Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Orquídeas de Cundinamarca: Conservación y aprovechamiento sostenible

Orquídeas de Cundinamarca: Conservación y aprovechamiento sostenible

Published by Jardin Botánico De Bogota, 2018-06-07 10:25:49

Description: En esta publicación se encuentran algunos de los resultados del proyecto 'Investigación e innovación tecnológica y apropiación social del conocimiento científico de orquídeas nativas de Cundinamarca', que se desarrolló entre los años 2015 y 2018 por el Jardín Botánico de Bogotá, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, la Pontificia Universidad Javeriana, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación de Cundinamarca.

Search

Read the Text Version

orquídeas de cundinamarcaconservación y aprovechamiento sostenible



orquídeas de cundinamarcaconservación y aprovechamiento sostenible

Orquídeas decundinamarcaconservación yaprovechamientosostenibleSISTEMA GENERAL DE REGALÍAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE Dirección editorialFondo de Ciencia, Tecnología RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER Andrés Barragán Montañae Innovación VON HUMBOLDT Brigitte L. G. Baptiste Ballera Dirección de arteGOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA Directora General Mateo L. ZuñigaJorge Emilio Rey Ángel Lina Martín GuzmánGobernador Programa Ciencias de la María Paula Leiva Luna BiodiversidadSecretaría de Ciencia, Tecnología e Carolina Gómez Posada Diseño y diagramaciónInnovación Coordinadora Andrés Alvarez FrancoOscar Rodríguez Lozano Daniela Mesa BarcoSecretario de Despacho Editores Nicolás Carvajal Prada Carolina Castellanos-CastroDirección de Gestión Estratégica y Germán Torres Morales IlustraciónAndrés Vicente Caballero Murcia Andrés Bernal TobarDirector Corrección de estiloBlanca Leonor Bernal Aponte Marcela Santamaría Gómez Fotografía de portadaSupervisora proyecto Cyrtochilum auropurpureum Pares evaluadores Nicolás GutiérrezPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Ana María BenavidesJorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. Directora Científica ImpresiónRector Fundación Jardín Botánico de Medellín Zetta comunicadores S.A.JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ “JOSÉ Hilda del Carmen Dueñas Gómez ISBN obra impresa: 978-958-5418-30-1CELESTINO MUTIS” Coordinadora Herbario SURCOLaura Mantilla Villa Facultad de Ingeniería ISBN obra digital: 978-958-5418-33-2Directora General Universidad Surcolombiana Primera edición, 2018: 500 ejemplares.Subdirección CientíficaMaría del Pilar Argüello Ortiz Impreso en Bogotá, D. C., Colombia.Subdirectora CientíficaCORPORACIÓN COLOMBIANA DEINVESTIGACIÓN AGROPECUARIA-CORPOICAJuan Lucas Restrepo IbizaDirector Ejecutivo

Citación de obra completa sugerida:Castellanos-Castro, C. y Torres-Morales, G. 2018. Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible. Insti-tuto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Pontificia Universidad Javeriana, Jardín Botánico de Bogotá“José Celestino Mutis”, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica, Gobernación de Cundinamarca. BogotáD.C., Colombia. 328 p.Citación de capítulo sugerida:Ibarra, J., Rincón-Useche, C., Rincón, A., Cely, N. y Rojas, C. 2018. Aprovechamiento comercial de orquídeas: Contexto socioeconó-mico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá. En: Castellanos-Castro, C. y Torres-Morales, G. Orquídeas de Cundinamarca:conservación y aprovechamiento sostenible (92 - 125 pp.) Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Hum-boldt, Pontificia Universidad Javeriana, Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, Corporación Colombiana de Investiga-ción Agropecuaria Corpoica, Gobernación de Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia. Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible / editado por Carolina Castellanos-Castro y Germán Torres-Morales -- Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Pontificia Universidad Javeriana, Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica, Gobernación de Cundinamarca, 2018. 328 p.: il., col.; 16,5 cm. X 23 cm Incluye bibliografía, tablas y fotografías a color ISBN impreso: 978-958-5418-30-1 ISBN digital: 978-958-5418-33-2 1. Orchidaceae 2. Orquídea -- Cattleya 3. Orquídea – Oncidium 4. Orquídea – Comparettia 5. Orquídea – Cyrtochi- lum 6. Orquídeas nativas – Cundinamarca -- Colombia 7. Orquídeas – conservación 8. Orquídeas -- taxonomía I. Castellanos-Castro, Carolina (Ed) II. Torres-Morales, Germán (Ed) III. Instituto de Investigación de Recursos Bioló- gicos Alexander von Humboldt IV. Pontificia Universidad Javeriana V. Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis” VI. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica VII. Gobernación de Cundinamarca CDD: 584.72 Ed. 23 Número de contribución: 569 Registro en el catálogo Humboldt: 15008 CEP – Biblioteca Francisco Matís, Instituto Alexander von Humboldt -- Nohora AlvaradoResponsabilidad: Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresiónde opinión o juicio alguno por parte del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Así mismo, lasopiniones expresadas en esta publicación no representan necesariamente las decisiones o políticas del Instituto, ni la citación denombres o procesos comerciales constituyen un aval de ningún tipo.Esta publicación hace parte de la Colección Humboldt de la Editorial Instituto Alexander von Humboldt.

4-5 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sosteniblePresentaciónE l uso de las plantas nativas de Colombia con Instituto Humboldt publicó en conjunto con otras fines ornamentales tiene una larga tradición instituciones el Libro Rojo de Orquídeas, para el en la sociedad y al igual que el uso de las cual se evaluaron 375 especies, de las cuales 207plantas alimenticias y medicinales, es el resultado se encontraron bajo algún riesgo de extinción.del conocimiento de la flora del país, en términosde la variedad de hábitos, formas y colores, y del En el 2015 el Ministerio de Ambiente y Desa-interés de tenerla representada en nuestras casas rrollo Sostenible, en conjunto con el Instituto dey eventos culturales y sociales. Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia publicó el Plan Nacional para el Estudio y Conser- Las orquídeas son un ejemplo de esta tradi- vación de las Orquídeas del país, el cual presentación, a tal punto que la belleza de algunas es- un diagnóstico a nivel nacional del conocimientopecies las ha llevado a casi desaparecer de su actual sobre este grupo de plantas en términos dehábitat natural y ahora solo es posible encontrar- la riqueza y la diversidad, así como su estado delas en los viveros y hogares de sus admiradores. conservación in situ y ex situ. A partir de esta in-En un país con una riqueza superior a las 4000 formación, se identificaron líneas de trabajo y unasespecies es entonces fundamental fortalecer la metas y acciones asociadas para asegurar la con-articulación entre el uso y la preservación de la servación de las orquídeas del país, las cuales re-diversidad de orquídeas como estrategias com- quieren para su cumplimiento de la participaciónplementarias para su conservación. de los diferentes sectores de la sociedad. La necesidad de conservar las especies de En este contexto se presenta el libro Orquídeaseste grupo de plantas no ha sido ajena a las auto- de Cundinamarca: conservación y aprovechamien-ridades ambientales y desde los años 70 el Inde- to sostenible como un aporte a la implementaciónrena expidió una veda general sobre este grupo, de este Plan mediante la generación de informaciónlimitando el aprovechamiento y comercialización sobre diversos aspectos de este grupo de plantas ende plantas silvestres. A su vez, en el año 2006 el el departamento y la identificación de necesidades

y oportunidades a nivel local. El libro es producto priorizadas por su potencial de aprovechamiento sos-del proyecto Investigación e innovación tecnológi- tenible, información sobre su identificación genéticaca y apropiación social de conocimiento científico y técnicas para su propagación tradicional e in vitro.de orquídeas nativas de Cundinamarca, iniciado en Finalmente, se presentan unos lineamientos para la2015 por el Instituto Humboldt en colaboración con conservación y aprovechamiento de este grupo dela Pontificia Universidad Javeriana, el Jardín Botá- plantas, generados a partir de la información previanico de Bogotá “José Celestino Mutis” y la Corpo- y la discusión con diferentes actores locales.ración Colombiana de Investigación Agropecuaria- Corpoica, el cual contó con la financiación del Fon- Esperamos con esta publicación resaltar a losdo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema diferentes actores e iniciativas que contribuyen aGeneral de Regalías a través de la Secretaría de la conservación de las orquídeas del departamen-Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación to, con el fin de que puedan continuar esta grande Cundinamarca, quien lideró la propuesta con la labor, e invitar a todos los actores interesados enexpectativa de generar nuevas opciones económi- su estudio y aprovechamiento a alinearse con lascas para el departamento, dentro de lo que hoy co- acciones necesarias para asegurar su sostenibili-nocemos como “economía verde”. dad. La gran riqueza de orquídeas en el país debe verse reflejada en la generación de un amplio co- El libro reúne los resultados del trabajo realizado nocimiento del grupo, que nos permita disfrutarlopor 31 autores de 7 entidades, organizados en ocho como medida de conservación, lo que en síntesiscapítulos y tres secciones que abordan temas como es un acto de sostenibilidad.la riqueza y diversidad de orquídeas en el departa-mento, y el contexto social, normativo y técnico de Brigitte L. G. Baptistesu aprovechamiento comercial en los municipios de Directora GeneralFusagasugá, San Antonio del Tequendama y alrede- Instituto de Investigación de Recursos Biológicosdores. A su vez se brinda para un grupo de especies Alexander von Humboldt

6-7 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleAgradecimientosEste libro es producto del E l proyecto fue liderado por el Instituto de In-proyecto Investigación e vestigación de Recursos Biológicos Alexan-innovación tecnológica der von Humboldt, mediante el Convenioy apropiación social del No. 015 de 2015 (15-114) con la Gobernación deconocimiento científico Cundinamarca, y convenios derivados con las si-de orquídeas nativas de guientes entidades partes del proyecto: PontificiaCundinamarca, el cual fue Universidad Javeriana (Convenio de Cooperación No. 15-15-114-240CE), Corporación Colombianafinanciado por recursos del de Investigación Agropecuaria (Convenio de Coo- peración No.15-15-114-240CE) y el Jardín Botá-Fondo de Ciencia, Tecnología nico de Bogotá “José Celestino Mutis” (Convenio de Cooperación No.16-15-114-001CE).e Innovación del Sistema Los autores expresan su gratitud y recono-General de Regalías, a través cimiento a todas y cada una de las personas, entidades y dependencias que, de una u otra ma-de la Secretaría de Ciencia, nera, apoyaron, contribuyeron e hicieron posible la realización de los diferentes estudios enmar-Tecnología e Innovación de la cados en este proyecto, los cuales se presentan en esta publicación.Gobernación de Cundinamarca.

Cyrtochilum auropurpureum (fotografía Nicolás Gutiérrez).Especialmente a todos los viveristas y colec- gional de Cundinamarca y su funcionario Danilocionistas de los municipios de San Antonio del Cruz, y al Instituto Colombiano de InvestigaciónTequendama, Fusagasugá, El Colegio, La Mesa, Agropecuaria, y su funcionaria Angela Ruiz.Cachipay, Tena y Vianí, que abrieron sus puertasa los investigadores y les permitieron conocer la A la Universidad de Cundinamarca y a la Fun-labor de cultivar y conservar las orquídeas en la dación Zoológico de Santacruz, instituciones queregión. A su vez, a los comercializadores de Pa- brindaron sus instalaciones para el desarrollo deloquemao en Bogotá y del mercado de flores en las diferentes actividades del proyecto, y la cola-Fusagasugá, y a los habitantes de las veredas boración de sus equipos de trabajo, especialmentevisitadas durante la verificación en campo de Dania Duarte, Laguandio Banda, César Gutiérrez, ylas localidades de Guasca, La Calera, Cáqueza, Juan Carlos Tapias.Subachoque, Sopo, Granada, Anolaima, Pacho,Zipaquirá, entre otras. A las entidades que brindaron información para el estudio de los diferentes aspectos abor- A las autoridades locales que se vincularon al dados durante el proyecto, y quienes participaronproyecto y contribuyeron a las actividades de ca- en las actividades realizadas, especialmente a lapacitación y socialización de resultados, especial- Corporación Capitalina de Orquideología y su di-mente la Secretaría de Desarrollo Económico de la rector Peter Wüllner, a Orquídeas de los Andes yAlcaldía de Fusagasugá, y sus funcionarios Efraín su director Ildefonso Velázquez, al Jardín BotánicoCruz y Mery Peña, a la Corporación Autónoma Re- Uniminuto y su director Héctor López, y a la Aso- ciación Bogotana de Orquideología.

8-9 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleLista de autores y afiliacionesMaría Piedad Baptiste E. Cristian Castro Néstor Garcí[email protected] [email protected] [email protected] Básicas de la Biodiversidad Consultor Departamento de Biología, FacultadInstituto de Investigación Instituto de Investigación de Cienciasde Recursos Biológicos de Recursos Biológicos Pontificia Universidad Javeriana,Alexander von Humboldt Alexander von Humboldt sede BogotáLucía Benavides-Barrero Nancy Cely-Vargas Manuel Gastelbondo MedinaLaboratorio de Genética de Poblacio- [email protected] [email protected], Molecular y Biología Evolutiva Ciencias Sociales y Saberes de la ConsultorPontificia Universidad Javeriana, Biodiversidad Instituto de Investigaciónsede Bogotá Instituto de Investigación de Recursos Biológicos de Recursos Biológicos Alexander von HumboldtJulio Betancur Alexander von [email protected] Rubén González-RománInstituto de Ciencias Naturales Mónica Andrea Flórez-Pulido Laboratorio de Genética de Poblacio-Universidad Nacional de Colombia, [email protected] nes, Molecular y Biología Evolutivasede Bogotá Consultora Pontificia Universidad Javeriana, Jardín Botánico de Bogotá sede BogotáCamilo Cárdenas “José Celestino Mutis”[email protected] Santiago GuiotSubdirección Científica Lina Marcela García L. ConsultorJardín Botánico de Bogotá [email protected] Pontificia Universidad Javeriana,“José Celestino Mutis” Ciencias Básicas de la Biodiversidad sede Bogotá Instituto de InvestigaciónCarolina Castellanos-Castro de Recursos Biológicos Nicolás Gutié[email protected] Alexander von Humboldt [email protected] Básicas de la Biodiversidad Estudiante de maestria en botânicaInstituto de Investigación Universidade Federal do Paranáde Recursos Biológicos (UFPR)Alexander von Humboldt

Jessica Ibarra Cristian Rincón-Useche Juan Sebastián Sá[email protected] [email protected] Laboratorio de Genética de Poblacio-Consultora Consultor nes, Molecular y Biología EvolutivaInstituto de Investigación Instituto de Investigación Pontificia Universidad Javeriana,de Recursos Biológicos de Recursos Biológicos sede BogotáAlexander von Humboldt Alexander von Humboldt Sylvia María Schlesinger-CharryDiana López Yissel Amparo Rivera-Daza [email protected] [email protected] Oficina de Asuntos Internacionales,Pontificia Universidad Javeriana, Consultora Política y Cooperaciónsede Bogotá Instituto de Investigación Instituto de Investigación de Recursos Biológicos de Recursos BiológicosAdriana Pico-Villalobos Alexander von Humboldt Alexander von [email protected] Luis H. Romero-Jiménez Germán Torres-MoralesJardín Botánico de Bogotá [email protected] [email protected]“José Celestino Mutis” Pasante Ciencias Básicas de la Biodiversidad Instituto de Investigación Instituto de InvestigaciónMyreya Pinedo-Castro de Recursos Biológicos de Recursos Bioló[email protected] Alexander von Humboldt Alexander von HumboldtLaboratorio de Genética de Poblacio-nes, Molecular y Biología Evolutiva María Alejandra Rodríguez Janice Valencia DPontificia Universidad Javeriana, Consultora [email protected] Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Estudiante de doctorado sede Bogotá Plant Biology DepartmentAlexander Rincón Southern Illinois [email protected] César RojasProfesor Escuela de Economía Ciencias Sociales y Saberes de la Martha Isabel VallejoUniversidad Nacional de Colombia, Biodiversidad [email protected] Bogotá Instituto de Investigación Consultora de Recursos Biológicos Pontificia Universidad Javeriana,Milton Rincón-González Alexander von Humboldt sede Bogotá[email protected] Manuel Ruiz-GarcíaJardín Botánico de Bogotá Laboratorio de Genética de Poblacio-“José Celestino Mutis” nes, Molecular y Biología Evolutiva Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá

ContenidoPresentación  pg. 4Agradecimientos pg. 6Lista de autores pg. 8Resumen ejecutivo pg. 12 pg. 56 Capítulo 1 pg. 92Executive summary pg. 15 Diversidad y estado de conservaciónIntroducción pg. 18 de las orquídeas de CundinamarcaSección 1. pg. 28Morfología de la Capítulo 2familia de las orquídeas AprovechamientoSección 2. comercial deComercio internacional de orquídeas orquídeas: contexto socioeconómiconativas de Cundinamarca pg. 30 en San Antonio del Tequendama ySección 3. FusagasugáCriterios para la priorización deespecies nativas de Cundinamarcacon potencial de aprovechamientocomercial sostenible pg. 44

pg. 126 Capítulo 3 pg. 154 Capítulo 4 Aprovechamiento Normas y políticas comercial de las asociadas al orquídeas: diversidad de especies y métodos aprovechamiento de la flora nativa en de cultivo Cundinamarca, con énfasis en la familiapg. 192 Capítulo 5 pg. 214 Orchidaceae Corroboración molecular para Capítulo 6 la identificación morfológica de Propagación tradicional de especies de orquídeas nativas orquídeaspg. 250 Capítulo 7 pg. 290 Capítulo 8 Propagación in Lineamientos para vitro de orquídeas la conservación ex situ e in situ y para nativas el aprovechamiento comercial de las especies de orquídeas nativas de Cundinamarca.

12 - 13 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleResumen ejecutivoE ste libro presenta los resultados parciales capitales más importantes para el departamento, del proyecto “Investigación e innovación mediante una estrategia de apropiación del co- tecnológica y apropiación social del cono- nocimiento dirigida a los diferentes actores aso-cimiento científico de orquídeas nativas de Cun- ciados al aprovechamiento de las orquídeas, condinamarca”, el cual fue desarrollado entre julio de énfasis en los productores de plantas.2015 y abril de 2018 por el Instituto de Investiga-ción de Recursos Biológicos Alexander von Hum- Con este fin se generó una línea base sobreboldt, la Pontificia Universidad Javeriana, el Jardín aspectos biológicos, socio-económicos y nor-Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, la Cor- mativos sobre las orquídeas, con énfasis en losporación Colombiana de Investigación Agropecua- municipios de Fusagasugá y San Antonio del Te-ria Corpoica y la Secretaría de Ciencia, Tecnología quendama, cuyos resultados se presentan en lose Innovación de la Gobernación de Cundinamarca. capítulos 1 al 4. Como complemento, se incluyen dos secciones cortas con una síntesis sobre la El proyecto surgió ante la necesidad de incre- morfología de la familia Orchidaceae y un análisismentar el conocimiento sobre la riqueza, ecolo- sobre el comercio internacional de orquídeas engía, estado de conservación y uso actual de las términos biológicos y económicos.especies de orquídeas nativas en Cundinamarca,y generar herramientas tecnológicas para su culti- La línea base inicia con una actualización en elvo, como insumos para guiar acciones que permi- capítulo 1 de la información disponible sobre la ri-tan su aprovechamiento sostenible y preservación. queza de especies de orquídeas en Cundinamarca,Esta iniciativa buscó a su vez contribuir al posi- a partir de la revisión de la información consignadacionamiento de la biodiversidad como uno de los en especímenes de herbario, en la literatura y de la verificación en campo de las poblaciones silvestres.

Resumen EjecutivoComo resultado, se reportan 1.003 especies de or- del Tequendama, Fusagasugá y zonas aledañasquídeas nativas del departamento, representadas (Cundinamarca), de las cuales 69 son nativas deen 161 géneros, y se construyó una base de datos Cundinamarca. Algunas de las especies más comu-con más de 6.000 registros. Del total de especies, nes fueron Cattleya spp., Miltoniopsis vexillaria38 se encuentran bajo alguna categoría de ame- y Phragmipedium spp. Por otro lado, a partir denaza, principalmente por ser extraídas del medio la información consignada durante las visitasnatural y la pérdida de su hábitat. Sin embargo, a los viveros y de la revisión de la informaciónsolo 77 especies cuentan con una evaluación de disponible en literatura, se realizó una carac-su estado de conservación, por lo que también se terización sobre las prácticas de aprovecha-presenta un análisis del estado de conocimiento miento y manejo de las orquídeas registradas,de 84 especies endémicas del departamento. Se así como de los principales requerimientos am-concluyó que el 62% tienen información escasa bientales para su cuidado.sobre su distribución y se requiere de esfuerzospara verificar su permanencia en los sitios donde Para finalizar la línea base, el capítulo 4 pre-se han registrado históricamente. senta una recopilación de más de 49 normas y 11 Políticas, Planes o Estrategias, que regulan el El capítulo 2 presenta una caracterización de aprovechamiento sostenible de la flora del paíslos actores asociados al aprovechamiento de las con fines ornamentales, con un énfasis especialorquídeas en los municipios de San Antonio del Te- en las orquídeas silvestres en el departamentoquendama y Fusagasugá, Cundinamarca, la cual de Cundinamarca. Estas normas se sintetizaronse realizó mediante métodos de cartografía social, de acuerdo a líneas temáticas para facilitar sumapeo de actores a nivel municipal y encuestas. consulta por parte de personas interesadas enEl análisis permitió identificar a los productores de realizar esta actividad productiva o formalizar-orquídeas como el principal actor en la región y se se. A su vez, a partir de esta información y elgeneró información socio-económica detallada so- diálogo con diferentes actores, se presenta unbre este grupo, diferenciado aquellos que realizan análisis de los limitantes para la implementa-el cultivo como actividad principal y aquellos que ción de los instrumentos normativos y algunaslo realizan como actividad marginal. Se identifica- recomendaciones relacionadas con su difusión,ron otros actores de los sectores de conservación aplicabilidad y actualización.y político-institucional, y con estos últimos se evi-denciaron relaciones débiles con los productores, Una segunda fase del proyecto estuvo dirigi-las cuales se recomiendan fortalecer. Adicional- da a generar nuevo conocimiento sobre aspectosmente, se presenta de forma general un panorama genéticos y de propagación tradicional e in vitrosobre la cadena de distribución de las orquídeas, de un grupo de especies de orquídeas priorizadasdesde su producción en la región hasta la venta a por su potencial de aprovechamiento sostenible,los compradores finales. cuyos resultados se presentan en los capítulos 5, 6 y 7. La metodología desarrollada para rea- Como un aporte a la articulación entre la in- lizar la priorización consideró aspectos sobre laformación biológica y socioeconómica, el capítulo distribución, ecología, uso y características mor-3 presenta una lista de 91 especies de orquí- fológicas de las especies, y se presenta tambiéndeas cultivadas en 55 viveros de San Antonio de forma detallada en una sección corta.

