Criterios para la priorización de especies nativas de Cundinamarca SEC. 3Figura 1. Diagrama de la secuencia de aplicación de los criterios de filtro grueso para la priorización deespecies con potencial de aprovechamiento comercial. Lista de especies de orquídeas nativas en Cundinamarca 1. Especies pertenecientes a géneros conside- rados con potencial comercial (50 de los 150 registrados) (512 especies)4. Especies priorizadas 2. Altura máxima reportada mayor a 1000 msnmpor especialistas y cono- y mínima menor a 2500 msnm (481 especies) cedores (15 especies) 5. Especies priorizadas productores (12 especies) 3. Especies con reportes en la base de datos CITES y decomisos de la SDA (131 especies) 1er grupo de especies preseleccionadas (152 especies) 6. Especies con registros entre los años 1995 y 2015 (52 especies)7 y 8. Especies endémicas y amenazadas 9. Especies con >10 registros (16 especies) (19 especies) y >70 reportes CITES (11 especies). 2do grupo de especies preseleccionadas (34 especies)
48 - 49 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleCriterios de filtro finoLos 14 criterios del filtro fino se aplicaron a las 34 de internet Orchidspecies (http://www.orchidspe-especies preseleccionadas asignando un valor de cies.com/), el Manual de cultivo de orquídeas de1 a 3 a cada uno (Tabla 1). La suma de los valores la Sociedad Colombiana de Orquideología (2011)de todos los criterios permitió generar un puntaje y el libro The Classic Cattleya (Chadwick y Chad-final y priorizar las 20 especies de mayor potencial wick 2006). Adicionalmente, en los casos que node aprovechamiento comercial sostenible. se encontró información secundaria se utilizaron imágenes disponibles en las fuentes menciona- Para cada uno de los criterios se utilizó infor- das para generar una valoración comparativa en-mación empírica y en los casos que no se tuviera tre las especies.este tipo de información se consultaron la páginaTabla 1. Síntesis de los criterios y los valores asignables para el filtro fino parapriorización especies de orquídeas con potencial de comercialización. Criterio Categoría Puntaje1 Tamaño de la flor <2 cm 32 Número de flores 2 – 4 cm 23 Longevidad estimada de la flor >4 cm 14 Atractivo visual 35 Fragancia Pocas flores 2 Varias flores 1 Muchas flores 3 2 Efímera 1 Corta duración 3 Larga duración 2 Poco atractiva 1 3 Atractiva 2 Muy atractiva 1 Ninguna Poco atractiva Atractiva
Criterios para la priorización de especies nativas de Cundinamarca SEC. 3 Criterio Categoría Puntaje 3 Ninguno 2 16 Potencial como flor de corte Bajo 3 2 Alto 1 3 Bajo 2 17 Potencial para jardinería Medio 3 2 Alto 1 3 Bajo 2 18 Potencial como planta en maceta Medio 3 2 Alto 1 3 Largo (4 años) 2 19 Ciclo de desarrollo Medio (2 años) 3 2 Corto (1 año) 1 3 Alto 2 110 Potencial para hibridación Bajo Ninguno11 Cultivada como ornamental y Raro comercializada Escaso Común en viveros Largo o desconocido (más de 6 meses)12 Tiempo de desarrollo de cápsula Regular (3 a 6 meses) Corto (hasta 3 meses)13 Estudios o investigaciones en No o se desconoce propagación in vitro Estudios para el genero Estudios para la especie Planta en matera o flor de corte14 Tipo de mercado Jardinería Coleccionistas o público especializado
50 - 51 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleA continuación se presentan aclaraciones para cada uno de los criterios utilizados:• Número de flores: considerando que existe la flor de una especie del mismo género, asu-una tendencia negativa entre este criterio y el miendo que existiera similitud entre las dos.tamaño de la flor, la puntuación se realizó consi-derando dos grupos: especies de flores grandes • Atractivo visual: la calificación de este cri-y especies de flores pequeñas. Las especies de terio tiene un alto componente de sensibilidadflores grandes (con más de 4 cm de diámetro) y se basó en la experiencia obtenida por unose consideraron con muchas flores a partir de de los autores en el manejo de colecciones3, varias flores a las que tenían dos flores y po- privadas y en la participación en exposicionescas a las que solo tenían 1. Para las especies nacionales e internacionales, así como en lascon flores medianas y pequeñas se considera- directrices aplicadas en los programas de hi-ron con muchas flores si tenían más de 10, va- bridación de orquídeas. Intensidad del color,rias flores si tenían entre 5 y 9 y pocas flores forma de la flor y posición de la misma consi tenían 4 o menos. Para ilustrar este punto respecto al tallo fueron tenidas en cuenta alse presenta el siguiente ejemplo: en el género momento de asignar los puntajes.Cattleya tres o más flores es considerado te-ner muchas flores, mientras que en el género • Fragancia: el valor de 1 se asignó a especiesComparettia tener seis flores es promedio. Con- que presentan fragancia, aunque algunos indivi-siderando que dentro de las orquídeas existe duos dentro de la especie no tengan la mismauna gran variabilidad inclusive dentro de una intensidad. El valor 2 se asignó a especies cuyomisma especie, se utilizó un valor promedio de género presenta fragancia pero que no se teníaflores para asignar la puntuación. información sobre la especie, ya que en las or- quídeas es común que el carácter de fragancia• Longevidad estimada de la flor: hace re- sea similar dentro de un mismo género; esto noferencia al tiempo que mantiene la planta es una regla pero si una tendencia. El valor 3 seflorecida y no el tiempo que resiste la flor asignó a especies que no presentan fraganciadespués de cortada, ya que el enfoque del perceptible o que tienen fragancias en generalproyecto es proveer a viveros de plántulas, desagradables para los humanos (por ejemplo:las cuales tendrán como último fin ser ven- algunas Dráculas y Masdevallias).didas como plantas en matera. En los casosque no hubiera información para alguna es- • Potencial como flor de corte: este valor sepecie se le asignó el valor de longevidad de basa en tres características que interactúan
Criterios para la priorización de especies nativas de Cundinamarca SEC. 3para que una flor sea utilizable como flor de cortos, esto debido a los costos implicados encorte: el largo del tallo, el número de flores y plantas de largos ciclos de vida. Este criterioel tamaño de la flor. El tiempo de vida en flo- no se refiere a tiempo de vida, sino tiemporero no se utilizó debido a falta de información de desarrollo de la planta antes de generary debido a que es un carácter que puede ser flor y poder ser vendida, ya que las orquídeasmejorado por medio de programas de fito-me- presentan un tiempo de vida ilimitado siem-joramiento y evaluación. pre que se les brinden las condiciones ideales.• Potencial para jardinería: las plantas consi- • Potencial para hibridación: este criterio sederadas para este fin responden a aquellas que basó en el registro de especímenes implicadosse manejan bien fuera del invernadero, que son en híbridos famosos, el uso de estas especiescomúnmente utilizadas con este fin y que pre- en programas de hibridación o la existencia desentan un hábito adecuado. Las especies del algún carácter especial en la planta que podríagénero Cattleya por ejemplo son plantas que utilizarse en un programa de hibridación comodadas las condiciones adecuadas pueden des- colores poco comunes, tamaño y forma de laempeñarse perfectamente a la intemperie, pero flor, entre otros.son también plantas muy costosas y epifitas, loque las lleva más a un mercado de planta en • Cultivada como ornamental y comerciali-matera que de jardinería. zada (conocimiento tradicional de viveristas y aficionados en cultivo): este criterio se basa en• Potencial como planta en maceta: este la posibilidad de encontrar las especies actual-puntaje es general, salvo para especies con- mente en viveros o colecciones, lo que da unasideradas como de crecimiento muy rápido y idea de qué tan complejo puede ser su manejo.fácil propagación, lo que las hace más bara- Se utilizó como referencia el Manual de cultivotas y de un mejor enfoque como plantas para de orquídeas (Sociedad Colombiana de Orqui-jardinería, un ejemplo es el caso de algunas deología 2011) y conversaciones informalesespecies del género Epidendrum, que son ex- con conocedores.celentes plantas para diseño de exteriores. • Tiempo de desarrollo de cápsula: se asignó• Ciclo de desarrollo: se asignó un menor un menor puntaje a especies con ciclos cortospuntaje a las especies con ciclos de vida más de desarrollo de la semilla, ya que todos estos
52 - 53 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibletiempos al prolongarse generan sobrecostos. Se encontraron 21 artículos relacionados a gé-Los tiempos de desarrollo de las cápsulas en neros contenidos en el espectro del proyecto,orquídeas tienden a tardar periodos similares entre los cuales el género Cattleya presentó ladentro de un mismo género. Si bien hay excep- mayor cantidad de protocolos, especialmenteciones a la regla es una tendencia general. Para para híbridos.este punto se tuvo en cuenta el trabajo empí-rico adelantado en la colección privada Pan de • Tipo de mercado: este criterio se basa enAzúcar y los trabajos de propagación in vitro por el tipo de mercado al cual va dirigida una es-semilla adelantados en el laboratorio de biotec- pecie y su importancia económica. En la ac-nología de la Fundación Mariano Ospina Pérez. tualidad existen tres enfoques principales queTambién se utilizó la información disponible en puede tener el mercado de las orquídeas: 1)el Manual de cultivo de orquídeas (Sociedad Co- es el mercado de especímenes raros a colec-lombiana de Orquideología 2011). cionistas o a un público especializado, este es un tipo de mercado pequeño y limitado y se le• Estudios o investigaciones en propagación asignó un valor de 3, ya que no se considerain vitro: se consideraron mejores las especies que es el enfoque del proyecto; 2) es el mer-o por lo menos los géneros que han sido pro- cado en jardinería que maneja muchas unida-pagados y para los que están disponibles pu- des de especies no tan costosas y que no hablicaciones científicas, ya que se cuentan con tenido un desarrollo tan amplio aun, a este tipoantecedentes para su propagación y se requie- de mercado se le asignó un valor de 2; y 3) elre un menor esfuerzo de investigación en el mejor escenario en la actualidad es el de mer-tema. Para este criterio se llevó a cabo una re- cado de planta en matera o plantas para florvisión bibliográfica en las bases de datos Jstor, de corte, son los mercados más desarrolladosOxford Journals, Science Direct, Springer Link en la actualidad y a este tipo de mercado sey Taylor and Francis, de manera complemen- le asignó el valor de 1. Para cumplir con estetaria se revisó la biblioteca de orquideología tipo de mercado las flores deben ser grandesde la Fundación Mariano Ospina Pérez y los y vistosas, agradables a personas no especia-libros de orquideología de uno de los autores. lizadas y de fácil multiplicación masiva.
Criterios para la priorización de especies nativas de Cundinamarca SEC. 3La aplicación de los criterios de filtro fino permi- Tabla 2. Lista de especies nativas de Cundina-tió generar la lista de 20 especies prioritarias con marca priorizadas mediante la aplicación de lospotencial de aprovechamiento comercial (Tabla 2). criterios de filtro grueso y filtro fino. Un menor valor indica un mayor potencial de aprovechamiento. Especie Oncidium alexandrae Puntos 19 Acineta superba 22 Cattleya trianae 22 Cattleya warscewiczii 22 Masdevallia coccinea 22 Miltoniopsis phalaenopsis 22 Cyrtochilum orgyale 23 Oncidium luteopurpureum 24 Cyrtochilum tetracopis 25 Dracula chimaera 25 Epidendrum secundum 25 Maxillaria luteoalba 25 Comparettia macroplectron 26 Cyrtochilum revolutum 26 Sobralia violacea 26 Maxillaria nigrescens 27 Oncidium gloriosum 28 Lueddemannia pescatorei 29 Comparettia falcata 30 Encyclia cordigera 30
54 - 55 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sosteniblePosterior a la generación de la lista de especies, se do a la opinión de los viveristas, y debido a que soneliminaron cuatro especies, debido a que el equipo muy comunes en estado silvestre en el departa-de colecta en campo las consideraba poco proba- mento: Cyrtochilum tetracopis y Epidendrum se-bles de encontrar por condiciones de extracción cundum. Al eliminar estas especies, se incluyeronindiscriminada y perdida de hábitat. Dichas espe- en la lista las siguientes seis en orden de puntua-cies son: Acineta superba, Masdevallia coccinea, ción y se incluyeron las especies que no estuvieranMaxillaria nigresens y Miltoniopsis phalaenopsis. en la lista de las 12 priorizadas por los viveristas,Otras dos especies fueron excluidas del listado por para un total de 17 especies priorizadas, incluyen-no ser consideradas de valor comercial, de acuer- do una variedad:• Cattleya trianae • Maxillaria luteoalba• Cattleya warscewiczii • Maxillaria speciosa• Comparettia macroplectron • Oncidium alexandrae• Cyrtochilum orgyale • Oncidium gloriosum• Cyrtochilum revolutum • Oncidium hastilabium• Dracula chimaera • Oncidium luteopurpureum• Encyclia cordigera • Oncidium ornithorhynchum• Masdevallia aenigma • Sobralia violacea• Masdevallia caudataA partir de esta lista, se iniciaron las actividades parettia macroplectron, Masdevallia caudata, On-para la verificación de poblaciones silvestres y la cidium alexandrae, Oncidium gloriosum, Oncidiumbúsqueda de material vegetal para la actividades luteopurpureum y Oncidium ornithorhynchum.propagación in vitro por parte de las entidadespartes del proyecto. Los resultados obtenidos en En estas especies se centraron las actividadestérminos de existencia de poblaciones silvestres para generar información sobre la biología, distri-y disponibilidad de material vegetal permitió de- bución y propagación tradicional e in vitro, con elfinir una lista de siete especies y una variedad: fin de proveer a los productores con herramientasCattleya trianae, Cattleya trianae var. alba, Com- y material vegetal para promover su aprovecha- miento sostenible.
Criterios para la priorización de especies nativas de Cundinamarca SEC. 3Literatura citadaBernal R., Gradstein S.R. y Celis, M. (2015). Catá- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ylogo de plantas y líquenes de Colombia. Institu- Universidad Nacional de Colombia. (2015). Planto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de para el estudio y la conservación de las orquídeasColombia. Recuperado de http://catalogoplantas- en Colombia. Textos: Betancur, J., Sarmiento-L. H.,decolombia.unal.edu.co/en/ Toro-González, L., y Valencia J. Bogotá D.C, Colom- bia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosteni-Calderón-Sáenz, E. (Ed.). (2006). Libro rojo de ble y Universidad Nacional de Colombia. 336 pp.plantas de Colombia. Volumen 6: Orquídeas, Pri-mera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Ame- Sociedad Colombiana de Orquideología. (2011).nazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Manual de cultivo de orquídeas. Medellín, Colom-de Investigación de Recursos Biológicos Alexander bia: Sociedad Colombiana de Orquideología.von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial. United Nations Environment Programme (UNEP) - World Conservation Monitoring Centre (WCMC).Chadwick, A. A. y Chadwick, A.E. (2006). The Clas- The CITES Trade Database. Recuperado de: https://sic Cattleya. Portland, USA: Timber Press. trade.cites.org/. Consultado en abril de 2017.
Diversidady estado deconservaciónDe las orquídeas deCundinamarcaGermán Torres-Morales, Cristian Castro,Yissel Rivera, Luis Romero, Martha IsabelVallejo, Carolina Castellanos-Castro, NéstorGarcía, Milton Rincón-González, NicolásGutiérrez-Morales, Santiago Guiot, MaríaAlejandra Rodríguez, Julio Betancur, AdrianaPico-Villalobos, y Janice Valencia-D.
Resumen Cundinamarca es el segundo departamento con mayor riqueza de especies de orquídeas en Colombia.Sin embargo, sus poblaciones naturaleshan disminuido debido a la intervenciónantrópica en los ecosistemas en los quehabitan y a la extracción indiscriminada para su uso ornamental.Por otra parte, para proponer inicia- namarca, representadas en 161 géneros, tivas para la conservación de este y una base de datos con más de 6.000 grupo de plantas en el departamen- registros. Los géneros más representativosto, se requiere información actualizada y son Epidendrum con 167 especies, segui-detallada sobre la riqueza de las especies do de Stelis con 69, Pleurothallis con 56,de orquídeas y el estado de conservación Cyrtochilum con 43 y Masdevallia con 41en el que se encuentran sus poblacio- especies. De las 75 especies que cuentannes. Por consiguiente, el presente traba- con una evaluación de su estado de con-jo recopila y actualiza la lista de especies servación, 38 se encuentran bajo algunaconocidas para el departamento de Cundi- categoría de amenaza, principalmente pornamarca, así como una base de datos so- ser extraídas del medio natural y la pérdi-bre los registros de las orquídeas nativas da de su hábitat. Se identificaron 87 es-y sus poblaciones, a partir de la revisión pecies endémicas en el departamento, dede la información consignada en especí- las cuales el 62% tienen información es-menes de herbario, en la literatura y de la casa sobre su distribución y se requiere deverificación en campo de las poblaciones esfuerzos para verificar su permanenciasilvestres. Se consolidó una lista con 1.003 actual en los ecosistemas en los que hanespecies de orquídeas nativas para Cundi- sido registradas.
58 - 59 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleIntroducciónEs necesario aunar esfuerzos que nospermitan esclarecer la identidad delas especies y su distribución, para asíconocer la riqueza real de las especiesque habitan en Cundinamarca, ygenerar información sobre la biología ehistoria natural de las orquídeas.C olombia es reconocido como uno de los a nivel mundial (Ministerio de Ambiente y Univer- cinco países con mayor biodiversidad en sidad Nacional de Colombia 2015); sin embargo, el mundo (Arbeláez-Cortés 2013; Sistema es una de las familias con mayor número de es-de Información sobre Biodiversidad de Colombia pecies en riesgo de extinción en el país (Resolu-2017). Uno de los grupos taxonómicos que mejor ción 1912 2017).representa esta gran biodiversidad es la familiaOrchidaceae, la cual concentra la mayor riqueza de Según el “Plan Nacional para el Estudio yespecies en la cordillera de los Andes de Colombia Conservación de las Orquídeas de Colombia” (Mi-y Ecuador (Cribb et al. 2003). Estudios recientes nisterio de Ambiente y Universidad Nacional deestiman que el territorio colombiano posee hasta Colombia), Cundinamarca es el segundo depar-la fecha alrededor de 4.270 especies de orquídeas tamento con mayor número de especies de or-y que es el país con mayor riqueza de orquídeas quídeas (825) y especies amenazadas (43), y el tercero con más especies endémicas en Colombia
Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1Epidendrum, género que abarca el mayor número de especies en el país (fotografía Nicolás Gutiérrez).(181). No obstante, el conocimiento que tenemos menes depositados en los herbarios, la informa-sobre la diversidad de orquídeas en este departa- ción disponible en la literatura y la verificaciónmento es limitado, por lo que es necesario aunar en campo de algunas poblaciones silvestres. Asíesfuerzos que nos permitan esclarecer la identidad mismo, se presenta la lista de especies endémi-de las especies y su distribución, para así conocer cas o exclusivas de Cundinamarca, junto con unala riqueza real de las especies que habitan Cundi- propuesta de acciones requeridas para su con-namarca, y generar información sobre la biología servación teniendo en cuenta el estado de cono-e historia natural del grupo. cimiento actual. De esta manera, esta propuesta es un insumo para la identificación y priorización Este capítulo presenta información actualiza- de acciones que promuevan y fortalezcan la con-da de la riqueza y distribución de las orquídeas servación y el uso sostenible de las orquídeasnativas del departamento de Cundinamarca, a en Cundinamarca.través de la revisión exhaustiva de los especí-
60 - 61 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleMétodos 1. La construcción de la lista de especies de orquídeas nativas en Cundinamarca se inició con la consulta de registros en herbarios, artículos científicos y libros. Literatura especializada revisada: se consultó la literatura disponible en repositorios en lí- nea, la Hemeroteca Nacional Universitaria Carlos Lleras Restrepo y las bibliotecas de uni- versidades, las colecciones botánicas visitadas, la Asociación Bogotana de Orquideología (ABO), la Corporación Capitalina de Orquideología, la Fundación Mariano Ospina Pérez y la Sociedad Colombiana de Orquideología. Las principales fuentes consultadas fueron las re- vistas Orquideología, Lankesteriana e Icones Orchidacearum, entre otras.Fase 1 - Revisión 2. Se revisaron los especímenes depositados en las colecciones del Herbario Nacional Co- de las coleccio- lombiano (COL), el Herbario de la Universidad del Valle (CUVC), el Herbario de la Pontificianes de herbario y Universidad Javeriana (HPUJ), el Herbario del Jardín Botánico de Bogotá (JBB), el Herba-literatura especia- rio Federico Medem Bogotá (FMB), el Herbario del Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe (JAUM) y el Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA). Se realizó la curaduría taxonó- lizada mica de algunos grupos y se depuró a la vez la información concerniente a las sinonimias (una misma especie registrada con nombres distintos). Nota: en el Herbario Nacional Colombiano (COL) se realizó la curaduría de 317 especies de Cundinamarca que son objeto de comercio, según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) y los registros de las especies decomisadas por la Secretaría Distrital de Ambiente. 3. Se realizó la validación taxonómica de la lista de especies usando como referencias The Plant List y el “Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia” (Mi- nisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional de Colombia 2015). Asimismo, se registró la categoría de conservación de las especies de acuerdo a Calde- rón-Sáenz (2006). Se excluyeron las especies que fueron registradas de material prove- niente de cultivo o viveros, según la información consignada en los registros.
Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1 Entre junio de 2015 y junio de 2016, se realizaron salidas de campo a 52 localidades, 28 municipios del departamento y al Distrito Capital (Tabla 1, Figura 1). El propósito de estas salidas fue verificar la existencia de poblaciones de un grupo de especies prioriza- das por su potencial de aprovechamiento sostenible (ver sección priorización). Además de las especies priorizadas, se registraron otras especies durante las salidas de campo, incluyendo algunas especies endémicas del departamento.Fase 2 - Verifica- Las localidades se encuentran en zonas de bosque subandino, andino y altoandino en unción de poblacio- rango altitudinal que va desde los 1.200 a los 2.800 m s.n.m. Los sitios a muestrear se seleccionaron teniendo en cuenta los siguientes criterios: nes en campo • La revisión de los registros históricos en especímenes de herbario, la literatura disponi- ble y algunas bases de datos electrónicas como Orchid species (http://www.orchidspe- cies.com/) y Tropicos (http://www.tropicos.org/). • La identificación de las formaciones vegetales y los gradientes altitudinales don- de potencialmente podrían crecer las especies, a partir de la revisión de mapas de distribución de las especies. • Entrevistas a personas conocedoras de las poblaciones silvestres de orquídeas. En cada localidad se hicieron recorridos libres abarcando la mayor cantidad de área po- sible. Se registró la información geográfica y las características ambientales. Se realizó la herborización de 1 a 3 individuos en estado reproductivo (con flores o frutos) y la carac- terización rápida de las poblaciones silvestres, la cual consistió en el conteo de todos los individuos encontrados, incluyendo las plantas en estado reproductivo y no reproductivo, y tanto los individuos juveniles como los adultos. Las muestras recolectadas se determinaron mediante la consulta de especímenes de re- ferencia y usando literatura especializada, como la Guía de campo ilustrada sobre las orquídeas de Venezuela (Romero-González y Fernández-Concha 2000), y herramientas electrónicas como Orchid species (http://www.orchidspecies.com/) y Tropicos, entre otras. Asimismo, se contó en algunos casos con la asesoría de especialistas internacionales y nacionales en taxonomía de orquídeas, como Elizabeth Santiago (herbario AMO, México), Adam Karremans (Jardín Botánico de Lankaster, Costa Rica), Sebastián Vieira (Sociedad Colombiana de Orquideología) y Sebastián Moreno (Fundación Ecotonos en Cali). Los es- pecímenes botánicos se depositaron en los herbarios de la Pontificia Universidad Javeriana (HPUJ), el Jardín Botánico de Bogotá (JBB) y Federico Medem-Bogotá (FMB).
62 - 63 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible 1. Se elaboró una lista inicial de especies endémicas a partir del “Catálogo de plantas y lí- quenes de Colombia” (Bernal et al. 2015) y el “Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad Na- cional de Colombia 2015). 2. Se consolidó una base de datos de registros de las especies endémicas a partir de los resultados de las Fases 1 y 2, y la búsqueda de registros adicionales en los siguientes her- barios en línea: Harvard University Herbaria & Libraries, Catalogue des Herbiers de Genéve, Herbarium New York Botanical Garden, Muséum National D´Histoire Naturelle. Así mismo, en las bases de datos Jstor Global Plants, Kew Royal Botanic Gardens, Global Biodiversity Information Facility y Tropicos. Se realizó la georreferenciación de los registros biológicos de las especies endémicas de Cundinamarca siguiendo el protocolo de georreferenciación de Escobar et al. (2015). 3. Se seleccionaron y caracterizaron tres atributos que reflejaran el estado actual de con- servación de las especies endémicas, los cuales corresponden a: Atributo Intervalos y categorías Valor numérico 1a5 1 Número total de registros 6 a 10 2 11 a 15 3Fase 3 - Lista de 16 a 20 4especies endémi- 5cas y análisis del Más de 20 1 Zonas urbanizadas 2 estado conoci- 3 miento Pastos Áreas agrícolas heterogéneas 4 Tipos de cobertura del Áreas con vegetación herbácea suelo (Ideam 2010), 5 donde se encuentran los y/o arbustiva registros de la especie Bosques Suma de valores Incertidumbre (m) de las Registros en diferentes 1 coordenadas geográficas coberturas 2 3 20196 a 25119 4 15272 a 20195 5 10348 a 15271 5424 a 10347 500 a 5423 4. Para cada especie se sumó el puntaje asignado en cada atributo y de acuerdo al total se clasificaron las especies dentro de los siguientes tres tipos de esfuerzos de conservación: a) censos de poblaciones y protección del hábitat (menor puntaje, por lo que requieren ma- yor esfuerzo en acciones de conservación); b) monitoreo de las poblaciones y del estado del hábitat (con puntaje medio); y c) investigación futura (con mayor puntaje, por lo que re- quieren menor esfuerzo de conservación).
Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1Epidendrum ciliare (fotografía Juan Camilo Ordóñez).
64 - 65 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Tabla 1. Lista de municipios y localidades de Cundinamarca visitadas durante la fase de verificación en campo de las poblaciones naturales de orquídeas.# Municipio # Nombre localidad Elevación Elevación mínima máxima1 Anolaima 1 Vereda Cerronegro (m s.n.m.) (m s.n.m.) Vereda Nazareth, Sumapaz 2.600 2 Usaquén, sector de Torca 2.450 2.8502 Bogotá D.C. A 5 km de la cabecera municipal 2.605 2.700 1.837 2.621 3 Vereda Peñas Blancas 2.234 1.837 Vereda Quebrada Negra 2.234 2.808 4 2.344 2.357 Vereda Núñez 1.798 2.382 5 Vereda Santa Lucía 1.850 1.954 Vereda Moyas de Cáqueza 2.800 1.9803 Cabrera 6 Vereda Boquerón 2.800 3.000 Vereda Aguadulce 2.500 3.200 7 Vereda El Triunfo 2.850 2.800 2.000 3.000 8 Vereda Arizona 2.500 2.900 Vereda California 2.313 2.6004 Cáqueza 9 Vereda La Aguadita 2.437 2.455 Vereda Palma Alta 2.6235 Chipaque 10 2.450 Vereda Pekín 2.500 11 Veredas San Joaquín y Providencia 2.7006 Choachí 2.849 2.820 (Hacienda Cimitarra) 2.480 3100 12 Vereda Sabaneta 1.500 2.580 Vereda Concepción 2.450 1.8007 Chocontá 13 2.900 2.650 Vía hacia Monguetiva 2.780 2.9308 Fosca 14 Vereda Chipaque 2.900 Vereda El Manzano 15 Vereda El Rodeo 16 Vereda La Aurora Alta9 Fusagasugá 17 1810 Granada 1911 Guasca 2012 Guatavita 2113 Guayabetal 22 2314 La Calera 24 25
Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1# Municipio # Nombre localidad Elevación Elevación mínima máxima 26 Vereda El Roble Alto (m s.n.m.) (m s.n.m.)15 La Vega Vereda Tabacal 2.600 1.200 2.800 27 1.400 1.340 1.300 1.55016 Pacho 28 Vereda Bermejal 2.063 1.450 2.20417 Quipile 29 Vereda Concordia 2.200 2.600 30 Vereda Cubsio 2.100 1.955 2.150 31 Vereda El Arracachal-Parque Natural Los 2.291 2.200 Tunos 2.162 2.600 2.288 32 La Rambla 2.162 Vereda La Rápida 2.28518 San Antonio del 33 Límites entre veredas Santivar y La Rápida 1.500 Tequendama 2.800 1.600 1.200 2.950 34 2.228 1.500 2.420 2.228 35 Límites entre veredas Santivar y La Rambla 3.100 2.550 3.100 3.160 36 Límites entre veredas Santivar, La Rápida y 1.800 3.400 Vancouver 1.864 2.100 1.660 1.87919 San Bernardo 37 Inspección de Portones 1.500 1.780 1.714 1.70020 San Francisco 38 Alto del Vino 1.724 2.287 1.764 1.74521 Sasaima 39 Vereda Las Mercedes 1.300 1.841 3.200 1.600 40 Cerro Piedras Blancas 3.30022 Silvania Vereda Agua Bonita 4123 Sopó 42 Cerro Pionono24 Subachoque 43 Cerro El Tablazo25 Tena 44 Laguna Pedro Palo 45 Hacia el Cerro Quininí-vía al este26 Tibacuy Vereda Albania 4627 Vianí 47 Vereda Altagracia 48 Vereda Alto Palmar 49 Vereda Alto Sailán28 Viotá Vereda Bajo Palmar 50 51 Vereda San Gabriel29 Zipaquirá 52 Vereda Empalizado
66 - 67 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Figura 1. Localidades muestreadas en el departamento de Cundinamarca en donde se registraron el mayor número de especies. Elaboró: Mónica Álvarez. 13 4 11 10 6 9 8 7 3 14 12 5 2 Leyenda Municipios explorados Riqueza de localidades 1. Cabrera 8. La Calera Registros por localidad 2. Cáqueza 9. San Antonio del Tequendama 3. Choachí 10. San Francisco 1 - 5 6 - 15 16 - 27 4. Chocontá 11. Sasaima 5. Fusagasugá 12. Silvania 1 Modelo digital de elevación 6. Gachetá 13. Supatá 7. Granada 14. Viotá 0-900 m0 4,3 8,5 17 901-1.800 m Cartografía base km 1.801-2.500 m 2.501-3.000 m Límite departamental 3.001-3.500 m Límite municipal 3.501-4.000 m Centros poblados Vías
Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1Investigadores del proyecto en la fase de re- ¿POR QUÉ SON IMPORTANTESconocimiento y caracterización de las pobla- LAS COLECCIONES DEciones in situ (fotografía Oscar Garzón-Peña) HERBARIO? Los herbarios son lugares donde se almacenan ejemplares de especies de plantas que fueron recolectados principalmente en su hábitat na- tural. Por ello, constituyen un importante pun- to de partida para recopilar el conocimiento de las especies nativas y dan idea sobre las localidades que deben visitarse para buscar las especies y evaluar sus poblaciones sil- vestres. Los ejemplares almacenados en es- tas colecciones exhiben generalmente todos los órganos de la planta, como son los tallos, las hojas, las flores, los frutos y las semillas, los cuales brindan una información completa de cada especie. Cada ejemplar almacenado contiene una ficha que describe las caracte- rísticas de la planta en el momento de ser re- colectada, la identidad taxonómica, datos del hábitat en donde fue encontrada la planta, las personas que la recolectaron y la fecha de la colección. Por la gran cantidad de información almacenada, los herbarios aportan un valio- so conocimiento acerca de las especies y sus poblaciones silvestres, dando una idea de qué especies se encuentran en un territorio a lo largo del tiempo, la cantidad de individuos que pueden existir allí, datos sobre su hábitat y sus requerimientos ecológicos. Inclusive en algu- nos casos se registra el uso y los nombres ver- náculos que reciben las especies.
68 - 69 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleResultados y discusión¿QUÉ SE SABE DE LAS ORQUÍDEAS DE CUNDINAMARCA APARTIR DE LA INFORMACIÓN ENCONTRADA EN ESPECÍMENESDE HERBARIO Y EN LA LITERATURA?Se registraron 972 especies de orquídeas en Cun- Las especies Epidendrum zipaquiranum y Epiden-dinamarca, representadas en 156 géneros. Los drum chioenum mencionadas anteriormente sue-géneros con mayor riqueza son Epidendrum (163 len ser categorizadas como especies sinónimas.especies), Stelis (67 spp.), Pleurothallis (50 spp.), Sin embargo, en este trabajo fueron tratadas comoMasdevallia (41 spp.) y Lepanthes (40 spp.). especies diferentes, debido a la diferenciación morfológica que varios especialistas han encon- Las especies con mayor número de registros y trado para sustentar su distinción como especiesposiblemente más frecuentes en el departamento (Hágsater et al. 2009).son: Epidendrum zipaquiranum (con 212 registros),Epidendrum elongatum (149), Pleurothallis phalan- Se creó una base de datos de 6.697 regis-gifera (81), Elleanthus aurantiacus (74) y Epiden- tros de ocurrencia de las especies de orquídeasdrum chioneum (64). Por su lado, se encontraron en Cundinamarca, de los cuales 4.633 se obtu-449 especies con solo 1 registro en Cundinamarca, vieron a partir de la consulta de las coleccionescomo es el caso de Anguloa eburnea, Masdeva- de herbario. Los registros restantes correspon-llia peristeria, Maxillaria tristis, Miltonia flavescens den a literatura especializada en la que se pre-y Restrepia cuprea, entre otras. Asimismo, se re- senta información sobre especies de orquídeasgistraron en la literatura dos posibles híbridos nativas en Cundinamarca, y en la cual se citannaturales: Masdevallia x alvaroi y Oncidium x an- generalmente especímenes de colecciones, tan-dersonianum, y la especie introducida Oeceoclades to de los herbarios visitados como de otros a ni-maculata, la cual se reporta como una orquídea vel nacional e internacional.terrestre e invasora, cuyo origen nativo es el con-tinente africano (Cohen y Ackerman 2009, CABI Los herbarios que se encuentran en Bogotá2018). Estas últimas no se incluyeron en la lista de albergan la mayor cantidad de registros, entreespecies nativas para el departamento. los que se destaca el Herbario Nacional Colom- biano (COL), con 3.033 registros y 536 especies,
Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1Masdevallia caudata, una de las especies con más registros de herbario (fotografía Diana López-Diago).que corresponden al 45,3% y 53,3% del total La revisión detallada de las colecciones permi-de registros y especies, respectivamente. Otros tió identificar 12 especies que no se habían re-herbarios con colecciones importantes de or- gistrado previamente para Cundinamarca, de lasquídeas de Cundinamarca son el de la Pontificia cuales 7 se encontraron en el Herbario NacionalUniversidad Javeriana, con 853 registros y 348 Colombiano (COL), tres en el Herbario Federicoespecies y el Herbario del Jardín Botánico de Medem-Bogotá (FMB) y dos en el Herbario delBogotá con 372 registros y 198 especies. Adi- Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mu-cionalmente, se tienen registros de otros her- tis (Tabla 2). Las visitas a los herbarios tambiénbarios como el Federico Medem-Bogotá (FMB), permitieron realizar la curaduría taxonómica decon 312 registros y 113 especies, y el del Jardín algunos grupos, labor que se debe continuar yaBotánico de Medellín (JAUM) con 113 registros que 797 registros aún se encuentran identifica-y 49 especies. dos a nivel de género.
70 - 71 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Tabla 2. Nuevos registros de especies de orquídeas para Cundinamarca, a partir de la consulta de las colecciones de los herbarios COL, FMB y JBB. Nombre científico Citación bibliográfica Epidendrum angustatum Herbario Nacional Colombiano – COL Epidendrum anthoceros* Herbario Nacional Colombiano – COL Herbario Nacional Colombiano – COL Epidendrum bivalve Herbario Nacional Colombiano – COL Epidendrum cocoense Herbario Nacional Colombiano – COL Epidendrum pachoi* Herbario Nacional Colombiano – COLEpidendrum sumapacense* Herbario Nacional Colombiano – COL Prosthechea brassavolae Herbario Federico Meden Bogotá (FMB) Guarianthe aurantiaca Herbario Federico Meden Bogotá (FMB) Epidendrum cernuum* Herbario Federico Meden Bogotá (FMB) Ornithidium nubigenum Herbario del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis Herbario del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis Stelis repens Telipogon polymerus**Especie endémica de ColombiaLas fuentes de literatura con mayor cantidad de tes de este trabajo constituyen el referente másregistros de orquídeas de Cundinamarca son el actualizado para las especies de orquídeas pre-Plan para el estudio y la conservación de las or- sentes en Cundinamarca.quídeas en Colombia (Ministerio de Ambiente yDesarrollo Sostenible y Universidad Nacional de Es de resaltar que 709 especies solo tienenColombia 2015) en donde se registran 824 espe- uno o dos registros conocidos y, para algunas decies nativas. Por su parte, el Catálogo de plantas ellas, los únicos ejemplares registrados en la li-y líquenes de Colombia (Bernal et al. 2015) re- teratura se encuentran destruidos o extraviados,gistra 490 especies nativas. En conjunto presen- como en el caso de Elleanthus bogotensis, Ellean-tan 929 especies diferentes para Cundinamarca. thus leiocaulon, Epidendrum anitae, EpidendrumEstas dos fuentes corresponden a las referencias bogotense, Epidendrum euchroma, Epidendrumde más amplia consulta por parte de la academia hopfianum, Epidendrum strictum, Fernandezia br-y la sociedad en general. No obstante, los apor- yophyta, Fernandezia vaginata, Habenaria schult- zei, Sobralia schultzei y Xylobium modestum.
Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES DEORQUÍDEAS NATIVAS EN CUNDINAMARCALas entidades territoriales con mayor número de municipio o provienen de material en cultivo, comoespecies de orquídeas fueron Bogotá D.C (224), ocurre con muchos de los registros que provieneny los municipios San Antonio del Tequendama de la finca San Pedro Claver, lugar de descanso(163), Subachoque (97), Guasca (95) Fusagasu- de los padres jesuitas. Así, por ejemplo, cerca delgá (80) y La Calera (64). Por otra parte, el eco- 50% de las colecciones de este lugar fueron rea-sistema más registrado fue el bosque altoandino lizadas por el padre Pedro Ortiz Valdivieso, expertoy nublado. La alta riqueza de Bogotá y San Anto- conocedor de la orquideoflora colombiana, y fue-nio del Tequendama frente a otros municipios de ron herborizadas sin mencionar el origen de lasCundinamarca puede estar relacionada con un plantas. Esta situación ha sido evidenciada paramayor esfuerzo en las exploraciones, condición muchas otras localidades colombianas, en dondeque se reafirma por tener el mayor número de históricamente han existido importantes cultivoscolecciones (724 y 291, respectivamente). de orquídeas y que cuando se depositan especí- menes en los herbarios no se registra si la planta Por otra parte, es muy importante mencionar es de procedencia natural o de cultivo (Ministerioque para municipios como San Antonio del Te- de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidadquendama no se tiene la certidumbre sobre si mu- Nacional de Colombia 2015).chas de las orquídeas registradas son nativas en elNUEVAS EXPLORACIONES EN EL DEPARTAMENTO:VERIFICACIÓN EN CAMPOComo resultado de estas exploraciones en cam- calidades) y Oncidium luteopurpureum (6 localida-po fueron registrados 64 géneros y 181 morfotipos des). Para las especies Comparettia macroplectronde orquídeas, de los cuales 153 se identificaron y Oncidium ornithorhynchum se registraron más dehasta el nivel de especie. Los géneros más diver- 400 individuos, y para Cattleya trianae, Cyrtochi-sos fueron Epidendrum (21 spp.), Pleurothallis (16 lum revolutum, Epidendrum aura-usecheae y On-spp.), Lepanthes (15 spp.), Oncidium (10 spp.) y cidium luteopurpureum se encontraron de 200 aCyrtochilum (9 spp.). De las especies priorizadas, 300 individuos. Adicionalmente, para Ancipitia sp.,la más frecuente fue Oncidium ornithorhynchum, Elleanthus maculatus, Epidendrum fimbriatum, Epi-presente en 14 localidades, seguida de Oncidium dendrum secundum, Lankesteriana sp. y Masdeva-alexandrae (7 localidades), Cattleya trianae (10 lo- llia caudata se contaron de 100 a 200 individuos.
72 - 73 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Oncidium ornithorhynchum, una de las especies más abundantes en campo (fotografía Nicolás Gutiérrez).La mayoría de municipios que se visitaron ya te- durante las salidas de campo, el número y nombrenían registros históricos de orquídeas nativas, con de las localidades, y el número de las poblacionesexcepción de Quipile y Vianí. Para estos y para al- encontradas se recoge en el Anexo 1.gunos municipios que ya contaban con registros, seincluyeron nuevas localidades. Entre las localidades Por otra parte, se registraron 24 especies quecon mayor diversidad de orquídeas se encuentran no estaban antes registradas para el departamen-la vía hacia Monguetiva en el municipio de Gachetá to de Cundinamarca (Recuadro 1). Adicionalmente,(22 especies), la vereda Sabaneta en el municipio para 90 especies se amplió su rango de distri-de Granada (17 spp.) y las veredas Arizona (muni- bución. Sin embargo, los hallazgos mencionadoscipio de Chocontá) y La Aurora Alta (municipio de La encienden las alarmas respecto a la necesidad deCalera), cada una con 16 especies (Figura 1). La lis- incrementar los esfuerzos de muestreo en el fu-ta completa de las especies que fueron registradas turo, dado que es posible que falten muchas más especies por encontrar.
Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1 Recuadro 1. Especies registradas por primera vez para el departamento de Cundinamarca. Andinia monilia, Bulbophyllum popayanense, Campylocentrum panamense,Cyrtochilum anthoxanthum, Dichaea latifolia, Dryadella verrucosa, Epidendrum andinum, Epidendrum sp. nov., Epidendrum tropidioides, Lepanthes cercion, Lepanthes clausa, Lepanthes cocculifera, Lepanthes hystrix, Lepanthes stupenda, Maxillaria aff. betancuri, Microchilus paleaceus, Mormolyca acutifolia, Oncidium nebolusum (sinónimo klotzschianum), Pleurothallis bicornis, Pleurothallis crocodiliceps (sinónimo Ancipitia crocodiliceps), Pleurothallopsis microptera, Pleurothallis serpens y Scaphyglottis violácea.¿Cuántas especies se encuentran en Cundinamarca?Gracias a lo encontrado en las expediciones en lis (con 66 especies), Pleurothallis (con 56 espe-campo y a las revisiones de herbario y literatu- cies) y Cyrtochilum (con 43 especies). En la listara, se registran para Cundinamarca 1.003 espe- se incluyeron dos especies identificadas a nivel decies de orquídeas, agrupadas en 161 géneros. Los género, Spirantes sp. y Lankesteriana sp., ya quegéneros con mayor riqueza son Epidendrum (con corresponden a los primeros registros del mismo164 especies), Masdevallia (con 41 especies), Ste- género en el departamento.Los hallazgos mencionados encienden las alarmas respectoa la necesidad de incrementar los esfuerzos de muestreoen el futuro, dado que es posible que falten muchas másespecies por encontrar.
74 - 75 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible¿Cuál es el estado de conservación de lasorquídeas de Cundinamarca?De las especies nativas registradas para Cundi- encuentran Casi Amenazadas (NT), 22 especiesnamarca, dos especies se encuentran categori- como en Preocupación Menor (LC), y dos especieszadas como En Peligro Crítico (CR), 14 especies poseen datos insuficientes: Masdevallia bonplandiise encuentran En Peligro (EN), y 22 especies Vul- y Masdevallia tsubotae. Finalmente, 926 especiesnerables (VU) (Tabla 3). Así mismo, 15 especies se aún no han sido evaluadas. Tabla 3. Especies de orquídeas nativas de Cundinamarca con alguna categoría de amenaza (Calderón-Saenz 2006). Especie Categoría de amenaza CR Masdevallia ignea CR Restrepia pandurata EN Anguloa brevilabris EN EN Anguloa clowesii EN Cattleya mendelii EN Cattleya quadricolor EN Cattleya trianae EN Masdevallia caudata EN Masdevallia coccinea EN Masdevallia falcago EN Masdevallia gilbertoi EN Masdevallia macrura ENMasdevallia ventricularia EN Oncidium alexandrae EN Restrepia cuprea VU Restrepia falkenbergii VU Anguloa eburnea VU Cattleya dowiana Cattleya schroederae
Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1 Especie Categoría de amenaza Cattleya warscewiczii VU Cyrtochilum ixioides VU Dracula benedictii VU Dracula psittacina VU Embreea rodigasiana VU Lycaste macrobulbon VU Lycaste schilleriana VU Masdevallia discolor VU Masdevallia meleagris VU Masdevallia pachyantha VU Masdevallia purpurella VU Masdevallia renzii VUMasdevallia sumapazensis VU Masdevallia xanthina VUMiltoniopsis phalaenopsis VU Miltoniopsis vexillaria VU Oncidium crinitum VU Oncidium gloriosum VU Restrepia sanguinea VUEn las salidas de campo se registraron tres espe- Cyrtochilum densiflorum (de la que se encontró uncies categorizadas En Peligro, correspondientes a solo individuo), Cyrtochilum orgyale (una poblaciónMasdevallia caudata (cinco poblaciones, 170 indi- con 12 individuos) y Maxillariella procurrens (unaviduos), Cattleya trianae (siete poblaciones, 287 in- población con ocho individuos).dividuos), y Oncidium alexandrae (siete poblaciones,63 individuos), siendo estas dos últimas especies Por otro lado, para las siguientes especies queendémicas para Colombia. No obstante, también se habían sido registradas para Cundinamarca no seencontraron en campo otras especies para las que encontraron poblaciones silvestres en las localida-su estado de conservación no ha sido evaluado a des visitadas: Maxillaria luteoalba, Maxillaria spe-nivel nacional y con pocos individuos, lo que llama ciosa y Oncidium hastilabium, así como Cattleyala atención sobre la necesidad de evaluar su esta- warscewiczii, Dracula chimaera y Masdevallia ae-do de amenaza, especialmente para especies como nigma que por ser endémicas de Colombia revis- ten una mayor preocupación.
76 - 77 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Individuos de Cattleya trianae var. alba encontrados in situ durante las salidas de campo (fotografía Cristian Castro).¿Qué se sabe de las especies que son endémicas?Las especies endémicas son aquellas que solo En las salidas de campo realizadas se encontra-se encuentran en una región o localidad parti- ron algunas poblaciones de las especies endémi-cular en el mundo. Se sabe que de las especies cas Andinia montis-rotundi (sinónimo Lepanthesde orquídeas endémicas de Colombia, 273 están montis-rotundi), Cyrtochilum baldeviamae, Epi-presentes en el departamento de Cundinamarca y dendrum ortizii, Lepanthes alvarezii, Lepanthesque 87 de ellas son exclusivas para este depar- matisii, Oncidium alvarezii, Pleurothallis holtoniitamento (Tabla 4). En muchos casos, estas espe- y Specklinia sibatensis.cies son muy vulnerables dada la degradación yfragmentación de su hábitat. En el análisis del estado de conocimiento de las especies endémicas de Cundinamarca (Tabla
Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1 Lepanthes matisii, orquídea endémica de Cundi- namarca registrada durante las salidas de campo del proyecto (fotografía Nicolás Gutiérrez).4), varias especies obtuvieron un bajo puntajedado que poseen pocos registros y están ubica-das en coberturas transformadas o con alta in-certidumbre en la ubicación de las localidades.Para estas se recomienda implementar accionesque permitan verificar la existencia de sus pobla-ciones en campo, ya que pueden haber desapa-recido del departamento y, por lo tanto, requierende mayores esfuerzos para la conservación y pro-tección de su hábitat. Las especies con mayorespuntajes se caracterizaron por poseer un mayornúmero de registros, ubicados en coberturas na-turales o con baja incertidumbre en la ubicaciónde las localidades, por lo que tienen más infor-mación sobre su distribución, y no se requierenacciones inmediatas. Las acciones con estas es-pecies se deben encaminar hacia la socializaciónde los resultados de este trabajo, para evitar po-sibles amenazas futuras sobre sus poblaciones.Para aquellas especies que no fue posible obte-ner información adecuada, ya que en los regis-tros disponibles no se menciona la localidad decolecta o se hace de manera ambigua, se reco-mienda realizar exploraciones para verificar laexistencia de sus poblaciones en campo, dadoque podrían estar bajo algún riesgo de amenazaque hasta ahora no ha sido identificado.
78 - 79 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Tabla 4. Lista de las especies endémicas de Cundinamarca, junto con los esfuerzos generales de conservación que se requieren para cada una. Especies Verificación de Censos poblacionales Monitoreo de las Socialización de la presencia en y protección del poblaciones y del resultados Aspidogyne carauchana hábitat estado del hábitat Camaridium quercicola campo Crossoglossa exigua X Cyrtochilum baldeviamae X Elleanthus bogotensis X Elleanthus leiocaulon X X X Epidendrum anitae X X Epidendrum bogotense X X Epidendrum euchroma XEpidendrum fusagasugaense X Epidendrum heliconaense X X Epidendrum hopfianum X X Epidendrum laxifoliatum X X X Epidendrum orgyale X Epidendrum ortizii X Epidendrum sarcodes X Epidendrum schnitteri X X Epidendrum strictum X Epidendrum suborbiculare X Epidendrum uribei X Fernandezia bryophyta Fernandezia vaginata X Gomphichis cladotricha Gongora sphaerica Habenaria schultzei Lepanthes alvarezii Lepanthes carrilloi Lepanthes debedoutii
Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1 Especies Verificación de Censos poblacionales Monitoreo de las Socialización de la presencia en y protección del poblaciones y del resultados Lepanthes erythrocles hábitat estado del hábitat Lepanthes lingulosa campo Lepanthes matisii X X Lepanthes montis-rotundi Lepanthes nubicola X X Lepanthes oreibates X X X Lepanthes renzii X Lepanthes schnitteri X Liparis schneideri X X X X Liparis serpens X X Malaxis mucronulata X XMasdevallia brockmuelleri X X Masdevallia renzii X XMasdevallia sumapazensis X Maxillaria camaridioides X Maxillaria carrilloi X Maxillaria schnitteri Maxillaria sulfurea XMicrochilus cundinamarcae Microchilus paraisoensis X Microchilus quetamensis Microchilus schneideri XMicrochilus tequendamae X Mormodes schultzei Myoxanthus montanus X Oncidium alvarezii Ophidion carrilloi X Pelexia asinus Pleurothallis belocardia Pleurothallis foliosa
80 - 81 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Especies Verificación de Censos poblacionales Monitoreo de las Socialización de la presencia en y protección del poblaciones y del resultados Pleurothallis holtonii hábitat estado del hábitatPleurothallis spathulipetala campo X X Pleurothallis virens Pterichis fernandezii X X Restrepia pandurata X X Sobralia schultzei X Specklinia sibatensis X X Stanhopea ospinae X X X X Stelis cycloglossa Stelis cundinamarcae X X X X Stelis hirsuta Stelis mesohybos X X Stelis oxysepala Stelis pastoensis X X Stelis pennelliana X X Stelis schnitteri X Stelis umbriae X Stelis verecunda X Telipogon albertii X Telipogon alvarezii X Telipogon cristinae X Telipogon ortizii Telipogon povedanus Telipogon roseus Telipogon uribei Telipogon yolandae Trichosalpinx escobarii Xylobium modestum Zootrophion lappaceum
Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1¿Cuáles son las mayores amenazas de lasorquídeas en Cundinamarca?Una de las mayores amenazas para las orquídeas de colonización y deforestación. No obstante, elen Cundinamarca, así como en muchos otros lu- grado de vulnerabilidad que tienen las orquídeasgares de Colombia, es la pérdida y fragmenta- ante ciertas amenazas depende muchas vecesción de su hábitat natural, debido principalmente de factores intrínsecos de cada una de las espe-a la expansión de la frontera agrícola. Así mismo, cies. Por ejemplo, los rangos de distribución muylos efectos del calentamiento global que generan restringidos de algunas especies hacen que elcambios drásticos en la temperatura y disponibili- impacto de la pérdida de cobertura natural en sudad de agua, se suman a las principales amenazas área de distribución sea mayor que para aque-para este grupo de plantas (Reina-Rodríguez et al. llas con rangos más amplios. Así mismo, muchas2016). En Colombia, entre 2005 y 2010, la tasa de especies dependen de condiciones ecológicasdeforestación fue de 486.463,86 ha en la región específicas de su hábitat, lo que hace que suandina, con 18.998,82 ha de bosque afectados supervivencia fuera de este sea difícil.en Cundinamarca (Cabrera et al. 2011). Adicio-nalmente, según el reporte del Sistema de Infor- Si bien para varias especies observadas enmación Ambiental de Colombia (SIAC 2017), entre campo las poblaciones se encontraron en buen2015 y 2016, la tasa de deforestación aumentó estado de conservación y con cobertura bosco-en 44%, siendo la región Andina la segunda más sa adecuada, para otras esta situación no se pre-deforestada del país. Esta situación coincide con sentó. Durante las exploraciones de campo sela destrucción del bosque nublado que se confi- detectó que la expansión de la frontera agrícolagura como uno de los ecosistemas más ricos en fue la situación más evidente en la afectación deorquídeas (Orejuela-Gartner 2012, Parra-Sánchez las poblaciones naturales de orquídeas en Cundi-et al. 2016), pero también como uno de los más namarca. Por ejemplo, para la emblemática Ca-amenazados del mundo (Bruijnzeel et al. 2011, ttleya trianae se hallaron individuos en árbolesMulligan 2010). aislados en medio de cultivos, mientras que para otras especies varios individuos fueron localiza- Las tasas de deforestación se hacen más dos en árboles caídos o talados. De igual forma,alarmantes con la coyuntura actual del post varias poblaciones de diferentes especies, comoacuerdo, donde muchas áreas naturales que an- Pleurothallis crocodiliceps, se encontraban en bos-tes estaban aisladas y por lo tanto preservadas ques o árboles al lado de carreteras o caminos, lopueden estar siendo objeto de nuevos procesos que refleja el grado de perturbación de su hábitat.Muchas especies dependen de condiciones ecológicasespecíficas de su hábitat, lo que hace que su supervivenciafuera de este sea difícil.
82 - 83 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible¿Qué se recomienda a futuro?Cundinamarca ha sido un departamento con una casos, es importante enfocarse en que las especiesvocación tradicional en el cultivo de orquídeas, y sean usadas sosteniblemente, y se hace indispen-como consecuencia ha habido una fuerte extrac- sable involucrar a las comunidades de viveristas.ción de estas plantas de sus hábitats naturales. Esto implica poner a su disposición material vegetalPor ejemplo, algunas de las localidades que se re- que puede ser reproducido para la comercializaciónportan con frecuencia en los registros de herbario y reintroducción en el medio silvestre.de diferentes especies, también corresponden conmunicipios y localidades en Cundinamarca, donde Árbol caído o talado con presencia de orquídeas,muchas especies han sido comúnmente reporta- registrado en las salidas de campo (fotografíadas en invernaderos y cultivos y la actividad hor- Nicolás Gutiérrez).ticultural es fuerte. Por lo tanto, se sugiere seguir verificando encampo la presencia de las especies con potencialcomercial y que no posean registros recientes sil-vestres. Este el caso de especies como Draculadecusata, Dracula orientalis, Dracula posadarum,Dracula sibundoyensis, Masdevallia hieroglyphi-ca, Masdevallia mejiana, Masdevallia pachysepala,Masdevallia schmidt-mummii, Oncidium crinitum,Rudolfiella picta, Stanhopea wardii y Sievekingiareichenbachiana. Esta información permitiría tenerun panorama más completo del estado de conser-vación de orquídeas, con respecto a la abundanciay estado de sus poblaciones. Esto es igualmente válido e importante paralas especies amenazadas de Cundinamarca y deotras regiones de Colombia, y aquellas que tienendatos deficientes o ausencia de estos. Para estasespecies, la información que se tiene actualmentees insuficiente y no permite inferir sus amenazas yen consecuencia proponer acciones que requierenimplementación inmediata. Este es el caso de va-rias de las especies endémicas del departamento. Otra iniciativa es la priorización de las orquídeasdel departamento que estén categorizadas bajo al-gún criterio de amenaza y que posean caracterís-ticas propicias para ser comercializadas. En estos
Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1ConclusionesLa consolidación de la información de la riqueza ciones de las especies nativas, paralelamente conde especies nativas y endémicas de Cundinamar- la revisión de los registros de herbario y las basesca permitió dar a conocer no solo las que están de datos, no solo para elaborar listas finales de es-presentes en el departamento, sino también eva- pecies sino también para que esta información apo-luar el estado de conocimiento de algunas de estas ye la formulación e implementación de planes deespecies. Los resultados de este trabajo resaltan la conservación a futuro. De igual manera, la falta degran cantidad de información recopilada a través detección de poblaciones en campo para algunasde las colecciones de herbario y el trabajo de cam- especies reportadas anteriormente para Cundina-po, y permiten que este conocimiento sirva de base marca o el bajo número de individuos observadopara futuros estudios ecológicos y taxonómicos. Asi- para otras especies, llama la atención sobre la im-mismo, estos resultados resaltan la importancia de portancia de hacer más exploraciones y estable-seguir evaluando en campo el estado de las pobla- cer medidas de conservación para estas especies. Masdevallia coccinea (fotografía Juan Camilo Ordoñez).
84 - 85 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleLiteratura citadaArbeláez-Cortés, E. (2013). Knowledge of Colombi- sa y fina. Bogotá D.C., Colombia: Instituto de Hidro-an biodiversity: published and indexed. Biodiversity logía, Meteorología, y Estudios Ambientales-Ideam.and Conservation, 22 (12), 2875–2906. Calderón-Sáenz, E. (2006). Libro rojo de plantas deBernal, R., Gradstein, S. R. y Celis, M. (2015). Ca- Colombia. Vol. 6. Orquídeas. Primera parte. Serie Li-tálogo de plantas y líquenes de Colombia. Institu- bros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.to de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Re-Colombia. Recuperado de: catalogoplantascolom- cursos Biológicos Alexander von Humboldt y Minis-bia.unal.edu.co terio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.Bruijnzeel, L., Mulligan, M. y Scatena, F. (2011). Cohen, I. y Ackerman, J. (2009). OeceocladesHydrometeorology of tropical montane cloud for- maculata, an alien tropical orchid in a Caribbeanest: emerging patterns. Hydrobiological processes, rainforest. Annals of Botany, 104 (3), 557-563.25, 465-498. Cribb, J., Shelagh, P., Kingsley, W. y Barrett, R.CABI. (2018). Oeceoclades maculata (monk orchid) (2003). Orchid conservation: A global perspective.[texto original por Rojas-Sandova, J. y Acevedo-Ro- En: Dixon, K. W., Pell S. P., Barrett, R. L. y Cribb, P. J.dríguez, P]. En: Invasive Species Compendium. Wa- (eds.). Orchid conservation (pp. 1-24). Kota Kinaba-llingford, UK: CAB International. Recuperado de: lu, Malasia: Natural History Publications. 418 pp.https://www.cabi.org/isc/datasheet/115853 Escobar, D., Díaz, S.R., Jojoa, L.M., Rudas, E., Al-Cabrera, E., Vargas, D., Galindo, G., García, M.C., v, barracín, R.D., Ramírez, C., Gómez, J.Y., López, C.R.M.F., Vergara, L., Pacheco, A., Rubiano, J. y Giraldo, y Saavedra, J. (2015). Georreferenciación de local-P. (2011). Memoria técnica de la cuantificación de idades: Una guía de referencia para coleccionesla deforestación histórica nacional - escalas grue- biológicas. Bogotá D.C., Colombia: Instituto de In-
Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1vestigación de Recursos Biológicos Alexander von tion and management (pp. 14–38). Cambridge,Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales, Univer- UK: Cambridge University Press.sidad Nacional de Colombia. 95 p. Orejuela-Gartner, J. (2012). Orchids of the cloudGardner, J. (2012). Orchids of the cloud forests of forests of southwestern Colombia and opportuni-southwestern Colombia and opportunities for their ties for their conservation. European Journal of En-conservation. European Journal of Environmental vironmental Sciences. 2: 19-32.Sciences, 2(1), 19-32. Parra-Sánchez, E., Retana, J. y Armenteras, D.Hágsater, E., Santiago, E., Sánchez, L., Jiménez, (2016). Edge influence on diversity of orchids inR., Chocce, M., Dalstrom, S., Dodson, C., Acuña, Andean cloud forests. Forests, 7, 1-13.M. y Trujillo, D. (2009). Icones Orchidacearum.Fascicle 12. The Genus Epidendrum Part 8. “Spe- Reina-Rodríguez, G., Rubiano, J., Castro, F. y Otero,cies New & Old in Epidendrum”. D.F. México, Mé- J. (2016). Spatial distribution of dry forest orchidsxico: Herbario AMO. in the Cauca River Valley and Dagua Canyon: to- wards a conservation strategy to climate change.Ideam, Instituto de Hidrología, Meteorología, y Es- Journal for Nature Conservation, 30:32-43.tudios Ambientales (2010). Leyenda Nacional deCoberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Resolución 1912 de 2017. Ministerio de AmbienteCover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. y Desarrollo Sostenible. Por la cual se estableceBogotá D.C.: Instituto de Hidrología, Meteorología el listado de las especies silvestres amenazadasy Estudios Ambientales. 72 pp. de la diversidad biológica colombiana continental y marino-costera que se encuentra en el territorioMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y nacional, y se dictan otras disposiciones.Universidad Nacional de Colombia. (2015). Planpara el estudio y la conservación de las orquí- Romero-González, G. y Fernández-Concha, C.deas en Colombia. Textos: Betancur, J., Sar- (2000). Orquídeas de Venezuela. Una guía de cam-miento-L, H., Toro-González, L. y Valencia, J. po ilustrada. Caracas, Venezuela: Eds. Armitano.Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Ambientey Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional SIAC, Sistema de Información Ambiental de Colom-de Colombia. 336 pp. bia. (2017). Boletín informativo julio 2017. Recupe- rado de: http://www.siac.gov.co/boletinesMulligan, M. (2010). Modelling the trop-ics-wide extent and distribution of cloud for- Sistema de Información sobre Biodiversidad deest and cloud forest loss, with implications Colombia. (2017). Las cifras de biodiversidadfor conservation priority. In: Bruijnzeel, L. A., en Colombia. Recuperado de: http://www.sib-Scatena, F.N. y Hamilton, L. S. (Eds.). Tropical colombia.net/web/sib/cifras. Accesado el 1 demontane cloud forests: science for conserva- noviembre de 2017.
86 - 87 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleAnexo 1. Lista de las especies observadas en campo, número de localidades y númerode poblaciones registradas en los municipios muestreados. Especie No. de No. de Municipios localidades poblaciones Acineta sp. Viotá Anathallis sclerophylla 1 2 San Francisco Ancipitia crocodiliceps 1 1 1 1 Granada Ancipitia sp. 1 3 Granada Andinia monilia 1 1 Silvania Andinia montis-rotundi 2 2 Silvania y Fusagasugá Andinia nummularia 2 2 Silvania y Fusagasugá Andinia spp. 3 5 Fusagasugá, San Antonio del Tequendama y Silvania Andinia trimytera 1 1Bulbophyllum popayanense 1 1 SilvaniaCampylocentrum panamense 1 1 Vianí 1 1 Sasaima Cattleya trianae var. alba Viotá 7 16 La Vega, Pacho, Quipile, Tibacuy, Vianí y Cattleya trianae Viotá 4 4 San Bernardo, Sasaima y Viotá Comparettia falcata 3 6 Cáqueza, fosca y Guayabetal Comparettia macroplectron 1 1 Viotá 1 1 Granada Cranichis sp. 1 1 San Antonio del Tequendama Crocodeilanthe elegans 1 1 San Antonio del Tequendama Crocodeilanthe pulchella 1 1 Subachoque Cryptarrhena sp. 4 4 Anolaima, Cabrera, La Vega y San AntonioCyrtochilum auropurpureum del Tequendama 1 1 Cyrtochilum baldeviamae 2 2 Sopó 1 1 Choachí y San Antonio del Tequendama Cyrtochilum densiflorum 1 1 Cyrtochilum divaricatum 1 1 Choachí Cyrtochilum exasperatum 2 2 San Antonio del Tequendama 2 2 Cyrtochilum murinum 1 2 Tena Cyrtochilum orgyale 1 1 Choachí y Sopó Cyrtochilum revolutum Cabrera y Fusagasugá Cyrtochilum spp. Subachoque Cyrtochilum weirii Sasaima Dichaea latifolia
Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1 Especie No. de No. de Municipios localidades poblaciones Dichaea sp. San Antonio del Tequendama Dracula psittacina 1 1 San Antonio del Tequendama Dryadella simula 2 2 Dryadella verrucosa 2 2 Fusagasugá y Silvania Elleanthus aurantiacus 2 2 Fusagasugá y Silvania Elleanthus gracilis 1 1 1 1 Cabrera Elleanthus maculatus Guatavida 4 4 Elleanthus spp. Chocontá, Guatavita, San Antonio del Encyclia sp. 1 2 Tequendama y Subachoque 1 1 Epidendrum acuminatum 2 4 Viotá Epidendrum andinum 1 1 Tibacuy 1 1 San Antonio del Tequendama y Tibacuy Epidendrum aura-usecheae 1 2 Guatavita Epidendrum brachyglossum 2 2 CáquezaEpidendrum brachyrhodochilum 1 1 Guasca 1 1 La Vega y San Francisco Epidendrum calanthum 1 1 Cáqueza Epidendrum calyptratoides 2 2 Granada 1 1 San Francisco Epidendrum chicoense 2 3 Chocontá y Guatavita Epidendrum chioneum 3 3 Vianí 1 1 Bogotá D.C. y Guasca Epidendrum ciliare 1 1 Chocontá, Guatavita y Guasca Epidendrum cylindraceum 3 3 Subachoque Epidendrum decurviflorum 1 1 Bogotá D.C. 1 1 Bogotá, Cabrera y Guatavita Epidendrum erosum 1 1 Granada Epidendrum falsiloquum 1 1 Choachí Epidendrum fimbriatum 1 1 Guatavita Epidendrum geminiflorum 2 2 San Antonio del Tequendama Epidendrum macrostachyum 1 1 Sasaima Bogotá D.C. y Choachí Epidendrum maderoi Chocontá Epidendrum ortizii Epidendrum ramosum Epidendrum secundum Epidendrum sisgaense
88 - 89 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Especie No. de No. de Municipios localidades poblaciones Epidendrum spp. 12 Bogotá D.C., Cabrera, Cáqueza, Chocontá, Epidendrum tropidioides Epidendrum melinanthum 1 21 Fosca, Fusagasugá, Granada, Guatavita, Epidendrum zipaquiranum 1 Guayabetal, La Calera, San Antonio del 1 Eurystyles sp. 1 Tequendama, Viotá Fernandezia crystallina 1 Fernandezia debedoutii 2 1 Silvania Fernandezia sanguinea 4 1 San Antonio del TequendamaHofmeisterella eumicroscopica 1 1 Subachoque Jacquiniella teretifolia 1 1 Cabrera Kefersteinia tolimensis 1 1 Fosca 1 2 Chocontá y Subachoque Lankesteriana sp. 1 4 Chocontá, Guatavita y Guasca Lepanthes alvarezi 1 1 La Calera Lepanthes cercion 2 1 Sasaima Lepanthes clausa 1 1 Viotá Lepanthes cocculifera 3 1 Tena Lepanthes dunstervilleorum 1 1 Granada Lepanthes effusa 3 1 Cabrera Lepanthes matisii 3 2 Guatavita y La Calera Lepanthes mirador 1 1 Subachoque Lepanthes monoptera 1 3 Bogotá, Chocontá y San Francisco Lepanthes pendens 1 La Calera 5 3 Bogotá, Granda y La Calera Lepanthes spp. 3 Bogotá, Chocontá y San Francisco 1 1 La Calera Lepanthes stupenda 3 1 San Antonio del Tequendama Lepanthes troxis 1 1 7 Bogotá, Cabrera, Fusgasugá, San Antonio Lepanthes wageneri 1 del Tequendama y Silvania Lepanthes mucronata 1 2 2 Granada Macroclinium sp. 3 Bogotá, Granda y San Francisco Malaxis spp. 1 Guatavita 1 Guasca Masdevallia amanda 1 Tibacuy 1 Bogotá D.C. 2 Fusagasugá y Silvania
Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1 Especie No. de No. de Municipios localidades poblaciones Masdevallia caudata Bogotá D.C., Granada, Fosca y 5 9 Fusagasugá Masdevallia coccinea 1 1 San Antonio del Tequendama Masdevallia strumifera Guasca, La Calera, San Francisco, 5 5 Maxillaria sp. Subachoque y ZipaquiráMaxillariella lawrenceana 1 1 Guayabetal Maxillariella procurrens 1 1 1 1 San Antonio del Tequendama Maxillariella spp. 1 2 San Antonio del Tequendama Microchilus paleaceus 1 1 San Antonio del Tequendama 1 1 Microchillus sp 1 1 Guayabetal Mormolyca acutifolia 1 1 La Calera Myoxanthus ceratothallis 1 1 Sasaima 1 1 Fusagasugá Myoxanthus sp. Fusagasugá Oncidium adelaidae 7 12 Tena Oncidium alexandrae 1 2 Cabrera, Fusagasugá, San Antonio del 2 2 Oncidium alvarezii 2 4 Tequendama, Silvania y Viotá Oncidium cultratum 1 1 Guasca Oncidium gloriosum Oncidium nebulosum 6 10 Anolaima y Subachoque Guasca y La CaleraOncidium luteopurpureum 1 3 San Bernardo 1 1 Oncidium sp. Fusagasugá, La Calera, Silvania y SanOncidium spectatissimum 16 23 Antonio del Tequendama ChoachíOncidium ornithorhynchum 3 3 Guatavita 1 1 Ornithidium aggregatum 1 1 Anolaima, Chipaque, Choachí, Chocontá, Ornithidium aureum 1 1 Fosca, Granada, Guasca, La Calera, La 1 1 Vega, San Antonio del Tequendama, San Ornithidium ruberrimum 1 1 Otoglossum sp. 2 4 Francisco y Sopó Pelexia sp. 1 1 Fusagasugá, Guatavita y San Francisco Platystele alucitae San Antonio del Tequendama Platystele spp. Guatavita Fusgasugá Pleurothallis bicornis La Calera Silvania Chocontá y Fusagasugá San Francisco
90 - 91 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleEspecie No. de No. de Municipios localidades poblaciones Fusagasugá y San Antonio del TequendamaPleurothallis chloroleuca 2 2 Subachoque y Guatavita Pleurothallis coriacardia 2 2 GranadaPleurothallis gracilipedunculata 1 2 La Vega 1 1 Pleurothallis hotltonii 2 2 Anolaima y Chipaque Pleurothallis killipii 3 3 Granada, San Francisco y Zipaquirá Pleurothallis lilijae 2 2 Pleurothallis lindenii 2 2 Granada, Viotá Pleurothallis linguifera Granada y San Francisco 5 8 Bogotá, Fusagasugá, Guatavita, San Pleurothallis microcardia Antonio del Tequendama y Viotá 3 3 Guataiva, Granada y Subachoque Pleurothallis phalangifera 2 2 Pleurothallis serpens GranadaPleurothallis spp. 5 14 Cabrera, Fusagasugá, San Antonio del Tequendama, Sasaima, Viotá Pleurothallis talpinaria 1 1Pleurothallopsis microptera 2 2 Guatavita Pleurothallopsis striata 1 1 Fusagasugá y San Antonio delPleurothallopsis tubulosa 1 1 Tequendama 1 1 Polystachya foliosa 2 2 La Calera Ponthieva diptera 1 1 Bogotá D.C. 1 1 Ponthieva sp. 1 1 Pacho Prescottia sp. 2 2 Chocontá y Sopó Prosthechea livida 2 3 Prosthechea sceptra 2 2 Bogotá D.C. Prosthechea tigrina 1 1 Viotá Prosthechea vespa 1 1 Quipile Restrepia guttulata 3 3 Rethinanta sp. 1 1 Cabrera y Tena Rhetinantha acuminata 1 1 Cabrera y ViotáSarcoglottis grandiflora 2 2 Quipile y San Antonio del Tequendama Sarcoglottis sp. 1 1 Sauvetrea alpestris 1 1 GuatavitaScaphyglottis punctulata Silvania Scaphyglottis violacea San Antonio del Tequendama Viotá San Antonio del Tequendama Guatavita y Silvania Silvania Sasaima
Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1 Especie No. de No. de Municipios localidades poblaciones Scelochilus ottonis San Antonio del Tequendama Scelochilus sp. 1 1 San Antonio del Tequendama Sobralia odorata 1 1 Sobralia violacea 1 2 Tibacuy 1 1 Pacho Specklinia latilabris 1 1 Chocontá Specklinia sibatensis 1 1 La Calera 1 1 Bogotá D.C. Specklinia sp. 1 1 Chocontá Specklinia zephyrina 1 1 Guatavita 1 1 Guatavita Stelis cassidis 1 1 Cabrera Stelis concinna Bogotá D.C., Chocontá, Granada, Stelis lentiginosa 8 10 Guatavita, San Antonio del Tequendama, San Francisco, Silvania, Tena Stelis spp. 1 1 La Calera 1 1 CabreraStenorrhynchos speciosum 3 3 Chipaque, Choachí y La Calera Sudamerlycaste sp. 2 2 Chocontá, La Calera 2 2 Bogotá D.C. y Choachí Telipogon antioquianus 1 1 Bogotá D.C. Telipogon falcatus 1 1 Fusagasugá Telipogon latifolius 1 1 San Antonio del Tequendama Telipogon nervosus 2 2 Viotá Telipogon sp. 2 2 Guasca y Guatavita Telipogon alticola 1 1 San Antonio del Tequendama Trichocentrum pulchrum Trichosalpinx sp. Xylobium leontoglossum
Aprovechamientocomercial deorquídeasContexto socioeconómicoen San Antonio delTequendama y FusagasugáJessica Ibarra, Cristian Rincón-Useche,Alexander Rincón, Nancy Cely-Vargasy César Rojas
Resumen Este capítulo expone la dinámica social y económica en torno al aprovechamiento de las orquídeas endos municipios de Cundinamarca, SanAntonio del Tequendama y Fusagasugá.En el trabajo se utilizaron méto- orquídeas como actividad principal y dos de cartografía social, mapeo productores como actividad marginal de actores a nivel municipal y en- en ambos municipios. Las relacionescuestas, a través de los cuales fue po- que presentan conflictos o debilida-sible obtener datos para caracterizar a des se visibilizan entre la comunidadlos actores asociados a la actividad de de productores y las entidades del ejeorquídeas en estos municipios y lograr político-institucional. También se en-un mayor entendimiento de los contex- contró que la comunidad de produc-tos locales, así como identificar sus ni- tores de Fusagasugá presenta mayorveles de relacionamiento y capacidad capacidad organizativa y de asociati-organizativa. Se encontró que existen, vidad que los productores de San An-en términos generales, productores de tonio del Tequendama.
94 - 95 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenibleIntroducciónExisten múltiples intereses en torno alas orquídeas, relacionados con suscaracterísticas estéticas, biológicas,ecológicas y de mercado.E sto ha generado a su vez, la conformación corte y no tanto en la floricultura tropical. Esta si- de distintos grupos de actores dedicados tuación ha influido en el poco reconocimiento que a actividades como el estudio, la conser- tienen los cultivadores de orquídeas y otros acto-vación, el coleccionismo y el aprovechamiento y res relacionados. Bajo este contexto, el presentela comercialización de orquídeas. Sobre este úl- estudio buscó aproximarse a la dinámica socialtimo grupo, en Colombia son pocos los cultivado- y económica asociada al aprovechamiento de lasres formales y de gran escala comercial. Según orquídeas en dos municipios del departamentodatos del Departamento Administrativo Nacional (San Antonio del Tequendama y Fusagasugá), conde Estadística - DANE, para el año 2015 se re- el fin de comprender los vínculos que se generangistraron seis empresas dedicadas a la expor- entre este grupo de plantas y los actores en eltación de orquídeas en el país, una ubicada en territorio, y dar visibilidad a estos últimos y lasAntioquia, una en Valle del Cauca y dos en Cun- actividades que llevan a cabo. En los análisisdinamarca y Bogotá. para cada municipio se hizo énfasis en los productores, principal tipo de actor identificado, En Cundinamarca, la producción de orquídeas mientras que para el caso de los coleccionistas,no es una actividad representativa dentro de la los comerciantes y los extractores ilegales,producción del sector florícola debido a que tra- grupos de menor tamaño, se realizaron análisisdicionalmente la región se ha caracterizado por conjuntos para los dos municipios.el modelo exportador enfocado en las flores de
Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2MétodosMétodo Descripción FinalidadCartografía social Representación gráfica usada como ma- Aporta datos relevantes relacionados al terial pedagógico e investigativo, realizada contexto social, económico, ambiental, bio- con la participación de actores involucra- lógico, productivo, educativo, etc., en el que dos. Se identifican espacios físicos, sociales se desenvuelven las actividades relaciona- y zonas de interés relacionadas al objeto de das con las orquídeas. estudio (Rodríguez 2010).Mapa de actores Metodología que mediante el uso de esque- Caracterizar las redes, los flujos y el rela- mas permite representar la realidad social cionamiento de cada uno de los actores en el contexto de una actividad objeto de identificados. Permite abordar, definir y estudio, incluyendo quiénes son los actores considerar la sociedad en términos de es- claves, conocer su influencia y cómo se ar- tructuras, y evidenciar diferentes formas de ticulan y se relacionan (Tapella 2007, Bodin relación entre actores (un grupo, una orga- nización, un individuo, una institución públi- et al. 2006). ca o una privada, etc.).Encuestas Técnica que mediante procesos estandari- Obtener información de un grupo repre- zados de investigación recoge y analiza una sentativo de individuos, la cual es comple- serie de datos de una muestra representa- mentaria a la entrevista y a la observación. tiva de una población, para cuantificar una Aporta datos cualitativos y cuantitativos so- serie de datos de interés social, entre otros bre los aspectos socio-económicos de los productores, los comercializadores y las or- (Cárdenas 2013). ganizaciones de apoyo que desarrollan acti- vidades relacionadas con las orquídeas.
96 - 97 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible ANTIOQUIAResultados CALDAS BOYACÁy discusión CUNDINAMARCA TOLIMA BOGOTÁ D.C. METASAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA convencionesEn San Antonio del Tequendama se identificó me- Productordiante la cartografía social que la producción de Coleccionistaornamentales está representada por viveros quese ubican principalmente en las veredas Arraca- Zona de deforestaciónchal y La Rambla (Figura 1). A su vez, se identifi- Afectación por cambio climáticocaron otros elementos claves del aprovechamiento Mayor diversidad de orquídeasde este grupo de plantas en el municipio (Tabla 1). Límite municipalEsta actividad se ha establecido en el municipio Centro pobladoen los últimos años, principalmente con los culti-vos de follajes como el babyblue, treefern, ruscus Tipos de víay helecho cuero, y flores de corte como heliconias, Vía tipo 1Cymbidium (género de orquídea), cartuchos, antu- Vía tipo 2rios y agapantos (Alcaldía de Fusagasugá 2012).
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334