Todos necesitamos y queremos que la visión de proyección de nuestro país sea de un país emprendedor que respeta la democracia, que existe seguridad jurídica para el empresario sea nacional o extranjero. Debemos evitar los juicios entre el Estado boliviano y empresas privadas internacionales, se debe dejar de mostrar al mundo que en Bolivia las autoridades violan la constitución y las leyes sin ningún reparo, porque este hecho no nos va dar una proyección para atraer inversión extranjera. Nuestro Tribunal Constitucional Plurinacional debe respetar los acuerdos internacionales y concordarlos con la aplicación de Constitución Política del Estado. Existe la evidente realidad que la corrupción genera problemas al inversionista y mala imagen como país. Esa proyección de corrupción debe desaparecer para cambiar de forma definitiva. Se debe cambiar la proyección detectada de inseguridad jurídica, debilidad institucional y por ende corrupción, la inestabilidad macroeconómica, exceso de trámites en todos los niveles del Estado y la deficiencia en la provisión de servicios públicos. Es notaria la posición de empresas con capital extranjero que hacen que la imagen de nuestro país en otros países se vea mal, sostienen que la falta de seguridad jurídica disminuye el desempeño económico, porque no se respetan la reglas del juego preestablecidas. Este es un hecho que puede desalentar futuras inversiones y disminuir la proyección positiva de nuestro país hacia el mundo, 301
BOLIVIA Y SU PAPEL EN EL MUNDO La falta de estabilidad política y social es evidente en nuestro país y es vista desde el exterior como un factor que unido a la corrupción de las entidades públicas y la ausencia de reglamentaciones específicas, ponen en evidencia la carencia de un sector público eficiente. Otro factor que hace que se nos vea desde afuera como un país un poco difícil para invertir es el poco desarrollo de recursos humanos que afecta a cualquier empresa multinacional o nacional. Todo esto por medio de lo explicado en este trabajo en general se puede modificar a través del cambio responsable con rumbo a mejorar conscientemente nuestra patria. Si no cambiamos la imagen de nuestro país ante el mundo a partir del cambio responsable que se debe hacer en la realidad jurídica, política y económica nuestra proyección no será positiva y no podremos atraer inversión extranjera que sirva para el desarrollo nacional. 302
La ESTABILIDAD del País hará que los ojos del mundo miran hacia BOLIVIA con ello se detonará un desarrollo sin precedentes, mientras ello no suceda seguiremos siendo una verguenza frente al mundo. Es momento de crear nuestro destino 303
BOLIVIA Y SU PAPEL EN EL MUNDO 304
305
Los inversionistas representan una ventaja competitiva para cualquier empresa. La transparencia y los incentivos son claves para captar inversores extranjeros. Nuestro país debe permitir a las organizaciones ajustar sus estrategias para atraer nuevos inversores y mantenerlos a largo plazo. Los puntos más importantes para lograrlo según esan.edu.pe son: “1. Establecer conexiones. De acuerdo con Vicente Fenoll, fun- dador de la empresa Kubo Financiero, buscar socios fuera del país puede ser todo un reto. Pero la clave será tejer una red de aliados que permitan este proceso de búsqueda y que brinden pistas sobre qué agentes o compañías podrían estar interesadas en invertir. 1. Gestionar estímulos, Los posibles inversionistas a nivel internacional valoran los incentivos, acuerdos comerciales, reducción de impuestos, entre otros detalles que les permitirían tener mayor eficiencia en el destino de sus fondos. Así lo indicó una encuesta realizada por el Banco 307
BOLIVIA Y SU PAPEL EN EL MUNDO Mundial a más de 750 ejecutivos. 2. Ser transparente y previsible, Los inversores también buscan empresas que les brinden datos claros y precisos, según lo hallado en la investigación. Una compañía que muestra reportes de resultados, adquisiciones o proyectos de manera transparente, atraerá la tención de mayores inversionistas. 3. Proporcionar garantías. En cualquier tipo de inversión, las garantías son claves para retener y ampliar los flujos a largo plazo. Para ello, es importante explicar y otorgar protecciones legales que se incluyan en el proceso de inversión. 4. Contrarrestar cualquier percepción de incertidumbre, Los inversores analizan este factor como uno de los más importantes antes de desembolsar una suma de dinero. Aunque las condiciones económicas en el Perú son estables, una empresa debe presentar un reporte que indique cuáles son los riesgos probables y cómo los enfrentaría exitosamente en sus operaciones financieras”. 308
Lo importante no es generar IDEAS al aire sino tener la capacidad de ponerlas en acción mediante un plan realista con visión de corto y largo plazo. 309
BOLIVIA Y SU PAPEL EN EL MUNDO Debemos ser claros y razonar que el incentivo impositivo es la herramienta más eficiente a efectos de atraer nuevas inversiones a las regiones. Bajo esta visión, propuse en el Plan de Gobierno Departamental en las pasadas elecciones de 2021 para el Departamento de Cochabamba, que la Gobernación trabaje de manera conjunta con el Gobierno Central en leyes de Promoción Económica para industrias instaladas en parques y/o zonas francas industriales, es así que se debe tomar en cuenta las leyes No 2685 de 13 de mayo de 2004 y la No 2762 de 12 de mayo de 2004. Todo el país debe presionar al gobierno de turno para cambiar la visión de manera responsable y con rumbo para exigir que exista una “Promoción Económica Industrial” y esto se logra con incentivo impositivo, es decir, darles ventajas a las personas nacionales y/o internacionales que inviertan en suelo boliviano. Ya basta de hacer escapar al inversionista nacional que tiene mejores opciones en países incluso vecinos, ya basta de pensar en concentrar el poder del Estado en unos cuantos y que esos cuantos por estar en el gobierno destrocen la economía de los que producen, basta de impuestos abusivos. Si queremos crecer debemos modificar esas formas de hacer gobierno. Es fundamental el mejoramiento, mantenimiento e 310
implementación de redes viales departamentales y nacionales con adecuada y coordinada planeación con el sector industrial y turístico. Porque de esta manera se permitirá conectar las áreas urbanas y rurales a través de caminos y carreteras, la marca país no puede ser sólo un logo con símbolos, debe reflejar facilidades para todos en la práctica y una de ellas es que las formas de locomoción sean de nivel internacional y competitivas con cualquier país. El turismo como fenómeno social conlleva grandes impactos económicos, socioculturales y ambientales en las regiones visitadas. Estos impactos son generalmente observados a nivel local, antes que regional o nacional. Es así que, la incorporación del turismo dentro de la gestión municipal se ha convertido en los últimos años en esencia vital para el desarrollo de los recursos existentes en cada región. Por ello, la planificación para el desarrollo turístico de Bolivia es determinante para consolidar la oferta turística y ésta a su vez sea atractiva para la demanda local, regional, nacional e internacional. Debemos motivar al Órgano Legislativo para que se elabore y promulgue una Ley de declaratoria de Zona Franca Turística en varias localidades de Bolivia, este no es un concepto inventado y tiene su antecedente en la Ley No 2745 de 28 de mayo de 2004 en la que se declaró a varios municipios del Departamento de Sucre como Zonas Francas Turísticas. Esto permitirá un incentivo a la 311
BOLIVIA Y SU PAPEL EN EL MUNDO renovación, mejoramiento y nuevas inversiones en los siguientes rubros o sectores: A.-CONSTRUCCIÓN,EQUIPAMIENTO,REHABILITACIÓN Y OPERACIONES.- De hoteles, moteles, apart-hoteles, pensiones, albergues, hostales familiares, edificios sometidos al régimen de propiedad horizontal que se destinen íntegramente a ofrecer alojamiento público turístico. B.- SERVICIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE Y AÉREO DE PASAJEROS.- Empresas que operen en los municipios contemplados en la Ley y estén dirigidos primordialmente al servicio turístico. C.- LA CONSTRUCCIÓN, EQUIPAMIENTO Y OPERACIÓN.- De restaurantes, discotecas y clubes nocturnos dedicados a la actividad turística, en zonas determinadas por municipios. D.- AGENCIAS DE TURISMO.- Que se dediquen con exclusividad a esta actividad. 312
E.- EMPRESAS DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL.- Sean de filmación de películas, largo metrajes y eventos artísticos o deportivos de carácter nacional e internacional, que sean transmitidos directamente al exterior, mediante el sistema de circuito cerrado de televisión o por satélite, que proyecten antes, durante o al final del evento imágenes que promuevan el turismo en cualquier parte de nuestro país. Es momento de evaluar a los GOBIERNOS de los políticos de siempre por sus resultados, tenemos décadas sin crecimiento, generaciones tras generaciones estancadas sin oportunidades. 313
BOLIVIA Y SU PAPEL EN EL MUNDO 314
315
previo a ingresar al análisis del título, conviene realizar algunas reflexiones, la diferencia entre los países pobre y los ricos tiene que ver con una forma de pensar, los países desarrollados que se han enriquecido lo han hecho porque han invertido en ciencia y en tecnología, pues saben que el desarrollo científico no es caro, lo que es caro es la pobreza, la ignorancia, el atraso. Los países pobres están enfocados en vender materias primas, siguen pensando en la ilusión que la riqueza se encuentra bajo tierra, buscando yacimientos de gas, petróleo, oro, plata, etc. Los países ricos creen que la verdadera riqueza se encuentra en su gente, en su educación y especialización, para entenderlo mejor pongamos un ejemplo…El país A (país pobre) le vende cacao al País B (país rico), este último elabora chocolates, promociona y exporta el producto como el mejor chocolate del mundo, ¿y por qué ocurre esto?, la respuesta está en la industrialización, los países pobres se conforman con vender materia prima en lugar de vender productos con valor agregado y otra diferencia fundamental entre unos y otros está en sus gobernantes. Los países ricos son dirigidos por estadistas, en los pobres politiqueros y ¿cuál la diferencia?, que los primeros piensan en las próximas generaciones, piensan en el futuro, los politiqueros piensan en las próximas elecciones, los países pobres estamos llenos de alcaldes, gobernadores y presidentes que están pensando no en el futuro sino en como recuperar el dinero invertido en sus campañas, porque ven la política como un negocio. 317
BOLIVIA Y SU PAPEL EN EL MUNDO Pongamos otro ejemplo, el caso de Noruega, en 1960 era considerada por los países vecinos como país pobre donde sus principales actividades económicas eran la agricultura. En esos años se encontraron enormes yacimientos de petróleo en el país escandinavo, entonces el país experimentó un periodo de bonanza, entendiendo que el petróleo se termina y debía pensar en el futuro, para ello creó el “Fondo Soberano Noruego”, invirtieron en acciones de Apple, Microsoft, tienen acciones en 80 de las empresas más grandes de España, tienen el 1,5% de acciones en todas las empresas que cotizan en la bolsa. Este fondo soberano de inversión genera tantas ganancias que ya supera a las ganancias que les genera el petróleo, es decir, ya no dependen más del petróleo, esto fue posible por la forma de pensar de sus gobernantes. Similar situación experimenta nuestro país desde hace ya varios años con la venta del gas, pero: ¿en qué invirtieron nuestros gobernantes ese dinero?, en un satélite que no solucionó nada, se creó un fondo si!, el fondo indígena que terminó en el desfalco más grande de nuestra historia, sin tener hasta la fecha de publicación de este libro un solo culpable ni haber recuperado un solo centavo; compraron aviones privados, se edificaron palacios gubernamentales y hasta aviones de combate de tecnología usada en Vietnam…¿pero invirtieron algo que genere riqueza a futuro?, la respuesta es clara y lamentable…NO!. 318
Con este lamentable prolegómeno, debemos hacer referencia a una frase recalentada hace varias décadas “Bolivia Corazón de América”, enunciado usado para enaltecer orgullos carentes de visión hacia el futuro, pues es lamentable saber que desde hace décadas absolutamente todas las “personas” que pasaron por la silla presidencial de este país hablaron del tema, “debemos constituirnos en un corredor bioceánico”, “Bolivia será el centro de Integración de las regiones este y oeste de América del sur” y ¿qué hicieron?, de nuevo la respuesta es nada, lo que si ocurrió es que el vecino país Chile sin tantas fanfarronerías tiene negociaciones ya avanzadas con el Brasil para construir un corredor Bioceánico que integre ambos países y este NO INCLUYE a Bolivia. Este corredor que propone Chile tiene muchos tramos con dificultades técnicas, en cuanto a las longitudes son 1.448 kilómetros por construir, versus los 800 kilómetros que nosotros tenemos que construir para unificar ambos países, además de ello la propuesta boliviana incluye al estado de Mato Grosso do Sul, que aporta el 36,76% del PIB de Brasil; mientras que la opción chilena solo incluye al estado de Paraná, cuya influencia en la economía brasileña es un 5,76%. El tramo bioceánico por Bolivia tiene un área de influencia de 1.400.000 kilómetros cuadrados, frente a los 769.000 kilómetros que establece la propuesta de Chile, la propuesta boliviana incluye a Puerto de Santos de Brasil, cuyo movimiento de carga supera los 98 millones de toneladas al año, 319
BOLIVIA Y SU PAPEL EN EL MUNDO frente a los otros puertos que quiere utilizar Chile, donde solo se moverían 41,6 millones de toneladas anuales. (Fuente: Agencia Boliviana de Información 05/11/2018). Según estudios preliminares, se prevé que el tren bioceánico que incluye a Brasil, Bolivia y Perú inicie en el puerto brasileño de Santos, ingrese al país por Puerto Suárez, continúe por los municipios orientales de Santa Cruz, Montero y Bulo Bulo, para salir al puerto peruano de Ilo por el Hito 4, uniendo, mediante más de 3.500 kilómetros de vías, el océano Atlántico con el Pacífico. ¿Pero está el actual gobierno ejerciendo acciones efectivas para materializar todo ello? A finales del año 2019, con el objetivo de financiar la elaboración de estudios técnicos de preinversión y logística para el desarrollo de lo que será el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CBFI) en territorio boliviano y darle la integralidad local correspondiente, CAF -banco de desarrollo de América Latina- y el Estado Plurinacional de Bolivia, suscribieron un convenio que asigna recursos no reembolsables de hasta USD 3.000.000 de parte de la entidad financiera internacional, el proyecto del tren bioceánico, que busca unir el océano Pacífico con el Atlántico, integrando países como Brasil, Bolivia y Perú. ¿Los recursos no reembolsables que debieron desembolsarse en los próximos dos años, también estaban destinados a acciones de fortalecimiento institucional para el Ministerio 320
de Obras Públicas boliviano y sus instancias técnicas, incluyendo asesorías especializadas para la elaboración de los términos de referencia (TDR) y supervisión de estudios y contrataciones, ya transcurrieron desde la firma del convenio más de DOS años, alguno de ustedes conoce el resultado de este estudio? ¿O al menos el destino de estos recursos? Una cosa resulta cierta, si pretendemos emprender políticas de integración internacional serias, debemos ser conscientes primero de nuestra realidad, la mejor forma de interesar a nuestros vecinos geográficamente hablando en la implementación de un corredor bioceánico, es comenzar con establecer zonas de libre comercio entre los países que formen parte de este emprendimiento, pues resulta absurdo que nuestras autoridades continúen justificando el absurdo de pagar 40% del valor CIF aduana incluyendo un 14,94% de tasa efectiva del IVA para poder importar Ropa Nueva a nuestro país. Es decir que una prenda comprada en 100 Bs al tipo de cambio luego de pago de tributos aduaneros tendrá un costo de 159, 94 Bs, 60% de incremento si a ello sumamos 40 Bs de ganancia de la cadena de comerciantes, mayorista – minorista, la prenda duplicó su valor?, el justificativo?...”estamos protegiendo la Industria Nacional”, ¿cuál industria?, esa que fabrica pantalones de jean que lleva etiqueta de “hecho en argentina”, o quizá aquella que fabrica zapatos con la leyenda “industria brasilera”, debemos ser más serios y potenciar realmente las industrias donde podemos tener ventajas comparativas y competitivas, resulta absurdo que el acceso a la tecnología se vea trabada por el pago de 321
BOLIVIA Y SU PAPEL EN EL MUNDO tributos aduaneros de toda índole, ahí está nuestro retraso. Si pretendemos que el sueño del corredor bioceánico sea una realidad debemos debatir insoslayablemente sobre la concurrencia de establecer mercados comunes y libres de restricciones y tal como se propuso en otro apartado de este libro, crear zonas francas que den preferencias tributarias a industrias extranjeras y nacionales que estén dispuestas a invertir y generar empleo en nuestro territorio. Otro elemento que debemos usar a nuestro favor en la estrategia de crecimiento e industrialización es el Litio, saquémonos de la cabeza el modelo vendedor de materia prima, dejemos de vender cacao, vendamos chocolate, con absoluta seguridad puedo afirmar que si iniciamos negociaciones con Brasil y Perú para industrializar el litio, podemos conseguir el corredor Bioceánico a cargo y gasto únicamente de estos países. 322
Sí hay una forma responsable de hacer un cambio, sin POPULISMOS ni paternalismos, sí hay formulas legales para mover a Bolivia, el punto es que los gobernantes de siempre o no saben cómo hacerlo o no quieren, los primeros son unos ignorantes los segundos unos mediocres; Bolivia no merece ni unos ni otros... 323
BOLIVIA Y SU PAPEL EN EL MUNDO 324
325
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327