Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CINCA2017

CINCA2017

Published by scaret_15, 2017-04-21 22:23:01

Description: Memoria CINCA 2017

Search

Read the Text Version

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017En la figura 2, muestra que en el CUB en los tratamientos con PUD a -15 kPa y -30kPa, el nitrógeno fue mayormente utilizado que en los pastos con aplicación localizadade P en los mismos regímenes mátricos, dada a que la oferta hídrica favoreció elcrecimiento de los pastos, debido a que el nitrógeno junto con el fósforo determinan elcrecimiento vegetal en la etapa de establecimiento (Cerón y Aristizábal, 2012).Figura 2. Utilización de Nitrógeno por los forrajes.ConclusiónLa especie que manifestó mejor adaptación a los suelos y condiciones medioambientalesdel valle del Patía fue B. brizantha (Toledo CIAT 26110), debido a su mejor expresiónagronómica, cuando se aplicó el fósforo uniformemente distribuido (PUD) en la fase deestablecimiento en condiciones de humedad de –50 kPa, en razón a su mayor resistenciapara la sequía, puede ser recomendada para condiciones de trópico seco.Literatura CitadaALCALDÍA PATÍA CAUCA. Nuestro municipio. Información general [en línea]. Patía: 2009. Disponible en internet en: http://www.patia-cauca.gov.co/nuestromunicipio.shtml? apc=m11l--&m=f&s=m#geografiaCERÓN, L. y ARISTIZÁBAL, F. Dinámica del ciclo del nitrógeno y fósforo en suelos. 2012. En: Revista colombiana de Biotecnología, vol. 14, no. 1, pág. 285-295.Sesión de carteles 622

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN EL PREDIO “LAS ÁNIMAS”, TULYEHUALCO CD. MX Mendoza de J., V.1; Tarín R., J. M. 1; Jiménez E., M. 1; Díaz G., D. 1; Gutiérrez T., R. 1; Perea C., R. A. 1 1Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Calzada del Hueso 1100. Col. Villa Quietud, Delegación Coyoacán C. P. 04940. Tel. 25942030, e. m. [email protected]ónLa importancia que tiene el suelo para albergar y dar vida en nuestro planeta, esfundamental. En este sentido, la evaluación en la calidad del suelo es muy importantepara determinar si un sistema es sustentable. Un aspecto a considerar es el mejoramientoy la conservación de la fertilidad y productividad del suelo (Astier et al., 2002), por lotanto es necesario realizar estudios de fertilidad. Los análisis de suelo se emplean paraconocer los índices de disponibilidad de un elemento en particular y su relación con otros.Algunos indicadores químicos como el pH, la materia orgánica, relación C:N y la presenciade sales, nos orienta acerca de las condiciones que podrían afectar la relación suelo-planta, así mismo la calidad y disponibilidad de agua y nutrimentos aprovechables paralas plantas y los microorganismos (Romero et al., 2009). El objetivo del presente trabajofue elaborar un diagnóstico de las propiedades físico-químicas del suelo del Predio AgrícolaLas Ánimas de La UAM-X para establecer un programa de manejo sustentable.Materiales y MétodosEl presente trabajo se desarrolló en El Predio “Las Ánimas”, de la UAM-X cito en elPueblo de Tulyehualco, Delegación Xochimilco, Ciudad de México. Con base a un muestreosistemático se tomaron 18 muestras de suelos, georreferencias de 0 a 30 cm. Lasmuestras se analizaron en el Laboratorio de Agua y Suelo de la Universidad AutónomaMetropolitana Unidad Xochimilco, con base a la NOM 021 SEMARNAT (2002), se lesdeterminó: 1) textura, 2) CE relación 1:5 con agua destilada, 3) MO método oxidacióncon dicromato potásico en medio sulfúricos, 4) densidad aparente método de la probeta,5) pH (relación 1:2.5 con agua destilada), 6) cationes intercambiables (Ca++, Mg++, Na+,K+), 7) Nitrógeno (N-NH4+, N-NO2- y N-NO3-) y 10) fosforo disponible.Resultados y DiscusiónEn general los suelos son franco-arenosos (Ca) y areno francoso (Ac), libre de sales enlas muestras 3, 7, 8, 9 y 14 (< 2.0 dS.m-1), lo que los hace ideales para el establecimientode cualquier cultivo; los suelos de las muestras 1, 2, 5, 6, 10, 12, 13, 15, y 18 sonligeramente salinos (2-4 dS.m-1) con una disminución en rendimiento de cultivos sensibles;las restantes muestras 4, 16 y 17 su CEe (4-6 dS.m-1) y clasifican como suelosmoderadamente salinos, los que permiten cultivos con una mayor tolerancia a las sales:Maíz, acelga, verdolaga, lechuga, jitomate y tomate de cáscara. Son suelos con muy bajocontenido de materia orgánica (< 0.06%) muestras 3, 8, 9, 10, 12, 14 y 18, con excepciónde las muestras 6 y 15 que presentan 7.2 y 5% (muy alto y alto respectivamente), elresto de las muestras son de valores medios (1.6–3.5). En general es recomendable laaplicación programada de materia orgánica. El pH varía de neutro a ligeramente alcalino(7.1–8.2), sin que alcancen rangos que pudieran insinuar la presencia de sodio en elcomplejo de cambio. El potasio está muy alto y alto, valores similares de calcio ymagnesio, aunque se sugiere revisar la relación de sinergismo y antagonismo entre ellos.Por último los suelos mostraron bajos contenidos de fosforo disponible y nitrógeno, sereitera el uso de abonos orgánicos y una adecuada rotación de cultivos con base aleguminosas, para el caso de cultivares anuales.Sesión de carteles 623

