Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CINCA2017

CINCA2017

Published by scaret_15, 2017-04-21 22:23:01

Description: Memoria CINCA 2017

Search

Read the Text Version

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 CAPÍTULO 10INGENIERÍA AGRÍCOLA Y USO INTEGRAL DEL AGUA 372

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TAMAÑO, PESO Y COLOR DEL TOMATE (Solanum lycopersicum) MEDIANTE EL PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES. Escalante T., J. J. 1; Olvera O., C. A. 1; Moreno B., A. 1. Araiza E., M. A. 11Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica. Universidad Autónoma de Zacatecas. Avenida Ramón López Velarde #801, Colonia Centro. 98000, Zacatecas, Zacatecas.IntroducciónEn el presente, cada vez más son los productos hortofrutícolas que son clasificados ycomercializados de acuerdo a los estándares de calidad, dichos estándares son manejadospor productores, compradores, empacadores y consumidores. De todos las hortalizas quese plantan en invernadero, los tomates son los que predominan en área superficial ytoneladas de producto producido (Clement J. et al., 2012). El tomate muestra distintasetapas de madurez que definen la calidad del producto, el problema para los agricultoreses tratar la cosecha y post-cosecha del tomate, el factor tiempo y clima afectan eldesarrollo de la maduración y el traslado a un centro de acopio implica tiempo y costo,por lo que generalmente el producto tiene que ser vendido a granel y a un precio pordebajo del costo establecido. La evaluación automática para determinar la etapa demaduración del tomate, es un tópico esencial para obtener un óptimo rendimiento en lacalidad del producto (El-Bendary et al., 2015). Debido a esto, esta investigación tienecomo objetivo el desarrollo de un sistema de análisis a bajo costo mediante el uso detécnicas de procesamiento digital de imágenes para la extracción de características delproducto, y así mismo, poder realizar la selección y clasificación de dicho fruto por peso,tamaño y color (el cual define la etapa de madurez del tomate Solanum lycopersicum).Materiales y MétodosEl sistema se desarrolló en el laboratorio de electrónica y comunicaciones de la UniversidadAutónoma de Zacatecas, ubicada en la ciudad de Zacatecas, Zac. Se empleó unacomputadora con procesador i7-4510U a 2.00 GHz con memoria RAM de 8.00 GB ysoftware de MATLAB The Mathworks, Inc. (para el desarrollo del procesamiento digital deimágenes). Se utilizó una cámara CCD COGNEX 5100C con una resolución de 640x480pixeles para la toma de muestras y un par de luces fluorescentes Philips F17T8/TL841para la eliminación de sombras, se trabajó bajo espacio de color HSV (matiz, saturacióny valor por sus siglas en inglés, Hue Saturation Value) para determinar el color del tomatebasándonos en los grados de matiz con los máximos de saturación y valor, mediante laumbralización se hizo el reconocimiento de los objetos de interés para realizar lasegmentación y extraer características por separado, utilizando el algoritmo de Canny seencontraron los bordes de las muestras y se realizaron técnicas de erosión y dilataciónpara obtener la imagen binaria necesaria que se utilizó para emplear los momentoscentrales de Hu de primer y segundo orden para ubicar el centroide de los objetos yángulo de rotación, utilizando la matriz de rotación cosenos-senos, se posicionaronverticalmente los tomates para sacar tamaños verticales en milímetros, se realizó elexperimento de la densidad del tomate con una balanza de precisión, un vaso precipitadoy aceite de maíz con una densidad de 0.927 g/cm3 a una temperatura de 17°C (Legas,2010), y el volumen se determinó por medio de solido en revolución (método de rebanadas)para la obtener los pesos estimados de cada objeto.Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua 373























































































V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Crecimiento radial 60 A (mm) a 40 bbbb 20 0 1 25 24 4 TestigoCrecimiento radial 40 a bc bc B (mm) 20 b c 0 1 25 24 4 TestigoFigura1. Efecto inhibitorio de cuatro cepas de rizobacterias en el crecimiento radial dedos cepas de Fusarium a los seis días de después de establecer el ensayo. A – FusariumH3) y B – Fusarium H5b. Medias con la misma letra no soy significativamente diferentes,Tukey (0.05).ConclusiónEn este estudio se aislaron y seleccionaron cepas de rizobacterias con actividad antagónicacontra Fusarium spp. Se observó que las cepas de rizobacterias aisladas de la rizosferade pino pueden inhibir hasta en 40% a cepas de Fusarium.Literatura CitadaBulgarelli, D., Schlaeppi, K., Spaepen, S., Van Themaat, E. L., y Schulze-Lefrt, P. (2013). Struture and fuctions of the bacterial microbiota of plants. Annual review. 64, 807- 838.Cisneros, R., & Germán, N. (2011). Efectos de la aplicación de Trichoderma harzianum sobre la incidencia de “damping off” en el cultivo de fresa (fragaria vesca l) en la zona de el Quinche Provincia de Pichincha (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2011)1-65.Keenan, R. J., Reams, G. A., Achard. F., de Freitas, J. V., Grainger, A., & Lindquist, E.(2015) Dynamics of global forest area: results from the FAO Global Forest Resources Assessment 2015.Forest Ecology and Management, 352, 9-20Protección Vegetal 417

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 ESTUDIO ENTOMOFAUNISTICO DE Rhagholetis pomonella COMO PLAGA DELTEJOCOTE Crataegus pubescens (WHALS) EN AMECAMECA ESTADO DE MÉXICO Arias Velázquez, H1; Robledo y Monterrubio, M.S.1 1Centro de Agricultura Orgánica. Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Chapingo, Estado de México. Correo-e: [email protected] 1Centro de Investigación en Agricultura Orgánica. Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Chapingo, Estado de México. Correo-e: [email protected]ónLa producción del fruto del tejocote (Crataegus pubescens) ha tenido relevancia en losúltimos años, en el año 1972 se registró una superficie de 1,320 Ha. cultivadas(CONAFRUT, 1974) y en 1979 se incrementó a 3,000 Ha., con esto se denota supotencial económico como frutal. Sin embrago, en años recientes esta producción se havisto afectada por una plaga de moscas del genero Rhagoletis spp. (Aluja, 1990). Esteha sido uno de los frutales más afectados ya que sus pérdidas ascienden al 90% de laproducción total. Rhagoletis se encuentra representada por 10 especies en diferentesgrupos de las regiones Neártica y Neotropical (Foote, 1989). Aluja (1993), menciona quela especie más importante en México es R. pomonella, distribuida principalmente en laszonas templadas del país; sus hospederas principales son el manzano, durazno, pera ytejocote.Por lo anterior se procedió al estudio de Rhagoletis pomonella en la zona oriente delEstado de México, específicamente en el poblado de Zoyatzingo el cual se caracterizapor productores de tejocote, con el fin de establecer la aparición de la plaga y el gradode infestación en los frutos.Materiales y MétodosSe llevaron a cabo los muestreos en campo con trampas delta las cuales fueron colocadasen la copa de los frutales, la revisión de trampas se realizó cada ocho días a partir delmes de septiembre. Los ejemplares colectados se depositaron en frascos con alcohol al70%. Se etiquetaron con sus datos respectivos y se evaluaron los porcentajes de hembrasy machos para determinar su abundancia (Hernández, 2003).El análisis del grado de infestación y daño causados por la plaga se realizó considerandoel peso en los frutos parasitados y sanos, se disectaron los frutos colectados y seextrajeron las larvas en los tres estadios para determinar las fases más abundantes, laslarvas de tercer estadio se colocaron en cámaras de pupación para continuar el estudioen su ciclo de vida. Las pupas fueron esterilizadas con hipoclorito al 5% para asegurarla mayor emergencia de los adultos en condiciones de laboratorio. Se realizaronevaluaciones de los adultos obtenidos en las cámaras de pupación. Los resultados seprocesaron en tablas donde se observa la actividad de la plaga por mes y por año.Resultados y DiscusiónLa plaga está en sincronía con la fenología de la planta ya que los adultos capturadosen los árboles de tejocote aparecieron en las trampas a partir del 20 de septiembre ytermina su actividad de sobrevuelo para el día 3 de octubre del mismo año. El porcentajede aparición fue mayor en las hembras comparativamente con los machos. (Fig. 1).Protección Vegetal 418

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional Total de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 larvas Instar 200 150 III 100 Instar 50 II 0 25.8-27.3 27.4-28.9 29-30.5 30.6-32.1 32.2-33.7 33.8-35.3 35.4-36.9 37-38.5 38.6-40.1 40.2-41.7Fig 1. R. pomonella en trampas Delta en Fig.2. Larvas de R. pomonella con respectotejocote al peso del tejocote.Los frutos dañados fueron comparados con los no dañados considerando su peso y elnúmero de larvas de 1°, 2° y tercer estadío (figura 2), se puede observar que la mayoríade los frutos dañados coinciden en un rango que va desde 27.5 gr. hasta 31.9 gr, locual implica que la plaga tiene preferencia por un ´peso determinado de fruto. El 86%del total de frutos colectados se encontraron parasitados el 30 de Octubre. La emergenciade los adultos en las cámaras de pupación inició en el mes de febrero, este dato muestraclaramente que la especie es capaz de reproducirse cuando los medios son adecuadospara su desarrollo. Las larvas de tercer estadio que son tardías (diciembre), pupan dentrodel fruto, y posiblemente sea una estrategia para sobrevivir a las condiciones climatológicasde la región en los meses más fríos. Otro punto importante es que no se encontraronparasitoides asociados a esta plaga, tanto en las colectas como en las cámaras depupación.ConclusionesSe determinó que esta especie emerge durante todos los meses del año a excepción deenero que es el mes más frio. Se propone que esta especie de acuerdo a los resultadosde las cámaras de pupación pudiera considerarse como multivoltina. R. pomonella debedeclararse como plaga de gran importancia para la fruticultura nacional ya que no soloparasita al tejocote, sino que afecta también a la manzana y otros frutales de rosáceas,además debería contemplarse dentro de las plagas cuarentenarias debido a que supotencial reproductivo así lo demuestra tal y como se vió en el presente trabajo.Literatura CitadaAluja, M., J. Guillen, P. Liedo, M. Cabrera, E. Ríos, G. De la Rosa, H. Celedonio, & D. Mota. 1990. Fruit infesting tephritids (Diptera: Tephritidae) and associated parasitoids in Chiapas, México. Entomophaga, 35: 39-48Aluja, M. 1993. Manejo Integrado de Moscas de la Fruta. Ed. Trillas. México. 241 p.CONAFRUT. 1984. Producción frutícola nacional. Departamento de estudios económicos. Comisión nacional de fruticultura, MéxicoFoote, A. and Norrbom, R.H. 1989. The taxonomy of the genus Anastrepha (DIP: Tephritidae). The fruit files: their biology, natural enemies and control pp 15–25. In: Robinson and Hooper (eds.) Fruit flies their biology and natural enemies and Control Vol 3. Elsevier Science. Publishers. Amsterdam. 372 pHernández-Ortiz, V. 2003. Familia Tephritidae: Clasificación actual, relaciones filogenéticos y distribución de taxa americanos. Memorias del XV curso internacional sobre moscas de la fruta, Centro Internacional de Capacitación en Moscas de la Fruta, Programa MOSCAMED-MOSCAFRUT SAGARPA-IICA. Metapa de Domínguez, Chiapas, 11-23.Protección Vegetal 419

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 EFECTO DE DOS EXTRACTOS DE Equisetum hyemale affine x myriochaetum SOBRE Fusarium moniliforme García-Miguel, E.1; Robledo-Monterrubio, M. S.1; Arias-Velázquez, H. F.1;Arias-Robledo, G.2 1Área de Biología. Laboratorio de Histología y Citología General, Invernadero de Especies Tropicales. Centro de Investigación en Agricultura Orgánica. Kilómetro 38.5 Carretera México-Texcoco. C.P. 56230 Universidad Autónoma Chapingo. [email protected] 2 Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo.IntroducciónFusarium moniliforme, es un patógeno no obligado, con un amplio rango de hospederos,se ha encontrado en sorgo, trigo, frijol, tomate, cacahuate, plátano, soya, pimiento verdey en algunos forrajes, su hospedero más importante es el maíz (Cantú-Rodríguez, 1998),recientemente se ha encontrado ocasionando pudrición en naranja. Produce diversasmicotoxinas que provocan enfermedades en animales como leucoencefalomalacia enequinos (LEM), edema pulmonar en porcinos y se ha asociado con cáncer esofágico enel humano (Nelson, 1992; Bacon y Hinton, 1996). Fusarium spp. causan anualmentepérdidas de billones de dólares en todo el mundo (Dhoro, 2010). El control de F.moniliforme se basa en el uso de fungicidas sintéticos (Moraes et al., 2003), sin embargola demanda por parte de los consumidores de productos libres de residuos químicos yde bajo impacto ambiental ha generado el incremento en la investigación y el diseño deestrategias de manejo biológico. El uso de extractos de plantas del género Equisetum(“cola de caballo”) podría ser una alternativa para el control de hongos y ser un éxito enla agricultura orgánica. Por lo que el objetivo fue determinar el efecto en el crecimientode F. moniliforme con extracto acuoso y metanólico de E. hyemale affine x myriochaetum.Materiales y MétodosMaterial biológico. La especie utilizada proviene del cepario del Laboratorio de Histologíay Citología General del Área de Biología y se aisló de naranjas en pudrición del ejidode Piedra Pinta, Municipio de Tlapacoyan, Veracruz. Para vigorizarla, se sembró en cajasde Petri con PDA, se dejó crecer cinco días a 30 °C. Las recolectas de Equisetumhyemale ssp. affine x myriochaetum se realizaron en el Invernadero de Especies Tropicalesde la UACh, colectada originalmente en Río Alseseca, Municipio de Tlapacoyan, Veracruz.Elaboración de extractos Arias et al. (2009). El Extracto metanólico (CH4O) de E. hyemalese obtuvo cortando tallos secos de “cola de caballo” en finos trozos, se maceraron 2 kgcon 10 L de hexano a temperatura ambiente durante 3 días. Después, se filtró eldisolvente con papel filtro para separar el residuo vegetal, el cual posteriormente semaceró tres días, con 10 L de Cloruro de Metileno; posteriormente el residuo vegetal sele agregó 10 L de Metanol. Una vez filtrado el metanol, con ayuda de un rotavapor alvacío, se evaporó el disolvente para obtener el extracto. El extracto acuoso se preparócon 100 g del material vegetal previamente secado y cortado en finos trozos y se mezclócon 900 mL de agua destilada hirviendo por 5 minutos. Se elaboraron los medios decultivo a concentraciones de extracto acuoso de 0 (PDA), 0.5, 1, 5 y 10 %, para elextracto metanólico 0 (PDA), 0.1, 0.15, 0.2, 0.3 y 0.45%. Siembra. Con un sacabocadosse tomaron discos de micelio de 6 mm de diámetro de la cepa vigorizada y se colocaronen el centro de cada caja. Se hicieron por triplicado con 6 lecturas para cadaconcentración. Fueron incubadas a 30 °C hasta alcanzar el crecimiento total del micelioen la caja de Petri (80 mm). Se midió el diámetro de la colonia cada 24 horas condos ejes perpendiculares, obteniendo dos diferentes mediciones. Se graficó el crecimientoProtección Vegetal 420

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017micelial a través del tiempo y posteriormente se obtuvo la velocidad de crecimiento paracada concentración. Estos datos fueron sujetos por separado a un análisis de varianza(ANOVA), y comparación de medias con prueba de Tukey (p<0.05) utilizando el softwareestadístico SPSS.Resultados y DiscusiónEl extracto metanólico mostró tener efectos inhibitorios evidentes en el crecimiento de F.moliniforme (Figura 1), a mayor concentración menor velocidad de crecimiento, con laconcentración de 0.3% hubo una disminución del 30% de crecimiento con respecto altestigo y en el tratamiento de 0.45% la reducción en la velocidad fue de 70%. Sinembargo, esto no ocurrió con el extracto acuoso (Figura 2), en donde a mayorconcentración aumenta ligeramente la velocidad de crecimiento, obteniendo incluso en laconcentración de 10% (0.617 mm/h) un incremento de 0.128 mm/h mayor al testigo (0.617mm/h), estos datos con el extracto acuoso, no fueron los esperados, ya que Arias (2014)registró una disminución del 49% en la velocidad de crecimiento de F. solani provocadapor el extracto acuoso a una concentración del 10%. 0.6 1.000 0.4 0.2 0 Concentración (%)Fig. 1. Efecto del extracto metanólico en lavelocidad de crecimiento micelial de F.moniliformeVelocidad (mm/h) 0.800 Velocidad (mm/h) 0.600 0.400 0.200 0.000 0 0.5 1 5 10 Concentración (%) Fig. 2. Efecto del extracto acuoso en la velocidad de crecimiento micelial de F. moniliforme.ConclusionesSe recomiendan pruebas de cromatografía del extracto metanólico para determinar ycaracterizar los compuestos específicos responsables de la inhibición; así como pruebasde campo para verificar la conveniencia operativa del fungicida orgánico probado. Elextracto acuoso no es candidato para ello.Literatura CitadaArias Robledo, G. 2014. Efecto de dos extractos de Equisetum hyemale var. affine x myriochaetum sobre Alternaria solani y Fusarium solani. Tesis para obtener el Título de Ingeniero Agrónomo especialista en Parasitología Agrícola. Universidad Autonoma Chapingo. 84 pp.Arias Robledo, G., García Miguel, E., Godínez Vargas S, Guerra Ramírez D., Reyes Trejo B. y M Robledo y Monterrubio. 2009. Efecto fungicida de extracto hexánico de Equisetum giganteum en Fusarium solani. Memorias: las XX Jornadas de Investigación Difusión de la Ciencia y las Humanidades. 16º. Encuentro de Investigadores del Departamento de Preparatoria Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. La Trinidad, Tlaxcala. Pag. 16-30.Bacon C. W. y D. M. Hinton, 1996. Symptomless endophytic colonization of maize by Fusarium moniliforme. Canadian Journal of Botany 74(8): 1195-1202.Protección Vegetal 421


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook