Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CINCA2017

CINCA2017

Published by scaret_15, 2017-04-21 22:23:01

Description: Memoria CINCA 2017

Search

Read the Text Version

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Cuadro 1. Comparación de medias de cinco variables en plantas de jitomate de 116 díasde edad asperjadas con cuatro concentraciones de Aminoterra. Aminoterra AP (cm) DF (cm) NF NR NFr (ml·L-1 agua) 0.0 79.51 ab* 60.64 a 39.94 a 5.17 a 7.35 a 1.5 79.48 ab 60.52 a 30.22 b 5.23 a 8.13 a 2.5 76.44 b 58.76 b 25.88 c 5.50 a 8.79 a 3.5 80.17 a 59.97 ab 26.33 bc 5.28 a 8.04 aDMS 3.65 2.24 6.28 1.84 0.97C.V. 12.36 10.16 68.17 64.50 64.83* Medias con la misma letra dentro de las columnas son estadísticamente iguales de acuerdo ala prueba de DMS a la (P ≤ 0.05); AP: Altura de planta; DF: Diámetro foliar; NF: Número deflores; NR: Número de racimos; NFr: Número de frutos.ConclusionesBajo condiciones particulares del presente estudio se presentó diferencia estadísticasignificativa entre las variables: altura de planta, diámetro foliar y número de flores, noobstante, no se observó diferencia, ni mejora en su desarrollo de importancia agronómicaentre tratamientos, con relación al testigo.Literatura CitadaKamara, K. A. 2000. Catálogo de productos Intrakam. S.A. de C.V. Saltillo, Coahuila, México.Massonneau, A., Langlade, N., Leon, S., Smutry, J., Vogt, E., Neumann, G., Martinoa, E. 2001. Metabolic changes associated with cluster root development in white lupin (Lupin albus L.): relationship between organic acid excretion, sucrose metabolism and energy status. Plant 213: 534-542.Reyes, L. A., Albarrán, J.C., Benavides, M. A., López, C. R., Alonso, V. R., Rodríguez, S. E. 2004. Efecto de los aminoácidos en el crecimiento y producción del tomate (pp. 156-161). En: Avances y resultados de investigación 2004. Estrada, V. M. A. y Villareal, S. M. L. (Eds.). Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Coahuila, México.Sesión de carteles 506

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 DISEÑO DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES PORCICOLAS. Delgado M.1; Morales V., S.1; Vivas Q., N. J.1; Terán G. V.F1, Alban L., N 1, Gutiérrez S., J.F 2, Hincapié C., B.2, Peters., M.2. 1Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Agrarias. Calle 5 No 4 – 70, Popayán - Colombia. 2 Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT, Programa Forrajes Tropicales. km 17 recta Cali – Palmira Colombia.IntroducciónLa industria porcicola en Colombia constituye uno de los principales renglones de laproducción pecuaria, sin embargo el desarrollo de las actividades cotidianas del sistemaproductivo, genera subproductos sólidos, líquidos, y gaseosos (emisiones atmosféricas) quehan incrementado la problemática ambiental.En la actualidad se han implementado diferentes tecnologías para el manejo de efluentes;como los biodigestores, que producen biogás de la fermentación de residuos orgánicos,pero son de baja durabilidad, mantenimiento dispendioso y no es auto sostenible (altoscostos de instalación). La cama profunda, maneja los residuos mediante el compostaje deresiduos vegetales y animales, y los cárcamos receptores o estercoleros, almacenandurante varios días sólidos y líquidos, con el fin de usarlo en la agricultura, sin tener encuenta las altas cargas microbiológicas de los residuos que pueden ser un vector deenfermedades para el cultivo y/o hombre. Estas opciones muestran ser una soluciónparcial a los desechos generados por esta actividad; por tal razón, se evaluó un diseñode humedal artificial utilizando especies de Poaceas, en función a procesos hidráulicosque se desarrollan en el sistema, con la perspectiva del reúso del agua en sistemas deriego y/o suministro animal con parámetros sanitarios aceptables (Ministerio del MedioAmbiente de Colombia, 2002).Materiales y MétodosEn tres porcicolas diferentes del Valle del Patía (Colombia) se establecieron 5 humedalesde flujo sub-superficial (0. Testigo; 1. Megathyrsus máximum; 2. Echinocloa Polystachia;3. Brachiaria mutica; 4. Pennisetum purpureum), conformado por una caja de recepción yde distribución (0,8m3) que permite a su vez la sedimentación de sólidos suspendidos,para después el agua ser distribuida de igual manera a cada uno de los biofiltros (Figura1).Figura 1. Esquema de la distribución de los humedales de flujo subsuperficial en cadasitio de muestreo.Sesión de carteles 507

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017El Humedal tuvo de dimensiones de 3 m de largo x 1 m de ancho x 1 m de profundidad;las capas fueron: 10 cm de arena, 40 cm de grava, un biolecho de 10 cm de cisco decafé más 40 cm de suelo donde se realiza la siembra de las especies forrajeras, teniendoen cuenta el desarrollo radicular de la planta (Palta y Morales, 2014; Atencio et al, 2014).Resultados y DiscusiónEl caudal promedio de entrada fue de 560 Lt/día (2 lavados por día), donde se evidenciarondeficiencias en la carga hidráulica del humedal, debido a que los desechos porcicolastienen en promedio SST 22,013 mg/l, que al estar en contacto con un suelo arcilloso(típicos de la región), ocasionaron obstrucción en los macro y microporos del sustrato,ocasionando impermeabilización, dificultando la circulación del agua entre las capasbiofiltro, estancandose en un solo punto, lo que saturó la tubería y reboses en la cámarade recepción. Se realizaron modificaciones al diseño, adicionando una cámara desedimentación de 1m3, reteniendo en esta primera etapa sedimentos provenientes de losexcrementos (Figura 2).Figura 2. Esquema del sistema de humedales de flujo subsuperficial (modificado).Se incrementó la capa de grava (vertical) en los primeros 50 cm del biofiltro, esto permitióel movimiento del agua entre los diferentes compartimentos (Varón, Van Ginneken &Madera, 2011), permitiendo cumplir el tiempo de retención hidráulica (6 días) y eltratamiento de los caudales de las porcicolas.Conclusión.Para el diseño de un humedal de flujo subsuperficial es necesario realizar previamenteun análisis de suelo y una caracterización previa del efluente, que permita generar undiseño óptimo para el agua a tratar.Literatura CitadaColombia. Ministerio del Medio Ambiente, SAC., & de Porcicultores, A. C. (2002). Guía Ambiental para el subsector Porcícola. Asociación Colombiana de Porcicultores.Palta-Prado, G., Morales-Velasco, S. (2014). Fitodepuración de aguas residuales domésticas con poaceas: Brachiaria mutica, Pennisetum purpureum y Panicum maximun. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 11(2), 57-65.Atencio, L. M., Tapia, J. J., Mejía, S. L., & Cadena, J. (2013). Comportamiento fisiológico de gramíneas forrajeras bajo tres niveles de humedad en condiciones de casa malla. Temas Agrarios, 19(2), 245-259.Varón, M. R. P., Van Ginneken, M., & Madera, C. A. (2011). Humedales de flujo subsuperficial: una alternativa natural para el tratamiento de aguas residuales domésticas en zonas tropicales. Revista Ingeniería y Competitividad, 5(1), 27-35.Sesión de carteles 508

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 REMOCIÓN DE ARSÉNICO EN AGUA DE POZO MEDIANTE MINI-COLUMNAS Masagua-Ramírez, A.M.1; Saldaña-Robles, A.L.1,*; Damián-AscencioA.C.E.2; Márquez- Herrer, A.1; Saldaña-Robles N.1; Saldaña-Robles, A1. 1Universidad de Guanajuato, División Ciencias de la vida, 36500, Irapuato, Guanajuato. 2Universidad de Guanajuato, División de Ingenierias, 36885, Salamanca, Guanajuato.IntroducciónLa presencia de arsénico (As) en agua es un problema que se presenta en gran partede nuestro país, principalmente la parte norte y central. Guanajuato es un estado conconcentraciones altas de As, en el acuífero Irapuato-Valle de Santiago se han registradoconcentraciones que oscilan en un rango de 20 a 500 g L-1 de As, mientras la NormaOficcial Mexicana solo permite 25 g L-1 de As para agua de uso potable (NOM 127SSA 1997-2000). El principal uso del agua según la CONAGUA (2010) es para riegoagrícola, actividad que ha traído como resultado la acumulación de As en suelos y latransferencia de éste a la cadena alimenticia (Lu et al., 2010). Ésta investigación serealizó para determinar la remoción de arsénico en agua pozo mediante mini-columnasen presencia de otras especies iónicas, utilizando un medio adsorbente relativamente debajo costo y recomendado en la literatura internacional.Materiales y MétodosPara el estudio de remoción de As mediante mini-columnas de cama fija se usaroncolumnas de 20 mm de diámetro. La columna fue llenada con 5 g de GEH con unaprofundidad de cama de 15 mm. El flujo volumétrico que se hizo pasar a través de lacolumna fue de 0.66 mL min-1. Los experimentos fueron llevados a cabo a temperaturaambiente, el tamaño de partícula del GEH utilizado fue de 0.5 a 1 mm y el pH delinfluente vario entre 7.3 - 7.4. Se realizaron análisis de arsénico (V), fósforo total, sulfatos,carbonatos, bicarbonatos y cloruros para las muestras, como indican las normasrespectivamente, NMX-AA-029-SCFI-2001, NMX-AA-074-1981, NMX-AA-036-SCFI-2001,NMX-AA-073-SCFI-2001. La determinación de dureza se realizó en base a la norma NMX-AA-072-SCFI-2001. La dureza total por calcio y magnesio fue calculada mediante la normaNMX-AA-072-SCFI-2001. La concentración de sodio fue determinada por el método EPA6010C 2007/ICP.Resultados y DiscusiónEn la Figura 1, se muestran las curvas de rompimiento de las minicolumnas en presenciade distintos iones. Como se observa en la Figura 1a) la razón de concentración de Asen el efluente incrementó más rápidamente que la razón de concentración de fosfatos,indicando que el flujo de fosfatos a través de la columna es principalmente debido aprocesos de difusión. Sin embargo, como se muestra en la Figura 1b) los sulfatos pasana través de la columna dejando de ser adsorbidos por el GEH a una velocidad mayorque con respecto al arsénico. Esto sugiere que el transporte advectivo de los sulfatos sevuelve más importante. El mismo efecto fue observado en presencia de bicarbonatos,donde el transporte convectivo sugiere ser predonimnante en el proceso de adsorción.Finalmente como se muestra en la Figura 1d), los bicarbonatos tienen a no interactuarcon el adsorbente, pasando en su totalidad por la columna de filtración.Sesión de carteles 509

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 a) b) c) d)Figura 1. Curva de rompimento para la adsorción de arsénico con a) fosfatos, b) sulfatos,c) bicarbonatos y c) clorurosComo se observa en la Figura 1, la presencia de iones en el influente tiende a afectarel desempeño de las columnas de adsorción, indicando que el GEH tiene una ciertaafinidad por los iones presentes en el agua. En partícular, se observa que la mayorafinidad del GEH es por los bicarbonatos, seguido por sulfatos, arsénico y fósfatos.Además no se encontró una afinidad por la presencia de cloruros.ConclusionesDebido a la cantidad de sales presentes en el agua de pozo, la capacidad de adsorciónde arsénico sobre GEH se ve disminuida, por lo que se considera que el uso del GEHpara el agua de estos pozos no es viable si no se remueven previamente las salescontenidas.Literatura CitadaLu, Y., Dong, F., Deacon, C., Chen, H.J., Raab, A., Meharg, A.A., 2010. Arsenic Accumulation and Phosphorus Status in Two Rice (Oryza sativa L.) Cultivars Surveyed from Fields in South China. Environmental Pollution 158(5), 1536-1541.Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), 2010. Estadísticas del agua en México. Capítulo3, 59-76.Sesión de carteles 510

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 MODELO DE CRECIMIENTO Y TOPOLOGIA DE LA RAMIFICACION VEGETAL POR MEDIO DE VECTORES EN DOS DIMENSIONES Salazar-Cano, J. A.1; Cano-García, G V.2* Salazar-Cano J. R3 Vázquez-Domínguez L. P.4 1 Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México. México. 2* Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Estado de México, Email: [email protected] 3 Departamento de Biofísica, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Ciudad de México. México. 4 Departamento de Fitotecnia, Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Estado de México.IntroducciónCantidades físicas, denominadas Escalares como tiempo, temperatura, masa y densidadse pueden describir simplemente con un número (magnitud), sin embargo, otras cantidadesno están asociadas con una magnitud, sino que también necesitan dirección y sentido.Para lo anterior, los vectores son la mejor herramienta de englobar esto. Por ello, unúnico vector o la combinación de al menos tres pueden ser una gran herramienta parala modelización de fenómenos físicos pudiendo explicar la posición, velocidad, aceleración,fuerza, momentos y campos electromagnéticos en dos y tres dimensiones. Basta decirque muchas las leyes físicas son expresadas, en forma compacta, como relaciones entremagnitudes y vectores, así como resultan a menudo más fácil de entender y manipular(García, 20017).De acuerdo a los modelos mecanicistas de hortalizas desarrollados hasta ahora se hanconcentrado en el estudio de procesos fundamentales como producción y distribución debiomasa, procesos de fotosíntesis y respiración. Los modelos de las hortalizas másestudiadas han tenido la finalidad no únicamente de sintetizar las variables ambientalessino de englobar el propio crecimiento vegetal, dejando de lado la sutileza matemáticaque en éste último fenómeno pudiese existir (López, 2005).Es importante señalar que no se argumenta que deba existir una separación entre labiología y la física, ya que por definición un sistema biológico se basa en interaccionesquímicas y físicas haciendo que su naturaleza sea altamente no lineal, y compleja. Bastaobservar la geometría fractal que poseen diversas flores, así como propiedades deautosimilaridad en el crecimiento de las ramas de los arboles por ejemplo (García, 2017).Una manera de poder comprender dichas formas es mediante la simulación computarizadade modelos matemáticos, lo cual permite reducir tiempo, esfuerzo y recursos, ya que nospermite estimar o predecir el comportamiento de distintas variables y sus interaccionesgenerando así, una considerable visión de su comportamiento y su desarrollo (Mancilla,2014).Materiales y MétodosEl estudio se llevó a cabo a través de la simulación de una planta por medio de lautilización de dos programas: Lenguaje C y Basic.Para obtener datos empíricos se recolectaron ramas y plantas aleatoriamente que sucrecimiento tuvieran formación de tipo fractal.Sesión de carteles 511

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Cabe mencionar que durante la recolección de ramas, pastos, arbustos y plantas tuvieronuna gran similitud en su geometría de crecimiento.Con dicha información obtenida, y con el fin de generar el modelo de crecimiento sedecidió trabajar con la simulación de vectores que recrearan dichas formas.Para lo cual comenzamos con la construcción de una planta que considerase un tallo(L=1) con una sola rama (n=1). Tal que para obtener el modelo más real consideramossimplemente variar ∑���5���=1 ������Posteriormente aplicando el principio de transmisibilidad de los vectores a dichaconstrucción, notamos que nuestro modelo de planta era convertido a un sistema endonde todas las “n” surgían naturalmente del origen de L, convirtiéndose esta últimavariable como el eje y de nuestro plano xy, siendo la variación o diferencia de cadarama reducida a los diferentes ángulos formados y a su magnitud.Resultados y DiscusiónLa búsqueda de una resultante de nuestro sistema de vectores, nos llevó a observar quepara el caso L = 1, n = 2 obtenemos dos resultantes diferentes, es decir, dos tendenciasdiferentes de crecimiento tratándose de la misma planta, con las mismas condicionesiniciales.Además, la selección de dicho modelo centra su importancia en la necesidad de observarel ángulo formado por las ramas debido a que nos proporcionaría información de laaparición de un fruto, del nivel de hidratación o el crecimiento anormal de una parte dela plantaLa aplicación del principio de transmisibilidad nos llevó a una simplificación en donde larotación de vectores en dos dimensiones con centro en el origen se hizo presente demanera natural para la construcción de nuestro modelo.ConclusionesLa gran mayoría de los modelos de crecimiento se han concentrado en pocas especiesde hortalizas, concentrándose en interacciones como el balance de agua, absorción deminerales, respiración.Por lo tanto la necesidad de generar modelos lo suficientemente genéricos para permitiruna modelación aleatoria de especies, crean en los sistemas computaciones una poderosaherramienta en donde se revela la complejidad de crear una planta desde cero,respondiendo preguntas tales como ¿Qué tan rápido crece? y ¿Hacia dónde lo hace?Literatura CitadaLópez Cruz, I. L.; Ramírez A, A. y Rojano Aguilar. A. 2005. Modelos Matemáticos de hortalizas en invernadero: Trascendiendo la contemplación de la dinámica de cultivos. Revista Chapingo. Serie Horticultura, Julio-Diciembre. Año/ vol. 11, número 002, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México. pp. 257-267. Mancilla Morales, J. A.; Tornero Campante, M.; López Cruz, I.; Ríos Silva, E.; y Regalado López, J. 2014. Simulación del Modelo VegSyst para Determinar el Crecimiento de la Planta de Jitomate. La Mecatrónica en México, Vol. 3, No. 3, septiembre. pp. 92 – 100.García Naumis, G. Febrero de 2017. http://www.fisica.unam.mx/personales/naumis/fractales.php.Sesión de carteles 512

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 EFECTO DE DIFERENTES MÉTODOS DE DESINFECCIÓN DE SUELO CONTRA Phytophthora infestans EN PLÁNTULA DE JITOMATE (Solanum esculentum) Esteban R. V.1, Torres R. L.2 1 Instituto Tecnológico Superior de Tlatlauquitepec. Carretera Federal Amozoc - Nautla km 122+600 Tlatlauquitepec Puebla. Correo-e: [email protected] 2 Instituto Tecnológico Superior de Tlatlauquitepec. Carretera Federal Amozoc - Nautla km 122+600 Tlatlauquitepec Puebla. Correo-e: [email protected]ónEl jitomate (Solanum esculentum), importante cultivo mexicano, es afectado por diversoshongos fitopatógenos, del suelo tales como Phytophthora infestans el cual se consideranuno de los principales causantes de las pérdidas en la producción de plántulas. Para sucontrol se emplean medidas legales, fitosanitarias, físicas y de control químico (Martinez,2004). La desinfección de los suelos para semilleros de jitomate se realiza con bromurode metilo, fumigante de mayor empleo a nivel mundial, cuya alta toxicidad y efectonegativo sobre la capa de ozono demanda la búsqueda de alternativas efectivas, entreellas el control biológico con microorganismos antagónicos para reducir su consumo (Garcia& Chavez, 2009). Por lo cual la presente investigación tiene como objetivo conocer elefecto de diferentes métodos de desinfección de suelo contra Phytophtora infestans enplántula de jitomate (Solanum esculentum).Materiales y MétodosEl experimento se realizó con un diseño experimental completamente al azar utilizandocomo material vegetal jitomate (Solanum esculentum) sembrado en charolas de germinaciónpreviamente inoculadas con Phytophtora infestans, los tratamientos de desinfección desuelo fueron: cal (24g/1 kg de suelo), solarización (3 días), aplicación de hongoTrichoderma (Cepa TS1P2 donada por el ICUAP-BUAP en proporción 2 cajas Petri/1 kgde suelo) y Testigo. El diseño consto de 36 unidades experimentales, la unidadexperimental se constituyó por 10 plantas con 9 repeticiones por cada tratamiento. Lasvariables a evaluar fueron Conductividad eléctrica, pH, Numero de esporas en gr. desuelo después de la desinfección, e Incidencia y severidad de Phytophtora infestans enlas plántulas de jitomate, los datos se analizaron con ANOVA y prueba Duncan con un95% de confianza utilizando el programa SAS.ResultadosLas variables pH y número de esporas en gramo de suelo muestran diferenciasestadísticamente significativas. Para pH el tratamiento de cal fue el que presento mayormodificación debido a su característica alcalina; por otro lado para el numero de esporasel tratamiento de solarización fuel el que mostro menor cantidad de esporas de Phytohtorainfestans presentes en el suelo. Para el caso de conductividad eléctrica no se observandiferencias estadísticas significativas. Sin embargo para las variables incidencia y severidadde Phytohtora infestans en plántula de jitomate se observaron diferencias estadísticamentesignificativas siendo los tratamientos de solarización y aplicación de Trichoderma los quepresentan menor incidencia de Phytophtora infestans en plántula de jitomate, mientras queel tratamiento aplicación de Trichoderma mostro menor severidad (Cuadro 1). Marusia etSesión de carteles 513

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017al. (2004) aplicando producto biológico a partir de T. harzanium en semilleros de tabacolograron proteger al cultivo de P. nicotianae, R. solani y otros hongos del complejodamping-off en suelos.Cuadro 1. PH, incidencia, severidad y No. De esporas con cada uno de los tratamientos.Variables TratamientosPH Cal Solarización Aplicación de Testigo 7.47 a 7.15 c Trichoderma 7.13 c 7.35 bC.E. 0.203 a 0.205 a 0.185 a 0.184 aIncidencia 0.46 b 0.15 c 0.25 cb 0.69 aSeveridad 0.5 b 0.3 c 0.2 cb 1.9 aNo. De esporas 1.4x107 a 3x106 c 5x106 cb 6x106 bLetras distintas en las filas indican diferencias estadísticamente significativas (Duncan, P≤0.05).ConclusiónEn cuanto a características químicas y parámetros de numero de esporas en suelo,incidencia y severidad de Phytophthora infestans en plántulas de jitomate los tratamientosmás sobresalientes fueron solarización y aplicación de Trichoderma, siendo recomendablehacer una combinación de estos para tener un mejor control del patógeno en suelo.Literatura CitadaGarcia, C., & chavez, N. 2009. Diseño y construcción de un equipo tipo remolque para desinfección en estático con calor de sustratos agrícolas. Departamento de ingeniería mecánica agrícola, Universidad Autónoma Chapingo, 10 p.Martinez, M. 2004. Control de hongos fitopatógenos del suelo en semilleros de tabaco con trichoderma harzianum. Instituto de Investigaciones de sanidad vegetal, 35-38 p.Stefanova, M.; Sandoval, I.; Martínez, M.; Heredia, I.; Ariosa, M.; Arévalo, R. 2004 Control de hongos fitopatógenos del suelo en semilleros de tabaco con Trichoderma harzianum. Instituto de investigaciones de sanidad vegetal. Fitosanidad. Vol. 8, núm. 2, 35-38 p.Sesión de carteles 514

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 EFECTIVIDAD IN VITRO DE FUNGICIDAS BIOLOGICOS, QUIMICOS Y ALTERNATIVOS CONTRA Botrytis cinerea (Pers.) DE FRESA (Fragaria x ananassa Duch) Santiago-Elena, E.1; Guerrero-Moreno, D. E.1; Martínez-Cruz, J.2; Vilchis-Zimuta, R.2; Trejo-Téllez, L. I.2; Leyva-Mir, S. G.3; Nolasco-Guzmán, V.3 1Departamento de Preparatoria Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo, Km. 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Chapingo, México. 2Colegio de postgraduados.Montecillos, Km. 36.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Montecillos, Texcoco, Estado de México. 3Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo, Km. 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Chapingo, México. [email protected]ónEl cultivo de fresa es de gran importancia con una superficie cultivada de 8 mil 767 ha;obteniéndose una producción de 352 mil 974 ton, (SIAP, 2016). Siendo un cultivo quegenera una gran fuente de divisas y empleo, por ser un producto de exportación. Dentrodel desarrollo del cultivo y hasta la formación de los frutos, es susceptible al ataque depatógenos, siendo el moho gris causado por Botrytis cinerea (Pers), uno de los másimportantes, debido a los daños que provoca en flores y por consecuente al fruto (Rebollar,2011), además de que en el manejo de B. cinerea requiere de un enfoque integral porlo que la presente investigación se realizó con el objetivo de determinar el efecto quepresenta el ácido fosforoso, Bacillus subtillus, Trichoderma harzianum y Procloraz adiferentes dosis, sobre el crecimiento de B. cinerea, in vitro, para que posteriormentepuede aplicarse in vivo.Materiales y MétodosFase de campo. Durante marzo de 2016, se realizó un muestreo dirigido en una plantaciónde fresa de la variedad “Festival”, en “Guadalupe de Rivera”, Irapuato, Guanajuato. Elmuestreo consistió en la selección de diez plantas con frutos. Fase de laboratorio. Losfrutos se colocaron en un recipiente hermético con roció de agua destilada, se mantuvierona 15 °C, para esporulación. Purificación del patógeno. Se observaron al microscopioestereoscópico, los frutos con un micelio grisáceo y la siembra se realizó en punta dehifa en cajas Petri en medio de cultivo PDA (Papa Dextrosa Agar), más estreptomicina5% (Dickinson, 1987). La identificación, se realizó mediante el método Muntañola (1999)para conidios y el uso de las claves taxonómicas de Barnett y Hunter (1972). El diseñoexperimental fue en bloques completamente al azar, con cinco tratamientos (T2=500mg.100 mL-1, T3=700 mg.100 mL-1, T3=1000 mg.100 mL-1, T4=1200 mg.100 mL-1), untestigo absoluto (T1), y 4 controladores fúngicos; con ocho repeticiones, donde la unidadexperimental (caja Petri) contenía una cepa de Botrytis cinerea. La concentración deconidios B. cinerea fue de 1x106 conidios.mL1.Resultados y DiscusionesEl Cuadro 1; el Ácido Fosforoso como Procloraz tuvieron 100% de control. Para el casode Trichoderma harzianum tuvo una media de 2.49, manejando un control del 65% de B.cinerea, a su vez Bacillus subtillis, presento un control de 82.6% en comparación con eltestigo.Sesión de carteles 515

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Cuadro 1. Comparación de áreas y medias colonizadas por Botrytis cinerea, en mediode cultivo PDA a diferentes dosis de controladores fúngicos. Fungicida Media % Area % Control Agrupación Tukey Procloraz 0.00 00.00 100.0 DÁcido Fosforoso 0.00 00.00 100.0 D B. subtillis 1.24 17.30 82.65 C T. harzianum 2.49 34.69 65.30 B Testigo 7.20 100.00 0.000 AProductos Biológicos. En el caso de Probac-BS (B. subtillis) (1.29) fue mejor que Trico-Bio (T. harzianum) (2.49); Probac-BS, presento un moderado crecimiento de B. cinereaen todos los tratamientos, ya que las colonias de B. subtillis, colonizaron el medio, de laperiferia al centro y su acción es debido a los sideróforos y antibióticos Bacilysin e Iturin,en comparación con T. harzianum presento un control moderado con 2.49, debido a losmetabolitos no volátiles (tricodermin y harzianopiridona) y enzimas hidrolíticas que destruyenparedes celulares (Kleifeld y Chet, 1992). En base al Cuadro 1., El Ácido fosforoso y elfungicida Sportak (Procloraz), no hubo desarrollo de conidios en ambos productos, desdela dosis baja (500 mg.100 mL-1) hasta la alta (1200 mg.100 mL-1) existe un 100% decontrol, en el caso del Ácido fosforoso la incorporación con el medio de cultivo, produjoun efecto antagónico para la germinación de esporas de B. cinerea, debido a la mezclacon ión Potasio, produciendo fosfitos (Thizy et al., 1997), para Procloraz (Imidazoles)Biasoli (1995) menciona que inhibe al citocromo P-450 a través de la inactivación de laenzima C-14-α demetilasa, interrumpiendo la síntesis del ergosterol en la membrana celular.ConclusionesLos productos biológicos B. subtillus y T. harzianum presentaron niveles ópticos de controlen las dosis más alta 1.25 L/100 mL-1. El ácido fosforoso, presento la misma eficacia enla inhibición de esporas de B. cinerea, que el fungicida Sportak (Procloraz), por lo quese considera como una alternativa viable y efectiva pudiendo generar fosfitos, existe laposibilidad de evaluarlo in vivo.Literatura CitadaSIAP. 2016. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. En línea: http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/AvanceNacionalSinProgramaRebollar, A. A. 2011. Manejo de Mildiú y el Moho Gris de la Zarzamora en Michoacán. Primera Edición. UACh. CRUO, Morelia Michoacán. 34 ppKleifeld, O. y Chet, I. 1992. Trichoderma harzianum-interactions with plants and effect on growth response. Plant and Soil 144: 267-272.Thizy, A. D.; Pillon, J.C.; Debourge, Lacroix, G. 1997. Fungicidal compositions containing phosphorous acid and derivates thereo. US PATENT 4119724.Sesión de carteles 516