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Cuadro 1. Resultados de los análisis físico-químicos de los suelos de 0 - 30 cm.Determinación Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18Textura Ac Ca Ca Ac Ca Ca Ac Ca Ca Ac Ac Ca Ac Ac Ac Ca Ca CaConductividad Eléctrica 3.6(dS m-1) 2.6 3.6 0.9 4.4 4.0 4 1.1 1.6 1.6 3.5 3.3 2.3 2.9 1.2 3.5 4.7 4.4 2.3MateriaOrgánica 0.0 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0(%) 3.6 2.5 6 2.8 2.2 7.2 3 6 6 6 2.5 6 2.5 0.06 5.0 1.4 3.9 6Da (Mg.m-3) 1.4 1.3 1.4 1.4 1.3 1.4 1.4 1.5 1.4 1.5 1.3 1.4 1.4 1.3 1.3 1.3 1.2 1.5pH (H2O1:2.5) 8.2 7.5 7.1 7.2 8.0 8.3 7.0 7.9 7.1 7.8 7.8 7.5 8.1 6.8 7.5 7.2 7.1 7.3CationesIntercamb.[Cmol (+)kg-1] 13. 14. 15. 13. 14. 12. 16. 13. 11. 19. 13. 11. 16. 14.Ca++ 16.0 10.8 5.7 5 0 7 5 2 2 2 8 6 4 1 4 2 15.5 7Mg++ 2.7 3.7 1.7 3.4 8.2 9.2 2.2 2.9 3.3 3.5 2.7 4.1 2.8 1.5 2.4 2.1 3.3 1.5K+ 1.4 4 1.1 3.4 4.2 3.5 1.5 1.7 1.8 2.4 1.5 2.2 1.0 1.5 1.2 1.9 1.5 1.0Na+ 3.3 2.2 4.3 3.0 2.4 3.4 1.9 2.6 1.3 3.8 2.3 2.5 4.0 4.3 1.9 3.1 3.2 2.1 23. 20. 12. 23. 31. 19. 21. 18. 25. 20. 20. 27. 10. 16. 23. 23. 19.CIC* 4 7 8 3 28.8 8 1 4 6 9 3 4 2 4 9 3 5 3 16. 11. 15. 10. 16. 11. 15. 13. 26. 39.N-NH4 (ppm) 7 20.1 9 24.3 0 6 4 9.9 9.0 9.9 6 6 2 9 6 3 22.0 0.0 0.2 2.1 0.2 0.1 1.0N-NO3 (ppm) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 3 0 1 8 0.82 0 0.0 0.6 1.4 2.0 1.2 2.6 1.0 0.7N-NO2 (ppm) 2.1 1.6 0.8 1.0 1.8 2.0 7 4 4 3 1.2 9 6 0.6 0.8 8 1.5 2 12. 4.3 10.P (ppm) 3.4 14.1 2.2 1 11.4 4.4 2.3 0.8 7 0.4 3 3.0 1.5 3.3 6.2 7.2 10.0 9.2Ca= Franco arenosa Ac= Areno francosaConclusionesLos suelos del predio “Las Animas“ están demeritados por texturas arenosas, bajocontenido de MO, N y P disponible por lo que es conveniente establecer un programade aplicación de abonos orgánicos, eficiencia en el riego y rotación de cultivos.Literatura CitadaAstier, C. M.; Maass, M. M.; Etchevers, B. J. (2002). Derivación de indicadores calidad de suelos en el contexto de la agricultura sustentable. Agrociencia 36(5), 605-620.Romero, M. P.; Santamaría, D. M.; Zafra, C. A. (2009). Bioingeniería y suelo: abundancia microbiológica, pH y conductividad eléctrica bajo tres estratos de erosión. Umbral Científico 13, 67-74.Sesión de carteles 624

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 RESPUESTA DE PLÁNTULAS DE CHILE CHILHUACLE AL TRATAMIENTO CON SILICIO García J., A.1; Gómez M., F. C.2; Trejo T., L.I.1; Tejeda S., O.1; Gómez-Huesca, I. L.2, Acosta R., M.3; Guillén S., D.4 1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Km 36.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Montecillo, Texcoco, Estado de México. 2Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba. Km 348 Carretera Córdoba-Veracruz. 94946, Amatlán de los Reyes, Veracruz. 3Universidad Autónoma Chapingo, Programa en Protección Vegetal, Depto. de Parasitología Agrícola. Km 38.5 Carr. México-Texcoco. 56230, Chapingo, Estado de México. 4Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa. 62209, Cuernavaca Morelos. Correo-e: [email protected]ónLa mayoría de las plantas terrestres crecen en medios dominados por la presencia desilicato. la solución del suelo contiene concentraciones de silicio (Si) 100 veces superioresa las registradas para fósforo (Epstein, 2001). El Si se encuentra clasificado como elementobenéfico, demostrándose los efectos positivos que tiene en plantas sometidas a factoresde estrés tanto bióticos como abióticos (Trejo-Téllez et al., 2016). Asimismo, se haestudiado el efecto del Si en chile, en el manejo de patógenos (Jayawardana et al.,2016). Son escasos los reportes acerca del efecto del Si en plantas no sometidas aestrés, por ello, este estudio tuvo como objetivo valorar la influencia que el Si tiene enparámetros de crecimiento de plántulas de chile chilhuacle (Capsicum annuumm L.),utilizado para la elaboración del mole negro oaxaqueño.Materiales y MétodosPlántulas de chile chilhuacle de 30 días de edad, fueron tratadas durante 21 días condos fuentes y tres concentraciones de Si. Para lo anterior se condujo un experimento conacomodo factorial 2 x 3 en un arreglo completamente al azar bajo condiciones deinvernadero, resultando seis tratamientos con cinco repeticiones. La unidad experimentalfue una bolsa con 2 kg de arena como sustrato conteniendo 6 plántulas. Después de laaplicación de los tratamientos, se evaluó la altura de la plántula y el peso de la biomasaseca de la raíz. Con los resultados obtenidos se realizaron análisis de varianza y pruebade comparación de medias (LSD, P ≤ 0.05), usando el software SAS (SAS, 2011).Resultados y DscusiónLa concentración de Si se relacionó de manera positiva con los valores obtenidos en losparámetros de crecimiento evaluados. Así el efecto principal de la concentración de Si yel de interacción de los factores de estudio fueron significativos en las variables altura deplántula y peso de la biomasa seca de la raíz como se observa en el Cuadro 1.El tratamiento con la dosis de 150 mg Si L-1 promovió mayor altura de plántula y mayorpeso de biomasa seca de raíz en 71.5 y 61%, respectivamente, en comparación con eltratamiento testigo (Cuadro 1).En lo que respecta al efecto de interacción de los factores de estudio, se observa queel factor que determinó la diferencia estadística fue la concentración de Si pero no lafuente de Si. Se observaron incrementos considerables en altura de la planta y biomasaSesión de carteles 625

