plena realización del derecho a la seguridad social. Es así que la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en su artículo 45 sostiene: “I. Todas las bolivianas y los bolivianos tienen derecho a acce- der a la seguridad social. II. La seguridad social se presta bajo los principios de univer- salidad, integralidad, equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad, interculturalidad y eficacia. Su direc- ción y administración corresponde al Estado, con control y participación social. III. El régimen de seguridad social cubre atención por enferme- dad, epidemias y enfermedades catastróficas; maternidad y pa- ternidad; riesgos profesionales, laborales y riesgos por labores de campo; discapacidad y necesidades especiales; desempleo y pérdida de empleo; orfandad, invalidez, viudez, vejez y muerte; vivienda, asignaciones familiares y otras previsiones sociales. IV. El Estado garantiza el derecho a la jubilación, con carácter universal, solidario y equitativo. V. Las mujeres tienen derecho a la maternidad segura, con una visión y práctica intercultural; gozarán de especial asistencia y protección del Estado durante el embarazo, parto y en los perio- dos prenatal y posnatal. 201
EL CAMBIO RESPONSABLE VI. Los servicios de seguridad social pública no podrán ser privatizados ni concesionados”. De los numerosos procesos de reforma en materia de seguridad social que se han ejecutado en el mundo en materia de sistemas de protección de salud y pensiones se concluye que no existe un modelo ideal o único para todos los países. Nuestro país tiene características particulares respecto a la estructura de la economía y del empleo, nivel de pobreza, brechas en materia de desarrollo humano y concentración étnica de la población. Todos estos elementos hacen que se encuentre condicionado el impacto y la cobertura de la seguridad social basada en el concepto tradicional de aseguramiento vinculados a la situación laboral de las personas. En nuestro país la mayoría de las personas no tiene trabajo estable y es informal, tenemos el caso de la amplia cantidad de gremiales que luchan el día a día para ganar dinero. La solución en Bolivia para tener mayor cobertura en seguridad social es mejorar los seguros para que existan aportes voluntarios y asegurados voluntarios, ya que obligar a que todos aporten a la seguridad social es prácticamente imposible porla forma de trabajo informal que tiene la mayoría de la población. Esto como consecuencia de que no existen 202
estímulos por parte de los gobernantes para la creación de empresas privadas y empredimientos. Los gobiernos matan al emprendedor con políticas estatales que solo trancan, hacen perder tiempo y dinero. Esto trae como consecuencia que sea una especie de castigo ser emprededor y generador de fuentes de trabajo, contribuyendo el Estado a que la mayoría se vea obligado a trabajar de manera informal. Todo este mal manejo por años hace que Bolivia sea uno de los países con más bajas tasas de personas protegidas por la seguridad social. La inseguridad jurídica también hace pensar a la población que aporta o que quisiera aportar a la seguridad social lo siguiente: ¿cómo el Estado puede asegurar que no desaparecerán los aportes? Esta duda también pasa por la cabeza de los bolivianos porque ya hubieron generaciones que se vieron afectadas con sus aportes, por ejemplo la denominada “generación sandwich” que tuvo que llegar a un acuerdo el 15 de enero de 2004 con el Ministerio de Hacienda para poder jubilarse en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) 203
EL CAMBIO Los RESPONSABLE GOBIE MAT al emprendedor con políticas es perder tiempo y dinero. Esto t sea una especie de castigo ser fuentes de trabajo, contribuyend vea obligado a trabaja 204
ERNOS TAN statales que solo trancan, hacen trae como consecuencia que emprendedor y generador de do el Estado a que la mayoría se ar de manera informal 205
EL CAMBIO RESPONSABLE 206
207
Los desprotegidos son las personas, si hablamos en sentido individual, o los sectores, si hablamos como grupos que conforman la sociedad. En general son los indefensos, desamparados, desvalidos o impotentes para poder realizar algo. En ese sentido vivimos en nuestro país distintas formas de sentir desprotección por parte del Estado, comenzando por lo ampliamente sustentado respecto al poder judicial. Es necesario comprender el término equidad para aumentar la protección en lo social y en lo individual. Según el diccionario de Oxford Lenguajes equidad se define como: “1.- Cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función a sus méritos o condiciones… 2.- Cualidad que consiste en no favorecer en el trato a una per- sona perjudicando a otra”. 209
Las medidas POPULISTAS buscan mantener la simpatía de la ciudadanía pero en el fondo estancan el crecimiento económico de un País, quienes realizan y aprueban estas políticas solo miran el corto plazo mientras destruyen el futuro de miles de Bolivianos y Bolivianas. 210
En materia económica en los distintos gobiernos que se ha venido tergiversando lo que es privilegiar a los más desprotegidos, por ejemplo: medidas como el subsidio a los alimentos además del subsidio al combustible. Lo que generan este tipo de políticas es poner a Bolivia dentro una burbuja, dando la impresión que se protege a quienes más necesitan y de esa manera se logra la estabilidad económica, lastimosamente esto no es así y solamente son acciones de los gobiernos que no quieren bajar su popularidad y esto lo hacen a costa del país. Debemos ser precisos para identificar desde cuándo Bolivia subsidia los carburantes, muchos podemos imaginar que fue el gobierno del Movimiento al Socialismo el que comenzó con el subsidio a los carburantes, pero no fue así. El subsidio inició en 2004, en la decadencia de los calificados como neoliberales durante el gobierno de Carlos Mesa que además de jugar un rol permanente de falso opositor al MAS no tuvo la suficiente personalidad para evitar que esos subsidios destruyan nuestra economía. En un artículo publicado en el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) titulado: Bolivia: la contradictoria política gubernamental respecto a los subsidios, el especialista Carlos Arce sostuvo: 211
EL CAMBIO RESPONSABLE “El Estado está subvencionando el consumo interno de los com- bustibles desde el año 2004 y la administración actual continúa con esa orientación. Empero, en 2012 se incorporó, junto a las subvenciones para la importación de combustibles líquidos, un incentivo a las empresas productoras de hidrocarburos como parte de una política para incrementar la oferta y reducir la im- portación… este incentivo en favor de las empresas petroleras representó el 9% del valor total de subvenciones en el periodo 2012-2020. En 2015 fue un 17%, o más de 50 millones de dóla- res, que fueron destinados al incentivo de las empresas produc- toras de petróleo”. Recordemos que en 2006 cuando el MAS toma el poder se sostenía que las subvenciones eran un simple parche del fracaso de los gobiernos anteriores y dentro de su discurso se sostenía que para ayudar a los más desprotegidos y evitar la pobreza en Bolivia se debería desarrollar una política energética que garantice la provisión de combustible y que los únicos que podían asegurar esto eran ellos, los masistas. Después de criticar y ya en el ejercicio pleno del poder, gobernando, en vez de corregir el error identificado y utilizado como parte de su campaña política e ideológica, el Gobierno del MAS hizo lo contrario, es decir, profundizó la 212
política de subvención trasladándola al sector de alimentos, alejando al país de la realidad económica. El subsidio a los combustibles lo que genera es que llegue el beneficio a quienes no debería en detrimento del país entero, ya que el precio bajo de los carburantes en relación al precio internacional y al real hace que exista contrabando de combustible, porque sencillamente los vecinos países consiguen nuestro combustible vía contrabando a precios bajísimos para ellos. Lo que debe quedar claro es que en época de bonanza las subvenciones no se sienten porque el Estado está fuerte económicamente, pero cuando pasa la bonanza el Estado ya no puede soportar más la presión económica y se torna insostenible. Si Bolivia no hace un cambio de rumbo definitivo en el manejo de las subvenciones no sólo dejará de proteger a los más necesitados, sino que mandará a la quiebra a todos los bolivianos, es muy importante la política económica para poder proteger a toda la población. Las medidas para corregir tantos errores en el manejo de la macroeconomía tendrán que ser bastante antipopulares si queremos que Bolivia despegue y otorgue un futuro mejor a nuestros hijos y nietos donde las oportunidades realmente existan. Se debe ajustar el gasto del Estado y hacer una nivelación gradual del precio de los combustibles. Es malo para nuestra economía 213
EL CAMBIO RESPONSABLE que el precio del litro de gasolina o diésel en el exterior esté en aproximadamente el doble que en Bolivia. El gobierno tratará de estrangular a los que trabajamos y pagamos impuestos para poder sostener su derroche. Todo esto debe cambiar y es como indico, ajustando los gastos y las subvenciones. Ningún gobierno del MAS hará estos ajustes, porque consideran que su modelo es el mejor y que nadie debe tocarlo. Lo que el país entero debe saber es que ese modelo de manejo de la economía nacional funciona cuando hay mucha cantidad de recursos, pero en la actualidad ya no hay esa gran cantidad de recursos. Se debe notar que en la época donde el Estado podía subvencionar teníamos grandes reservas de Gas natural y se vendían a muy buen precio, entonces esto generaba liquidez para Bolivia y no sentía las subvenciones, actualmente este escenario cambió porque el precio del Gas bajó y se van agotando los yacimientos de gas y la producción está baja, tampoco se descubrieron nuevos yacimientos. Los más desprotegidos seremos todos si Bolivia entera no despierta y exige al gobierno de turno que sea transparente con las políticas económicas, es mejor dar una caña de pescar que entregar el pescado listo para cocinar. 214
EL CAMBIO RESPONSABLE 216
217
Debemos entender el término de indigenismo como derivado de la palabra indígena, siendo ésta un sinónimo de indio de uso frecuente en el lenguaje ordinario y también en el trabajo antropológico para evitar las connotaciones peyorativas que hasta muy frecuentemente tenía la palabra indio cuando es empleada por los no indios. El significado de indigenismo según fuente significados.com es: “El indigenismo es una corriente de pensamiento que tiene como objeto la valoración de las culturas indígenas en el continente americano, y la crítica a la situación de segregación a que han sido forzados históricamente los pueblos originarios”. 219
EL CAMBIO RESPONSABLE En Bolivia, con la finalidad de integrar a las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos al sistema legal y formal en el art. 179 de la Constitución se plantea como parte del órgano Judicial del Estado a la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina, dicho artículo sostiene textual: “I. La función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se ejerce por el Tribunal Supremo de Justicia, los tribunales depar- tamentales de justicia, los tribunales de sentencia y los jueces; la jurisdicción agroambiental por el Tribunal y jueces agroam- bientales; jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce por sus propias autoridades; existirán jurisdicciones especiali- zadas reguladas por ley. II. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena origina- rio campesina gozarán de igual jerarquía”. Es de conocimiento general desde hace varios años que en Bolivia son 36 pueblos indígenas, tal como reconoce la Constitución Política del Estado, lo curioso que en esos 36 pueblos no está reconocida la población blanca mestiza, cabe preguntarse ¿Por qué los viejos políticos que se sometieron a Evo Morales en la Asamblea Constituyente no se percataron de este detalle? A partir 220
de ahí es que hay conflicto al realizar los distintos CENSOS de población, por qué el INE no incluye la pregunta sobre si la población se considera mestiza o no, simplemente hace a un lado esta realidad y esto podría generar información errónea para todo el país. Para la visión indigenista, respecto a los pueblos originarios, la historia y la realidad difieren, es así que en la obra de Félix Patzi titulada CHOQUE DE IDEOLOGIAS p. 185 explica textual: “…Prácticamente los quechuas y aymaras representan una po- blación mayoritaria no tienen una base territorial específica dentro la nación boliviana, ya que ellos siempre consideraron que todo el territorio boliviano fue parte del qollasuyo y tawan- tinsuyo que trasciende más allá de la frontera nacional y que la constitución de los actuales estados nacionales solo fue producto de la invasión española. Por eso cuando hablan de territorios indígenas se están refiriendo a todo el territorio nacional. En este sentido la autonomía no formó parte de las demandas de esta población. Ellos pidieron y lucharon por su reconstitución que significó la toma del poder para el restablecimiento de sus siste- mas culturales e instituciones económicas, políticas y jurídicas además de sus territorios fragmentados durante la colonia y la 221
EL CAMBIO RESPONSABLE república”. Corroborando que la práctica de la élite masista en el poder y los opositores falsos que abundan en el país no contribuyeron a generar la nación boliviana sin discriminación y en igualdad de oportunidades para todos tenemos la Ley No 073 que es la de Deslinde Jurisdiccional que excluye las materias a las que no alcanza la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina. Este hecho jurídico reduce considerablemente el alcance y competencia de la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina, yendo en contra de lo preceptuado en la Constitución Política del Estado en sus artículos 1, 2, 179 II, 191 y 192. Esta limitante impuesta por los supuestos indigenistas del Movimiento al Socialismo es evidente en el art. 10. II de la Ley 073 mencionada, que de manera textual sostiene: “El ámbito de vigencia material de la jurisdicción indígena ori- ginaria campesina no alcanza las siguientes materias: a) En materia penal, los delitos contra el derecho internacional, los delitos por crímenes de lesa humanidad, los delitos contra la seguridad interna y externa del Estado, los delitos de terrorismo, los delitos tributarios y aduaneros, los delitos por corrupción o cualquier otro delito cuya víctima sea el Estado, trata 222
y tráfico de personas, tráfico de armas y delitos de narcotráfico. Los delitos cometidos en contra de la integridad corporal de los niños, niñas y adolescentes, los delitos de violación, asesinato u homicidio; b) En materia civil, cualquier proceso en el cual sea parte o tercero interesado el Estado, a través de su administración central, descentralizada, desconcentrada, autonómica y lo relacionado al derecho propietario; c) Derecho Laboral, Derecho de la Seguridad Social, Derecho tributario, Derecho Administrativo, Derecho Minero, Derecho de Hidrocarburos, Derecho Forestal, Derecho Informático, Derecho Internacional Público y Privado, y Derecho Agrario, excepto la distribución interna de tierras en las comunidades que tengan posesión legal o derecho propietario colectivo sobre las mismas; d) Otras que estén reservadas por la Constitución Política del Estado y la Ley a las jurisdicciones ordinaria, agroambiental y otras reconocidas legalmente”. Como es evidente la jurisdicción en cuestión quedó en la Constitución Política del Estado como simple título ya que sólo puede resolver conflictos o controversias menores entre los miembros de la respectiva Nación o Pueblo Indígena Originario Campesino. 223
El INDIGENISMO no busca dar un trato diferenciado a los pueblos originarios y abordarlos con paternalismo populista, elVERDADERO INDIGENISMO es un proyecto social y político que busca la inclusión de los pueblos originarios en los procesos de decisión y los modelos de desarrollo económico y social de cada país 224
Nuestra modernidad como nación boliviana debe ser incorporar a todos sin distinciones ni diferencias de ninguna naturaleza, debemos convivir entre bolivianos de una manera inteligente utilizando la mayor cantidad de tecnología posible y es el Estado el que debe dar la libertad que otorga la modernidad para que todos tengamos acceso a la información más avanzada. Debe existir un cambio en la visión egoísta de quienes quieren separar el campo de la ciudad sin darse cuenta que muchos indígenas ya viven con los mestizos y que hubo migración muy fuerte de todas partes, vivir con la modernidad en el marco del respeto de cada individuo hará que Bolivia sea grande como merece. 225
EL CAMBIO RESPONSABLE 226
227
La marca país el concepto que se utiliza en marketing y en comunicación para referirse al valor intangible de la imagen y de la calificación de un país, puede ser a través de sus productos, turismo, deportes, cultura, empresas y todo lo que caracterice al país. Debemos entender que es el valor añadido de los que puede hacer el país en determinadas actividades o productos que se diferencien de lo que pueden hacer o producir otros países. De esta manera, muchos países tienen organismos dedicados a trabajar en su imagen de marca y profundizar las cualidades que los diferencian del resto. Por citar algunos ejemplos a continuación de forma textual sacado de es.m.wikipedia.org: “República Dominicana La marca país de República Dominicana fue lanzada oficial- mente en el 2021 por una comisión multisectorial entre el Sector Gubernamental, encabezada por Luis Abinader, Presidente de la República y Presidente de la Comisión, David Collado, Minis- tro de Turismo y Coordinador General de la Comisión, Biviana Riveiro, Directora de Pro Dominicana y Secretaria General de la Comisión y por el sector privado por Ligia Bonetti, Coordi- nadora del Sector Privado en la Comisión. Además de otros organismos gubernamentales y empresas del sector privado. 229
EL CAMBIO RESPONSABLE La marca país dominicana se enfoca en promover los atributos de su nación desde 5 pilares principales: turismo, exportación, inversión, cultura y ciudadanía”. A manera de ejemplo para enriquecer la explicación y comprender la propuesta que este acápite es importante mencionar a Perú: “Hay un Perú para cada quien: La Marca Perú se lanzó en el año 2010, con gran éxito tanto a nivel nacional como interna- cional. Su frase de campaña está basada en la rica y variada oferta que el país ofrece tanto a turistas como a inversionistas extranjeros. Su estrategia está enfocada en promocionar al Perú como un país: - Polifacético: por la cantidad de aspectos turísticos, culturales y geográficos que ofrece a los visitantes. Se le puede observar desde diferentes ángulos y siempre se descubrirán nuevos atractivos. - Especialista: Porque ha cautivado invaluables conocimientos específicos (el tratamiento de sus telares, por ejemplo). Además posee atractivos y productos singulares, escasos en el mundo. - Cautivador: Porque quien se acerca al Perú descubre más de lo que esperaba. El Perú cautiva 230
por lo impactante de su cultura, por su gente y las oportunidades que ofrece. Historia: La marca Perú se lanzó en el año 2011 con una cam- paña a nivel nacional. Ésta empezó en redes sociales con el do- cumental “Perú-Nebraska”, que logró gran éxito tanto en Perú como en el extranjero. La campaña a nivel internacional se inició con el spot “Recordarás Perú”, dirigido a diferentes mercados en el extranjero”. Bolivia presentó su nueva marca país para captar turismo e inversión extranjera en octubre de 2017, el esfuerzo es conjunto entre el Estado y la empresa privada y tras investigación de varios años para identificar las ideas y conceptos que mejor representan las fortalezas del país. Este proyecto para tener la marca país según brandemia.org textual sostiene: “El proyecto ha estado liderado por la consultora internacional Futurebrand que ya ha trabajado con otras marcas de territorios como Perú, Bután, Costa Rica, Tahití o Tenrife. Según nos cuentan desde la consultora, “Para entender en pro- fundidad la imagen percibida a nivel interno y externo se llevó a cabo una ambiciosa investigación de mercados principalmente de naturaleza cualitativa que permitió realizar más de 60 entrevistas 231
EL CAMBIO RESPONSABLE a las personalidades más relevantes del país. Además se llevaron a cabo focus groups en los que participaron representantes de distintos ámbitos de su economía (artesanos y pequeña empresa, movimientos sociales, grande y mediana empresa, etc)”. Con los hallazgos de la investigación se definió el ADN que con- figura la nueva personalidad de la marca, Los nuevos valores en torno a los que se articula su estrategia son “Madre Tierra”, “Equidad para todos”, “Esencia viva” y “Ejemplaridad para el mundo”. En palabras de Cristina Vicedo, Directora General de FutureBrand España, “con ellos, este país capitaliza su pasado al tiempo que se proyecta hacia el futuro poniendo en valor sus fortalezas y todas sus ventajas competitivas”. La marca incluye un nuevo lema, Corazón del Sur, que viene a resumir de forma condensada esta nueva estrategia”. El término “corazón” es referencia a la ubicación estratégica que tenemos como país desde la óptica geográfica, es decir, es el cruce de países y de continentes que debe realizarse por medio de Bolivia. Según Modesto García en publicación en brandemia.org sostiene respecto al nuevo símbolo: “También pretenden mostrar en su nuevo símbolo un cruce de caminos, y es que según leemos en su nota de prensa, su posición 232
geográfica les hace ser un enclave estratégico para cruce de paí- ses y el cruce de continentes. Como dicen de forma más poética: “somos el lugar donde nacen los caminos y las oportunidades, somos aquel punto medio donde el equilibrio se hace real, donde converge modernidad con tradición, desarrollo con sostenibili- dad y se unen los extremos”. La iconografía presente en el símbolo está inspirada en textiles de diferentes regiones de cada parte de nuestro país y representa nuestra pura expresión artística y cultural, Se incluyen textiles provenientes de los 4 puntos cardinales del territorio, de los Va- lles, los Andes, de la Amazonía y del Altiplano”. La idea para nuestro país respecto a su marca debe ser posicionar la imagen de Bolivia internacionalmente y como fuente de oportunidades. Debemos tener presente que el lema “Bolivia corazón del sur” añadido a este lema que el logotipo junta cuatro corazones dibujados con figuras de los tejidos tradicionales pintados con los colores rojo, amarillo, verde y azul, tenemos que explicar lo que significa cada color. Rojo significa la fuerza y el empuje de la productividad y la exportación, el amarillo representa la Madre Tierra y la riqueza mineral, el verde es la biodiversidad, la cultura y el turismo, mientras que azul supone sobre todo la reivindicación marítima y la transparencia de las relaciones internacionales. Notemos que estas definiciones de representación fueron efectuadas el año 2017 bajo la 233
EL CAMBIO RESPONSABLE presidencia de Evo Morales y el Movimiento Al Socialismo. Las intenciones con esta marca país del exmandatario quedan en eso, en simples intenciones, sobre todo porque sus políticas de concentración de poder y de poner el marketing personal por encima del país junto a opositores que son falsos opositores se vio muy evidente en el tema marítimo. ¿En qué quedó la reivindicación marítima que incluso la puso en la marca país? La mentira tiene patas cortas. Evo Morales, junto a sus socios políticos, que ejercen de falsos opositores para favorecerle con la división del voto y tener bancadas serviles a los intereses masistas, perdieron ante Chile de manera definitiva la posibilidad de recuperar el mar. Evo Morales, Carlos Mesa, Tuto Quiroga, Rodríguez y otros políticos mandaron a la basura todo el trabajo que se hizo a través de vía diplomática por más de 80 años. Este trabajo lo efectuaron distintos cancilleres creando un derecho expectaticio con la posibilidad de negociación a través del carteo diplomático. Derecho expectaticio se entiende a aquel derecho de carácter temporal, en espera de que permitan evolucionar a 234
derechos definitivos, por lo que se pueden ir perfeccionando de manera progresiva. Este es el trabajo que Bolivia fue generando por medio de cartas diplomáticas dirigidas a Chile por más de 80 años, para que los mencionados socios políticos de Evo, junto a él, arruinen tantos años de trabajo diplomático. La demanda tuvo un mal manejo jurídico, por eso perdimos como país. Los abogados contratados cobraron millones que fueron pagados por todos los bolivianos. El mar por la vía jurídica se perdió para siempre, basta de que traten de engañarnos creando falsas expectativas. Los responsables de la derrota son Evo y sus falsos opositores que por un poco de marketing estatal jugaron con el futuro del mar de manera irresponsable. He ahí el resultado, perdimos como país en la vía legal internacional. La Corte Internacional de Justicia en la Haya dictó: “Chile no tiene ninguna obligación de negociar este tema con Bolivia y entre ambos países no ha quedado nada pendiente”. No debemos olvidar en ningún 23 de marzo, que fue el hombre de la más larga presidencia de nuestra historia, quien puso en manos de los chilenos el cierre definitivo de la Guerra del Pacífico (1879-1884), enclaustrando para 235
EL CAMBIO RESPONSABLE siempre a Bolivia en el corazón de Sudamérica sin salida al mar. Preguntémonos: ¿deberán ser juzgados por este acontecimiento todos estos antiguos políticos? PERDIMOS LEGALMENTE, ¿QUIÉN ASUMIRÁ LA RESPONSABILIDAD? Marca país de Evo habla de respeto a las relaciones internacionales y reivindicación marítima, esto no es real y genera expectativas equivocadas a nivel nacional e internacional. Debemos modificar la marca país para tener un cambio efectivo, real, con rumbo y con responsabilidad, basta de supuestamente consultar a extranjeros para poner colores y palabras bonitas en nuestra marca país, esa ya no puede seguir siendo la forma de gobernar e ilusionar. Comparemos la marca país del Perú y otros países, tratan de ser reales y ofrecen cosas y objetivos reales que ofrece su país, nosotros seguimos con discursos irreales como el del mar, vendiendo humo a las generaciones venideras. Cambiemos esa forma de hacer política y cambiemos a los políticos de siempre que sólo mienten. 236
La marca país es un CONJUNTO de VALORES intangibles que tiene una nación, en Bolivia hay infinidad de recursos, historia, cultura y diversidad para crear una marca país, Evo Morales únicamente propone fantasías acerca de la marca país en Bolivia. 237
EL CAMBIO RESPONSABLE 238
239
Todos los países aspiran a tener un crecimiento económico alto y sostenido, pues así es mucho más factible la reducción de la pobreza y la expansión de oportunidades para todos los ciudadanos. La Comisión de Crecimiento de América Latina y el Caribe ya utilizó esta útil metáfora y apuntó ingredientes clave: Integración económica: los países con crecimiento alto y sostenido invariablemente se integraron de manera inteligente en la economía internacional y aprovecharon las ventajas de la globalización. Pensemos en China y en muchas de las economías de Asia. O más cerca, en Centroamérica, los casos de Panamá y Costa Rica en los últimos diez años. Estabilidad macroeconómica: en la jerga de los economistas ésta es una condición necesaria pero no suficiente. Centroamérica también es una buena demostración de este punto. Las políticas económicas de los años setenta llevaron a una inestabilidad que repercutió en un crecimiento económico muy bajo, o incluso negativo, durante los años ochenta. Pero la estabilidad por sí sola no genera necesariamente un alto crecimiento. Altas tasas de ahorro e inversión: por encima del 25% del PIB, sumando inversión pública y privada, y con significativos contenidos de inversión en capital humano y 241
EL CAMBIO RESPONSABLE Requerimos SERVIDORES PÚBLICOS que sirvan y funcionarios públicos que funcionen, hoy tenemos servidores que no sirven y funcionarios que no funcionan 242
en infraestructura física. Es importante, no obstante, que los altos niveles de inversión pública no pongan en riesgo la estabilidad macroeconómica. Por ello, es necesario que existan suficientes ingresos y eficiencia en el sector público para poder hacer frente al gasto necesario para cerrar las brechas de capital humano y físico. Mercados que funcionan bien, donde los precios conducen a decisiones de inversión, ahorro o consumo eficientes, y en los que hay competencia. De nuevo, se suele decir que sin competencia no hay crecimiento, si bien la competencia por sí misma no lo garantiza. Gobiernos capaces, con alta credibilidad y comprometidos con una estrategia de crecimiento bien definida. La experiencia internacional sugiere que las estrategias de crecimiento suelen tener mayor éxito cuando encierran la promesa de igualdad de oportunidades y ofrecen a todos los habitantes las mismas posibilidades de gozar de los frutos del crecimiento. Para poder soñar con un desarrollo económico sostenible debemos tener claro cuáles serán los pilares en los que debe trabajar y sobre todo invertir el aparato público, la CAF (Corporación Andina de Fomento), en un estudio profundo de las realidades de América Latina, estableció 4 pilares fundamentales: el primero tiene que ver con la equidad y 243
EL CAMBIO RESPONSABLE la inclusión social, pues para generar un ambiente de paz y cohesión social es necesario incorporar a la mayor cantidad de personas a los beneficios del desarrollo; el segundo pilar es la estabilidad macroeconómica, la cual permite generar las condiciones apropiadas para la inversión y el crecimiento; en tercer lugar se encuentra la eficiencia microeconómica para estimular la productividad, la competitividad y la agregación de valor en la producción regional; finalmente, el cuarto pilar es el equilibrio ambiental, para garantizar un adecuado uso de los recursos naturales y ambientales que tome en cuenta los derechos y responsabilidades intergeneracionales sobre el espacio y los recursos del hábitat. Ahora bien, a todo ello debemos agregar un factor que es clave en el contexto nacional, que es nada más y nada menos que el fortalecimiento de la calidad institucional regional. La inversión y diseño de planes de inversión en estos 5 pilares, permitirá en el mediano plazo vislumbrar un crecimiento económico sostenible y saludable en nuestro país. 244
El MUNDO nos da muestras de gobiernos sostenibles, sustentanbles, economias circulares, desarrollo, ya hay experiencias por todo el planeta para no comenzar de cero, entonces; por qué nos empeñamos en repetir ¿ nuestros errores y preservar el ?estancamiento de BOLIVIA 245
EL CAMBIO RESPONSABLE 246
247
La dependencia económica y la insuficiencia de ingresos son dos de los factores que más inciden en la permanencia de las mujeres en situaciones de violencia y en la perpetuación de las desigualdades. Por eso, para combatir eficientemente las desigualdades de género en nuestro país es imprescindible apostar por el empoderamiento económico de las mujeres. Hoy en día persisten barreras sociales, económicas y legales que impiden a las mujeres desplegar todo su potencial y participar de forma plena en la vida pública. Por ejemplo, en América Latina las mujeres ocupan sólo una cuarta parte de los cargos públicos de los poderes estatales (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), mientras que en países como Finlandia, Islandia, Holanda y Suecia su representación parlamentaria asciende al 40%. Además, pueden ganar hasta un 19% menos que los hombres al desempeñar un mismo trabajo. (Fuente: Estudio socioeconómico mujeres América Latina CAF 2017). Debemos realizar gestiones a nivel central, departamental y municipal para garantizar la promoción y creación de más espacios para aumentar la “alfabetización financiera” entre las mujeres y la creación de programas de emprendimiento 249
EL CAMBIO RESPONSABLE para fomentar que generen y tengan ingresos propios. A este efecto, proponemos generar alianzas público privadas con Universidades e Institutos, con el fin de proporcionar talleres gratuitos a cargo de las mejores alumnas de los últimos años, talleres dirigidos a mujeres de escasos recursos, para tecnificarlas en las áreas de manejo contable básico de sus ingresos y gastos, proveer de conceptos básicos sobre normativa tributaria, herramientas básicas de marketing y atención al cliente, manejo de alimentos, uso del teléfono celular, aplicaciones de internet, plataformas, etc. La puesta en marcha de microempresas a cargo de mujeres de escasos recursos tendrá un doble impacto en nuestra sociedad, por un lado romperemos la dependencia económica hacia parejas y por otro lado, estaremos permitiendo la gestación de posibles medianas empresas 250
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327