñas (1-4 cm) estántradas en los viveros (> 10 cm de diámetro) se varias especies de Masdevallia (M. caudata, M.encuentran las pertenecientes al género Cattle- coccinea y M. picturata), Oncidium (O. crinitum,ya, Phragmipedium longifolium y P. warszewic- O. gloriosum y O. luteopurpureum), Prostecheazianum, Maxillaria luteoalba y M. speciosa. En los (P. fragans y P. vespa), Comparetia macroplecton,tamaños intermedios (4-10 cm) se ubica la gran Cyrtochilum ramosissimum, Dimerandra emargi-mayoría de especies, pero principalmente las de nata, Epidendrum secundum, Maxilariella procu-los géneros Oncidum, Masdevallia y Miltoniop- rrens y Miltoniopsis phalaenopsis.
Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3Duración de la florCon respecto a la duración de la flor, se estable- Oncidium gloriossum, Pescatoria coelestis, Phrag- mipedium longifolium, Prosthechea fragans y Tri-cieron tres rangos. Las de menor duración (hasta chocentrum cebolleta. Finalmente, entre las de más larga duración (> 60 días) se encuentran las de es-15 días) se registraron en las especies Masdeva-llia cucullata, Maxilaria speciosa y algunas espe- pecies como Anguloa sp., Cattleya trianae, Cyrtochi-cies de Cattleya. Con una duración de entre 15 y lum revolutum, Cyrtochilum ioplocon, Epidendrum60 días se encuentran las de las especies Bras- secundum, Masdevallia picturata, Miltoniopsis pha-sia arcuigera, Cattleya schroederae, Comparettia laenopsis, Miltoniopsis roezlii, Miltoniopsis vexillaria,macroplectron, Cyrtochilum ramosissimum, Ency- Oncidium crispum, Oncidium cristatellum, Oncidiumclia cordigera, Epidendrum ibaguense, Masdevallia crocidipterum, Oncidium hastilabium, Oncidium lu-caudata, Masdevallia coccinea, Maxillaria luteoal- teopurpureum y Prosthechea vespa.ba, Maxillaria prorrecta, Maxillariela procurrens, Maxillariella procurrens (fotografía Juan Camilo Ordóñez).
138 - 139 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible3. Manejo y aprovechamiento de las orquídeas en los viverosLa información de manejo y aprovechamiento de cultivo, los requerimientos ambientales más im-las orquídeas contempla aspectos como la técni- portantes, el control de plagas y el uso de abonosca de reproducción utilizada, los sustratos para su para su fertilización.Técnicas de reproducción y sustratos utilizadosLa técnica de reproducción comúnmente usada por Los viveristas emplean una gran diversidadlos viveristas es la convencional, que corresponde a de sustratos con los cuales preparan diferen-la división por esqueje o pseudobulbos. No obstante, tes mezclas (Tabla 3). Estas varían de acuer-registramos un vivero en Fusagasugá en el cual rea- do con la experiencia adquirida durante añoslizan la técnica de reproducción in vitro, de especies que les ha permitido identificar los preparadoscomo Cattleya dowianna, la cual no es una especie que dan mejores resultados en la siembra denativa para la región, y otras como Anguloa sp. las orquídeas.Tabla 3. Sustratos utilizados por los viveristas de San Antonio del Tequendama yFusagasugá para la siembra de orquídeas. Sustratos Frecuencia de Presentación de la uso (%)* orquídea Pino pátula 84 Cascarilla de arroz 36 Maceta o canasta Cáscara de coco, sustrato de coco 35 Maceta o canasta Carbón vegetal o mineral 34 Maceta o canasta Palo podrido o descompuesto 23 Maceta o canasta 17 Maceta o canasta Tierra 15 Maceta o canasta Icopor 13 Maceta o canasta Piedra pómez 8 Maceta o canasta Broza 5 Maceta o canasta Hojarasca 7 Maceta o canasta Palo de café, mango, guayabo y pomarrosa <1 Tronco Otros (arena, musgo, aserrín, boñiga de vaca, excrementode cerdo, sarro o palma boba, cáscara de huevo, cáscara de Maceta o canasta bore, turba, gravilla)* Este porcentaje está basado en un total de 122 registros obtenidos de las entrevistas realizadas. Cadaregistro corresponde a cada una de las especies registrada en los viveros visitados.
Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3El pino pátula es el sustrato que más usan los su mezcla con otros elementos (Figura 1). En oca-viveristas y, aunque lo consideran costoso, re- siones, los viveristas adicionan cloro al agua deconocen sus bondades y su efectividad para la remojo. Para la mezcla, los viveristas no mane-siembra de las orquídeas. Muy pocos viveristas jan unas proporciones precisas, sino que agre-lo compran ya procesado porque el costo se in- gan “de todo un poquito”, aspecto que difiere decrementa, así que la mayoría realiza un procedi- lo reportado en la literatura en donde la mayoríamiento que consiste en cocinar el pino en agua de veces el pino pátula va en mayor proporcióncon un poco de azúcar, dejarlo hervir y luego de- que los demás elementos, cuidando que el tama-jarlo enfriar antes de usarlo. Otros prefieren de- ño de los trozos de pino sea el adecuado. Estojarlo en remojo en agua durante una semana, depende de la especie de orquídea, del tamañocambiando el agua unas 3-4 veces para que li- de sus raíces y de la maceta o canasta donde seberen los taninos, y luego molerlo para facilitar vaya a sembrar.Figura 1. Procesamiento del pino pátula. a). Pino pátula en remojo; la coloración rojiza se debe al alto con-tenido de taninos, b). remoción del pino pátula después de cambiar el agua, y c.) triturado del pino pátulapara obtener trozos de diferentes tamaños (fotografías Martha Vallejo).a. b. c.
140 - 141 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleRequerimientos ambientalesEn general, los principales requerimientos que tie- lluvias. En los viveros, que en cierta medida cum-nen las orquídeas son buena ventilación, sombra plen la función de un invernadero, el uso de poli-moderada y buen drenaje. No obstante, existen ex- sombras es una manera indirecta para controlar lacepciones como las de algunas especies que pue- humedad y la intensidad de luz solar. En el Anexo 1den retener más agua sin que se pudra la raíz, tal se presenta una síntesis de los principales reque-como ocurre con los Phragmipedium (zapaticos). rimientos ambientales de algunas de las especiesEl sustrato de siembra de esta orquídea usual- nativas que fueron encontradas en los viveros. Losmente lleva una mayor proporción de tierra abo- resultados están basados en la información sumi-nada con respecto a los demás elementos, ya que nistrada por los viveristas y en la revisión de lite-le permite retener mayor cantidad de humedad. ratura que fue realizada paralelamente, y contiene aspectos generales sobre el clima de preferencia Aunque todas las especies crecen a la intem- de la especie, los requerimientos de luz, tempe-perie en condiciones naturales, algunas prefieren ratura, sombra, humedad y la frecuencia de riegoestar bajo la sombra de otras plantas para prote- en condiciones de invernadero.gerse de los rayos solares directos y de las fuertesPlagasEntre las plagas más comunes que reportan los uso de remedios caseros a partir de su conoci-viveristas están los ácaros (a los que llaman ara- miento tradicional. La afección fitosanitaria másñitas), los hongos, las bacterias y los gusanos difícil de controlar corresponde a hongos, que(larvas de varios insectos). En general, el trata- se generan principalmente por exceso de hume-miento que aplican los viveristas para controlar dad. La Tabla 4 resume las plagas que fueroncualquier plaga en las orquídeas es el uso de pro- registradas y los tratamientos que aplican los vi-ductos químicos comerciales que comúnmente veristas, pero también incluye algunas plagas yemplean para las demás plantas de su cultivo. tratamientos que fueron encontrados durante laSin embargo, algunos viveristas mencionaron el revisión de la literatura.En general, los principales requerimientos que tienen lasorquídeas son buena ventilación, sombra moderada ybuen drenaje.
Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3 Tabla 4. Plagas reportadas en las orquídeas y tratamientos naturales o químicos para combatirlas.Plagas reportadas Fuente Control natural Control químico (remedios caseros) Viveristas y referencias Lorsban, Látigo, Carate, bibliográficas Basudín, CarbendazimÁcaros - “arañitas” Viveristas y referencias 1- Canela. 2- Se sugiere Fungicida, bactericida,Hongos y bacterias bibliográficas cambiar o renovar el medio Vertimet, Orthene (acephate), de cultivo. 3- Buen drenaje oxicloruro de cobre, Mertect, y aireación para el control del exceso de humedad. 4- Vitavax, Biosil, Saprol, Echarle esperma derretida al Benlate, Chipaca, Amistar, Bencil, Manzale, Dithane bulbo. 5- No hacer nada M45 (Mancozeb), Orthocide (Captan), Control 500 (Clorotalonil) Viveristas y referencias Drench, insecticida, Vertimet, bibliográficas Carate, LátigoGusanos Viveristas y referencias Jugo de ajo Látigo, Vertimet, repelente bibliográficas para insectosÁfidos (trips) Viveristas Vertimet, CarateCucarrones
142 - 143 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sosteniblePlagas reportadas Fuente Control natural Control químico (remedios caseros) Viveristas y referencias Se sumergen en un balde con Insecticida bibliográficas un remedio especial (secreto) y se ponen en cuarentena durante 8-15 díasCochinillas y escamas Viveristas y referencias Lorsban, cipermectrinas y bibliográficas abamectinas, saprolHormigas y otros insectos Viveristas y referencias Frotar con alcohol Furadan, matababosas bibliográficasBabosas Viveristas y referencias Frotar con alcohol Látigo y Carbendazim bibliográficasCaracoles Viveristas LorsbanPiojos
Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3Plagas reportadas Fuente Control natural Control químico (remedios caseros) Referencias La planta infectada se separa Ninguno bibliográficas y se desecha Virus Viveristas Aplicación mensual de ají en agua licuado con ajo y fermentado durante tres díasInsecticida generalAbonosLa mayoría de los viveristas de esta región no uti- para suministrar potasio a la planta. La frecuencializan abono para sus cultivos de orquídeas. Sin de aplicación del abono varía entre 15 y 30 díasembargo, algunos emplean productos químicos para el caso de fertilizantes químicos o naturales,comerciales como triple 15, crecer 500 o todo en o entre 6 y 9 meses para fertilizantes como el ba-uno, así como fórmulas con elementos mayores sacote u osmocote, respectivamente.y menores que ellos mismos preparan. En menorproporción son usados los abonos específicos para En la revisión de literatura solamente se re-las orquídeas, como el basacote o el osmocote, portaron seis casos en los que emplearon algúndebido a su alto costo o al desconocimiento de la tipo de abono orgánico (Pontificia Universidad Ja-existencia de estos productos. Se registraron muy veriana e Instituto Humboldt 2018). Por ejemplo,pocos casos de viveristas que emplean abonos or- se registró el uso de extracto de banano en espe-gánicos, como por ejemplo preparados naturales a cies como Cattleya trianae, Cattleya warscewiczii,base de humus de lombriz, de cáscara de huevo y Comparettia macroplecton y Epidendrum ibaguen-broza (restos de plantas, como ramas u hojas se- se, de estiércol de vaca o humus de lombriz encas que hay en bosques y jardines), o el agua de la Masdevallia spp. y otro tipo de abono orgánicocáscara del banano hervida previamente que sirve para una especie de Lycaste cuyos componentes no fueron descritos.
144 - 145 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleComercialización Registro de producciónLa presentación más común para la venta de or- Solamente seis de 55 viveros visitados llevan un re-quídeas es la maceta plástica, en potes de dife- gistro de producción; es decir, que el 90% no llevanrentes tamaños (7 a 20 cm de diámetro), seguido este registro. Esto se debe en parte a que no son vi-por las canastas, también plásticas y, por último, veros registrados ante la Cámara de Comercio, perolos troncos. Rara vez se venden en materas de también a que el volumen de orquídeas que produ-cerámica. Entre las especies que se registró su cen es muy bajo en comparación con otras plantas.presentación en troncos están Cattleya trianae,Comparettia macroplectron, Encyclia cordigera, Conocimiento sobre el usoMiltoniopsis vexillaria, Oncidium gloriosum, O. glo- de las orquídeasriosum, O. luteopurpureum, Prostechea fragans yTrichocentrum sp. Como uso tradicional solamente se registró el or- namental. En cuanto al conocimiento sobre la re- Los compradores de orquídeas se pueden cla- glamentación que existe para el aprovechamientosificar en particulares (turistas o conocidos), in- de este grupo de plantas, la mayoría de los viveris-termediarios (revendedores) y coleccionistas. Una tas expresaron no saber nada el respecto, mien-especie puede ser comprada por los tres tipos de tras que unos pocos dijeron que sabían que suclientes, aunque el más recurrente es el compra- extracción es ilegal. Igualmente reconocen que losdor particular (91%), seguidos por los intermedia- viveros deben estar registrados ante las entidadesrios (47%) y los coleccionistas (17%). Los factores correspondientes (Instituto Colombiano de Agricul-que más inciden en el precio de venta de las or- tura - ICA, Cámara de Comercio, corporación autó-quídeas son en su orden: el número de flores, el noma regional) y que deben llevar un registro detamaño de la planta, el color de la flor, la presen- producción, así como tener permisos de movilidadtación, la calidad o el estado de salud de la planta nacional e internacional.y el tipo de cliente.
Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3Limitantes para el cultivo de las orquídeasEntre los limitantes que mencionaron los viveristas para el cultivo de las orquídeas se encuentranlos siguientes:• El tiempo elevado de crecimiento y florecimiento que requieren las orquídeas.• Los altos costos para mantener un cultivo que incluye predios arrendados• La falta de apoyo por parte de las autoridades de la región para promocionar el cultivo de orquídeas nativas.• Espacio limitado para el cultivo de las orquídeas.• La falta de interés por parte de las autoridades para promover un espacio donde los tu- ristas puedan apreciar la diversidad de orquídeas de la región.• La envidia entre viveristas que no permite que se comparta el conocimiento sobre el cultivo de las orquídeas y su cuidado.• La falta de conocimiento sobre el cultivo y la propagación de las orquídeas.• La competencia con los grandes viveristas que han monopolizado el mercado de orquídeas.• La falta de conocimiento sobre el control de enfermedades y plagas específicas de las orquídeas.• La inseguridad que en ocasiones se presenta en la región (robos).Viveros en Fusagasugá y San Antonio del Tequendama (fotografías Germán Torres).
146 - 147 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleLiteratura citadaCalderón-Sáenz, E. (Ed.). (2006). Libro rojo de nicipios de Fusagasugá y San Antonio de Tequen-plantas de Colombia. Volumen 6: Orquídeas, Pri- dama. 328 registros, aportados por: Castellanos, C.mera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Ame- (contacto del recurso), García, N. (Creador del recur-nazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto so, Proveedor de los metadatos, Autor), Vallejo, M.de Investigación de Recursos Biológicos Alexander (Autor), López, D. (Autor). Recuperado de: http://i2d.von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_cund_or-Desarrollo Territorial. quideasapco_2017Etter, A. y Wingaarden, W. (2000). Patterns of land- Orejuela, J. E. (2010). La conservación de orquí-scape transformation in Colombia, with emphasis deas en Colombia y un caso en proceso en lain the Andean region. Ambio: A journal of the Hu- cuenca del río Cali, municipio de Santiago de Cali,man Environment, 29(7), 432-349. Valle del Cauca, Colombia. El Hombre y la Máqui- na, 35, 53-66.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Uni-versidad Nacional de Colombia. (2015). Plan para el Orejuela, J. E. (2012). Orchids of the cloud forestestudio y la conservación de las orquídeas en Colom- of southwestern Colombia and opportunities forbia. Textos: Betancur, J., Sarmiento-L. H.,Toro-Gonzá- their conservation. European Journal of the Envi-lez, L., y Valencia, J. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio ronmental Sciences, 2(1), 19-32.de Ambiente y Desarrollo Sostenible y UniversidadNacional de Colombia, Bogotá D.C. 336 pp. UICN (2012). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición.Pontificia Universidad Javeriana y Instituto de In- Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. vivestigación de Recursos Biológicos Alexander von + 34pp. Originalmente publicado como IUCN RedHumboldt (2018). Información biológica y de apro- List Categories and Criteria: Version 3.1. Secondvechamiento de las especies de orquídeas nativas edition. (Gland, Switzerland and Cambridge, UK:sometidas a aprovechamiento comercial en los mu- IUCN, 2012).
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334