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017seca de raíz con el aumento en la concentración de Si adicionada a las plantas; perocon la misma dosis de Si no existen diferencias cuando se usan fuentes distintas de Si(Cuadro 1).Cuadro 1. Altura de planta y peso de biomasa seca de raíz de plantas de chile tratadaconFuentes de variación Altura de planta, cm Peso de biomasa seca de raíz, gFuente de SiCaSiO3 15.0 ± 1.63 a 2.18 ± 0.26 aSiO2 14.0 ± 1.07 a 2.07 ± 0.21 aConcentración de Si (mg L-1)0 12.0 ± 0.75 c 1.54 ± 0.05 b75 14.5 ± 0.98 b 2.36 ± 0.13 a150 17.0 ± 1.05 a 2.48 ± 0.11 aFuente de Si Concentración de Si (mg L-1)CaSiO3 0 12.0 ± 0.79 c 1.54 ± 0.06 cCaSiO3 75 15.0 ± 1.17 b 2.40 ± 0.15 abCaSiO3 150 18.0 ± 1.27 a 2.60 ± 0.09 aSiO2 0 12.0 ± 0.79 c 1.54 ± 0.06 cSiO2 75 14.0 ± 0.79 bc 2.32 ± 0.12 bSiO2 150 16.0 ± 0.50 ab 2.36 ± 0.10 abMedias ± DE con letras iguales en cada columna y fuente de variación, indican diferenciasestadísticas (LSD, P ≤ 0.05).Contrario a los resultados aquí observados, Jayawardana et al. (2014) reportan en chilecv. Muria con antracnosis, que el Si aplicado tanto vía foliar como radical a unaconcentración de 75 mg L-1 a partir de K2SiO3, no tuvo efectos en los parámetros decrecimiento.ConclusionesSe concluye que el Si adicionado tanto como CaSiO3 como SiO2 a plántulas de chilechilhuacle, incrementa de manera significativa la altura de la plántula y el crecimiento dela raíz, expresado éste como peso de la biomasa seca, principalmente a la concentración150 mg L-1.Literatura CitadaEpstein, E. 2001. Silicon in plants: Facts vs. concepts. In: Silicon in Agriculture. Datnoff, L. E.; Snyder, G. H.; Korndörfer (eds.). Elsevier. pp. 1-15.Jayawardana, H. A. R. K.; Weerahewa, H.L.D.; Saparamadu, M. D. J. S. 2014. Effect of Root or Foliar Application of Soluble Silicon on Plant Growth, Fruit Quality and Anthracnose Development of Capsicum. Trop. Agric. Res. 26(1): 74-81.Jayawardana H. A. R. K.; Weerahewa, H.L.D.; Saparamadu, M. D. J. S. 2016. The effect of rice hull as a silicon source on anthracnose disease resistance and some growth and fruit parameters of capsicum grown in simplified hydroponics. Int. J. Recycl. Org. Waste Agricult. 5(9): 9-15.Trejo-Téllez, L. I.; Gómez-Merino, F. C.; Alcántar G., G. 2016. Elementos benéficos. In: Nutrición de Cultivos. Biblioteca Básica de Agricultura. Colegio de Postgraduados. pp. 57-101.SAS Institute Inc. 2011. SAS/STAT Users Guide. Version 9.3. SAS Institute Inc., Cary, N. C., USA.Sesión de carteles 626

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 SILICIO VÍA RADICAL EN EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE TOMATE García J., A.1; Gómez M., F. C.2; Trejo T., L.I.1; Tejeda S., O.1; Gómez-Huesca, I. L.2, Acosta R., M.3; Guillén S., D.4 1Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5. Montecillo 56230, Texcoco Estado de México. 2Colegio de Postgraduados Campus Córdoba. Carretera Córdoba-Veracruz km 348. Amatlán de los Reyes 94946, Veracruz. 3Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Parasitología Agrícola. Carretera México-Texcoco km 38.5. Chapingo 56230, Estado de México. 4Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa. Cuernavaca 62209, Morelos. Correo-e: [email protected]ónEl silicio (Si) es un elemento benéfico para plantas superiores con lagunas funcionesestructurales y metabólicas que pueden traducirse en el incremento de la productividad(Trejo-Téllez et al., 2016). En tomate, el Si interfiere en la arquitectura de la planta alocasionar que las hojas estén más erectas y por tanto, tengan mayor capacidad deintercepción de radiación solar y por tanto mayor eficiencia fotosintética (Al-Aghabary etal., 2004). Por otro lado, el tomate es una de las hortalizas más demandadas a nivelinternacional y nuestro país ocupa el lugar diez entre los principales productores (FAO,2013). En este contexto, este estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos del Si enfase de plántula en parámetros de crecimiento de tomate tipo Saladette var. Vengador.Materiales y MétodosPlántulas de tomate tipo Saladette variedad Vengador de 30 días de edad, fueron tratadasdurante 21 días con dos fuentes (CaSiO3 y SiO2) y tres concentraciones de Si (0, 75 y150 mg L-1Si). Se condujo un experimento con arreglo factorial 2 x 3 en una distribucióncompletamente al azar bajo condiciones de invernadero, resultando seis tratamientos concinco repeticiones. La unidad experimental fue una bolsa con 2 kg de arena como sustratoconteniendo 6 plántulas. Después de la aplicación de los tratamientos, se evaluó la alturade plántula y el peso de la biomasa seca de la raíz. Con los resultados obtenidos serealizaron análisis de varianza y prueba de comparación de medias (LSD, P ≤ 0.05),usando el software SAS (SAS, 2011).Resultados y DiscusiónEl efecto principal de la fuente de Si empleada fue significativo en los parámetros decrecimiento evaluados. El CaSiO3 incrementó la altura de plántula y la biomasa seca en15 y 11%, respectivamente, en comparación con el SiO2 (Cuadro 1). De la misma manera,el efecto de la concentración de Si fue significativo; el tratamiento con Si (75 y 150 mgL-1) incrementó en promedio en 23 y 70%, respecto al testigo (0 mg L-1) la altura deplántula y el peso de la biomasa seca, respectivamente (Cuadro 1). En lo que se refiereal efecto de interacción de factores de estudio, éstos fueron significativos. La altura deplántula incrementó de manera significativa respecto al testigo, con los tratamientos conCaSiO3 en ambas dosis de Si (Figura 1a). Por otro lado, el tratamiento con Si,Sesión de carteles 627

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017independientemente de la fuente y la concentración incrementó el peso de biomasa secade raíz, en comparación con el testigo (Figura 1b).Cuadro 1. Efectos principales de los factores de estudio en la altura de plántula y pesode biomasa seca de raíz en tomate.Fuentes de variación Altura de plántula, cm Peso de biomasa seca de raíz, gFuente de SiCaSiO3 17.33 ± 1.79 a 2.41 ± 0.35 aSiO2 15.00 ± 1.20 b 2.17 ± 0.25 bSi (mg L-1)0 14.00 ± 1.20 b 1.56 ± 0.12 b75 17.00 ± 1.60 a 2.62 ± 0.18 a150 17.50 ± 1.53 a 2.68 ± 0.17 aMedias ± DE con letras iguales en cada columna y fuente de variación, indican diferenciasestadísticas (LSD, P ≤ 0.05).Figura 1. Efecto de los tratamientos con Si en la altura de plántula (a) y en el peso dela biomasa seca de raíz (b) de tomate. Medias ± DE con letras iguales en cada subfigura,indican diferencias estadísticas (LSD, P ≤ 0.05).ConclusionesSe concluye que el Si adicionado como CaSiO3 a 75 y 150 mg L-1, aumentasignificativamente la altura de la plántula y la biomasa seca de raíz en plántulas detomate.Literatura CitadaAl-Aghabary, K.; Zhu, Z.; Shi, G. H. 2004. Influence of silicon supply on chlorophyll content, chlorophyll fluorescence, and antioxidative enzyme activities in tomato plants under salt stress. Journal Plant Nutr. 27: 2101-2115.FAO. 2013. Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAOSTAT. Disponible en: http://faostat.fao.org/site/567/DesktopDefault.aspx?PageID=567#ancor.Trejo-Téllez, L. I.; Gómez-Merino, F. C.; Alcántar G., G. 2016. Elementos benéficos. In: Nutrición de Cultivos. Biblioteca Básica de Agricultura. Colegio de Postgraduados. pp. 57-101.SAS Institute Inc. 2011. SAS/STAT Users Guide. Version 9.3. SAS Institute Inc., Cary, N. C., USA.Sesión de carteles 628

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 BACTERIAS PRODUCTORAS DE REGULADORES DEL CRECIMIENTO VEGETAL COMO ALTERNATIVA BIOTECNOLÓGICA EN EL ENRAIZAMIENTO DE ACODOS DE AGUACATE (Persea americana) Velasco-Velasco L.1*; Corlay-Chee L.1; Barrientos-Priego A.F.2; Robledo-Santoyo E.1; Pineda-Pineda J.1; Cruz Rodríguez J.A.3Departamentos de 1Suelos, 2Fitotecnia y 3Agroecología, Universidad Autónoma Chapingo,Carretera México-Texcoco km 38.5, Texcoco, Estado de México, C. P. 56230, MÉXICO. *Correo-e: [email protected]ónEl empleo de bacterias promotoras del crecimiento vegetal es una alternativa biotecnológicapara mejorar la producción de especies de interés como el aguacate, producto agrícola,que en México su importancia socioeconómica deriva del beneficio entre productores,comercializadores, industrializadores y consumidores. En México se tienen progresos muypromisorios con la utilización de bacterias del suelo, lo que significaría un avance científicotécnico importante en el campo de la biotecnología agrícola. Sin embargo, los resultadosno siempre son los esperados ya que los organismos utilizados proceden de sitiosdiferentes de donde son aplicados y están poco adaptados a los sistemas productivos delas localidades. Por lo que se evaluó el efecto de la aplicación de cepas nativas debacterias productoras de ácido indolacético (AIA) en la formación de primordios radicalesde brotes etiolados de aguacate.Materiales y MétodosSe colectaron siete submuestras de suelo de 0-15 cm de profundidad de rizosfera deaguacate con mismas condiciones climáticas en San Juan Elotepec, Villa Sola de Vega,Oaxaca. El proceso de aislamiento de cepas de bacterias promotoras del crecimientovegetal se realizó en el laboratorio de Microbiología “M.C. Alfredo Echegaray Alemán”,con el procedimiento indicado por Zúñiga (2012). Una vez purificados los aislamientos, seseleccionaron las tres cepas bacterianas del género Pseudomonas con mayor capacidadproductora de AIA en función de la concentración de AIA producido. Éste se detectómediante el método de detección colorimétrica de auxinas (reactivo Salkowsky), a 530 nmcon un espectrofotómetro Genesys 20, e interpolación en curva de calibración de ácidoindolacético comercial (Ahmad, Ahmad, Khan, 2005). Las cepas seleccionadas sepropagaron durante 5 días en caldo Triptona Glucosa Extracto de carne (TGE) a 28 °Cy 100 rpm. Los cultivos se ajustaron a una concentración equivalente a 300 - 350 X 106células mL-1 de la escala McFarland. Con un diseño experimental completamente al azar,se probaron las tres cepas aisladas, sus combinaciones y como testigos absolutos: soluciónsalina isotónica y TGE, ambos estériles. Previo a la aplicación, se realizaron las respectivasmezclas para obtener las combinaciones de los tratamientos y con ello evaluar su efecto.Cada tratamiento se instaló con 10 repeticiones, en invernadero ubicado en la tablaXaltepa del Campo Agrícola Experimental de la Universidad. La unidad experimental fueun brote etiolado obtenido de plantas de porta injerto de aguacate. A cada unidadexperimental se le hizo una leve lesión y se colocó dentro de un contenedor con fibrade coco previamente humedecida y sujetado con alambre. En el Experimento 1, lasbacterias se aplicaron directamente al sustrato. Mientras que en el Experimento 2, laSesión de carteles 629

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017inoculación se hizo con un pincel directamente sobre la herida, además de la aplicaciónal sustrato de los respectivos tratamientos. Ambos experimentos se cosecharon 10 semanasdespués de la aplicación de las cepas bacterianas. Se evaluó número de primordiosradicales de aguacate. Los resultados obtenidos se sometieron a una prueba de diferenciamínima significativa y comparación de medias (Tukey, P≤ 0.05) con el programa estadísticoSPSS Statistics 22, versión de prueba.Resultados y DiscusiónTanto la aplicación al sustrato (Experimento 1) como a la herida y al sustrato (Experimento2) de cepas bacterianas y sus combinaciones no mostraron diferencias estadísticamentesignificativas (Tukey, P≥ 0.05) en el desarrollo de primordios radicales (Figura 1). Notodas las bacterias productoras de AIA estimulan el crecimiento radical de las plantas,algunas lo inhiben (Ahmad, Ahmad, Khan, 2005)Figura 1. Efecto de cepas Pseudomonas spp. productoras de ácido indol acético en elnúmero de primordios radicales en acodos de aguacate mediante a) Aplicación sobresustrato y b) Aplicación sobre la herida y sobre el sustrato. Tratamientos: 1=cepa 1,2=cepa 5, 3= cepa 6, 4= medio de cultivo, 5=combinación cepas (1 y 5), 6= cepa (1 y6), 7=cepas (5 y 6), 8 =cepas (1, 5 y 6), 9 = solución salina isotónica (SSI). SE=ErrorestándarConclusionesLa capacidad de AIA producido por bacterias del género Pseudomonas spp en lascondiciones aplicadas, fue insuficiente para estimular la formación de primordios radicalesen brotes etiolados de aguacate.Literatura CitadaAhmad, F., Ahmad, I., Khan, M. 2005. Indole acetic acid production by the indigenous isolates of Azotobacter and fluorescent Pseudomonas in the presence and absence of tryptophan. Turkish Journal of Biology, 29(1), 29-34. Disponible en: http://journals.tubitak.gov.tr/biology/issues/biy-05-29-1/biy-29-1-5-0410-1.pdfZuñiga D., D. E. 2012. Manual de microbiología agrícola, Rhizobium, PGPRs, Indicadores de fertilidad e inocuidad. Universidad Nacional Agraria La Molina. Primera edición. Lima, Perú.Sesión de carteles 630

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 EFECTO DEL SILICIO EN EL CRECIMIENTO Y CONCENTRACIÓN DE CLOROFILAS EN PLANTAS DE ARROZ Ramírez-Olvera, S.M.1; Gómez-Merino, F.C.1; Trejo-Téllez, L.I.2; García-Morales, S.3; Pérez-Sato, J.A1; Gómez-Huesca, I. L.1; Hernández-Aragón, L.4; Tavitas-Fuentes, L.4 1Colegio de Postgraduados Campus Córdoba. Km 348 Carretera Córdoba-Veracruz. 94946 Amatlán de los Reyes, Veracruz. 2Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. Km 36.5 Carretera México-Texcoco. 56230 Montecillo, Texcoco, Estado de México. 3CONACYT-CIATEJ Biotecnología Vegetal. Camino Arenero 1227, 45019 El Bajío del Arenal, Zapopan, Jalisco. 4Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Agrícola Experimental Zacatepec. Km 0.5 Carretera Zacatepec- Galeana. 62780 Zacatepec, Morelos. Correo-e: [email protected]ónEl silicio (Si) constituye el 25.7% de la corteza terrestre y es el segundo elemento másabundante, después del oxígeno (O) (Tréguer y Rocha, 2013). El Si es considerado noesencial para plantas superiores, pero puede participar en el metabolismo vegetal(intercambio de gases, fotosíntesis, sistema antioxidante, etc.), además confiere mejorarquitectura a la planta y mayor resistencia a factores de estrés (Ning et al., 2014). Eneste contexto el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de diferentesconcentraciones de SiO2 en el crecimiento vegetativo y concentración de clorofila a, b ytotal en plantas de arroz Morelos A-98.Materiales y MétodosSemillas de arroz Morelos A-98 (Oryza sativa L. ssp. indica) se germinaron en medio MScon 3% de sacarosa y solidificado con 0.8% de agar en frascos de vidrio de 500 mL decapacidad. Los frascos se colocaron en oscuridad a 28 °C por 3 d, después fueronexpuestos a luz natural por 11 d. Posteriormente, las plántulas de arroz de 12 d de edadse trasfirieron a un sistema hidropónico en recipientes de 14 L con solución nutritivaMagnavaca modificada y a los 7 d después del trasplante se remplazó por soluciónYoshida. Catorce días después del trasplante, se aplicaron los tratamientos junto con lasolución nutritiva, consistiendo en 0, 1, 2 y 3 mM de SiO2. Después de 28 d del iniciode los tratamientos, las plantas se retiraron de la solución nutritiva, se enjuagaron conagua destilada y se registró la altura de planta, longitud y volumen de raíz y el númerode macollos. Después las plantas se separaron en vástago y raíz, se determinó el pesode la biomasa fresca y luego se secaron en una estufa de aire forzado a 72 °C por 72h y se tomó el peso de la biomasa seca. La concentración de clorofilas se determinó envástago, realizando una triple extracción etanólica (80, 80 y 50 %) y leyendo los extractosa 635 y 645 nm en un espectrofotómetro, siguiendo lo descrito por Harborne (1973). Losdatos fueron sometidos a un análisis de varianza y comparación de medias de Duncan(P ≤ 0.05).Resultados y DiscusiónLa aplicación de 1, 2 y 3 mM de SiO2 a plantas de arroz durante el crecimientovegetativo, no tuvo efecto significativo en la altura de planta, número de macollos, volumende raíz, peso de biomasa fresca y seca de vástago y raíz. Si bien no existen diferenciasestadísticas entre tratamientos, el tratamiento de 3 mM de SiO2 superó en 25% el númerode macollos, de igual manera se observó un volumen de raíz mayor en 12.5% con 1, 2y 3 mM de SiO2 en comparación con el testigo (Cuadro 1). Ning et al. (2014) reportaronel efecto de Si en el incremento del peso de biomasa seca hojas de arroz.Sesión de carteles 631

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Cuadro 1. Altura de planta, número de macollos, volumen de raíz, peso de biomasafresca y seca de plantas de arroz Morelos A-98 tratadas con SiO2, durante 28 d.SiO2 Altura de Número Volumen Peso de biomasa fresca Peso de biomasa seca(mM) planta (cm) de de raíz (g) (g) macollos (mL) Vástago Raíz Vástago Raíz0 38 ± 1.0 4 ± 1.5 8 ± 0.4 11.6 ± 0.5 5.1 ± 0.5 2.4 ± 0.2 0.6 ± 0.1 ab a a a a aa1 36 ± 0.9 b 4 ± 1.5 9 ± 0.2 11.3 ± 0.7 5.5 ± 0.3 2.4 ± 0.1 0.7 ± 0.0 a a a a aa2 38 ± 1.1 4 ± 1.4 9 ± 0.6 12.9 ± 0.6 5.6 ± 0.3 2.8 ± 0.1 0.7 ± 0.0 ab a a a a aa3 39 ± 9.9 a 5 ± 2.9 9 ± 1.2 12.3 ± 2.0 5.0 ± 0.3 2.5 ± 0.4 0.6 ± 0.1 a a a a aaMedias ± DE con letras distintas indican diferencias significativas (Duncan, P ≤ 0.05).La longitud de raíz disminuyó con 1 mM de SiO2, pero luego fue incrementado conformeaumentó la concentración de Si (Figura 1A). Toledo et al. (2012) también mostraron queel Si induce la longitud de raíz en avena.En la concentración de clorofila a, b y total se no se observaron diferencias significativascon los diferentes tratamiento evaluados de SiO2; sin embargo, 3 mM de SiO2 aumentóla concentración de clorofila a y total en 12.5 y 10.5%, respectivamente, en comparacióncon el testigo (Figura 1B). 40 3.0 30 a 2.0 20Long de raíz (cm) a b total Clo (µg mg-1PMF) ab ab b b b ab a b ab a a 10 1.0 a a a a 0 0.0 0123 0123 Concentración de SiO2 (mM) Concentración de SiO2 (mM) A) B)Figura 1. Longitud de raíz (A) y concentración de clorofila a, b y total (B) en plantas dearroz Morelos A-98 crecidas en diferentes concentraciones de SiO2. Long= longitud; Clo=clorofila; PMF = peso de la materia fresca. Medias ± DE con letras distintas en cadavariable indican diferencias significativas (Duncan, P ≤ 0.05).ConclusiónLas concentraciones de Si aplicadas a plantas de arroz no tuvieron efectosestadísticamente significativos en el crecimiento y contracción de clorofilas, pero si unatendencia a incrementar estos parámetros. Por lo que, en futuras investigaciones serequiere evaluar concentraciones mayores de silicio.Literatura CitadaHarborne, J. B. 1973. Chlorophyll extraction. In: Harbone, J. B. (ed.), Phytochemical Methods. Recommended technique. Chapman and Hall, London. pp. 205-207.Ning, D.; Song, A.; Fan, F.; Li, Z.; Liang, Y. 2014. Effects of slag-Based silicon fertilizer on rice growth and brow-spot resistence. PLoS One 9(7): e102681.Tréguer, P.J.; De La Rocha, C.L. 2013. The world ocean silica cycle. Ann Rev Mar Sci. 5: 477-501. doi: 10.1146/annurev-marine-121211-172346.Toledo, M.Z.; Castro, G.S.A.; Crusciol, C.A.C.; Soratto, R.P.; Cavariani, C.; Ishizuka, M.S.; Picoli, L.B. 2012. Silicon leaf application and physiological quality of white oat and wheat seeds Semina: Ciências Agrárias, Londrina 33: 1693-1702.Sesión de carteles 632

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 CLORURO DE SODIO Y DIÓXIDO DE TITANIO EN LA ACIDEZ TITULABLE DE FRUTOS DE TOMATECarbajal V., V.H.1; Trejo T., L.I.2; Gómez M., F.C.1; Herrera C., J.A.1, Contreras O., A. 1 1Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba. Km 348 Carretera Córdoba-Veracruz.94946, Amatlán de los Reyes, Veracruz. 2Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Km 36.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Montecillo, Texcoco, Estado de México. correo-e: [email protected]ónEl titanio (Ti) es un metal de transición que a partir de los años 30´s cobró importanciacomo elemento de interés para algunos cultivos. Hoy en día es considerado como unelemento benéfico además de bioestimulante para las plantas. Plantas de tomate tratadascon nano-TiO2 mostraron resistencia a la salinidad por NaCl y mayor actividad de enzimascomo la súper óxido dismutasa y peroxidasas, además de promover la acumulación deosmolitos como prolina (Nasir, 2016). También se ha encontrado que la aplicación de Tiestimula la acumulación de N, P, Ca y K en tejido vegetal, además de influir de manerasignificativa el rendimiento total y comercial del cultivo (Kleiber y Markiewicz, 2013). Eneste contexto se evaluó el efecto del Ti aplicado vía foliar a plantas de tomate sometidoa salinidad por NaCl en la acidez titulable del fruto.Materiales y MétodosEn esta investigación se evaluó la acidez titulable (% ácido cítrico) de frutos de plantasde tomate cv. Río Supremo de porte determinado, tratadas vía foliar con TiO2 (0, 75 y150 mg L-1) y vía radical con NaCl (0, 50 y 100 mM); para lo anterior se condujo unexperimento en invernadero con un arreglo de tratamientos factorial y una distribucióncompletamente al azar. Se realizaron 8 aspersiones foliares en intervalos de 10 días. Laadición de NaCl se realizó en la solución nutritiva de Steiner (Steiner, 1984) utilizada enel riego. La determinación de acidez titulable se realizó de acuerdo a lo descrito porBoland (1990) usando el valor del ácido cítrico en la fórmula como factor de correcciónya que este ácido orgánico es el de mayor proporción en el fruto de tomate y por tantoesta variable se reporta como porcentaje de ácido cítrico. Con los resultados obtenidosse realizaron análisis de varianza y pruebas de comparación de medias de Tukey (P ≤0.05), usando el software SAS (SAS, 2011).Resultados y DiscusiónEl adición de NaCl a la solución nutritiva incrementó significativamente la acidez titulabledel fruto (Figura 1a) en comparación con el testigo. Estos incrementos fueron en promediode 66%.El efecto principal de la aspersión foliar de Ti no fue significativo en la acidez titulablede frutos (Figura 1b).En la Figura 2 se presenta el efecto de la interacción de los factores de estudio en laacidez titulable de frutos, mismo que fue significativo. Se observa que a medida que elnivel de NaCl en la solución nutritiva aumenta, se incrementa la acidez titulable del fruto.Por otra parte, el Ti tiene efectos diferenciales en la acidez titulable de fruto, éstosdependientes de la concentración de NaCl en la solución nutritiva. Con las concentraciones0 y 50 mM NaCl, el Ti incrementa la acidez titulable; por el contrario, con alta salinidad(100 mM) se observa que el Ti reduce significativamente la acidez titulable. Entre lasdosis de Ti evaluadas (75 y 150 mg L-1) en la aspersión foliar, no se observan diferenciasestadísticas significativas (Figura 2).Sesión de carteles 633

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017a) b)AT (% ácido cítrico) 1.0 a AT (% ácido cítrico) 1.0 a a a 0.8 a 0.8 0.6 b 0.6 0.4 0.4 0.2 0.2 0.0 0.0 C0oncentración5d0e NaCl (mM1)00 0 75 150 Concentración de TiO2 (mg L-1)Figura 1. Efectos principales del NaCl (a) y TiO2 (b) en acidez titulable (AT) de frutosde tomate. Medias ± DE con letras distintas en cada subfigura, indican diferenciasestadísticas significativas (Tukey, P ≤ 0.05). 0 mg Ti/L 75 mg Ti/L 150 mg Ti/L AT (% ácido cítrico) 1.0 a 0.8 b b 0.7 c cc 0.5 d de 0.4 e 0 Concentración de5N0aCl (mM) 100Figura 2. Efectos interactivos del NaCl y TiO2 en la acidez titulable (AT) de frutos detomate. Medias ± DE con letras distintas, indican diferencias estadísticas significativas(Tukey, P ≤ 0.05).ConclusionesLa acidez titulable se relaciona de manera positiva con la concentración de NaCl en lasolución nutritiva; mientras que el efecto principal de la aspersión foliar de Ti no essignificativo. El efecto de interacción de los factores de estudio, muestra que los efectosdel Ti son dependientes de la concentración de NaCl en la solución nutritiva.Literatura CitadaBoland, F. E. 1990. Fruits and fruit products. In: Helrich, K. (ed.) Official Methods of Analysis of the Association of Analytical Methods, AOAC, 15th edition. VA, USA, pp. 910‒911.Kleiber, T.; Markiewicz, B. 2013. Application of Tytanit in greenhouse tomato growing. Acta Scientiarum Polonorum.Horturum Cultus. Poznan, Polonia 12(2013): 117-126.Nasir, K. M. 2016. Nano-titanium Dioxide (Nano-TiO2) Mitigates NaCl stress by enhancing antioxidatve enzimes and accumlation of compatible solutes in tomato (Lycopersicon esculentum Mill). Journal of Plant Sciences 11(3-4): 1-11.SAS Institute Inc. 2011. SAS/STAT Users Guide. Version 9.3. SAS Institute Inc., Cary, N. C., USA.Steiner, A. 1984. The universal nutrient solution. In: I. S. O. S. C. Proceedings 6th International Congress on Soilless Culture. The Netherlands. pp. 633-649.Sesión de carteles 634

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICOS ARBUSCULARES EN UN SISTEMA DE AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA COMUNIDAD DE VICENTE GUERRERO, MUNICIPIO DE ESPAÑITA, TLAXCALA Reséndiz C.A.G.1, Lobato T.S.1, Segundo-Pedraza E.2 y Montiel S.D.2* 1Estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana, 2Departamento de Producción Agrícola y Animal. Unidad Xochimilco; Calzada del Hueso No. 1100, Colonia Villa Quietud, Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México, México *e-mail:[email protected]ónLa agricultura sustentable depende de innumerables procesos que tienen que ver con laactividad microbiana. No todas las especies tienen el mismo grado de importancia; existenespecies más importantes que otras y que pueden ser consideradas claves, por ejemplo,los Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA). Por tanto, es importante, reconocer cualesson y el impacto que las prácticas agrícolas tienen sobre estas asociaciones (Sicar yAltieri, 2000), por ejemplo, en la comunidad Vicente Guerrero. Es por ello que el propósitofue conocer la población existente y la simbiosis de los HMA en un suelo bajo prácticascon manejo de agricultura sustentable.Materiales y MétodosLa parcela de estudio se encuentra ubicada en la comunidad Vicente Guerrero en elmunicipio de Españita, Tlaxcala (coordenadas 19° 27’ 41” latitud norte y 98° 25’ 23”longitud oeste a una altitud de 2 640 msnm). La técnica de muestreo aleatorio, en elsitio de estudio fue en forma de zig-zag. La muestra de suelo risosférico fue de 1Kg,ésta se colectó a partir de cinco submuestras del punto referenciado. Las esporasmicorrízicas se extrajeron del suelo por el método de tamizado húmedo en gradiente desacarosa y decantación (Genderman y Nicolson, 1963). Los ejemplares fueron colocadosen laminillas permanentes con diferentes soluciones de montaje en alcohol polivinilico-ácido láctico-glicerol (PVL) y PVL con solución de Melzer (Rodríguez et al., 2014). Laclasificación a nivel género se realizó con base en su morfología (color, forma, tamaño,número, estructura, respuesta a distintas tinciones de las capas de la pared) y con ayudade un microscopio compuesto e interferencia de Nomarski. Las plantas a examinar fueroncosechadas al término del ciclo 2016. La colonización micorrízica se evaluó mediante latinción de Phillips y Hayman (1970) en azul de Tripano. Con ayuda de un microscopiocompuesto se identificarán las diferentes estructuras de colonización micorrízica en la raíz.Resultados y DiscusiónLas diferentes esporas de hongos micorrízicos arbusculares extraídas fueron clasificadasdentro de los géneros Acalulospora, Entrophospora, Gigaspora, Glomus y Scutellospora(Figura 1). El género con mayor presencia en el área de estudio fue Glomus con el 80%.Los géneros Acaulospora y Gigaspora registraron el 9% y 8% respectivamente. En elgénero Entrophospora fue clasificado el 1.6% de esporas.Sesión de carteles 635

