PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL PRÓLOGO Cumpliendo con el contrato firmado por el VMVDU, FOSEP e INYPSA, para la realización del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión de San Miguel, se presenta el INFORME FINAL de la consultoría. La estructura del INFORME FINAL corresponde con lo establecido en el contrato, y se desglosa en los siguientes tomos o componentes: 1. COMPONENTE I‐ DIAGNÓSTICO TERRITORIAL (SECTORIALES E INTEGRADO); que contiene • VOLUMEN 1‐a DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES • VOLUMEN 1‐b DS‐POBLACIÓN Y SOCIEDAD. • VOLUMEN 1‐c DS‐ACTIVIDADES ECONÓMICAS. • VOLUMEN 1‐d DS‐INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE • VOLUMEN 1‐e DS‐URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS SOCIALES. • VOLUMEN 1‐f DS‐MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO. • VOLUMEN 2 DIAGNÓSTICO INTEGRADO 2. COMPONENTE II‐ PROSPECTIVA 3. COMPONENTE III ‐ PROPUESTAS DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y DESARROLLO TERRITORIAL, con la siguiente estructura: • MODELO TERRITORIAL FUTURO MTF DEL PDT DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL 2024 • PROPUESTAS DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y DESARROLLO TERRITORIAL: PROPUESTAS PARA ALCANZAR EL MTF 2010‐2024: i. PROPUESTA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL ii. PROPUESTA DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL iii. PROPUESTA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL iv. PROPUESTA DE GESTIÓN DE RIESGOS v. PROPUESTA Y ANÁLISIS DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO Y DE DRENAJE CONSIDERANDO LA CUENCA HIDROGRÁFICA COMO UNIDAD BÁSICA DE PLANEACIÓN vi. PROPUESTA DE DESARROLLO RURAL INTEGRADO vii. PROPUESTA DE SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES viii. PROPUESTA DE SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE ix. PROPUESTA DE DESARROLLO TURÍSTICO x. PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL xi. PROPUESTA DE DESARROLLO Y GESTIÓN URBANA DE SAN MIGUEL • BANCO DE PROYECTOS • PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LAS INVERSIONES • FINANCIAMIENTO Y CONSECUCION DE RECURSOS INFORME FINAL: PRÓLOGO
PDT SAN MIGUEL 4. COMPONENTE IV ‐ ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO A ESCALA SUBREGIONAL, que desarrolla a su vez: • ZONIFICACIÓN TERRITORIAL (1:25,000) • ZONIFICACIÓN MUNICIPAL (1:10,000) • ZONIFICACIÓN URBANA (1:5,000) 5. COMPONENTE V ‐ PLANES DE DESARROLLO URBANO, ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO Y PLANES PARCIALES; la cual contiene: • VOLUMEN 1: PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU) • VOLUMEN 2: ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU) • VOLUMEN 3: PLANES PARCIALES (P.P.) INFORME FINAL: PRÓLOGO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 6. COMPONENTE VI ‐ ORDENANZAS MUNICIPALES; Ordenanzas municipales de los 9 municipios de la Subregión: • ORDENANZA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL, • ORDENANZA MUNICIPAL DE QUELEPA, • ORDENANZA MUNICIPAL DE MONCAGUA, • ORDENANZA MUNICIPAL DE EL CARMEN • ORDENANZA MUNICIPAL DE CHIRILAGUA • ORDENANZA MUNICIPAL DE COMACARÁN, • ORDENANZA MUNICIPAL DE YUCUAIQUÍN, • ORDENANZA MUNICIPAL DE ULUAZAPA • ORDENANZA MUNICIPAL DE YAYANTIQUE 7. COMPONENTE VII ‐ SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORAL (se entrega en Cd) 8. COMPONENTE VIII ‐ SÍNTESIS MUNICIPAL DE CADA MUNICIPIO • VOLUMEN 1‐ SAN MIGUEL • VOLUMEN 2‐ QUELEPA • VOLUMEN 3‐ MONCAGUA • VOLUMEN 4‐ EL CARMEN • VOLUMEN 5‐ CHIRILAGUA. • VOLUMEN 6‐ YAYANTIQUE • VOLUMEN 7‐ YUCUAIQUÍN • VOLUMEN 8‐ ULUAZAPA • VOLUMEN 9‐ COMACARÁN 9. COMPONENTE IX – INFORME DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE) 10. COMPONENTE X ‐ RESUMEN EJECUTIVO 11. COMPONENTE XI –INFORME DE APRENDIZAJE, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, Y SOCIALIZACIÓN; VOLUMEN 1 Resultados de los procesos participativos del DIAGNÓSTICO TERRITORIAL, PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES Y PROPUESTAS FINALES. VOLUMEN 2‐a ANEXO 1: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL VOLUMEN 2‐b ANEXO 2: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES VOLUMEN 2‐c ANEXO 3: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO PROPUESTAS FINALES INFORME FINAL: PRÓLOGO
PDT SAN MIGUEL A continuación se presenta el índice de mapas y sus respectivos códigos: No. COMPONENTE CODIGOS MAPAS DIAGNÓSTICOS SECTORIALES MAPA DS AMB 1 A PRECIPITACIONES I MAPA DS AMB 1 B TEMPERATURA MAPA DS AMB 2 EVAPOTRANSPIRACIÓN TOMO I VOLUMEN 1‐DIAGNÓSTICOS MAPA DS AMB 3 A ZONAS VIDA SECTORIALES MAPA DS AMB 3 B ZONAS CLIMÁTICAS KOEPPEN TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ BIOFÍSICO O MAPA DS AMB 4 EDAD GEOLÓGICA MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MAPA DS AMB 5 FORMACION GEOLÓGICA TOMO I VOLUMEN 1. DS‐POBLACIÓN Y MAPA DS AMB 6 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL SOCIEDAD. MAPA DS AMB 7 LITOLÓGICO TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ACTIVIDADES MAPA DS AMB 8 YACIMIENTOS ECONÓMICAS. MAPA DS AMB 9 ELEVACIONES TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ MAPA DS AMB 10 PENDIENTES INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: MAPA DS AMB 11 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS SISTEMAS INFRAESTUCTURALES, VIAL Y MAPA DS AMB 12 PEDOLÓGICO TRANSPORTE MAPA DS AMB 13 CLASES AGROLÓGICAS TOMO I VOLUMEN 1. DS‐URBANISMO, MAPA DS AMB 14 EROSIÓN VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS SOCIALES MAPA DS AMB 15 RÍOS Y MANANTIALES MAPA DS AMB 16 CUENCAS MAPA DS AMB 17 HIDROGEOLÓGICO MAPA DS AMB 18 RECARGA ACUÍFERA MAPA DS AMB 19 ZONAS DE RIEGO ACTUAL Y POTENCIAL MAPA DS AMB 20 UBICACIÓN DE BOCATOMAS MAPA DS AMB 21 ECOSISTEMAS MAPA DS AMB 22 ÁREAS PROTEGIDAS MAPA DS AMB 23 USO DE SUELO MAPA DS AMB 24 SUSCEPTIBILIDAD INUNDACIONES MAPA DS AMB 25 SUSCEPTIBILIDAD SEQUÍA MAPA DS AMB 26 A SUSCEPTIBILIDAD DESLIZAMIENTO MAPA DS AMB 26 B SUSCEPTIBILIDAD SISMOS MAPA DS AMB 27 VULNERABILIDAD AMBIENTAL MAPA DS AMB 28 VULNERABILIDAD ECONÓMICA MAPA DS AMB 29 VULNERABILIDAD FÍSICA MAPA DS AMB 30 VULNERABILIDAD EXPOSICIÓN MAPA DS AMB 31 RIESGO INUNDACIONES MAPA DS AMB 32 RIESGO SEQUÍA MAPA DS AMB 33 RIESGO SISMO MAPA DS AMB 34 RIESGO DESLIZAMIENTO MAPA DS ECON 1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS MAPA DS ECON 2 EROSIÓN MAPA DS ECON 3 USO DE SUELO MAPA DS ECON 4 PEDOLÓGICO MAPA DS ECON 5 CLASES AGROLÓGICAS MAPA DS ECON 6 UBICACIÓN DE BOCATOMAS MAPA DS ECON 7 ZONAS DE RIEGO ACTUAL Y POTENCIAL MAPA DS ECON 8 POTENCIAL TURÍSTICO MAPA DS INFRA 1 CATEGORIZACIÓN DE CARRETERAS MAPA DS INFRA 2 RED GENERAL DE CARRETERAS MAPA DS INFRA 3 VOLUMENES DE TRÁFICO MAPA DS INFRA 4 COBERTURA AGUA POTABLE MAPA DS INFRA 5 COBERTURA SANEAMIENTO BÁSICO MAPA DS INFRA 6 COBERTURA SERVICIO MUNICIPAL DE COLECCIÓN DE BASURAS MAPA DS INFRA 7 COBERTURA DE SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA INFORME FINAL: PRÓLOGO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL No. COMPONENTE CODIGOS MAPAS DIAGNÓSTICO INTEGRADO MAPA DS NORINS 1 ASOCIACIONES DE MUNICIPIOS II MAPA DS URBREG 1 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS NIVEL REGIONAL III MAPA DS URBREG 2 ASENTAMIENTOS REGIÓN ORIENTAL TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO MAPA DS URBREG 3 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS SUBREGIÓN INTEGRADO MAPA DS URBREG 4 USO DE SUELO SUBREGION MAPA DS URB 1 CANTONES SAN MIGUEL MAPA DS URB 2 USO DE SUELO SAN MIGUEL PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES MAPA DS URB 3 EQUIPAMIENTOS SAN MIGUEL MAPA DS URB 4 CANTONES CHIRILAGUA MAPA DS URB 5 USO DE SUELO CHIRILAGUA MAPA DS URB 6 EQUIPAMIENTOS URBANOS CHIRILAGUA MAPA DS URB 7 CANTONES MONCAGUA MAPA DS URB 8 USO DE SUELO MONCAGUA MAPA DS URB 9 EQUIPAMIENTOS URBANOS MONCAGUA MAPA DS URB 10 CANTONES QUELEPA MAPA DS URB 11 USO DE SUELO QUELEPA MAPA DS URB 12 EQUIPAMIENTOS URBANOS QUELEPA MAPA DS URB 13 CANTONES EL CARMEN MAPA DS URB 14 USO DE SUELO EL CARMEN MAPA DS URB 15 EQUIPAMIENTOS URBANOS EL CARMEN MAPA DS URB 16 CANTONES YUCUAIQUÍN MAPA DS URB 17 USO DE SUELO YUCUAIQUÍN MAPA DS URB 18 EQUIPAMIENTOS URBANOS YUCUAIQUÍN MAPA DS URB 19 CANTONES ULUAZAPA MAPA DS URB 20 USO DE SUELO ULUAZAPA MAPA DS URB 21 EQUIPAMIENTOS URBANOS ULUAZAPA MAPA DS URB 22 CANTONES COMACARÁN MAPA DS URB 23 USO DE SUELO COMACARÁN MAPA DS URB 24 EQUIPAMIENTOS URBANOS COMACARÁN MAPA DS URB 25 CANTONES YAYANTIQUE MAPA DS URB 26 USO DE SUELO YAYANTIQUE MAPA DS URB 27 EQUIPAMIENTOS URBANOS YAYANTIQUE MAPA DS URB 28 CENTRO HISTORICO DE SAN MIGUEL MAPA DS URB 29 PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO MAPA DI 1 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA MAPA DI 2 PROBLEMAS MAPA DI 3 POTENCIALIDADES MAPA DI 4 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS MAPA DI 5 UNIDADES TERRITORIALES‐AMBIENTALES MAPA DI 6 VALOR CIENTÍFICO CULTURAL MAPA DI 7 VALOR PAISAJÍSTICO MAPA DI 8 VALOR PRODUCTIVO MAPA DI 9 VALOR ECOLÓGICO MAPA DI 10 MERITOS DE CONSERVACIÓN MAPA DI 11 ACTIVIDADES ECONÓMICAS MAPA DI 12 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS MAPA DI 13 EQUIPAMIENTO SALUD Y EDUCACIÓN MAPA DI 14 CATEGORIZACIÓN DE CARRETERAS MAPA DI 15 MODELO TERRITORIAL ACTUAL MAPA PROSP‐ 2 MT INTERMEDIO MAPA PROSP‐ 3 MT ÓPTIMO MAPA PROSP‐ 4 MT TENDENCIAL MAPA PC‐1 PERFILES URBANOS CON GRAN CALIDAD FORMAL MAPA PC‐2 PERFILES URBANOS CON VALOR CULTURAL AFECTADOS POR INFORME FINAL: PRÓLOGO
PDT SAN MIGUEL No. COMPONENTE CODIGOS MAPAS IV VIDA COMERCIAL V COMPONENTE III ‐ PROPUESTAS DE MAPA PC‐3 PERFILES URBANOS CON EDIFICACIONES AFECTADAS POR INVASIÓN DE VENTAS INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y MAPA PC‐4 PERFILES URBANOS AFECTADOS POR CONTAMINACIÓN DESARROLLO TERRITORIAL VISUAL MAPA PC‐5 INMUEBLES INVENTARIADOS POR SECULTURA ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO A MAPA PC‐6 IVC NO IDENTIFICADOS POR SECULTURA Y VENTAS SOBRE ESCALA SUBREGIONAL VÍAS DE CIRCULACIÓN MAPA PC‐7 CLASIFICACIÓN DE ZONAS PROPUESTAS PARA PDUS, EDUS, Y PPS REVITALIZACIÓN MAPA PC‐8 CENTRO HISTÓRICO DE MONCAGUA MAPA PC‐9 CENTRO HISTÓRICO DE QUELEPA ‐ PLANES DE DESARROLLO URBANO MAPA PC‐10 PERFILES URBANOS CHIRILAGUA (PDU) MAPA PC‐11 PERFILES URBANOS EL CARMEN MAPA PC‐12 CENTRO HISTÓRICO DE COMACARÁN ‐ ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO MAPA PC‐13 CENTRO HISTÓRICO DE YUCUAIQUÍN (EDU) MAPA PC‐14 CENTRO HISTÓRICO DE ULUAZAPA MAPA PC‐15 PERFILES URBANOS YAYANTIQUE ‐ PLANES PARCIALES (P.P.) MAPA PC‐16 IDENTIFICACIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y PATRIMONIO MAPA PROP‐1 PROYECTOS DE INVERSIÓN MAPA PROP‐2 JERARQUIZACIÓN RED VIAL SAN MIGUEL MAPA PROP‐3 BYPASS SAN MIGUEL MAPA PROP‐4 BYPASS EL CARMEN MAPA ZON‐1 MODELO TERRITORIAL FUTURO MAPA ZON‐2 SISTEMA DE CIUDADES DE LA SUBREGIÓN DE SM MAPA ZON‐3 NORMATIVO USOS DE SUELO DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. CLASIFICACIÓN USOS DE SUELO SEGUN ORIENTACIONES VMVDU ZONIFICACIÓN EN BASE A CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO MAPA PDU‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL SAN MIGUEL MAPA PDU‐2 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE SAN MIGUEL MAPA PDU‐3 UBICACIÓN DE PLANES PARCIALES Y ZONAS URBANAS SAN MIGUEL MAPA PDU‐4 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO SAN MIGUEL MAPA PDU‐5 USOS DEL SUELO ACTUAL MONCAGUA MAPA PDU‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE MONCAGUA MAPA PDU‐7 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO MONCAGUA MAPA PDU‐8 USOS DEL SUELO ACTUAL QUELEPA MAPA PDU‐9 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE QUELEPA MAPA PDU‐10 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO QUELEPA MAPA PDU‐11 USOS DEL SUELO ACTUAL CHIRILAGUA MAPA PDU‐12 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE CHIRILAGUA MAPA PDU‐13 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO CHIRILAGUA MAPA PDU‐14 USOS DEL SUELO ACTUAL EL CARMEN MAPA PDU‐15 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE EL CARMEN MAPA PDU‐16 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO EL CARMEN MAPA EDU‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL COMACARÁN MAPA EDU‐2 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE COMACARÁN MAPA EDU‐3 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO COMACARÁN MAPA EDU‐4 USOS DEL SUELO ACTUAL YUCUAIQUÍN MAPA EDU‐5 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE YUCUAIQUÍN MAPA EDU‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO YUCUAIQUÍN MAPA EDU‐7 USOS DEL SUELO ACTUAL ULUAZAPA MAPA EDU‐8 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE ULUAZAPA MAPA EDU‐9 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO ULUAZAPA INFORME FINAL: PRÓLOGO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL No. COMPONENTE CODIGOS MAPAS VI ORDENANZAS MUNICIPALES MAPA EDU‐10 USOS DEL SUELO ACTUAL YAYANTIQUE IX MAPA EDU‐11 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE YAYANTIQUE MAPA EDU‐12 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO YAYANTIQUE ORDENANZA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL MAPA PPDF‐1 DELIMITACIÓN Y ESTADO ACTUAL PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE QUELEPA MAPA PPDF‐2 SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE MONCAGUA MAPA PPDF‐3 CLASES AGROLÓGICAS PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE EL CARMEN MAPA PPDF‐4 ESTRUCTURA VÍAL EXISTENTE PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE CHIRILAGUA MAPA PPDF‐5 USOS DEL SUELO ACTUAL PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE COMACARÁN MAPA PPDF‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE YUCUAIQUÍN MAPA PPDF‐7 ESTRUCTURA VIAL PROPUESTA PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE ULUAZAPA MAPA PPEP‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL ORDENANZA MUNICIPAL DE YAYANTIQUE MAPA PPEP‐2 EQUIPAMIENTOS MAPA PPEP‐3 SISTEMA VÍAL EXISTENTE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA MAPA PPEP‐4 NORMATIVO USOS DEL SUELO EAE MAPA PPEP‐5 SISTEMA VÍAL PROPUESTO MAPA ORD‐ 1 ZONIFICACIÓN EN BASE A CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO MAPA ORD‐ 2 ZONIFICACIÓN CHIRILAGUA MAPA ORD‐ 3 ZONIFICACIÓN COMACARÁN MAPA ORD‐ 4 ZONIFICACIÓN EL CARMEN MAPA ORD‐ 5 ZONIFICACIÓN MONCAGUA MAPA ORD‐ 6 ZONIFICACIÓN QUELEPA MAPA ORD‐ 7 ZONIFICACIÓN SAN MIGUEL MAPA ORD‐ 8 ZONIFICACIÓN ULUAZAPA MAPA ORD‐ 9 ZONIFICACIÓN YAYANTIQUE MAPA ORD‐ 10 ZONIFICACIÓN YUCUAIQUIN MAPA ORD‐ 11 ZONIFICACIÓN URBANA CHIRILAGUA MAPA ORD‐ 12 ZONIFICACIÓN URBANA COMACARÁN MAPA ORD‐ 13 ZONIFICACIÓN URBANA EL CARMEN MAPA ORD‐ 14 ZONIFICACIÓN URBANA MONCAGUA MAPA ORD‐ 15 ZONIFICACIÓN URBANA QUELEPA MAPA ORD‐ 16 ZONIFICACIÓN URBANA SAN MIGUEL MAPA ORD‐ 17 ZONIFICACIÓN URBANA ULUAZAPA MAPA ORD‐ 18 ZONIFICACIÓN URBANA YAYANTIQUE MAPA ORD‐ 19 ZONIFICACIÓN URBANA YUCUAIQUÍN MAPA IEAE‐1 IMPACTO AMBIENTAL POR OCUPACIÓN Mapa IEAE‐2 PROPUESTA PDT ACUÍFEROS Mapa IEAE‐3 PROPUESTA PDT CLASES AGROLÓGICAS Mapa IEAE‐4 PROPUESTA PDT DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA Mapa IEAE‐5 PROPUESTA PDT AMENAZAS NATURALES INFORME FINAL: PRÓLOGO
PDT SAN MIGUEL «Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro» Confucio «No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer. » Johann Wolfgang Goethe «Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado.» Friedrich Nietzsche «Es infinitamente más bello dejarse engañar diez veces, que perder una vez la fe en la humanidad.» Heinz Zschokke «En el desarrollo de los procesos de ordenamiento territorial y desarrollo regional la voluntad política y capacidad de implementación de la Administración tiene un papel central. » (Freudenburg y Gramling, 1992) «Es importante interrogarse sobre el futuro, porque estamos condenados a pasar el resto de nuestras vidas en él» Woody Allen «Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo.» Franz Grillparzer INFORME FINAL: PRÓLOGO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL INFORME FINAL COMPONENTE I‐ VOLUMEN 2: DIAGNÓSTICO INTEGRADO ÍNDICE I INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 11 II EL CONTEXTO NACIONAL ........................................................................................................................... 13 II.1 LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR EN LA REGIÓN CENTROAMERICANA ........................................................................... 13 II.2 REGIONALIZACIÓN DEL PAÍS ............................................................................................................................... 14 II.2.1 La estrategia de despegue para la Región Oriental de El Salvador ........................................................ 18 II.3 EL PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL (PNODT). ........................................................ 19 II.4 BREVE CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL .................................................................. 21 III SÍNTESIS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES .......................................................................................... 25 III.1 ANÁLISIS INTEGRADO DE PROBLEMAS ................................................................................................................... 25 III.1.1 Sector Biofísico y Medio Ambiente ..................................................................................................... 28 III.1.2 Sector Infraestructuras ...................................................................................................................... 43 III.1.3 Sector Urbanismo, Vivienda y Equipamientos ................................................................................... 59 III.1.4 Sector Social ....................................................................................................................................... 77 III.1.5 Sector Económico ............................................................................................................................... 85 III.1.6 Sector Demográfico ........................................................................................................................... 95 III.1.7 Sector Legal e Institucional ............................................................................................................. 105 III.1.8 Sector Turístico ................................................................................................................................ 110 III.1.9 Síntesis de Problemas ...................................................................................................................... 117 III.1.10 Matriz de Problemas Relacionados .................................................................................................. 121 III.1.11 Matriz Causa Efecto de Problemas .................................................................................................. 122 III.1.12 Localización de Problemas ............................................................................................................... 123 III.1.13 Responsabilidad Institucional de Problemas .................................................................................... 124 III.2 ANÁLISIS INTEGRADO DE POTENCIALIDADES ........................................................................................................ 126 III.2.1 Sector biofísico y medio ambiente ................................................................................................... 127 III.2.2 Sector infraestructuras ..................................................................................................................... 138 III.2.3 Sector urbanismo, vivienda y equipamientos .................................................................................. 150 III.2.4 Sector económico ............................................................................................................................. 161 III.2.5 Sector legal e institucional ............................................................................................................... 169 III.2.6 Sector turístico ................................................................................................................................. 180 III.2.7 Síntesis de potencialidades .............................................................................................................. 188 III.2.8 Matriz localización de potencialidades ............................................................................................ 191 IV ANALISIS FODA ....................................................................................................................................... 193 IV.1 PRESENTACIÓN.............................................................................................................................................. 193 IV.2 ANÁLISIS FODA ............................................................................................................................................ 193 IV.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................................................... 198 V EL MODELO TERRITORIAL ACTUAL ‐MTA .................................................................................................. 200 V.1 MODELO ESPACIAL (UNIDADES TERRITORIALES O AMBIENTALES DE INTEGRACIÓN) ...................................................... 201 V.1.1 Determinación de las Unidades Geomorfológicas de la Subregión de San Miguel .............................. 201 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 1
PDT SAN MIGUEL V.1.2 Determinación de las Unidades Ambientales de la Subregión de San Miguel ..................................... 206 V.2 CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL TERRITORIO: MODELO IMPACTO‐APTITUD ................................................................... 241 V.3 LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS ........................................................................................................................ 263 V.3.1 Comparación de la subregión con el conjunto del país. ....................................................................... 263 V.3.2 El sector Primario. ................................................................................................................................ 263 V.3.3 El sector Secundario. ............................................................................................................................ 264 V.3.4 El sector Terciario. ................................................................................................................................ 265 V.3.5 La realidad económica de los diferentes municipios. ........................................................................... 266 V.4 SISTEMA DE CIUDADES, DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURAS. ...................................................................... 271 V.4.1 Sistema de Ciudades y Planificación urbana. ....................................................................................... 271 V.4.2 Los documentos de planificación territorial y urbana. ......................................................................... 279 V.4.3 El sector de la vivienda ......................................................................................................................... 282 V.5 CARACTERIZACIÓN DEL PARQUE ACTUAL DE VIVIENDAS. ......................................................................................... 291 V.6 LOS EQUIPAMIENTOS REGIONALES Y URBANOS. .................................................................................................... 300 V.6.1 Los equipamientos regionales. ............................................................................................................. 300 V.6.2 Los equipamientos urbanos y en el área rural ..................................................................................... 302 V.7 LAS INFRAESTRUCTURAS. ................................................................................................................................. 308 V.7.1 Las Infraestructuras de transporte ....................................................................................................... 308 V.7.2 Infraestructuras de Servicios Básicos: .................................................................................................. 319 V.8 INTEGRACIÓN DE MODELOS: DEFINICIÓN Y EXPLICACIÓN DEL MODELO TERRITORIAL ACTUAL (MTA) EN BASE A UNIDADES DE GESTIÓN/ INTEGRACIÓN O ÁREAS FUNCIONALES ............................................................................................................... 322 V.8.1 Área funcional de liderazgo integral de primer nivel: zona metropolitana de San Miguel: el líder de la subregión. .......................................................................................................................................................... 323 V.8.2 Áreas funcionales de desarrollo de segundo nivel: Chirilagua y El Carmen: desarrollo intrínsico con cierta dependencia del líder. Atractivos propios con potencial. ........................................................................ 325 V.8.3 Área funcional de subsistencia de tercer nivel: Yucuaquín, Uluazapa, Comacarán, Yayantique: municipios deprimidos y alejados. Zonas de conservación de recargas acuíferas. ........................................... 326 VI BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 328 VI.1 BIBLIOGRAFÍA SECTOR LEGAL ............................................................................................................................ 328 VI.2 BIBLIOGRAFÍA SECTOR ECONÓMICO ................................................................................................................... 329 VI.3 BIBLIOGRAFÍA SECTOR TURISMO ....................................................................................................................... 331 VI.4 BIBLIOGRAFÍA SECTOR INFRAESTRUCTURA ........................................................................................................... 332 VI.5 BIBLIOGRAFÍA SECTOR URBANISMO ................................................................................................................... 333 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO Página 2
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL INDICE DE TABLAS TABLA 1. MODELO DE TABLA DE PROBLEMAS ..................................................................................................... 27 TABLA 2. PROBLEMAS SECTOR MEDIO AMBIENTE .............................................................................................. 33 TABLA 3. PROBLEMAS SECTOR INFRAESTRUCTURAS .......................................................................................... 46 TABLA 4. PROBLEMAS SECTOR URBANISMO, EQUIPAMIENTOS Y VIVIENDA ...................................................... 64 TABLA 5. TABLAS SECTOR SOCIAL ........................................................................................................................ 77 TABLA 6. PROBLEMAS SECTOR ECONÓMICO ....................................................................................................... 88 TABLA 7. PROBLEMAS SECTOR DEMOGRAFICO ................................................................................................... 98 TABLA 8. PROBLEMAS SECTOR LEGAL ............................................................................................................... 106 TABLA 9. PROBLEMAS SECTOR TURISMO .......................................................................................................... 110 TABLA 10. SÍNTESIS DE PROBLEMAS .................................................................................................................... 117 TABLA 11. POTENCIALIDADES SECTOR MEDIO AMBIENTE .................................................................................. 130 TABLA 12. POTENCIALIDADES SECTOR INFRAESTRUCTURAS .............................................................................. 140 TABLA 13. POTENCIALIDADES SECTOR URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS .......................................... 154 TABLA 14. POTENCIALIDADES SECTOR ECONÓMICO ........................................................................................... 163 TABLA 15. POTENCIALIDADES SECTOR LEGAL ..................................................................................................... 170 TABLA 16. POTENCIALIDADES SECTOR TURÍSTICO .............................................................................................. 180 TABLA 17. SÍNTESIS DE POTENCIALIDADES .......................................................................................................... 188 TABLA 18. ANÁLISIS FODA.................................................................................................................................... 196 TABLA 19. PARAMETROS UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS ................................................................................. 202 TABLA 20. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS ........................................................................................................ 206 TABLA 21. UNIDADES AMBIENTALES EN LA SUBREGIÓN SAN MIGUEL ............................................................... 214 TABLA 22. DIMENSIONES DE VALOR DE CONSERVACIÓN .................................................................................... 221 TABLA 23. TABLA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE VALOR CIENTÍFICO CULTURAL ................................................... 227 TABLA 24. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE VALOR PAISAJÍSTICO ............................................................................. 229 TABLA 25. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE VALOR PRODUCTIVO ............................................................................. 231 TABLA 26. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE VALOR ECOLÓGICO ............................................................................... 233 TABLA 27. VALORACIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALES EN CUANTO A MÉRITOS DE CONSERVACIÓN ......... 234 TABLA 28. MÉRITOS DE CONSERVACIÓN ............................................................................................................. 238 TABLA 29. CAPACIDAD DE ACOGIDA .................................................................................................................... 246 TABLA 30. CARACTERIZACIÓN MULTICRITERIO DE LOS DIFERENTES NÚCLEOS DE POBLACIÓN ......................... 275 TABLA 31. PROGRAMAS NACIONALES DE VIVIENDA ........................................................................................... 283 TABLA 32. INTERVENCIONES HABITACIONALES DE LA SUBREGIÓN .................................................................... 284 TABLA 33. TOTALES DE LINEAS DE TRABAJO EN VIVIENDAS ................................................................................ 284 TABLA 34. PROGRAMA DE POBREZA URBANA EN SAN MIGUEL ......................................................................... 287 TABLA 35. MUNICIPIO DE SAN MIGUEL. ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS CLASIFICADAS COMO DE PRECARIEDAD EXTREMA .............................................................................................................................................. 288 TABLA 36. MUNICIPIO DE SAN MIGUEL. ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS CLASIFICADAS COMO DE PRECARIEDAD ALTA ..................................................................................................................................................... 289 TABLA 37. MATERIAL DE PAREDES EXISTENTES EN VIVIENDAS DE LA SUBREGIÓN SAN MIGUEL ....................... 291 TABLA 38. VIVIENDAS Y HOGARES EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL .............................................................. 292 TABLA 39. FACTOR HACINAMIENTO EN LA SUBREGIÓN SAN MIGUEL ................................................................ 293 TABLA 40. DEFICIT CUALITATIVO DE LA SUBREGIÓN SAN MIGUEL ..................................................................... 293 TABLA 41. VIVIENDAS CON PISO DE TIERRA EN LA SUBREGIÓN SAN MIGUEL .................................................... 294 TABLA 42. LOTIFICACIONES LEGALES E ILEGALES POR MUNICIPIO. AÑO 2009 ................................................... 295 TABLA 43. COSTES DE TIERRA URBANA PARA USO RESIDENCIAL POR VARA CUADRADA SEGÚN DISTANCIA AL CENTRO. 296 TABLA 44. COSTES DE TIERRA URBANA PARA USO RESIDENCIAL POR V2 SEGÚN DISTANCIA AL CENTRO, EN DOLARES CONSTANTES ................................................................................................................................................ 297 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 3
PDT SAN MIGUEL TABLA 45. COSTES DE TIERRA PARA USO RESIDENCIAL POR V2 SEGÚN DISTANCIA AL CENTRO PARA EL AÑO 2009, EN DOLARES CONSTANTES ................................................................................................................................. 297 TABLA 46. COSTE MEDIO TOTAL DE VIVIENDA .................................................................................................... 299 TABLA 47. ACCESIBILIDAD DE VIVIENDA .............................................................................................................. 300 TABLA 48. EQUIPAMIENTOS REGIONALES ........................................................................................................... 300 TABLA 49. EQUIPAMIENTO URBANO DE LAS ÁREAS URBANAS DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. AÑO 2009 302 TABLA 50. EQUIPAMIENTOS CULTURALES, RELIGIOSAS, FUNERARIAS Y DE TRANSPORTE Y ABASTOS .............. 303 TABLA 51. EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS POR MUNICIPIO Y ÁREAS RURAL Y URBANA .................................... 304 TABLA 52. RATIOS DEL SECTOR EDUCATIVO ........................................................................................................ 305 TABLA 53. EQUIPAMIENTOS SANITARIOS POR MUNICIPIO Y TIPO DE ESTABLECIMIENTO ................................. 306 TABLA 54. RED VIAL DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL .................................................................................... 314 TABLA 55. CONDICIONES DE CONECTIVIDAD EN LA SUBREGIÓN SAN MIGUEL .................................................. 316 TABLA 56. DISTRIBUCIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS EN LA SUBREGIÓN SAN MIGUEL ................................... 321 INDICE DE MAPAS MAPA 1. DIVISIÓN POLÍTICO‐ ADMINISTRATIVA DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL ........................................ 16MAPA 2. PROBLEMAS ........................................................................................................................................ 125MAPA 3. POTENCIALIDADES .............................................................................................................................. 192MAPA 4. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS ........................................................................................................ 205MAPA 5. UNIDADES AMBIENTALES ................................................................................................................... 213MAPA 6. MÉRITOS DE CONSERVACIÓN VALOR CIENTÍFICO CULTURAL ............................................................ 226MAPA 7. MÉRITOS DE CONSERVACIÓN VALOR PAISAJÍSTICO ........................................................................... 228MAPA 8. MÉRITOS DE CONSERVACIÓN VALOR PRODUCTIVO .......................................................................... 230MAPA 9. MÉRITOS DE CONSERVACIÓN VALOR ECOLÓGICO ............................................................................. 232MAPA 10. MÉRITOS DE CONSERVACIÓN ............................................................................................................. 239MAPA 11. ACTIVIDADES ECONÓMICAS ............................................................................................................... 270MAPA 12. SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS .......................................................................................................... 278MAPA 13. MAPA EQUIPAMIENTOS DE SALUD Y EDUCACIÓN EN LA SUBREGIÓN .............................................. 307MAPA 14. CATEGORIZACIÓN DE RED VIAL .......................................................................................................... 313MAPA 15. MODELO TERRITORIAL ACTUAL .......................................................................................................... 327 INDICE DE FIGURAS FIG. 1. REGIONALIZACIÓN DEL PAÍS ................................................................................................................. 15 FIG. 2. ANÁLISIS DE PROBLEMAS ..................................................................................................................... 26 FIG. 3. ESQUEMA DE ELABORACIÓN DE LAS UNIDADES ESTRUCTURALES .................................................... 204 FIG. 4. UNIDADES AMBIENTALES ................................................................................................................... 212 FIG. 5. VALORACIÓN DE MERITOS DE CONSERVACIÓN ................................................................................. 240 FIG. 6. CONECTIVIDAD INHERENTES A LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL ....................................................... 317 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO Página 4
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL GLOSARIO DE TÉRMINOS Accesibilidad: Capacidad de acceso a un punto determinado del territorio. Actividades primarias: Actividades referentes al sector agropecuario. Alcantarillado: Un sistema de tuberías de alcantarilla. Balcón: Estrecha plataforma con barandilla que sobresale en la fachada de un edificio a nivel del pavimento de los pisos. Canecillo: Piedra voladiza especie de cartera o ménsula, de mas vuelo que altura, que sirve para sostener algún elemento arquitectónico o para apear un arco resaltado. Carretera Inter Urbana: Carretera que une a dos núcleos urbanos. Censo: Es el recuento de toda la población. Capta información demográfica, social, y económica, para un momento dado. Censo de Población: Es el conjunto de operaciones consistentes en recolectar, recopilar, evaluar, analizar y divulgar los resúmenes numéricos sobre las principales características de las personas residentes en el país en un momento determinado. Censo de Vivienda: Es el conjunto de operaciones consistentes en recolectar, recopilar, evaluar, analizar, y divulgar resúmenes numéricos sobre las características de las viviendas existentes en el país en un momento determinado. Centro Histórico: El Centro Histórico ocupa la parte céntrica y más antigua de la ciudad y es muestra paradigmática de su devenir histórico a través de su evolución urbana. Centro Urbano: Centro de actividades de una ciudad. Densidad de la Población: Es la población por unidad de superficie terrestre; por ejemplo, personas por kilómetro cuadrado, personas por hectáreas de tierra cultivable, etc. Densidad de Vivienda: Número de viviendas por hectárea. Estructura Urbana: Se refiere a los elementos que conforman una ciudad (calles, plazas, manzanas etc.). Familia: Grupo de personas (dos o más) que, residiendo en la misma vivienda familiar, están vinculadas por lazos de parentesco, ya sean de sangre o políticos, e independientemente de su grado. Gestión Urbana: Se trata de la actividad de movilizar diversos recursos para trabajar de forma coordinada y cooperativa con el fin de alcanzar objetivos urbanísticos y operativos para la ciudad. Habitante: A efectos de Censo de Población se considera habitante a toda persona física que en el momento censal tiene su residencia fijada en El Salvador. Hogar: Se considera hogar al conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda. Infraestructura: Las instalaciones básicas de las que depende la urbanización, como carreteras, agua, alcantarillado, sistema de recogida de los residuos sólidos, electricidad y teléfonos. Lotificación ilegal: Área que ha sido urbanizada al margen del planeamiento formal (legal) y de los sistemas de subdivisión. La urbanización más tradicional se ha producido por este medio, como en el caso de las ocupaciones ilegales de una propiedad. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 5
PDT SAN MIGUEL Migración: Es el movimiento espacial de las personas, la cual puede ser interna o sea de un cantón a otro cantón, de un municipio a otro municipio o de un departamento, o internacional de otros países al país del censo, o lo contrario, el traslado de personas del lugar censal a otros países. Modelo: Representación en pequeño de alguna cosa. Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. ONG: Organización no gubernamental. Patrimonio Cultural: Lo conforman todos los bienes muebles e inmuebles debido a la obra de la naturaleza, a la obra del hombre que representa interés desde el punto de vista histórico, antropológico, arqueológico y artístico. Rural: Se refiere al conjunto de centros poblados que tienen menos de 100 viviendas agrupadas contiguamente o están distribuidas en forma dispersa. Sitio Histórico: Los sitios son obra producidas por la mano del hombre, o por la combinación de la mano del hombre y la naturaleza, y áreas, incluyendo lugares arqueológicos que tengan un destacado valor histórico, estético, etnológico o antropológico. Traza Urbana: Disposición del espacio dentro de una ciudad, característica denotada por su trazado, delineado por calles y manzanas, respuesta de una necesidad organizativa. Trazado Reticular: Traza geométrica en la cual las calles rectas se entrecruzan para formar polígonos irregulares. Trazado en forma de Cuadrícula: Traza geométrica en la cual las calles rectas se entrecruzan para formar una cuadrícula, en la cual los tamaños de las manzanas son regulares Urbano: Se refiere al conjunto de centros poblados que tienen como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente o son capitales de distrito. El área urbana de un distrito puede estar conformada por uno o más centros pobladas. Usos del suelo urbano: Se refiere a la calificación del suelo en categorías de uso: residencial, comercial, institucional, industrial. Valor Arquitectónico: Cuando el inmueble posee calidad Arquitectónica/Artística, y/o que sea ejemplo típico de una corriente arquitectónica de una época o período histórico determinado. Valor Cultural: Este término es utilizado en cualquier objeto cultural, incluyendo los objetos arqueológicos o prehispánicos y es con el fin de conservar, y para apoyar una mejor o mayor apreciación del valor cultural de los objetos, para esto se puede llegar a intervenir físicamente dichos objetos realizando operaciones de restauración. Valor Histórico: Cuando el inmueble en estudio ha sido testigo/escenario de un acontecimiento histórico vinculado con la Nación o que sea de interés para ella. Vivienda: Es todo lugar delimitado por paredes y techos en donde una o más personas residen habitualmente, es decir, donde duermen, preparan sus alimentos y se protegen del medio ambiente. Las personas pueden entrar y salir del mencionado lugar sin pasar por otra vivienda, teniendo acceso directo desde la calle, pasaje o camino, o pasando por patios, pasillos, zaguanes o escaleras de uso común. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO Página 6
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL SIGLAS: SIGLAS Y ABREVIATURAS AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ADESCOS: Asociaciones de Desarrollo Comunal. AMS: Asociación para la Autodeterminación y Desarrollo de Mujeres Salvadoreñas AMSS: Área Metropolitana de San Salvador. AMSM: Área Metropolitana de San Miguel. ANDA: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. ANP: Área Natural Protegida ASIGOLFO: Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca. CDA’s: Consejos Departamentales de Alcaldes. CENTA: Centro Nacional de Tecnología Agrícola y Forestal CENDEPESCA: Dirección General de Pesca y Acuicultura CNR: Centro Nacional de Registros COMURES: Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador. COSUDE Agencia para la Cooperación y Desarrollo de Suiza DIGESTYC: Dirección General de Estadística y Censo. FIAES Fondo Iniciativas de la Américas – El Salvador FISDL: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local FLACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FODES: Fondo de Desarrollo Económico y Social. FOSEP: Fondo Salvadoreño para Estudios de Preinversión. IDH: Índice de Desarrollo Humano. IDHES: Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador. IGN: Instituto Geográfico Nacional. INDES: Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador IRAS: Infecciones Respiratorias Agudas. ISTA: Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 7
PDT SAN MIGUEL ISSS: Instituto Salvadoreño del Seguro Social‐ JICA: Agencia Internacional de Cooperación del Japón (Japan International Cooperation Agency). MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería. MARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MINED: Ministerio de Educación MINTUR: Ministerio de Turismo. MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. MOP: Ministerio de Obras Públicas. MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. ONG: Organización no Gubernamental. OPAMSS: Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador. PAEBA: Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos PNC: Policía Nacional Civil. PNODT: Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial PLAMADUR: Plan Maestro de Desarrollo Urbano PDT: Plan de Desarrollo Territorial. SANP Sistema de Áreas Naturales Protegidas SIBASI: Sistema Básico de Salud Integral SIG: Sistema de Información Geográfico SNET Dirección General de Servicio Nacional de Estudios Territoriales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales UNIVO: Universidad de Oriente. UNAB: Universidad Dr. Andrés Bello. VMVDU: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO Página 8
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL ABREVIATURAS: Bo.: Barrio Ctón.: Cantón Depto.: Departamento E: Este Ha.: Hectárea. Hab: Habitante Km2.: Kilómetro Cuadrado. M2.: Metro Cuadrado m.s.n.m.: Metros sobre el Nivel del Mar. Mz: Manzanas, Unidad de superficie equivalente a 10,000 varas cuadradas, y a 7,000 metros N0: cuadrados. Número. Nte.: Norte O: Oeste S: Sur Urb.: Urbano V2: Vara Cuadrada. Viv.: Vivienda INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 9
PDT SAN MIGUEL En el desarrollo de los procesos de ordenamiento territorial y desarrollo regional la voluntad política y capacidad de implementación de la Administración tiene un papel central. (Freudenburg y Gramling, 1992) De acuerdo con la Carta Europea de Ordenación del Territorio, la ordenación del territorio es \"la expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda la sociedad, cuyos objetivos fundamentales son el desarrollo socioeconómico y equilibrado de las regiones, la mejora de la calidad de vida, la gestión responsable de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y, por último, la utilización racional del territorio\" El Ordenamiento Territorial es una política de Estado que tiene por objeto orientar el marco de referencia espacial, mediante procesos de planificación y gestión territorial de manera integral y concertada, para el desarrollo de las distintas actividades humanas en el territorio con énfasis en los asentamientos humanos, las actividades productivas y la protección de los recursos naturales; con enfoque de cuencas, sistema de ciudades, desarrollo económico y socio cultural, teniendo como centro el desarrollo de la persona humana. Borrador de la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial República de El Salvador Art. No. 5 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO Página 10
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL I INTRODUCCIÓN El presente Informe aborda una fase fundamental para el desarrollo del Plan de Desarrollo Territorial de la Subregión de San Miguel. Conforme a la metodología aprobada, en la presente fase se aborda el Diagnóstico Integrado, concretado esencialmente en la identificación de los problemas y potencialidades, así como la propuesta de un modelo territorial actual (MTA de aquí en adelante). El Diagnóstico Territorial Integrado se presenta en este documento como una síntesis e integración de los documentos sectoriales anteriores. Las relaciones particulares de cada sociedad dan lugar a un modo específico de ocupación del territorio; en el transcurso de la historia este modo de ocupación se ha materializado en la consolidación y el crecimiento de las ciudades, el desarrollo de las infraestructuras, de las unidades de producción, etc. Esta estructura o modelo de ocupación del territorio, presenta una dinámica propia que condiciona las posibilidades de desarrollo regional y que debe ser por tanto perfectamente conocida para determinar las potencialidades y limitaciones que esta estructura establece en el ámbito regional. Por tanto, el Diagnóstico Integrado deberá incluir no solo la descripción de lo que pasa en el territorio sino también las causas y explicaciones que permitan conocer el funcionamiento histórico del territorio subrayando el papel que los agentes territoriales han desempeñado en la dinámica territorial en cuestión, y las soluciones alternativas que puedan derivarse de la problemática detectada. Así, el Diagnóstico Integrado comporta la síntesis de la problemática y de las oportunidades de desarrollo de cada sector basada en los análisis de la fase anterior. Los problemas expuestos se cuantificarán de forma exhaustiva y se determinarán los efectos sobre los elementos territoriales con los que están directa o indirectamente relacionados en el contexto regional, nacional e internacional, así como la correlación con los demás problemas detectados. A nivel de problemas específicos, la explicación se centrará en la acción de los agentes dentro y frente al problema considerado, relativizando el alcance de este desde el punto de vista de su incidencia en el marco territorial global y en el conjunto de los agentes presentes en dicho territorio. De forma particular, esta relativización será tomada en cuenta en el momento de precisar el alcance y las consecuencias de la evolución previsible del problema y de las posibles soluciones alternativas. La espacialización de la problemática regional detectada permitirá la definición de unidades homogéneas de acción delimitadas, según condicionantes del medio físico (relieve, geología, geomorfología, etc.), ocupación actual de los suelos (regadíos, secano, pastizales, bosques, zonas protegidas, etc.), la distribución espacial de la población (densidad, características particulares, medio urbano, medio rural, etc.), tipos de actividad de la población, niveles de renta, etc. Así mismo, se definirá el sistema de asentamientos urbanos y su jerarquización, los centros de articulación territorial del sistema urbano, las áreas funcionales del sistema urbano y su jerarquización según su rango, así como las relaciones de dependencia funcional y territorial que se establecen entre los mismos, las Áreas Metropolitanas que merecerán un análisis y un tratamiento singular y las INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 11
PDT SAN MIGUEL diferentes áreas homogéneas en el sistema rural (integrándose en esta clasificación los factores ligados con el nivel de dependencia y accesibilidad de los servicios administrativos, infraestructuras y transportes y diferentes equipamientos), las áreas de desarrollo prioritario y aquellas zonas difusoras de desarrollo. Todos estos elementos serán expresados de forma resumida mediante una cartografía adecuada y suficientemente expresiva que permitirá definir la actual estructura territorial por áreas funcionales, las zonas de oportunidad y de estrangulamiento, las áreas de equilibrios, los enclaves, aquellas zonas que es necesario dotar de Planes Especiales de protección ( medioambiental, patrimonio cultural, paisajístico y recursos productivos), las poblaciones de equilibrio para el emplazamiento de actividades productivas y así se podrá establecer posteriormente las estrategias necesarias para conseguir la adecuada vertebración territorial. El objetivo final de esta fase es por tanto, la identificación de la verdadera problemática territorial actual así como efectuar la evaluación de las potencialidades existentes en la Subregión, lo cual permitirá identificar las disfuncionalidades territoriales que impiden y/o dificultan un desarrollo armonioso y equilibrado de dicho territorio, procurando una mejora de las condiciones de vida de la población desde una perspectiva de desarrollo sostenible. La necesidad de abordar esta etapa se justifica por la interconexión existente entre problemas y las potencialidades, tanto en lo correspondiente a sus manifestaciones como en sus causas, así como en lo relativo a los agentes territoriales implicados. Es por esta razón que los problemas de los distintos sectores (medio ambiente, urbanismo, infraestructuras etc.) se encuentran claramente ligados. Este aborde holístico remata en un modelo territorial actual en sentido espacial y dinámico que permita caracterizar los principales hallazgos del país, sobre todo los expresados en términos espaciales, de forma que sirva de punto de partida para la siguiente fase de naturaleza planificadora y prospectiva. De esta manera se definirá el Modelo Territorial Actual, en el que se identificarán las áreas, ejes y polos de desarrollo, las áreas subsidiarias y las áreas de bajo desarrollo. El esquema es aproximadamente el siguiente • Introducción • Contexto de intervención • Síntesis de problemas y potencialidades • Análisis FODA • Modelo Territorial Actual INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO Página 12
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL II EL CONTEXTO NACIONAL II.1 La República de El Salvador en la región centroamericana1 El Salvador es un país con limitada extensión superficial y con una dinámica poblacional intensa, las necesidades sociales y las demandas del desarrollo económico presionan sobre el territorio y éste, en dicho contexto, se convierte en un recurso crecientemente escaso, valioso y vulnerable. Presenta una estructura socio‐territorial desequilibrada, desarticulada en ámbitos importantes de la geografía nacional, sometida a fuertes tensiones de transformación por intensos procesos migratorios y por importantes cambios en los usos del suelo. La población de Centroamérica se aproxima a los 40 millones de habitantes, crece a tasas superiores al 2% anual y genera un PIB agregado próximo a los 70 mil millones de dólares, con positivas expectativas de crecimiento económico a mediano y largo plazo. Este mercado no tiene, en las circunstancias actuales, un cierto lugar central. No tiene un centro direccional claro, ni un centro logístico principal, pero muy probablemente lo tendrá. La posición central tenderá a configurarse a partir de las estructuras geo‐económicas de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y Nicaragua. En relación a este sistema ‘central’ de Mesoamérica. La concreción de la Política Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial requiere el establecimiento de una delimitación espacial moderna, operativa a los fines del desarrollo socio‐territorial del país. El PNODT, presenta un conjunto de sistemas y actuaciones estructurantes de propuestas institucionales, infraestructurales, urbanísticas, productivas y ambientales, cuya concreción será determinante para organizar y definir el desarrollo socioeconómico de El Salvador a mediano y largo plazo. Estas propuestas se refieren a: • Regionalización del país, para fines de la planificación y gestión del desarrollo. • La configuración de un sistema de ciudades que resulte capaz de atender las grandes demandas previstas en materia de usos y actividades urbanas. • Un sistema de transporte para garantizar una movilidad eficiente. • Vinculación institucional entre el nivel nacional y local, para fines de la promoción del desarrollo. • Agenda de desarrollo a corto, mediano y largo plazo. • Banco de proyectos de apoyo a la gestión territorial a escala nacional. 1 Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial PNODT- El Salvador- VMVDU/MARN INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 13
PDT SAN MIGUEL La planificación y gestión territorial a escala Regional se ha conceptualizado “como un proceso integral de gestión del desarrollo, el cual vincula a los entes nacionales, y a los actores locales, a favor de una agenda concertada de desarrollo, generando las reglas mínimas de uso del territorio y promocionando los proyectos estratégicos que incidan en el mejoramiento de la calidad de vida de la población”. Un claro ejemplo que anima la implementación de esta iniciativa, es la experiencia piloto en el Valle de San Andrés, en la cual se ha desarrollado la planificación a escala Regional y Local, y su institucionalidad en términos de estar funcionando una Oficina de Planificación y Gestión Territorial, y el decidido apoyo de un Consejo Regional del Territorio para el Desarrollo del Valle de San Andrés; constituido por representantes de una alianza multisectorial pública y privada, a favor del desarrollo del Valle de San Andrés; el cual está constituido por representantes de los Gobiernos Locales, el Sector Privado, las Organizaciones Sociales promotoras del Desarrollo (ONG´s y Fundaciones), Organizaciones de la Comunidad, y el Gobierno Nacional. II.2 Regionalización del país2 Se entiende por Regiones, a los fines de la política territorial, a los grandes ámbitos del territorio nacional que se diferencian por sistemas socio‐territoriales, por sus modelos de ocupación del territorio y de utilización de los recursos, por determinadas estructuras y dinámicas de desarrollo socio‐económico, definidas sobre un sustrato social, cultural y territorial relativamente homogéneo e integrador, condicionante de circunstancias y problemáticas comunes. Las Regiones dan lugar a los ‘límites’ internos más claros del país y expresan los aspectos diferenciales más sobresalientes de su organización territorial. Las Regiones incluyen ámbitos de características socio‐territoriales diferenciadas. En general, cuanto más compleja y potente sea la estructura social que define y dinamiza el sistema, más extensa será la Región y mayor la diversidad de ámbitos Subregionales que comprenda. Las Regiones, son los ámbitos apropiados para la definición y concreción de estrategias de desarrollo; y de propuestas globales orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población y para la concreción de estrategias propias en el marco de la estrategia general de país. Los ámbitos Subregionales, son espacios que dentro del contexto de la Región presentan características territoriales y de ocupación del territorio relativamente homogéneas. En atención a las mismas desempeñan ciertas funciones en el contexto de la Región y en el nacional, y presentan problemas y oportunidades específicos de desarrollo. Las Subregiones, constituyen los ámbitos apropiados para coordinar la acción de los distintos sectores de la Administración Nacional, en atención a los problemas y oportunidades territoriales que concurren en las mismas, y a las iniciativas existentes de desarrollo local y Microregional. Las Subregiones son el 2 Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial PNODT ‐El Salvador‐ VMVDU/MARN INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO Página 14
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL ámbito de convergencia sobre el territorio de las acciones de los distintos sectores de la Administración Nacional, como de la Administración Local. Por lo tanto son un espacio apropiado para la concertación e integración administrativa de actuaciones de escala supramunicipal. La definición de estos ámbitos desde una perspectiva técnica, tiende a converger con el proceso, actualmente muy dinámico pero poco maduro, de desarrollo de la asociatividad municipal en forma de asociaciones de municipios, mancomunidades o Microregiones. La definición técnica de estos ámbitos que se formula en el PNODT, basada en la coherencia funcional y geográfica del sistema urbano y territorial, tiende a apoyar dicho proceso de asociatividad, aportándole referentes elaborados desde una sistemática más atenta a los aspectos estructurales que a las oportunidades o iniciativas de carácter coyuntural. Las asociaciones de municipios difícilmente serán capaces de consolidarse, si no son funcional y geográficamente coherentes. En todo caso, será la voluntad local de asociarse e integrar esfuerzos con municipios vecinos la que irá consolidando estos ámbitos. FIG. 1. REGIONALIZACIÓN DEL PAÍS Fuente: elaboración propia INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 15
PDT SAN MIGUEL Mapa 1. DIVISIÓN POLÍTICO‐ ADMINISTRATIVA DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO Página 16
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL La subregión de San Miguel dentro del contexto de la Región Oriente. El ORIENTE salvadoreño reúne condiciones óptimas para organizarse como Región. Ante todo por las siguientes condiciones físicas: a) Un tamaño adecuado (37% de la superficie nacional, con 22% de los habitantes a nivel nacional), límites rotundos, parecidas longitud y anchura, localización estratégica en el contexto centroamericano, b) Un extraordinario puerto natural (La Unión), c) Un río central (Grande de San Miguel) con una amplia y llana cuenca media; d) Profunda diversidad, singularidad y complementariedad de condicionantes ambientales, incluidos los referentes al agua; potencial agropecuario, piscícola y turístico; y, lo que es más notable, e) Numerosas rutas naturales convergentes a modo de “estrella” en un punto casi central. El Oriente no es, de ningún modo, un espacio estructuralmente marginal, aunque a lo largo de su historia ha sufrido períodos de relativo abandono por parte de la administración central, y a pesar de que la emigración a los Estados Unidos y la extraordinaria bolsa de economía informal imprimen un profundo carácter en la sociedad Regional. La Región Oriente reúne condiciones muy apropiadas para enfocarse territorialmente como “Región Programa”, o “Región Plan”. Ante todo por tratarse de un territorio inmaduro, a medio hacer. Mientras el Centro‐Occidente ha experimentado ya varios ciclos de ocupación y estructuración, se diría que el Oriente no ha llegado a completar ninguno. Es comprensible que el Oriente haya sido objeto de acciones de desarrollo Regional específico; pero lo que necesita más bien es un enfoque radicalmente nuevo. Recientemente la historia territorial del Oriente ha dado un vuelco. Acompañando al proceso de decisión y puesta en marcha del proyecto del nuevo Puerto de La Unión, el Oriente ha experimentado una potente toma de conciencia regional, ha recuperado expectativas, ha debatido fórmulas de aprovechamiento de sus recursos territoriales, y ha dado algunos pasos en el terreno institucional. En todo ello ha sido decisiva la función desempeñada por la Comisión Nacional de Desarrollo, tanto en su papel de movilizar el discurso territorial en cada uno de los ámbitos y a nivel de conjunto, impulsando la formación de grupos de debate o animando los ya existentes; como en el de la síntesis, expresión y difusión de los resultados. Este avance en la conciencia regional y en la maduración social de la reflexión territorial constituye sin duda una ventaja relativa para la conceptualización del Oriente salvadoreño como Región Plan. Dentro de la Región Oriente, el potencial de crecimiento económico no se distribuye de forma homogénea a nivel regional; de hecho la Región Oriente, es donde los desequilibrios territoriales son mayores en este aspecto. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 17
PDT SAN MIGUEL El conjunto de la Región con potencial relativo alto y medio‐alto configura un territorio continuo, con centro en San Miguel, prolongándose hacia el litoral oriental y occidental hasta los extremos de la Región, y por el interior hasta San Francisco Gotera y Chapeltique. Se estima que la Subregión San Miguel tiene el más alto potencial de crecimiento económico de todo el país, y La Unión y Jiquilisco‐Puerto El Triunfo destacan también por su potencial de crecimiento relativamente alto. Constituye un serio problema el alto crecimiento demográfico que se prevé en el desarrollo de la Subregión. El territorio continuo que forman los municipios nor‐orientales de, San Buenaventura, Jucuapa, Chinameca Nueva Guadalupe, Lolotique, Santiago de María y Berlín corresponde a los más desfavorecidos de El Salvador, cuyo potencial de crecimiento es francamente bajo; Santiago de María y Berlín podrían ser las más desfavorecidas del país. Se observa que otros municipios de bajo potencial de crecimiento, fuera de la Región Oriente, son vecinas (Sensuntepeque, Ciudad Dolores, Guacotecti, San Isidro, Victoria, San Esteban Catarina, San Ildefonso, San Lorenzo, San Sebastián, Santa Clara y Santo Domingo), y conjuntamente forman la más amplia área desfavorecida del país. En correspondencia con esta distribución del potencial, la Estrategia de Despegue para la Región Oriente tendrá necesariamente un doble carácter. Un carácter enérgicamente desarrollista en los municipios con mayor potencial, simultáneamente atento a la sostenibilidad, a la compatibilización de usos y a la armonización ordenada del crecimiento residencial, en un contexto de incremento generalizado de la actividad económica formal, y un carácter reequilibrador, detallista, imaginativo, adherido a las peculiaridades de los recursos locales, en los municipios desfavorecidos. II.2.1 La estrategia de despegue para la Región Oriental de El Salvador El siguiente decálogo sintetiza las acciones preliminares más eficaces para el desarrollo territorial de la Región Oriental de El Salvador: 1. Construcción del Puerto de La Unión y desarrollo de un gran Polo de Actividades Industriales y Logísticas en su entorno, como acción movilizadora inicial de la Estrategia de Despegue. Regularización del tráfico marítimo con las islas y con Nicaragua. Mejoramiento del frente costero de la ciudad de La Unión y construcción prioritaria de un sistema de saneamiento y depuración de aguas con emisario submarino. 2. Constitución del Consejo Regional del Oriente con sede en San Miguel. 3. Amplio by‐pass de San Miguel (carretera especial) y Gran Parque de Actividad Económica apoyado en el mismo, cabecera de las actividades productivas formales de la Región, que incluya un Mercado de Mayoristas. 4. Cualificación urbanística significativa de la ciudad de San Miguel (Centro Histórico, Av. Roosevelt) al nivel exigido para incorporarse a la red de capitales centroamericanas y como modelo urbano para las restantes ciudades de la Región. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO Página 18
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 5. Regulación integral de la Cuenca del Río Grande de San Miguel para uso múltiple, y Plan de Riegos e intensificación agraria de la planicie. 6. Acciones generalizadas de regulación hidrológica enfocadas a la mitigación de las sequías. 7. Gestión ambiental conservacionista particularmente intensiva en el Golfo de Fonseca y su entorno, con dimensión transnacional, y en el área de la Bahía de Jiquilisco. Planes Especiales de Desarrollo Turístico Sostenible en ambos espacios, entre otros. 8. Desarrollo de la red básica de carreteras del Norte de la Región, incluyendo el tramo oriental de la Longitudinal del Norte y su conexión por Moncagua con San Miguel‐La Unión. Acciones complementarias: centros de servicios y equipamientos en Chapeltique y Osicala; Parques de Actividad Económica en Chapeltique, San Francisco Gotera y Santa Rosa de Lima, y Plan Especial de Desarrollo Turístico Sostenible en el área Cacahuatique‐Alto Torola. 9. Plan de Riegos e intensificación agraria de la planicie costera de Usulután, incluida el área del Bajo Lempa, entre otros, complementado por Parques de Actividad Económica en Usulután y Jiquilisco. 10. Aprovechamiento de los recursos locales del norte de Usulután. Mejora de conexiones con la planicie costera, inclusión de la zona volcánica en el plan turístico de la Bahía de Jiquilisco, Declaratoria de Conjunto Histórico en Berlín, y Parques de Actividad Económica en Santiago de María y Jucuapa‐Chinameca. II.3 El Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT). Antes de comenzar con la presentación del Sistema de Ciudades desarrollado para el PDT para la Subregión de San Miguel, parece oportuno incluir en esta presentación de Diagnóstico Integrado una breve referencia a lo indicado en el PNODT en lo que se refiere tanto al marco general como a la subregión y de manera general, al Oriente del país. El PNODT organiza su sistema de ciudades en función de dos componentes fundamentales: las ciudades y las infraestructuras de transporte que “se reducen a las carreteras”. En el aspecto metodológico se procedió a: • a la selección de las ciudades • a la clasificación de estas ciudades según la magnitud de su potencial urbano efectivo, actual, en 6 niveles; y • a la diferenciación de 3 subsistemas correspondientes a la diferente inserción del sistema de ciudades en el territorio. En la selección y clasificación se tuvieron en cuenta 5 componentes del potencial urbano: 1. Tamaño de la ciudad. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 19
PDT SAN MIGUEL 2. Actividad comercial y de servicios; funciones de centralidad sobre un determinado ámbito de influencia. 3. Accesibilidad, posición en la red principal de carreteras, carácter de nudo de comunicaciones. 4. Sentimiento de identidad, especialización y dinamismo productivo, capacidad de iniciativa. 5. Imagen y coherencia urbana, calidad del centro de la ciudad y de su entorno. Se seleccionaron 42 ciudades para integrar el Sistema de Ciudades: a las 14 capitales departamentales se añaden otras 28 ciudades. Se consideraron ciudades: las 14 capitales departamentales; los restantes 17 núcleos urbanos mayores de 13 mil habitantes y otros 11 núcleos urbanos entre 6.5 y 13 mil que no destacan por su tamaño sino por algunos de los otros componentes del potencial urbano. En atención a su potencial urbano distinguieron tres niveles básicos: 1. Capital del Estado: San Salvador. 2. Cabeceras regionales: • 2.1. Primer nivel de cabecera regional: San Miguel, Santa Ana. • 2.2. Segundo nivel de cabecera regional: Sonsonate, Santa Tecla. 3. Centros locales: • 3.1. Primer nivel de centros locales: Usulután, La Unión, San Vicente, Cojutepeque, Zacatecoluca, Ahuachapán, Chalchuapa, Lourdes, Apopa, San Martín. • 3.2. Segundo nivel de centros locales: Chalatenango, Sensuntepeque, San Francisco Gotera, Metapán, Aguilares, Ilobasco, Santa Rosa de Lima, Santiago de María, La Libertad, Acajutla, Izalco, Quezaltepeque. • 3.3. Tercer nivel de centros locales: Jiquilisco, Chinameca, Ciudad Arce, Atiquizaya, Juayúa, Nahuizalco, San Juan Opico, Nueva Concepción, Suchitoto, Ciudad Barrios, Jucuapa, Berlín, Puerto El Triunfo, Olocuilta, San Luis Talpa. En lo que se refiera a ciudades dentro de la subregión de San Miguel, sólo la ciudad de San Miguel es clasificada como de nivel 1 (REG‐1) siendo los criterios que permiten definirla como tal, junto a Santa Ana, tener un tamaño urbano en torno a 150 mil habitantes, y segundo nivel en los criterios antes enumerados. Para el PNODT, “el esquema que componen San Salvador con San Miguel y Santa Ana en la cima del sistema de ciudades salvadoreño tiene raigambre histórica, está profundamente anclado en la cultura geográfica de toda la población, y aparece en todos los estudios”. Según el mismo documento “aunque el tamaño de San Miguel y Santa Ana sea similar, importa tener en cuenta una diferencia: San Miguel es más independiente de San Salvador y domina con rotundidad el espacio regional del Oriente” Esta independencia hace que se plantee incluso la reflexión sobre un hipotético modelo futuro “con dos subsistemas en el país, centro‐occidental y oriental, respectivamente INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO Página 20
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL centrados en San Salvador y en un San Miguel muy crecido”. Esta hipótesis será valorada en el PDT en curso de elaboración. Por su proximidad al ámbito geográfico directo del PDT para la subregión de San Miguel se puede citar que como centros locales de primer nivel (o Centros A) fueron definidos Usulután y La Unión, con tamaños tipo de población urbana entre 36 y 54 mil habitantes. Se matiza igualmente que en el caso de estas dos ciudades existe una cierta complementariedad con la Cabecera Regional, en este caso San Miguel. Esta complementariedad supone un techo para sus funciones de centralidad efectiva, aunque este punto deberá ser ratificado en el caso de La Unión por la importancia del proyecto portuario en curso de implementación en estos momentos. Igualmente, por su proximidad y relación con el departamento de San Miguel podemos indicar que como centros de segundo nivel (o Centros B) fueron definidos San Francisco Gotera, junto con Santa Rosa de Lima. El tamaño‐tipo es 20 mil habitantes, siendo las características diferenciales de las ciudades de este nivel son la ausencia del margen de autonomía que distingue a los Centros‐A. San Francisco Gotera y Santa Rosa de Lima tienen un tamaño poblacional menor que el que cabría deducir de su amplio ámbito de influencia y de su riqueza de funciones de centralidad (comercio y dotaciones públicas o privadas). Son ciudades que pueden experimentar un extraordinario proceso inmigratorio. Finalmente entre los centros de tercer nivel o Centros‐C se encuentran dos que merecen ser destacados por su relación con la subregión de San Miguel: Ciudad Barrios y Chinameca. En ellas se observan características singulares de centralidad tradicional o/y de especialización notable, que compensan la pequeñez de su tamaño. Son capaces de ejercer, con eficiencia, funciones de centralidad, y contar con un grado elemental de posibilidades de iniciativa local en cuanto ciudades. II.4 Breve caracterización territorial de la Subregión de San Miguel La subregión de San Miguel, definida en el PNODT, constituye el motor económico y foco organizador del desarrollo en el oriente del país; con una extensión de 1,275 km2 incluye los seis municipios del sur del Departamento de San Miguel y los tres municipios no litorales del sur del Departamento de La Unión: 1) San Miguel; 2) Quelepa; 3) Moncagua; 4) Comacarán; 5) Uluazapa; 6) Yucuaiquín; 7) Yayantique; 8) El Carmen; 9) Chirilagua. Su delimitación esta definida en el PNODT y no se corresponde con la división político‐administrativo del departamento, no incluyendo los ocho municipios noroccidentales de San Miguel, adscritos a la Región de Morazán, ni los seis occidentales, adscritos a la Región de Usulután. La subregión se estructura entorno a la ciudad de San Miguel, tercera ciudad del país, cabecera departamental, y polo de desarrollo de la región oriental que es travesada por las carreteras Panamericana, del Litoral e interconexión San Miguel‐El Delirio; ambientalmente constituye la gran llanura interior de la Cuenca Media del Río Grande de San Miguel. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 21
PDT SAN MIGUEL La subregión se cimenta en su origen volcánico, con una orografía que varia desde las llanuras costeras, destacando la playa de San Miguel y de la planicie central del río Grande de San Miguel, hasta la cima del volcán de San Miguel, situado a 2000 msnm, y presenta una gran diversidad ambiental, donde destacan el río Grande de San Miguel, el volcán Chaparrastique (mas conocido por San Miguel‐ hito paisajístico y ambiental mas significativo de la subregión) y varias lagunas, destacando la laguna de Olomega, el sitio religioso Lenca‐Quelepa, y la de Jocotal, esta última es el único humedal protegido por convenio RAMSAR en El Salvador. Debido a su localización estratégica y condiciones socioeconómicas y ambientales presenta importantes oportunidades: San Miguel, polo de desarrollo y centro de la economía y servicios regional, una planicie intermedia con una vocación agropecuaria intensiva, una buena comunicación con el resto del país, en especial con San Salvador y el Puerto de la Unión, y con el vecino Honduras y una pequeña salida al Océano Pacífico. No obstante la subregión afronta una serie de problemas y retos territoriales, entre los que destaca el desarrollo desordenado de las principales áreas urbanas y en especial de la ciudad de San Miguel, que crece a lo largo de las carreteras principales, en especial la Panamericana que parte la ciudad en dos, propiciando un desarrollo derivado del comercio y servicio asociado a la carretera (materiales de construcción, restaurantes, ferreterias etc.), desarrollos urbanos en lugares sujetos a amenazas y riesgos naturales, falta de áreas verdes y equipamientos sociales, calles urbanas sin pavimentar, mezcla y superposición de usos, invasión del derecho de vía, etc. Otro de los problemas de la subregión es el desequilibrio territorial ciudad‐campo, donde nos encontramos grandes diferencias entre las áreas urbanas, con un relativo grado de desarrollo y el área rural (en especial Yayantique; Yucuaiquín; Uluazapa y; Comacarán) con una situación de pobreza y declive, a pesar de contar con buenos suelos y condiciones para el desarrollo agropecuario; también se puede constatar una imagen de abandono y deterioro ambiental (en especial en la época seca), donde se observa deforestación, contaminación de aguas, acumulación de basuras incontroladas, erosión, mala imagen y estética (cableado áereo, rótulos a lo largo del territorio enormes y de gran impacto paisajístico etc.) y otros. Para potenciar dichas oportunidades y resolver los problemas, el plan subregional debe considerar algunas propuestas para: La mejora y desarrollo de la ciudad de San Miguel que incluya al menos: proyecto de conservación y revitalización del centro histórico, construcción by‐pass, construcción de un parque comercial, revitalización de la ciudad, mejora de la imagen y estética urbana, pavimentación de calles, creación de espacios verdes, dotación de equipamientos sociales y recreativos, y planteamiento de nuevos desarrollos urbanos, entre otros, y la conexión de las nuevas urbanizaciones y desarrollos y la ciudad. La puesta en valor y mejora del sistema de ciudades intermedias de la Subregión: Quelepa, Moncagua, El Carmen y Chirilagua etc., a través de la pavimentación de calles, mejora de INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO Página 22
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL equipamientos y servicios públicos, inversión económica, mejora de la red de abastecimiento y saneamiento de agua potable etc. La mejora del sistema vial y de transporte público, en especial de las principales carreteras y arterias de comunicación que atraviesan la subregión: mejora de calles, respeto del derecho de vía, mejora de arcenes, etc. La protección y puesta en valor del patrimonio cultural de la Subregión: centro histórico de San Miguel, lugares de interés por la cultura lenca‐quelepa etc. La conservación mejora ambiental de la Subregión y el manejo eficiente de los recursos hídricos en la cuenca Desarrollo económico: producción de empleo y distribución de renta, derivado del posicionamiento estratégico de localización y características socioambientales: comercio, servicio, agricultura intensiva (la puesta en valor del valle a través de una agricultura intensiva), la industria agroalimentaria, ganadería, sector pesquero y turismo, principalmente. Con la elaboración e implementación del PDT, se busca además potenciar la desconcentración, y favorecer una cooperación y trabajo conjunto entre lo nacional y local (compatibilización del enfoque de arriba abajo, y viceversa), en los niveles subregionales y local; también es importante la conformación y consolidación de las mancomunidades (asociaciones de municipios) y las municipalidades, planteando soluciones prácticas, sencillas, eficaces, y que cuenten con un amplio consenso de la población de la subregión de San Miguel, de una manera incluyente y equitativa: etnias, mujeres, grupos vulnerables, etc. Como hemos citado, uno de los retos del plan es conjugar el desarrollo de las actividades tradicionales en la subregión, derivadas de un sector agropecuario rural tradicional, propiciando el desarrollo intensivo y tecnológico del agro, y las propias de comercio y servicios de la ciudad de San Miguel, potenciando a través de un gran parque comercial y empresarial en la ciudad, con otras complementarias, en especial la industria (agroalimentaria principalmente) y turismo; este último aprovechando los sistemas lagunares, la presencia del volcán y el tramo de costa. Otra cuestión muy importante para la formulación del PDT de San Miguel son las amenazas naturales; en la zona existen gran cantidad de amenazas que deben ser caracterizadas y proponer medidas concretas de prevención y mitigación de desastres naturales; entre las amenazas destacan: inundaciones en las planicies del río Grande de San Miguel y sus afluentes, y a lo largo de la costa, vulcanismo y sismicidad en la subregión por la proximidad del volcán en el caso primero y la zona pacífica el segundo, y canícula, sequía y erosión principalmente en la época seca. Al final, el objetivo a través del plan, nos debe llevar a que el PDT de San Miguel, integre las propuestas de desarrollo territorial, a nivel subregional y local, para la mejora de la calidad de vida de los habitantes, partiendo de una mejora en la gestión del territorio, una estrategia y banco de proyectos de inversión , y una instrumentación jurídico‐normativa que regule y de armonía al territorio, y que se convierta en INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 23
PDT SAN MIGUEL una alternativa de desarrollo del país a la zona occidental y central, liderando al resto de subregiones que conforman la Región oriental, uno de los lugares patrimoniales del ambiente, economía, y cultura, mas importante de El Salvador. Sin mas preámbulos, le incitamos a la lectura del presente documento, el cual ha sido elaborado, con un gran cariño y de una manera meticulosa, donde se ha visitado otra vez, la subregión de San Miguel, así como a gran cantidad de instituciones públicas involucradas (VMVDU, Ministerio del Ambiente, FOSEP, y municipalidades, entre otras), con el objetivo de generar ilusión y expectativa en un proyecto fundamental y principal para el futuro desarrollo de la zona oriental del país. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO Página 24
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL III SÍNTESIS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES El Diagnóstico Integrado resume la síntesis de los problemas y potencialidades de desarrollo de cada uno de los sectores identificados en los análisis correspondientes a los Diagnósticos Sectoriales. Se considerarán como problemas aquellos condicionantes naturales que pueden ser limitantes para las actividades humanas, así como las aspiraciones de la población detectadas durante la realización del Diagnóstico. Así también se indicarán las oportunidades, entendiendo como tales los recursos, naturales o humanos que pueden valorizarse y que hoy en día no representan un problema. Es decir, aquellos recursos que se encuentran desaprovechados o infravalorados. A continuación se presentan los resultados correspondientes al análisis integrado de Problemas y Potencialidades, previo a la construcción de la Matriz FODA y la elaboración del Modelo Territorial Actual. III.1 Análisis integrado de problemas Los problemas territoriales tienen muchas caras o dimensiones: económicas, financieras, sociales, ambientales, estéticas, institucionales, culturales, de percepción, etc.; cortan por tanto horizontalmente a muchos temas, y todos ellos habrán de ser considerados en las soluciones que puedan adoptarse. En ese sentido, el análisis correspondiente se presenta considerando los siguientes elementos fundamentales: • Identificación, caracterización y jerarquización de fichas de problemas; presentadas a continuación, detectados en la fase correspondiente a Diagnósticos Sectoriales. • Elaboración de fichas individualizadas con el objeto de recoger y sistematizar los problemas que se manifiestan por sector y a nivel nacional, explicando las causas generales que permiten comprender la disfunción detectada, demostrando así la realidad de la misma. Para la identificación y análisis de cada problema se tendrá en cuenta el esquema metodológico siguiente: INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 25
PDT SAN MIGUEL FIG. 2. ANÁLISIS DE PROBLEMAS Fuente: elaboración propia Para la elaboración de fichas individualizadas que tienen por objeto recoger y sistematizar los problemas que se manifiestan e identificados los diagnósticos sectoriales se ha hecho uso del siguiente modelo esquemático: INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO Página 26
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL TABLA 1. MODELO DE TABLA DE PROBLEMAS TÍTULO DEL PROBLEMA código del problema DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Breve caracterización del problema CAUSAS EFECTOS Las causas o cadenas de causas que originan • Las repercusiones en las personas, en la biocenosis, en el problema el espacio o en las actividades de los síntomas detectados LOCALIZACIÓN La identificación del espacio donde residen las causas y donde se manifiestan los efectos MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: La evolución o tendencia Prioridad con que se tiene que La valoración cualitativa y cuantitativa en el tiempo hacia su del problema (*) agravamiento o resolución intervenir (***) (**) VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: Suma de los tres valores anteriores ACTORES RESPONSABLES: Las personas e instituciones implicados tanto en las causas como en los efectos; habrá agentes causales y receptores PROBLEMAS ASOCIADOS: Otros problemas que estén relacionados con el mismo OBJETIVOS PRELIMINARES: Objetivos que se pretenden para la solución del problema OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL Aspectos relevantes para el DIAGNÓSTICO y que no se haya DIAGNÓSTICO contemplado en este modelo de ficha Fuente: Libro de EIA. Mundiprensa. Autor Domingo Gómez Orea (*) Magnitud: Crítico = 5, Muy grave = 4, Grave = 3, Moderado = 2, Leve = 1, Muy leve = 0 (**) Evolución: Muy negativo = 5, Negativo = 4, Regular = 3, Indiferente = 2, Resolución = 1, Positivo = 0 (***) Urgencia de intervención: Inmediata = 5, Muy urgente = 4, Urgente = 3, Prioritaria = 2, Menos prioritarios = 1, Indiferente = 0 (****) Valor total: Problema Leve (0 a 4); Problema Moderado (4 a 6); Problema Medio (7 a 9); Problema Importante (10 a 12); Problema Muy Importante (13 a 15) INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 27
PDT SAN MIGUEL Para la calificación de los problemas, se han empleado los siguientes instrumentos de valoración: • Construcción de matrices de problemas estableciendo entonces, las relaciones entre los problemas identificados por cada sector. Estas matrices son una ayuda importante para entender la problemática a resolver y en el mismo se expresan, las condiciones negativas identificadas en los Diagnósticos Sectoriales. Los problemas principales se ordenan de tal forma que permiten la identificación del conjunto de problemas sobre el cual se concentrarán los objetivos correspondientes a la Fase de Prospectivas. Para la elaboración de las matrices de problemas, se han considerado los siguientes aspectos metodológicos ejecutados en forma secuencial: • Identificación del problema central. • Análisis e identificación de los problemas principales considerando la temática de ordenamiento territorial en la subregión. • Definición de los efectos más importantes de los problemas a manera de analizar y verificar su importancia, estableciendo entonces el orden de gravedad de las consecuencias que tiene no resolver la problemática que se ha detectado y que amerita la búsqueda de soluciones. • Descripción de las causas de los diferentes problemas en cada sector. • Elaboración del diagrama correspondiente al árbol de causas y efectos asociado a los problemas. • Ubicación espacial e identificación de la responsabilidad institucional de los problemas. Es importante tomar en cuenta que un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado negativo existente, y no confundir el problema con la falta de algún recurso. Por lo que a continuación se detallan el listado de problemas principales identificados en cada uno de los distintos sectores, resumidos en las fichas referidas; a los cuales se les ha diseñado un código correspondiente al sector que pertenece, lo cual no significa que el número asignado corresponde al nivel de importancia del problema, simplemente este código sirve para la correlación existente entre los problemas de los distintos sectores. III.1.1 Sector Biofísico y Medio Ambiente Tras haber procedido a la recogida de información existente, el levantamiento de la información necesaria y al estudio y análisis del conjunto de datos, es posible establecer una síntesis de problemas del territorio desde el punto de vista del diagnóstico sectorial realizado. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO Página 28
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Se presentan a continuación los principales problemas detectados, realizándose posteriormente, en un último epígrafe de este capítulo, una valoración de los mismos: Inundaciones en la zona baja de la cuenca del Río Grande de San Miguel En el territorio de la Subregión, las inundaciones están asociadas principalmente al Río Grande de San Miguel, y a las lagunas de Olomega y El Jocotal, donde se pueden diferenciar los siguientes tres casos: • Inundaciones de depresiones sin drenaje. • Inundaciones asociadas al desbordamiento de ríos, quebradas y laguna, las cuales ocurren únicamente durante la época de lluvia en la zona baja de la Subregión con pendientes bajas y mal drenaje. Este tipo de inundaciones afecta particularmente a zonas agrícolas y a los pequeños caseríos ubicados en la zona. • Inundaciones por desbordamiento de cauces fluviales. Cuando lluvias muy intensas o estacionarias caen sobre las cuencas hidrográficas pequeños ríos se desbordan y fluyen hacia ríos más grandes causando un incremento en el caudal de agua a lo largo del cauce principal como es el caso del Río Villerías. Este tipo de inundaciones afectan zonas agrícolas y zonas urbanas como es el caso del Río Grande de San Miguel en el municipio de San Miguel y el Río Chilanguera que afecta al municipio de Chirilagua. Dentro de esta categoría se puede agrupar las inundaciones asociadas a la laguna de Olomega y El Jocotal, las cuales afectan los municipios de San Miguel, Chirilagua y El Carmen. • Inundaciones específicamente urbanas. Las inundaciones en las zonas urbanas que ocurren en barrios y colonias generalmente marginales que se ubican en zonas que deberían ser consideradas como protección, otros casos ocurren por efectos del taponamiento de la red de drenajes, o de su insuficiencia de estos, es decir que la capacidad hidráulica para la cual fue diseñada ya fue superada por los nuevos caudales de escorrentía superficial producto de la impermeabilización de los suelos o su cambio de uso que genera una reducción en la infiltración y por ende el incremento de la escorrentía superficial. Este tipo de inundaciones afecta la zona urbana, las calles se convierten en cursos de agua y ésta se acumula en zonas bajas formando lagunas y paralizando el tráfico vehicular y de personas. Este es un caso particular del municipio de San Miguel. Históricamente las inundaciones constituyen en la Subregión de San Miguel, el principal detonante de desastres naturales, ya que la probabilidad de ocurrencia es alta comparada con otros eventos, tales como sismos o erupciones volcánicas que tienen una probabilidad de ocurrencia relativamente baja en relación a la ocurrencia de periodos de lluvia. Sequía La sequía constituye uno de los principales riesgos para la degradación ambiental de un territorio, por cuanto altera y disminuye las condiciones de almacenamiento de agua en los suelos y por tanto, puede llegar a degradar los ecosistemas ubicados en éste. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 29
PDT SAN MIGUEL Los departamentos de La Unión, Usulután, San Miguel, Morazán y Santa Ana, contienen las zonas prioritarias por amenaza de desertificación e impacto por sequías. En la Subregión de San Miguel al igual que en el resto de El Salvador, los tipos de sequías que se manifiestan son; sequía meteorológica, atmosférica, agrícola e hidrológica. La sequía meteorológica se refiere a la disminución de la precipitación y el tiempo de duración de los periodos sin lluvia, la sequía atmosférica se refiere a los efectos de altas temperaturas y baja humedad, la sequía agrícola se refiere al periodo de tiempo en el cual la humedad en el suelo es insuficiente para satisfacer las necesidades de crecimiento de un cultivo determinado en cualquiera de sus fases de crecimiento, la sequía hidrológica se refiere la disminución de caudales de los ríos, disminución en el nivel de lagos y lagunas, también esto afecta los niveles de agua subterránea originando un descenso en el nivel freático. En forma secuencial el fenómeno de sequía inicia con la sequía meteorológica y atmosférica, lo que da origen a la sequía agrícola y finalmente se produce la sequía hidrológica. La causa principal de las sequías antes mencionadas son de origen natural “Escasez de lluvia”, sin embargo otro componente lo constituye la dinámica del uso del suelo, que históricamente viene modificando el uso y la forma del uso, provocando con ello la degradación del suelo. Además de los procesos naturales como las sequías, y la erosión por viento, también se identifican procesos de degradación del suelo: • Contaminación del suelo por el uso inadecuado de sustancias químicas aplicadas a los cultivos, para el combate de plagas y enfermedades. • Uso inadecuado de fertilizantes químicos y biológicos. • Presión de la población sobre los recursos. Las sequías y la degradación de la calidad del suelo, tienen en la Subregión los siguientes efectos: • Baja producción alimentaria. • Incremento de precios. El grado de susceptibilidad a los efectos de las sequías en la Subregión de San Miguel es Alto y con una probabilidad de ocurrencia alta. Contaminación del agua del Río Grande de San Miguel La calidad de agua de los ríos aguas arriba de la zona urbana de San Miguel presenta una calidad aceptable para; potabilización, para riego, para recreación y contacto humano. Aguas abajo de la zona urbana de San Miguel la calidad de agua del Río Grande de San Miguel no es apta para riego, ni para contacto humano o recreación. La descarga de las aguas residuales tales como; aguas negras, aguas grises, aguas de lavado de industrias, rastro, aguas residuales de ingenio etc., son descargadas directamente al río sin ningún tratamiento. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO Página 30
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Riesgo de contaminación de suelo y agua por Toxafeno En el municipio de San Miguel se han identificado como una de las principales amenazas antropogénicas el Riesgo de contaminación por barriles conteniendo “Toxafeno” abandonados por la empresa Agrogell.S.A. de C.V., en Cantón El Papalón. El toxafeno es un insecticida que contiene más de 670 productos químicos, se conoce también como canceflor, clorocanfeno, policlorocanfeno y como canfeno clorado. El Toxafeno está vinculado a toxicidad oral aguado y carcinogenicidad para los humanos; larga persistencia con bioacumulacion en la cadena alimenticia para organismos acuáticos y terrestres3. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales está estudiando la forma de disposición de este material contaminante, mientras tanto el referido ministerio no concede permisos para urbanizar la zona hasta que no se desaloje el contaminante, se realicen los estudios, limpieza en el lugar y se certifique que la zona está libre de contaminación. Azolvamiento de lagunas y ríos Las lagunas y los lechos de los ríos en la zona baja de la Subregión dan muestra de un acelerado azolvamiento de acuerdo a los pobladores. La causa principal es el alto contenido de materia orgánica sedimentable en el agua, los cuales al llegar a zonas de baja pendiente se precipitan ocasionando los siguientes efectos: • Incremento del nivel del lecho de lagunas y ríos. • Perdida de espejo de agua de lagunas • Inundaciones más frecuentes aun con tormentas con periodo de retorno más corto.Áreas naturales importantes No inscritas legalmente como ANP Recientemente el MARN ha recibido de parte del ISTA, algunos documentos en los cuales se informa sobre la transferencia de algunas áreas naturales para ser ingresadas al SANP. Aproximadamente el 40% de éstas ya se encuentran declaradas aunque no inscritas formalmente en el CNR. Por lo que aún su situación no es completamente legal, sin contar con una categoría de protección, ni un instrumento de manejo que les ayude a conservar sus recursos naturales. Botaderos, acumulación de desechos sólidos en entorno de vías principales La practica inadecuada de utilizar las quebradas de invierno de fácil acceso desde las principales vías como botadero de desechos sólidos de origen domestico, industrial, bioinfecciosos, etc., tiene como consecuencia los siguientes efectos: • Contaminación de agua superficial y subterránea. 3 Definición en Wikipedia INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 31
PDT SAN MIGUEL • Azolvamiento de quebradas y ríos. • Cambios de régimen hidráulico de ríos y quebradas Degradación Ambiental Playa el Cuco La falta de un sistema de saneamiento básico en la zona marino costera de la Playa El Cuco, está degradando de forma continua y en incremento toda la zona costera. El problema aun no tiene una magnitud alarmante por lo que debe de ser considerado para una actuación temprana a un costo relativamente bajo. Explotación minera no metálica en la colindancia de la Laguna de Aramuaca La explotación de materiales pétreos inicio antes de la existencia de la Ley de Medio Ambiente, por lo que la explotación no ha considerado medidas de adecuación en la etapa de abandono, ni medidas preventivas durante la etapa de explotación. Es evidente el deterioro de medio ambiente en la zona de amortiguamiento de la laguna de Aramuaca, por lo que se deberán suspender toda actividad de extracción de material pétreo de esta zona y en la medida que sea posible generar proyectos de recuperación del medio ambiente, mediante medidas de adecuación ambiental de ex‐ zonas de explotación. Deslizamiento en carreteras producto de conformación de taludes La carretera que conduce de El Delirio hacia Chirilagua y playa El Cuco aproximadamente en 5 kilómetros atraviesa una zona de taludes de gran altura y susceptible a rodamiento, vuelco de rocas y/o deslizamientos que pueden obstaculizar el tráfico de la zona y el acceso hacia Chirilagua y Playa El Cuco. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO Página 32
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Los problemas vinculados con este sector, se resumen en la siguiente tabla representativa TABLA 2. PROBLEMAS SECTOR MEDIO AMBIENTE CÓDIGO NOMBRE VALORACIÓN CATEGORÍA PDS AMB Inundaciones Zona Baja Subregión de 12 Importante 01 San Miguel PDS AMB Sequía Subregión de San Miguel 12 Importante 02 PDS AMB Contaminación de Agua Río Grande de 15 Muy 03 San Miguel Importante PDS AMB Amenaza de contaminación con Muy 04 Toxafeno 13 Importante PDS AMB Asolvamiento de Lagunas y Ríos 12 Importante 05 Medio PDS AMB Áreas Naturales importantes no 9 06 Inscritas legalmente como ANP PDS AMB Botaderos, acumulación de desechos 8 Medio 07 sólidos en Quebradas PDS AMB Degradación ambiental de Playa el 9 Medio 08 Cuco PDS AMB Explotación minera no metálica en 8 Medio 09 colindancia de Laguna Aramuaca (*) Magnitud: Crítico = 5, Muy grave = 4, Grave = 3, Moderado = 2, Leve = 1, Muy leve = 0 (**) Evolución: Muy negativo = 5, Negativo = 4, Regular = 3, Indiferente = 2, Resolución = 1, Positivo = 0 (***) Urgencia de intervención: Inmediata = 5, Muy urgente = 4, Urgente = 3, Prioritaria = 2, Menos prioritarios = 1, Indiferente = 0 (****) Valor total: Problema Leve (0 a 4); Problema Moderado (4 a 6); Problema Medio (7 a 9); Problema Importante (10 a 12); Problema Muy Importante (13 a 15) INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 33
PDT SAN MIGUEL INUNDACIONES EN ZONA BAJA DE PROBLEMA MEDIO AMBIENTE PDS AMB 01 SUBREGION SAN MIGUEL En la cuenca media –baja del Río Grande de San Miguel, se presentan zona DESCRIPCIÓN DEL de inundaciones cercanas a la ciudad de San Miguel y en la zona baja de la PROBLEMA cuenca se encuentra una planicie de inundación que afecta al territorio alrededor de la Laguna de Olomega y los alrededores de la Laguna El Jocotal. CAUSAS EFECTOS Precipitación. Perdida de cultivos. Drenaje inadecuado del terreno. Perdida de casas. Topografía plana. Pérdida de vidas humanas. Deposito de sedimentos en cauces Migración de personas de la zona. de ríos y quebradas. LOCALIZACIÓN Planicie de la cuenca media y baja del Río Grande de San Miguel MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Muy grave 4 puntos Negativo 4 puntos Muy urgente 4 puntos VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: Problema Importante 12 puntos AGENTES Y ORGANISMOS RESPONSABLES: Alcaldía municipal de San Miguel y Chirilagua. Gobernación del departamento de San Miguel. Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN. PROBLEMAS ASOCIADOS: Vulnerabilidad económica muy alta de la población para recuperarse de una inundación. OBJETIVOS PRELIMINARES: Reducir la amenaza por medio de obras estructurales (diques‐bordas‐presas) y no estructurales (Reforestación zona alta, regulación de uso de suelos en planicie de inundación). Reducir la pobreza y con ello la reducción de la vulnerabilidad de la población. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL Sector Desarrollo Rural. DIAGNÓSTICO INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO Página 34
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL SEQUÍA EN SUBREGION SAN MIGUEL PROBLEMA MEDIO AMBIENTE PDS AMB 02. DESCRIPCIÓN DEL Todo el territorio de la subregión de San Miguel ha sido afectado por PROBLEMA periodos de sequía, dañando cultivos, incrementando los precios de los granos básicos y por ende incrementando el grado de pobreza de la zona. CAUSAS EFECTOS Escases de Precipitación. Perdida de cultivos. Falta de obras de conservación de Incremento de precio de granos básicos. Incremento en la importación de granos básicos. suelos. Incremento de pobreza y desnutrición. Ausencia de sistemas de riego. Deterioro de la Salud. Calidad inapropiada del agua del Río Migración de los habitantes de la zona. Grande de San Miguel para riego. LOCALIZACIÓN Toda la subregión en particular las zona de cultivos más vulnerable a los efectos de la sequía. MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Muy grave 4 puntos Negativo 4 puntos Muy urgente 4 puntos VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: Problema Importante 12 puntos AGENTES Y ORGANISMOS RESPONSABLES: Alcaldía municipal de San Miguel y Chirilagua. Gobernación del departamento de San Miguel. Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN. PROBLEMAS ASOCIADOS: Vulnerabilidad económica muy alta de la población para recuperarse de los efectos económicos por el alza de los precios de los granos básicos. OBJETIVOS PRELIMINARES: Reducir la amenaza por medio de obras estructurales (sistema de riego) y no estructurales (cambio a cultivos más resistentes a la sequía) Reducir la pobreza. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL Sector Desarrollo Rural. DIAGNÓSTICO INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 35
PDT SAN MIGUEL CONTAMINACION DE AGUA RIO GRANDE PROBLEMA MEDIO AMBIENTE PDS AMB 03. DE SAN MIGUEL DESCRIPCIÓN La calidad de agua de los ríos aguas arriba de la zona urbana de San Miguel PROBLEMA presenta una calidad aceptable para; potabilización, para riego, para recreación y contacto humano. Aguas abajo de la zona urbana de San DEL Miguel la calidad de agua del Río Grande de San Miguel no es apta para riego, ni para contacto humano o recreación. La descarga de las aguas residuales tales como; aguas negras, aguas grises, aguas de lavado de industrias, rastro, aguas residuales de ingenio etc., son descargadas directamente al Río sin ningún tratamiento. CAUSAS EFECTOS Descarga de aguas residuales de la Deterioro de la calidad del agua, imposibilitando zona urbana de San Miguel tales el uso del agua para riego, recreación y/o el como; aguas negras, aguas grises, abastecimiento de agua potable. aguas de lavado de industrias, rastro, aguas residuales de ingenio etc., son descargadas directamente al río sin ningún tratamiento. LOCALIZACIÓN Puntos de descarga de aguas residuales de la zona urbana de San Miguel sobre el Río Grande de San Miguel. MAGNITUD Critico 5 puntos EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Muy Negativo 5 puntos Inmediata 5 puntos VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: Problema Muy Importante 15 puntos AGENTES Y ORGANISMOS RESPONSABLES: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. ANDA. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MARN. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Alcaldía Municipal de San Miguel. PROBLEMAS ASOCIADOS: Agua inadecuada para riego. Contaminación de agua subterránea. Contaminación de cuerpos de agua en humedales aguas abajo (Olomega y El Jocotal). OBJETIVOS PRELIMINARES: Recuperar la calidad del agua al menos para que sea apta para riego. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL Sector Infraestructura. DIAGNÓSTICO Sector desarrollo rural‐agricultura y ganadería. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO Página 36
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL AMENAZA DE CONTAMINACION CON PROBLEMA MEDIO AMBIENTE PDS AMB 04 TOXAFENO DESCRIPCIÓN DEL Riesgo de contaminación por barriles conteniendo “Toxafeno” PROBLEMA abandonados por la empresa Agrogell.S.A. de C.V. en Cantón El Papalón Municipio de San Miguel. CAUSAS EFECTOS Barriles abandonados conteniendo El Toxafeno está vinculado a toxicidad oral Toxafeno. El toxafeno es un aguada y carcinogenicidad para los humanos; insecticida que contiene más de 670 larga persistencia con bioacumulacion en la productos químicos contaminantes. cadena alimenticia para organismos acuáticos y terrestres. LOCALIZACIÓN Cantón El Papalón, Municipio de San Miguel MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Critico 5 Puntos Negativo 4 Puntos Muy urgente 4 Puntos VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: Muy Importante 13 Puntos AGENTES Y ORGANISMOS RESPONSABLES: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MARN. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. PROBLEMAS ASOCIADOS: Contaminación suelo‐agua‐salud. OBJETIVOS PRELIMINARES: Eliminación de barriles. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL Sector Urbanismo‐Desarrollo Rural. DIAGNÓSTICO INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 37
PDT SAN MIGUEL ASOLVAMIENTO DE LAGUNAS Y RIOS PROBLEMA MEDIO AMBIENTE PDS AMB 05 DESCRIPCIÓN DEL Las lagunas y los lechos de los ríos en la zona baja de la Subregión dan PROBLEMA muestra de un acelerado asolvamiento de acuerdo a los pobladores. CAUSAS EFECTOS Contenido alto de sedimentos en Incremento del nivel del lecho de lagunas y ríos. agua de Río Grande de San Miguel y Perdida de espejo de agua de lagunas otros. Inundaciones más frecuentes aun con tormentas con periodo de retorno más corto. LOCALIZACIÓN Lagunas y ríos zona baja de cuenca de Río Grande de San Miguel. MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Critico 5 Puntos Negativo 4 Puntos Urgente 3 Puntos VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: Importante 12 Puntos AGENTES Y ORGANISMOS RESPONSABLES: Alcaldía Municipal de San Miguel. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MARN. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Alcaldía Municipal de San Miguel. PROBLEMAS ASOCIADOS: Inundaciones, perdida de pesca, perdida de paisaje. OBJETIVOS PRELIMINARES: Reducción de erosión del suelo en cuenca alta. Reducción de sólidos orgánicos. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL Sector Urbanismo‐Desarrollo Rural. DIAGNÓSTICO INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO Página 38
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL ÁREAS NATURALES IMPORTANTES NO PROBLEMA MEDIO AMBIENTE PDS AMB 06 INSCRITAS LEGALMENTE COMO ANP DESCRIPCIÓN Dentro de la Subregión existen áreas de interés de protección y han sido PROBLEMA DEL seleccionadas para formar parte de Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, sin embargo algunas de estas no cuentan con el registro oficial dando una declaratoria de Área Natural Protegida. CAUSAS EFECTOS Falta de recursos económicos y decisión Uso inadecuado de áreas de interés de conservación y política. pérdida de sus características de importantes para mantener el interés de conservación. LOCALIZACIÓN Zona baja de la Subregión, principalmente en los municipios de San Miguel, MAGNITUD Chirilagua y El Carmen. EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Grave 3 Puntos Regular 3 Puntos Urgente 3 Puntos VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: Medio 9 Puntos AGENTES Y ORGANISMOS RESPONSABLES: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MARN. PROBLEMAS ASOCIADOS: Saqueos y usurpación para suelos. OBJETIVOS PRELIMINARES: Obtener la declaratoria oficial de cada una de las áreas naturales con interés de conservación. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL Sector de Desarrollo Rural y Turismo. DIAGNÓSTICO INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2 Página 39
PDT SAN MIGUEL BOTADEROS, ACUMULACION DE DESECHOS PROBLEMA MEDIO AMBIENTE PDS AMB 07 SOLIDOS EN QUEBRADAS DESCRIPCIÓN DEL Uso de quebradas para depósito de desechos sólidos. PROBLEMA CAUSAS EFECTOS Falta de sensibilización de la Contaminación de agua superficial y subterránea. población sobre daño ambiental que Asolvamiento de quebradas y ríos. provocan. Cambios de régimen hidráulico de ríos y quebradas. LOCALIZACIÓN Quebradas de invierno en el municipio de San Miguel MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Moderado 2 Puntos Indiferente 2 Puntos Muy urgente 4 Puntos VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: Medio 8 Puntos AGENTES Y ORGANISMOS RESPONSABLES: Alcaldía Municipal de San Miguel. PROBLEMAS ASOCIADOS: Inundaciones y contaminación. OBJETIVOS PRELIMINARES: Sensibilizar a la población sobre los daños al medio ambiente originados por la práctica inadecuada de depósitos de desechos sólidos en quebradas. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL Sector Social DIAGNÓSTICO INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO INTEGRADO Página 40
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368