pero “pactaron su ampliación”. Si no hubiesen pactado oficialistas y “opositores” no se cambiaba la C.P.E. y con ello la posibilidad de la Reelección continuada del presidente sólo hubiese quedado en un sueño del prorroguismo masista. *La conformación del Senado el año 2006, cuando Evo Morales promulgó leyes, no era favorable al MAS, ya que el Senado estaba conformado por: 13 Senadores de PODEMOS (de Tuto Quiroga), 12 Senadores del MAS, 1 Senador de UN (de Samuel Doria) y 1 Senador del MNR. *Notemos que el Senado estaba en poder de Tuto Quiroga y aún así el MAS hizo lo que quiso… Notemos que la Asamblea Constituyente para aprobarla Nueva Constitución necesitaba la votación de 2/3 de los miembros y el MAS NO TENÍA los 2/3, ¿Por qué apoyaron los “opositores” la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado que dio paso a la REREELECCIÓN DEL PRESIDENTE SIN INTERRUPCIÓN? Después de este pequeño detalle histórico y jurídico, ¿acaso podemos confiar en los políticos de siempre? Por eso fracasan los gobiernos en nuestro país, porque están conformados por gente sin principios, sin valores, gente que negocia la ley y no la respeta. 101
introducción 102
103
104
105
Para garantizar la democracia y las libertades políticas se debe lograr el respeto a la Constitución Política del Estado y a las leyes en todo nivel. En Nuestro país hemos vivido sufriendo un sin fin de violaciones a la normativa vigente. Esto se debe cambiar para vivir en el marco del respeto del gobierno de turno hacia cada individuo y del individuo al gobierno de turno, sea nacional, departamental o municipal. El denominado “proceso de cambio” instaurado por el Movimiento al Socialismo (MAS), sobre todo del 2010 al 2019 se ha caracterizado por la falta de respeto al derecho positivo y por tanto a la democracia y a las libertades políticas. El año 2003 nuestro país sufrió crisis social y política que terminó con el derrocamiento y/o renuncia (dependiendo la visión con la que se analice) del presidente de ese entonces Gonzalo Sánchez de Lozada, porque se podría sostener que no había en el estado centralista la inclusión reclamada de pueblos nativos
y originarios, tampoco una buena distribución de la riqueza. Es así, que bajo esos argumentos como expliqué en el apartado anterior al finalizar que varios gobernantes de turno impulsaron, pactando con Evo Morales, una salida “democrática” que violó la Constitución anterior para llegar al ejercicio del Poder Constituyente Reformador, buscando un nuevo pacto entre bolivianos para superar exclusiones de todo tipo y bajo el discurso de fortalecimiento de la democracia. El gobierno del MAS realizó el proceso constituyente entre los años 2006 al 2009, aprobando la Nueva Constitución Política del Estado por medio del Referéndum Constitucional Aprobatorio el 25 de enero de 2009, promulgada el 07 de febrero de 2009. Como es evidente ni los gobernantes anteriores ni los del MAS a pesar de jurar respeto, cumplimiento a la constitución cuando les conviene la invocan y cuando no les conviene la infringen. El “proceso de cambio” del MAS violó la democracia y la constitución con toda naturalidad. Debemos tomar en cuenta lo expresado por el abogado Hans Kelsen citado por Naranjo Mesa en su obra Teoría constitucional e instituciones políticas, 1997. P 319: “la Constitución es la norma que regula la creación de las demás normas jurídicas esenciales del Estado, determina los órganos que legisla y los procedimientos para hacerlo, y que además establece las relaciones básicas entre los asociados y las formas de aplicación del derecho, esto es, que contiene una superlegalidad”. 107
Debemos entender por DEMOCRACIA al sistema político que defiende la soberanía delPUEBLO y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes. 108
Se entiende que la Constitución Política del Estado nos da todos los parámetros para vivir dentro el marco del respeto a la democracia y las libertades políticas. Debemos entender por democracia al sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes. Es importante entender que las libertades políticas dan la capacidad al individuo de la libre expresión de voluntad. Lo que debemos entender es que el socialismo y el comunismo atentan contra esa libertad individual porque tienden a concentrar el poder en unos cuantos y es lo que venimos viviendo en Bolivia, no hay equilibrio de poderes, los gobernantes instrumentalizan los mecanismos de manifestación de la voluntad popular, por medio del desconocimiento a la voluntad ciudadana (por ejemplo desconocimiento al referéndum del 21 de febrero sobre la reelección de Evo Morales que perdió), concentración de poder político en el Órgano Ejecutivo, vulneran los derechos fundamentales. Prácticamente, buscan la desaparición de la Constitución Política del Estado como límite de la política y el ejercicio del poder. Todo este actuar terminó en la movilización popular de 2019 con la renuncia de Evo Morales, pero ¿dónde estamos en este momento? Hoy vivimos un proceso en el que la democracia trata de fortalecerse con otro gobernante que es el presidente Luis Arce, pero con un discurso absurdo de los falsos opositores que tratan de mantener la polarización entre el MAS y el resto como si fuesen los fracasados opositores una 109
LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE A verdadera opción, ya demostraron que pactan y traicionan por conveniencias personales sin mantener ni un mínimo de principios. Si el pueblo va a seguir creyendo en estos personajes nuestro país puede terminar como Cuba o Venezuela sin democracia y con una situación deplorable. Estamos a tiempo para evitar esto y se puede lograr por medio de la unidad entre bolivianos, tomando conciencia de todos estos acontecimientos sin olvidar las cosas negativas del pasado, pensando que si los viejos políticos se unen entre ellos todos los bolivianos que queremos vivir en libertad y democracia debemos unirnos entre nosotros por medio de una lucha pacífica, utilizando la democracia, las leyes y la constitución como herramientas del cambio responsable. Para garantizar la democracia debemos tener presente que se debe participar de ella. Sin participación ciudadana no hay democracia. En nuestro país existe la democracia participativa y representativa que se complementan entre sí. La representativa es por la que a través del voto el ciudadano elija y autorice a un representante para que actúe a su nombre velando por los intereses y necesidades. La participativa es por la que el ciudadano se vincula de manera activa a la toma de decisiones. Pero no podemos hablar de una democracia fuerte si el ciudadano que va a votar no está debidamente informado y cada ciudadano debe ser responsable para emitir su voto, es decir que la responsabilidad comienza en cada uno de nosotros. Antes de
ir a votar debemos revisar quién es el candidato y qué hizo de su vida, si fue funcionario, si ganó su dinero limpiamente, si fue un ladrón o una persona que fracasó en emprendimientos privados, de dónde sacó los recursos para su campaña. Fortalecer la democracia consiste en no quedarnos callados los ciudadanos y denunciar por el medio que podamos cualquier irregularidad en la administración pública. También debemos expresar nuestro descontento con cualquier acción de las autoridades electas, siempre de manera pacífica pero sin dejar de lado la protesta ciudadana, ya que si todos callamos y nos dedicamos a ver de palco, es así como se debilita la democracia, porque el pueblo no se informa y tampoco opina y si no opinamos muchos gobernantes se desvían de la búsqueda del bien común y de la satisfacción de necesidades para el que fueron electos, Por tanto, si queremos mejorar nuestro país la responsabilidad comienza en cada uno de nosotros para fortalecer la democracia utilizando nuestra libertad primero individual y luego social. Es de conocimiento general que los diversos medios de comunicación suelen dar cabida a los personajes que con ayuda de la administración pública tienen algún tipo de relación. Sin embargo, existen redes sociales que ya dan un equilibrioalainformación quetratandemanejarotros medios. 111
LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE A Es así que, al contar con estos mecanismos tecnológicos, todos podemos generar el fortalecimiento de la democracia en el país y es sin tener miedo y pensando en generar en base a las ideas propositivas un mejor nivel de vida para todos. No olvidemos que la construcción de un estado de derecho que consiste precisamente en el respeto a la normativa no se dá por generación espontánea ni depende sólo por la voluntad de algún actor político. Esta construcción del estado de derecho nos involucra a todos sin exclusión y se refleja en el funcionamiento efectivo de las instituciones. Por tanto, si las entidades públicas no funcionan de manera adecuada es un hecho que el estado de derecho no está funcionando a cabalidad y debemos pensar que también es responsabilidad de los ciudadanos que no abrimos la boca para hacer notar esto. La democracia se ejerce a través del voto y el encargado de llevar a cabo el sufragio es el Órgano Electoral que en nuestra actual constitución se le dio el nivel de órgano del estado de conformidad al art. 12 I de la carta magna. La pregunta es, ¿es confiable este Órgano de Poder? Con la finalidad de garantizar la independencia de los miembros de los Tribunales Electorales Departamentales la Constitución Política del Estado en su artículo 206 V expresa: “Las Asambleas Legislativas Departamentales o
Consejos Departamentales seleccionarán por dos tercios de votos de sus miembros presentes, una terna por cada uno los vocales de los Tribunales Departamentales Electorales. De estas ternas la Cámara de Diputados elegirá a los miembros de los Tribunales Departamentales Electorales, por dos tercios de votos de los miembros presentes, garantizando que al menos uno de sus miembros sea perteneciente a las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos del Departamento”. Como es evidente este artículo de la C.P.E. no define el número de personas que deben integrar cada Tribunal Electoral Departamental, delegando, como corresponde, que este número sea definido por ley nacional, es decir, una ley tratada y consensuada en el Órgano Legislativo. El artículo 206 III de la Constitución Política del Estado sostiene: “La Asamblea Legislativa Plurinacional, por dos tercios de votos de los miembros presentes, elegirá a seis de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional. La Presidenta o el Presidente del Estado designará a uno de sus miembros”. Se puede precisar que, en esta norma, a diferencia de la explicada en el artículo 206 V de la C.P.E, sí se otorga al Presidente o Presidenta del Estado la potestad de designar a un vocal. 113
¿ Es confiable un ór controlado fácticament Debemos a INDEPEN de todo el aparato elect la democracia en Bolivia y erradica
rgano electoral ?te por el Gobierno apuntar a la NDENCIA toral para garantizar ar para siempre las dictaduras.
LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE Nótese que en el primer caso explicado se habla de vocales electorales departamentales y en el segundo explicado (206 III) habla de vocales electorales nacionales. La Constitución Política del Estado no le da potestad al Presidente de nombrar a un vocal de cada Tribunal Electoral Departamental, ya que dispone que es la Cámara de diputados la encargada de realizar la designación, que será sacada de las ternas que envíen las Asambleas Legislativas Departamentales. Sin embargo, el MAS con su mayoría parlamentaria aprobó la Ley No 018 del Órgano Electoral Plurinacional que en su art 33.1 ordena, de manera contraria a la C.P.E. que un Vocal del Tribunal Electoral Departamental será designado por el Presidente del Estado, contrariando y violando lo preceptuado por los artículos 206 V y 12 I de la Constitución Política del Estado, afectando la independencia de los órganos electorales. 116
Por si fuera poco, la Ley No 018 en su art, 33 numeral 2) limita a las Asambleas Legislativas Departamentales la función asignada en el art. 206 V respecto a la elaboración de ternas, porque le ordena que sólo puede elaborar ternas para 4 vocales y si revisamos la norma constitucional citada no existe límite, de manera contraria más bien dispone que las Asambleas seleccionarán una terna para cada uno de los vocales a ser designados. Con estas violaciones a la constitución y demostrada la injerencia del Órgano Ejecutivo en decisiones del Órgano Electoral ¿acaso podemos hablar de fortalecimiento democrático? Por ello, debemos reclamar y protestar pacíficamente contra este tipo de abusos e interponer cuanto reclamo legal sea posible y no olvidar estos detalles para futuras elecciones. 117
118
119
La transparencia gubernamental consiste en la obligación del gobierno de informar y dar cuentas, poniendo a disposición de todos los ciudadanos absolutamente toda la información pública, es decir, la información de los manejos de dinero, de obras y todo lo que tenga que ver con la administración del estado, ya se a nivel presidencial, ministerial, de gobernaciones, municipios, etc. Una mayor rendición de cuentas de los manejos en favor del pueblo por la clase política que le toca gobernar en determinados periodos con transparencia y acceso a información juegan un papel preponderante y esencial en la construcción de gobiernos abiertos y transparentes. Lo que tenemos en Bolivia es información de difícil acceso para el ciudadano común. No tenemos todos los reportes de licitaciones de todo el país en línea, no se utilizan los
medios tecnológicos como se podrían utilizar para tener transparencia y que no vivamos pensando que todos los políticos son ladrones, quien nada tiene nada tema y es un factor que se debe explotar en nuevas proyecciones con los nuevos actores en la política nacional, se debe plantear estos mecanismos de transparencia como uno de los principales pilares para lograr un cambio con responsabilidad y con rumbo, es decir que cada boliviano sepa qué está haciendo la autoridad electa con los recursos que son de todos, ya no se puede permitir que se administre el estado como si fuera una finca privada del político de turno. Este es un punto determinante para lograr igualdad, democracia y transparencia en nuestro país. La Transparencia corresponde a ambas partes, tanto al administrador estatal o servidor público como al ciudadano y por ello se clasifica en activa y pasiva. La primera es 121
LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE la obligación de la administración a dar y publicar la información y la segunda es el derecho que tiene la ciudadanía a recibir la información pública que solicite. Lo que acontece en diferentes niveles del estado boliviano es que cualquier persona natural o jurídica puede solicitar de acuerdo con el derecho de petición consagrado en la Constitución Política del Estado en su artículo 24 la información que necesite. Es decir que la transparencia se encuentra protegida en nuestra normativa, sin embargo, las autoridades o no responden o responden cualquier cosa menos lo solicitado. Este derecho de petición de manera textual según el art. 24 de la C.P.E. dice: “Toda persona tiene derecho a la petición de manera individual o colectiva, sea oral o es- crita, y a la obtención de respuesta formal y pronto. Para el ejercicio de este derecho no se exigirá más requisito que la identificación del peticionario”. El derecho de petición vinculado a la transparencia gubernamental puede ser vulnerado por la falta de notificación de la respuesta a un derecho de petición o la falta de respuesta o cuando se extiende la respuesta de 122