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Figura 1. Ejemplares micorrízicos identificados en suelo bajo agricultura sustentable: a)Glomus sp, b) Gigaspora sp, c) Entrophospora sp. Y d) Scutellospora sp.Estos géneros identificados coinciden con lo ya reportado por Varela en sistemas agrícolasconvencionales o en invernadero (Varela y Trejo, 2001). La colonización micorrízica seconfirmó en la raíz de maíz. El 57% fue para estructuras de almacenamiento (vesículas),el 35% para micelio y el 8% para arbúsculos. Sin embargo, al observar mayor númerode vesículas es muy posible que la simbiosis no sea tan eficiente.ConclusionesExiste presencia y colonización de HMA en suelo bajo agricultura sustentable conpredominio del género Glomus.Literatura CitadaGerdemann, J.W., & Nicolson, T.H. (1963). Transactions of the British Mycological Society. Elsevier, 46(4): 235-244.Phillips, J. M. y Hayman, D. S. (1970). Improved procedures for clearing roots and staining parasitic and vesicular arbuscular mycorrhizal fungi for rapid assessment of infection. Trans. Br. Mycol. Soc., 55. 158-161.Varela, L. y Trejo, D. 2001. Los hongos micorrizógenos arbusculares como componentes de la biodiversidad del suelo en México. Acta Zool. Mex. 1:39-51.Rodríguez, Y., Dalpé, Y., y Séguin, S. (2014). Clasificación taxonómica de la cepa de hongo micorrizógeno arbuscular INCAM-2 como Funneliformis mosseae, syn. Glomus mosseae. Cultivos Tropicales. 35. 27-33.Sicard, T. L. y Altieri M. A. (2010). Vertientes del pensamiento agroecológico: Fundamentos y Aplicaciones.En:https://www.researchgate.net/profile/Alejandro_Rojas_W/publication/236 869933_Policultivos_de_la_mente_enseanzas_del_campesinado_y_de_la_agroecologa _para_la_educacin_en_la_sustentabilidad._En_Vertientes_del_Pensamiento_Agroecolo gico/links/00b7d519bc72e7ec57000000.pdf#page=105p. Fecha de consulta: noviembre 11, 2016.Sesión de carteles 636

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 SEPARACIÓN DE BETALAÍNAS Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE FRUTOS DEPITAYA DE AGOSTO (Stenocereus stellatus) MEDIANTE EXTRACCIÓN ACUOSA EN DOS FASESValle-Guadarrama, S1*; Flores-Lirios, J. M.1; Guerra-Ramírez, D.1; Hernández-Fuentes, A. D.2; Salinas-Moreno, Y.3 1Universidad Autónoma Chapingo, Carretera México-Texcoco km 38.5, Chapingo, 56230,México, Tel. (595) 952 1629. 2Instituto de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Av. Rancho Universitario km 1, 43760, Tulancingo de Bravo,Hidalgo, México. 3Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Tepatitlán-Lagos de Moreno km 8, Tepatitlán de Morelos, Jalisco, Mexico. Email: [email protected]ónEl interés por usar betalaínas como proveedoras de color se ha incrementado en añosrecientes (Aberoumand, 2011). El fruto de pitaya de agosto (Stenocereus stellatus) exhibeatractivos colores en cáscara y pulpa derivado de la presencia de betalaínas (García-Cruzet al., 2016), por lo que puede servir como fuente importante de ellas. Además, estefruto posee alto contenido de compuestos fenólicos (García-Cruz et al., 2016), cuyaincorporación en alimentos puede incrementar el potencial nutracéutico de éstos. En talcontexto, el desarrollo de procedimientos para la obtención de betalaínas y compuestosfenólicos a partir de frutos de pitaya puede contribuir a una diversificación del uso deeste material fitogenético. La extracción acuosa en dos fases (ATPE, por sus siglas eninglés) es una alternativa sencilla y eficiente para la purificación y/o refinación decompuestos diversos. El método se basa en mezclas de dos polímeros o un polímero yuna sal, que en ciertas concentraciones producen una solución verdadera en una solafase, pero en otras la mezcla se separa en dos fases inmiscibles, de manera que lasbiomoléculas se reparten entre estas fases. El presente trabajo se realizó con el objetivode evaluar el efecto del pH en la separación y refinación de betalaínas obtenidas medianteATPE a partir de frutos de pitaya de agosto e identificar la mezcla con mayor potencialpara favorecer la mejor separación de estos compuestos.Materiales y MétodosSe desarrolló un diagrama binodal de fases basado en la mezcla polietilenglicol 2000(Peg2) y citrato de sodio [NaH2(C3H5O (COO)3), CS] utilizando el método del punto deturbidez (Raja et al., 2011). Se construyó la línea de operación en el diagrama a travésde la unión de los puntos de equilibrio de mayor concentración de Peg2 y CS. Sedefinieron cinco mezclas a lo largo de la línea de operación y se evaluó su desempeñoen la separación de betalaínas y compuestos fenólicos y la refinación para la eliminaciónde azúcares. Como material vegetal se usaron frutos de pitaya de agosto (Stenocereusstellatus) provenientes del Estado de Puebla, México. La pulpa de los frutos de molió enun procesador de alimentos (NutriBullet®, USA) y se filtró para eliminar sólidos residuales.Se prepararon mezclas en lotes de 20 g, donde el extracto líquido se usó como disolventedel Peg2 y el CS. Los sistemas se usaron de manera natural a pH entre 8.5 y 8.6 ytambién a pH 5.5, lo cual se consiguió mediante ajuste con ácido clorhídrico. Los sistemasse agitaron durante 1 h a temperatura ambiente y se dejaron reposar en embudos deseparación durante 2 h en oscuridad para permitir la formación de las fases pordecantación. Al término, las fases superior (polimérica) e inferior (salina) se separaron yse sometieron a evaluación de concentración de betalaínas totales, compuestos fenólicosy azúcares. Las rutinas experimentales se realizaron por triplicado y los datos sesometieron a análisis de varianza y pruebas de comparación de medias.Sesión de carteles 637




































































Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook