1. Gerardo Ceballos y Laur Vlárqi -7 Vald ' 3mar
Las aves de México en peligro de extinción
Universidad Nacional Autónoma de México DR.JUANRAMÓNDE LA FUENTE Rector LIC.ENRIQUDEEL VALBLANCO Secretario General DR. RENÉDRUCKECRO L ~ N Coordinador de la Investigación Científica DR.DANIEPLIÑERODALMAU Director del Instituto de Ecología Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad M. EN C. JULIACARABIALSILLO Secretaria Técnica DR.JOSÉSARUKHÁKNERMEZ Coordinador Nacional DR.JORGESOBERÓMN AINERO Secretario Ejecutivo Fís. ANALUISAGUZMÁNY LÓPEZ FIGUEROA Directora de Evaluación de Proyectos
Gerardo Ceballos Laura Márquez Valdelamar (coordinadores) Las aves de México en peligro de extinción ALEJANDREOSPINOSDAE LOS MONTEROSS. FRANCISCFAEEKES HÉCTORGÓMEZDE SILVAGARZA FERNANDGOONZÁLEZ-GARCÍA ALEJANDRGOORDILLMO ART~NEJZUANGUZMÁNPOO EDUARDOÍÑIGO-ELÍAS BRADKEITT MARTJALNAMMERTINDKIRKV. LANNINGARTUROLÓPEZ-ORNAT LAURAMÁRQUEZ-VALDELAMJAURANE. MARTÍNEGZÓMEZ LOURDENSAVARIJOORNELASADOLFONAVARRSOIGUENZA FRANCISCOORNELARSODRÍGUEZKENNETHC. PARKESMÓNICAG. PÉREZ-VILLAFAÑA JosÉ LUISRANGESLALAZARAMADEOM. REA RICARDORODR~GUEESZTRELLA EDUARDSOANTANCAASTELL~JNUANCARLOSOTOMAYORLUISTARANGO ENRIQUETVAELARDERocío V I L L A L ~CN. CONABIO
Primera edición, 2000 Esta edición ha sido patrocinada por C O M ~ SNIA~CNIONALPARA EL CONOCIMIENYTUOSODE LA BIODIVERSID(CAODNABIO) INSTITUTDOE ECOLOGD~EALA UNIVERSIDNAADCIONAALU T ~ N O DMEAMÉXICO(UNAM) COORDINACDIEOLNA INVESTIGACCIÓIENNT~FIDCEALA UNAM WORLDWILDLIFFEUNDM, ~ X I C O ECOCIENCIA FUNDACIÓECNOL~GICDEACUIXMALAA.C, . D.R. 0,2000, INSTITUTDOE ECOLOG~A Circuito Exterior s/n, Anexo al Jardín Botánico Exterior Ciudad Universitaria, 04510 México, D.F. D.R. 0,2000, COMISIN~NACIONAPALRA EL CONOCIMIENYTUOSODE LA BIODIVERSIDAD Av. Liga Periférico-Insurgentes Sur no. 4903, 14010México, D.F. D.R. 0,2000, FONDODE CULTUREACON~MICA Carretera Picacho-Ajusco 227, 14200México, D.F. ISBN 970-9000-11-X Impreso en México
CONTENIDO P R ~ L O G OPaui R. Ehrlich ................................................................................................................................. 15 P R E S E N T A C I ~ N..............................................................................................................................................1..7 AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................ 19 PRIMERA PARTE: La diversidad y conservación de las aves de México ..................................................................................2..1. Gerardo Ceballos. María del Coro Arizmendi y Laura Márquez Valdelamar SEGUNDA PARTE: Especies extintas. extirpadas. en peligro de ...................................................................................................6...9. extinción y amenazadas ORDEN PROCELLARIIFORMES .................................................................................................................7..5.. Juan Guzmán Poo ..................................................7..5 Albatros de Laysan (Diomedea immutabilis) Enriqueta Velarde y Brad Keitt ...............................76 Pardela mexicana (Puffinus opisthomelas) Enriqueta Velarde ......................................................7. 8 Pardela de Revillagigedo (Puffinus auricularis) Enriqueta Velarde .......................................................80 Paíño negro (Oceanodroma melania) Laura Márquez-Valdelamar .....................................81 Paíño cenizo (Oceanodroma homochroa) Paíño de Guadalupe [Oceanodroma macrodactyla) Enriqueta Velarde ......................................................8.2 Enriqueta Velarde .....................................................84 Paíño mínimo (Oceanodroma microsoma) ORDEN CICONIIFORMES ................................................................................................................................8..5.. Arturo López-Ornat ...................................................85 Garza morena (Ardea herodias) Arturo López-Ornat ...................................................86 Garceta rojiza (Egretta rufescens) Arturo López-Ornat ...................................................88 Cigueña americana (Mycteria americana) Arturo López-Ornat ................................................... 89 Cigüeña jabirú (Jabiru mycteria) ORDEN PHOENICOPTERIFORMES ...........................................................................................................9..1 Flamenco americano (Phoenicopterus ruber) Arturo López-Ornat ..................................................9. 1 ORDEN ANSERIFORMES .............................................................................................................................9..3.. Laura MBrquez-Valdelamar ...................................... 93 Cisne trompetero (Cygnus buccinator) Franciska Peekes ........................................................94 Ganso de collar (Branta bernicla) Franciska Feekes ......................................................9..6 Pato real (Cairina moschata) Franciska Feekes .......................................................9.7 Pato tejano (Anasfulvigula) ORDEN FALCONIFORMES ...........................................................................................................................1..0..0. Cóndor californiano (Gymnogyps californianus) Amadeo M . Rea ......................................................100 Jack Clinton Eitniear ...............................................105 Zopilote rey (Sarcoramphuspapa) Águila cabeza blanca (Haliaeetus leucocephalus) Eduardo Íñigo- lías ................................................107
CONTENIDO Águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius) Eduardo Íñigo- lías .............................................. 110 Águila arpía (Harpia harpyja) Eduardo fñigo- lías ................................................112 Águila real (Aquila chrysaetos) Eduardo higo- lías ................................................ 117 Águila blanquinegra (Spizastur melanoleucus) Eduardo Íñigo- lías ................................................ 120 Aguila elegante (Spizaetus ornatus) Eduardo Íñigo- lías ................................................ 122 Águila tirana (Spizaetus tyrannus) Eduardo fñigo-~lias................................................ 125 Caracara comecacao (Daptrius americanus) Caracara de Guadalupe (Polyborus lutosus) Eduardo Íñigo- lías ................................................ 126 Halcón fajado (Falcofemoralis) Eduardo Íñigo- lías ............................................... 127 Halcón pecho rufo (Falco deiroleucus) Eduardo Íñigo-~lias................................................ 129 Halcón mexicano (Falco mexicanus) Eduardo fñigo- lías ................................................ 130 Halcón peregrino (Falco peregrinus) Eduardo Iñigo-Elías ................................................132 Eduardo Íñigo- lías ................................................134 -ORDEN GALLIFORMES ................................................................................................................................. 137 Fernando González-García ....................................137 Pajuil (Penelopina nigra) Pava cojolita (Penelope purpurascens) Fernando González-García .................................... 139 Fernando González-García .................................... 141 Pavón (Oreophasis derbianus) Fernando González-García ....................................144 Hocofaisán (Crax rubra) Laura Márquez-Valdelamar.................................... 147 Guajolote ocelado (Agriocharis ocellata) Codorniz-coluda veracruzana (Dendrortyx barbatus) Sergio Aguilar y Laura Márquez-Valdelamar .....148 Laura Márquez-Valdelamar ....................................150 Codorniz silbadora (Dactylortyx thoracicus) Alejandro Gordillo Martinez .................................152 Codorniz Moctezuma (Cyrtonyx montezumae) Ma. Coro Arizmendi y Gerardo Ceballos ............153 Codorniz cotuí (Colinus virginianus) ORDEN GRUIFORMES ..................................................................................................................................... 155 Ma. Coro Arizmendi. Gerardo Ceballos. .............155 Polluela amarilla (Coturnicops noveboracensis) Rascón picudo (Rallus longirostris) Lourdes Navarijo Ornelas y Ana Chávez López Ma. Coro Arizmendi y Gerardo Ceballos ............ 156 Grulla blanca (Grus americana) Lourdes Navarijo Ornelas y Ana Chávez López 157 ORDEN CHARADRIIFORMES .................................... .................................................................................... 159 HBctor Gómez de Silva Garza ............................... 159 Chorlo chiflador (Charadrius melodus) Héctor Gómez de Silva Garza ...............................160 Chorlo llanero (Charadrius montanus) Zarapito boreal (Numenius borealis) Enriqueta Velarde .................................................. 161 Gaviota ploma (Larus heermanni) Enriqueta Velarde ..................................................... 163 Enriqueta Velarde....................................................1.64 Charrán elegante (Sterna elegans) Enriqueta Velarde ....................................................1.66 Charrán minimo (Sterna antillarum) Mergulo de Xantus (Synthliboramphus hypoleucus) Enriqueta Velarde ....................................................168 Mergulo de Craveri (Synthliboramphus craveri) Enriqueta Velarde .................................................... 169 ORDEN COLUMBIFORMES.............................................................................................................................1..71 Salatiel Barragán ...................................................... 171 Paloma corona blanca (Columba leucocephala) Luis F. Baptista ........................................................ 173 Paloma de Socorro (Zenaida graysoni) David E. Blockstein ................................................. 176 Paloma pasajera (Ectopistes migratorius) Laura Márquez-Valdelamar y M. C.Arizmendi .209 Paloma-perdiz tuxtleña (Geotrygon carrikeri) ORDEN PSITTACIFORMES .............................................................................................................................. 211 Perico de Socorro (Aratinga brevipes) Ricardo Rodríguez-Estrella ................................... 211
CONTENIDO Guacamaya verde (Ara militaris) Eduardo Iñigo-Elías ................................................ 213 Guacamaya roja (Ara macao) Eduardo Iñigo-Elías ................................................ 215 Cotorra-serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha) Dirk V. Lanning y Martjan Lammertin k 2 17 Cotorra-serrana oriental (Rhynchopsitta terrisi) Dirk V. Lanning ....................................................... 220 Loro tamaulipeco (Amazona viridigenalis) Ernesto C. Enkerlin ...............................................222 Loro cabeza amarilla (Amazona oratrix) Ernesto C. Enkerlin .................................................230 Periquito de Carolina (Conuropsis carolinensis) Gerardo Ceballos .................................................... 235 ORDEN STRIGIFORMES ................................................................................................................................... 237 Búho cuerno blanco (Lophostrix cristata) Paula L . Enríquez y José L . Rangel-Salazar ....... 237 Búho de anteojos (Pulsatrix perspicillata) Paula L . Enríquez y José L . Rangel-Salazar ....... 238 Tecolote enano de Socorro (Micrathene whitneyi) Ricardo Rodríguez-Estrella ................................... 239 Búho blanquinegro (Ciccaba nigrolineata) Paula L. Enríquez y José L . Rangel-Salazar ....... 241 Búho manchado (Strix occidentalis) Adolfo Navarro-Sigüenza y Luis Tarango ..........242 Búho listado (Strix varia) Paula L . Enríquez y José L . Rangel-Salazar .......246 Búho cara clara (Asio clamator) Paula L. Enríquez y José L . Rangel-Salazar ....... 247 Tecolote canelo (Aegolius ridgwayi) Paula L. Enríquez y José L . Rangel-Salazar .......248 ORDEN CAPRIMULGIFORMES ....................................................................................................................... 250 Bienparado mayor (Nyctibius grandis) José L. Rangel-Salazar y Paula L . Enríquez ....... 250 ORDEN APODIFORMES ...................................................................................................................................... 252 Fandanguero cola larga (Campylopterus excellens) Francisco Ornelas Rodríguez ................................252 Coqueta cresta corta (Lophornis brachylopha) Franciso Ornelas Rodríguez .................................. 254 Ninfa mexicana (Thalurania ridgwayi) Patricia Escalante Pliego ........................................ 256 Zafiro de Xantus (Hylocharis xantusii) Francisco Ornelas Rodríguez ................................256 Colibrí oaxaqueño (Eupherusa cyanophrys) Francisco Ornelas Rodríguez ................................258 Colibrí frente verde (Amazilia viridifrons) Francisco Ornelas Rodríguez ................................ 260 Colibrí cola blanca (Eupherusa poliocerca) Francisco Ornelas Rodríguez ................................261 ORDEN TROGONIFORMES ...............................................................................................................................263 Trogón orejón (Euptilotisneoxenus) Adolfo Navarro-Sigüenza y Mart-ian Lammertink 263 Quetzal (Phuromachrus mocinno) Eduardo Santana C. y Noemí Chávez C.............. 265 ORDEN CORACIIFORMES ................................................................................................................................. 269 Momoto garganta azul (Aspatha gularis) Adolfo Navarro-Sigüenza .......................................269 Momoto pico quilla (Electron carinatum) Adolfo Navarro-Sigüenza ....................................... 270 ORDEN PICIFORMES ..........................................................................................................................................271 Tucán pico canoa (Ramphastos sulfuratus) Noemí Chávez C. y Eduardo Santana C.............. 271 Carpintero imperial (Campephilus imperialis) Martjan Lammertink. Ma . Coro Arizmendi ........273 y Gerardo Ceballos ORDEN PASSERIFORMES .................................................................................................................................. 279 Trepatroncos vientre barrado (Dendrocolaptes picumnus) José L. Alcántara C. y Adolfo Navarro-Sigüenza . 279 Mosquero fajado (Xenotriccus callizonus) Adolfo Navarro-Sigüenza ..................................... 280 Mosquero del Balsas (Xenotriccus mexicanus) Adolfo Navarro-Sigüenza ...................................... 281 Plañidera jaspeada (Laniocera rufescens) José L.Alcántara C. y Adolfo Navarro-Sigüenza . 282
Chara pinta (Cyanocorax dickeyi) M a . Coro Arizmendi. Humberto Berlanga y ....... 283 $ t Chara de Beechy (Cyanocorax beecheii) Martjan Lammertink Chara enana (Cyanolyca nana) Chara garganta blanca (Cyanolyca mirabilis) Ma . Coro Arizmendi y Humberto Berlanga ........ 286 Matraca chiapaneca (Campylorhynchus chiapensis) Matraca yucateca (Campylorhynchusyucatanicus) Ma . Coro Arizmendi y Humberto Berlanga ........ 287 Chivirín de San Benedicto (Salpinctes obsoletus) Ma . Coro Arizmendi y Humberto Berlanga ........ 288 Chivirín de Sumichrast (Hylorchilus sumichrasti) Laura Márquez-Valdelamar ....................................289 Laura Márquez-Valdelamar .................................... 291 Chivirín de Nava (Hylorchilus navai) Mirlo pinto (Ridgwayia pinicola) Laura Márquez-Valdelamar .................................... 292 Centzontle de Socorro (Mimodes graysoni) Cuitlacoche de Cozumel (Toxostoma guttatum) Mónica G . Pérez-Villafaña y Laura Márquez- ...293 Vireo pizarra (Vireo brevipennis) Vireo gorra negra (Vireo atricapillus) Valdelamar Vireo enano (Vireo nelsoni) Chipe mejilla dorada (Dendroica chrysoparia) Mónica G . Pérez-Villafaña ..................................... 294 Mascarita peninsular (Geothlypis beldingi) Adolfo Navarro-Sigüenza .....................................2.95 Mascarita de Altamira (Geothlypisflavovelata) Kenneth C. Parkes y Juan E . Martínez-Gómez .. 296 Mascarita transvolcánica (Geothlypis speciosa) Tángara chiapaneca (Tangara cabanisi) Adolfo Navarro-Sigüenza .......................................299 Colorín azulrosa (Passerina rositae) Adolfo Navarro-Sigüenza ..................................... 299 Toquí pinto de Socorro (Pipilo erythrophthalmus) Adolfo Navarro-Sigüenza .......................................301 Semillero apizarrado (Sporophila schistacea) Adolfo Navarro-Sigüenza .................................... 3 0 2 Semillero azulgris (Amaurospiza concolor) Semillero pizarra (Haplospiza rustica) Héctor Gómez d e Silva Garza ............................... 303 Gorrión de Worthen (Spizella wortheni) Patricia Escalante Pliego ........................................ 304 Gorrión serrano (Xenospiza baileyi) Patricia Escalante Pliego ........................................ 305 Junco de Guadalupe (Junco insularis) Patricia Escalante Pliego ........................................306 Zanate de Lerma (Quiscalus palustris) Adolfo Navarro-Sigüenza .......................................307 Bolsero yucateco (Icterus auratus) Adolfo Navarro-Sigüenza .......................................308 Oropéndola cabeza castaña (Psarocolius wagleri) Ricardo Rodríguez-Estrella ..................................3.09 Oropéndola Moctezuma (Psarocolius montezuma) Adolfo Navarro-Sigüenza ....................................3. 11 Adolfo Navarro-Sigüenza ......................................3. 1 2 Adolfo Navarro-Sigüenza .......................................313 Héctor Gómez de Silva Garza ............................... 314 Leonardo Cabrera G. y A . Navarro-Sigüenza ..... 314 Ricardo Rodríguez-Estrella ................................... 317 Alejandro Espinosa de los Monteros S ................318 Alejandro Espinosa d e los Monteros S................320 Alejandro Espinosa d e los Monteros S ................ 321 Alejandro Espinosa d e los Monteros S ................3 2 2 TERCERA PARTE: Especies frágiles .......................................................................................................................................................3 2 5 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 345 .APENDICE 1 Especies adicionales ................................................................................................................399 .APÉNDICE 2 Áreas importantes d e Invernación d e aves acuáticas migratorias .................................. 407 .APENDICE 3 Créditos fotográficos ...............................................................................................................411 .APENDICE 4 Lista y direcciones de los autores ......................................................................................... 413 ACERCA DE LOS COORDINADORES .............................................................................................417 ÍNDICE ANALÍTICO ..................................................................................................................................... 4 19
Y en una noche clara, de lutza lletza, la vastedad y misterios del murzdo natural cobran un intenso realismo. lnumerables generaciones han gozado de este entorno, que ha marcado la pauta de sus cadencias y los ritmos de su existencia. Sin embargo, lejos quedaron los dias de armonía, las noches e n calma. Ahora más que nutzca, esta getzeraciótz lleva sobre sus hombros el peso agobiante de la protección del ambiente. Mariana ya será demasiado tarde. Adelante la incertidumbre y la esperanza del mañana. Y así, en silencio, el alba, rompiendo la oscuridad de la noche, señala un nuevo día. El ciclo vuelve a empezar. Y adelante se cierne el futuro de la vida misma.
A la memoria de nuestro querido amigo Luis Baptista. Dedicamos este trabajo a todos los mexicanos que luchan por la protección de la naturaleza y por una sociedad justa. A ellos, fuente de estímulo y ejemplo para nosotros, nuestra gratitud y admiración. A la paz en México, que sólo se logrará con un profundo respeto a la naturaleia y a las culturas locales.
La población del mundo se ha triplicado desde que yo nací en 1932, y todavía está creciendo a una tasa aproximada d e 1.5% anual; es decir, de 8 0 millones d e personas por año. En la actualidad los seres humanos estamos usando, acaparando o destruyendo alrededor del 40% de la energía potencial para todos los organismos y cerca del 50% del agua dulce accesible en la Tierra. No es, por lo tanto, una gran sorpresa que nuestro planeta esté entrando en un episodio d e extinción por lo menos tan severo como el q u e destruyó a los dinosaurios hace 65 millones de años. México encaja muy bien en la peor mitad de este escenario. Su crecimiento poblacional, de 2.2.% anual, es mayor que el promedio mundial. Cada año más de dos millones de personas adicionales viven en el país. Cada cinco años su población se incrementa el equivalente a la población de Panamá, Costa Rica y Nicaragua. Y a pesar de que su densidad poblacional es casi del doble que la de los Estados Unidos, es un país comparativamente pobre en agua y en tierras adecuadas para la agricultura. Un resultado d e esto es que la competencia entre los humanos y otros seres vivos es muy intensa; por ejemplo, México tiene menos de un octavo por persona de los recursos que tienen los Estados Unidos para resolver problemas ambientales. Todo esto deja ver claramente que, si las tendencias actuales continúan, las fascinantes y hermosas aves de México desaparecerán gradualmente, dejando unas pocas sobrevivientes en remanentes d e vegetación natural, en un paisaje ocupado por especies como las palomas domésticas, carpinteros listados, mosqueros tropicales, gorriones domésticos, tordos y, quizás, estorninos europeos. Ante esto me pregunto: ¿por qué deberían de importarnos las aves mexicanas?. Hay muchas razones objetivas para responder esta pregunta. Por un lado, estas aves son simbólicamente importantes para el mundo. México es un país Megadiverso y su avifauna, con 1050 especies, es una d e las más diversas del planeta. Este hecho, ahora reconocido ampliamente, está atrayendo cada día a un mayor número de turistas observadores de aves, especialmente norteamericanos. Es uno de esos casos raros en los que la proximidad a Estados Unidos podría representar un beneficio, tanto económico como ambiental, en especial si los aficionados norteamericanos se vuelven más conscientes de los problemas ambientales de México, considerando que esa preocupación ha sido una rara comodidad al norte de la frontera. Más importante es el hecho de que las aves son un indicador d e la situación general de la diversidad biológica. En México, al igual que en cualquier otra parte del mundo, otros grupos de plantas y animales son las partes funcionales de los sistemas de soporte de la humanidad. Ellos proporcionan a la sociedad una serie de \"servicios ambientales\" esenciales que incluyen el control de la mezcla de gases de la atmósfera (que entre muchas otras cosas ayudan a estabilizar el clima); el control del ciclo hidrológico que nos proporciona el agua dulce; la generación y mantenimiento de los suelos y su fertilidad, l o que es crítico para la agricultura y silvicultura; el reciclado de los desechos en nutrientes; el control de la mayoría de las plagas potenciales para los cultivos; la polinización de los cultivos; y la producción de una vasta variedad de bienes naturales, que incluyen alimentos silvestres de los mares y tierras, madera y una serie de productos industriales. Es, por lo tanto, fundamental que se entienda que estos servicios son la base de todas las actividades humanas y que la economía es una empresa completamente subsidiada por los ecosistemas naturales. Uno de los principales temas de investigación actual en ecología es el grado en el que especies de aves y otros organismos, la mayoría considerados como \"malezas\", con posibilidades de sobrevivir esta crisis de extinción, podrán
continuar entregando servicios ambientales. La información disponible es, sin embargo, muy poco optimista. Uno no puede estar seguro de las consecuencias que tendrá la exterminación progresiva de las aves en México. Es indudable que en amplias regiones del país los valores estéticos d e la observación d e aves magníficas como la guacaniaya roja hace mucho que se perdieron - esto es una certeza. Desgraciadamente, los científicos sabemos muy poco de las consecuencias d e la extinción de aves en los servicios ambientales como para poder hacer una declaración sólida al respecto. Sin embargo podemos asumir, por ejemplo, que el decremento en aves insectívoras repercutirá en una menor depredación d e especies como los mosquitos, que son vectores de malaria y dengue, o de otros insectos plaga de cultivos y plantaciones forestales, lo que seguramente tendrá impactos poco benéficos para la humanidad. Cuando las aves empiezan a desaparecer juegan, por lo menos, el mismo papel q u e los canarios alguna vez jugaron en las minas. Los canarios eran muy sensibles a los gases que podrían asfixiar a los mineros o causar explosiones. Los mineros llevaban canarios como mecanismo de alerta, por lo que ponían mucha atención en la salud de los mismos, ya que d e ellos podía depender su vida. D e la misma forma sería muy sabio para los mexicanos poner atención a la situación de las aves d e México. Como este excelente libro señala, este grupo de animales muestra signos significativos de deterioro. y ésos son signos importantes de una amenaza mayor para los mexicanos y para la población del mundo, donde el deterioro de las aves es un problema generalizado. LAS AVES DE MÉXICO E N PELIGRO DE EXTINCIÓN presenta un mensaje que todos los mexicanos deben llegar a entender y que ellos deben exigir a sus gobernantes revertir. Léanlo y mándenle una copia a su político favorito. ¡Espero que tengan mucha suerte!. Paul R. Ehrlich Center for Conservation Biology Stanford University
\"Libros como éste no se completan, se abandonan\" Collar et al., 1992 L a idea d e hacer un libro sobre las especies en riesgo d e extinción surgió hace más d e d o s décadas. Preocupado por el visible deterioro de nuestros recursos decidí con mi colega Daniel Navarro compilar una serie de libros sobre las especies en peligro de extinción de México. En ese entonces no comprendimos lo monumental de tal empresa y entusiasmados con la idea hicimos en los siguientes días el primer bosquejo de este proyecto. A finales de la década pasada emprendimos este camino, que habría de ser muy largo y en el cual Daniel se dedicó a otras tareas, que finalmente ha culminado en la edición de este volumen. Otros volúmenes dedicados a los reptiles y anfibios, peces dulceacuícolas y mamíferos están en proceso de edición y habrán de publicarse posteriormente en ese orden. El objetivo fundamental de esta publicación es llamar la atención sobre uno de los problemas ambientales más severos en la historia d e la humanidad: la pérdida de la diversidad biológica. Miles, tal vez millones, d e especies se encuentran en riesgo de extinción por el desmedido crecimiento de la población humana. Es imperativo que esta tragedia no pase desapercibida, por lo que es necesario que todos los ecólogos dediquemos al menos parte de nuestro tiempo y esfuerzo a la conservación de la naturaleza; no podemos continuar siendo sólo espectadores del deterioro ambiental. En este sentido, tenemos la esperanza de que este libro contribuya a difundir el problema de la desaparición de especies y genere respuestas de los diferentes sectores d e la sociedad encaminadas a parar y, d e ser posible, revertir el deterioro del ambiente. El libro esta dividido en tres partes. En la primera se presenta un ensayo sobre la diversidad y conservación de las aves de México. En esta sección sintetizamos los patrones más relevantes d e la riqueza de especies y su estado d e conservación, analizamos las causas de las extinciones y discutimos algunas perspectivas para la conservación a largo plazo d e este grupo de organismos. Hemos tratado que la información esté presentada en un marco de referencia amplio. La segunda y la tercera partes del libro están dedicadas al tratamiento de las especies en riesgo de extinción. México se caracteriza por una gran riqueza.de especies de aves, ya que se calcula que en su territorio existen alrededor de 1050 especies, muchas d e las cuales se encuentran en riesgo d e extinción. Una decisión fundamental en la elaboración de esta obra fue determinar que especies deberían ser incluidas en la misma. Después de largas deliberaciones decidimos incluir a todas las especies que enfrentan problemas de conservación tanto a escala nacional como internacional. Con esto no hemos limitado nuestro análisis a aquellas especies que enfrentan problemas de conservación en toda su área de distribución, sino que también incluimos a un grupo de especies que si bien no se encuentran en riesgo a escala global, están en peligro de extinción en México. Además no hemos incluido subespecies, salvo en algunos casos. A pesar de que hicimos un serio esfuerzo por que la lista d e aves presentada en este volumen sea objetiva y precisa, estamos convencidos de que es incompleta por varias razones, como el conocimiento incipiente del estado de conservación de muchas especies, lo acelerado de los procesos d e deterioro ambiental y La diferencia de opinión entre expertos
sobre la situación de algunas especies. Sin embargo, estamos convencidos de que presenta una visión general, bastante precisa, del severo problema de la extinción en México. En la ficha de cada especie se presenta una breve descripción morfológica, aspectos sobre su historia natural y ecología, su distribución, una síntesis de su situación actual y una justificación sobre la asignación del estado de conservación. Se incluye, así mismo, un apartado sobre conservación, con algunas medidas apropiadas para prevenir la desaparición de la especie. Hemos incluido para todas las especies un mapa de su área de distribución, y de algunas una fotografía a color o en blanco y negro. Stanford, California, agosto 1997 México D.F, Noviembre 1998
Un libro de esta naturaleza sólo puede producirse con el esfuerzo de un gran número de personas e instituciones. Para nosotros representa una enorme satisfacción el reconocer a nuestros amigos, colegas e instituciones de las que recibimos apoyo durante la realización de esta obra. A todos ellos nuestra profunda gratitud. En primer lugar queremos hacer patente nuestro más sincero agradecimiento a nuestros cónyuges e hijos, a los que les hemos robado tantos días, tanto tiempo, para dedicarlos a este proyecto. Una motivación fundamental y constante para poder finalizar el trabajo fueron ellos, en especial nuestros hijos, que heredarán d e nosotros un mundo d e profundos problemas ambientales y una gran desigualdad social. Esperamos q u e este libro contribuya, aunque sea modestamente, a difundir la magnitud del problema. La paciencia y participación de los colaboradores del libro fue fundamental para poder terminarlo. A ellos queremos hacerles patente nuestro reconocimiento. Gisselle Oliva ayudó a coordinar eficientemente la última fase de la edición. Clementina Equihua con meticulosidad y mucha paciencia hizo la formación del manuscrito. Fulvio Eccardi, Luis Almeida y Ricardo Real hicieron el diseño. El apoyo de Fulvio Eccardi fue fundamental en la selección de las fotografías; junto con Rosalba Becerra coordinó la formación de las láminas con el material fotográfico. Patricio Robles Gil de Agrupación Sierra Madre nos asesoró en varios aspectos del diseño y la selección de las fotografías. La lista de especies que incluimos fue modificada siguiendo las acertadas observaciones de Steve N.G. Howell, Marcelo Sada y los colaboradores de este volumen. Héctor Gómez de Silva generosamente leyó todo el manuscrito y con su característica meticulosidad hizo toda clase de útiles comentarios. Adrián Reuter revisó las fichas de las aves rapaces y Juan Martínez, Martjan Lammertink, Alfredo Garza, Bernie Tershy y Brad Keitt revisaron las fichas de algunas especies. Sebastián Ortiz, de CONABIO, revisó con sumo cuidado varias versiones del manuscrito. Ana María Sánchez hizo una revisión de estilo de algunos de los textos. Enrique Muñóz y Norma Moreno, de CONABIO, editaron el mapa d e las áreas naturales protegidas. Marina Leal tradujo los textos d e K. Parkes y J. C. Eitniear. Aimeé Mondragón elaboró los mapas de distribución de las especies, siguiendo los lineamientos proporcionados por nosotros y los autores. Las fotografías fueron gentilmente proporcionadas por Patricio Robles Gil, Fulvio Eccardi, Rurik List, Noel Snyder, Ernesto Enkerlin, Jack Clinton Eitniear, H. Cruickshank, José Luis Rangel, Oscar Moctezuma, Harmuth Walter, Salatiel Barragán, Sue Mendelton, Eduardo Íñigo, Martjan Lammertink, Nancy Jane Reid, William T. Everett, Brad Keitt, Adan Oliveras de Ita, Ernesto Díaz Islas, Luis Medrano, Alejandro Espinosa de los Monteros, Sergio Méndez, Roger Clapp, David Blockstein, Gerardo Cartas, Bernie Tershy, Daniel Garza, David Clendenen, J. R. Jehl Jr. y Lou Jost. También se incluyeron fotografías d e Gerardo Ceballos. Alexander F. Skutch nos dió el permiso para usar el dibujo d e Campylorhynchus chiapensis, elaborado por D. R. Eckelberry. Agradecemos al editor Walter D. Koenig y a la revista The Condor por el préstamo de las dos ilustraciones a color, una de Allan Brooks y otra de Don R. Eckelberry. A Doug Weschler y VIRE0 por el préstamo de algunas fotos. También agradecemos a la CONABIO el préstamo de la ilustración de Numenius borealis elaborada por Marco Pineda. El trabajo académico de Gerardo Ceballos ha sido generosamente apoyado por el Instituto de Ecología de la UNAM y la Fundación Ecológica de Cuixmala. La parte final del libro fue terminada durante una estancia sabática en el Centro para la Conservación Biológica de la Universidad de Stanford apoyada con enorme entusiasmo por Paul R. Ehrlich. La colaboración de Laura Márquez Valdelamar la realizó mientras
AGRADECIMIENTOS trabajaba en el Instituto de Biología de la UNAM y en CIPAMEX (Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves). Agradecemos profundamente a Guillermo Castilleja y el World Wildlife Fund su generoso apoyo económico para la preparación del manuscrito final. La CONABIO, con el interés de Ana Luisa Guzmán, Jorge Soberón y José Sarukhán, nos proporcionó los recursos económicos necesarios para terminar la última fase de la edición del volumen y para publicarlo. El Dr. Francisco Bolívar y la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM proporcionaron parte de los fondos para la publicación del libro. El apoyo de estas personas e instituciones fue determinante para finalizar este proyecto.
Gerardo Ceballos, María del Coro Arizmendi y Laura Márquez Valdelamar \"Pero las grandes bandadas [de chorlitos esquimales] no llegan ya, y sólo quedan las leyendas... Ahora la especie se mantiene precariamente al borde mismo de la extinción. Únicamente algún superviviente raro arrostra la peligrosa emigración desde los campos patagónicos ... a las empapadas planicies que descienden al Océano Glacial Ártico. Pero el Ártico es muy vasto y, generalmente, aquellos sobrevivientes buscan en vano. Últimos de una especie agonizante, vuelan solos\". Fred Bodsworth, 1954 \"Un mexicano llamado Figueroa ... apareció una mañana llevándonos tres soberbios carpinteros, magníficos ejemplares del Campephilus imperialis, extraordinariamente grandes. Mide dos pies esta espléndida ave; su plumaje es blanco y negro, y el macho ostenta en la cabeza un penacho rojo, especialmente brillante cuando se destaca su color sobre la nieve...\". Así describió Carl Lumholtz a principios del siglo al pájaro carpintero imperial. Considerado el carpintero más grande del mundo, esta ave habitaba exclusivamente en las serranías de la Sierra Madre Occidental, desde Sonora hasta Michoacán. Sin embargo, hace algunas décadas, probablemente entre 1958 y 1962, se extinguió y ahora es, desafortunadamente, sólo un recuerdo perpetuado en crónicas de libros antiguos y en algunos anaqueles de museos. Ya nadie podrá disfrutar el espectáculo de observar a estas aves entre los pinos esplendorosos de alguna mesa en la sierra, rodeados del impresionante paisaje salpicado de profundas barrancas y quebradas montañas. Uno a uno los pitoreales, nombre con el que se les conocía localmente, fueron desapareciendo en las frías montañas, exterminados por la tala inmoderada y la cacería. El último carpintero imperial pasó meses, tal vez años, en una intensa e infructuosa búsqueda de
DIVERSIDAD Y CONSERVACl6N 1 2 1 4 5 6 7 8 9101112 otros ejemplares de su misma especie hasta que una mañana clara, como otras tantas en la sierra, hace más de treinta años, exhaló su Países aliento postrero. Su extinción pasó desapercibida para el mundo y preocupó sólo a un reducido grupo de científicos. Por desgracia, Figura l . Especies de aves en los este no fue un suceso aislado y es representativo de uno de los problemas 12 países más diversos del mundo. ambientales más severos en la historia de la humanidad: la pérdida México ocupa el undécimo lugar.1 de la diversidad biológica (Ceballos, 1999a). = Colombia, 2 = Perú. 3 = Brasil, 4 = Ecuador, 5 =Indonesia,6 =Venezuela, Para entender la magnitud de la pérdida de diversidad biológica 7 = Bolivia, 8 = India, 9 = China, es necesario indicar que actualmente se estima que el número total 10 = Zaire, 1 1 = México, 12 = Kenia. de especies puede llegar a ser del orden de 5 0 a 100 millones. En este contexto México, con una gran diversidad de fauna y flora, se encuentra en un lugar privilegiado a escala mundial, ya que se calcula que mantiene alrededor del 10% de todos los organismos de la tierra (Figura 1). Ocupa, por ejemplo, el primer lugar en número de especies de reptiles, el segundo o tercero en especies de mamíferos y el cuarto tanto en anfibios como en plantas vasculares (Toledo, 1988; Ceballos y Brown, 1995, Mittermeier,l988). De hecho, alberga, junto con Colombia, Brasil, Madagascar, Zaire, China, Indonesia, India, Filipinas y Australia, países conocidos como Megadiversos, alrededor del 70% de todas las especies terrestres del planeta (Mittermeier, 1988; McNelly et a l . , 1990). Su riqueza biológica no solo radica en su diversidad, sino también en que un elevado número de sus especies son endémicas; es decir, exclusivas del país (Flores-Villela y Gerez, 1988; Toledo, 1988; Ceballos y Navarro, 1991). La avifauna es también muy diversa y México ocupa el décimo primer lugar en el ámbito mundial en número de especies (Figura l), ya que cuenta con 1076 especies que representan a 468 géneros, 78 familias y 22 órdenes (AOU, 1983; Escalante et al., 1993; Howell y Webb, 1995). Esto equivale al 81% de los órdenes, el 51% de las familias y el 27% de los géneros del mundo. Su riqueza de especies es realmente sorprendente. Por ejemplo, tiene un 30% más de especies que el número registrado para Estados Unidos y Canadá juntos, países con un territorio casi diez veces mayor. Adicionalmente, México es el país en donde más de la mitad de las aves migratorias de Norteamérica pasan entre 6 y 8 meses del año. El Orden mejor representado es Passeriformes (pájaros) que cuenta con 27 familias y alrededor de 5 19 especies, seguido en número de familias por Charadriiformes y Pelecaniformes (Cuadro 1). En términos de número de especies, le siguen los órdenes Charadriiformes, Apodiformes y Falconiformes (Navarro y Benítez, 1993). Es decir, la mayoría de las especies de aves del país son del grupo conocido comúnmente como pájaros y en general son de tamaños relativamente pequeños. Con relación a la riqueza de especies existe una gran variación a nivel de las entidades federativas, con algunos estados como Oaxaca (699), Veracruz (687), Chiapas (647) y Guerrero (528) con una alta concentración de especies (Navarro y Benítez, 1993). El número de especies en otros estados es menor, con el registro del número de especies más bajo en Aguascalientes (104).
Figura 2. Patrones globales de distribución de la riqueza, endemismo y especies en peligro de extinción en las aves del mundo. El color obscuro representa a los diez países más diversos de cada categoría. México se encuentra entre los países más diversos con relación a su diversidad biológica y al número de especies. Sin embargo, también presenta severos problemas ambientales como un elevado número de especies en peligro d e extinción.
DIVERSIDAD Y CONSERVACI6N Cuadro 1. Riqueza y composición al nivel d e Orden d e las aves d e México de acuerdo a AOU (1983, 1998). La norma mexicana (NOM- 059) incluye adicionalmente a varias subespecies que no se han incluido en la columna correspondiente. Orden Familias Número Especies Especies en de especies endémicas riesgo (NOM-059) Tinarniforrnes I 4O I Gaviiforrnes 1 4OO Podicipediformes 1 6O O Procellariiforrnes 3 32 2 1O Pelecaniforrnes 6 17 O 3 Ciconiiforrnes 3 23 O 8 Phoenicopteriforrnes 1 1O 1 Anseriforrnes 1 40 O 1O Falconiforrnes 3 57 O 42 Galliforrnes 2 27 6 11 Gruiforrnes 5 2O O 12 Charadriiforrnes 8 98 2 11 Colurnbiformes 1 24 2 1O Psittaciforrnes 1 22 5 15 Cuculiforrnes I 12 O 2 Strigiforrnes 2 31 3 21 Caprirnulgiforrnes 2 16 1 2 Apodiforrnes 2 7 1 17 25 Trogoniforrnes 1 9 2 5 Coraciiforrnes 2 1I O 4 Piciforrnes 4 32 4 12 Passeriforrnes 27 519 56 124 TOTAL 78 1076 1O0 329 Alrededor de 100 especies, lo que equivale al 10% del total nacional, son endémicas del país (Cuadro 2). Las áreas en donde se presenta un mayor número de especies de aves endémicas son, en orden de importancia, la selva baja caducifolia de la vertiente del Pacífico, las zonas áridas y semiáridas del centro-norte del país y los bosques templados de las Sierras Madre Occidental, Madre del Sur y del Eje Neovolcánico transversal (Escalante et al., 1993; M. C. Arizmendi y G. Ceballos, obs. pers.). Algunas especies endémicas características de estos ecosistemas son Ortalispoliocephala y Cyanocorax sanblasianus de la selva baja caducifolia, Campylorhynchus jocosus y Callipepla douglasii de las zonas áridas y Ridgwayia pinicola y Atthis heloisa de los bosques templados. La riqueza biológica de México es un reflejo de la conjunción de varios factores como la posición geográfica, la historia geológica, la heterogeneidad topográfica y climática y la diversidad de ambientes.
DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN -- Cuadro 2. Especies d e aves endémicas de México (AOU, 1998). Se indica la distribución de la especie (IN = insular, CO = continental), sus afinidades biogeográficas d e acuerdo a su distribución actual (TE= templada, TR= tropicales, CM= compartida) y su estado de conservación. DISTRIBUCION AFINIDAD SITUACION Puffinus auricularis IN TR EN PELIGRO Oceanodroma macrodactyla 1N TE EXTINTA Ortalis wagleri CO TR CO TR Ortalis poliocephala CO CM EN PELIGRO Dendrortyx barbatus CO CM FRÁGIL Dendrortyx macroura CO CM CaLLipepla douglasii CO TR Philortyx fasciatus INlCO TE Larus livens 1N TE AMENAZADA Synthliboramphus craveri 1N TR EXTINTA Zenaida graysoni CO TR EN PELIGRO Geotrygon carrikeri CO TE EN PELIGRO Rhynchopsitta pachyrhyncha CO TE AMENAZADA Rhynchopsitta terrisi CO TR Forpus cyanopygius CO TR EN PELIGRO Amazona viridigenalis CO TR FRÁGIL Amazona finschi CO TR FRÁGIL Otus seductus CO TE Glaucidium sanchezi CO CM Glaucidium palmarum CO CM FRÁGIL Nyctiphrynus mcleodii CO TR FRÁGIL Cypseloides storeri CO CM Streptoprocne semicollaris CO TR EN PELIGRO Campylopterus excellens CO TR EN PELIGRO Lophornis brachylopha CO TR Chlorostilbon auriceps 1N TR Chlorostilbon forficatus CO TR Cynanthus sordidus CO TU AMENAZADA Thalurania ridgwayi CO TE AMENAZADA Hylocharis xantusii CO CM Amazilia violiceps CO TR AMENAZADA Amazilia viridifrons CO TR AMENAZADA Eupherusa cyanophrys CO TR AMENAZADA Eupherusa poliocerca CO TR FRÁGIL Doricha eliza CO CM Calothorax lucifer CO TR Calothorax pulcher CO CM Atthis heloisa CO TR CO CM AMENAZADA Trogon citreolus CO CM Euptilotis neoxenus CO TR Melanerpes chrysogenys CO CM Melanerpes hypopolius CO TE EXTINTA Piculus auricularis Campephilus imperialis
Cuadro 2. Continuación ... DISTRIBUCION AFINIDAD SITUACION -- Lepidocolaptes leucogaster Xenotriccus mexicanus AMENAZADA AMENAZADA Deltarhynchus flammulatus AMENAZADA Vireo brevipennis AMENAZADA AMENAZADA Vireo bairdi EN PELIGRO EN PELIGRO Vireo nelsoni AMENAZADA Vireo hypochryseus AMENAZADA Progne sinaloae AMENAZADA EN PELIGRO Calocitta colliei AMENAZADA Cyanocorax dickeyi EN PELIGRO AMENAZADA Cyanocorax sanblasianus CO EN PELIGRO Cyanocorax beecheii CO AMENAZADA EN PELIGRO Cyanolyca nana CO Cyanolyca mirabilis CO Corvus imparatus CO Campylorhynchus megalopterus CO Campylorhynchus chiapensis CO Campylorhynchus gularis CO Campylorhynchus jocosus CO Campylorhynchus yucatanicus CO Hylorchilus sumichrasti CO Hylorchilus navai CO Thryothorus sinaloa CO Thryothorus felix CO Thryomanes sissonii IN Troglodytes tanneri CO Catharus occidentalis CO Turdus rufopalliatus CO Ridgwayia pinicola CO Mimodes graysoni 1N Toxostoma guttatum 1N Toxostoma ocellatum CO Melanotis caerulescens CO Geothlypis Oeldingi CO Geothlypis flavovelata CO Geothlypis speciosa CO Geothlypis nelsoni CO Ergaticus ruber CO Piranga erythrocephala CO Atlapetes pileatus CO Buarremon (Atlapetes) virenticeps CO Melozone kieneri CO Pipilo ocai CO Pipilo albicollis CO Aimophila humeralis CO Aimophila mystacalis CO Aimophila sumichrusti CO
DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN Cuadro 2. Continuación ... DISTRIBUCION AFINIDAD SITUACION Aimophila notosticra TR FRÁGIL Oriturus superciliosus CM Spizella wortheni TE EN PELIGRO Xenospiza baileyi TE EN PELIGRO Rhodothraupis celaeno TE Passerina rositae TR AMENAZADA Passerina leclancherii TR Quiscalus palustris TR EXTINTA Icterus graduacauda CM Icterus abeillei CM México se encuentra en la intersección de dos regiones biogeográficas extensas y diversas, la Neártica y la Neotropical (Brown y Lomolino, 1998). La zona d e transición cruza el territorio nacional desde el Pacífico hasta el Golfo de México, y es brusca en algunos lugares y gradual en otros, creando un mosaico de faunas de afinidades complejas (Goldman y Moore, 1946; Ceballos y Navarro, 1991; Escalante et al., 1993). La historia geológica ha determinado también la gran heterogeneidad encontrada en el país. En los últimos períodos geológicos hubo grandes transgresiones y regresiones marinas que afectaron a la mayor parte del país, además de la extensa actividad volcánica y procesos d e orogénesis masivos que han configurado la fisiografía que hoy conocemos. La diversidad topográfica de México es una de las más grandes de laTierra (Rzedowski, 1978).El 35% del territorio presenta una altitud inferior a los 500 m y más del 50% está entre los 1000 y los 4000 m. Presenta al menos siete cadenas montañosas importantes y seis llanuras o planicies que por su extensión son notables. Esta diversidad topográfica, aunada a su posición geográfica, ha ocasionado a su vez la presencia de una gran diversidad climática y esto ha condicionado la existencia d e prácticamente todos los biomas vegetales conocidos en el planeta (Rzedowski, 1978). Año tras año se pierden de la faz de la tierra un número considerable de especies, lo que tiene consecuencias negativas de diversa índole. A pesar de que no se conoce con precisión la tasa de extinción, en parte por el desconocimiento preciso del número total de especies que pueblan el planeta, existen por lo menos tres razones fundamentales que indican que este es un problema muy severo. Por un lado, el número de extinciones ocurridas en los últimos cuatro siglos que
DIVERSIDAD Y CONSERVACION El problema de la extinción en México es grave. La poca información disponible indica que un número considerable de especies de vertebrados se ha extinguido o han sido extirpadas del país (Ceballos, 1993; Ehrlich y Ceballos, 1997). ES necesario indicar la diferencia entre especies extintas y extirpadas. Las extintas son aquellas especies en que se supone han desaparecido todos los individuos en toda su área de distribución. Un caso especial es el de las especies extintas en estado natural pero que sobreviven en cautiverio, como la paloma de Socorro (Zenaida graysoni) o varias especies de peces (e.g. Zoogoneticus tequila). Por otro lado, las especies extirpadas han perdido todas sus poblaciones en estado silvestre en México pero sobreviven en otros países; algunos ejemplos de especies en esta categoría son la nutria marina (Enhydra lutris), la grulla blanca (Grus americana) y el salmón del Río Colorado (Ptychocheilus lucius). La diferencia entre especies extintas, extintas en estado silvestre y extirpadas no es trivial. Las especies extintas s e han perdido para siempre. En contraste, las especies extintas en estado silvestre y extirpadas tienen la posibilidad, aunque sea remota, d e ser reintroducidas a áreas e n las que existían. Existen casos bien conocidos de reintroducciones exitosas como el del cóndor de California (Gymnogyps californianus) y la comadreja de patas negras (Mustela nigripes) en Estados Unidos (Meffe y Carroll, 1997). En México, por ejemplo, se tiene planeada la reintroducción de la paloma de Socorro y el cóndor de California en los próximos años. Existen evidencias sólidas de que el problema de extinción de especies se está agudizando en México como resultado de actividades antropogénicas. A pesar de que no existe información adecuada sobre los grupos más diversos d e organismos como plantas e insectos, se tienen datos sobre los vertebrados. Una compilación de 1993 indicó que había por lo menos 3 1 especies de vertebrados extintos en el país (Ceballos, 1993). Sin embargo, recientemente hemos documentado que el número ha aumentado a por lo menos 45 especies (Ehrlich y Ceballos, 1997; Ceballos, 1999a). El grupo en el que se han presentado más extinciones es el de los peces dulceacuícolas, en el que se han perdido 22 especies (Cuadro 3). Las regiones más afectadas han sido la Cuenca del Río Lerma, el Río Colorado, los lagos de la Cuenca (Valle) de México y las zonas áridas del norte del país. Prácticamente todas las especies han sucumbido como consecuencia de la modificación y destrucción de su hábitat, la contaminación y la introducción de peces exóticos, como carpas y lobinas. Por ejemplo, la desecación y contaminación de los lagos de la Cuenca de México, en donde se asienta la Ciudad de México, tuvo como consecuencia la extinción de por lo menos 3 especies de charales endémicos (género Evarra), todavía presentes en 1960. Asimismo, la explotación de manantiales cercanos a Parral, Chihuahua, acabó con tres especies (Stypodon sygnifer, Cyprinodon
DIVERSIDAD Y CONSERVACI6N Cuadro 3. Especies d e vertebrados extirpados o extintos en el último siglo en México (basado en Ehrlich y Ceballos, 1997; Ceballos, 1999a). La clasificación de las causas de extinción es muy general, debido a la falta de estudios rigurosos que permitan evaluar las causas precisas de las exlinciones. Es interesante notar que la mayoría de las especies han desaparecido por la modificación o destrucción de su hábitat, la explotación indiscriminada y la introducción de especies exóticas. La simbología usada es la siguiente: SO= sobre explotación y cacería; DH= destrucción y modificación del hábitat; IE= introducción d e especies exóticas; OT= otras causas. Un asterisco (*) identifica a las especies endémicas de México. Una arroba @ indica que la especie sólo sobrevive en cautiverio. El signo & indica que la especie sobrevive en otros países. GRUPO (No. de Especies) CAUSAS Nombre común (Especie) SO DH IE OT PECES (N= 22) Esturión (Scaphirhynchus platorynchus)& *Sardinita de Ameca (Notropis amecae)@ *Sardinita de Durango (Notropis aulidion) *Sardinita (Notropis orca) *Sardinita de Salado (Notropis saladonis) *Cachomito del Potosí (Cyprinodon alvarezi)@ *Cachorrito de Presa (Cyprinodon ceciliae) *Cachorrito de la Trinidad (Cyprinodon inmemorian) *Cachorrito de Parras (Cyprinodon latifasciatus) *Cachorrito de Charco Palmar (Cyprinodon longidorsalis)@ *Cachorrito enano de Potosí (Megupsilon aporus)@ *Sardinita de Parras (Stypodon sygnifer) *Sardina de Parras (Characodon garmani) *Guayacon ojiazul (Priapella bonita) *Charalito (Evarra tlahuacensis) *Charalito (Evarra engelmanni) *Charalito (Evarra bustamante) *Tiro (Skiffia francesae) @ Charalote (Ptychocheilus lucius)& Matalote jorobado (Xyrauchen texanus) *Tiro manchado (Allotoca maculata) *Picote (Zoogoneticus tequila)@ AVES (N= 1 1 ) *Carpintero Imperial (Carnpephilus imperialis) Periquito de Carolina (Conuropsis carolinensis) Paloma pasajera (Ectopistes migratorius) Grulla blanca (Grus americana)& Cisne trompetero (Cygnus buccinator)& Cóndor de California (Gymnogyps californianus)@ Chorlito esquimal (Numenius borealis) *Paíño de Guadalupe (Oceanodroma macrodactyla) *Caracara de Guadalupe (Polyborus lutosus) *Zanate de Lerma (Quiscalus palustris) *Paloma de Socorro (Zenaida graysoni) @ MAMIFEROS (N= 1 1 ) Lobo (Canis lupus)@ Oso gris (Ursus arctos) &
DIVERSIDAD Y CONSERVACION Cuadro 3. Continuación ... CAUSAS SO DH IE OT GRUPO (No. de Especies) Nombre común (Especie) Nutria marina (Enhydra lutris)& Foca monje (Monachus tropicalis) Ciervo americano (Cervus elaphus)& *Rata canguro de San Quintín (Dipodomys gravipes) *Rata de Isla Todos Santos (Neotoma anthony) *Rata de Isla Coronados (Neotoma bunkeri) *Rata de Islas Marías (Oryzomys nelsoni) *Ratón de San Pedro Nolasco (Peromyscus pembertoni) *Ratón de Isla Angel de la Guarda (Peromyscus guardia) latifasciatus y Characodon garrnani) endémicas de esos manantiales. El problema es tan severo que varias especies como Ch.garrnani se extinguieron aún antes de ser descritas científicamente. Esta especie es conocida por sólo un par de ejemplares y fue descrita años después de que se extinguió, al ser descubiertos los ejemplares entre un grupo de otros peces de la región que fueron depositados en una colección científica a principios del siglo. Por fortuna varias especies como Megupsilon aporus, Cyprinodon longidorsalis, Cyprinodon alvarezi y Skiffia francesae sobreviven en cautiverio, por lo que existe la posibilidad d e reestablecerlas en estado silvestre en el futuro. A pesar de que no se han documentado con certeza extinciones de reptiles y anfibios (Cuadro 3), es casi indudable que algunas especies se han extinguido; tal es el caso de Rana pueblae y R. tlaloci, especies de ranas endémicas del centro de México (D. Hillis, com. pers.). Muchas otras especies no han sido registradas en varias décadas y los ambientes en los que habitaban han sido completamente transformados, por lo que existe una posibilidad real d e q u e ya se hayan extinguido (Ceballos et al., en prensa). Las causas más comunes de la desaparición de especies y poblaciones de reptiles y anfibios han sido la destrucción y modificación de su hábitat, la introducción de especies exóticas y el tráfico ilegal. En este siglo se han extinguido o desaparecido por lo menos 11 especies d e mamíferos (Cuadro 3), que incluyen al ratón de la Isla San Pedro Nolasco (Perornyscus pernbertoni), la foca monje del Caribe (Monachus tropicalis) y el oso gris mexicano (Ursus arctos horribilis). Las regiones más afectadas han sido las islas del Golfo de California y los bosques y pastizales templados del noroeste del país (Ceballos y Navarro, 1991). Las causas principales de las extinciones hasta la década de los años 60 fueron la cacería y la explotación indiscriminada; sin embargo, actualmente la mayor parte de las especies en riesgo están amenazadas por la destrucción d e su hábitat y la introducción de especies exóticas.
S O I>HAme1n1: azasCO WIKOS Las aves son un grupo que ha sufrido la extinción de 1 1 especies (Cuadro 3). Las principales causas de las extinciones han Figura 3. Principales causas de las sido la introducción de especies exóticas, sobretodo de gatos y extinciones en aves. Es importante cabras, la cacería y la destrucción del hábitat (Figura 3). Otros indicar que una especie puede ser factores como la contaminación y el tráfico de especies, que se afectada por más de u n factor han identificado como amenazas severas para especies en peligro simultaneamente. SO = sobre- de extinción, posiblemente impactaron a algunas de las especies explotación. DH = destrucción y extintas, pero no se tiene información detallada al respecto. El modificación del hábitat. I E = determinar de manera precisa la causa de la extinción de una especie introducción de especies. CO = es, en la mayoría de los casos, muy difícil, por motivos diversos, contaminación. OTROS = incluye como la falta de información, la complejidad de los sistemas biológicos a otros factores como contaminación y la interacción entre dos o más causas. Existe un caso muy interesante por pesticidas organo-clorados. en la islas Hawaii que ilustra muy bien este punto. Este archipiélago con una fauna y flora extraordinarias ha sufrido severas modificaciones ambientales por actividades antropogénicas en el último siglo que han causado la extinción de un gran número de especies de plantas, insectos y vertebrados, incluyendo a por lo menos 17 aves (Ehrlich et al., 1992). La explicación de las extinciones se atribuyó en algunas islas a la intensa deforestación, ya que muchas aves que desaparecieron en las partes bajas, severamente deforestadas, lograron sobrevivir en las montañas con remanentes de bosques. Sin embargo, la historia es mucho más complicada y se remonta a 1827, cuando un barco inglés llamado Wellington paró en una de las islas para aprovisionarse de agua (Quammen, 1996). Paradójicamente, ese barco provenía de las costas del oeste de México, probablemente de Manzanillo o Acapulco, y los barriles en los que transportaba el agua para la tripulación estaban infestados d e larvas de un mosquito (Culex pipians fatigans) que es vector de la malaria y de viruela aviar. Al limpiar los barriles en un riachuelo de Hawaii para llenarlos de agua liberaron inadvertidamente las larvas de mosquito, que en pocas décadas se habían establecido en todas las islas, transmitiendo a las aves enfermedades desconocidas hasta entonces en el archipiélago (Warner, 196.8). Este factor aunado a la destrucción del hábitat y a la introducción de mamíferos exóticos como gatos, ratas, cerdos y perros devastaron a la avifauna nativa. No fue, sin embargo, hasta hace pocas décadas cuando se logró entender el papel de las enfermedades en la extinción de las aves, ya que se descubrió que los mosquitos no sobreviven arriba de los 2000 m.s.n.m., y se encontró que varias especies de aves sobrevivieron en los remanentes de bosques localizados arriba de esa elevación. Las aves que no pudieron mantener poblaciones en esos bosques (e.g., Drepanis pacifica, Ciridops anna) acabaron extinguiéndose (Quammen, 1996). En México el caso de la Isla Guadalupe es un ejemplo contundente del efecto combinado que han tenido diferentes actividades del hombre en el deterioro ambiental y la extinción de especies. La isla fue descubierta biológicamente alrededor de 1875 (Jehl y Everett, 1985). Esta remota y aislada isla de origen volcánico, de 35 kilómetros de largo y entre 6 y 10 kilómetros de ancho, se localiza en el Océano Pacífico a aproximadamente 250 kilómetros de la Península de Baja California.
DIVERSIDAD Y CONSERVACION Los primeros naturalistas que la visitaron como Edward Palmer la consideraron como un paraíso biológico y describieron a por lo menos 30 especies de plantas y I lespecies o subespecies d e aves endémicas de la isla (Jehl y Everett, 1985; Moran, 1996). A principios d e este siglo la isla había sido, desgraciadamente, severamente impactada, principalmente por la introducción fortuita o intencional de cabras, perros. gatos, ratas y ratones. Las cabras fueron introducidas a la isla el siglo pasado para proporcionar un aprovisionamiento seguro de carne fresca para los marineros d e los barcos balleneros y peleteros que visitaban con regularidad a la isla. Su crecimiento fue literalmente explosivo; en 1956 se estimó que había 60,000 cabras (Berdegué, 1956b), que literalmente devoraron a la vegetación de la isla. Además pescadores introdujeron gatos y perros intencionalmente, y ratas (Rattus) y ratones (Mus rnusculus) accidentalmente. Los estragos de los animales introducidos a la isla y las actividades d e pescadores ya eran visibles a principios de este siglo, cuando la vegetación original y las poblaciones de plantas, mamíferos marinos y aves nativas habían sido devastadas. Los extensos matorrales y bosques del enebro (Cupressus guadalupensis) endémico de la isla, encinos y pinos han prácticamente desaparecido y sólo queda un área de bosque remanente al norte de la isla, en la que todos los árboles son ejemplares viejos, ya que de esas y otras especies se supone que no ha logrado sobrevivir ningún retoño en este siglo. Los últimos individuos de varias de las plantas endémicas de la isla han encontrado un precario refugio en un par d e islotes, q u e no tienen cabras, localizados al norte de la isla. Actualmente en la isla se han extinguido 26 especies de plantas endémicas y muchas más están severamente amenazadas (Moran, 1996).Asimismo, por lo menos dos especies y varias subespecies de aves endémicas de la isla se han extinguido y varias más se encuentran al borde de la extinción. El caracara de Guadalupe (Polyborirs lutosus; Figura 4) era cazado por los pescadores ya que se le consideraba que era un eficiente depredador d e las cabras (Abbott, 1933). El paíño de Guadalupe (Oceatiodroma rnacrodactyla) que fue el primer paíño endémico d e una sola isla descubierto en el mundo, anidaba en el suelo y fue víctima d e la depredación d e los gatos, perros y ratas (Greenway, 1967; Jehl, 1972). Todavía hay esperanzas de que algunos ejemplares de esta pequeña ave sobrevivan en alguna pared inaccesible de la isla o en los islotes aledaños, donde hayan pasado desapercibidos. El caso d e la Isla Socorro es similar (Figura 5); sin embargo, las especies introducidas aún no han acabado con ninguna de las especies de aves endémicas, a pesar de que varias de ellas como la 1 pardela de Revillagigedo (PuJinirs auricularis), el centzontle (Mimodes ; graysoni) y el perico (Aratinga brevipes) de la isla se encuentran en riesgo severo. Un caso interesante e s el d e la paloma (Zenaida 1 graysoni) cndémica de la isla, que desapareció en estado natural en 1 la década de los 60, pero sobrevive en aviarios de coleccionistas en Estados Unidos y Alemania, por lo que existe la posibilidad de reintroducirla si se logran mejorar las condiciones que causaron su extinción. En
DIVERSIDAD Y CONSERVACION P -. . - - .-- --- - ~ Figura 4. El caracara (Polyhnr~ls1 ~ t o . s u se)ndCrnico de la Isla de Guadalupe se extinguicí a principios dc este siglo (Foto: Oscnr Moctezurna). otras regiones de México especies como el zanate de Lerma (Quiscalus palustris), la grulla blanca (Grus americatia) y el cóndor d e California (Gymriogyps californianus) se extinguieron o fueron extirpadas por la destrucción de su hábitat, la cacería y otros factores de perturbación causados por actividades antropogénicas. Una tarea fundamental en el diseño de estrategias adecuadas para la conservación d e la diversidad biológica d e una región, país o continente, es la clasificación d e su fauna y flora en categorías d e riesgo o vulnerabilidad a la extinción. Atributos esenciales para clasificar a las especies de acuerdo a su vulnerabilidad son la amplitud de su área de distribución y su abundancia (Rabinowitz, 1981 ; IUCN, 1996). En general una forma sólida y objetiva para determinar la situación de conservación de una especie es el conocer ya sea su tamaño poblacional (número de individuos) o bien el tamaño efectivo de la población
Figura 5. La Isla Socorro es el hábitai dc varias especies endémicas de México críticamente amenazadas con la extinción (Foto: Luis Medrano). (número de individuos reproductivos) y su dispersión espacial (Soulé, 1986; Meffe y Carroll, 1997). Sin embargo, obtener este tipo de información para un número considerable d e cspccies es imposible para la mayoría d e los países, especialmente aquellos en desarrollo, debido a problemas logísticos, al enorme costo económico y a lo limitado del tiempo cn el que se tiene que generar tal información (Ceballos y Navarro, 199 1). Por lo tanto, la determinación de la categoría a la que pertenece una especie ha sido una tarea difícil y muchas veces subjetiva, basada generalrnente en el conocimiento de expertos. Es común que las especies poco conspicuas y de tamaño pequeño sean ignoradas, lo que sesga la veracidad de las listas de especies en vías de extinción. Ante este problema, el sistema para clasificar especies en riesgo de extinción la Unión Internacional para la Conservación d e la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), que es el más ampliamente usado y aceptado, ha sido objeto de un análisis profundo y amplias discusiones en los últimos años (IUCN, 1996). El objetivo fundamental de este análisis ha sido el adoptar una serie de criterios cualitativos y cuantitativos que hagan más objctiva la tarea de clasificar una
DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN Figura 6. Vertebrados de Mkxico en especie de acucrdo a su vulnerabilidad a la extinción, que minimicen peligro d e extinción (modificado de la discrecionalidad de las clasificaciones. Recientemente, en una Ceballos. 1993). revisión hecha para la IUCN (Mace, 1995; Mace y Lande, 1991) se propusieron una serie de criterios basados principalmente en parametros poblacionales y área de distribución (Cuadro 4). Estas categorías ya han sido ampliamente aceptadas y han sido usadas en los últimos compendios de especies amenazadas del mundo (IUCN, 1996). Con objeto de evitar confusiones, en el presente libro se han utilizado las categorías usadas por el gobierno de México (SEDESOL, 1994), y que corresponden en gran medida a las que usaba la IUCN hasta 1995. La correspondencia de estas y las nuevas categorías de la IUCN sc presentan en el Cuadro 5 . La mayor discrepancia entre estas clasificaciones es que la IUCN divide a las especies en peligro de extinción en dos categorías: críticamente amenazadas y en peligro de extinción, separación que no se hace en este libro, ya que requiere de información mucho más detallada de la que se dispone para la mayoría de las especies en el país. En el ámbito nacional, el número de especies de vertebrados incluidas en la lista oficial de especies en peligro de extinción es de 2,42 1 (SEDESOL, 1994). Se calcula que aproximadamente 1000 especies de plantas, 139 d e mamíferos, 177 de aves, 2 18 de reptiles y anfibios, y 126 de peces dulceacuícolas se encuentran en algún grado de riesgo a la extinción (Ceballos, 1993). Estas especies representan, en promedio, el 28% de la fauna de vertebrados del país (Figura 6). En el presente libro se han incluido principalmente especies, ya que el conocimiento de la situación actual o taxonómica de las subespecies es muy limitado. Sin embargo, en algunos casos se incluyeron algunas subespecies, que representan poblaciones insulares o poblaciones continentales aisladas, que tal vez son especies diferentes. Se trata a un total d e 192 especies, e s decir, el 18% del total nacional, d e las cuales 8 se consideran extintas, 1extinta en la naturaleza, 5 extirpadas o probablemente extirpadas, 45 en peligro d e extinción, 62 amenazadas y 7 l frágiles. El número de aves consideradas en riesgo de extinción en México se ha incrementado en los últimos años. Por ejemplo, Aguilar- Ortiz (1979) reportó a 31 especies como en peligro de extinción. Poco despucs, el Consejo Internacional para la Conservación de las Aves (King, 1981) incluyó a 35 especies de México. La disponibilidad de información más precisa permitió al Consejo Internacional para la Preservación de las Aves Sección México (CIPAMEX, 1989) catalogar a 117 especies, de las cuales 35 se consideraron como En peligro d e extinción, 27 como amenazadas y 5 5 como propensas a la extinción. Al comparar la lista de especies incluidas cn este volumen con trabajos previos (CIPAMEX, 1989; SEDESOL, 1994), es evidente que hay tanto coincidencias como discrepancias. Es notorio que mientras que en este libro incluimos a 192 especies, en la norma oficial mexicana se incluyen a 316 especies y 23 subespecies (SEDESOL, 1994). La principal diferencia entre ambos documentos es en las categorías de bajo riesgo; es decir en aquellas catalogadas como frágiles en
DIVERSIDAD Y CONSERVACI6N- Cuadro 4. C a t e g o r í a s p a r a la c l a s i f i c a c i ó n d e e s p e c i e s e n r i e s g o d e extinción u t i l i z a d a s p o r C o l l a r et al. ( 1 9 9 4 ) y la I U C N ( 1 9 9 6 ) . Extinta: un taxón se considera como extinto cuando no hay duda de que su último individuo ha desaparecido. Extinta en la naturaleza: un taxón se considera como extinto en la naturaleza cuando sólo se le conoce por poblaciones en cautiverio o en poblaciones reintroducidas después de su desaparición en condiciones naturales. Críticamente amenazada: un taxón está críticamente amenazado cuando enfrenta un alto riesgo de extinguirse en el futuro cercano debido a factores como rápida declinación poblacional, distribución restringida declinando, fragmentándose o fluctuando, y números poblacionales pequeños (<250 individuos adultos) o muy pequeños (<50 individuos adultos). En peligro de extinción: un taxón se considera en peligro cuando aún no ha llegado a los niveles considerados como críticos pero podría considerarse como tal en el futuro cercano debido a sus condiciones poblacionales y de hábitat. Vulnerable: un taxón es vulnerable si en un futuro cercano podría caer en los criterios que se utilizan para considerar a las especies como críticas o en peligro. Dependiente de la conservación: son taxa que para poder seguir fuera de las categorías de mayor amenaza dependen estrictamente de la presencia de programas de manejo y conservación. Bajo riesgo: son taxa que no califican para ser consideradas como críticas, en peligro, vulnerables o dependientes de la conservación, pero que se piensa que en un futuro podrían ser consideradas como tales. Corresponde a la categoría \"casi amenazada\" de BirdLife. Deficiente en datos: un taxón se denomina como deficiente en datos cuando no existe información suficiente para ser clasificado en otra categoría, pero se sospecha que está en riesgo. Se recomienda ampliamente que se realicen estudios específicos sobre su biología para poder tomar decisiones. No evaluado:son taxa aue no han sido confrontados con los criterios establecidos. este trabajo y en SEDESOL (1994) como raras y bajo protección especial (Cuadros 5 , 6 y 7). Muchas d e las especies que se catalogaron como raras en SEDESOL (1994) merecen ser revisadas, ya que en muchos casos su inclusión en la lista de especies en riesgo parece reflejar una carencia de información más que su situación real. L a utilidad d e un volumen como éste e s que ha reunido y analizado información de expertos nacionales e internacionales, lo que proporciona bases sólidas para ubicar d e manera más precisa a las especies en
DIVERSIDAD Y CONSERVACION CRECIMIENTO DE LA POBLACION EN las categorías que les corresponden. En trabajos recientes sobre las aves amenazadas del mundo 160 7 MEXICO (Collar et al., 1994; IUCN, 1996) se mencionan a 77 especies de 1900 1940 1980 2025 México que están globalmente amenazadas. Al comparar la lista de las especies de este volumen con las de esas listas internacionales Años es evidente que en este libro se han incluido más especies y que las categorías de riesgo en la que se han catalogado muchas especies Figura 7. El crecimientode la población son diferentes (Cuadro 8). Esto se debe en parte a que en este trabajo de México,ha sido prácticamente se presenta una evaluación del estado de conservación de las aves exponencial.Se esperaque la poblaci6n del país, por lo que se incluyen a muchas especies que sólo presentan se estabilice alrededor del año 2050 problemas de conservación en México y a que aquí se ha incorporado (modificado de Ehrlich y Ceballos, información más actualizada sobre algunas especies. 1997). LASCAUSAS DE LAS EXTINCIONES Las causas de las extinciones provocadas por actividades antropogénicas son muy diversas; sin embargo, todas se derivan de un sólo factor: la enorme magnitud de la empresa humana. El impacto ambiental de las actividades del ser humano en los últimos siglos ha sido muy severo. Los problemas ambientales globales más severos como el calentamiento de la atmósfera, el adelgazamiento de la capa de ozono, la contaminación, la destrucción de bosques y selvas, l a . desertificación de enormes extensiones del planeta y la pérdida de la diversidad biológica son el resultado del crecimiento explosivo de la población, que ha sido el acontecimiento más significativo de los últimos sesenta y cinco millones de años en la Tierra (Ehrlich y Ehrlich, 1981; Ehrlich y Ceballos, 1997). El crecimiento explosivo de la población humana es muy reciente, desconocido antes de este siglo. Avances científicos y tecnológicos como las vacunas, antibióticos, fertilizantes y pesticidas, provocaron una sensible baja en la tasa de mortalidad, por lo que la población empezó a crecer exponencialmente. A principios de este siglo era de más de mil millones y en 1970 se había triplicado, ya que había alrededor de 3,s mil millones de seres humanos. y su aumento era de aproximadamente 7 0 millones anualmente. Actualmente existen 6 mil millones de personas, con un aumento anual de entre 85 y 90 millones. Por increíble que parezca, la población humana aumentó en los últimos 50 años de manera similar a lo que creció desde su aparición hace millones de años (Ehrlich, 1968;Ehrlich et al., 1995). La población de México no es una excepción a este fenómeno y también ha experimentado un rápido crecimiento en este siglo (Figura 7 ) .Grandes extensiones del país se encontraban despobladas cuando celebró sus 100 años de Independencia y su población total era de cerca de 8 millones. Esto cambió dramáticamente en las siguientes décadas. En 1940 había ya 19,7 millones de mexicanos, número que aumentó a 81 millones en 1990 y llegó a 98 millones en 1998. Es decir, la población ha sufrido un incremento de más del 1000 % desde principios del siglo y casi se duplicó desde 1970 (INEGI,
DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN Cuadro 5. Categorías utilizadas en este libro y en la norma oficial mexicana (SEDESOL, 1994) y su correspondencia con el sistema IUCN (1996). Categorías Generales Este Volumen SEDESOL 1994 IUCN 1996 Extintas i) Extinta No la incluye i) Extinta ii) Extinta (extirpada) ii) Extinta en la Amenazadas iii) Extinta en la naturaleza i) En peligro de extinción naturaleza a) Riesgo alto i) En peligro de extinción i) Amenazada i) Críticamente amena- b) Riesgo intermedio i) Amenazada i) Raras y de protección zada C)Riesgo bajo i) Frágiles especial No se incluyen ii) En peligro de extinción Deficientes en datos No se incluyen algunas categorías adi- i) Vulnerable y no conocidas cionales i) Bajo riesgo: depen- dientes de la conserva- ción, casi amenazadas Se mencionan 1996). Se espera que si estas tendencias se mantienen, la población se duplicará en los próximos 25 años (Myers, 1993), por lo que s e espera que los efectos ambientales negativos se incrementen de manera paralela al crecimiento poblacional (Ehrlich y Ceballos, 1997). A pesar de la enorme importancia del fenómeno de crecimiento poblacional del país, este es un tema que vagamente se trata en la agenda oficial y que no ha recibido la atención que requiere por otros sectores del país. Las actividades antropogénicas pueden impactar a las especies de muy diversas maneras. Por esto los factores que contribuyen a que una especie se pueda extinguir son muy variados e incluyen a los siguientes (Soulé, 1986):rareza, poca capacidad de dispersión, entrecruzamiento, pérdida de la variabilidad genética, efecto fundador, hibridización, pérdida sucesional del hábitat, variabilidad ambiental, catástrofes, extinción o reducción de especies mutualistas, competencia, depredación, enfermedades, cacería, colecta, tráfico y perturbación o destrucción del hábitat. Estos factores pueden dividirse por sus características en dos grandes grupos, denominados factores directos e indirectos. Los factores directos son aquellas actividades que están dirigidas o enfocadas a incidir directamente sobre una especie o un grupo de especies con características similares, e incluyen a la cacería ilegal, el control de depredadores y el tráfico de especies. Los factores indirectos son actividades que no están dirigidas a especies, pero que por su magnitud pueden causar problemas severos en la sobrevivencia de éstas. Incluyen actividades entre las que destacan la destrucción y modificación del hábitat, la contaminación, la introducción de especies exóticas y otros problemas ambientales globales (Ehrlich y Ehrlich, 1981; Diamond, 1984; Ceballos y Navarro, 1991).
DIVERSIDAD Y CONSERVACI6N Cuadro 6. Comparación del número de especies catalogadas como amenazadas para México en diferentes listas internacionales y nacionales. Para facilitar la comparación entre las columnas sólo se mencionan las categorías de este libro, cuyas correspondencias se dan en el Cuadro 5. Categoría CIPAMEX 1989 SEDESOL 1994 Collar et al. 1994 IUCN 1996 Este Volumen Extintas o extirpadas O O En peligro de extinción 35 56 Amenazadas 28 121 55 162 Frágiles 118 339 TOTAL Los factores directos fueron la principal causa de las extinciones causadas por el hombre hasta hace algunas décadas, y actualmente representan una seria amenaza para la fauna silvestre. En general las especies son afectadas por tres tipos de causas que incluyen a la destrucción de especies consideradas plagas o depredadores, a la cacería para obtener alimento o trofeos cinegéticos y al tráfico de especies o sus productos (Diamond, 1984; Ceballos, 1993); La destrucción de especies consideradas como plagas o depredadores ha causado serios impactos en las poblaciones de depredadores y ha sido la principal causa de la extinción del oso gris mexicano (Ursus arctos horribilis), el lobo gris (Canis lupus baileyi) y el caracara de Guadalupe. Muchas otras especies como el águila real (Aquila chrysaetos) se encuentran amenazadas por la destrucción indiscriminada de sus poblaciones con armas de fuego, venenos y otros medios. El caso del lobo mexicano es un excelente ejemplo para ilustrar este problema. El lobo se encuentra en serio peligro de extinción en México; de hecho, es posible que ya no existan poblaciones silvestres, por lo que esta subespecie se mantiene sólo en cautiverio. Un censo llevado a cabo en 1978, reveló la existencia de alrededor de 100 individuos adultos, dispersados en una cxtensa área que incluía a los estados d e Chihuahua y Durango, y posiblemente también parte de Zacatecas y Sonora (McBride, 1980). En 1982 R. McBride consideró que el número probable de lobos mexicanos era menos de 50 (Ammes, 1982). Desde entonces no se han registrado individuos silvestres. La desaparición del lobo esta íntimamente relacionada con la expansión agrícola y ganadera, y el acelerado crecimiento de la población. En este siglo, el empleo de eficaces medios de control llevó a la completa erradicación de las poblaciones del lobo en el suroeste de Estados Unidos a mediados del siglo (Brown, 1983). Sin embargo, los lobos de México se dispersaban d e manera constante a áreas de EUA en donde ya se habían eliminado. Esto tuvo como consecuencia que los ganaderos de ambos países solicitaran que se controlaran las poblaciones de lobo en México, argumentando que tal control tendría como fin eliminar los brotes d e rabia silvestre
DIVERSIDAD Y CONSERVACldN Cuadro 7. Especies de aves consideradas como frágiles por la SEDESOL (1994) pero que no se incluyen en este trabajo, principalmente por carecerse d e evidencias sólidas sobre su situación actual. Amaurolimnas concolor Amazilia candida Amazilia tzacatl Aramides axillaris Aramides cajanea Ardea herodias santilucae Arremon aurantiirostris Attila spudiceus Automolus ochrolaemus Basileuterus culicivorus Botaurus pinnatus Busarellus nigricollis Burhinus bislriatus Campylopterus curvipennis Campephilus guatemalensis Cercomacra tyrannina Catharus rnexicanus Chondrohierux uncinatus Charadrius collaris Claravis pretiosa Cinclus rnexicanus Columba speciosa Columba nigrirostris Cyanocompsa cyanoides Cyanerpes lucidus Dendrocyncla homochroa Detldrocolaptes certhia Dendroica virens Dendroica magnolia Dryocopus lineatus Drornococcyx phasianellus Elanoides forficatus Dysithamnus mentalis Euphonia gouldi Eucometis penicillata Florisuga mellivora Eurypyga helias Galbula ruficauda Formicarius analis Glaucidium gtloma Geotrygon albifacies Glyphorhynchus spirurus Glaucidiurn mitiutissimum Helmitheros vermivorus Heliomaster longirostris Hetlicorhina leucosticta Henicorhina leucophrys Hylophilus decurtatus Hylotnanes motnotula Ictinia plutnbea Hylophilus ochraceiceps Laterallus jumaicetisis Lanio aurantius Leptopogon amaurocephalus Laterallus ruber Leptotila rufaxilla plutnbeiceps Leptotila cassinii Lipaugus unirufus Matiacus candei Melatlerpes pucherani Micrastur ruficollis Micrastur semitorquatus Microrhopias quixensis Mionectes oleagineus Momotus momota Myiobius sulphureipygius Myioborus miniatus Myioborus pictus Myrmotherula schisticolor Odontophorus guttatus Oncostoma cinereigulare Onychorhynchus coronatus Ornithion semiflavum Otus guaternalae Pachyratnphus cinnamomeus Panyptila cayennensis Panyptila sanctihieronymi Pionopsitta haematotis Passerculus sandwichensis Platyrinchus carlcrominus rostratus Platyritlchus mystaceus Polioptila plumbea Porzuna flavivetlter Pteroglossus torquatus Ptychoramphus aleuticus Ramphocaenus rufiventris Rhytipterna holerythra australis Sclerurus guatemalensis Sclerurus rnexicanus Seiurus aurocapillus Seiurus motacilla Seiurus t~oveboracensis Sittusornus griseicapillus Tangara larvata
DIVERSIDAD Y CONSERVACI6N Cuadro 7. Continuación ... Thamnistes unabatinus Todirostrum sylvia Taraba major Trogon collaris Todirosrrum cinereum Trogon violaceus Tolmomyias sulphurescens Turdus plebejus Trogon massena Veniliornis fumigatus Turdus infuscatus Xiphorhynchus erythropygius Uropsila leucogastra Vireolunius pulchellus (Ammes, 1982; Baker y Villa, 1960). A principios de los años 50 el Servicio Norteamericano de Pesca y Fauna Silvestre y la Oficina Sanitaria Panamericana iniciaron un programa para controlar el lobo y otros depredadores naturales en México (Villa, 1961). La destrucción del lobo fue particularmente intensa entre 1950 y 1960, cuando fue exterminado con todos los medios posibles como la destrucción de camadas y madrigueras, el uso de armas de fuego, trampas y potentes venenos como la estricnina, el cianuro y el fluoracetato de sodio, conocido como compuesto 1080 (Ammes, 1982). Por ejemplo la campaña llevada a cabo en Chihuahua y Sonora en 1955 cubrió un área calculada en 760 000 hectáieas, de las cuales se eliminaron, teóricamente, 12 500 lobos y coyotes, y miles de otros carnívoros y aves como águilas, halcones, búhos y lechuzas (Baker y Villa, 1960). Un problema muy grande con las campañas de erradicación fue, y continua siendo, la manera irracional y desordenada con que se llevaron a cabo. Ammes (1982) cita el caso particular de una zona de 170,000 hectáreas de extensión en Tamaulipas, en la cual se aplicaron 8.5 toneladas de carne envenenada con 300 gramos de compuesto 1080, cuando en realidad se requerían 945 kilogramos inyectados con solo 169 gramos. Se considera que la desaparición del águila real (A. chrysaetos), símbolo del emblema nacional, de grandes regiones del norte del país se debió en gran parte a las campañas de erradicación del lobo. Es evidente que muchas otras especies de animales silvestres sufrieron los estragos del uso indiscriminado de esos pesticidas. Otro ejemplo de la destrucción directa de una especie, lamentable en verdad, es el del caracara de la Isla de Guadalupe (Polyborus lutosus). Esta ave endémica de esa isla fue descrita científicamente en 1876, un año después de que fuera descubierta por Edward Palmer, quien encontró que eran muy ingenuas, sin temor al hombre, y de las cuales colectó 25 ejemplares (Abbott, 1933). Su historia es realmente trágica, ya que fueron exterminadas en 25 años por colectores científicos, pescadores y marineros. Los pescadores y marineros los mataban porque los consideraban una amenaza para las cabras introducidas a la isla. Debido a su ingenuidad estas aves fueron una presa fácil de escopetas y trampas. En 1889 ya se les consideraba en grave riesgo de extinción. En 1900 los últimos once caracaras de la isla
DIVERSIDAD Y CONSERVACION Cuadro 8. Estado d e conservación d e las aves d e México. S e menciona a la clasificacicín d e todas las especies incluidas en este libro de acuerdo al Consejo para la Preservación d e las Aves d e México (CIPAMEX), la clasificación oficial (NOM-059; SEDESOL, 1994), el International Council for Bird Preservation (Collar et al., 1994) y este volumen. En la columna E se indican (*) las especies endémicas de México. En la categoría de la NOM - 0 5 9 P. especial indica Protección especial. Especie E CIPAMEX 1989 Collar et a l . 1994 NOM-059 Este volumen Crypturellus cinnarnomeus Rara Frágil Frágil Crypturellus boucardi Amenazada Amenazada En peligro Dio~nedeairnmutabilis En peligro Amenazada Amenazada En Peligro Pterodrotna cookii Amenazada Amenazada Amenazada Amenazada Puffirius creatopus Amenazada Extinta Amenazada Amenazada Puffinus pacificus En peligro Amenazada Frágil Puffinus opisthomelas * A vigilar Vulnerable Amenazada Frágil Puffinus auricularis A vigilar Vulnerable Amenazada Amenazada A vigilar Casi amenazada Amenazada Oceanodrorna hornochroa Extinta Crítica Rara Amenazada A vigilar Amenazada Frágil Oceanodrorna rnelania * Casi amenazada Rara Frágil Oceanodrorna macrodactyla A vigilar Rara Frágil Rara Frágil Oceanodrorna microsoma En peligro Amenazada Frágil Amenazada Rara En peligro Phaetllon aethereus Amenazada En peligro Amenazada Sula nebou.rii Amenazada Amenazada Extinta (extirpada) Sula sula En peligro Frágil Botaurus pinnatus En peligro Amenazada Frágil Ixobryclius exilis P. especial En peligro En peligro Tigrisoma lineaturn P. especial Amenazada Frágil Ardea Iierodias occidentalis P. especial Frágil P. especial Frágil Ardea herodias santilucae Egretta rufescens Agamia agami Eudocimus albus Plegadis falcinellus Plegadis chihi Ajaia ajaja Jabiru mycteria Mycteria americana Phoenicopterus ruber Cygnus colunibianus Cygnus buccinator Anser albifrons elgasi Chen rossii Branta bernicla nigricans Branta canadensis Branta canadensis leucopareia Cairina >noschata Anas fulvigula Anas platyrhynchos platyrhynchos Anas platyrhynclios diazi Anas cyanoptera septentrionalium Anas acuta Anas discors
DIVERSIDAD Y CONSERVAClbN Cuadro 8. Continuación ... E CIPAMEX 1989 Collar et al. 1994 NOM-059 Este vol-ume-n Especie P. especial Frágil P. especial Anas americana Frágil Aythya affinis A vigilar Bucephala clangula Frágil Bucephala albeola A vigilar Mergus merganser A vigilar Frágil Mergus serrator Oxyura jamaicensis En peligro Frágil Oxyura dominica En peligro Cathartes burrovianus Amenazada Amenazada Frágil Gymnogyps californianus En peligro Sarcoramphus papa Amenazada Frágil Pandion haliaetus Leptodon cayanensis En peligro Extinta (extirpada) Chondrohierax uncinatus Elanoides forficatus En peligro Amenazada Rostrhamus sociabilis Harpagus bidentatus Frágil lctinia mississippiensis lctinia plumbea Rara Frágil Haliaeetus leucocephalus Circus cyaneus Rara Accipiter striatus Accipiter bicolor Rara Accipiter cooperii Accipiter gentilis Amenazada Geranospiza caerulescens Leucopternis albicollis Rara Frágil Buteogallus anthracinus Buteogallus subtilus Amenazada Buteogallus urubitinga Parabuteo unicinctus Rara Busarellus nigricollis Harpyhaliaetus solitarius En peligro En peligro Buteo nitidus Buteo magnirostris Amenazada Buteo albicaudatus Buteo jamaicensis Amenazada Harpia harpyja Aquila chrysaetos Rara Frágil Spizastur melanoleucus Spizaetus tyrannus Amenazada Spizaetus ornatus Daptrius americanus Amenazada Frágil Polyborus lutosus Amenazada Micrastur ruficollis Micrastur semitorquatus Rara Frágil Falco columbarius Amenazada Amenazada Amenazada Frágil Amenazada Rara Casi amenazada En peligro En peligro Casi amenazada P. especial Casi amenazada P. especial P. especial P. especial En peligro En peligro En peligro En peligro En peligro En peligro Amenazada Amenazada En peligro Amenazada En peligro Probablemente extinta (extirpada) Extinta Rara Rara Amenazada
DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN Cuadro 8. Continuación ... ClPAMEX 1989 Collar et a l . 1994 NOM-059 Este volumen A vigilar Especie Casi amenazada Amenazada Amenazada En peligro Vulnerable En peligro Falco femoralis En peligro Casi amenazada Amenazada En pcligro Falco femoralis septentrionalis Amenazada Casi amenazada Amenazada En peligro Falco rufigularis A vigilar Crítica Amenazada En peligro Falco deiroleucus En peligro Casi amenazada Amenazada En peligro Falco tnexicanus Amenazada En peligro Amenazada Falco peregrinus Vulnerable P. especial En peligro Penelopina nigra Amenazada Vulnerable En peligro Amenazada Pettelope purpurascens En peligro Casi amenazada Amenazada Frágil Oreophasis derbianus En peligro Casi amenazada En peligro Amenazada Crax ritbra A vigilar Casi amenazada Frágil Crax rubra griscomi Amenazada P. especial En peligro Meleagris gallopavo A vigilar En peligro Frágil Agriocharis ocellata En peligro Amenazada Dendrortyx macroura A vigilar Rara Amenazada Dendrortyx barbatus Amenazada Frágil Dendrortyx leucophrys A vigilar En peIigro Odontophorus guttatus Rara En peligro Dactylortyx thoracicus En peligro En peligro Cyrtonyx rnontezumae En peligro Amenazada Cyrronyx ocellatus A vigilar Colinus virginianirs ridgwayi En peligro Rara Frágil Coturnicops noveboracensis A vigiIar Rara C. noveboracensis goldrnani A vigilar Extinta (extirpada) Laterallus ruber Rara Laterallus jamaicensis Rara Amenazada Rallus longirostris En peligro Amenazada Hallus longirostris grossi En peligro En peligro Rallus longirostris pallidus Rara Rallus longirostris yumanensis En peligro Rallus longirostris levipes Rara Rallus elegans Rara Ralllts elegans tenuirostris Rara Aramides cajanea Rara Aramides axillaris Rara Amaurolimnas concolor Amenazada Porzana flaviventer En peligro Eurypyga helias Rara Aramus guarauna Rara Grus americana Amenazada Burltinus bistriatus Amenazada Charadrius collaris En peligro Charadriits melodus Charadrius montanus Amenazada Amenazada Numenius borealis Frágil Limosa haemastica Lnrus heermanni Amenazada Amenazada Sterna nilotica Sternn elegans
DIVERSIDAD Y CONSERVACI6N Cuadro 8. C o n t i n u a c i ó n ... Especie E CIPAMEX-1989 Collar et al. 1994 NOM-059 Este volumen A vigilar Sterna antillarum A vigilar En peligro Amenazada A vigilar Amenazada Amenazada Synthliboramphus hypoleucus Casi amenazada Amenazada Amenazada Extinta Casi amenazada Amenazada Synthliboramphus craveri Rara Amenazada A vigilar Extinta Rara Extinta en la naturaleza Ptychoramphus aleuticus Amenazada Extinta En peligro En peligro Rara Frágil Ptychoramphus aleuticus australis En peligro Vulnerable En peligro Amenazada Vulnerable En peligro Columba speciosa Amenazada En peligro Rara Amenazada Amenazada Vulnerable Rara En peligro Columba leucocephala Amenazada Rara En peligro Amenazada Rara En peligro Columba nigrirostris * Amenazada Rara Amenazada Zenaida graysoni En peligro Rara A vigilar Amenazada Ectopistes migratorius Amenazada Amenazada En peligro Amenazada Claravis pretiosa En peligro En peligro Amenazada En peligro Claravis mondetoura En peligro En peligro A vigilar En peligro Leptotila rufaxilla Rara A vigilar Amenazada Leptotila rufaxilla plumbeiceps A vigilar Leptotila cassinii Geotrygon albifacies * Geotrygon lawrencii carrikeri * Aratinga brevipes * Aratinga holochlora Ara militaris Ara macao Rhynchopsitta pachyrhyncha * Rhynchopsitta terrisi Pionopsitta haematotis Pionus senilis Amazona albifrons Amazona xantholora * En peligro Amenazada Frágil Amazona viridigenalis * Casi amenazada En peligro En peligro Amazona finschi Amenazada Frágil Amazona autumnalis Amazona farinosa Amenazada Frágil En peligro En peligro Amazona oratrix En peligro Amenazada Frágil Casi amenazada P. especial Amazona auropalliata Rara Frágil Rara Frágil Amazona ochrocephala tresmariae * Amenazada Frágil Amenazada En peligro Drornococcyx phasianellus Rara En peligro Rara Crotophaga major Amenazada Probablemente extinta En peligro (extirpada) Otus asio Amenazada Rara Otus seductus Rara Amenazada Otus guatemalne En peligro Otus barbarus Lophostrix cristata Pulsatrix perspicillata Bubo virginianus Glaucidium gnoma Glaucidium minutissimum Glaucidium brasilianum Micrathene whitneyi graysoni
DIVERSIDAD Y CONSERVACI6N Cuadro 8. C o n t i n u a c i ó n ... E CIPAMEX-1989 Collar et al. 1994 NOM-059 Este volumen Especie En peligro Casi amenazada Amenazada Frágil A vigilar Amenazada Speotyto cunicularia A vigilar Casi amenazada Amenazada Amenazada Ciccaba virgata Amenazada Casi amenazada Amenazada En peligro Ciccaba nigrolineata Amenazada Amenazada Amenazada Strix occidentalis Casi amenazada Rara Frágil Strix varia Amenazada En peligro Amenazada Frágil Strix fulvescens A vigilar Vulnerable Amenazada En peligro Asio stygius En peligro Amenazada Asio clamator A vigilar En peligro Rara En peligro Asio flammeus A vigilar Rara Frágil Aegolius ridgwayi En peligro Amenazada En peligro Nyctiphrynus mcleodii En peligro Casi amenazada Frágil Nyctibius grandis A vigilar Casi amenazada Rara Cypseloides sroreri A vigilar Rara Frágil Panyptila cayennensis Amenazada Rara Panyptila sanctihieronytni En peligro Rara En peligro Phaethornis longuemareus Amenazada Amenazada Frágil Campylopterus curvipennis Amenazada Campylopterus excellens En peligro Rara Frágil Campylopterus rufus Amenazada En peligro Florisuga mellivora En peligro Amenazada Frágil Abeillia abeillei En peligro Rara Amenazada Lophornis brachylopha En peligro Amenazada Amenazada Lophornis helenae Amenazada Thalurania ridgwayi A vigilar Rara Amenazada Hylocharis xantusii Rara Amenazada Amazilia candida A vigilar Rara Amenazada Amazilia tzacatl Amenazada Amenazada Frágil Amazilia viridifrons Amenazada Frágil Eupherusa cyanophrys A vigilar Rara Eupherusa poliocerca Rara Frágil Lampornis viridipallens A vigilar Rara Frágil Heliothryx barroti En peligro Amenazada Heliomaster longirostris A vigilar Rara Frágil Doricha enicura A vigilar Amenazada Doricha eliza Amenazada Amenazada Calothorax pulcher Amenazada Amenazada En peligro Atthis heloisa Rara Atthis ellioti Rara Amenazada Trogon violaceus Rara Trogon collaris Amenazada En peligro Trogon rnassena En peligro Frágil Euptilotis neoxenus Rara Pharomachrus mocinno Amenazada Hylomanes tnomotula Rara Asparha gularis Amenazada Momotus momota Rara Electron carinatum Malacoptila panamensis
DIVERSIDAD Y CONSERVACldN Cuadro 8. Continuación ... Especie E CIPAMEX-1989 Collar et al. 1994 NOM-059 Este volumen Galbula ruficauda Rara Aulacorhynchus prasinus P. especial Pleroglossus torquatus Rara Ramphastos sulfuratus A vigilar Amenazada Amenazada En peligro Picumnus pur~cticollis Amenazada Amenazada Melanerpes pucherani A vigilar Rara Veniliornisfumigatus Rara Celeus castaneus Amenazada Frágil Dryocopus lineatus Rara Campephilus guaiernalensis Rara Campephilus imperialis * Crítica En peligro Probablemente extinta Automolus ochrolaernus Casi amenazada Rara Casi amenazada Xenops minulus Amenazada Sclerurus mexicanus Rara Sclerurus guaternalensis Rara Dendrocincla anabatina Amenazada Dendrocincla homochroa Rara Sittasomus griseicapillus Rara Glyphorhynchus spirurus Rara Dendrocolaptes certhia Rara Dendrocolaptes picumnus Rara Dendrocolaptes picumnus puncticollis Amenazada Xiphorhynchus erythropygius Rara Taraba major Rara Thamnistes anabatinus Rara Dysithamnus mentalis Rara Myrrnotherula schisticolor Rara Microrhopias quixensis Rara Cercomacra tyrannina Rara Formicarius analis Rara Ornithion semiflavum Rara Mionectes oleagineus Rara Leptopogon amaurocephalus Rara Oncostoma cinereigulare Rara Todirostrum sylvia Rara Todirostrum cinereum Rara Tolmomyias sulphurescens Rara Platyrinchus cancrominus Rara Platyrinchus mystaceus Rara Onychorhynchus coronatus Rara Onychorhynchus coronatus mexicanus Amenazada Onychorhynchus occidentalis En peligro Terenotriccus erythrurus Rara Frágil Myiobius sulphureipygius Rara Xenotriccus callizonus * Amenazada Amenazada Xenotriccus mexicanus Amenazada Amenazada Attila spadiceus Rara Laniocera rufescens Rara Amenazada
DIVERSIDAD Y CONSERVACI6N Cuadro 8. C o n t i n u a c i ó n ... E CIPAMEX 1989 Collar et al. 1994 NOM-059 Este volumen Esoecie A vigilar Casi amenazada Rara Frágil Amenazada Casi amenazada Rara Frágil Rhytipterna holerythra Rara Amenazada Pachyramphus cinnnmomeus Amenazada En peligro Amenazada Amenazada Lipaugus unirufus En peligro En peligro Rara Cotinga amabilis En peligro Amenazada En peligro Manacus candei A vigilar Vulnerable Rara En peligro Chiroxipliia linearis A vigilar Vulnerable Amenazada Amenazada Progne sinaloae Amenazada Casi amenazada Amenazada Amenazada Cyanocorax dickeyi A vigilar Vulnerable Amenazada Extinta Cvanocorax beecheii A vigilar Amenazada Amenazada Cyanolyca cucullnta Casi amenazada En peligro En peligro Cyariolyca pumilo A vigilar Casi amenazada Amenazada Frágil Cyanolyca nana En peligro Rara Frágil Cyanolyca mirabilis * Casi amenazada Rara Carnpylorhynchus chiaperlsis Casi amenazada Frágil Carnpylorhyrichus yucatanicus En peligro En peligro Amenazada Salpincies obsoletus exsul A vigilar Casi amenazada Frágil Hvlorcliilus sumichrasti A vigilar Casi amenazada En peligro Frágil Hylorchilus navai A vigilar En peligro Amenazada Thryomanes sissoriii En peligro Rara Troglodytes ianneri Amenazada Rara Uropsilu leucogastra Rara Henicorliina leucosticta Rara Herlicorhinu leucophrys Amenazada Cinclus mexicnnus Rara Regulus calendula obscurus Rara Ramphocaerius ru,fiventris P. especial Polioprila plumben P. especial Mvadestes townsendi Myadesfes occidentalis Rara Myadestes unicolor Rara Cailiarus mexicanus Rara Turdus ir!fuscatus Turdus plebejus Rara Turdus graysoni Rara Turdus ru,fitorques Ridgwnyia pinicola En peligro En peligro Melanopfila glabrirosfris Amenazada Amenazada Mimodes graysoni Amenazada Tonostoma gutfatum Amenazada Amenazada Melanotis caerulescens P. especial Vireo brevipennis En peligro Amenazada Vireo bairdi Amenazada Amenazada Vireo bellii pusilus Amenazada Vireo arricapillus Rara Vireo nelsoni Rara Hylophilus ochraceiceps Hylophilus decurtatus Vireolanius melitophrys
DIVERSIDAD Y CONSERVACldN Cuadro 8. Continuación ... Especie E CIPAMEX 1989 Collar et al. 1994 NOM-059 Este volumen Casi amenazada Rara Vireolanius pulchellus En peligro Vermivora crissalis Vulnerable Vermivora luciae Casi amenazada Amenazada Vulnerable Rara Dendroica magnolia Casi amenazada Rara Amenazada Dendroica virens En peligro En peligro En peligro Rara Dendroica chrysoparia Casi amenazada En peligro En peligro Rara Amenazada Dendroica kirtlandii Casi amenazada Rara En peligro Casi amenazada Rara Frágil Helmitheros vermivorus Casi amenazada En peligro En peligro En peligro Linlnothlypis swainsonii En peligro Amenazada Crítico En peligro Amenazada Seiurus aurocapillus Amenazada Amenazada Probablemente extinta Seiurus noveboracensis Rara (extirpada) Rara Amenazada Seiurus tnotacilla * A vigilar Rara Geothlypis beldingi * Amenazada Amenazada Geothlypis beldingi beldingi * Rara Geothlypis flavovelata * En peligro Rara Geothlypis speciosa Rara A vigilar Rara Wilsonia citrina A vigilar Rara Rara Ergaticus versicolor En peligro Rara Myioborus pictus En peligro Rara Myioborus miniatus Rara Basileuterus culicivorus Tangara cabanisi Tangara larvata Cyanerpes lucidus Euphonia goufdi Eucometis penicillata Lanio aurantius Cyanocompsa cyanoides * Passerina rositae Arremon aurantiirostris Pipilo erythrophthalmus socorroensis * Sporophila schistacea Amaurospiza concolor Amenazada A vigilar Amaurospiza relicta A vigilar Amenazada En peligro Amenazada Frágil Haplospiza rustica En peligro Amenazada Frágil Extinta Amenazada Frágil Aitnophila mystacalis Amenazada En peligro Amenazada Aimophila sumichrasti Rara En peligro En peligro Aimophila notosticta En peligro En peligro En peligro Extinta Spizella wortheni Amenazada Amenazada Amenazada Passerculus sandwichensis beldingi* Amenazada Passerculus sandwichensis rostratus Xenospiza baileyi Junco insularis Quiscalus palustris lcterus wagleri lcterus cucullatus * Icterus auratus
DIVERSIDAD Y CONSERVACldN Cuadro 8. Continuación ... E CIPAMEX 1989 Collar e t a l . 1994 NOM-059 Este volumen Es~ecie A vigilar Casi amenazada Amenazada Amenazada Amenazada Amenazada lcterus graduacauda Rara Frágil Psarocolius wagleri Amenazada Psarocolius montezuma Amenazada Carduelis a triceps Carduelis tristis fueron cazados por Rollo Beck, un colector profesional, que logró asegurar nueve ejemplares, perdiendo los otros dos en los acantilados de la isla; los ejemplares fueron mandados a Lord Rothschild de Inglaterra (Abbott, 1933). La cacería en México es un factor de presión que afecta a las poblaciones de muchas especies, y puede ser dividida en cacería deportiva y de subsistencia. En ambos casos, la falta de control de la actividad cinegética, sin respeto de cuotas y vedas, y la falta de bases científicas para determinar tasas de aprovechamiento adecuadas, son los principales problemas (Alcérreca et al., 1988), ya que la cacería por sí misma puede ser un factor que promueva la conservación. La cacería tuvo un severísimo impacto en especies como la grulla blanca (Grus americana) y el cisne trompetero (Cygnus buccinator), cuyas poblaciones desaparecieron de México por la excesiva cacería de la que fueron objeto en Estados Unidos a finales del siglo pasado y principios de este siglo (Ehrlich et al., 1992). En la actualidad algunas especies como la paloma de alas blancas (Zenaida asiatica) están sustentando un aprovechamiento legal e ilegal de tal magnitud en México que sus poblaciones pueden presentar serios problemas a mediano plazo, en especial si se consideran los efectos sinérgicos con otros factores que están afectando negativamente a esta especie. En este caso sus áreas de anidación están sufriendo un severo impacto, ya que se están desmontando miles de hectáreas para la siembra de sorgo y otros cultivos (Purdy y Tomlinson, 1991). Es importante recordar que la especie más abundante en el planeta era la paloma pasajera (Ectopistes migratorius) que se extinguió por una combinación de factores entre los que destacan la cacería excesiva y la destrucción de sus sitios de anidación (Blockstein, en este volumen). Una medida de la importancia de esta actividad cinegética en el país e s el número creciente d e permisos solicitados y expedidos por el gobierno mexicano en los últimos años. Alcérreca et al. (1988) mencionan que entre 1964 y 1987el número total de permisos concedidos a mexicanos aumentó en 41 %, mientras que los concedidos a extranjeros se incrementaron en 23%. El número de especies incluidas en el calendario cinegético también aumentó entre 1966 y 1988 en 36% (Alcérreca et al., 1988). Estos mismos autores destacan que especies hoy comúnmente reconocidas como en peligro de extinción o amenazadas
DIVERSIDAD Y CONSERVACIbN como la grulla blanca, el flamenco (Phoenicopterus ruber) y las guacamayas (Ara macao y Ara militaris), estaban incluidas en los calendarios cinegéticos de 1967 como especies sujetas a explotación. Tras un periodo de 25 años las poblaciones de estas especies se consideran como fuertemente amenazadas a pesar de que desde 1971 se cuenta con prohibiciones para su aprovechamiento. La cacería de subsistencia es una actividad muy difundida entre la población rural del país, que se ha incrementado por el modelo de desarrollo adoptado por el gobierno federal, que a orillado a la miseria extrema a una porción considerable de la población del país. Para los grupos marginados la fauna silvestre es prácticamente la única fuente accesible de proteína animal. El impacto de esta actividad puede ser severísimo, y hay regiones en las que han desaparecido especies tan comunes como las tórtolas y ardillas. De hecho, se cree que el carpintero imperial fue extinguido principalmente por la cacería de subsistencia (Tanner, 1964).A pesar de esto, se conoce muy poco del impacto de esta actividad sobre las poblaciones de aves silvestres de México (Alcérreca et al., 1988). La regulación de la cacería de subsistencia parece imposible en las condiciones actuales, y sólo se logrará a mediano plazo, con mejores ingresos y educación. El tráfico de especies incide principalmente en las aves denominadas de ornato que son aquellas especies mantenidas en cautiverio como mascotas o para exhibición en colecciones particulares y zoológicos. Su comercio se lleva a cabo a escalas nacional e internacional. En el ámbito nacional se comercia con más de 30 especies entre las que se encuentran jilgueros, cardenales, centzontles, clarines, pericos, bolseros, loros y cotorros (SEMARNAP, 1998). Estas especies son capturadasen sus áreas de origen y vendidas en los mercados, principalmente en zonas urbanas. Generalmente se comercia con los machos ya que son éstos, en muchos casos, los únicos que cantan o tienen plumajes vistosos (Ramos, 1982). El número de permisos expedidos para capturar, transportar y vender aves de ornato en México, aumentó de 1105 en 1976-1977 a 1326 en 1982- 1983. El tráfico de aves de ornato a escala internacional es una actividad que se ha incrementado de manera alarmante durante las últimas décadas. México se encuentra entre los principales países exportadores de aves nativas vivas en el mundo. Los principales importadores de aves son: Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña, Holanda, Bélgica, Suecia, Francia, Italia, Suiza y Alemania (Ramos, 1982; Íñigo, 1986; 1987b). Este tráfico internacional se estima de manera conservadora en siete y medio millones de individuos al año (Ramos, 1982; Íñigo, 1986; 1987b).México fue en 1979 el segundo país exportador de aves vivas a Estados Unidos, siendo precedido por Bolivia, con más de 24,000 individuos en ese año, de los cuales el 90% fueron aves silvestres. Entre 1978 y 1980 seexportó un total de 71,854 aves, de las cuales un 90% eran pericos. Este negocio genera ganancias de entre 10 y 20 millones de dólares al año (Ramos, 1982). Pero esta derrama económica no representa un beneficio social para el país, ya que queda en manos de los intermediarios (Ortiz-
Pinchetti, 1983). Mientras que a un campesino se le paga entre 100 y 5 0 0 pesos ( 1 0 a 5 0 dólares) por un ejemplar, en el mercado internacional los precios fluctúan entre 500 y 3000 dólares o más (Alcérreca et al., 1988). Este comercio legal e ilegal está siendo fomentado por la gran demanda de mascotas exóticas en los países desarrollados (Nilsson, 1983). Un ejemplo d e esto e s un famoso anuncio publicado por New York Times el 8 d e abril d e 1979, en donde una tienda de mascotas ofrecía especies exóticas diciendo: Si no está extinto, lo conseguimos, s i lo está, todavía trataremos (Ramos, 1982; Alcérreca et al., 1988). El comercio ilegal implica altas tasas de mortalidad entre los individuos traficados. S e ha estimado que en algunas especies por cada ejemplar q u e llega a una tienda en Estados Unidos o Europa entre 30 y 100 mueren en todo el proceso, desde su captura en alguna selva mexicana o centroamericana, pasando por su transporte ilegal hasta su destino. Este tipo d e actividad e s una severa presión q u e amenaza alrededor del 40% de todas las especies de vertebrados en vías de extinción (IUCN, 1980). Entre más escasa e s una especie, más cotizada e s en el mercado negro. En México especies c o m o las cotorras serranas (Rhynchopsitta pachyrhyncha y R. terrisi) o las guacamayas (Ara macao y A. militaris) han sido severamente afectadas por esta actividad. Por fortuna, en la última década se han reforzado los tratados y leyes internacionales lo que ha aumentado d e alguna manera la presión sobre los traficantes d e especies y ha disminuido el impacto d e esta actividad ilegal en algunas especies. En el ámbito nacional se han logrado avances para disminuir el tráfico ilegal, pero aún es una actividad muy extendida, ya que aporta ganancias millonarias con un bajo riesgo para los traficantes. FACTOREISNDIRECTOS Los factores indirectos incluyen actividades como la destrucción de los ecosistemas naturales, la introducción de especies exóticas y la contaminación ambiental. Sin lugar a dudas el factor principal de amenaza para la conservación a largo plazo d e la fauna y flora e s la destrucción y fragmentación del hábitat (Ehrlich y Ehrlich, 1981; Wilson, 1993). La modificación del hábitat natural ha sido reconocida como una de las presiones no selectivas que afecta simultáneamente a muchas especies y que en las últimas décadas ha sido la causa primaria de la desaparición de las especies (Ceballos, 1993). El deterioro ambiental, producto del rápido avance de las fronteras agrícola, forestal, ganadera y urbana, pone en serio peligro la perpetuación de ecosistemas completos y de miles de especies de plantas y animales. En México la destrucción y modificación de los ecosistemas naturales está principalmente relacionada con la agricultura, la ganadería y la industria forestal. México tiene 197.3 millones d e hectáreas de las cuales 10% son tierras agrícolas. El crecimiento de la agricultura
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333