Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Orquídeas de Cundinamarca: Conservación y aprovechamiento sostenible

Orquídeas de Cundinamarca: Conservación y aprovechamiento sostenible

Published by Jardin Botánico De Bogota, 2018-06-07 10:25:49

Description: En esta publicación se encuentran algunos de los resultados del proyecto 'Investigación e innovación tecnológica y apropiación social del conocimiento científico de orquídeas nativas de Cundinamarca', que se desarrolló entre los años 2015 y 2018 por el Jardín Botánico de Bogotá, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, la Pontificia Universidad Javeriana, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación de Cundinamarca.

Search

Read the Text Version

Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8de conservación. La planeación de las accio- colecciones biológicas vivas y viveros, paranes necesarias para mejorar las condiciones lo cual recientemente se publicó un manualde cultivo y para la conservación del hábitat que presenta la metodología recomendadao reintroducción de especies amenazadas re- de forma didáctica y sintética (González yquiere un conocimiento sobre la historia na- Arenas-Castro 2017), y la exploración detural de las especies de forma silvestre. Dado nuevos métodos de análisis genéticos.lo anterior, es necesario recoger informaciónsobre su fisiología y ecología, incluyendo su A nivel interespecífico, es decir, la di-interacción con otras especies y su vulnera- versidad genética de las poblaciones debilidad a factores como el cambio climático. una especie, los esfuerzos deben dirigir-Esta labor puede adelantarse mediante apor- se a aquellas especies que se encuentrentes de tesis de pregrado, maestría y doctora- amenazadas por extracción o pérdida dedo, las cuales requieren recursos que pueden su hábitat, con el fin de determinar cuál haser financiados por las entidades académicas sido el efecto de las intervenciones huma-y autoridades locales, y a través de convoca- nas en sus poblaciones. Para especies am-torias de investigación a nivel nacional. pliamente cultivadas, este tipo de estudios• Realizar estudios genéticos a nivel de permite conocer la diversidad genética queespecie y poblaciones. Las técnicas para se encuentra conservada en los viveros yrealizar estudios genéticos se hacen cada las colecciones ex situ, la cual es la fuen-vez más asequibles y, a mediano plazo, es te para el desarrollo de nuevas variedadesposible tener una aproximación a la diversi- o híbridos y también determina el nivel dedad genética de las orquídeas en el departa- amenaza del cultivo por empobrecimien-mento, que generen un mayor conocimiento to genético (Schlüter et al. 2007, Macha-sobre los procesos que han dado lugar a la do-Neto y Vieira 2011).diversificación de este grupo. Esto a su vezpermitirá contar con una información de re- En el marco de este proyecto se regis-ferencia para la identificación de muestras traron poblaciones de especies con unaque han sido objeto de incautación por parte distribución amplia en la región de estudiode las autoridades ambientales. (Capítulo 1), como Masdevallia strumife- ra, Cattleya trianae y Oncidium ornithor- Pineda-Castro et al. (Capítulo 5) pre- hynchum. Estas especies cuentan con unsentan una importante contribución a esta potencial indiscutible para desarrollar es-iniciativa mediante el uso de marcadores tudios más detallados que permitan cono-plastídicos para 17 especies de orquídeas cer aspectos como su diversidad genéticanativas de Colombia. Es fundamental dar y fenología de floración y fructificación, concontinuar este esfuerzo mediante la recolec- el apoyo de entidades como la Universidadción de muestras de poblaciones silvestres, de Cundinamarca y otros grupos de inves- tigación a nivel nacional.

298 - 299 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleUna iniciativa que tendría alto impacto a corto plazo sería la depromover un censo de orquídeas en Cundinamarca, medianteciencia ciudadana en áreas de reservas naturales, tanto públicascomo de la sociedad civil.Meta 2. Conocer las especies de orquídeas y sudistribución natural en Colombia• Incorporar nuevas fuentes de infor- áreas de reservas naturales, tanto públicasmación disponible. Los estudios sobre la como de la sociedad civil. Este tipo de he-presencia y distribución de plantas se fun- rramientas pueden llegar a áreas alejadas edamentan principalmente en los especíme- involucrar, a nuevos actores en el territorio,nes de herbario que se encuentran en las en la generación de conocimiento sobre estecolecciones botánicas, los cuales son muy grupo de plantas.valiosos. No obstante, se sugiere incorpo-rar otro tipo de evidencias de la presencia Como apoyo a esta iniciativa, el depar-de una especie, como los medios digitales tamento ya cuenta con algunas guías de(fotografías, videos), y que estos sean obje- las especies de orquídeas nativas de Cun-to de almacenamiento en las colecciones o dinamarca (Ordóñez-Blanco et al. 2015,los repositorios en línea. Ordóñez-Blanco 2016 y 2017, Fotosínte-• Generar información mediante nuevas sis Colombia 2017), del país (Gallón 2012,herramientas. A nivel internacional se ha he- Marín y Parra 2015), y de la flora del de-cho evidente la importante contribución que partamento (Pedraza-Peñalosa et al. 2004,pueden tener los reportes realizados a través Madriñán 2012, Muñoz-Díaz y Ortiz-Parrade herramientas tecnológicas para el moni- 2015, Cruz et al. 2017), las cuales requie-toreo de plantas (Ebrahim 2013). En Colom- ren ser divulgadas de forma más amplia. Abia, ya se encuentran disponibles algunas su vez, se debe continuar con la publicaciónherramientas como la aplicación Naturalista de este tipo de productos para las orquí-del Sistema de Información sobre Biodiver- deas de otras regiones del departamen-sidad de Colombia (SIB). Una iniciativa que to, y se sugiere seguir formatos fácilmentetendría alto impacto a corto plazo sería la de portables como el de las guías publicadaspromover un censo de orquídeas en Cun- por The Field Museum, que ya usan algu-dinamarca, mediante ciencia ciudadana en nas de las guías previamente mencionadas. Igualmente en la aplicación Naturalista se

Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8encuentran disponibles guías generales de el departamento, un insumo básico ne-especies de los Cerros Orientales de Bogo- cesario a corto plazo es el análisis de latá y del Parque Nacional Natural Chingaza distribución de los registros disponible en(http://naturalista.biodiversidad.co/guides). Cundinamarca, para identificar las zonas con mayores vacíos de información y con De especial importancia es generar infor- mayor interés desde el ámbito biológico.mación sobre las especies que son considera- Este análisis debe estar a cargo de losdas endémicas del departamento, las cuales, institutos de investigación y las entidadesde acuerdo con los resultados de Torres et académicas con jurisdicción en el depar-al. (Capítulo 1), tienen en su mayoría repor- tamento. Los resultados deben ser socia-tes con información deficiente o antiguos. Es lizados, a corto plazo, entre los actoresprobable que varias de estas especies pue- regionales para que se destinen esfuer-dan estar en un alto riesgo de desaparecer. zos enfocados en el monitoreo del estado• Expediciones a áreas inexploradas. Con de conservación de estas áreas, de formael fin de gestionar recursos para la realiza- paralela a las expediciones.ción de expediciones a áreas inexploradas enMeta 3. Compartir los resultados y la informaciónproducto de las investigaciones• Es fundamental continuar apoyando las de Orquídeas del Jardín Botánico de Bogo-iniciativas ya existentes, como el seminario tá. Adicionalmente, pueden promoverse los“Exploración de la ecología y la adaptación espacios académicos en eventos como lasde orquídeas” que organiza la Universidad exposiciones de orquídeas que organizan lade Cundinamarca, y la agenda académica alcaldía de Fusagasugá y el Parque Temáticoque se organiza en el marco de la Exposición Orquídeas del Tequendama.Los resultados deben ser socializados, a corto plazo, entre losactores regionales para que se destinen esfuerzos enfocadosen el monitoreo del estado de conservación de estas áreas, deforma paralela a las expediciones.

300 - 301 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleLÍNEA 2. CONSERVAR LAS POBLACIONESDE ORQUÍDEAS Y SUS HÁBITATSMeta 1. Establecer prioridades deconservación (grupos de especies y áreas)La riqueza de especies de orquídeas es muy les visibiliza aquellas especies que pueden estaramplia en Cundinamarca. Por lo tanto, es fun- más sujetas a presiones por sobreexplotación, ydamental identificar aquellas especies que re- se convierte en una lista clave de consulta paraquieren acciones inmediatas para asegurar su las autoridades ambientales y los actores locales.conservación. La generación de listas rojas es un Esta lista puede dar información, a su vez, a losinsumo clave para este propósito, y, para el caso actores en otros territorios, ya que muchas de lasde las especies endémicas, los insumos conso- especies cultivadas son de interés a nivel nacional.lidados en el marco de este proyecto constituyenuna línea base de información. Adicionalmente es Estos grupos de especies constituyen losnecesario identificar especies con distribución principales objetos que requieren acciones pararestringida, las cuales requieren acciones arti- asegurar su conservación. Un primer ejercicioculadas con entes territoriales en otros departa- fundamental es la verificación de poblacionesmentos para su preservación. silvestres a partir de la información histórica, ya que los resultados permitirán guiar las necesida- Por otro lado, la publicación de la lista de es- des en términos de protección de hábitat, propa-pecies cultivadas en viveros con fines comercia- gación y reintroducción.Bosques andinos en la región del salto del Tequedama (fotografía Cristian Castro)

Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8Meta 2. Garantizar la calidad y la cantidad de hábitats necesarios para lapermanencia de las poblaciones de orquídeas nativas en el territorio nacionalLas áreas protegidas son el principal refugio de las promover medidas alternativas para su conserva-especies de orquídeas ante amenazas como la de- ción en áreas privadas (Meisel y Woodward 2005),forestación y la extracción del medio silvestre. En como las reservas naturales de la sociedad civil,países con alta diversidad de orquídeas, muchas y las reservas municipales, que a su vez puedende las especies tienen distribuciones restringidas funcionar como conectores en el paisaje de lasy se encuentran por fuera de las áreas protegidas áreas públicas.públicas establecidas (Zhang et al. 2015). Una es-trategia para su conservación es el establecimien- Dentro de las oportunidades que se identifica-to de nuevas áreas. Sin embargo, es recomendable ron en el departamento para este fin se encuen- tran las siguientes:• Identificar áreas prioritarias para la con- como la deforestación, las especies invasorasservación. La información disponible actual- y la degradación por parte de visitantes. Es-mente permite realizar análisis espaciales con tas áreas deben ser incorporadas como áreasel fin de localizar aquellas zonas donde coin- prioritarias para la conservación y recupera-ciden especies prioritarias para la conserva- ción en los instrumentos de planificación,ción o dónde se encuentre una alta riqueza de como los planes de ordenamiento territorialespecies, y que actualmente no se encuen- (POT) y los planes de desarrollo municipalestran representadas en áreas bajo figuras de (PDM), mediante su declaratoria como áreasprotección. De acuerdo con el estado actual protegidas u otras estrategias de conserva-de intervención de las áreas identificadas se ción. A su vez requieren ser evaluadas depueden planear acciones para mejorar la ca- manera especial ante el posible impacto delidad del hábitat para las especies; por ejem- proyectos del sector minero-energético, deplo la restauración y el control de amenazas obras públicas y urbanismo.En países con alta diversidad de orquídeas, muchas de lasespecies tienen distribuciones restringidas y se encuentran porfuera de las áreas protegidas públicas establecidas.

302 - 303 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleMeta 3. Propender al mantenimiento y mejoramientode los hábitats en las áreas ya conservadasLa gestión de las áreas protegidas en el depar- con diferentes propósitos: generar conocimiento,tamento es fundamental para garantizar que se preservar, restaurar y promover la articulación conmantengan condiciones óptimas del hábitat y de otros actores, entre otros.las poblaciones de las especies que allí se conser-van. Esta gestión incluye la realización de acciones En el caso de las orquídeas se han identificado los siguientes aspectos con este fin:• Generar información sobre la presencia las acciones necesarias para asegurar la pre-y el estado de las poblaciones de orquídeas. servación de las especies registradas y, de serEn el departamento se encuentran 86 áreas necesario, para su recuperación, incluyendoprotegidas de tipo público y 53 áreas prote- el mejoramiento del hábitat disponible. Estasgidas de tipo privado registradas en el Re- acciones deben incorporarse en los planes degistro Único Nacional de Áreas Protegidas del manejo de las áreas protegidas que ya cuen-SINAP - RUNAP (Parques Nacionales Natu- tan con estos instrumentos, o pueden ser unrales de Colombia 2017). Adicionalmente, se primer paso para su construcción.encuentran 34 reservas naturales de la so- • Promover la participación de la socie-ciedad civil en el departamento (Asociación dad. Considerando que las áreas naturalesRed Colombiana de Reservas Naturales de del departamento pueden encontrarse enla Sociedad Civil - Resnatur 2017). Sin em- áreas públicas o privadas, y son limitadosbargo, no se cuenta con información deta- los recursos para su gestión, se propone fo-llada y accesible para evaluar su efectividad mentar la participación de la sociedad enen términos del número de especies que allí su protección, a través de la creación o else encuentran. Con miras a resaltar el pa- fortalecimiento de redes comunitarias quepel que cumplen actualmente estas áreas en aporten a la veeduría de estas áreas y esténla conservación de la biodiversidad y tomar articuladas con las autoridades ambienta-medidas adecuadas para controlar amena- les. Las especies carismáticas y con priori-zas, es fundamental generar inventarios y dad de conservación pueden ser vinculadasrealizar censos poblacionales. como emblema de campañas ambientales• Elaborar e implementar planes de mane- y contribuir en la búsqueda de recursos quejo. La información anterior permitirá identificar permitan la implementación de estos planes.

Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8• Diversificar medidas de compensación tante aporte al conocimiento de las orquídeasde obras en el departamento. El marco nor- de la región (Fotosíntesis Colombia 2017).mativo del país ofrece una alta protección a • No obstante, como resultado de la con-las orquídeas, como un grupo de plantas que versación con diferentes actores se ha iden-se encuentra en veda. Esta condición tiene, tificado la necesidad de promover una mayorcomo consecuencia, que anualmente se diri- participación de la comunidad en la planea-jan esfuerzos a las medidas de compensación ción de las acciones de compensación dede obras que impacten las poblaciones silves- estos proyectos. Esto permitiría llevar a cabotres, con énfasis en el rescate y traslado de un monitoreo y contribuir a la permanenciala flora epífita. Una experiencia exitosa resul- de estas acciones a largo plazo. En el casotado de estas medidas, es el establecimiento de las orquídeas, los aportes de la comuni-del epifitario del proyecto de infraestructura dad podrían incluir la selección de áreas paraeléctrica Nueva Esperanza en el bosque Re- el traslado o la recuperación de hábitat, o lanace, en la región del Salto del Tequendama, priorización de especies sobre las cuales di-el cual fue documentado y realizó un impor- rigir esfuerzos de conservación.Telipogon sp. en Parque Nacional Natural Chingaza (fotografía Carolina Castellanos-Castro)

304 - 305 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleMeta 4. Garantizar la variabilidad genética de las especies de orquídeasnativas en bancos de germoplasma para su reproducción in vitroLa conservación de la diversidad genética de plan- De manera general en Colombia existe un bajo cono-tas se puede realizar mediante el almacenamiento cimiento sobre cuál es la diversidad genética de lasa largo plazo de plantas, plántulas o semillas. Las especies de orquídeas y por lo tanto es difícil estable-semillas de orquídeas pueden almacenarse duran- cer qué tanto estamos conservando en coleccioneste muchos años, si se cumplen unas condiciones ex situ. Aun así, existen algunas recomendacionesmínimas para su secado y posterior refrigeración generales para el establecimiento de colecciones, y(Seaton y Ramsay 2009). Se requiere una evalua- como resultado de este proyecto se identificó el papelción de las capacidades, a nivel regional, en térmi- que tienen los viveros de la región en la conservaciónnos de infraestructura y recursos disponibles para de individuos de diversas especies, incluyendo algu-fortalecer las entidades que ya cuentan con ban- nas que se encuentran bajo categoría de amenaza.cos de semillas, como el Jardín Botánico de Bogotá Adicionalmente se encuentran colecciones privadas“José Celestino Mutis” y la Corporación Colombiana que aportan a esta meta, pero para las que no sede Investigación Agropecuaria Corpoica. cuenta con información detallada.Dado lo anterior se sugieren las siguientes acciones:• Identificar las colecciones vivas en el privados, como aliados en las estrategiasdepartamento y generar una lista de las es- de conservación, ya que tienen un ampliopecies que allí se encuentran. Con el fin de conocimiento sobre este grupo de plantas efortalecer el papel de las colecciones en la interés sobre las especies nativas.conservación de la diversidad genética delas orquídeas, se debe asegurar su visibi- De forma paralela a la construcciónlidad y articulación con las iniciativas en de un directorio sobre las colecciones demarcha o con las que se están planeando. plantas vivas en el departamento se debeAlgunas de las colecciones de plantas vivas avanzar en la elaboración de una lista ac-identificadas en la región son el Jardín Bo- tualizada de las especies que están re-tánico UNIMINUTO, la Fundación Zoológico presentadas, ya que este material es unaSanta Cruz y el Parque Temático Orquídeas oportunidad para desarrollar proyectos dedel Tequendama. Adicionalmente, en el de- reintroducción o exhibición. Este inventario,sarrollo de este proyecto se hizo evidente a su vez, es un punto de partida para definirla necesidad de vincular a coleccionistas las especies que requieren ser incorpora- das de forma prioritaria en las colecciones.

Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8• Divulgación sobre las colecciones de entre colecciones es una primera estrategiaorquídeas. La información generada sobre para difundir esta información y contribuirlas colecciones debe ser divulgada a tra- al conocimiento sobre la fisiología de estasvés de la página de autoridades o entidades plantas en temas como la propagación sim-ambientales para promover su conocimien- biótica y asimbiótica, y la identificación deto, uso y permanencia. A su vez, los respon- micorrizas asociadas.sables de las colecciones privadas deben • Fortalecimiento de colecciones vivas. Laser informados sobre la normatividad aso- permanencia de las colecciones depende deciada a la recolección y el mantenimiento recursos financieros para su mantenimien-de las mismas. to. Por lo tanto es recomendable vincularlas• Generar protocolos de propagación y a proyectos y otras iniciativas que puedan ge-conservación de especies prioritarias. Den- nerar incentivos, a través de capital semilla,tro de las actividades que desarrollan las co- en dinero y en especie, y que estén asociadoslecciones vivas se encuentra la propagación a unos resultados esperados. Adicionalmen-de plantas mediante división de plantas o a te, estas colecciones pueden ser beneficiariastravés de semilla. Esta actividad es nece- de plantas que vayan a ser trasladadas comosaria para mantener un número de plantas consecuencia de una obra o de donaciones deadecuado; sin embargo no siempre es do- productores y de la población general, bajo elcumentada. El intercambio de experiencias marco legal normativo relevante.Meta 5. Enriquecer las áreas prioritarias para laconservación de las orquídeas nativasEl enriquecimiento de las áreas naturales me- Es importante que la recolección de materialdiante la reintroducción de individuos se conside- vegetal se realice bajo la normatividad vigente,ra el resultado final de una adecuada articulación ya sea con fines de investigación o comercia-entre los actores regionales. Para este fin se pro- les. Por otro lado, las áreas protegidas puedenpone, como principal acción, promover alianzas ser beneficiarias de plantas que sean trasla-entre la administración de las áreas protegidas dadas de áreas que van a ser impactadas porexistentes y los viveros locales. Es necesario in- obras, y un insumo clave para identificar lascluir aquellos de tipo comercial, para la propa- áreas más adecuadas para realizar la reintro-gación de especies de orquídeas que sean de ducción son los mapas de distribución poten-interés para ambas partes. cial de las especies prioritarias.

306 - 307 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Recuadro 1. La conservación de orquídeas en los planes de desarrollo municipales (PDM).En Viotá se registró una población con solo tres sobre la presencia de esta especie en la regiónindividuos de la especie Cattleya trianae var. alba, y aprendan más sobre su papel ecológico den-la cual fue encontrada en un predio privado per- tro del ecosistema altoandino, con el fin de queteneciente a pobladores locales que la rescata- se incluyan las medidas necesarias para su pro-ron. Esta situación alerta sobre la necesidad de tección y recuperación.protegerla, buscar más poblaciones en la zonay tomar las medidas de precaución para que se En Subachoque se registró una poblaciónpueda realizar su propagación, ya sea a través con 12 individuos de Cyrtochilum weirii, especiede viveristas legalmente constituidos o median- Vulnerable (VU). Este municipio cuenta, dentro dete entes de control como el Jardín Botánico de su PDM para el periodo 2016-2019 (Acuerdo 03Bogotá “José Celestino Mutis”. El PDM de Viotá de 2016), con el programa “Ambiente sostenible2016-2020 “La experiencia en la administración para todos”, y en el que se planea implementaral servicio de Viotá” (Alcaldía de Viotá 2016) con- acciones para la recuperación y protección detempla, dentro de su presupuesto, el desarrollo áreas degradadas. Para esto prioriza la inversióndel proyecto “Estudios técnicos para la creación en la compra de predios destinados a la recupe-del sistema municipal de áreas protegidas y sus ración de ecosistemas y al establecimiento decomponentes” (Artículo 16. Programa 6: Medio incentivos, como el pago por servicios ambien-ambiente y gestión de riesgo). Esto constituye una tales, a predios particulares que sean destinadosoportunidad para incluir especies prioritarias para a la conservación, restauración y protección dela conservación, dentro de los criterios de selec- zonas de importancia estratégica ambiental. Ención de áreas protegidas para el municipio. este sentido, proteger el ecosistema donde cre- ce una especie amenazada, constituye una ra- En Sopó actualmente se encuentra en vi- zón de peso para direccionar los esfuerzos a lagencia el eje estratégico “Desarrollo sostenible implementación de estas acciones.y ordenado para lograr la prosperidad”, el cualhace parte del PDM 2016-2020 “Seguridad y El municipio de Tena, donde fue encontradaprosperidad” (Acuerdo 007 de 2016). Este eje una población con 18 individuos de la especie encontempla el programa “Protección y uso sos- estado de conservación Vulnerable Cyrtochilum or-tenible de los elementos naturales con expresión gyale, tiene una dimensión ambiental dentro de suterritorial”, dentro del cual se pueden esfuerzos PDM 2016-2019 “Unidos, un nuevo Tena si es po-para la gestión del Parque Ecológico Pionono, lo- sible”, con programas orientados a la protección decalidad que hace parte del Cerro Pionono, donde las cuencas hidrográficas (Alcaldía de Tena 2016).se registró un solo individuo de la especie Cyr- De manera indirecta, esto favorece la conservacióntochilum densiflorum. En este sentido es fun- del ecosistema donde crece C. orgyale, ya que ladamental que las autoridades locales conozcan laguna de Pedro Palo, localidad donde fue registra- da, hace parte de la zona declarada por la Corpo-

Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8ración Autónoma Regional de Cundinamarca como nio ¡Avanzamos con el nuevo liderazgo e inclu-Reserva Forestal Protectora, Productora Laguna de sión!” (Acuerdo 04 de 2016), específicamentePedro Palo. En torno a la laguna también se en- “San Antonio protector ambiental y con desarro-cuentran ocho reservas naturales civiles, quienes llo territorial” y el subprograma: la protección ycontribuyen con la protección de los bosques y na- conservación de los recursos naturales.cimientos de agua que dan origen a la microcuencaLaguna de Pedro Palo. En el municipio de Fusagasugá se registraron poblaciones silvestres de tres especies prioriza- En algunos municipios colindantes como das, Masdevallia caudata, Oncidium alexandraeGuasca y La Calera se encontraron poblaciones y Oncidium luteopurpureum, las dos primeras ende Oncidium gloriosum, especie Vulnerable (VU) la categoría de amenaza En Peligro y la últimacuyas poblaciones se han visto menguadas his- Casi Amenazada. El Plan de Desarrollo Económi-tóricamente por la entresaca de individuos con co, Social, Ambiental y de Obras Públicas de Fu-fines ornamentales (Calderón-Sáenz 2006). Es- sagasugá “Juntos si podemos” para la vigenciatos municipios se benefician ambientalmente 2016-2019 (Acuerdo 100-02-01 de 2016), con-al estar rodeados de áreas de bosque y ecosis- templa el eje estructurante: “Fusagasugá, am-temas de páramo y subpáramo, pese al creci- biente sano para la vida”. Este busca promovermiento desbordado de asentamientos humanos el desarrollo integral del municipio con criteriosque se ha ido incrementado durante los últimos de responsabilidad, sostenibilidad y sustentabi-años. Está, por ejemplo, el Parque Nacional Na- lidad ambiental, con intervenciones tendientestural Chingaza, la Reserva Biológica Encenillo de a la recuperación del agua y los ecosistemas.la Fundación Natura, el Sendero Ecoturístico Las En este contexto se recomienda incluir proyec-Orquídeas de la Organización Bioandina, y varias tos sectoriales que permitan declarar las locali-áreas de reserva forestal tanto de orden regional dades donde fueron registradas las poblacionescomo municipal y de índole tanto protectora como de estas tres especies de orquídeas, como zonasprotectora-productora. prioritarias de conservación y recuperación. Ac- ciones similares también deberían ser adoptadas En el municipio de San Antonio del Te- por otros municipios donde se registraron estasquendama se registró la especie Maxillariella especies, como es el caso de Fosca, Granada yprocurrens, una de las especies priorizadas y Bogotá - sector de Sumapaz, Vereda Nazareth,endémica de Cundinamarca, para la cual sola- donde se encontraron poblaciones de M. cauda-mente se registró una única población con ocho ta; Cabrera, San Antonio del Tequendama, Silva-individuos en estado silvestre. La protección de nia y Viotá, donde se encontró O. alexandrae; yesta especie puede enmarcarse dentro en una La Calera, San Antonio del Tequendama y Silvaniade las dimensiones del desarrollo del PDM para donde se reportó O. luteopurpureum.la vigencia 2016-2019 “Lucho por San Anto-

308 - 309 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleLÍNEA 3. UTILIZAR DE MANERA SOSTENIBLE LAS ORQUÍDEASEN DIFERENTES ESCALAS DE APROVECHAMIENTO(biocompuestos, productos derivados, flores, frutos y plantas completas)Meta 1. Fomentar el cultivo de orquídeas nativas a gran escalaEl potencial del mercado de orquídeas, como y empresariales. Adicionalmente, el aprovecha-plantas ornamentales, es alto a nivel nacional miento sostenible de la flora silvestre es una dee internacional. Sin embargo, para promoverlo, las oportunidades de desarrollo en el país, es-es necesario dirigir esfuerzos al fortalecimiento pecialmente en el marco de los procesos de in-de las capacidades de los viveristas en el de- versión regional para la implementación de lospartamento, en términos normativos, técnicos acuerdos de paz.En este aspecto se sugieren las siguientes líneas de trabajo:• Resaltar la importancia del cultivo de or- ros para la producción de plantas ornamen-quídeas como actividad productiva, con el fin tales, como un renglón económico importantede darle mayor visibilidad y proyección a los por la generación de empleo e ingresos paraviveristas que se dedican a esta labor, ya que la economía municipal.es una actividad que ocupa un renglón eco-nómico importante, debido a la generación de Por otro lado, Fusagasugá es el munici-empleo e ingresos para la economía de varios pio conocido como la “Ciudad jardín de Co-municipios. Por ejemplo, llama la atención que lombia” y organiza anualmente la Exposicióndentro de los PDM de municipios como San Nacional de Orquídeas, actualmente en el nú-Antonio del Tequendama y Fusagasugá no mero XV, en la que participan viveristas y co-exista mayor visibilidad para el cultivo de or- leccionistas de la región y de otras zonas delquídeas como actividad productiva, cuando en país. Adicionalmente, a través de la Secretaríaestos dos municipios se cultivan más de 90 de Desarrollo Económico, está dirigiendo es-especies de orquídeas entre nativas y origina- fuerzos para actualizar la información sobrerias de otros departamentos (Capítulo 3). Aun el número y la ubicación de los viveros en elasí, en el PDM de San Antonio del Tequenda- municipio, con el fin de incorporarlos en lama para la vigencia 2016-2019 (Acuerdo 04 planeación, adelantar programas de fortale-de 2016) se destaca la actividad de los vive- cimiento y dar mayor visibilidad a través de diferentes medios de comunicación.

Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8• Fortalecimiento o creación de labora- algunas especies con amplia distribucióntorios. La producción de orquídeas a gran que podrían ser objeto de un aprovecha-escala requiere aumentar la capacidad de miento sostenible a través de proyectos deinfraestructura y de personal para propagar investigación específicos con la academiael material, a través de técnicas in vitro, adi- y las alcaldías locales. Entre estas especiescionalmente a las técnicas tradicionales que están Masdevallia strumifera, Cattleya tria-actualmente ya realizan los viveristas. Con- nae y Oncidium ornithorhynchum.siderando que el establecimiento de un la-boratorio requiere de recursos financieros, La obtención de plantas fuentes de esteuna propuesta sería el fortalecimiento de la- material debe realizarse siguiendo el mar-boratorios ya existentes, los cuales podría co normativo, ya sea mediante el intercam-prestar sus servicios a grupos de viveristas bio o la donación por parte de viveros, o laen la región. Este sistema permitiría el in- recolección de material en poblaciones sil-greso de recursos para el mantenimiento a vestres bajo un permiso de aprovechamien-largo plazo, pero sería necesario contar con to, siempre buscando el menor impacto. Enuna inyección inicial para su funcionamien- este último caso es fundamental contar conto. El laboratorio que preste los servicios a información sobre las poblaciones silvestresla comunidad también podría servir como un de las especies de interés, que permita for-banco comunitario de material vegetal de las mular planes de manejo para cada una deespecies de interés comercial. las especies y garantizar su preservación, siendo un tema clave de articulación entre Dentro de las actividades que se rea- la academia y el sector productivo.licen en el laboratorio debe incluirse laestandarización de los procesos que se Otra estrategia para diversificar lasseguirán para la recepción de material, fuentes de material vegetal es apoyar laproducción y venta a toda la población in- conformación de redes que fomenten elteresada (comunidad o socios). Adicional- intercambio de las especies provenien-mente, sería conveniente tener una línea de tes de viveros. En este aspecto es cla-investigación sobre alternativas de produc- ra la necesidad de resaltar el papel queción y mantenimiento de plántulas, a bajo juegan las orquídeas, no solo en el con-costo, en laboratorios caseros que cumplan texto económico sino también ecológico.con las condiciones de producción. A diferencia de otras plantas que se cul-• Diversificación de especies comerciales y tivan en los viveros, las semillas o plan-fuentes de material vegetal. La alta riqueza de tas “madre” de diversas especies sonespecies en Cundinamarca conforma una am- extraídas de manera ilegal e indiscrimi-plia gama de características con interés co- nada, directamente del bosque, lo quemercial. Torres et al. (Capítulo 1) identificaron afecta la estabilidad de sus poblaciones y las pone en riesgo de extinción.

310 - 311 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible• Generar información sobre la reproduc- importancia para el comercio de la flor cor-ción y el manejo de especies comerciales. El tada, y la identificación de micorrizas aso-mejoramiento de las técnicas para la propa- ciadas a las especies en su hábitat natural.gación de especies de orquídeas está sujetaa la generación de información sobre la re- Vallejo et al. (Capítulo 3) identificaronproducción y fisiología de las especies co- publicaciones en temas relacionados conmerciales. Por lo tanto es importante generar el manejo y aprovechamiento para las si-una agenda de investigación entre viveris- guientes especies priorizadas, por su po-tas, que vinculen las entidades académicas. tencial de aprovechamiento sostenible:Dentro de las áreas de investigación que se Cattleya trianae, Comparettia macroplec-derivan de los estudios de propagación se tron, Cyrtochilum revolutum, Masdevalliaresaltan la producción de híbridos, de gran caudata, Oncidium alexandrae, Oncidium gloriosum y Oncidium luteopurpureum.Meta 2. Explorar tecnologías para incentivar el uso de las orquídeasen todos los ámbitos (ornamental, producción de especias,micorrizas, esencias, medicinales, alimenticio, etc.)Si bien el principal uso de las orquídeas es de portante documentar los usos reportados paratipo ornamental se tienen reportes de su uso las especies de la región. Esta identificacióncomo especias, principalmente la vainilla, en sirve como punto de partida para el desarrollola medicina, la industria cosmética y la alimen- de investigaciones y proyectos productivos in-tación. Esta área de desarrollo no se plantea a novadores, en asocio entre el sector productivocorto plazo para el departamento, pero es im- y la academia.Asistentes curso morfología y manejo orquídeas, abril 2016 (fotografía Cristian Castro).

Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8Meta 3. Promover el ecoturismo como unaalternativa económica para las comunidadesLas orquídeas son unas de las plantas más em- plantas de macetas. A su vez, el ecoturismo esblemáticas en nuestro país. En consecuencia una apuesta a nivel de país y Cundinamarca, conexiste una gran oportunidad en potenciar su va- su cercanía a la capital del país, tiene mucholor turístico, más allá del interés de tenerlas como que ofrecer.• Identificar y fortalecer los sitios turísticos. normatividad asociada, con el fin de que elLa oferta de destinos turísticos en Cundina- sitio pueda ser promovido por el gobiernomarca es amplia y un primer paso es iden- local y los gremios.tificar aquellos sitios que puedan ofrecer al • Promover una estrategia de apropiaciónvisitante la posibilidad de observar diferentes sobre las orquídeas en la región. Aumentarespecies de orquídeas, ya sea mediante re- el conocimiento sobre las orquídeas nativascorridos en áreas naturales o en colecciones por parte de la población local puede incluir-privadas de exhibición. En cualquier caso es se como una de las metas para las autorida-recomendable realizar la adecuación de los des locales en asocio con entidades privadas,sitios, incluyendo la identificación de las es- ya que promueve una cultura de conocimien-pecies y la capacitación del personal asocia- to de la biodiversidad en general. Algunas dedo. Así como asegurar la distribución de forma las acciones que se pueden emprender son:extensa de las guías de orquídeas disponibles motivar a la comunidad a visitar los lugarespara la región mencionadas previamente y la que se conservan en la región, vincular a lospublicación de nuevas guías asociadas a las viveristas y coleccionistas a la promoción deespecies de interés. esos espacios y viceversa, promover la iden- tidad propia sobre las orquídeas locales, y di- Los destinos turísticos deben contar con fundir el uso de nombres relacionados conla asesoría y apoyo económico de las ofici- orquídeas en los municipios o temas locales.nas para la creación de empresa y seguir laLos destinos turísticos deben contar con la asesoría y apoyoeconómico de las oficinas para la creación de empresa y seguirla normatividad asociada, con el fin de que el sitio pueda serpromovido por el gobierno local y los gremios.

312 - 313 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleMeta 4. Incentivar la comercialización de las orquídeascultivadas como mecanismo de producción alternativa• Asociatividad y fortalecimiento de capaci- y ASOGRORIA (Asociación de Productoresdades. La conformación de agremiaciones de Agropecuarios del Municipio El Colegio). Estaproductores de orquídeas y plantas ornamen- última adelanta, desde hace algunos años,tales es una estrategia de colaboración que ya acciones para la conservación de las orquí-es implementada en el departamento y que deas en el municipio El Colegio.permite la divulgación de información, vincu- • Generar incentivos para la comercializa-lación de productores a proyectos y obtención ción. El cultivo de orquídeas es una empresade beneficios. Dado lo anterior, las autorida- que requiere una inversión a largo plazo, pordes locales deben promover que los viveris- lo que es necesario generar condiciones paratas dedicados o interesados en el cultivo de dar continuidad y sostenibilidad a los proyec-orquídeas puedan conformar una organiza- tos. Esto incluye incentivos económicos paración o asociación que responda a intereses contribuir con el fomento de empresa. Porcomunes, o se adhieran a otras ya existentes. ejemplo, recientemente a través de la Aso- ciación Colombiana de Viveristas y Producto- Entre las actividades que se desarrollen res de Ornamentales (Colviveros) se gestionóen las asociaciones se puede considerar la la exención del impuesto sobre el valor agre-articulación con entidades académicas o gado de las flores de corte, un importante in-técnicas para fortalecer las capacidades de centivo para su venta.los agremiados en los temas que considerenrelevantes. Estos incluyen la producción de Igualmente se sugiere la búsqueda dematerial a gran escala, la búsqueda de re- nuevos canales de promoción de orquídeas ecursos financieros, la normatividad asociada informarse y vincularse a planes nacionalespara formalizar la actividad, la asesoría so- que consideren este sector, como el “Planbre los trámites ante el Instituto Colombia- nacional de negocios verdes” (Ministerio deno de Agricultura (ICA) y las Corporaciones Ambiente y Desarrollo Sostenible 2014), elautónomas regionales y de desarrollo sos- cual considera al biocomercio como uno detenible (CAR), el registro ante la Cámara de los sectores de los negocios verdes. En esteComercio, y la participación en actividades caso, para la comercialización de orquídeaso eventos como exposiciones de orquídeas puede promoverse un certificado que de unque son producidas en la región. valor agregado a los viveristas vinculados en el proceso de la reintroducción y conserva- Entre las asociaciones que podrían ser ción de especies y poblaciones silvestres.fortalecidas se encuentran ASOVIS (Asocia- • Generar una línea base sobre el merca-ción de Viveristas de Fusagasugá), AVITEQ do comercial. La información disponible sobre(Asociación de Viveristas del Tequendama)

Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8el aporte del comercio de orquídeas al sec- tividad que se mantiene en el departamento,tor productivo de plantas ornamentales, a ni- por lo que se deben continuar con los esfuer-vel nacional, es limitada, en comparación con zos para controlar el transporte y comerciola información disponible sobre comercio in- de plantas, no solamente en los municipiosternacional. Esto está relacionado con la baja donde tradicionalmente se comercializan, sinoformalización de los viveros que comercian también en aquellos de donde se ha identi-estas plantas a nivel local y regional. Dado ficado su procedencia. La labor de las auto-lo anterior es necesario poner en marcha es- ridades ambientales puede apoyarse con lastudios que registren la cantidad y el valor de guías de orquídeas nativas de la región pre-ventas de estas plantas en Cundinamarca, viamente mencionadas y con capacitacionescon miras a tener una línea base que permita para identificar, de manera general, las orquí-dar seguimiento a los resultados de fortalecer deas más comerciales y diferenciar las plan-la producción a gran escala y la implementa- tas provenientes de cultivo de aquellas queción de incentivos para la comercialización. A son extraídas de poblaciones silvestres.su vez, esta información permitirá identificarestrategias de mercado rentable que puedan La extracción de individuos no solo se con-ser promovidas en el sector. centra en especies raras o muy llamativas;• Crear un portafolio de productos. La co- sino también en algunas especies con distri-mercialización de orquídeas a nivel departa- buciones más amplias que fueron encontradasmental se beneficiaría si se crea un portafolio en varios municipios. Este es el caso de Com-de las especies que se cultivan en la región parettia macroplectron, registrada en Cáqueza,y los viveros que la producen. Esta iniciati- Fosca y Guayabetal, que pese a no caracteri-va puede ser liderado por las asociaciones y zarse por tener flores con formas, colores y ta-debe hacerse disponible a través de sus me- maños exuberantes como las pertenecientes adios. Este proyecto generó un primer insumo los géneros Cattleya y Oncidium, está llamandopara el sector de Fusagasugá y San Antonio del la atención de los materos o recolectores paraTequendama, el cual puede ser mejorado con venderlas directamente a particulares, en pe-la información de otros municipios del depar- queños mercados locales, paraderos de buses,tamento.A su vez, este portafolio puede ser un estaciones de Transmilenio, entre otros sitioscanal para promover sitios que cultiven varie- (Martha Isabel Vallejo obs. pers.). Por otro lado,dades o especies particulares de la región, y no es claro cuál es el origen de los individuospara los cuales se pueden crear figuras simi- de Oncidium gloriossum que son extraídos delares a la denominación de origen. su hábitat natural para ser comercializados en• Realizar un control efectivo sobre el tráfi- Fusagasugá, San Antonio del Tequendama oco de orquídeas. La extracción de individuos en otros mercados regionales. Por lo tanto esde orquídeas del medio silvestre es una ac- importante que las autoridades locales de es- tos municipios estén alertas.

314 - 315 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleLÍNEA 4. EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN SOBRE LAIMPORTANCIA DE LAS ORQUÍDEASMeta 1. Informar a las comunidades la normativa que regula laconservación y el aprovechamiento de las orquídeas nativasLa implementación exitosa de la normativa que lección de especímenes biológicos para la in-protege a las orquídeas en su hábitat natural y vestigación y el aprovechamiento (Capítulo 4).su aprovechamiento sostenible solo es posible Para este fin, las autoridades ambientales debencon la participación de toda la comunidad, por brindar a los grupos de apoyo guías, asesoría ylo que es recomendable que se realicen divulga- ayudas visuales como volantes, afiches, videos,ciones sobre el tema en los diferentes espacios fotografías, y espacios en comerciales y radio,tales como los viveros, las reservas naturales, los cuales tendrán un mayor alcance en las zo-los jardines botánicos y parques temáticos. Al- nas más alejadas. La información brindada, sigunos de las normas que deben incluirse en bien puede usar como ejemplo a las orquídeas,esta divulgación son aquellas relacionadas con será aplicable para otros grupos de plantas su-las vedas, las especies amenazadas, y la reco- jetos al aprovechamiento. Cattleya schroederae (fotografía Juan Camilo Ordóñez).

Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8Meta 2. Capacitar y formar personal técnico y profesional parael cultivo, estudio y aprovechamiento de las orquídeas nativasEl desarrollo de los lineamientos aquí propuestos requiere contar con capacidad, a nivel local, en lasdiferentes áreas involucradas. Estas incluyen taxonomía, fisiología, ecología, horticultura, y conserva-ción de orquídeas, al igual que las actividades de ecoturismo y viverismo. En este sentido, se sugierenlas siguientes acciones:• Desarrollo de programas técnicos con el nales. En el departamento se cuenta conServicio Nacional de Aprendizaje (SENA) u otras una amplia oferta de programas profesio-entidades locales, que estén dirigidos a capaci- nales, y una oportunidad de fortalecimientotar a nuevas personas interesadas en el aprove- sería la creación de cursos electivos sobrechamiento y la conservación de orquídeas con los diferentes aspectos relacionados con eldiferentes niveles de profundidad. Debe incor- aprovechamiento y la conservación de or-porar jóvenes, y fortalecer las capacidades de quídeas, y la flora silvestre de forma gene-personas que ya están involucrados pero que ral. Pueden ser ofrecidos por las entidadesdesean tener mejores herramientas en algunos de educación superior en el departamento,temas. Para este fin también es importante rea- como por ejemplo, la Universidad de Cun-lizar una revisión sobre los programas que ya dinamarca que cuenta actualmente con else encuentran disponibles y que contribuyen a grupo de investigación PROSAFIS, el cualeste fin, y las entidades que los brindan. desarrolla proyectos sobre la propagación• Incorporar cursos sobre orquídeas en in vitro y ecología de las orquídeas en la re-el plan de estudios de programas profesio- gión del Sumapaz.Las autoridades ambientales deben brindar a los grupos deapoyo guías, asesoría y ayudas visuales como volantes, afiches,videos, fotografías, y espacios en comerciales y radio, los cualestendrán un mayor alcance en las zonas más alejadas.

316 - 317 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleMeta 3. Implementar y fortalecer programas educativos dirigidos haciala conservación de las orquídeas y sus hábitats en todos los niveles deformación, especialmente en las regiones prioritarias para la conservación• Desarrollar proyectos de educación para quídeas, mediante la colaboración con enti-la conservación. Las entidades educativas dades como la Universidad INCCA.en la región deben considerar, dentro de sus • Organizar talleres y eventos de interéslíneas de trabajo, propuestas encaminadas a para el público en general (estudiantes, pro-educar, la conservación como un eje trans- ductores y sociedad en general). Con asocia-versal a todos los temas referentes con la ciones y entidades en la región se puedenbiodiversidad. Para este fin se recomienda organizar actividades que informen al pú-incluir, en los planes de educación munici- blico sobre las acciones que se realizan enpales, el reconocimiento de la fauna y flora el departamento, para la conservación y elde la región, destacando las especies ame- aprovechamiento de orquídeas. Entre estasnazadas, con el fin de promover entre niños pueden incluirse visitas a viveros de produc-y jóvenes campesinos la protección y recu- ción con el objetivo de conocer el proceso deperación de sus poblaciones. En esta tarea cultivo, la propagación in vitro y tradicional,es necesario articular a los ministerios de y la creación de colecciones. Pueden reali-ambiente, educación y cultura, o sus repre- zarse, también visitas a áreas naturales don-sentantes a nivel local. de el público reciba información sobre las investigaciones que se estén realizando en Es de destacar la labor que actualmente campo y los diversos ecosistemas y especiesadelanta la Fundación Zoológico Santacruz, de orquídeas nativas que se encuentran encon el programa “Orquídeas para educar”, esas áreas. En zonas rurales y reservas na-al incluir dentro de sus recorridos turísticos turales pueden organizarse exposiciones deuno dedicado al conocimiento de las orquí- plantas, dibujos, fotos y programas de radiodeas nativas de la región. De esta manera que involucren a los campesinos.cumple una labor educativa importante quese ha extendido a colegios del municipio y En estos eventos es muy importante vin-de la región, y que ha llegado incluso a la cular a los grupos locales que tienen tra-conformación de pequeños grupos de jóve- yectoria y conocen su territorio, con el finnes orquideólogos que se reúnen periódica- de fortalecer el tejido social y asegurar quemente para aprender sobre temas como su la información que se brinde sea relevan-biología, papel ecológico, cultivo y manejo. te a nivel local y fortalezca los programasEsta entidad también ha avanzado en otros de sensibilización con otros miembros de latemas, como la propagación in vitro de or- comunidad. Uno de los actores con alta pre-

Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8Orquideario Fundación Zoológico Santa Cruz (fotografía Carolina Castellanos-Castro)sencia en el departamento es la Asociación los diferentes ámbitos del conocimiento sobreRed Colombiana de Reservas de la Sociedad las orquídeas. Estas requieren de esfuerzosCivil (Resnatur), a través de la cual se pue- para incrementar su difusión mediante even-den adelantar campañas de concientización tos o las páginas web de entidades del de-sobre la flora de la región. De esta manera partamento, con énfasis en las comunidadesse puede de incrementar el sentido de perte- y actores que están más en contacto con es-nencia con los recursos naturales y por ende tas plantas y en los municipios donde se en-la protección de especies cuyas poblaciones cuentran las especies con mayor riesgo dese han visto menguadas por diferentes fac- extinción. Adicionalmente se deben buscar lostores de transformación de los ecosistemas. medios para la divulgación de la información• Promover la difusión de publicaciones y generada por las comunidades y los actoresotro material relacionado con orquídeas. En el locales, ya sea a través de publicaciones udepartamento se cuenta con publicaciones en otros medios de divulgación.

318 - 319 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleLÍNEA 5. DESARROLLAR E IMPLEMENTAR HERRAMIENTASJURÍDICAS QUE GARANTICEN LA CONSERVACIÓN Y EL USOADECUADO DE LAS ORQUÍDEASMeta 1. Evaluar la efectividad de la legislación actualrelacionada con la conservación de las orquídeas nativasSchlesinger y Castellanos-Castro (Capítulo 4) reali- a la hora de proteger las orquídeas como patrimo-zaron una recopilación y análisis sobre la normati- nio natural de Colombia. Adicionalmente, planteanvidad asociada al aprovechamiento de orquídeas a que la legislación proteja la producción nacionalnivel nacional. En esta evaluación se identificaron frente a la importación de material vegetal queuna serie de limitantes para su implementación, ingresa al país.que incluyen la dispersión y falta de claridad delas normas vigentes debido a la participación de Es fundamental que las autoridades que regu-diferentes instituciones públicas, el poco conoci- lan esta actividad aborden estos limitantes man-miento por parte de quienes realizan la actividad teniendo un diálogo con los viveristas. Así mismode aprovechamiento y las limitaciones prácticas se requiere identificar las estrategias que podríanpara su implementación, como son los costos y la promover la implementación de la normatividaddificultad para realizar los trámites. vigente y, de ser necesario, generar propuestas de modificación. En términos de la conservación Por otra parte, los viveristas expresaron que la de orquídeas se sugiere realizar un ejercicio simi-norma no es asertiva al ubicarlos dentro del grupo lar sobre la normativa y otros instrumentos que la“empresa de producción forestal”. Para esto pro- regulan e incentivan, con miras a incrementar suponen que la norma presente una identificación de implementación a través de su socialización en-los viveros según su capacidad de conservación y tre la comunidad general, los actores asociadosproducción, y teniendo en cuenta su importancia al sector ambiental y a las autoridades locales.

Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8En términos de la conservación de orquídeas se sugiere realizarun ejercicio similar sobre la normativa y otros instrumentosque la regulan e incentivan, con miras a incrementar suimplementación a través de su socialización entre la comunidadgeneral, los actores asociados al sector ambiental y a lasautoridades locales.Meta 2. Generar nuevas herramientas jurídicas paragarantizar la conservación de las orquídeas• Norma para que formalice a Cattleya mento, se promueva una norma que forma-trianae como flor nacional. Esta especie se lice su categoría como flor nacional del país.encuentra de forma natural en la región an- Esta norma debe incluir herramientas paradina, principalmente en Cundinamarca. Por dirigir recursos para su conservación y delo tanto se propone que, desde el departa- otras especies de orquídeas.Meta 3. Garantizar el cumplimiento de la normativa que asegureel estudio, la conservación y el uso de las orquídeas nativasPara garantizar el cumplimiento de la normati- regulada por una sola entidad veedora, ya que,va se identificó la necesidad de elaborar mate- de acuerdo con los viveristas, el tener que rea-rial divulgativo que presente esta información lizar trámites con diferentes entidades desin-mediante un lenguaje común para los usua- centiva su cumplimiento.rios. Se propone la publicación de una cartillainstructiva que apoye el diligenciamiento de En términos adicionales se identificó la nece-los formularios legales requeridos. A su vez sidad de que exista una mayor articulación entrees necesaria la capacitación y el pleno acom- las instituciones públicas en torno al tema delpañamiento al viverista durante el proceso de viverismo, con énfasis en los ministerios de am-formalización. Se propone que la normativa sea biente y agricultura a nivel nacional, y la policía ambiental, ICA y las CAR a nivel regional.

320 - 321 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleAsegurar recursospara la conservación de las orquídeasL a gestión de recursos es el principal reto y dar seguimiento a los lineamientos aquí pro- para la implementación de las acciones puestos por parte de los diferentes actores necesarias para cumplir con las metas relacionados con la conservación y el aprove-propuestas en el “Plan para el estudio y conser- chamiento sostenible de las orquídeas de Cun-vación de las orquídeas de Colombia” (Ministe- dinamarca. Para este fin se han identificado lasrio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2015), siguientes estrategias:• Articulación entre actores. El departa- inglés crowdfunding). Se recomienda que lamento cuenta con una diversa red de acto- gestión de recursos se realice a través deres interesados en este grupo de plantas, y agremiaciones de actores legalmente cons-se hizo evidente el interés y las oportunida- tituidas, por ejemplo grupos comunitarios ydes de colaboración entre los sectores pro- asociaciones de viveristas y de reservas na-ductivo, conservación y político-institucional. turales de la sociedad civil.Las alianzas entre actores son una estrategiapara optimizar y gestionar recursos adicio- Adicionalmente, es recomendable que lasnales, ya que permite una mayor visibilidad, autoridades locales tengan conocimiento so-e incrementan el éxito de participar en con- bre las iniciativas que en la actualidad estánvocatorias de financiación a nivel nacional o en marcha en su jurisdicción, con el fin de queinternacional, gestionar recursos con el sec- la planeación pública se realice sobre las ca-tor privado e involucrar un público más am- pacidades y posibilidades de la región. De estaplio mediante la financiación colaborativa (en manera se contribuye el fortalecimiento de es- tos procesos antes de iniciar nuevos proyectos.Figura 2. Generar alianzas entre los diferentes actores involucrados en el aprovechamiento y la conservaciónde orquídeas en el departamento.Academia Comunidad Sector PrivadoTesistas, Proyectos Financiamientopasantes

Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 1Algunas de las colaboraciones específicas identificadas son las siguientes (Figura 2): Entre entidades académicas con las autoridades ambientales y las reservas naturales de la sociedad civil con el objetivo de generar inventarios y monitorear el estado de las po- blaciones de orquídeas (por ejemplo a través de pasantías en diversos temas. Estas acti- vidades, a su vez, deben desde un inicio vincular información al Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB). Estas colaboraciones deben realizarse en el marco de una agenda de trabajo que benefi- cie a ambas partes, que se defina a largo plazo y que pueda estar sujeta a un seguimien- to de las metas y los resultados logrados. A su vez, se pueden establecer programas de pasantías y voluntariado en el que participe la comunidad en general. Entre autoridades locales que lideran procesos educativos ambientales y entidades con experiencias en educación y conservación que ya están en marcha en la región para promover su divulgación y expandir su alcance a diferentes sectores y áreas geográfi- cas. Por ejemplo contar con recursos para continuar el proyecto “Orquídeas para edu- car”, e involucrar instituciones educativas que puedan fortalecer los programa y apoyar sus certificaciones (universidades). Estas alianzas también pueden considerar el inter- cambio de experiencias entre diferentes entidades educativas para fortalecer las capa- cidades en temas como el conocimiento sobre la fauna y flora de la región y estrategias para vincular a diferentes tipos de actores. Desarrollar rutas, lineamientos y metodologías para articular acciones a nivel local. La planeación es necesaria para asegurar el mejor uso de los recursos financieros y huma- nos. En ese sentido se invita a los líderes locales en temas ambientales y productivos a priorizar los lineamientos y las acciones aquí identificadas de acuerdo con las capaci- dades y necesidades de cada región. Por otro lado, las entidades gubernamentales y comunitarias deben, en conjunto, presentar un compromiso de mantener las reservas (públicas y privadas) a largo plazo y dar incentivos para su gestión, incluyendo presupuesto y facilidades para la realización de los proyectos. En el caso de las reservas naturales, se debe dar seguimiento a la aplicación de los incentivos para la conservación ya existentes y evaluar, en conjunto con estos actores, su efectividad y la posibilidad de generar nuevos esquemas de apoyo.

322 - 323 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleLiteratura citadaAcuerdo 03 de 2016.Alcaldía de Subachoque. Plan de www.fusagasuga-cundinamarca.gov.co/Paginas/Desarrollo del Municipio de Subachoque 2016-2019 default.aspx“Seguridad y compromiso social con Subachoque”.Recuperado de: http://www.subachoque-cundina- Alcaldía de Tena. (2016). Plan de Desarrollo Territo-marca.gov.co/Nuestros_planes.shtml rial Municipio de Tena 2016-2019 “Unidos, un nue- vo Tena si es posible”. Recuperado de: http://www.Acuerdo 4 de 2016. Alcaldía de San Antonio del tena-cundinamarca.gov.co/Nuestros_planes.shtmlTequendama. Plan de Desarrollo Territorial Muni-cipio de San Antonio del Tequendama Lucho por Alcaldía de Viotá. (2016). Plan de Desarrollo deSan Antonio ¡Avanzamos con el nuevo liderazgo Viotá 2016-2020. Recuperado de: http://www.e inclusión!”. Recuperado de: http://www.sanan- viota-cundinamarca.gov.co/Nuestros_planes.shtmltoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co/Nues-tros_planes.shtml Asociación Red Colombiana de Reservas Natura- les de la Sociedad Civil – Resnatur. (2016). PlanAcuerdo 007 de 2016. Alcaldía de Sopó. Plan de Estratégico de Resnatur 2014-2018. Colombia:Desarrollo del Municipio de Sopó 2016-2020 “Se- Resnatur. Recuperado de: https://www.resnatur.guridad y prosperidad”. Recuperado de: http:// org.co/sobre-resnatur/plan-estrat%C3%A9gi-www.sopo-cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/ co-2014-2018/Paginas/Presentacion.aspx Calderón-Sáenz, E. (Ed.). (2006). Libro rojo deAcuerdo 100-02-01 de 2016. Alcaldía de Fusaga- plantas de Colombia. Volumen 6: Orquídeas, Pri-sugá. Plan de Desarrollo Económico, Social, Am- mera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Ame-biental y de Obras Públicas: “Juntos sí podemos” nazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: InstitutoFusagasugá 2016 – 2019. Recuperado de: http:// de Investigación de Recursos Biológicos Alexander

Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y González, M. A. y Arenas-Castro, H. (2017). Re-Desarrollo Territorial. colección de tejidos biológicos para análisis genéticos. Bogotá D. C., Colombia: Instituto de In-Castellanos-Castro, C., Sofrony, D. y Higuera, D. vestigación de Recursos Biológicos Alexander von(Eds.). (2017). Plan de Acción de la Estrategia Na- Humboldt. 33 p.cional para la Conservación de Plantas. Bogotá,D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Re- Machado-Neto, N. B. y Vieira, L. G. E. (2011). As-cursos Biológicos Alexander von Humboldt, Minis- sessment of genetic diversity in Cattleya inter-terio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Red media Lindl. (Orchidaceae). Brazilian Archives ofNacional de Jardines Botánicos. 85 p. Biology and Technology, 54(5), 939-946.Cruz, M., Ávila, F. y Lasso, E. (2017). Flora del Madriñán, S. (2012). Flora ilustrada del páramopáramo de Matarredonda. Parque Ecológico de Chingaza: guía de campo de plantas comunes.Matarredonda, Laguna El Verjón, Choachí, Cun- 3ra ed. Bogotá, Colombia: Universidad de los An-dinamarca, Colombia. Guía #829. Rapid Color des. 64 p.Guides, Environmental and Conservation Pro-grams, The Field Museum. Disponible en línea: Meisel, J. E. y Woodward, C. L. (2005). Andean or-http://fieldguides.fieldmuseum.org/guides/gui- chid conservation and the role of private lands: ade/829 case study from Ecuador. Selbyana, 26(1,2), 49–57.Ebrahim, I. (2013). A decade of plant monitoring Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.for CREW: BotSoc partnerships and projects. Veld (2014). Plan Nacional de Negocios Verdes. Bogo-& Flora, 99(3), 130. tá, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Asocars.Fotosíntesis Colombia. (2017). Epifitario, un jardíndentro del Bosque. Bogotá, Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de In-Gallón, L. A. (2017). Selective native orchids of vestigación de Recursos Biológicos Alexander vonColombia. Guía #229. Rapid Color Guides, Envi- Humboldt, Agencia de Cooperación Alemana - GIZronmental and Conservation Programs, The Field y Departamento Nacional de Planeación - DNP.Museum. Recuperado de: http://fieldguides.field- (2012). Política Nacional de Gestión Integral paramuseum.org/guides/guide/229 la Conservación de la Biodiversidad y sus Servicios

324 - 325 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleEcosistémicos (PNGIBSE). Bogotá, Colombia: Mi- Ortiz-Valdivieso, P. (1995). Orquídeas de Colombia.nisterio de Ambiente y Desarrollo Territorial, Pon- Bogotá, Colombia: Corporación Capitalina de Or-tificia Universidad Javeriana, Instituto Alexander quideología. 320 p.von Humboldt, GTZ y DNP. 146 p. Parques Nacionales Naturales de Colombia (2017).Marín, C., y Parra, S. (2015). Bitácora de flora: Guía Registro Único Nacional de Áreas Protegidas, RU-visual de plantas de páramos en Colombia. Bogotá, NAP. Portal disponible en http://runap.parquesna-Colombia: Instituto de Investigación de Recursos cionales.gov.co/.Biológicos Alexander von Humboldt. Pedraza-Peñalosa, P., Betancur, J., y Franco-Rosse-Muñoz-Díaz, J. A., y Ortiz-Parra, C. P. (2015). Plantas lli, P. (2004). Chisacá, un recorrido por los páramoscomunes de Hyca Sua. Campo Escuela Nacional Hyca andinos. Bogotá, Colombia: Instituto de Ciencias Na-Sua, Guasca, Cundinamarca, Colombia. Guía #589. turales e Instituto de Investigación de Recursos Bio-Rapid Color Guides, Environmental and Conservation lógicos Alexander von Humboldt. 340 p.Programs, The Field Museum. Disponible en: http://fieldguides.fieldmuseum.org/guides/guide/589. Samper, C., y García, H. (Eds.) (2001). Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas. Bogotá,Ordóñez-Blanco, J. C. (2016). Las orquídeas de Colombia: Instituto de Investigación de RecursosGuayabetal (Orchidaceae), Cundinamarca, Colom- Biológicos Alexander von Humboldt, Red Nacio-bia. Guía #781. Rapid Color Guides, Environmental nal de Jardines Botánicos de Colombia, Ministe-and Conservation Programs, The Field Museum. rio del Medio Ambiente y Asociación ColombianaDisponible en: http://fieldguides.fieldmuseum.org/ de Herbarios.guides/guide/781 Schlüter, P. M., Soto Arenas, M. A.y Harris, S. A.Ordóñez-Blanco, J. C. (2017). Orquídeas de un (2007). Genetic variation in Vanilla planifolia. Eco-bosque de La Calera, Cundinamarca, Colombia. nomic Botany, 61(4), 328-33.Guía #859. Rapid Color Guides, Environmental andConservation Programs, The Field Museum. Dispo- Seaton, P. y Ramsay, M. (2009) Cultivo de orquí-nible en: http://fieldguides.fieldmuseum.org/gui- deas por semillas. Royal Botanic Gardens, Kew,des/guide/859 Reino Unido: Kew Publishing.Ordóñez-Blanco, J., García Tisnes, J., y Cely, Zhang, Z., Yan, Y., Tian, Y., Li, J., He, J.-S. y Tang,N. (2015). Orquídeas de Sasaima, región del Z. (2015). Distribution and conservation of or-Gualivá, Cundinamarca, Colombia. Guía #672. chid species richness in China. Distribution andRapid Color Guides, Environmental and Con- conservation of orchid species richness in China.servation Programs, The Field Museum. Dis- Biological Conservation, 181, 64-72.ponible en: http://fieldguides.fieldmuseum.org/guides/guide/672

Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8Anexo 1. Lista de participantes al taller “Lineamientos de conservación y aprovecha-miento sostenible de orquídeas nativas en Cundinamarca”.No. Nombre Entidad/Vivero Municipio 1 Adriana Carolina Cruz Vallejo Guasca 2 Alba Lucía Villa Reserva Biológica Encenillo 3 Alejandro Calderón Bogotá D.C. 4 Ana Gilma Saavedra Corpoica Bogotá D.C. 5 Ana Tulia Huérfano Piñeros San Antonio del Tequendama Fotosíntesis Colombia S.A.S Fusagasugá 6 Anderson Fonseca Beltrán La Veranera San Antonio del Tequendama 7 Blanca Leonor Bernal Aponte 8 Blanca Victoria Echeverry Naturaleza Bogotá D.C. 9 Camilo Andrés Cárdenas Junta de Acción Comunal – Vereda San Bogotá D.C.10 Camilo López Báez Bogotá D.C.11 Carolina Castellanos Castro Isidro San Antonio del Tequendama12 Cesar Alfonso Ariza Castillo Gobernación de Cundinamarca Bogotá D.C. Fusagasugá13 Cristian Sandoval Asociación Bogotana de Orquideología Fusagasugá14 Dania Duarte Jardín Botánico de Bogotá San Antonio del Tequendama15 Danilo Orjuela Aguilar  Particular Fusagasugá16 Diego Higuera Instituto Humboldt Bogotá D.C.17 Erika Benavides Universidad de Cundinamarca18 Franklin Naranjo Corporación Autónoma Regional de Fusagasugá19 Gabriel Hernando Rubiano G. Cundinamarca - Dirección Regional San Antonio del Tequendama20 Haydy Monsalve21 Héctor Botia Sumapaz Fusagasugá22 Héctor Mauricio Zea Fundación Zoológico Santacruz San Antonio del Tequendama23 Hercilia Moreno Corporación Autónoma Regional de San Antonio del Tequendama24 Ignacio Sánchez Rocha Cundinamarca - Dirección Regional25 Isaías Arévalo Bogotá D.C. Sumapaz Fusagasugá Ministerio de Ambiente y Desarrollo Fusagasugá San Antonio del Tequendama Sostenible Milmesetas La Primavera Plantaciones Terranova Fundación Zoológico Santacruz Particular Secretaría Distrital de Ambiente Particular Orquídeas del Trópico Finca Altamira

326 - 327 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleNo. Nombre Entidad/Vivero Municipio Bogotá26 Isaura Mayorga Particular 27 Jairo Baquero Arévalo Fusagasugá Jardín Naturaleza28 Jairo Cadavid Ossa Asociación Colombiana de Viveristas Bogotá D.C.29 Jamir Ballesteros y Productores de Ornamentales - San Antonio del Tequendama30 John Chaves Colviveros Bogotá31 José Luis Burgos32 José María Martínez Jara Produplantas San Antonio del Tequendama33 Juan Carlos Tapias Fusagasugá34 Juan Guillermo Saldarriaga C. Coasinco Fusagasugá35 Juan José Baquero Huérfano Bogotá D.C.36 Juan Manuel Ospina El Tabor Fusagasugá Fusagasugá Orquídeas del Trópico San Antonio del Tequendama Universidad de Cundinamarca San Antonio del Tequendama Asociación Bogotana de Orquideología Bogotá D.C. Bogotá Jardín Naturaleza Fusagasugá Jardín Doña Bertha de Ospina Bogotá D.C. Bogotá D.C.37 Juvenal Castañeda Quintas Colombia Plantas Y Plantas Fusagasugá38 Katherine Castañeda Quintas Colombia Plantas Y Plantas Fusagasugá39 Luber Hernán Salinas Bernal Fusagasugá40 Lucía Pacheco  Particular San Antonio del Tequendama41 Luis Alfredo Torres  Particular42 Luis Romero Las Orquídeas Varios43 María Carolina Rozo Mora Instituto Humboldt - Pasante44 María del Carmen Piñeros Instituto Humboldt Guasca45 María Elsa Pinzón Bogotá Caluce La Campiña Fusagasugá46 María Obdulia Rodríguez Los Caladios San Antonio del Tequendama Guasca47 María Patricia Lamo Acosta Particular48 Martha Giraldo Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil - Resnatur49 Martha Gutiérrez Reserva Biológica Encenillo50 Martha León Coasinco51 Mery Nelsy Peña Secretaría de Desarrollo Económico - Alcaldía Fusagasugá52 Nelcy Ruth Quintero Sarmiento Particular53 Néstor Urrego Reserva Biológica Encenillo

Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8No. Nombre Entidad/Vivero Municipio54 Pedro Neiva Particular San Antonio del Tequendama55 Rocío Esperanza Camargo Particular San Antonio del Tequendama56 Rosa Rodríguez57 Rosalba Moreno Reserva Biológica Encenillo Guasca58 Samuel Fajardo Particular  San Antonio del Tequendama59 Sandra Carolina Gómez San Antonio del Tequendama60 Sandra Valbuena Fundación Tunos61 Víctor Baquero Universidad de Cundinamarca Fusagasugá62 Víctor Manuel Quiroga Cañón Bogotá D.C.63 Vivian Bernal Corpoica San Antonio del Tequendama64 Willy Camelo Particular  Fusagasugá Las Palmas y Jardines de Manuel San Antonio del Tequendama65 Wilson Enciso Fundación Zoológico Santacruz San Antonio del Tequendama Parque Natural Chicaque San Antonio del Tequendama Cuatro Estrellas





ISBN: 978-958-5418-30-1


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook