Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore 7_Implementación del Régimen de Distritos Especiales (Ley 1617 de 2013) en Buenaventura: Los casos de la creación del Establecimiento Público Ambiental – EPA, y la división del territorio en localidades Santiago de

7_Implementación del Régimen de Distritos Especiales (Ley 1617 de 2013) en Buenaventura: Los casos de la creación del Establecimiento Público Ambiental – EPA, y la división del territorio en localidades Santiago de

Published by Instituto de Prospectiva Univalle, 2017-12-07 12:08:15

Description: 7_Implementación del Régimen de Distritos Especiales
(Ley 1617 de 2013) en Buenaventura:
Los casos de la creación del Establecimiento Público Ambiental – EPA,
y la división del territorio en localidades
Santiago de

Search

Read the Text Version

Implementación del Régimen de Distritos Especiales (Ley 1617 de 2013) en Buenaventura:Los casos de la creación del Establecimiento Público Ambiental – EPA, y la división del territorio en localidades Santiago de Cali, febrero de 2017



Implementación del Régimen de Distritos Especiales (Ley 1617 de 2013) en Buenaventura:Los casos de la creación del Establecimiento Público Ambiental – EPA, y la división del territorio en localidades Wilson Delgado Moreno Profesional de Investigación Grupo de Investigación“Gestión y Políticas Públicas” (Categoría B – Colciencias 2016) Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento Facultad de Ciencias de la Administración Universidad del Valle Nayibe Jiménez Pérez Profesional de Investigación Grupo de Investigación“Gestión y Políticas Públicas” (Categoría B – Colciencias 2016) Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento Facultad de Ciencias de la Administración Universidad del Valle Andrés Felipe Valderrutén Castro Profesional de Investigación Grupo de Investigación“Gestión y Políticas Públicas” (Categoría B – Colciencias 2016) Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento Facultad de Ciencias de la Administración Universidad del Valle

Implementación del Régimen de Distritos Especiales (Ley 1617 de 2013) en Buenaventura: Los casos de la creación del Establecimiento Público Ambiental – EPA, y la división del territorio en localidades Instituto de de Prospectiva e Innovación y Gestión del ConocimientoFundación para el Mejoramiento de la Gestión y la Educación para la Democracia – FUNDAGEPAD 2017 ISBN Colección: 978-958-XXXX-XX-X Este volumen: 978-958-XXXX-XX-X Diseño editorial y diagramación: Javier Buitrago M. [email protected] Impresión: Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx XX Carrera o Calle XXX No. XX-XX Telefono: 57-2-XXX XXX XX XX www.XXXXXXXXXXX Santiago de Cali, Valle del Cauca - Colombia Derechos reservados de autor. Hecho el depósito legal. Queda prohibida la venta y distribución de esta publicación sin autorización escrita del autor. Asímismo es prohibida la copia por cualquier medio electrónico o digital y su difusión por medio de fotocopias. Impreso en Colombia Printed in Colombia

INVESTIGADORES/AUTORES Wilson Delgado Moreno Nayibe Jiménez PérezAndrés Felipe Valderrutén Castro



Implementación del Régimen de Distritos Especiales (Ley 1617 de 2013) en Buenaventura: los casos de la creación del Establecimiento Público Ambiental – EPA, y la división del territorio en localidades Agradecimientos El presente libro no habría sido posible sin la participación activa de los ac-tores estratégicos de la industria automotriz colombiana como los fabricantes devehículos y motos, y los autopartistas y motopartistas distribuidos a lo largo delterritorio colombiano. Igualmente, fue fundamental el apoyo del Centro de Desa-rrollo Tecnológico para la Industria Automotriz, TECNNA, la Cámara de la IndustriaAutomotriz de la ANDI, la Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes,ACOLFA y el Programa de Transformación Productiva, quienes fueron actores es-tratégicos del proyecto: ‘Desarrollo de la Unidad Estratégica de Estandarización,Homologación y Pruebas de la Industria Automotriz’, financiado por la Gobernacióndel Valle del Cauca, a través del fondo de CTeI del Sistema General de Regalías.Finalmente, a la Universidad del Valle quién co-lideró la ejecución del proyectoen mención, a través de la asistencia del Instituto de Prospectiva, Innovación yGestión del Conocimiento, TECNNA y el SENA regional. Especialmente se agradece al actual rector de la Universidad del Valle, el doctorÉdgar Varela quien ejerció como director del Instituto de Prospectiva durante laejecución del proyecto e igualmente a su actual director el doctor Leonardo So-larte. Al grupo de investigadores que participaron en el proyecto: Carolina López,Andrea Mosquera, William Sánchez y Claudia Cuervo, y a los asistentes técnicos:Jhon Alexis Valencia y Mauricio Payán. 7



Implementación del Régimen de Distritos Especiales (Ley 1617 de 2013) en Buenaventura: los casos de la creación del Establecimiento Público Ambiental – EPA, y la división del territorio en localidades ContenidoReconocimientos....................................................................................................................................9Presentación.........................................................................................................................................23Parte IIntroducción, marco referencial, metodología y caracterizacióndel distrito de Buenaventura...............................................................................................................27 1. Introducción 18 2. Marco referencial..........................................................................................................................31 2.1 Contexto histórico de las políticas de descentralización en el sector público.........................31 2.1.1 La descentralización en Colombia............................................................................34 2.1.2 Los gobiernos locales en el desarrollo social y económico........................................36 2.1.3 Descentralización y nuevas responsabilidades.........................................................38 3. Metodología..................................................................................................................................41 4. El distrito de Buenaventura: carácterización geográfica, sociodemográfica y económica....................................................................................................45 4.1 Características geográficas....................................................................................................45 4.1.1 Geomorfología.........................................................................................................45 4.1.2 Clima........................................................................................................................47 4.1.3 Hidrografía...............................................................................................................49 4.1.4 Usos del suelo..........................................................................................................50 4.2 Características demográficas................................................................................................54 4.2.1 Población localizada en la zona urbana....................................................................57 4.2.2 Población localizada en la zona rural........................................................................58 4.3 Actividades económicas........................................................................................................59 4.4 Transporte y movilidad.........................................................................................................64 4.5 Características sociales y culturales.......................................................................................65 4.5.1 Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI.................................................................66 9

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento 4.5.2 Vivienda y déficit de vivienda...................................................................................72 4.5.3 Aseguramiento en Salud..........................................................................................75 4.5.4 Educación.................................................................................................................56Parte II Estudios de caso: propuestas de creación del EstablecimientoPúblico Ambiental –EPA y la división del territorio en localidades.................................................79 5. Propuesta de creación del EPA......................................................................................................80 5.1 Antecedentes........................................................................................................................80 5.1.1 La política ambiental en el contexto internacional: América latina y la Unión Europea............................................................................80 5.1.2 La política ambiental en Colombia...........................................................................84 5.2 Marco normativo..................................................................................................................89 5.3 Diagnóstico ambiental de Buenaventura..............................................................................92 5.3.1 Situaciones o problemas ambientales en Buenaventura..........................................94 5.3.2 La antigua Dirección Técnica Ambiental – DTA......................................................117 5.3.3 La gestión de la DAR Pacífico Oeste en el distrito de Buenaventura........................119 5.4 Propuesta para la creación del EPA......................................................................................119 5.4.1 Figura jurídica........................................................................................................120 5.4.2 Área de jurisdicción................................................................................................122 5.4.3 Funciones y competencias......................................................................................126 5.4.4 Modelo de gestión ambiental................................................................................128 5.4.5 Administración y funcionamiento de la nueva autoridad ambiental......................140 5.4.6 Estructura presupuestal.........................................................................................144 5.4.7 Estrategias para implementar durante la etapa de transición................................149 6. Propuesta para la división del territorio en localidades..............................................................153 6.1 Antecedentes......................................................................................................................153 6.2 Referenciación de las localidades de Bogotá D.C.................................................................154 6.2.1 Generalidades socioeconómicas y geográficas de Bogotá D.C................................154 6.2.2 Marco institucional aplicable al Distrito Capital......................................................157 6.2.3 Panorama actual de las localidades de Bogotá D.C.................................................166 6.2.4 Conclusiones sobre el modelo de localidades en Bogotá D.C..................................169 6.3 Referenciación de las localidades de los distritos especiales de la costa caribe...................170 6.3.1 Marco institucional aplicable a los distritos especiales de la costa caribe de Colombia...............................................................................170 6.3.2 Cartagena, distrito turístico y cultural....................................................................173 6.3.3 Barranquilla, distrito especial, industrial y portuario..............................................180 6.4 Diagnóstico político administrativo del distrito de Buenaventura.......................................185 6.4.1 Comunas y corregimientos.....................................................................................186 6.4.2 Consejos comunitarios...........................................................................................189 6.4.3 Cabildos y comunidades indígenas.........................................................................194 6.5 Propuesta para la división del territorio del distrito de buenaventura en localidades.........200 6.5.1 Tendencias Territoriales Identificadas a Partir de las Variables de Análisis..............20110

Implementación del Régimen de Distritos Especiales (Ley 1617 de 2013) en Buenaventura: los casos de la creación del Establecimiento Público Ambiental – EPA, y la división del territorio en localidades 6.5.2 Síntesis de las opiniones de los actores consultados...............................................202 6.5.3 Propuestas de escenarios para la división del distrito en localidades......................209 6.5.4 Propósito de las localidades...................................................................................213 6.5.5 Contexto y Particularidades de Buenaventura........................................................216 6.5.6 Escenarios para la División del Distrito...................................................................219 6.5.7 Matriz de Comparación entre los Escenarios Propuestos.........................................232 6.5.8 Organización y Funcionamiento de las Localidades................................................237Parte IIIConclusiones y recomendaciones.....................................................................................................265 7. Conclusiones y recomendaciones...............................................................................................266 7.1 Limitaciones del Modelo de Descentralización en Colombia y la Ley 1617 de 2013..........................................................................................266 7.2 Retos de los Gobiernos Locales en el Marco de la Descentralización y la Gobernanza Global...........................................................................267 7.3 Sobre el Diagnóstico de las Características Sociodemográficas y Económicas de Buenaventura...........................................................................................269 7.4 Conclusiones y Consideraciones Finales sobre las Problemáticas Ambientales y el Caso de la Propuesta de Creación del EPA.........................270 7.5 Conclusiones y Consideraciones Finales sobre el Caso de la División del Territorio en Localidades..........................................................................275 7.6 Retos para el Funcionamiento de Buenaventura como Distrito Especial..............................276Bibliografía..........................................................................................................................................279Anexos.................................................................................................................................................293 Anexo A. Escenarios 1 y 2 propuestos para la planta de cargos del EPA............................................230 Anexo B. Mesas de trabajo con consejos comunitarios y cabildos indígenas.....................................232 Anexo C. Caracterización de las seis localidades propuestas en el Escenario 1..................................233 Anexo D. Funciones propuestas para los alcaldes locales de Buenaventura......................................246 11

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento Índice de cuadros Cuadro 1. Criterios de distribución y destinación de los recursos De participación de propósito general.............................................................................40 Cuadro 2. Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI, indicadores simples Buenaventura, Valle y Colombia, 2011.................................................................67 Cuadro 3. Déficit de vivienda en Buenaventura, 2005......................................................................72 Cuadro 4. Estado de las viviendas indígenas.....................................................................................73 Cuadro 5. Hospitales, centros y puestos de salud Buenaventura, zona urbana y rural, 2013.................................................................................................75 Cuadro 6. Marco normativo ambiental en Colombia y Buenaventura 1986-2014.............................90 Cuadro 7. EPA. Ingresos estimados. 2014. Valores en pesos corrientes............................................145 Cuadro 8. EPA. Estimativo anual de gastos de funcionamiento 2013. Valores en pesos.............................................................................................................147 Cuadro 9. EPA. Salarios de la planta de personal según estructura funcional. Escenario 3. 2013...........................................................................................148 Cuadro 10. Extensión (ha) y población por localidades Bogotá D.C...................................................156 Cuadro 11. Ingresos corrientes vs. presupuesto de las localidades. Cifras en millones de pesos. 2012...................................................................................168 Cuadro 12. Recursos per cápita para cada localidad. Vigencia 2012. Cifras en millones de pesos.............................................................................................169 Cuadro 13. Organización territorial de Cartagena de Indias..............................................................176 Cuadro 14. Número y listado de barrios por comuna en Buenaventura............................................187 Cuadro 15. Corregimientos y veredas del distrito de Buenaventura.................................................188 Cuadro 16. Consejos comunitarios de Buenaventura........................................................................190 Cuadro 17. Población, hectáreas y densidad según los consejos comunitarios registrados por INCODER...........................................................................193 Cuadro 18. Resguardos y asentamientos indígenas existentes en cada corregimiento.........................................................................................................197 Cuadro 19. Resguardos indígenas con titulación de tierras, 2011.....................................................197 Cuadro 20. Comunidades indígenas asociadas a ACIVA RP asentadas en Buenaventura, 2011..................................................................................................19812

Implementación del Régimen de Distritos Especiales (Ley 1617 de 2013) en Buenaventura: los casos de la creación del Establecimiento Público Ambiental – EPA, y la división del territorio en localidades Cuadro 21. Comunidades indígenas asociadas a ORIVAC asentadas en Buenaventura, 2011..................................................................................198 Cuadro 22. Consolidado de población por corregimientos, consejos comunitarios y comunidades indígenas, 2011................................................................199 Cuadro 23. Características geográficas de las localidades propuestas en el Escenario 2.............................................................................................................229 Cuadro 24. Características sociales de las localidades propuestas en el Escenario 2.............................................................................................................229 Cuadro 25. Actividades económicas de las localidades propuestas en el Escenario 2.............................................................................................................230 Cuadro 26. Otras características de las localidades propuestas en el Escenario 2.............................................................................................................231 Cuadro 27. Descripción de criterios y variables de evaluación de cada escenario propuesto...............................................................................................233 Cuadro 28. Ponderación y clasificación de los criterios y variables, según cada escenario propuesto...............................................................................................236 Cuadro 29. Competencias sectoriales de los municipios y distritos en Colombia...............................238 Cuadro 30. Distrito de Buenaventura. Alcaldías locales. Asignación salarial por funcionario y fuente de financiamiento. 2014..............................................261 Cuadro 31. Distrito de Buenaventura. Alcaldías Locales. Asignación salarial por funcionario y fuente de financiamiento. 2014..............................................261 Cuadro 32. Asignación salarial por funcionario y fuente de financiamiento por localidades, 2014.............................................................................261 Cuadro 33. Clasificación y distribución de los ingresos presupuestados de la administración distrital de Buenaventura, 2013.....................................................264 Cuadro 34. Estimado de gastos de personal y transferencias a las localidades asumidos por la administración distrital de Buenaventura, 2013...................................264 Cuadro 35. Salarios de la planta de personal según estructura funcional EPA. Escenario 1, 2013....................................................................................................294 Cuadro 36. Salarios de la planta de personal según estructura funcional EPA. Escenario 2. 2013....................................................................................................296 13

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento Índice de figuras Figura 1. Perfil característico de los ecosistemas y las variaciones fisiográficas de la costa pacífica..........................................................................................46 Figura 2. Valor agregado distrital, sectores de mayor importancia económica, Buenaventura 2013.........................................................................................60 Figura 3. Empleo y empresas por actividad económica registradas ante la Cámara de Comercio de Buenaventura 2013...........................................................62 Figura 4. Fuerza laboral en Buenaventura 2011................................................................................63 Figura 5. NBI y sus Componentes en el área total, cabecera, resto de Buenaventura 2011.......................................................................................................69 Figura 6. Coberturas de otros servicios públicos, Buenaventura, 2016..............................................71 Figura 7. Comparativo tasas de cobertura bruta y neta Buenaventura, según nivel educativo, 2014.......................................................................77 Figura 8. Principales problemáticas ambientales de la zona urbana de Buenaventura..............................................................................................................116 Figura 9. Estructura organizacional de la antigua DTA de la alcaldía distrital de Buenaventura....................................................................................118 Figura 10. Organigrama funcional propuesto para el EPA..................................................................143 Figura 11. Estructura general del Distrito Capital..............................................................................167 Figura 12. Estructura orgánica de la alcaldía distrital de Cartagena de Indias...........................................................................................................................179 Figura 13. Organigrama general de la administración central distrital de Barranquilla.................................................................................................................184 Figura 14. Modelo de corresponsabilidad funcional del gobierno distrital multinivel propuesto para Buenaventura............................................................245 Figura 15. Organigrama general de la alcaldía distrital de Buenaventura, según el modelo de gobierno multinivel propuesto.........................................................246 Figura 16. Áreas de trabajo especializado propuestas para las alcaldías locales en Buenaventura..................................................................................................252 Figura 17. Estructura funcional propuesta para las alcaldías locales.................................................25414

Implementación del Régimen de Distritos Especiales (Ley 1617 de 2013) en Buenaventura: los casos de la creación del Establecimiento Público Ambiental – EPA, y la división del territorio en localidades Índice de mapas Mapa 1. Geomorfología de la zona urbana del distrito de Buenaventura.........................................47 Mapa 2. Zonas climáticas del distrito de Buenaventura....................................................................48 Mapa 3. Cuencas Hidrográficas del Distrito de Buenaventura...........................................................49 Mapa 4. Suelos de protección en Buenaventura...............................................................................51 Mapa 5. Conflictos en los usos del suelo en Buenaventura................................................................53 Mapa 6. Usos del suelo en la zona urbana y suburbana de Buenaventura........................................54 Mapa 7. Estratificación socioeconómica de la zona urbana de Buenaventura...................................74 Mapa 8. Mapa del distrito de Buenaventura.....................................................................................93 Mapa 9. Área de competencia de la nueva autoridad ambiental: Zonas urbana y suburbana del distrito..............................................................................125 Mapa 10. Bogotá D.C., división por localidades................................................................................155 Mapa 11. Localidades del distrito de Cartagena...............................................................................175 Mapa 12. Localidades de Barranquilla D.E.I.P....................................................................................181 Mapa 13. Comunas de la zona urbana de Buenaventura..................................................................186 Mapa 14. Consejos comunitarios de las comunidades negras...........................................................192 Mapa 15. Propuesta de división de la zona urbana del Grupo 1........................................................206 Mapa 16. Propuesta de división de la zona urbana del Grupo 2........................................................206 Mapa 17. Propuesta de división de la zona urbana del Grupo 3........................................................207 Mapa 18. Propuesta de división de la zona urbana del Grupo 4........................................................208 Mapa 19. Propuesta de división de la zona urbana del Grupo 5........................................................208 Mapa 20. Propuesta de división de la zona urbana del Grupo 6........................................................209 Mapa 21. Escenario 1. Seis localidades.............................................................................................221 Mapa 22. Escenario 2. Cuatro localidades.........................................................................................225 Mapa 23. Ubicación geográfica Localidad Norte, Escenario 1...........................................................299 Mapa 24. Ubicación geográfica de la Localidad Centro, Escenario 1..................................................302 Mapa 25. Ubicación geográfica de la Localidad Sur, Escenario 1.......................................................304 Mapa 26. Ubicación geográfica Localidad Isla, Escenario 1...............................................................306 Mapa 27. Ubicación geográfica de la Localidad San Antonio, Escenario 1.........................................309 Mapa 28. Ubicación geográfica de la Localidad Nuevo Continente, Escenario 1................................311 15



















































Implementación del Régimen de Distritos Especiales (Ley 1617 de 2013) en Buenaventura: los casos de la creación del Establecimiento Público Ambiental – EPA, y la división del territorio en localidades 3. MetodologíaEn este apartado se presentan los aspectos metodológicos generales relacionadoscon el proceso de investigación realizado durante el segundo semestre del 2013y primero del 2014, y el acompañamiento a la Oficina Asesora de Planeación dela Alcaldía Distrital de Buenaventura. Cabe señalar que en los estudios de casoconstruidos sobre la creación de la autoridad ambiental y la división del territorioen localidades que se presentan más adelante, se plantean los pormenores de laestrategia metodológica implementada. Por lo anterior, en el marco de este libro un estudio de caso se entiende como: (…) una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes. (...) Una investigación de estudio de caso trata exitosamente con una situación técnicamente distintiva en la cual hay muchas más variables de interés que datos observacionales; y, como resultado, se basa en múltiples fuentes de evidencia, con datos que deben converger en un estilo de triangulación; y, también como resultado, se beneficia del desarrollo previo de proposiciones teóricas que guían la recolección y el análisis de datos (…) (Yin, 1994, p. 13). En este orden de ideas, en términos generales, se utilizó una estrategia me-todológica mixta que consistió en combinar diferentes técnicas e instrumentoscomo el análisis documental, la revisión de casos de referencia, observación,mediante recorridos en las zonas urbana y suburbana para contrastar y/o co-rroborar la información secundaria consultada, la cartografía social, consultaa expertos y el análisis estadístico. En cuanto a las fuentes de información, seconsultaron las siguientes: • Fuentes primarias: marcos normativos en materia ambiental y de localidades, la Ley 1617 de 2013 y la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, LOOT, el Plan de 41

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento Ordenamiento Territorial vigente del distrito, Planes de Desarrollo, informes de gestión de la administración distrital, anuarios estadísticos de la Cámara de Comercio de Buenaventura, informes de la Contraloría Distrital y la CVC DAR Pacífico, el plan de movilidad del Distrito, manuales de funciones y acuerdos distritales; así como mesas de trabajo7, grupos focales y entrevistas semi-estructuradas con actores clave del territorio y de los distritos de la Costa Caribe colombiana y Bogotá. También, se mantuvo interlocución permanente con los funcionarios de la Alcaldía Distrital (en particular, la Oficina Asesora de Planeación y otros equipos que lideraban otros proyectos complementarios como la revisión del POT y el Plan Maestro 2050 para el Distrito de Buenaventura). Otra fuente de recolección de información primaria fue la socialización de los resultados parciales de los estudios con los funcionarios de la Alcaldía Distrital, el Concejo Distrital, foros donde participaron actores económicos, sociales y no gubernamentales, donde el equipo de investigadores recibió retroali- mentación que le permitió ajustar las propuestas técnicas. Cabe señalar que uno de los actores más importantes que se consultaron fue la CVC DAR Pacífico, dado que la Ley 1617 de 2013 implica una trans- ferencia de competencias y recursos de esta entidad a la nueva autoridad ambiental, por lo cual era necesario mantener una estrecha comunicación con esta entidad para presentar los objetivos y alcances de la investiga- ción, identificar estrategias de cooperación y aclarar los roles porque esta normativa podía generar situaciones de competencia complejas entre la CVC DAR Pacífico Oeste y la nueva autoridad ambiental del Distrito, como en el caso del aprovechamiento forestal, que este se hace principalmente en la zona rural, pero luego transita por las zonas suburbana y urbana. Para conocer la operación de la CVC en el distrito se realizaron varios acercamientos a la DAR Pacífico Oeste, los cuales incluyeron la realización de reuniones con funcionarios de la entidad8, así como la revisión de los7 Estas mesas de trabajo se realizaron con funcionarios de la administración distrital, representantes de los sectores económico, académico, organizaciones no gubernamentales y organismos de control, con el Concejo del Distrito, líderes de los Consejos comunitarios, los Resguardos indígenas, presidentes de Juntas de Acción Local y ediles de Juntas Administradoras Locales.8 En dichas reuniones se plantearon algunos de los retos que se considera tendrá la nueva entidad ambiental, en relación con, por ejemplo, la gestión integral de los residuos sólidos, el manejo de vertimientos domésticos, el control de la contaminación industrial y portuaria, la recuperación del espacio público, la gestión del ruido, el control de la quema de carbón vegetal, y la gestión de riesgos. Así mismo, se hizo una revisión del proyecto de acuerdo de creación de la nueva autoridad42

Implementación del Régimen de Distritos Especiales (Ley 1617 de 2013) en Buenaventura: los casos de la creación del Establecimiento Público Ambiental – EPA, y la división del territorio en localidades informes de gestión y de material suministrado por la misma9, acerca de los proyectos que desde hace cinco años se ejecutan en Buenaventura. Las consultas buscaban obtener dos tipos de información, en primer lugar, aquella relacionada con la operación de la CVC en las zonas urbana y suburbana del distrito, con el objetivo de tener un referente sobre la dimensión concreta del ejercicio de la autoridad ambiental en esta zona, así como de identificar aquellos programas o proyectos a los cuales deberá darle continuidad la nueva autoridad ambiental. En segundo lugar, se bus- caba conocer la manera como está estructurada la entidad, con el fin de ser igualmente una referente para la organización de la nueva autoridad ambiental (IPIGC, 2014). • Fuentes secundarias: estudios técnicos e información estadística de en- tidades gubernamentales del orden nacional (tales como DANE, DNP, INCODER, SINA, Ministerio del Interior, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura, entre otros) y departa- mental (Secretaría de Agricultura, Planeación Departamental); así como estudios desarrollados por la Corporación Observatorio Sismológico de Occidente, OSSO, e información relacionada con la actividad portuaria en Buenaventura, las problemáticas ambientales, la política ambiental internacional y nacional, artículos y libros académicos, trabajos de grado, páginas web institucionales, revisión exhaustiva de información sobre otras autoridades ambientales territoriales (DAGMA, Establecimientos Públicos Ambientales de Barranquilla y Cartagena, autoridades ambien- tales del Distrito Capital y del municipio de Medellín) y de división de los territorios en localidades. Es importante aclarar que para la edición de este libro, se realizó unaactualización de la información estadística y su análisis consignado en la ca-racterización geográfica, socio-demográfica y económica. Sin embargo, cabeseñalar que dicha actualización tuvo dificultades por la no disponibilidad deinformación actualizada y, en algunos casos, por la inexistencia de la misma en ambiental, entre Concejales, miembros de la CVC y del Instituto de Prospectiva.9 El Instituto de Prospectiva solicitó a la DAR Pacífico Oeste información sobre los proyectos que la CVC desarrolló en el distrito. Ante el anterior requerimiento, la dirección de la DAR Pacífico Oeste facilitó un listado con los nombres de los proyectos del periodo 2010 – 2013. 43

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimientoalgunas variables. Esto mismo obstaculizó la identificación de las principalesproblemáticas ambientales en la zona suburbana, dado que no se encontrarondatos al respecto (IPIGC, 2014). Para el procesamiento de la información recolectada en las fuentes primariasse elaboraron informes de sistematización de talleres y mesas de trabajo, normo-gramas, transcripción de entrevistas y se construyeron figuras, cuadros, tablas ymapas. Para estos últimos, se hizo uso de la herramienta de Sistema de InformaciónGeográfica, SIG. Para el caso de la información secundaria, se elaboraron matricesde análisis, mapas conceptuales y cuadros comparativos. Este proceso de acompañamiento igualmente implicó realizar convocatoriasa los diferentes actores y mantener informada a la comunidad de Buenaventura,por lo cual se utilizaron diferentes medios de comunicación locales (televisión yradio), al igual que perifoneo, invitación directa y telefónica, cartas institucionalesasí como la creación de un espacio en el sitio web institucional de la Alcaldía coninformación relacionada con el proceso en marcha. De igual modo, se publicaronnotas de prensa en el diario El País de Cali y se atendieron entrevistas telefónicasen radio.44

Implementación del Régimen de Distritos Especiales (Ley 1617 de 2013) en Buenaventura:los casos de la creación del Establecimiento Público Ambiental – EPA, y la división del territorio en localidades 4. El distrito de Buenaventura: carácterización geográfica, sociodemográfica y económica4.1 Características geográficasBuenaventura es el municipio de mayor extensión del departamento del Valle del Caucacon 6.078 Km2 y representa el 27,3% del territorio departamental. Está localizado a 7 msnmy cuenta con un clima predominantemente cálido, de mucha humedad y con abundantesprecipitaciones. La mayor parte de sus tierras están cubiertas por selvas vírgenes ricas enmadera, oro, platino y carbón; de extensas reservas petrolíferas aún sin explotar; quebradasy corrientes menores que descienden de la cordillera, así como por numerosos y caudalososríos, los cuales constituyen una importante reserva hídrica para el país (Alcaldía de Buena-ventura, 201410). Este territorio cuenta con ecosistemas de zona andina, subandina, pluvial ymanglares de clima cálido y húmedo, lo que da origen a una densa biodiversidad de bosquesemitropical (Orozco, 2004). En este ítem se describen algunos de los principales elementosgeográficos que caracterizan este territorio.4.1.1 GeomorfologíaBuenaventura tiene tres zonas geomorfológicas generales (Figura 1), que se rela-cionan con la zona de cordillera o montaña, de terrazas o vegas, que atraviesan losríos y la zona de llanura costera cercana a las playas (UMATA, 2000):10 http://www.buenaventura.gov.co/categorias/2/1/informacion-general 45

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento a) Zona de cordillera o montaña: Comprende el lado de la Cordillera Occidental que da hacia el Océano Pacífico, formado por una secuencia de rocas vulca- no-sedimentarias que presentan fuertes pendientes con valles estrechos y profundos. Corresponde a formaciones de bloques romboidales limitados por fallas. b) Zona de terrazas o vegas: Comprende desde el piedemonte de la cordillera hasta la llanura costera, formada por rocas estratificadas cuyas capas pre- sentan un ángulo de 5 a 10O de inclinación hacia el Occidente que, junto con las condiciones climáticas particulares de alta pluviosidad, determinan una morfología particular de colinas altas y bajas disertadas de pendientes pronunciadas. El relieve es de forma redondeado y quebrado, con alturas que no sobrepasan los 50 metros. La alta pluviosidad, la temperatura mayor de 24oC, hace que la descomposición de las rocas sea muy rápida, ocasio- nando que el suelo sea poco profundo, lo cual soporta una vegetación exuberante. c) Zona de la llanura costera: Comprende la zona de interacción entre el océano y el continente, formada por depósitos cuaternarios caracterizados por una morfología plana. Existen tres niveles de terrazas presentes en los cursos de los ríos que parecen indicar una actividad tectónica reciente de levantamiento y hundimiento de bloques del continente. En esta zona se encuentran dos bahías, la Bahía Málaga o Magdalena y la Bahía de Buena- ventura, dónde se localiza la ciudad (Ibíd.). Figura 1. Perfil característico de los ecosistemas y las variaciones fisiográficas de la costa pacíficaFuente: Elaboración Propia, a Partir de OTMA.46

Implementación del Régimen de Distritos Especiales (Ley 1617 de 2013) en Buenaventura: los casos de la creación del Establecimiento Público Ambiental – EPA, y la división del territorio en localidades La zona urbana, por su parte, presenta unas condiciones geomorfológicasdeterminadas por su ubicación en la llanura costera, con una altura sobre el niveldel mar que va desde los 7 msnm, hasta aproximadamente los 120 msnm (Mapa1). Lo anterior permite observar en el territorio urbano morfologías planas o zonasbajas e inundables ubicadas cerca al mar (isla) o a las zonas de esteros (en el con-tiene) con flujo y reflujo del mar; así como zonas de colinas intermedias ubicadas,tanto en la isla, como en la zona sur del continente, hasta zonas de colinas conpendientes pronunciadas que en algunos casos alcanzan los 45° (zona norte de laciudad cerca de la línea férrea y oriente, comuna 12), lo cual dificulta la localizaciónde asentamientos residenciales. Mapa 1. Geomorfología de la zona urbana del distrito de BuenaventuraFuente: Elaboración Propia con Base en el Plano DU 19 del POT de Buenaventura, 2001.4.1.2 ClimaEl Pacífico colombiano se encuentra afectado por bajas presiones atmosféricasen las que convergen vientos alisios tropicales del Sureste y del Noreste de laregión. El aire, con diferencias en su temperatura y humedad, enaltece una formade banda nubosa caracterizando la zona por vientos variables y débiles, y unaalta pluviosidad (UMATA, 2000). Las temperaturas medias anuales son de 25 a28°C al nivel del mar, en los ríos como el San Juan y Patía, de 26 a 28°C, en la zona 47

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimientode pie de monte oscila entre 18 a 24°C y en las colinas de las montañas entre8 y 18°C (Mapa 2). Las precipitaciones se presentan con acumulación de lluviashacia las horas de la tarde, lo cual se debe principalmente al efecto del aire fríode las montañas que fluye hacia los valles y planicies, determinando por ello lasprecipitaciones nocturnas. Estas se incrementan, además, por el fenómeno localde descarga de la humedad que entra del mar al chocar con las estribaciones dela cordillera cerca de la costa. Entre los meses de abril a noviembre hay una temporada de lluvias abundantes,periodo en el cual se recibe aproximadamente el 70% de la precipitación anual.La otra temporada es menos lluviosa y corresponde a los meses de diciembre amarzo. En el territorio se detectan precipitaciones de alrededor de 8.000 mm/año,lo que determina que sea la hoya hidrográfica con mayor precipitación de la cuencadel Pacífico colombiano. Los pisos térmicos que se encuentran en el territorio deBuenaventura son: cálido, con 5.350 km2; medio, con 640 km2; frío, con 58 km2 ypáramo, con 30 km2. En términos generales, el clima del Distrito es predominan-temente cálido, muy húmedo, con altas temperaturas y precipitaciones durantela mayor parte del año (UMATA, 2000). Mapa 2. Zonas climáticas del distrito de BuenaventuraFuente: Elaboración Propia, con Base en el Plano DR 07 del POT de Buenaventura (2001).48

Implementación del Régimen de Distritos Especiales (Ley 1617 de 2013) en Buenaventura: los casos de la creación del Establecimiento Público Ambiental – EPA, y la división del territorio en localidades4.1.3 HidrografíaLas dinámicas de la población del Distrito de Buenaventura están estrechamenteasociadas con las cuencas que conforman el territorio, las cuales ofrecen unaabundante riqueza hídrica y condiciona las formas de hábitat de la población.Buenaventura está formado por cuencas, sub-cuencas y micro-cuencas, quebradas,ríos, arroyos y demás cuerpos de agua con sus respectivas rondas de retiro queestructuran el territorio distrital, zonas de manejo ambiental, las áreas de nacientesy micro-cuencas urbanas, suburbanas y rurales, drenajes naturales y demás franjasde retiro de cuerpos de agua, considerados como suelos de protección. Las cuencasque conforman el territorio de Norte a Sur pertenecen a los ríos San Juan, Calima,Dagua, Anchicayá, Raposo, Mayorquín, Cajambre, Yurumanguí y Naya (Mapa 3),de las cuales, las de mayor tamaño son las de los ríos Cajambre, Anchicayá, Yuru-manguí y Naya (IPIGC, 2014b). Mapa 3. Cuencas hidrográficas del distrito de BuenaventuraFuente: Elaboración Propia, con Base en el Plano DR 02 del POT de Buenaventura (2001). En la zona urbana se deben resaltar elementos hídricos como la Bahía deBuenaventura, los esteros San Antonio, Aguacate, Amazonas, Estero Hondo y El 49