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA Y AZUFRE ELEMENTAL PARA EL MANEJO DE Botrytis cinerea (Pers.) DE FRESA (Fragaria x ananassa Duch) Santiago-Elena, E.1; Guerrero-Moreno, D. E.1; Martínez-Cruz, J.2; Vilchis-Zimuta, R.2; Trejo Téllez, L. I.2; Leyva-Mir S. G.3 1Departamento de Preparatoria Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo, Km. 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Chapingo, México. 2Colegio de postgraduados.Montecillos, Km. 36.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Montecillos, Texcoco, Estado de México. 3Departamento de Parasitología Agrícola. UACh. [email protected]ónLa fresa (Fragaria x ananassa Duch), es un cultivo de gran importancia en diferenteszonas del mundo, es de gran valor social y comercial debido a la alta demanda detrabajadores para su producción y procesamiento en campo, postcosecha y en la industria(Pedraza et al., 2007), sin embargo es susceptible a enfermedades fungosas, como es elmoho gris causado por Botrytis cinerea (Pers.) que ataca principalmente al fruto, encualquier estado de desarrollo del mismo. El uso de nanopartículas (NPs) tiene un granpotencial en la agricultura, en la formulación de biofungicidas. La plata ha sido ampliamenteutilizada como agente inorgánico antimicrobiano y fungicida para combatir agentesfitopatógenos. Actúa bajo la inactivación de las enzimas de las células bacterianas yhongos que utilizan oxígeno para su metabolismo, y a su interacción con los gruposfosforilados y azufrados de varios compuestos (Rangaraj et al., 2014), por lo que lapresente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la actividad fungicida de lacombinación de nanopartículas de plata (NPsAg+), (NPsAgO2) con Azufre y tensoactivoaniónico en comparación con Procloraz, Trichoderma harzianum y Bacillus subtillis.Materiales y MétodosFase de campo. Durante junio de 2016, se realizó un muestreo dirigido en una plantaciónde fresa de la variedad “Festival”, en “Guadalupe de Rivera”, Irapuato, Guanajuato. Elmuestreo consistió en la selección de diez plantas con frutos. Fase de laboratorio. Losfrutos se colocaron en un recipiente hermético con roció de agua destilada, se mantuvierona 15 °C, para esporulación. Purificación del patógeno. Se observaron al microscopioestereoscópico, frutos con micelio blanco-grisáceo y la siembra se realizó en punta dehifa en cajas Petri en medio de cultivo PDA, más estreptomicina 5% (Dickinson, 1987).La identificación, se realizó mediante el método Muntañola (1999) para conidios y el usode las claves taxonómicas de Barnett y Hunter (1972). El diseño experimental fue enbloque completamente al azar, con cinco tratamientos (T2=500 mg.100 mL-1, T3=750mg.100 mL-1, T3=1000 mg.100 mL-1, T4=1250 mg.100 mL-1), un testigo absoluto (T1), y7 controladores fúngicos; con nueve repeticiones, donde la unidad experimental (caja Petri)contenía una cepa de Botrytis cinerea. La concentración de conidios B. cinerea fue de1x106 conidios.mL1.Resultados y DiscusionesEl Cuadro 1; El Formulado, Procloraz y el Tensoactivo tuvieron 100% de control. Para elcaso de T. harzianum tuvo una media de 3.08, manejando un control del 62% de B.cinerea, a su vez Bacillus subtillis, presento un control de 77.8%, las NPsAg+ y NPsAgO2,presentaron ambos un 70% de control en comparación con el testigo y el Azufre 44%de control.Cuadro 1. Comparación de medias y áreas ocupadas por Botrytis cinerea, en cajas Petricon diferentes controladores fúngicos.Sesión de carteles 517

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Controladores Media % Área % Control Tukey 0 0.00 100.00 ESportak (Procloraz) 0 0.00 100.00 ENPsAg+ + Lauril Éter Sulfato Sodio (LESS) + Azufre(For.) 0 0.00 100.00 ELauril Éter Sulfato de Sodio (LESS) (Tensoactivo) 1.82 22.41 77.59 D 3.08 37.92 62.08 CBacillus subtillus 4.53 55.74 44.26 BTrichoderma harzianum 2.42 29.79 70.20 BAzufre elemental 2.38 29.28 70.71 BAg+ (NPsAg+) 8.13 100 A 0AgO2 (NPsAgO2)TestigoNo existe diferencia significativa entre las NPsAg+ y NPsAgO2, presentan un efectofungistático (Aguilar, 2009), la oxidación de NPsAg+ por la luz UV, provoca desorción quelibera iones de plata evitando que el fitopatógeno se desarrolle. El Lauril Éther Sulfato deSodio (LESS), presento un control del 100% desde la dosis más baja 2.5 mL L-1, al igualque el NPsAg+ más LESS y Azufre tuvo una inhibición del 100% de los conidios de B.cinerea, desde la dosis más baja 60 mL L-1. El formulado presento el mismo control queel tensoactivo, por lo que se puede afirmar que el formulado es el que ejerce el efectode fungicida, los iones de plata se enlazan con grupos sulfhidrilos, y que el tensoactivo(LESS), actúa como surfactante iónico en sinergia con NPsAg+, (Morones, 2005). Duránet al., (2010) afirman que la reactividad de las nanopartículas de plata con compuestosazufrados, provocan la permeabilidad de las membranas celulares afectando la respiracióncelular a nivel mitocondrial, asi como el citoplasma.ConclusionesLa combinación de NPsAg, Azufre y LESS, en su dosis más baja de 60 mL.L-1, al igualque el Tensoactivo (LESS) en su dosis más baja 2.5 mL.L-1, mostraron tener un efectofungicida sobre B. cinerea en un 100%, similar al fungicida Sportak (Procloraz), por loque se considera que este formulado puede ser utilizado como una alternativa para elcontrol del patógeno, dado que presentó mejores resultados que B. subtillus y T. harzianum,además el uso de las NPsAg+ y NPsAgO2 (nanopartículas de plata) puede ser unaalternativa eficaz y económica para el control de B. cinerea, además de que los rayosUV no influyen en su actividad fungistática.Literatura CitadaAguilar M. A. 2009. Síntesis Y Caracterización De Nanopartículas De Plata: Efecto Sobre Colletotrichum Gloesporioides. Estado De México, Tesis De Doctorado, IPN.Pedraza, R.O., J. Motok, M.L. Tortora, S.M. Salazar y J.C. Díaz-Ricci. 2007. Natural Occurrence Of Azospirillum Brasilense In Strawberry Plants. Plant Soil 295:169-178.Rangara, J, S., Gopalu, K., Muthusamy, P. Rathinam, Y., Venkatachalam, R. K. Narayanasamy. 2014. Augmented Biocontrol Action Of Silica Nanoparticles And Pseudomonas Fluorescens Bioformulant In Maize (Zea Mays L.). Rsc Advances, 4: 8461–8465.Morones, J.R., Elechiguerra, J.L., Camacho-Bragado, A., Holt, K., Kouri, J.B.,Tapia Ramirez, J., And Jose Yacaman M. 2005. The Bactericidal Effect Of Silver Nanoparticles, Nanotechnology, 16, 2346-2353.Durán N, Marcato Pd, Ingle A, Gade A, Rai M. 2010 Fungi-Mediated Synthesis Of Silver Nanoparticles: Characterization Processes And Applications. In: Progress In Mycology, Rai Me Kovics G (Eds). Ch 16. Springer, Heidelberg, Pp 425-449.Sesión de carteles 518

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 SUSCEPTIBILIDAD DE Colletotrichum fructicola A EXTRACTO METANÓLICO DE Prosopis laevigata COMO TRATAMIENTO POSCOSECHA EN FRUTOS DE AGUACATE Juárez V., S. B.1; Vargas H., M.2; García M., M. R.3; Acosta R., M1.; Fuentes A., D.4 1Departamento de Parasitología Agrícola. 2Departamento de Suelos. 3Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México-Texcoco.56230, Chapingo, Estado de México.4Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Km 36.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Montecillo, Texcoco, Estado de México. Correo-e: [email protected]ónEl principal problema poscosecha en aguacate es debido a especies del géneroColletotrichum, las cuales causan síntomas típicos conocidos como antracnosis,caracterizados por tejido necrótico hundido donde se producen masas de conidios colornaranja. Para el manejo postcosecha de la antracnosis en aguacate, generalmente se hanempleado fungicidas químicos, siendo procloraz de los más efectivos (Muirhead et al.,1982). Sin embargo, algunas especies de Colletotrichum han desarrollado resistencia aalgunos fungicidas tales como benzimidazoles y quinonas (Meazza et al. 2003); aunado alo anterior, el incremento en la demanda de alimentos naturales ha llevado a lainvestigación de agentes antimicrobianos alternativos dentro de la industria alimentaria. Enbase a lo antes expuesto, el objetivo de ésta investigación fue evaluar la susceptibilidadde Colletotrichum fructicola al extracto metanólico de Prosopis laevigata aplicado endiferentes tiempos en frutos de aguacate cv. Hass.Materiales y MétodosSe prepararon tres concentraciones del extracto metanólico de P. laevigata (40, 60 y 80%). Se utilizaron cuatro frutos para la aplicación de cada tratamiento, para ello se realizóuna esterilización de la superficie de los frutos y se sumergieron en el extracto i) 24 hantes de la inoculación con C. fructicola, ii) al mismo tiempo que la inoculación y iii) 24h después de la inoculación. La inoculación se realizó colocando 30 μL de una soluciónde esporas 1x106 conidios mL-1. El efecto del extracto metanólico se comparó con unfungicida químico (Tiabendazol 1 gL-1) y un fungicida biológico (Bacillus spp. 1 gL-1). Comocontrol positivo se utilizaron frutos inoculados sin aplicación de extracto metanólico y comocontrol negativo se emplearon frutos sin inoculación ni aplicación de extracto metanólico.Los frutos se colocaron en cámara húmeda en condiciones estériles por 10 d a 25 °C.La severidad de la enfermedad se determinó asignando un valor de acuerdo a la siguienteescala de 0 a 6; 1 para el área superficial no infectada; 2 para niveles de infección entre0 - 5 %; 3 para >5 - 25 %; 4 para >25 - 50 %; 5 para >50 - 75 % y 6 para >75 %;de área superficial infectada. (Temesgen et al., 2015). Se Utilizó un diseño completamenteal azar con cuatro repeticiones, donde cada unidad experimental consistió en un fruto deaguacate inoculado. Se realizó el análisis de varianza considerando la estructura factorialde concentración del extracto (a tres niveles) y tiempo de aplicación del extracto enrelación a la inoculación (a tres niveles), así como una comparación múltiple de mediascon el método de la diferencia significativa honesta de Tukey, con nivel de significanciaal 5 %, utilizando el software SAS.Resultados y DiscusiónLos resultados mostraron que la concentración de 80 % del extracto metanólico de P.laevigata fue la mejor para inhibir el crecimiento de C. fructicola después de 10 d de lainoculación comparado con el control positivo, el fungicida químico y el fungicida biológico.Sesión de carteles 519

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017A una concentración de 80 % se obtuvo un valor promedio de severidad de 1.9, lo cualrepresenta menos de 5 % de superficie infectada, No se observó diferencia significativaentre los tratamientos de aplicación de las concentraciones de 40 y 60 % (Cuadro 1).Cuadro 1. Comparaciones de medias para los valores de inhibición a diferentesconcentraciones de extracto de P. laevigata, y tres tiempos de aplicación. Concentración Media tiempos de Media Extracto (%) aplicación P. laevigata 80 % 1.91 c1 24 h antes 2.4 ab P. laevigata 60 % 2.3 b 2.16 bc Al mismo tiempo P. laevigata 40 % 2.5 abc 24 h después 3.25 a Bacillus spp. (1 gL-1) 3.08 ab Tiabendazol (1 gL-1) 3.58 a1 DSH2 1.09 0.851: Medias con las mismas letras no son estadísticamente diferentes (Tukey, p=0.05)2: Diferencia Significativa Honesta de TukeyEl tiempo de aplicación con mejores resultados fue cuando el extracto se aplicó al mismotiempo que la inoculación, sin embargo, no mostró diferencia significativa con la aplicación24 h antes de la inoculación. El valor de severidad obtenido por la aplicación del fungicidaquímico fue de 3.5, es decir, el valor más alto de todos los tratamientos, esto se pudodeber a que la capacidad para erradicar las infecciones, de los fungicidas comobenzimidazoles (tiabendazol, benomil, y carbenzin) y los inhibidores de esterol (imazalil,procloraz, y propiconazole), que proveen buen control para la antracnosis, depende engran medida del tiempo transcurrido entre la infección y la aplicación, la ubicación de lainfección, y el grado de penetración de los patógenos en el tejido del fruto (Droby et al.,2011). Con la aplicación de Bacillus spp. se obtuvo un valor de severidad de 3.0, el cualno tuvo diferencia significativa con el tratamiento con Tiabendazol y el extracto metanólicode P. laevigata a 40 % de concentración (Cuadro 1).ConclusionesLos resultados demuestran que Colletotrichum fructicola es susceptible al extractometanólico de Prosopis laevigata aplicado 24 horas antes de la inoculación, al mostrarmejores efectos fungicidas que un tratamiento químico (Tiabenzol 1 gL-1) y uno biológico(Bacillus spp. 1 gL-1). El extracto metanólico de P. laevigata puede ser usado como unbiofungicida potencial para el control de Colletotrichum fructicola en poscosecha.Literatura CitadaMuirhead, I. F.; Fitzell, R. D.; Davis, R. D.; Peterson, R. A. 1982. Post-harvest control for anthracnose and stem-end rots of Fuerte avocados with porchloraz and other fungicides. Australian Journal of Experimental Agriculture and Animal Husbandry 22: 441-446.Meazza, G.; Dayan, F.E.; Wedge, D.E. 2003. Activity of quinones on Colletotrichum species. J Agri Food Chem. 51:3824-3828.Temesgen, D.; Fikre, L.; Mulatu, W. 2015. Antifungal activity of some invasive alien plant leaf extracts against mango (Mangifera indica) anthracnose caused by Colletotrichum gloeosporioides. International Journal of Pest Management 61(2): 99-105.Droby, S.; Wisniewski, I. M.; Benkeblia, N. 2011. Postharvest pathology of tropical and subtropical fruit and strategies for decay control. Postharvest pathology and decay control. pp.195-293.Sesión de carteles 520

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DE EXTRACTOS DE NARDO (Polianthes tuberosa) Y Agave tequiliana COMO AGENTES POTENCIALES DE ATRACCIÓN DEL PICUDO DEL AGAVE (Scyphophorus acupunctatus) Reyes-Trejo, B.1; Zuleta-Prada, H.1; Guerra-Ramirez, D.1; Guizar-Nolasco, E.2; Rivas- Guevara, M. E.3 1Laboratorio de Productos Naturales, Área de Química, Departamento de, Preparatoria Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo, Apartado 74, Oficina de, Correos Chapingo, Km 38.5 Carretera México-Texcoco, Chapingo, México 56230, México. [email protected], 2División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma Chapingo, Km 38.5 Carretera México-Texcoco, Chapingo, México 56230, México. 3Direccion General Académica, Planes y programas de estudio. Universidad Autónoma Chapingo Km 38.5 Carretera México-Texcoco, Chapingo, México 56230, México.IntroducciónEl picudo de agave (Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal) es la principal plaga de agavepulquero (Agave atrovirens), agave tequilero (A. tequilana) y agave mezcalero (A.angustifolia). Recientemente se encontró en Baja California Sur atacando a Pachycereuspringlei (Cactaceae), registrando pérdidas que van desde 1.4 al 26%. Además, hayevidencia que el adulto S. acupunctatus es un vector de la bacteria Pectobacteriumcarotovorum la que causa una pudrición en el cogollo y la muerte a la planta de agave(Bolaños et al., 2014). Además, este picudo, ataca a otras plantas ornamentales deimportancia económica pertenecientes a los géneros Beaucarnea, Dasylirion, y Yucca. EnMéxico el control de S. acupunctatus (picudo) ha consistido en varias alternativas demanejo como el uso de insecticidas como los organofosforados tebupirimfos y terbufoscuya desventaja está ligada a la alta toxicidad y daño al medio ambiente, otro modo demanejo es el uso de polvos y extractos de plantas como alternativa sustentable y amigablecon el medio ambiente como el empleo de higuerilla (Ricinus communis), ajo (Alliumsativum), chicalote (Argemone mexicana), entre otras (Valdés-Estrada et al., 2016). Porotro lado, el nardo ornamental (P. tuberosa) es una planta endémica de México, y tambiénes dañada por insectos como el picudo del agave tequilero, reportándose pérdidas del 69% A manera de ensayo, se ha valorado la actividad atrayente de adultos de picudo delnardo utilizando fermentos de agave, piña madura, plátano y guayaba (Valdés et al.,2005). Sin embargo, no ha sido utilizado el nardo para atraer al picudo, entonces elobjetivo del presente proyecto consiste en preparar y analizar los extractos orgánicos deplantas de nardo y del agave mismo para ser empleados en el control de adultos delpicudo del maguey tequilero.Materiales y MétodosLos bulbos de nardo (Polianthes tuberosa) y piñas de agave tequilero fueron colectadasen Curintzio, Michoacán en el mes de octubre de 2016, los materiales semifrescos fueronpicados finamente y empacados en garrafones de vidrio, se adicionaron 5 L de hexanoy se mantuvieron a temperatura ambiente (maceración) durante 30 dias, seguidamente sedecantó el disolvente y se evaporo en un rota-evaporador a presión reducida, para dar20 g de extracto hexánico de nardo y 8 g de extracto hexánico de piña de agavetequilero. El residuo vegetal de cada planta fue tratado por adición de 5 L de CH2Cl2 pormaceración durante otros 30 días para dar 25 g y 12 g de extractos de diclorometanode nardo y piña de agave, respectivamente. Finalmente, al residuo vegetal de cadaplanta se le adicionaron 5 L de metanol y bajo el mismo procedimiento anterior y alSesión de carteles 521


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook