El paso más firme para lograr la IGUALDAD entre mujeres y hombres no es crear leyes proteccionistas hacia la mujer, es dotarlas de capacidad económica y oportunidades sin diferencias de género. 251
EL CAMBIO RESPONSABLE 252
253
a futuro, lo que obviamente se plasmará en mayores recaudaciones tributarias para el aparato estatal. De modo muy lamentable se observa a lo largo de muchas décadas la hipocresía enunciado-realidad de la frase “los jóvenes son el futuro”, pues resulta más que evidente que en nuestro país los jóvenes son vistos y lo peor utilizados como mano de obra barata. Ello debido a que absolutamente todo el aparato público y privado solicita la famosa “experiencia” para que una persona pueda acceder a un espacio de trabajo razonablemente bien remunerado, es decir que un joven recién egresado de una universidad o instituto no puede con facilidad acceder a estos estratos laborales, el famoso “derecho de piso” sigue siendo una consabida frase de los empleadores y ejecutivos. Se les reconoce como una población con un nivel educativo más elevado, en comparación con generaciones anteriores, pero con menores oportunidades laborales; con más acceso a la información que nunca antes, pero con pocas oportunidades de acceder al poder en espacios de 255
EL CAMBIO RESPONSABLE representación, y con altos niveles de acceso al consumo simbólico, pero con muchas restricciones para materializarlo. Pensamos que se debe implementar el programa “espíritus inquietos” que contemple los siguientes aspectos: a) laboratorios urbanos, para transformar edificios estatales sin uso que permitan el desarrollo de actividades para los jóvenes; b) fondos de inversión público privadas para financiar las ideas y proyectos de jóvenes, comprometiendo el uso e implementación en empresas privadas y/o públicas; c) construyendo legalidad, para difundir la cultura de la legalidad y de la lucha en contra la defraudación tributaria 256
257
y derechos laborales; d) talleres desde abajo, para potenciar las competencias de los que hacen y quieren hacer empresas en el territorio nacional. En este apartado resulta importante tener clara una estrategia para atraer inversión extranjera. Ante ello, nuevamente nos encontramos con otro paradigma jamás explotado “Bolivia corazón de América”, ¿qué han hecho nuestros gobernantes para explotar este enunciado?, pues nada. La situación económica post-pandemia ocasionó que muchas empresas sobre todo manufactureras se replanteen el utilizar maquilas en la China y muchas de ellas han puesto sus ojos en Latinoamérica, ante ello la historia nos estaría dando una segunda oportunidad para atraer inversión extranjera, en este contexto proponemos lo siguiente: 4.1.- Establecer exenciones tributarias para empresas industriales manufactureras extranjeras, en lo que se refiere al IVA, IT, IUE, GA, ICE y otros, por un periodo de 5 años a partir de su puesta en marcha. 4.2.- Estas empresas no podrán dedicarse a las mismas actividades que empresas nacionales se dedican actualmente, ello a efecto de establecer un proteccionismo 259
EL CAMBIO RESPONSABLE a la industria nacional. 4.3.- Para acceder a estos beneficios deberán además de adquirir terreno propio en el territorio boliviano, emplear al 95% de su fuerza laboral con personal boliviano. 4.4.- Deberán ser usuarios activos del proyecto espíritus inquietos, financiando su funcionamiento con un monto no menor al 2% de sus utilidades netas anuales. 4.5.- Este beneficio solamente será accesible para empresas extranjeras legalmente establecidas en otros territorios extranjeros y con una antigüedad mayor a 10 años. 4.6.- Deberán tener en su estructura societaria empresas o personas nacionales con un capital no menor al 10%. Ahora bien, el equilibrio debe estar presente siempre en toda política macroeconómica, en este entendido estos beneficios también serán aplicados a nuevas empresas con 260
capitales 100% nacionales y que se dediquen exclusivamente a la maquila, es decir, es una producción “por cuenta ajena” que tiene como objetivo principal el reducir los costos y entregar ventajas competitivas. Paralelamente, se debe pensar en una amnistía tributara aduanera, libre de tributos internos como aduaneros por un periodo de 2 años para la compra de equipos industriales 261
EL CAMBIO RESPONSABLE 262
263
amnistía a la que podrá acceder cualquier empresa legalmente establecida, justificando el uso de estos equipos en sus labores. Desde hace varias décadas, la mayoría de las empresas privadas de nuestro país han venido operando en entornos cada vez más competitivos, como consecuencia de la creciente eliminación de las barreras de entrada y la globalización de la economía, provocando una inundación de los mercados de productos y servicios, hasta el punto de que cualquier empresa que pretenda introducirse en el mercado nacional tendrá que soportar una dura competencia. La liberalización y globalización de los mercados se espera que continúe en el futuro, lo que traerá consigo una intensificación de la competencia que hará que los resultados de las empresas se vean cada vez más erosionados e incluso, en el caso de las empresas menos competitivas, tengan serios problemas para sobrevivir. En este entorno tan complejo y dinámico, no es posible pensar que una empresa pueda obtener un resultado por encima del normal simplemente copiando a otras empresas. Es decir 265
EL CAMBIO RESPONSABLE que, en resumen, una empresa tiene un solo camino para existir y para crecer, este camino no es otro que la eficiencia. Una definición de eficiencia económica tiene que ver con el siguiente concepto; “La eficiencia económica es una situación donde se cumple que los factores de producción son asignados a sus usos más beneficiosos. De ese modo, se minimizan los cos- tos”. Algunos conceptos relacionados con la eficiencia económica son: Eficiencia en la producción: Significa que los productores minimizan los costos en el proceso de fabricación de sus productos o en la entrega de sus servicios. Es decir, se utiliza la menor cantidad de recursos posibles para alcanzar la producción deseada. Eficiencia asignativa: Cuando los recursos disponibles de una economía son asignados entre los diferentes sectores, de tal modo que las empresas producen las cantidades exactas de bienes para satisfacer lo mejor posible a los consumidores. En ese sentido, debemos recordar que los consumidores maximizan su bienestar adquiriendo la 266
combinación de bienes que les permita obtener la máxima satisfacción de sus necesidades. Esto, al menor costo (precio) posible. Eficiencia distributiva: Cuando cada unidad de los bienes de consumo es consumida por aquel individuo que más valora esa unidad. Esto, en comparación con los demás consumidores. Eficiencia social: Es aquella distribución eficiente de los recursos que considera a la sociedad en su conjunto, incluyendo las externalidades (impactos a terceros). Ante estos conceptos surgirá la pregunta de: ¿cómo podría el aparato estatal coadyuvar con estos objetivos de eficiencia de las empresas nacionales?, pues consideramos se debe invertir en cuatro cosas principales que deben ser logradas dentro de un país para que pueda ser considerado “desarrollado y eficiente”. A.- Falta de Corrupción en las Instituciones.- Mientras más comprimido sea el aparato estatal en lo que cor- responde a la gestión de permisos de funcionamiento, registro de empleadores, empadronamiento impositivo, trámites de nacionalización y otros, MENOS posibi- lidad de corrupción habrá, es decir debemos tender a 267
EL CAMBIO RESPONSABLE simplificar el trabajo humano y fomentar el trabajo in- formático automatizado en la gestión de trámites que tengan que ver con empresas privadas. B.- Fuerza laboral educada y capacitada.- Este aspecto se debe vincular a un compromiso de las universidades e institutos de formación profesional para actualizar sus contenidos curriculares con las tendencias y herra- mientas actuales, además de garantizar la participación de jóvenes en las instancias de decisión, pues ello per- mitirá ver con nuevos ojos la forma de administrar y gestionar empresas. C.- Infraestructura y Telecomunicaciones de Alto Gra- do.- Todos los niveles estatales, ya sea central, depar- tamental y municipal deben implementar normas que “obliguen” a las empresas de telecomunicaciones a in- vertir en activos fijos propios, pues ello garantizará su continuidad en el territorio y además la calidad de su servicio, resulta inadmisible que a estas alturas en nues- tro país no tengamos un servicio de internet de calidad, más aun considerando que resulta una herramienta fun- 268
damental no solo para la toma de decisiones sino para publicitar los mismos productos que se fabrican o en su caso los servicios que se ofrecen. D.- Seguridad, Leyes y Orden.- Resulta fundamental para garantizar la eficiencia microeconómica de las empresas que desarrollan operaciones en una región, garantizar la seguridad, política e interior. Sin embargo, en este apartado, debemos subrayar la importancia de no emitir leyes, decretos o resoluciones ministeriales a El fin de todo BUEN GOBIERNO es administrar los recursos públicos para mejorar la vida de la ciudadanía en un círculo virtuoso de mejores condiciones, mejores ciudadanos. 269
EL CAMBIO RESPONSABLE 270
271
conveniencia o “mal o buen humor” de las autoridades, las reglas deben ser claras y estables para que se pueda hablar de inversión y desarrollo sostenible. Hace pocos años un equipo de científicos e investigadores especularon en una serie documental lo que podría pasar con la Tierra si los humanos desaparecieran repentinamente. Predijeron los eventos durante los primeros cien años de ausencia de la humanidad y exploraron las formas en que las estructuras hechas por el hombre colapsarían, mientras que la naturaleza se repondría. La serie demostró el enorme impacto de la humanidad en el medio ambiente y cómo, sin nosotros, las poblaciones de animales y plantas en la tierra y el agua, prosperarían. El daño a la biodiversidad se evidenció cuando un estudio de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), 273
EL CAMBIO RESPONSABLE respaldado por las Naciones Unidas, reveló que un millón de especies de animales y plantas están actualmente en peligro de extinción a causa de la actividad humana. El informe, elaborado por 145 autores de 50 países, es el análisis más completo sobre la huella humana en la naturaleza, y expone la relación entre el desarrollo económico y la transformación del planeta en los últimos 50 años. El estudio encontró que casi 75% del agua dulce en el mundo se destina a la agricultura y la ganadería; que cada año se extraen a nivel mundial aproximadamente 60 mil millones de toneladas de recursos renovables (agua dulce y biomasa) y no renovables (petróleo, gas y minerales); que las áreas urbanas se han duplicado desde 1992 a expensas de los bosques y humedales; y que la contaminación ha producido más de 400 zonas muertas en los océanos, un área equivalente mayor al territorio del Reino Unido. 274
La naturaleza hace posible el desarrollo humano, pero nuestra implacable demanda de recursos de la Tierra está acelerando las tasas de extinción y devastando los ecosistemas. Este informe elaborado por Joyce Msuya, Directora Ejecutiva Interina de ONU Medio Ambiente, destacó la necesidad crucial de integrar las consideraciones sobre la biodiversidad en la toma de decisiones de todos los sectores, ya sea agua, agricultura, infraestructura o negocios. En línea con el crecimiento de la población que alcanzará los 9.8 mil millones para 2050, la agricultura intensiva, la pesca excesiva, la producción de energía y la extracción de materias primas han “alterado significativamente” tres cuartas partes de la superficie terrestre del planeta y más de la mitad de los océanos. Estos datos nos dan un mensaje claro: Desarrollo SI, pero con responsabilidad. 275
EL CAMBIO RESPONSABLE 276
277
El desarrollo y crecimiento de un país o región es resultado de varios sectores trabajando unidos. En esta ecuación el sector público no solamente debe ser visto como un inversor en desarrollo, sino que deberá constituirse en promotor activo de proyectos de inversión privada que contribuyan al mejoramiento de servicios públicos enfocados al sector empresarial productivo. En este entendido debemos concebir al Estado como un diseñador de políticas de promoción del emprendimiento privado, es decir elaborar políticas que resalten la importancia de esta denominada “asociación estratégica público privada”, al efecto proponemos los siguientes principios rectores por los que se debe regir la promoción de la inversión privada, modelo ya aplicado en el vecino país del Perú con excelentes resultados: 279
EL CAMBIO RESPONSABLE Competencia Mantener un mercado que sea competitivo para la inversión privada, garantizando una participación amplia de proyectos que generen ofertas competitivas y valiosas en los procesos de licitaciones públicas. El trabajo del sector público es procurar mantener un ambiente de inversión abierto, no discriminatorio ni excluyente donde las empresas privadas tanto locales como extranjeras puedan competir en igualdad de condiciones y asegurar el otorgamiento del proyecto a la mejor opción. Transparencia Es errado creer que al tratarse de proyectos mixtos donde esté involucrado el sector privado, se deba renunciar a obtener información disponible sobre el uso de recursos públicos en el proyecto. La medida para marcar la línea entre la confidencialidad y la transparencia es el interés público, los procesos de adjudicación, implementación y promoción de un proyecto 280
nunca deben perder esto de vista. Enfoque en resultados Para motivar la inversión privada y garantizar la eficiencia de los proyectos, desde el sector público se debe dar celeridad a la ejecución, actuar de forma ágil, eficiente, evitando retrasos ocasionados por formalismos y excesivas burocracias. Un estado más moderno, eficiente y rápido será el socio ideal de los inversionistas privados ávidos de invertir en el área pública y generar “ingresos no tributarios”, la mejor forma de garantizar resultados eficientes es la implementación del gobierno electrónico en todos los niveles del estado, permitiendo que todos los sistemas puedan ser además de fácil acceso y búsqueda de información, compatibles entre si. Planificación Para promover la inversión privada, la planificación de los proyectos debe ser exhaustiva y basada en acuerdos. Adicionalmente, deben considerarse las necesidades y 281
EL CAMBIO RESPONSABLE el impacto socioeconómico de los proyectos, creando consensos también con la sociedad civil especialmente cuando se trata de proyectos de servicios públicos de gran alcance y complejidad en los que se involucra el sector privado. Valor por dinero Combinar los costos y la calidad del servicio prestado es lo que se conoce como “valor por dinero”, el Estado debe priorizar aquellos proyectos que reporten mayor valor a los ciudadanos e invitar al sector privado a trabajar precisamente en ellos con el fin de reportarles beneficio económico a cambio de valor para los ciudadanos. Finalmente, estas son las acciones que pueden garantizar que el sector privado invierta mucho más en proyectos públicos. La tarea estatal es crear las condiciones favorables para ello garantizando procesos estandarizados, metodologías claras, un marco regulatorio eficiente y una maquinaria institucional preparada para llevar adelante procesos de licitación, adjudicación y monitoreo de proyectos con la mayor celeridad, eficiencia y transparencia. 282
Atraer la INVERSIÓN PRIVADA y la INVERSIÓN INTERNACIONAL es traer recursos extras, empleos, seguridad, democracia... 283
EL CAMBIO RESPONSABLE 284
285
Una receta casi anacrónica usada por los administradores públicos tiene que ver con el pensamiento respecto a que invertir en infraestructuras es fundamental para impulsar el crecimiento económico de un país o región, pues si bien es cierto que ello puede generar empleo y mejorar la productividad, no es menos cierto que absolutamente todas las administraciones públicas sean nacional, departamental o municipal, tienen antecedente histórico baja ejecución de inversión, situación que en el tiempo nos ha terminado saliendo muy cara. Los bolivianos pagamos por servicios básicos como el agua, la electricidad o el transporte mucho más que en otras economías emergentes. Y, como es de esperar, ese alto precio afecta desproporcionadamente a los más pobres. Un ejemplo claro es el acceso a internet: mientras cerca del 95% de los hogares bolivianos de altos recursos tiene acceso estable a la red, esa cifra baja al 36% entre las familias de ingresos inferiores, hablamos de clases medias baja y clase baja. La inversión pública debe ser la base para impulsar las economías y pues claro aunque suene retórico lograr corregir las enormes brechas que separan a los ricos de los pobres. No podemos seguir aceptando que entre un 10% y un 30% de la inversión pública se siga perdiendo debido a mala gestión y corrupción. 287
EL CAMBIO RESPONSABLE En definitiva al aparato público le falta Gestión, para ser más estratégicos en dónde y cómo invertir. Diversos estudios confirman que planificar la inversión pública permite generar mejores sinergias entre la inversión pública y la privada, reducir el impacto de los ciclos políticos, y fortalecer la coordinación de los distintos sectores y niveles de gobierno. Algunos países como Chile han venido experimentado con métodos para mejorar la planificación de la inversión, desde mecanismos de gobernanza colaborativa y en redes para promover la participación de gobiernos, sector privado y sociedad civil, hasta el uso de metodologías de análisis prospectivas para estimar los impactos de retos tan variados como la migración o el cambio climático. Adolecemos de Gestión para basar las decisiones en datos. Más allá de la digitalización de los procesos administrativos que es un eslabón más para lograr un gobierno electrónico, las nuevas tecnologías han abierto un mundo de posibilidades para optimizar la gestión de proyectos y minimizar las ineficiencias y el uso inadecuado de recursos. Hemos comprobado, por ejemplo, que las auditorías concurrentes y de desempeño permiten identificar y resolver potenciales riesgos en la gestión de proyectos. ¿Cómo se plasma eso en la práctica?, una herramienta desarrollada e implementada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) denominada MapaInversiones, permite a todo ciudadano 288
mediante acceso a la red ingresar a una georreferenciación del proyecto público, permitiendo el análisis instantáneo de los datos de ejecución de obras públicas y la retroalimentación ciudadana. Los números avalan el logro, Costa Rica que fue uno de los países piloto de esta herramienta, aceleró un 7,6% su progreso físico y un 18,5% su ejecución financiera. No existe Gestión para formar y retener al talento adecuado. Una buena gestión pública solo es posible si está liderada por un cuerpo de funcionarios públicos con habilidades y conocimiento acordes con las necesidades de la nueva era digital, desde el uso de modelos prospectivos hasta analítica de datos para examinar la operación de los mercados y buscar alternativas de financiamiento y/o provisión de servicios, es lamentable el desperdicio de talento humano que ocasiona un cambio de administración, funcionarios en los que el estado ha invertido fuertes sumas de dinero en capacitación, son removidos del puesto para que entren los afines al partido ganador, no se valora la formación académica, si no el aporte a la campaña, nexos familiares o de amiguismos, se debe especializar e institucionalizar a los buenos funcionarios, pues sin un buen funcionario, ningún cambio producirá efectos. Las habilidades blandas también han pasado a ser esenciales en la actual dinámica pública, nuestros funcionarios tienen que saber negociar contratos complejos, promover la colaboración entre actores públicos 289
EL CAMBIO RESPONSABLE y privados, e involucrar de manera oportuna a las comunidades que pueden verse impactadas por una obra determinada. Los retos de expandir el crecimiento y la productividad, requieren de más, mejores e inclusivos servicios públicos. No nos confundamos; construir más y mejor no es sólo cuestión de dinero, podemos hacer mucho más con lo que ya tenemos si transformamos la gestión de la administración pública. El bienestar de nuestros ciudadanos está en juego. Una mala gestión ya no es una opción. 290
EL CAMBIO RESPONSABLE 292
293
294
295
BOLIVIA Y SU PAPEL EN EL MUNDO BOLIVIA tiene inmensidad de recursos, una posición geográfica privilegiada, historia, cultura diversidad... EL POTENC CRECI 296
CIAL DE IMIENTO es enorme, hace falta unicamente un bueno gobierno y una visión global para que todos los recursos de Bolivia sean para todos los Bolivianos y Bolivianas 297
El mundo y los vecinos se preguntan: ¿Cuál es el factor determinante que diferencia al boliviano de los habitantes de los países vecinos? El historiador Herbert Klein en 1985 dijo: “Bolivia es el país más indio de América”. Esta afirmación debe ser tomada desde la visión que la palabra indio es referida al antiguo poblador de América y de sus descendientes y que lo correcto debía ser llamarlos originarios o autóctonos. El término indio viene de la creencia errónea de Cristóbal Colón de haber llegado a las Indias Orientales cuando en realidad llegó al nuevo mundo. 299
BOLIVIA Y SU PAPEL EN EL MUNDO En Bolivia más de la mitad de la población es indígena, que antes se encontraban más concentrados en las áreas rurales pero hoy en día están muy presentes en áreas urbanas. Si agregamos que el restante de la población mestiza del país tiene el componente de otras latitudes más el originario, estamos ante el país con el más fuerte componente de habitantes autóctonos de América. Lo cual para nosotros y ante el mundo debe constituirse en motivo de orgullo, esta es una diferencia con otros países y es uno de los reflejos que se tienen de la imagen de Bolivia alrededor de la frontera. Debemos entender por proyección no sólo el cómo se ve a nuestro país desde el ámbito racial, sino también el como se refleja la imagen de los bolivianos ante el mundo. Es desagradable pasar fronteras y que por el sólo hecho de ser bolivianos en algunas partes del mundo nos den un trato diferenciado por el temor que tienen algunos países al narcotráfico. Es una especie de etiquetamiento al boliviano por la mala fama o por el equivocado concepto de ser un país vinculado a la cocaína. Como bolivianos debemos ser orgullosos y luchar para aclarar que ese sector es reducido en nuestro país y dejar de proyectar una imagen tan denigrante para nosotros mismos, exigiendo respeto a la comunidad internacional. 300
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327