manera extemporánea o tardía, estas son formas de violar el derecho de petición y se puede activar la acción de tutela que en nuestra legislación es la de Amparo Constitucional para defender este derecho constitucional fundamental. Una debilidad en nuestro país es la falta de normativa que vincule de manera directa y objetiva la participación ciudadana en la gestión pública poniendo a disposición de los actores sociales la información necesaria para establecer un adecuado control social en materias de interés público. Si deseamos que se haga realidad un cambio responsable y con dirección debemos introducir valores, actitudes, mejores prácticas e indicadores que permitan consolidar entidades públicas transparentes y libres de corrupción. Lo que vivimos durante toda la historia del país, con gobiernos progresistas, socialistas y liberales es la abrumadora corrupción en todos los niveles del estado. Nuestra experiencia nos enseña que si no tapan los influyentes las noticias lo que más se ve son negociados, sobreprecios y componendas; que precisamente, hacen ver pésimo a todo político. Por eso debemos exigir desde la ciudadanía mayor participación en temas públicos y sobre todo en el manejo de los recursos. Debemos llegar al poder del estado con estas ideas bien claras y planificadas para evitar que la mala historia se repita, debemos tener un rumbo en este sentido para erradicar la corrupción y otorgar toda la transparencia necesaria para formar un país que se sitúe entre los mejores del mundo. Esto 123
LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE se logrará evitando que los políticos que sólo vivieron de hacer política salgan ricos y el pueblo quede siempre pobre. Debemos trabajar en esta dirección y seguro que el dinero que hoy falta cuando ya nadie pueda robarlo abundará. El principio general de publicidad de todos los actos del gobierno debe ser replicado desde el gobierno central hasta el municipio más pequeño, ya que muchas veces no se presta atención a poblaciones con poca cantidad de habitantes y es ahí donde existen mayores facilidades para que el dinero público se desvíe donde no debe. La Constitución Política del Estado hace referencia al mecanismo de control ciudadano denominándolo como Control Social, facultando como se indicó anteriormente a las personas a ejercitar y ejercer ese control sobre toda institución pública, por tanto, es correcto concluir que el control social es control público, constituyéndose en la principal herramienta para lograr la transparencia requerida para hacer de Bolivia un país fuerte con un sinfín de oportunidades para todos, sin importar razas ni clases sociales. El control social en Bolivia fue evolucionando y es en la década de los 90 que se marcan cambios, la reforma constitucional de 1995, la descentralización administrativa, el municipalismo y la participación popular determinan la existencia de espacios más claros para que participe la sociedad en gestión pública y lucha contra la corrupción. 124
Muchas veces no se presta ATENCIÓN a poblaciones con poca cantidad de habitantes y es ahí donde existen mayores facilidades para que el dinero público se desvíe donde no debe. 125
LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE Existen Comités de Vigilancia de acuerdo a Ley No 1551 de Participación Popular de fecha 20 de abril de 1994 que reconoce, promueve y consolida el proceso de participación popular articulando comunidades indígenas, pueblos indígenas, comunidades campesinas y juntas vecinales, en la vida política, jurídica y económica de Bolivia, fortaleciendo la democracia representativa e incorporando la participación del ciudadano. La ley de Municipalidades y la de Participación Popular reconocen la existencia de los comités de vigilancia, pero el problema en la realidad actual de nuestro país es que los políticos de siempre bajo la forma que los caracteriza manipulan incluso la representación ciudadana y se hacen socios de los representantes ciudadanos para que éstos callen. Por este motivo es que incluso podemos ver en noticias que existen Juntas Vecinales llamadas paralelas porque no están de acuerdo con las Juntas Vecinales catalogadas por los políticos en el ejercicio del poder como oficiales. Al final al pueblo no le queda claro cuál es la legal y cuál la informal, sin embargo, a los ciudadanos nos queda sólo informarnos y fiscalizar para poder darnos cuenta quién es el que lucha en beneficio de la comunidad. Bolivia ratificó por Ley No 1743 de 15 de enero de 1997 y Ley No 3068 de 01 de junio de 2005 la Convención Interamericana contra la Corrupción y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, haciéndose efectivas vía Decreto Supremo No 29894 de 07 de febrero de 2009 126
que le entrega la atribución al Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción para formular la PolíticaNacionaldeTransparenciayLuchacontralaCorrupción. Notemos que, en la práctica, nuestro país fue validando de acuerdo a los tratados internacionales lo dispuesto por las convenciones internacionales, pero ¿acaso dejaron de robarnos los políticos? La solución que planteo es la mayor cantidad de participación ciudadana a partir de estos derechos que ya están consagrados por medio de leyes, pero con rumbo y con objetivos claros, la participación está validada en Bolivia como se encuentra demostrada con la Constitución y la exposición de las leyes mencionadas, todos unidos y en pacífica convivencia debemos fiscalizar a nuestros empleados que son los políticos. Evo Morales el año 2006, como presidente, planteó el Plan Nacional de Desarrollo, con la intención de transformar el país en el plazo de una generación. Este proceso tenía 4 pilares: 1.- estrategia económica: Bolivia Productiva. 2.-Estrategia socio-comunitaria. 3.- Estrategia de Relacionamiento internacional: Bolivia Soberana. 4.- Estrategia del poder social: Bolivia democrática. Como es evidente esas intenciones estuvieron plasmadas incluso el año 2015, pero ¿dónde está Bolivia y qué sucedió con esas buenas intenciones? Está sin rumbo porque Evo Morales y el MAS en su estrategia económica de una 127
LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE Bolivia Productiva nos tienen con un déficit fiscal galopante y con un aparato estatal plagado de gran cantidad de funcionarios públicos que hacen que en poco tiempo sea insostenible. Para colmo, al mejor estilo comunista, tratan de implementar todo tipo de impuestos haciendo que el país sea improductivo y generando inseguridad jurídica y de inversión. Respecto a su estrategia socio comunitaria lograron mayor discriminación y las oportunidades para todos los bolivianos sin discriminación no se sienten, las comunidades continúan en el abandono y el proceso de descolonización explicado en este trabajo prácticamente no existió porque no se logró la igualdad entre todos los bolivianos que se esperaba. Respecto a su plan internacional de Bolivia Soberana, simplemente cambió de amos, es decir, nos puso a los chinos y a los rusos y sacó a la DEA y Norteamericanos de nuestro territorio, además nos cerró la puerta de manera definitiva la salida al Mar vía Chile por haber perdido una demanda mal planteada ante el más alto Tribunal Internacional. Esta derrota la sufrió de la mano de sus falsos opositores y amigos en secreto Carlos Mesa, Tuto Quiroga, Rodríguez y otros que se unieron para hacer el show ante el país y hacer que perdamos un proceso internacional de manera vergonzosa. Respecto a la intención de transparencia para tener una Bolivia Democrática, ya se notó en esta obra que desde el Órgano Electoral se tienen falencias jurídicas esenciales para poder hablar de democracia plena, no es transparente desde la designación de vocales porque viola la constitución 128
y al existir sobreposición del Órgano Ejecutivo sobre otros órganos la democracia está afectada y debemos corregir esos males para tener una Bolivia con rumbo responsable. La Justicia es fundamental para que el estado avance y funcione como tal. Sin un Órgano de Justicia independiente y fortalecido no se puede pedir cero corrupción ni transparencia gubernamental. El Órgano Judicial tiene funciones trascendentales como pacificar la sociedad, equilibrar el ejercicio del poder político, resolver controversias y otorgar independencia a los órganos de poder (art. 12 de la C.P.E), incluso nuestra constitución en el afán de lograr transparencia tiene mecanismos para reforzar la independencia de magistrados y jueces en general. De manera textual en su artículo 178.I sostiene: “La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a los derechos”. 129
LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE Como se evidencia proclama el principio de la independencia como base del poder administrar e impartir justicia. El art. 178 II de la Constitución sostiene textual: “Constituyen garantías de la independencia judicial: 1. El desempeño de los jueces de acuerdo a la carrera judicial. 2. La autonomía presupuestaria de los órganos judiciales”. Notemos que prevé a la carrera judicial y a la autonomía presupuestaria como garantías de la independencia judicial. Es lógico que nunca habrá transparencia gubernamental si no se respeta la independencia judicial. Como parte del proceso de sometimiento del Órgano Judicial el primer detalle está en la deficiente asignación de presupuesto que fue y es muy baja. Por citar algunos datos el año 2012 se destinó el 0.30% del Presupuesto General del Estado, el 2013 el 0.28%, el 2018 fue del 0.44%. Esta baja asignación presupuestaria lo que genera es retardación de justicia porque no existen los suficientes jueces ni administradores de justicia para la cantidad de población, pésima infraestructura judicial, deficiente 130
tecnología en la administración de justicia, insuficiente capacitación técnica para los operadores de justicia y sobre todo autoridades judiciales mal pagadas, es decir, sueldos bajos para la cantidad de trabajo y de responsabilidad. Con un presupuesto tan bajo, uno de los más bajos del mundo en temas de justicia, ¿qué podemos esperar los ciudadanos? No podemos esperar nada eficaz ni efectivo como pueblo tampoco como profesionales en derecho, ya que de entrada se tiene retardación de justicia y con la frase de que la justicia tarda pero llega, no se resuelven las situaciones del mundo litigante. El país sufre caos judicial porque el Estado no asigna los recursos suficientes que son necesarios. Respecto al respeto a la carrera judicial consagrado en la constitución no se cumple a cabalidad y por medio de la LEY No 025 del Órgano Judicial que en su artículo 215 ordena: “La carrera judicial comprende a los jueces y juezas” deja de lado a los vocales de los Tribunales Departamentales de Justicia que tienen por mandato de esa Ley No 025 un tiempo de trabajo de 4 años. Es evidente que esta Ley redactada y promulgada por miembros del Movimiento Al Socialismo (MAS) viola el artículo 178.II de la Constitución Política del Estado al existir solamente carrera judicial para jueces de instancia 131
LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE y no para los administradores de justicia que de acuerdo a la jerarquía están por encima de los jueces de instancia. Al no tener estabilidad en sus funciones los vocales se encuentran en inestabilidad laboral y esto hace que exista un debilitamiento en su independencia, ya que al tener un periodo de funciones y poder ser reelectos por una sola vez de manera adicional a la primera elección, de por sí, están dependiendo de quienes tienen la potestad de designarlos. En un proceso de investigación a algún político es seguro que recibirán presiones de todo tipo por estar dependiendo su cargo de quienes tienen la potestad de elegirlos o no. De esta manera, se va perdiendo el concepto que buscamos de transparencia gubernamental para poder mejorar y cambiar el país. Debemos lograr que exista carrera judicial seria en Bolivia para tener independencia judicial. La falta de voluntad política de los políticos de siempre es evidente por no haber implementado lo que dispone la constitución que es la carrera judicial. Es importante notar que el Consejo de la Magistratura destituyó el año 2017 a 88 jueces de los cuales la mayoría eran jueces del Sistema de Carrera Judicial que estaba en vigencia desde la Constitución Política del Estado de 1967, jueces que fueron formados en el Instituto de la Judicatura a través del Curso Inicial de Capacitación, otros jueces de carrera también fueron forzados por mecanismos de 132
HISTORICAMENTE ha habido una falta de voluntad política para que exista carrera judicial seria en BOLIVIA ya que esto contraviene los intereses de los gobernantes y políticos de siempre. presión a presentar su renuncia. Con estos hechos que son de conocimiento público y general se hace dudosa la transparencia gubernamental y además efectiviza la duda de la población con relación al estado en general y a los administradores del mismo en los distintos órganos de poder. Debemos mover Bolivia pacíficamente para poder corregir estos abusos y tener una justicia digna que nos lleve a transparentar todo acto de gestión pública. 133
LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE Para conocimiento es bueno aclarar que en la escala del poder judicial tenemos a los jueces de primera instancia, a los de segunda que se denominan vocales y a los de tercera que están en la ciudad de Sucre en la Corte Suprema y son los magistrados, también están los magistrados del Tribunal Constitucional; también existen los consejeros del Consejo de la Magistratura. Los que son electos por voto popular son los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Agroambiental, del Tribual Constitucional Plurinacional y los consejeros del Consejo de la Magistratura. La elección por voto popular busca que estas autoridades tengan legitimación democrática directa justamente para garantizar su independencia. Esto suena bien para el discurso engañoso que les funciona bien a los gobernantes de siempre. Es indispensable entrar en razonamientos jurídicos y sociales para encontrar la falla de este sistema, ya que no podemos lograr la transparencia gubernamental anhelada si no corregimos y cambiamos los errores en muchos casos son intencionales y el pueblo no se percata. La falla para la elección de las autoridades del Órgano Judicial nace en el proceso de selección de candidatos que se hace en la Asamblea Legislativa. La mayoría de los asambleístas en los últimos mandatos son afines al Movimiento Al Socialismo y por ello seleccionaron a los candidatos para el poder judicial de acuerdo a sus afinidades políticas y no de acuerdo a las capacidades e independencia partidaria de 134
los candidatos, esto desembocó en que una vez llegado el momento de elegir por voto directo de entre los candidatos seleccionados por el Órgano Legislativo, los ciudadanos votaron nulo o en blanco. Sumando votos entre nulos y blancos pasaron del 65%. Los candidatos sólo obtuvieron un 10% de votación con relación al padrón electoral y no pasaron del 22% con relación al total de votos válidos como máximo. En legislación comparada con resultados electorales como estos la elección sería nula, ya que no gozan de respaldo ciudadano directo y esto deslegitimiza la victoria. Sin embargo en Bolivia, nuestra normativa electoral en ningún caso prevé esta situación como causal para anular la elección y esta es una falla que debemos corregir si queremos mejorar y ponerle rumbo de legitimidad. Se acaba de tocar que la Asamblea Legislativa juega, de acuerdo a norma, un papel importante en muchas decisiones. Los diputados y senadores son el resultado de la búsqueda de la profundización de la democracia en el país. La historia demostró que la representación política tanto en diputados como en senadores era el monopolio de unos cuantos y existían exclusiones en relación a estracto social e incluso racial. Con la subida al poder de Evo Morales Bolivia dio un giro y la representación se equilibró en cuanto al tema de clase social y también racial. La pena es que en la práctica esa mayoría en el Órgano Legislativo que obtuvo 135
LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE el Movimiento Al Socialismo se convirtió en un rodillo con pocas ideas independientes de cada representante, es decir, que se convirtieron en levanta manos que obedecen sin pensar a lo que digan sus jefes del Órgano Ejecutivo. En Bolivia existen normas que regulan y buscan la integración material de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinas, es así que la Constitución Política del Estado en su artículo 179 sostiene: “I. La función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se ejerce por el Tribunal Supremo de Justicia, los tribunales depar- tamentales de justicia, los tribunales de sentencia y los jueces; la jurisdicción agroambiental por el Tribunal y jueces agroambien- tales; la jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce por sus propias autoridades; existirán jurisdicciones especiali- zadas reguladas por la ley. I. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina gozarán de igual jerarquía. II. La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional Plurinacional. III. El Consejo de la Magistratura es parte del Órgano Judicial”. 136
La jurisdicción indígena Cuando varias personas originaria campesina se ejerce en los ámbitos están de detallados en el artículo 192 de la Constitución Política ACUERDO del Estado que indica: en todo muchas de ellas no están “I. Toda persona pública o persona acatará las decisio- PENSANDO nes de la jurisdicción indígena originaria campesina. II. Para el cumplimiento de las decisiones de la juris- dicción indígena originaria campesina, sus autoridades podrán solicitar el apoyo de los órganos competentes el Estado. III. El Estado promoverá y fortalecerá la justicia indíge- na originaria campesina. La Ley de Deslinde Jurisdiccio- nal, determinará los mecanis- mos de coordinación y coope- 137
LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE ración entre la jurisdicción indígena originaria campesina con la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agroambiental y todas las jurisdicciones constitucionalmente reconocidas”. La Ley de Deslinde Jurisdiccional que menciona la constitución en el artículo y transcrito anteriormente es la Ley No 073 que en la práctica excluye las materias a las que no alcanza el ejercicio de la jurisdicción indígena originaria campesina, reduciendo a lo mínimo el ejercicio de esta jurisdicción, quitándole su esencia a lo mandado por la constitución. Si no se respeta lo preceptuado por la Constitución Política del Estado no puede existir transparencia gubernamental. 138
LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE 140
141
Debemos definir lo que es y significa Gobierno y es el conjunto de órganos e instituciones que controlan y administran el poder del Estado, no debemos tener el concepto errado que sólo se refiere al órgano que administra el Estado, la palabra gobierno implica no sólo al órgano ejecutivo sino también al legislativo, judicial, electoral y a todas las instituciones estatales. Se supone que la misión principal de todo gobierno es llevar a que se concrete la voluntad de todo el país. Para que funcione un gobierno en Bolivia debe buscar facilitar la condiciones al pueblo para que tenga buena salud, vivienda, alimentación, educación y oportunidades de trabajo para generar la suficiente cantidad de dinero y poder abastecer las necesidades de la familia. Se debe diferenciar lo que es Estado y lo que es Gobierno. Los gobiernos pasan y cambian, el Estado permanece con la población, territorio y poder. Para hacer que un gobierno arranque en nuestro país necesitamos librarnos de los viejos políticos llenos de mañas, necesitamos tener gente que quiera que se respeten los órganos de poder del Estado y que se respete la Constitución Política del Estado y todas las leyes. Como es evidente, en el desarrollo de este trabajo se fue mostrando falencias en el orden institucional respecto a los órganos de poder. Por 143
LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE medio de esas falencias que terminan en que existe una invasión en las atribuciones de cada órgano podemos afirmar que, si seguimos así nunca saldremos adelante, quedaremos estancados donde estamos o será peor, retrocederemos. La pandemia dejó en claro que en salud estamos pésimos y que no existe la cantidad de hospitales suficientes para la cantidad de población. Tampoco existen los suficientes ítems de trabajo para los médicos ni para los y las enfermeras, tampoco existen las condiciones tecnológicas para afrontar. La tasa de desempleo es alta, los comerciantes informales pasan del 70% de la población en general, esto significa que no cuentan con trabajos formales, no gozan de ningún tipo de seguro, el pueblo está a la deriva. Se debe hacer andar el gobierno con ideas de libertad social, de respeto a las normas, respetando la democracia y gobernando para todos. Se debe lograr un Gobierno para buscar la sociedad que queremos a través de abrir espacio para la participación de todos los sectores, debemos resolver el problema de la pobreza con garantías seguras de desarrollo social para construir una Bolivia fuerte, no más injusticia, no más pobreza, ese es el reclamo. Para construir la sociedad que queremos el Gobierno debe ser solidario con el pueblo, que dé certidumbre a nuestro futuro con una auténtica reforma que nazca desde el sentimiento de cada comunidad 144
respetando el bienestar y la dignidad del hombre. Nuestra aspiración democrática de respeto y con economía fuerte abre las puertas a todo lo positivo para el pueblo con educación de calidad, mejores servicios de salud. Todo esto es logrando que Bolivia sea una “Nación Boliviana” fuerte. El nuevo Gobierno después de vencer democráticamente y pacíficamente a las otras fuerzas políticas debe arrancar con principios de respeto a las leyes, con convicción de servicio al pueblo, gobernando con y para los obreros, campesinos, clases populares, profesionales, de los maestros, estudiantes y universitarios, de las nuevas organizaciones sociales, de la gente que quiere la soberanía y el nacionalismo de Bolivia. Dando transparencia gubernamental desde el primer día, transparentando los recursos económicos del Estado y gobernando para todos no sólo para unos cuantos, no debe importar el color político ni las diferencias entre bolivianos. Al gobernar para todos y con todos lograremos la real existencia de la “Nación Boliviana” por medio de la integración social y la aceptación de nuestra identidad, de esta manera se contribuirá a solucionar el problema del regionalismo. Se debe echar a andar un gobierno que busque eliminar las diferencias regionales, así como hacer desaparecer racismo que existe en nuestro país. Por medio de un Gobierno que integre a todos se logrará la “Nación Boliviana” real. 145
LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE El GOBIERNO que deseamos debe integrar al país para hacer que la economía crezca logrando incrementar la producción, la productividad y la competitividad. 146
Es innegable que en Bolivia existe una significativa diferenciación entre sus distintas regiones, diferencias que a través de la historia han sido creadas por culpa de los gobernantes que trataron de manera diferenciada a las regiones, principalmente, a través de las inversiones públicas que beneficiaron a unas regiones y a otras no. Por este motivo el Gobierno que debemos hacer andar en Bolivia debe ser sin regionalismo y debe ver al país como un todo para lograr cerrar la discriminación regional y también racial. El nuevo Gobierno, a través del Estado, a momento de comenzar a andar debe constituirse en el ente aglutinador y unificador que represente los intereses de los habitantes de las diferentes regiones de Bolivia. Ya no puede ser el que meta miedo a unos y dé seguridad a otros. Debemos crear un Gobierno equilibrado que respete y haga respetar los derechos humanos. Al integrar la totalidad de la población boliviana se logra un primer efecto económico, que consiste en lograr ampliar el mercado interno del país, esta ampliación duplicaría el tamaño del mercado, tomando en cuenta que casi un 30% de la población se encuentra en el área rural. Esto significaría que las empresas nacionales crecerían en producción para el consumo nacional, abaratando sus costos y aumentando sus utilidades, logrando un crecimiento mayor en menos tiempo y generando empleo. El Gobierno 147
LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE que deseamos que comience a avanzar debe integrar al país para hacer que la economía crezca logrando incrementar la producción, la productividad y la competitividad. El nuevo Gobierno logrará la integración real del sector rural con el urbano, evitando la migración campo ciudad, dándoles las condiciones necesarias para que la producción campesina no sea solo para el autoconsumo, una vez todos integrados, los campesinos verán la conveniencia de producir más y mejor, aumentarían la productividad y por tanto la competitividad, generando aumento de ingresos, generando crecimiento del sector. El Gobierno debe disminuir los impuestos a toda la población, dar seguridad jurídica a todos los inversionistas. Además de reducir el aparato estatal que a la fecha nos genera mucha pérdida macroeconómica y facilitar el trabajo a través del fortalecimiento de la empresa privada. Se respetará el sistema económico capitalista y también el comunal, optando, de esta manera, por un modelo plural con organización económica acorde a la realidad de la sociedad boliviana que consiste en la organización económica: privada, estatal y comunitaria. Respetando el aparato productivo del país que está constituido por estas tres formas de producción. En este sentido se superan las ideologías desde la socialista hasta la liberal capitalista pasando por la comunitarista, es decir que en lo económico y en lo ideológico no deben existir ni derechas ni 148
izquierdas ni conceptos radicales, debemos pensar en la “nación boliviana” que no excluye a nadie y sólo se buscará la superación del individuo y la población a partir de la libertad, respetando la cultura de cada quién sin discriminación de ninguna naturaleza. Se hará andar el gobierno profundizando el concepto de autonomía queserá:departamental,regional,municipaleindígena,cadaunacon sus competencias. Nada de polarización, se logrará descentralizar toda la estructura del estado. Esta descentralización será real, con verdadero respeto a la autonomía y no como es actualmente que vivimos el abuso del gobierno central, debemos lograr una autonomía responsable que no quede en el discurso político. 149
LOS DESAFÍOS DEL PRESENTE 150
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327