14 - 15 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleEl capítulo 5 presenta los resultados del uso de su conservación y aprovechamiento. El capítulo 7dos tipos de marcadores plastídicos, Rubisco y describe los procedimientos y los resultados obte-Maturasa k, para corroborar la clasificación taxo- nidos durante la propagación in vitro de Oncidiumnómica basada en la morfología de 17 especies alexandrae, Oncidium luteopurpureum, Oncidiumde orquídeas nativas de Cundinamarca. Esta in- ornithorhynchum y Cattleya trianae var. semi-alba,formación es un aporte importante a las bases desde el proceso de siembra y germinación hastade datos nacionales sobre información genética la aclimatación en condiciones ex vitro. Los proce-para la identificación de muestras sujetas a trá- dimientos descritos podrán ser replicados en otrasfico ilegal y para entender las relaciones evoluti- especies de orquídeas, que también son de interésvas en este grupo de plantas. Los resultados de para su conservación y uso sostenible.estos análisis mostraron que el marcador Matu-rasa k presentó mayor resolución al detectar es- Finalmente, uno de los objetivos generales delpecies que Rubisco, pero mostró deficiencias en proyecto fue la generación de unos lineamien-dos géneros. Por lo anterior se recomienda utili- tos que buscan orientar las acciones futuras enzar otro marcador candidato a código de barras el departamento para la conservación y aprove-para suplir dicha deficiencia. chamiento sostenible de este grupo de plantas, los cuales se presentan en el capítulo 8. Los li- Los capítulos 6 y 7 presentan los resultados neamientos propuestos, y las acciones específi-de ensayos de propagación tradicional e in vitro cas asociadas, son el resultado de un diagnósticode seis especies de orquídeas con potencial co- sobre la información generada en la línea basemercial. El capítulo 6 evaluó el efecto del méto- de este proyectos y un diálogo con los diferentesdo de siembra y la aplicación de reguladores de actores asociados. Con miras a contribuir al cum-crecimiento en el éxito de la propagación tradi- plimiento a nivel local y regional de otras herra-cional (vegetativa) de las especies Oncidium lu- mientas de planeación nacional, los lineamientosteopurpureum, Oncidium alexandrae, Oncidium se enmarcan en las cuatro líneas de investigaciónornithorhynchum, Cattleya trianae y Comparettia propuestas por el Plan para el Estudio y Conserva-macroplectron, e incluye aspectos generales so- ción de las Orquídeas de Colombia, publicado enbre el manejo agronómico y el mantenimiento bajo 2015 por el Ministerio de Ambiente y Desarrollocondiciones de invernadero, con el fin de aportar a Sostenible y la Universidad Nacional de Colombia.

Resumen EjecutivoExecutive summaryT his book presents the partial results of the an appropriation strategy directed to the different project “Technological research and inno- actors related to the use of orchids, with emphasis vation and social appropriation of scienti- on plant producers.fic knowledge of native orchids of Cundinamarca”,which was conducted between July 2015 and Abril With this aim, a baseline about the biological,2018, by the Instituto de Investigación de Recur- socio-economic and normative aspects related tosos Biológicos Alexander von Humboldt, the Pon- the use of orchids was produced, with emphasis intificia Universidad Javeriana, the Jardín Botánico the municipalities of Fusagasuga and San Antoniode Bogotá “José Celestino Mutis”, the Corporación del Tequendama, which is presented in chaptersColombiana de Investigación Agropecuaria Corpoi- 1 to 4. As a complement, two short sections wereca and the Secretary of Science, Technology and included related to the morphology of the familyInnovation of the Government of Cundinamarca. Orchidaceae and an analysis of the international trade of orchids considering a biological and eco- The project was conceived to respond to the nomic approach.need to increase the knowledge about the rich-ness, ecology, conservation status and actual use As a first step for the baseline, an update of theof native species of orchids in Cundinamarca, and available information about the richness of orchidgenerate technological tools for its cultivation, as species in Cundinamarca is presented in Chapterinputs to guide actions that allow its sustainable 1, based on the review of the information availa-use and preservation. This initiative also aimed to ble in herbarium specimens, literature and fieldcontribute to the positioning of biodiversity as an verification of wild populations. As a result, 1.003important capital of the department by means of native orchid species were recorded, represented in 161 genus, and a database of more than 6.000

16 - 17 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sosteniblerecords was constructed. From the total of species, As a contribution to the articulation between38 are endangered; mainly by extraction form the the biological and socio-economic information,wild and the loss of habitat. However, most of the chapter 3 present a list of 91 species of orchidsspecies lack an assessment of its conservation that were found cultivated tin 55 nurseries in thestatus. To contribute to fill this gap, an analysis wo municipalities of study and surroundings, ofof the state of knowledge of 84 species ende- which 69 are native to Cundinamarca. Some ofmic to the department is presented, concluding the most common species found in the nurseriesthat 62% of the species have scarce information were Cattleya spp., Miltoniopsis vexillaria andabout their distribution and require efforts to veri- Phragmipedium spp. Furthermore, a characte-fy their existence in the locations were they have rization of the use and management practicesbeen historically recorded. of the orchids was conducted, as well as of the main requirements for their care in the conditions Chapter 3 presents a characterization of the ac- of nurseries, based on the information recordedtors associated to the use of orchids in the municipa- during the visits to the nurseries and the reviewlities of San Antonio del Tequendama y Fusagasugá, of available information in the literature.Cundinamarca, as a result of the implementation ofmethods of social cartography, mapping of actors at The finally component of the baseline, pre-the municipality level and interviews. The analysis sented in chapter 4, corresponds to the collec-allowed identifying the producers of plants as the tion of more than 49 norms and 11 Policies,main actor in the region, and detailed socio-econo- Plans and Strategies, that regulate the sustai-mic information was generated for this group diffe- nable use of the country’s flora for ornamen-rentiating producers that cultivate orchids as a main tal purposes, with emphasis on wild orchids ofactivity and those that do it marginally. Others actors Cundinamarca. These norms were synthetizedfrom the conservation and political-institutional sec- according to thematic lines to ease their con-tors were also identified, and with the last weak or sultation by those interested in conducting thisconflict relationships were observed with producers, productive activity or formalizing their busines-requiring to strengthen this connection. Additionally, ses. The analysis of this information and the dia-we present a general background of the distribution logue with different actors, allow to identify achain of orchids from their production in the region group of limiting factors for the implementationto the sale to final buyers. of the normative instruments, as well as some

Resumen Ejecutivorecommendation related to their diffusion, appli- and the application of growth regulators in the suc-cability and update. cess of establishments of plants by traditional pro- pagation of the species Oncidium luteopurpureum, A second phase of the project was aimed at Oncidium alexandrae, Oncidium ornithorhynchum,producing new knowledge about the genetics and Cattleya trianae y Comparettia macroplectron.traditional and in vitro propagation of a group of or- Chapter 7 describes the procedures and the resultschid species prioritized by their potential sustainable obtained during the in vitro propagation of Oncidiumuse, and the results are present in chapters 5, 6 and alexandrae, Oncidium luteopurpureum, Oncidium7. The methodology developed to prioritize the spe- ornithorhynchum and Cattleya trianae var. semi-al-cies considered aspects related to their distribution, ba, from seed germination to ex vitro acclimatiza-ecology, use and morphological characteristics, and tion. The procedures described can be replicated inin presented in detail in a short section. other species of orchids that are also of interest for conservation and sustainable use. Chapter 5 presents the results of using twotypes of plastid markers, Rubisco and Maturasa Finally, one of the general objectives of the pro-k, to corroborate the taxonomic classification of ject was to produce guidelines for future actions17 orchid species native to Cundinamarca. This aimed to the conservation and sustainable use ofinformation is an important contribution to national orchids in the department, which are presented indatabases of genetic information that can be used Chapter 8. The proposed guidelines, together withfor the identification of plants subject to illegal tra- the associated actions, were the result of the diag-de and to understand the evolution of this group nosis of the information produced in the previousof plants. The results of this analysis showed that components of the project and the dialogue withthe marker Maturasa k had a higher resolution to the different actors related to this group pf plants.identify species than Rubisco, but was deficient for To contribute to the achievement of other nationaltwo genus, and it is recommended to use another planning tools at the local and regional scale, thesebarcoding marker to supply this limitation. guidelines were framed in the five action lines de- fined in the Plan for the study and conservation of Chapters 6 and 7 present the results of nursery Orchids in Colombia published in 2015 by the Mi-and laboratory assays to propagate traditionally and nistry of Environment and Sustainable Use and thein vitro five species of orchids prioritized for their National University of Colombia.commercial potential. Chapter 6 presents the resultsof an analysis of the effect of the sowing method

18 - 19 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleIntroducciónManuel Gastelbondo y Carolina Castellanos-Castro

IntroducciónCattleya trianae. flor nacional (fotografía Francisco Nieto / Banco de imágenes Instituto Humboldt).L a historia del estudio de las especies de or- quídeas consideradas más inaccesibles (Meisel et quídeas en Colombia está fuertemente aso- al. 2014). Las orquídeas más apetecidas durante ciada con su uso. A finales del siglo XVIII y dicha época eran aquellas de flor más grande ydurante el siglo XIX se llevaron a cabo importantes menos comunes. En algunos casos se generaroncontribuciones al conocimiento de este grupo de comportamientos poco éticos entre coleccionistasplantas, en especial sobre su riqueza. Estos apor- y colectores, en los que grandes extensiones detes fueron realizados por varios exploradores en el bosque y poblaciones enteras de orquídeas eranterritorio colombiano. Entre estos, cabe destacar a destruidas para asegurar que otros coleccionistasJosé Celestino Mutis liderando la Real Expedición no accedieran a estas (Grimes 2016).Botánica, José Jerónimo Triana con su acompa-ñamiento a la Comisión Corográfica, y otros ex- Las aventuras de uno de estos “cazadores” oploradores de origen europeo, como Jean Jules coleccionistas de orquídeas son relatadas por AlbertLinden, Hermann Karsten y Federico C. Lehmann Millican, quien vino al país en búsqueda de la espe-(Fernández-Pérez 1963). Gracias a su trabajo, para cies Cattleya mendelii y Oncidium alexandrae (an-el inicio del siglo XX, ya se contaba con un regis- tes Odontoglossum crispum), las cuales, para estatro de más de 1.000 especies de orquídeas en el época, ya eran escasas en algunas áreas debido apaís, las cuales ganaron fama mundial por el ta- la extracción por parte de previos colectores (Milli-maño de sus flores, sus diversos colores y su va- can 1981). Otro registro de las prácticas de extrac-riedad de formas. ción que ocurrieron en esta época se encuentra en una carta dirigida por el colector y explorador Carl El siglo XIX también se caracterizó por el auge Johannsen a Frederick Sanders, comerciante ale-de colectas de orquídeas tropicales por parte de mán especializado en orquídeas a finales del sigloapasionados en Europa. Esto generó una inmensa XIX, en la que expresa lo siguiente sobre un próximopresión sobre las poblaciones silvestres de esta envío de plantas desde Colombia: “They are nearlyfamilia de plantas y de manera indirecta también extinguished in this spot, and this will surely be thesobre los ecosistemas que las albergaban, ya que last season” (traducción: están casi extintas en esteuna práctica muy común era cortar árbol tras ár- sitio, y esta, con seguridad, será la última tempora-bol, para luego poder buscar en las copas las or- da; citado en Potter 2013).

20 - 21 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Phragmipedium longifolium (fotografía Francisco 110.000 híbridos de orquídeas1. Estos combinan Nieto / Banco de imágenes Instituto Humboldt) las características más deseables de muchas de las especies que se obtuvieron previamente aLas orquídeas colectadas eran enviadas en gran- través de expediciones, e incluyen algunos de losdes cantidades por barco a Europa, mucho antes mejores especímenes de especies de los génerosde conocer la biología de estas especies. En con- Cattleya y Odontoglossum del país. En Colombia,secuencia, estas plantas colectadas no podían re- el uso de técnicas in vitro para la propagaciónproducirse y la gran mayoría de los especímenes masiva de orquídeas tardó en adoptarse, mien-morían durante el viaje, o por falta de condiciones tras que continuó latente una cultura de colectaambientales adecuadas en la región de destino de plantas silvestres por parte de conocedores(Ospina 1996, Chadwick y Chadwick 2006, Gri- del terreno, que las vendían a los amantes demes, 2016). No obstante, en 1921 Lewis Knudson estas plantas y a aquellos cultivadores interesa-en Estados Unidos desarrolló procesos de propa- dos en especies nuevas o raras en el mercado.gación de orquídeas por semilla, con el método La preocupación por las consecuencias de la ex-asimbiótico y estos avances conllevaron finalmen- tracción de plantas llevó a que, en 1977, se pu-te a procesos de propagación masiva y de fito-me- blicara una veda a nivel nacional para todas lasjoramiento (Yam y Arditti 2009), lo que llevó a una especies de este grupo de plantas (Resolucióndisminución considerable en la extracción de plan- 0213 de 1977), la cual sigue vigente.tas en grandes cantidades para exportación. Actualmente, el sector productivo asociado al El uso de las técnicas de propagación in vi- cultivo de orquídeas en Colombia tiene importan-tro se extendió en los países europeos principal- tes representantes en los departamentos de An-mente y como resultado se han generado más de tioquia, Cali y Cundinamarca, aunque la actividad se mantiene incipiente. Se han instaurado eventos dedicados exclusivamente a estas plantas, como son las exposiciones anuales que realizan en Bo- gotá el Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis” y en Medellín la Sociedad Colombiana de Orquideología. Sin embargo, a pesar de la rique- za de especies, en el país no se ha desarrollado el gran potencial comercial que tiene este grupo de plantas. Así mismo no se ha eliminado del todo la extracción de plantas del medio silvestre y algunas de las especies más carismáticas se encuentran bajo peligro de extinción debido a esta extracción y la pérdida de hábitat. 1 Royal Horticultural Society, https://www.rhs.org.uk/ plants/plantsmanship/plant-registration/orchid-hybrid- registration

IntroducciónEl cultivo de las orquídeas en CundinamarcaLa región andina ofrece características óptimas Fusagasugá, conocida popularmente como lapara el cultivo de muchas especies ornamenta- “Ciudad jardín de Colombia”, presenta una si-les, y Cundinamarca se destaca con una exten- lenciosa pero constante relación con las orquí-sión de más de 2.000 ha dedicadas al cultivo de deas. A manera de ejemplo la flor insignia de laflores (Contraloría General de la República, Direc- ciudad es la orquídea, posiblemente haciendo re-ción de Estudios Sectoriales 2010). El cultivo de ferencia a la especie Cattleya trianae, que es co-orquídeas tiene baja representación en términos mún en las cercanías del municipio y visible eneconómicos en este sector y no se cuenta con la vía principal, donde artificialmente se adhirie-información disponible que permita determinar ron varios individuos de esta especie en palmasel número de productores y las áreas dedicadas y árboles. A su vez, junto a la plaza de mercado,a estos cultivos en el departamento. Sin embar- se puede observar el monumento de “La Jardine-go, sí se cuenta con una tradición en el cultivo ra”, escultura creada por Sofía Sánchez, la cualde este grupo de plantas y actualmente existen fue instalada en el año 2003, y refleja el víncu-tres sociedades de orquideología en la región: la lo que tiene este municipio con la producción deAsociación Bogotana de Orquideología (ABO), la flores ornamentales2. En el año 2005, Fusagasu-Fundación Orquídeas de Colombia y la Corpora- gá contaba con más de 120 viveros (Cámara deción Capitalina de Orquideología (CCO), fundada Comercio de Bogotá 2005), beneficiados por lasel 26 de septiembre de 1989 por Mariano Ospina condiciones climáticas del municipio, que brin-Hernández (Gil-Amaya 2012). dan la posibilidad de cultivar, de manera artificial, un gran rango de especímenes (nativos o no). A Dos de los lugares reconocidos dentro de Cun- esta condición se suma la cercanía del munici-dinamarca como “orquidiófilos” son Fusagasugá pio a la capital del país y la conexión con vías dey San Antonio del Tequendama. En otros lugares acceso principales.como Pacho, Anapoima, Tena, Cachipay, Fómeque,se encuentran personas aficionadas a las orquí- Una de las personas pioneras en el tema dedeas, pero en Fusagasugá y San Antonio del Te- las orquídeas (y bromelias) en la región fue la exquendama existe un factor adicional: las orquídeas primera dama Bertha Hernández de Ospina, quiense han convertido en una fuente de empleo y sus- fue coleccionista y conocedora del cultivo de or-tento, así como en símbolos de estos dos lugares, quídeas durante toda su vida. Doña Bertha iniciólo que ha generado una sensibilidad particular ha- su colección de orquídeas en Itagüí, Antioquia, encia esta familia de plantas. su finca “El Ranchito”. Coleccionaba principalmen-2 Alcaldía de Fusagasugá (9 diciembre de 2017), recuperado de: http://www.fusagasuga-cundinamarca.gov.co/Nues-traAlcaldia/Dependencias/Paginas/Monumentos-de-Fusagasuga.aspx

22 - 23 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sosteniblete orquídeas nativas, las cuales propagaba vegeta- Posterior a la muerte de Doña Bertha, la co-tivamente por división de bulbos y replante. lección fue legada a dos de sus hijos. Gran parte permaneció en Fusagasugá bajo la dirección de Una vez Mariano Ospina Pérez fue electo pre- su hijo Rodrigo Ospina Hernández y la otra par-sidente de la República, la familia Ospina-Her- te se trasladó al municipio de Guaymaral don-nández se vio obligada a mudarse desde Medellín de permanece hasta la fecha. La colección quehacia Bogotá. El viaje desde Bogotá hasta Itagüí quedó en Fusagasugá se convirtió en un estable-era extenso y mucho más durante esa época, lo cimiento comercial llamado Orquídeas de Doñaque forzó a Doña Bertha a trasladar su colección Bertha, que es pionero, junto con Mariano Ospina(que ya gozaba de renombre) a un lugar más cer- Hernández, en el tema de propagación in vitro decano de su actual residencia, donde pudiera con- orquídeas en el país. Dicha empresa se cerró po-tinuar con su cuidado. siblemente por la falta de administración al en- fermar el hijo Rodrigo. La colección fue vendida Doña Bertha, basándose en condiciones climá- poco a poco, y muchas de estas plantas puedenticas y estratégicas (cercanía a Bogotá), seleccionó haber sido el inicio de otras colecciones existen-la ciudad de Fusagasugá como el nuevo hogar de tes en en el municipio. Actualmente Juan Manuelsu colección, donde fundó la finca “La Clarita”. Los Ospina Álvarez, nieto de Doña Bertha e hijo dejardines de orquídeas de “La Clarita” se volvieron Rodrigo, se encuentra avanzando en la recupe-famosos gracias a sus espectaculares orquídeas ración del jardín, adquiriendo nuevos ejemplaresy a las visitas de personajes importantes invitados y propagando los ya existentes.por la familia presidencial. “La Clarita” se convir-tió en un lugar turístico obligado de Fusagasugá y Mariano Ospina Hernández continúo por su par-como parte de la cultura del municipio. A su vez, te con el legado de su madre, en especial con la in-muchos viveros se vieron influenciados por esta vestigación de las orquídeas desde un punto de vistanueva demanda de orquídeas, que además de ser científico, y profundizó en el tema de la ecología y lahermosas, gozaban de un estatus social de lujo. Lepanthes cocculifera (fotografía Nicolás Gutiérrez).

Introducciónpropagación in vitro de estas plantas. Fue pionero su entusiasmo por el tema, divulgaban informa-en Colombia al traer este tipo de tecnología desde ción sobre la ecología y biología de las orquídeas,la Universidad de Harvard de los Estados Unidos de buscando sensibilizar a la población sobre estaAmérica. Como resultado de sus investigaciones pu- familia de plantas.blicó cuatro libros y diversos artículos científicos, ycontó, en varias de estas publicaciones, con el apoyo Dicha influencia está reflejada en la cantidadde grandes investigadores del mundo de la botánica de viveros que comercializan orquídeas, los cualesy la biotecnología como los doctores Richard Evans se concentran propiamente en el corregimiento deSchultes, y Robert Dressler, entre otros. Santandercito, el cual forma parte del municipio de San Antonio del Tequendama. Este corregimiento Por otro lado, San Antonio del Tequendama, se encuentra en un piso térmico un poco más cá-fue el lugar de residencia de una de las personas lido que otras zonas de Colombia y con una fuertemás ilustres en el tema de la orquideología en Co- pendiente que permite tener un rango de tempera-lombia, el padre jesuita Pedro Ortiz Valdivieso. El tura amplio, en un espacio relativamente pequeño.padre Ortiz generó un amplio conocimiento en el Es evidente que su cercanía a Bogotá, las buenastema de orquídeas, por medio de descripciones vías de acceso y su alta humedad, así como lasde nuevas especies, publicaciones científicas del temperaturas de la zona lo posicionan como un lu-ámbito taxonómico y mediante sus lecciones de gar de alta vocación para la producción comercialtaxonomía y ecología en la Pontificia Universidad de orquídeas de diversos grupos.Javeriana de Colombia. Otro factor determinante en cuanto a la im- El padre Ortiz lideró la finca San Claver, de portancia de las orquídeas en el municipio depropiedad de la universidad, ubicada en el corre- San Antonio del Tequendama es el parque temá-gimiento de Santandercito. En esta finca se alber- tico “Orquídeas del Tequendama”, lugar que segó una colección interesante de orquídeas, que muestra como una de las mayores atraccionesincluía especies silvestres colectadas en las cer- turísticas de la zona, junto con el zoológico Santacanías del municipio, otras especies colectadas en Cruz y el Salto del Tequendama. El fundador delotras zonas del país y algunas especies exóticas. parque, el señor Omar Chaparro Guerrero, es un verdadero conocedor de las orquídeas; su parque Las publicaciones del padre Ortiz y sus es- temático, además de gozar de una importantetudiantes dieron a conocer mucha información colección de orquídeas tanto nativas como exó-sobre las poblaciones y la distribución de las es- ticas, también adelanta ferias, clases de cultivopecies de la región, incluidas las presentes en e identificación y una importante labor de edu-San Antonio del Tequendama. De igual manera, cación ambiental. De igual forma, realiza laboreslas actividades investigativas del padre Ortiz y de propagación y comercialización de plantas desus estudiantes tuvieron una marcada influen- orquídeas. Muchos de los visitantes del parque,cia en la región, despertando interés entre los además de los turistas que vienen de lejos parapobladores por esta familia de plantas, ya que admirar esta hermosa colección de orquídeas,durante sus colectas y estudios tenían que in- son personas propias de San Antonio del Tequen-gresar en los predios de personas vecinas de la dama y/o personas que viven en las cercanías dezona, a quienes tenían que explicar los motivos este municipio.de su visita. Así mismo y posiblemente debido a

24 - 25 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleMás allá del cultivo: importancia de las orquídeasSi bien las orquídeas se destacan por su belleza, Esta barrera crea también un gradiente dentro delmuchas de las especies no poseen rasgos de inte- bosque, en términos de humedad y evapotranspi-rés comercial y pueden pasar desapercibidas para ración (Pypker et al. 2006). Por otro lado, esta últi-un caminante en el bosque por su diminuto tama- ma variable contribuye al enfriamiento del dosel, yño. No obstante, cabe mencionar que todas estas por lo tanto a la condensación del agua en el bos-especies cumplen importantes funciones ecológi- que (Stuntz et al. 2002). Lo anterior incrementa lacas dentro de los ecosistemas que habitan y brin- humedad relativa sobre el dosel, lo que producedan importantes beneficios a la sociedad. Un claro un fuerte flujo de humedad, que contribuye, a suejemplo es su contribución con la generación, el vez, con la formación de nubes (Trenberth 1999).mantenimiento y el flujo de algunos servicios eco-sistémicos, como es el aumento de la cantidad de Otra contribución de las orquídeas en sus eco-masa vegetal en el dosel (parte alta de los bos- sistemas es que están asociadas a un gran númeroques) y, asociada a esta, la regulación hídrica. de hongos formadores de micorrizas orquidiodes, las cuales tienen funciones importantes en el ciclo Pero ¿por qué es esto importante? Los esto- de nutrientes. Asimismo, las orquídeas proveen re-mas de las hojas capturan y fijan CO2 de la atmós- fugio y alimento a una gran cantidad de organismos,fera por medio del proceso de fotosíntesis, siendo como es el caso de hormigas, abejas, avispas, ma-este uno de los gases responsables del fenómeno riposas, aves (por ejemplo colibrí) y mamíferos (pordel cambio climático global (Zotz et al. 2002). Las ejemplo murciélagos) (Ospina 1996).orquídeas epífitas, en conjunto con otras especiesde plantas, forman grandes masas vegetales en lo Existen más de 90 reportes en artículos cien-alto de los bosques. A modo de barrera intercep- tíficos de los usos medicinales de las orquídeas,tan la neblina y las nubes bajas, lo que aumenta y la lista de metabolitos con actividad biológicala precipitación local y reduce, en consecuencia, que contienen es tan amplia como la diversidadel volumen e impacto del escurrimiento del agua. de especies que presenta la familia botánica. EsteEsto, a su vez, disminuye la erosión y facilita el al- hecho permite presumir que las orquídeas puedenmacenamiento e infiltración del agua en el suelo. brindar aún más beneficios de los que se les otor- gan actualmente (Bijaya 2013).

IntroducciónArticulando la conservación y el aprovechamientoLa gran diversidad de especies de orquídeas nati- las especies priorizadas, incluyendo el estadovas en Cundinamarca, la larga tradición en el culti- sobre sus poblaciones silvestres, la caracteri-vo de estas plantas, especialmente en Fusagasugá zación genética y las técnicas para su propa-y San Antonio del Tequendama, y la diversidad de gación in vitro y tradicional. Los resultados deactores interesados en la conservación de este estos estudios se presentan parcialmente en losgrupo de plantas, generaron las condiciones óp- capítulos 5, 6 y 7.timas para desarrollar el proyecto “Investigacióne innovación tecnológica y apropiación social de Un tercer componente del proyecto estuvoconocimiento científico de orquídeas nativas de dirigido a generar una estrategia para la apro-Cundinamarca”. Este estudio es una apuesta de piación del conocimiento generado, por parte dela Gobernación de Cundinamarca, en colaboración los diferentes actores en el departamento. Lo an-con el Instituto de Investigación de Recursos Bio- terior se promovió a través de socializaciones,lógicos Alexander von Humboldt, la Pontificia Uni- talleres, capacitaciones, y la publicación del pre-versidad Javeriana, el Jardín Botánico de Bogotá sente libro y una Guía para la identificación y el“José Celestino Mutis” y la Corporación Colom- cultivo de algunas especies de orquídeas nativasbiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica. de Cundincamarca.Tuvo como objetivo principal generar e incremen-tar el conocimiento sobre las orquídeas nativas de Uno de los resultados más importantes deCundinamarca, para orientar estrategias de uso los espacios generados en el marco del proyecto,sostenible y conservación, por parte de los pro- fue la discusión y articulación entre los diferentesductores locales en las provincias de Tequenda- sectores asociados al aprovechamiento de orquí-ma y Sumapaz. deas, que están representados por los viveristas, las autoridades ambientales, las organizaciones no Con este objetivo, el proyecto estableció como gubernamentales (ONG) y la sociedad civil, entreprimer paso una línea base sobre el contexto bio- otros. Estas conversaciones tuvieron como resulta-lógico, socioeconómico y normativo, asociada al do la propuesta de unos lineamentos para la con-aprovechamiento de orquídeas en Cundinamar- servación y el aprovechamiento de las orquídeasca, y con énfasis en los municipios de Fusagasu- nativas en el departamento, los cuales se presen-gá y San Antonio del Tequendama. Los resultados tan en el Capítulo 8.se presentan en los cuatro primeros capítulos deeste libro. A partir de esta información se identi- Esperamos que esta publicación permita queficó que, en el departamento, se encuentran más la información generada en a través de este pro-de 1.000 de especies de orquídeas y se generó yecto sea útil para los diferentes actores, en elentonces una metodología para priorizar un gru- departamento y a nivel nacional, involucrados conpo de especies que tuvieran potencial de para su este maravilloso grupo de plantas. A su vez, queaprovechamiento sostenible. promueva la puesta en marcha de nuevos proyec- tos y nuevas propuestas que fortalezcan la labor Una segunda fase del proyecto se enfocó de todas aquellas personas y entidades que ac-en la generación de nuevo conocimiento sobre tualmente contribuyen a la conservación de las orquídeas en nuestro país.

26 - 27 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleLiteratura citadaBijaya, P. (2013). Medicinal orchids and their mento de Cundinamarca, Colombia (Tesis de grado).uses: tissue culture a potential alternative for Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.conservation. African Journal of Plant Science,7(10), 448-467. Grimes, W. (febrero 16 de 2016). ‘Orchideli- rium’ Explodes With Color at New York Botani-Cámara de Comercio de Bogotá. (2005). Plan Eco- cal Garden” The New York Times. Recuperadonómico para la Competitividad de Fusagasugá. Fu- de: http://www.nytimes.com/2016/02/26/arts/sagasugá, Colombia: Cedro Impresores Ltda. design/orchidelirium-explodes-with-co- lor-at-new-york-botanical-garden.html?hp&ac-Chadwick, A., y Chadwick, A. (2006). The Classic tion=click&pgtype=Homepage&clickSource=s-Cattleya. Portland, USA: Timber Press. tory-heading&module=mini-moth&region=top-sto- ries-below&WT.nav=top-stories-below&_r=1Contraloría General de la República, Dirección deEstudios Sectoriales. (2010). Agenda ciudadana Millican, A. (1981). Travels and adventures of an“Generación de Ingresos Rurales en la Sabana de orchid hunter. An account of canoe and camp lifeCundinamarca”. Documento base. Bogotá: Contra- in Colombia, while collecting orchids in the north-loría General de la República. ern Andes. London, Paris and Melbourne: Cassell & Company, Limited.Fernández-Pérez, A. (1963). Breve análisis de lahistoria y la botánica de las orquídeas de Colom- Meisel, J., Cribb, P., Pupulin, F. y Kaufmann, R. (2014).bia. En: A. B., Schweinfurth, y A., Fernández-Pé- Orchids of tropical America: an introduction andrez. (Eds.) Flora de la Real Expedición Botánica guide. Ithaca, USA: Comstock Publishing Associates.del Nuevo Reino de Granada. Tomo Séptimo. Mi-crospermae: Orchidaceae, I. (pp.13-14). Madrid, Ospina, M. (1996). Orchids and ecology in Colom-España: Ediciones Cultura Hispánica. bia: to the rescue of paradise. Santafé de Bogo- tá, Colombia: Panamericana Formas e Impresos.Gil-Amaya, K. S. (2012). Evaluación del estado deconocimiento y conservación de la familia orchida- Potter, J. (2013). Seven flowers and how theyceae, a través de colecciones ex situ en el departa- shaped our world. London, UK: Atlantic Books.

Introducción Cyrtochilum orgyale (fotografía Nicolás Gutiérrez).Pypker, T., Unsworth, M., y Bond, B. (2006). The Trenberth, K. (1999). Atmospheric moisture recy-role of epiphytes in rainfall interception by forests cling: role of advection and local evaporation. Jour-in the Pacific Northwest. I. Laboratory measure- nal of Climate, 12, 1368-1381.ments of water storage. Canadian Journal of For-est Research, 36, 809-818. Yam, T. W. y Arditti, J. (2009). History of orchid propagation: a mirror of the history biotech-Resolución 0213 de 1977. Instituto Nacional de los nology. Plant Biotechnology Reports, 3, 1-56.Recursos Naturales Renovables -INDERENA-. Porla cual se establece veda para algunas especies y Zotz, G., Reichling, P. y Valladares, F. (2002). Aproductos de la flora silvestre. simulation study on the importance of size-re- lated changes in leaf morphology and physiol-Stuntz, S., Simon, U., y Zotz, G. (2002). Rainforest ogy for carbon gain in an epiphytic bromeliad.air-conditioning: the moderating influence of epi- Annals of Botany, 90, 437-443.phytes on the microclimate in tropical tree crowns.International Journal of Biometeorology, 46, 53-59.

28 - 29 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleSección 1.Morfología de la familia de las orquídeasLiteratura citadaArditti, J. y Ghani, A. K. A. (2000). Numerical and phy- Mosquera, A., Bayman, P. y Otero, T. (2010). Cera-sical properties of orchid seeds and their biological tobasidium como hongo micorrízico de orquídeasimplications. The New Phytologist, 145(3), 367-421. en Colombia. Acta agronómica, 59 (3), 316-326.Freuler, M. (2008). Orquídeas (Primera Ed). Buenos Ortiz, P. y Uribe, C. (2014). Orquídeas, TesoroAires, Argentina: Editorial Albatros. de Colombia. Tomo 1. Bogotá D.C., Colombia: Ed. Da Vinci Publicidad y Medios & cía. S. EnGiraldo, G. y Betancur, J. (2011). Guía de campo de C. Editores.las orquídeas de Santa María (Boyacá, Colombia).Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Porembski, S. y Barthlott, W. (1988). Velamen ra-Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Cien- dicum micromorphology and classification of Or-cias Naturales. chidaceae. Nordic Journal of Botany, 8, 117-137.Hadley, G. y Williamson, B. (1972). Features of my- Ruiz-Bello, C., Moreno-Martínez, J. L., Salga-corrhizal infection in some Malayan Orchids. The do-Mora, M. G. y Olivera de los Santos, A. (2016).New Phytologist, 71, 1111 - 1118. Orquídeas. Rescate por germinación in vitro. (Pri- mera Ed). Ciudad de México, México: UniversidadLecoufle, M. (2007). Atlas ilustrado de las orquí- Autónoma de Chiapas.deas. Madrid, España: Ed. Susaeta. Valencia, J. (2014). Las orquídeas de San José deMinisterio del Ambiente del Perú. (2015). Guía de Suaita (Santander, Colombia). Bogotá D.C., Colom-identificación de orquídeas con mayor demanda co- bia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad demercial. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente. 99 pp. Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales.

Morfología de la familia de las orquídeas SEC. 1

Los frutos de las orquídeas son cápsulas en donde están depositadas las Semillas volandosemillas, las cuales son dispersadas principalmente por el viento cuandola cápsula se rompe. Las semillas de las orquídeas son numerosas y dimi- Hendidura de la cápsula pornutas. A diferencias de otras plantas, no poseen la capa de endospermo donde salen las semillasque alimenta al embrión, por lo que necesitan asociarse obligadamentecon un hongo micorrízico para poder germinar (Arditti y Ghani 2000, Va-lencia 2014, Ministerio del Ambiente de Perú 2015). Polinio Columna Sépalo Capa anteral Columna Pétalo LabeloLas flores de las orquídeas también poseen una columna o ginostemodonde se encuentran tanto las estructuras reproductivas masculinas (es-tambres) como las femeninas (pistilos). Los estambres y pistilos puedenestar total o parcialmente unidos, y en la mayoría de las orquídeas soloun estambre es fértil. Asimismo, poseen un rostelo (dentro de la columna), que separa elestigma (parte femenina) de las anteras (parte masculina donde se de-posita el polen) para evitar la autopolinización en muchas especies, y paraque el polen se adhiera fácilmente a los polinizadores al entrar en la flor(Lecoufle 2007). En el caso de los granos de polen, estos se encuentranagregados en másulas llamadas polinios.Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleMorfología de lafamilia de las orquídeas.Germán Torres-Morales y Mónica Flórez-Pulido Cattleya trianaeL a familia de las orquídeas conforma uno de los grupos de plantas más diverso; no solo en Pseudobulbo cuanto al número de especies, sino también respecto a la gran variedad de formas y colo- res de sus flores, y a los variados tamaños de sus especies. Para conocimiento del lector, Rizoma se presentará a continuación una descripción general de la morfología de esta diversa familia. (tallo subterráneo)¿Qué es una orquídea? Velamen (capa externa más blanca)La palabra orquídea proviene del latín “Or- no generan tejido leñoso, tienen crecimien- Córtex (capa que vachis” o testículo, como referencia a la forma to herbáceo, poseen raíces aéreas, sus es- después del velamen)de los pseudobulbos de algunas especies tructuras florales vienen en números de tres(Freuler 2008). Dichas estructuras constitu- y tienen una venación paralela en sus hojasyen tallos fotosintéticos y engrosados que al- (Lecoufle 2007). No obstante, las orquídeasmacenan agua y nutrientes de reserva (Ortiz poseen características que las hacen únicasy Uribe 2014). y las diferencias de otros grupos de plantas. Dichas características serán mencionadas a Al igual que otros grupos de plantas, las lo largo de esta sección.orquídeas son plantas monocotiledóneas:

Flor de una margarita con simetría radial o Las flores de las orquídeas son en su mayoría actinomorfa (más de un plano de simetría). hermafroditas (ambos sexos en la misma flor), zigomorfas (con un solo plano de simetría), yAnguloa cliftonii trímeras (al tener tres sépalos y tres pétalos). Uno de los tres pétalos está modificado y es de- nominado labelo; además, puede tener una gran variedad de formas, colores y ornamentaciones, siendo por lo general el más llamativo. Las orquídeas pueden tener diferentes tipos de crecimiento según la especie. Pueden ser mono- podiales, donde los tallos crecen indefinidamente hacia su ápice (punta) produciendo hojas alter- nadas (Giraldo y Betancur 2011, Ruiz-Bello et al. 2016). No presentan rizomas (tallo subterráneo), sus raíces son aéreas, las inflorescencias son axilares y presentan ramificaciones entre los nudos del tallo (Ministerio del Ambiente de Perú 2015). Por otro lado, las orquídeas con crecimiento de tipo simpodial, como ocurre en la mayoría de los géneros de orquídeas (por ejemplo Cattleya) po- seen un rizoma y tienen retoños individuales a partir de las yemas laterales (Ruiz-Bello et al. 2016, Ministerio del Ambiente de Perú 2015). Orquídea Monopodial (Vanda sp.) Pseudobulbo Otra característica distintiva de la flor de las orquídeas es que en gran parte de las especies esta es resupinada, lo que indi- ca que antes de que la flor abra sufre una torsión de 180° (Lecoufle 2007). En las orquídeas, los tallos y las hojas tienen formas variadas. En el caso de los tallos, estos pueden ser delgados y teretes (cilíndricos o redondos) o engrosados como los pseudobulbos. Asimismo, el tallo de algunas orquídeas puede ser fotosintético, como es el caso del género Vanilla. Las hojas pueden brotar desde la base del tallo, desde su parte apical o por todo el tallo. Presentan una vaina envolvente y en la mayoría de los casos son sésiles (carecen de peciolo o estructura que une a la hoja con un tallo) (Freuler 2008). Raíz Las orquídeas también tienen diferentes hábitos de crecimiento. La mayoría son epífitas y viven sobre otros árboles (no son parásitas); algunas son terrestres, otras son rupícolas o litófitas al vivir sobre rocas, y algunas pocas especies son acuáticas, pues viven asociadas a fuentes de agua. Hongo micorrízo En el caso de las raíces, estas pueden ser tuberosas o carnosas (Valencia 2014). Presentan una capa blanquecina lla- Médula mada velamen, que protege la epidermis y cuya función es absorber la humedad del ambiente e impedir la pérdida de agua (Porembski y Barthlott 1987, Ministerio del Ambiente de Perú 2015). Después del velamen, en la capa de córtex de la raíz, pueden encontrarse hongos micorrízicos, que les aportan a las orquídeas diferentes nutrientes para crecer (Hadley y Williamson 1972; Mosquera et al. 2010).

30 - 31 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleSección 2.Comercio internacional de orquídeas de CundinamarcaLina Marcela García L., María PiedadBaptiste E., y Jessica Ibarra G.L as orquídeas son un producto destacado en otra relacionada con el valor económico que estas el comercio internacional de plantas orna- exportaciones representan. Considerando que la mentales y en el caso de Colombia, se tiene información de ambos tipos de análisis es comple-un gran interés en incrementar su aporte a este mentaria, se presentan a continuación los resul-sector productivo. Para conocer el estado actual tados de un análisis específico sobre el comerciodel comercio internacional de orquídeas se pue- internacional de orquídeas nativas de Cundinamar-den usar dos aproximaciones diferentes de aná- ca entre los años 2011 y 2015, y un análisis ge-lisis, una relacionada con el número de especies neral sobre la exportación de orquídeas en el paísy la cantidad de plantas que son exportadas, y durante ese periodo.

Comercio internacional de orquídeas de Cundinamarca SEC. 2Riqueza y cantidad de orquídeas exportadasLa Convención sobre el Comercio Internacional 3014, 2015), 11.190 especímenes de 88 de losde Especies Amenazadas de Fauna y Flora –CI- 155 géneros de orquídeas que tienen distribuciónTES (ver Capítulo 4), en el marco del cumplimien- en Cundinamarca fueron objeto de comercio entreto de sus objetivos ha desarrollado una base de el 2011 y el 2015 (Figura 1).datos sobre el comercio de las especies incluidasen sus apéndices, que es administrada por el Cen- Durante estos cinco años se observaron va-tro Mundial de Monitoreo de la Conservación del riaciones en los volúmenes de exportaciones aMedio Ambiente UNEP- WCMC en nombre de la nivel de los diferentes géneros. Se identificaronSecretaría CITES. Esta base de datos se encuentra casos de exportación que se dieron de formadisponible en línea a través de la página de CITES, permanente en esta ventana de tiempo para 34y actualmente cuenta con más de 13 millones de géneros, siendo los géneros Acianthera, Anatha-registros para más de 34.000 especies. llis, Kefersteinia, Laelia, Masdevallia, Maxillaria, Miltoniopsis, Oncidium Platystele, Psychop- La información almacenada en la base de da- sis, Restrepia, Rodriguezia, Sobralia, Specklinia,tos es alimentada por los informes anuales de los Stanhopea y Stelis, los que reportan mayorespaíses parte de la CITES, a través de su Autoridad cantidades comercializadas (hasta más de 600Administrativa, que para Colombia es el Ministerio especímenes) (Figura 1). El género Brassia fue elde Ambiente y Desarrollo Sostenible -Minambien- único que se exportó de forma consecutiva des-te-, siendo la encargada de compilar los datos de de 2011 y hasta 2013, mientras que los géneroscomercio de las especies durante cada año. Por Notylia y Porroglossum solamente se exportaronlo anterior, los datos de comercio internaciona- después del 2013 (Figura 1).les de especies CITES se pueden consultar a tra-vés de la base de datos en línea UNEP- WCMC o También se identificaron transacciones de co-directamente en los informes de las Autoridades mercio únicas, por ejemplo solo en 2011 se regis-Administrativas. tró un ejemplar de los géneros Brachionidium y Galeottia, cuatro de Malaxis y Sarcoglottis, y diez De acuerdo a los registros de comercio in- de Phragmipedium, en 2012 tres de Rhetinanthaternacional de especies reportados en los infor- y Sudamerlycaste, y en 2015 tres ejemplares demes anuales del Minambiente (2011, 2012, 2013, Jacquiniella y uno de Ophidion (Figura 1).

32 - 33 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Figura 1. Comercio de géneros de orquídeas con distribución en el departamento de Cundinamarca, reportados en los informes anuales de exportación del Minambiente entre 2011 y 2015 (datos graficados en escala logarít- mica). Los géneros que se visualizan sin datos corresponden a los casos en que se exportó un solo ejemplar. Maxillariella Zootrophion Maxillaria Xylobium Masdevallia Warczewiczella Malaxis Vanilla Lycaste VandaLueddemannia Trizeuxis Lockhartia Trichosalpinx Liparis Trichopilia Lepanthopsis Trichocentrum Lepanthes Laelia Telipogon Sudamerlycaste Kefersteinia Stenorrhynchos Jacquiniella Heterotaxis Stelis Stanhopea Govenia Specklinia Gongora Galeottia Sobralia Erycina Scaphyglottis Epidendrum Scaphosepalum Encyclia Embreea Sarcoglottis Elleanthus Rodriguezia Dryadella Rhetinantha Dracula Dimerandra Restrepia Dichaea Psychopsis Cyrtopodium Prosthechea Cyrtochilum Porroglossum Cyclopogon Comparettia Ponthieva Polycycnis Chysis Pleurothallis Caucaea Plectrophora Cattleya Platystele Catasetum Phragmipedium Camaridium Peristeria Bulbophyllum Pabstiella Brassia Otoglossum Brassavola OrnithocephalusBrachionidium Ornithidium Barbosella Anguloa Ophidion Anathallis Oncidium Acineta Oeceoclades Acianthera Notylia 1 Nitidobulbon Myoxanthus Mormolyca Miltoniopsis 10 100 1000 10000 1 10 100 1000 Número de especímenes 2011 2012 2013 2014 2015

Comercio internacional de orquídeas de Cundinamarca SEC. 2De las 1003 especies de orquídeas con distribución en sólo tres especies, todas del género Epidendrum, seCundinamarca, se encontró que 296 fueron objeto de exportaron como extractos de 10 a 20 g.Todos los es-comercio según los informes anuales del Minambiente pecímenes fueron exportados con propósito comercialentre 2011 y 2015. De estas, 293 especies fueron co- y provenientes de plantas propagadas artificialmente1,mercializadas como especímenes vivos, mientras que partes o derivados de las mismas.1 De acuerdo a la Res Conf.11.11, la expresión “reproducidos artificialmente” se refiere a especímenes vegetales:a) cultivados en un medio controlado; y b) cultivados a partir de semillas, estacas, esquejes, tejidos callosos u otrostejidos vegetales, esporas u otros propágulos que están amparados por una exención a las disposiciones de la Con-vención o proceden de un plantel parental cultivado.Figura 2. Especies de orquídeas nativas de Cundinamarca con volúmenes de exportación superiores a 100especímenes, de acuerdo a los datos de los informes anuales del Minambiente entre 2011 y 2015. Oncidium fuscatum 100 200 300 400 500 600 700 Stanhopea jenischiana Número de especímenes Stelis argentata Catasetum tabulare Cyrtopodium paniculatum Restrepia antennifera Specklinia grobyi Platystele stenostachya Kefersteinia tolimensis Encyclia profusa Maxillaria fractiflexa Stanhopea platyceras Psychopsis krameriana Miltoniopsis vexillaria Cattleya dowiana Dracula chimaeraStanhopea reichenbachiana Sobralia andreae Rodriguezia lanceolata Masdevallia herradurae Masdevallia wendlandiana Laelia splendida Cattleya quadricolor Cattleya schroederae Cattleya mendelii Cattleya trianae Cattleya warscewiczii 0Durante los cinco años analizados, se encontraron ponden en orden descendente a 27 especies de losregistros de exportación desde un ejemplar hasta géneros Cattleya, Laelia, Masdevallia, Rodriguezia,630. Aquellas especies que fueron comercializadas Sobralia, Stanhopea, Dracula, Miltoniopsis, Psychop-en volúmenes mayores a 100 especímenes, corres- sis, Encyclia, Maxillaria, Kefersteinia, Platystele, Spec-

34 - 35 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleklinia, Restrepia, Cyrtopodium, Catasetum, Stelis y Las exportaciones de orquídeas de Cundinamar-Oncidium. Particularmente cinco especies del género ca reportadas por Minambiente, se dieron conCattleya -C. warscewiczii, C. trianae, C. mendelii, C. distinta frecuencia durante el período analizado,schroederae y C. quadricolor- son las que mayores encontrando que el 18% de los especímenes fuetransacciones de comercio registraron entre 2011 y comercializado en 2011, el 27% en 2012, el 9%2015, con cantidades de ejemplares exportados que en 2013, el 22% en 2014 y el 24% en 2015 (Figuraoscilan desde 300 hasta más de 600 (Figura 2). Adi- 3). La disminución en las exportaciones de orquí-cionalmente, 32 especies tuvieron exportaciones de deas en el año 2013 se evidencia con 47 géneros51 a 100 individuos, 68 especies de 21 a 50 indivi- comercializados frente a 70-74 que se reportan enduos, y 159 especies de 1 a 20 individuos. los años 2011-2012 y 2014-2015. Figura 3. Tendencia de las exportaciones de orquídeas de Cundinamarca entre 2011 y 2015, de acuerdo a los datos de los informes anuales del Minambiente.Número de especímenes 3500 3013 1038 2388 2720 2012 2014 2015 3000 2013 Año 2500 2000 2031 1500 1000 500 0 2011Por otro lado, se realizó la consulta de la base de géneros (Figura 1), la base de datos de UNEP-WC-datos de CITES UNEP-WCMC disponible en línea, MC CITES (2017) registra solo nueve géneros (Fi-para los 88 géneros que reportan transacciones co- gura 4). Por otro lado, en esta fuente de informaciónmerciales entre 2011 y 2015. La comparación en- se observó que cerca de 64 géneros de orquídeastre la información obtenida en esta base de datos fueron exportados entre el 2011 y el 2015 de ma-y la consultada de los informes del Minambiente nera constante, mientras que algunos géneros sólomuestra discrepancias en el número de géneros fueron exportados entre el 2011 y el 2013 comocon exportaciones superiores a los 100 ejemplares. Govenia y Malaxis, y seis géneros fueron comer-Mientras que en los informes anuales del Minam- cializados sólo a partir del 2014 como Camaridium,biente se reportan 27 especies pertenecientes a 19 Maxillariella y Sudamerlycaste (Figura 4.)

Comercio internacional de orquídeas de Cundinamarca SEC. 2Figura 4. Géneros de especies de orquídeas con distribución en el departamento de Cundinamarca, reporta-dos en la base de datos de UNEP-WCMC (2017), con base en los datos de Colombia como exportador entre2011 y 2015 (datos a escala logarítmica). Los géneros que se visualizan sin datos corresponden a los casosen que se exportó un solo ejemplar. Maxillariella Zootrophion Maxillaria Xylobium Masdevallia Warczewiczella Malaxis Vanilla Lycaste VandaLueddemannia Trizeuxis Lockhartia Trichosalpinx Liparis Trichopilia Lepanthopsis Trichocentrum Lepanthes Laelia Telipogon Sudamerlycaste Kefersteinia Stenorrhynchos Jacquiniella Heterotaxis Stelis Stanhopea Govenia Specklinia Gongora Galeottia Sobralia Erycina Scaphyglottis Epidendrum Scaphosepalum Encyclia Embreea Sarcoglottis Elleanthus Rodriguezia Dryadella Rhetinantha Dracula Dimerandra Restrepia Dichaea Psychopsis Cyrtopodium Prosthechea Cyrtochilum Porroglossum Cyclopogon Comparettia Ponthieva Polycycnis Chysis Pleurothallis Caucaea Plectrophora Cattleya Platystele Catasetum Phragmipedium Camaridium Peristeria Bulbophyllum Pabstiella Brassia Otoglossum Brassavola OrnithocephalusBrachionidium Ornithidium Barbosella Anguloa Ophidion Anathallis Oncidium Acineta Oeceoclades Acianthera Notylia 1 Nitidobulbon Myoxanthus Mormolyca Miltoniopsis 10 100 1000 10000 1 10 100 1000 Número de especímenes 2011 2012 2013 2014 2015

36 - 37 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleEn términos de los países destinos, según los da- deas del departamento de Cundinamarca entre 2011tos publicados en la base de datos de UNEP-WCMC y 2015 fueron Alemania y Estados Unidos, con volú-(2017), los principales países importadores de orquí- menes que superan los 1200 ejemplares (Figura 5).Figura 5. Mapa de los principales países importadores de géneros de orquídeas 2011-2015, utilizandoherramienta Trademapper tomando como referencia a la base de datos CITES UNEP-WCMC (2007). <45 Orígen 300 Exportador 600 Tránsito Importador 1200Cantidad 1.217total en ruta: Unidad: cantidad reportada por el exportadorCO USLos informes anuales presentados por el Mi- guen Canadá con 204 especímenes en 2014 ynambiente para este mismo período de tiempo 2015, Francia con 156 en 2011 y 2015, Suizaindican que las mayores exportaciones de orquí- con 143 en 2012 y 2013, Bélgica con 128 endeas de Cundinamarca se realizaron a Alemania 2015, China con 95 en 2013, Japón con 89 eny Estados Unidos, y las cantidades reportadas 2011, 2012 y 2014; Ecuador con 80 en 2012;están por encima de los 4 mil y 5 mil ejempla- Singapur con 32 en el 2011; Rusia con 25 enres exportados, respectivamente (Figura 6). En 2014 y finalmente con el menor número de re-tercer lugar se reportó a Taiwán con 208 es- gistros, se encontró a Reino Unido con 14 espe-pecímenes importados en el año 2014, y le si- címenes importados únicamente en 2015.

Comercio internacional de orquídeas de Cundinamarca SEC. 2Figura 6. Países importadores y volúmenes de orquídeas de Cundinamarca comercializadas entre2011 y 2015, de acuerdo a los datos de los informes anuales del Minambiente. Reino Unido 14 Rusia 25 Singapur 32 Ecuador 80 89 Japón 95 China Bélgica 128 Suiza 143 Francia 156 Canadá 204 Taiwán 208 AlemaniaEstados Unidos 4099 0 1000 2000 3000 4000 5000 5917 7000 Número de especímenes 6000Las discrepancias sobre los datos de comercio en- del exportador y pueden sugerir, entre otras cosas,tre la base de datos de los países y la de CITES diferencias en los valores solicitados por la Corpora-UNEP-WCMC, en general se relacionan con diferen- ción Autónoma Regional versus la cantidad exportadacias que obedecen a los valores y temporalidad de efectivamente, limitantes en la estandarización de loslos reportes del país exportador versus el importa- datos o información digital no disponible. Dado estedor. Sin embargo, para el caso de las discrepancias escenario, un análisis con mayor detalle es necesa-con los informes anuales del Minambiente, las dife- rio para poder analizar las razones de las diferenciasrencias se observaron específicamente en los datos entre ambas fuentes de información.El aporte del cultivo de orquídeas al sector floricultorEn términos económicos, el cultivo de orquídeas El número de empresas dedicadas a la produc-al igual que otros productos de la floricultura tro- ción y exportación de orquídeas a nivel nacio-pical, aún no se encuentra establecidos como un nal, se puede ver reflejado en los departamentosrenglón económico representativo para el sec- origen de las exportaciones de orquídeas a niveltor floricultor del país. Según lo reportan las ci- nacional, de acuerdo a las partidas arancelariasfras de exportación del sector, para el 2013 las reconocidas por el Decreto 4589 de 2006. Enexportaciones de flores colombianas ascendie- Colombia, solo existen unos pocos cultivado-ron a $1.335 millones de dólares, de los cuales res a escala comercial, sin embargo, el cultivomenos del 0.01% equivalente a $46.000 dólares puede constar de unas pocas plantas o llegar,correspondieron a la exportación de orquídeas en algunas fincas, hasta la cantidad de 30.000(Manrique et al. 2014). ejemplares (Ortiz 2000).

38 - 39 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sosteniblePara el departamento de Antioquia, según datos del exportaciones, seguido del Valle del Cauca con elDANE, se registraron 5 empresas dedicadas a esta 23%, Bogotá y Cundinamarca con el 19% cada uno,actividad en el año 2015, en Cundinamarca 3 em- y el 1% restante Risaralda (Figura 7). Es importantepresas y en Bogotá y Valle del Cauca 1 empresa señalar que este último departamento no presen-cada una. Los principales departamentos expor- tó exportaciones constantes durante este periodo ytadores de orquídeas para el periodo 2012-2015, solo se evidencia exportaciones para el año 2012,fueron Antioquía que participa con el 38% de las por valor FOB (Free On Board) de 1.600 dólares. Figura 7. Origen de las exportaciones de orquídeas colombianas en el periodo 2012 – 2015 (PROCOLOMBIA 2016, a partir de datos del DANE). 50 45 40 35Miles de dólares 30 25 20 15 10 5 0 Antioquia Bogotá D.C. Cundinamarca Risaralda Valle del Cauca Valor FOB, 2012 Valor FOB, 2013 Valor FOB, 2014 Valor FOB, 2015Dentro del destino de las exportaciones, según las A partir de datos DANE, se representa el compor-partidas arancelarias (0602101000, 0602901000 tamiento de las exportaciones de orquídeas du-y 0603130000), más del 90% de los registros de rante 2007 – 2014, a los cinco principales paísesexportación de orquídeas que salen de Colombia destino, donde se evidencia un comportamientose dirigen principalmente a ocho países (Estados inestable en las exportaciones, pasando de ex-Unidos, Alemania, Antillas Holandesas, Panamá, portaciones por valor FOB de 277.000 dólares enFrancia, Japón, Reino Unido y Guatemala), siendo 2007 a 20.000 dólares en 2014 (Figura 8).Estados Unidos de América el principal destino deestas exportaciones.

Comercio internacional de orquídeas de Cundinamarca SEC. 2 Figura 8. Destino y valor de las exportaciones colombianas de la partida arancelaria 0603130000: orquídeas frescas, cortadas para ramos o adornos, en el periodo 2007 a 2014 (DANE 2016).Miles de dólares 400 Panamá 350 Guatemala 300 Estados Unidos 250 Antillas Holandesas 200 Alemania 150 100 50 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 AñoImportaciones de orquídeasLas importaciones colombianas de las partidas los productores nacionales dependen de la im-arancelarias relacionadas con orquídeas, sumaron portación de estos elementos para el desarrollodurante el periodo 2007 al 2014 más de 2 millones de su actividad. El volumen de las orquídeas im-de dólares, con un máximo de 683.570 dólares en portadas por Colombia en los últimos nueve añosel año 2013. El 83% de estas importaciones perte- asciende a un valor de 63 toneladas para la parti-necen a la partida 602901000 (orquídeas, inclui- da arancelaria 0602901000 y de 14,4 toneladasdos sus esquejes enraizados) y el 17% restante para la partida arancelaria 0602101000 (Figuraa la partida 602101000 (orquídeas, esquejes sin 9). Siendo el año 2013 en el cual se presentaronenraizar). Esto significa que los importadores co- las mayores importaciones de orquídeas inclui-lombianos, compran las orquídeas como plántulas, dos esquejes y enraizados.para posteriormente realizar el proceso de madu-ración e inflorescencia y después comercializarlas. Para el periodo 1990 al 2015, los principa- les proveedores de las importaciones de orquí- Esta tendencia se viene acentuando, según deas a nivel nacional son en su orden: Taiwán,Tenjo et al. (2006) debido a las grandes inver- China, Países Bajos (Holanda), Costa Rica, Esta-siones en investigación y desarrollo de empresas dos Unidos y Tailandia (Figura 10). Según datosen Holanda, Israel y China, entre otros, lo que los de Minambiente (2012) de Taiwán se importa laconvierte en países más competitivos en la pro- orquídea del género Phalaeneopsis, siendo esteducción de insumos y en la propagación de ma- uno de los géneros más reconocidos y comercia-terial vegetal, razón por la cual, en muchos casos, lizados en el mundo.

40 - 41 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleToneladas Figura 9. Importaciones en toneladas de las partidas arancelarias 0602101000 y 602901000, correspondientes a orquídeas, durante el año 2007 al 2015 (DANE 2016). 30 25 20 602101000: 15 orquídeas, esquejes sin enraizar. 10 602901000: orquídeas, incluidos sus 5 esquejes enraizados 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Año Figura 10. Origen de las importaciones colombianas de las partidas arancelarias; 0602101000, 602901000 y 0603130000, correspondientes a orquídeas, en el periodo 1990 al 2015 (AGRONET 2016, a partir de datos del DANE) 11,1% 26,2% 18,4% 20,1% 24,2% Taiwán, Provincia de China 26,2% Países Bajos 24,2% Costa Rica 20,1% Estados Unidos 18,4% Tailandia 11,1% Total 100,0%

Comercio internacional de orquídeas de Cundinamarca SEC. 2Balanza comercial de orquídeasLa balanza comercial de Colombia respec- y Antillas Holandesas (Figura 11). Este no es elto a las orquídeas, ha presentado un superá- caso para las partidas arancelarias 602901000vit durante los últimos ocho años, es decir que (orquídeas, incluidos sus esquejes enraizados)las exportaciones son mayores a las impor- y 602101000 (orquídeas, esquejes sin enraizar),taciones, en el caso de la partida arancelaria lo cual evidencia que las importaciones colom-0603130000: Orquídeas frescas, cortadas para bianas de orquídeas son principalmente adqui-ramos o adornos. Los países con mayor supe- ridas como insumo (plántulas y esquejes) pararávit son en su orden; Estados Unidos, Panamá el desarrollo de la actividad productiva. Figura 11. Balanza comercial colombiana de la partida arancelaria 0603130000: orquídeas frescas, cortadas para ramos o adornos, 2007 al 2014 (DANE 2016). 300Miles de dólares 250 Panamá Guatemala 200 Estados Unidos Canadá 150 Australia Antillas Holandesas 100 50 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Año

42 - 43 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleLiteratura citadaAgronet. (2016). Red de Información y Comuni- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.cación del Sector A​ gropecuario de Colombia. Re- (2012). Estrategia Nacional para la Prevención ycuperado de: http://www.agronet.gov.co/Paginas/ Control del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres,default.aspx Plan de Acción 2012 – 2020. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.Decreto 4589 de 2006. Ministerio de Comercio, In-dustria y Turismo. Por el cual se adopta el Arancel PROCOLOMBIA. (2015). Estadísticas de exporta-de Aduanas y otras disposiciones. ción – Sectores. Recuperado de: http://www.co- lombiatrade.com.co/inicioMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.(2011). Informe anual de Colombia sobre comer- Departamento Administrativo Nacional de Estadís-cio de especies de flora silvestre en el marco de tica - DANE. (2016). Estadísticas por tema – Co-la Convención CITES. Bogotá. mercio internacional. Recuperado de: http://www. dane.gov.co/Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.(2012). Informe anual de Colombia sobre comer- Ortiz, P. (2000). Las orquídeas del género Masde-cio de especies de flora silvestre en el marco de vallia en Colombia. Bogotá: Editorial Carrera 7º.la Convención CITES. Bogotá. Manrique L. N., Zuleta, D., Agudelo, A. F., Bur-Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. gos, S. A., Jerez, D., Mejía, J. D., Pereira, M.(2013). Informe anual de Colombia sobre comer- P. y Palacio V. (2014). Floricultura Colombia-cio de especies de flora silvestre en el marco de na en contexto: experiencias y oportunidadesla Convención CITES. Bogotá. en Asia pacífico. Revista Mundo Asia Pacifico, 3(5), 52-79.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.(2014). Informe anual de Colombia sobre comer- Tenjo, F., Montes, E. y Martínez, J. (2006). Compor-cio de especies de flora silvestre en el marco de tamiento reciente (2000 - 2005) del sector floricul-la Convención CITES. Bogotá. tor colombiano. Bogotá.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. United Nations Environment Programme (UNEP)(2015). Informe anual de Colombia sobre comer- - World Conservation Monitoring Centre (WCMC).cio de especies de flora silvestre en el marco de (2017). The CITES Trade Database. Recuperado de:la Convención CITES. Bogotá. https://trade.cites.org/.

Comercio internacional de orquídeas de Cundinamarca SEC. 2Telipogon latifolius (fotografía Nicolás Gutiérrez).

44 - 45 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleSección 3.Criterios para la priorización de especies nativasde Cundinamarca con potencial de aprovechamientocomercial sostenibleCarolina Castellanos-Castroy Manuel Gastelbondo MedinaL a priorización se realizó entre enero y julio Los criterios de filtro grueso, corresponden a as- de 2016 mediante la aplicación de dos tipos pectos de la distribución y ecología de las especies de criterios que se consideraron relevantes y antecedentes de su conocimiento y uso, mien-para evaluar el potencial de aprovechamiento sos- tras que los criterios de filtro fino, corresponden atenible de las especies de orquídeas. Estos crite- características de las especies que influyen en surios se definieron mediante reuniones del equipo potencial de uso comercial.técnico del proyecto “Investigación e innovacióntecnológica y apropiación social de conocimien- Los criterios de filtro grueso fueron aplicadosto científico de orquídeas nativas de Cundinamar- a 940 especies registradas en Cundinamarca, listaca” conformado por representantes del Instituto que se consolidó a partir de la revisión de la infor-Alexander von Humboldt, el Jardín Botánico de Bo- mación disponible en la literatura y de la consultagotá “José Celestino Mutis”, la Pontificia Univer- de las principales colecciones botánicas con re-sidad Javeriana y la Corporación Colombiana de presentatividad del departamento (ver Capítulo 1),Investigación Agropecuaria - Corpoica. con el fin de preseleccionar un grupo al cual se le aplicaron los criterios de filtro fino.

Criterios para la priorización de especies nativas de Cundinamarca SEC. 3Criterios de filtro grueso1. Potencial comercial del género: se les 4. Selección por especialistas y conocedores:asignó de forma dicotómica a cada uno de los se priorizaron 15 especies, con énfasis en elgéneros registrados en el departamento, de género Cyrtochilum, las cuales no fueron se-acuerdo a características generales tales como leccionadas mediante los criterios previos peroel hábito, tamaño vegetativo y floral y ante- fueron identificadas por su potencial comercialcedentes de comercialización. Se descartaron por parte de los especialistas del Jardín Botáni-géneros registrados en el departamento pero co de Bogotá y del equipo técnico del proyecto,que corresponden a especies cultivadas, como al igual que conocedores que fueron consulta-Vanda o Dendrobium. dos mediante entrevistas informales.2. Rango altitudinal: se determinó el rango alti- 5. Selección por productores de orquídeas: setudinal de cada especie a partir de los registros priorizaron 12 especies de interés para estede herbarios y literatura, con el fin de identificar tipo de actores, las cuales se seleccionaron aaquellas que tuvieran una distribución altitudi- partir de las entrevistas y las visitas realizadasnal máxima mayor de 1000 msnm y una míni- a los viveros en los municipios de interés delma menor a 2500 msnm. Dicho rango altitudinal proyecto, con el fin de identificar las especiescorresponde al rango de altura en la que se en- nativas que en la actualidad son comercializa-cuentran los municipios Fusagasugá y San Anto- das (Capítulo 3).nio de Tequendama, puntos focales de ejecucióndel proyecto. Se mantuvieron en la lista 276 es- 6. Intervalo temporal de los registros biológicos:pecies que no contaban con esta información. se seleccionaron especies que presentaran regis- tros de colecciones in situ en herbarios y literatura3. Reportes secundarios de comercio nacional e entre los años 1995 hasta el 2015, esto con el fininternacional: se determinó de forma dicotómica de tener una mayor posibilidad de encontrar po-el carácter comercial de las especies mediante la blaciones silvestres en campo. Las especies paraconsulta de los registros de decomisos reporta- las que no se contaban con esta información nodos por la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA) se consideraron en la lista de priorizadas.y los ejemplares exportados con fines comercia-les entre 1975 y 2015 según la base de datos de 7. Endemismo: se priorizaron las especies en-comercio internacional de la Convención sobre el démicas de Colombia y del departamento deComercio Internacional de Especies Amenaza- Cundinamarca de acuerdo con el Plan para eldas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), manejada estudio y la conservación de las orquídeas enpor el United Nations Environment Programme - Colombia (Ministerio de Ambiente y DesarrolloWorld Conservation Monitoring Centre. Sostenible y Universidad Nacional de Colombia

46 - 47 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible2015) y el Catálogo de Plantas y Líquenes de 70 especímenes exportados con fines comer-Colombia (Bernal et al. 2015). ciales entre 1975 y 2015 (ver criterio 3).8. Categoría de amenaza: se priorizaron las La aplicación de los criterios 1 al 5 tuvo comoespecies bajo alguna categoría de amenaza de resultado la preselección de 152 especies deacuerdo al volumen 6 de la serie Libros Rojos de orquídeas, las cuales se filtraron adicional-las Plantas de Colombia (Calderón-Sáenz 2006). mente mediante los criterios 6 al 9 y se ob- tuvo una lista de 34 especies (Figura 1). La9. Número de registros in situ y especíme- lista fue revisada y se excluyeron algunas es-nes exportados: se priorizaron las especies pecies sobre las cuales se tenían dudas decon más de diez registros de poblaciones in su distribución natural en el departamento desitu en herbarios y literatura, con miras a in- Cundinamarca (por ejemplo Cattleya dowiana,crementar la probabilidad de encontrar en Cattleya mendelii, y Cattleya quadricolor) o sucampo poblaciones silvestres, y con más de interés comercial.La lista de las 34 especies preseleccionadas se presenta a continuación:• Acineta superba • Epidendrum secundum• Cattleya trianae • Lueddemannia pescatorei• Cattleya warscewiczii • Masdevallia caudata• Comparettia falcata • Masdevallia coccinea• Comparettia macroplectron • Masdevallia picturata• Cyrtochilum densiflorum • Masdevallia strumifera• Cyrtochilum ioplocon • Masdevallia xanthina• Cyrtochilum meirax • Maxillaria luteoalba• Cyrtochilum orgyale • Maxillaria nigrescens• Cyrtochilum revolutum • Maxillaria speciosa• Cyrtochilum tetracopis • Miltoniopsis phalaenopsis• Cyrtochilum weirii • Oncidium alexandrae• Dracula chimaera • Oncidium gloriosum• Encyclia cordigera • Oncidium hastilabium• Epidendrum fimbriatum • Oncidium luteopurpureum• Epidendrum frutex • Oncidium ornithorhynchum• Epidendrum paniculatum • Sobralia violacea


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook