Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Retrato de tres décadas

Retrato de tres décadas

Published by jinooli, 2016-03-31 19:55:44

Description: Retrato de tres décadas

Search

Read the Text Version

RETRATO DE TRES DECADAS 151En aquella oportunidad, solo unas horas después de la recaptura de la residencia, Paz de la Barra exigiópúblicamente que se investigara y se esclareciera la muerte de Giusti.ESCLARECIMIENTOLa familia, los abogados y la justicia requieren un esclarecimiento de la muerte del magistradoGiusti, porque no hay que olvidar que él era un opositor a la intervención política que este gobierno estárealizando en el Poder Judicial”, había dicho Paz de la Barra.Giusti fue uno de los pocos miembros del tribunal que votó para que fuera la justicia civil y no la militarla que investigara y juzgara a los militares del grupo Colina, acusados de haber asesinado en 1992 a unprofesor y a nueve alumnos de la Universidad de la Cantuta.En el mismo sentido, la Asociación Americana de Justicia, con sede en Ginebra, solicitó ayer una inves-tigación internacional para esclarecer la muerte de Giusti.Alejandro Teitelbaum, representante permanente en Ginebra de esta organización no gubernamental,con status consultivo ante la ONU, destacó “la coincidencia de que solo resultó muerto entre los rehe-nes este magistrado que era opositor a las reformas de la administración que pretende el presidenteperuano”.Diario Clarín de Argentina, publicado el 30 de abril de 1997. Información bajada de Internet: www.ser2000.org.are/protect/archivo/doood350.htm.5k

152 RETRATO DE TRES DECADAS “El escrutinio de las 50 mesas de sufragio que se insta- laron en la sede del CAL culminó pasada la medianoche y los resultados dieron como ganador a Paz De la Barra con el 64%, seguido lejanamente por Ramón Ramírez Erazo con apenas un 17%. En tercer lugar quedó Elea- zar Bonilla, y en cuarto, Miguel Campana.” PAZ DE LA BARRA REELEGIDO DECANO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMACon una mayoría superior al 64%, Vladimir Paz De la Barra se convirtió por cuarta vez en decano delColegio de Abogados de Lima (CAL) y apenas fue proclamado ganador en la contienda electoral de ayer,adelantó que presentará una tacha contra el Presidente Alberto Fujimori, apenas presente su candida-tura presidencial para el 2000.Tras recibir el respaldo mayoritario de sus colegas, el reelecto decano dijo que en su nueva gestión suinstitución persistirá en sostener la inconstitucionalidad de la Ley de Reelección Presidencial del actualmandatario.Recordó que bajo su presidencia, el CAL planteó la acción de inconstitucionalidad contra la Ley de In-terpretación Auténtica del Artículo 112 de la Constitución que permite la reelección, y sobre el cual elTribunal Constitucional se pronunció por su inaplicabilidad al Presidente Fujimori.También señaló que con su nueva elección los abogados han expresado su deseo de continuar con ladefensa del Estado de Derecho en el Perú, el reencausamiento de la reforma del Poder Judicial y la luchacontra la generalizada corrupción.El escrutinio de las 50 mesas de sufragio que se instalaron en la sede del CAL culminó pasada la me-dianoche y los resultados dieron como ganador a Paz De la Barra con el 64%, seguido lejanamente porRamón Ramírez Erazo con apenas un 17%. En tercer lugar quedó Eleazar Bonilla y, en cuarto, MiguelCampana.Más de 14 mil abogados inscritos al CAL participaron en la elección de la nueva Junta Directiva de esaOrden, además de los representantes de la Junta de Vigilancia y los delegados a la Asamblea General.César Barrós Conti, presidente del Comité Electoral, manifestó que esta elección se efectuó de acuerdocon el nuevo estatuto del CAL, que creó dos nuevos cargos, además de la Junta de Vigilancia.Transcripción del diario la República, Pag. 8, sección Política de fecha 12 de diciembre de 1999.Precisó que dentro de la Orden están inscritos 30 mil abogados pero solo estaban hábiles para la vota-ción unos 16 mil, pues el resto se encuentra de viaje o desarrollando otras actividades.

RETRATO DE TRES DECADAS 153 ‡•†‡ —› –‡’”ƒ‘ǡ ‹Ž‡• †‡ ƒ„‘‰ƒ†‘• ƒ…—†‹‡”‘ ƒ •— Ž‘…ƒŽ ‰”‡‹ƒŽ —„‹…ƒ†‘ ‡ ‹”ƒϐŽ‘”‡• ’ƒ”ƒ ’ƒ”–‹-…‹’ƒ” †‡ Žƒ ϐ‹‡•–ƒ †‡‘…”ž–‹…ƒǤ  Ž‘• ‡š–‡”‹‘”‡• Ž‘• …—ƒ–”‘ …ƒ†‹†ƒ–‘• ”‡’ƒ”–‹‡”‘ ’”‘’ƒ‰ƒ†ƒ ‡Ž‡…–‘”ƒŽdurante todo el día.Entre los abogados que acudieron a emitir su voto se observó a la presidenta de la Comisión Ejecutivadel Ministerio Público, Blanca Nélida Colán, los congresistas Daniel Espichán y Antero Flores-Aráoz; elƒŽ…ƒŽ†‡ †‡ ‹”ƒϐŽ‘”‡•ǡ —‹• ‡†‘›ƒ †‡ ‹˜ƒ…‘Ǣ ‡Ž ‡š ƒŽ…ƒŽ†‡ †‡ ‹ƒǡ Žˆ‘•‘ ƒ””ƒ–‡•ǡ ‡–”‡ ‘–”‘•ǤEl asesor presidencial Vladimiro Montesinos también se encontraba hábil para participar en las justaselectorales, pero no acudió a emitir su voto. Tampoco lo hicieron el canciller Fernando de Trazegnies, elprimer ministro Alberto Bustamante, ni el ministro de la Presidencia Edgardo Mosqueira.Transcripción del diario la República, Pag. 8, sección Política de fecha 12 de diciembre de 1999.

154 RETRATO DE TRES DECADAS “A un año de exitosa gestión, se crea la Caja de Previ- •‹× ‘…‹ƒŽ †‡Ž „‘‰ƒ†‘ǡ Œ—‹…‹‘ ƒ Ž‘• Œ—‡…‡• › ϐ‹•…ƒŽ‡•ǡ rehabilitación del Centro de Esparcimiento (CECAL) en Ricardo Palma, construcción de atractivos bungalows, aprobación del nuevo Estatuto, la constitución de vein- te asociaciones distritales de abogados etc.” JUNTA DIRECTIVA AL TERMINO DE SU GESTION EN 1999Luego de las elecciones para afrontar los retos del próximo siglo, acto realizado ayer, la Junta Directivaque preside el doctor Vladimir Paz De la Barra logró en 1999, un exitosa gestión en todas las áreas delCAL.Entre los avances podemos destacar, en primer lugar, la defensa del Estado de Derecho.Asimismo, la aprobación del nuevo Estatuto, la creación de la Caja de Previsión Social del Abogado, la‘”‰ƒ‹œƒ…‹× †‡Ž ‡ˆ‡”±†—ǡ Œ—‹…‹‘ ƒ Ž‘• Œ—‡…‡• › ϐ‹•…ƒŽ‡• › ”‡Šƒ„‹Ž‹–ƒ…‹× †‡Ž ‡–”‘ †‡ •’ƒ”…‹‹‡–‘(CECAL) en Ricardo Palma, Chosica, en el que se ha iniciado la construcción de atractivos bungalows.Otro de los importantes logros fue la constitución de veinte asociaciones distritales de abogados que,dentro de una óptica descentralista, está permitiendo al gremio una comunión con las organizacionessociales y generación de puestos de trabajo.Vice – DecanatoDr. Martín Belaúnde Moreyra* Las principales actividades de l Vice - Decano estuvieron en el área de las incorporaciones y de la Academia de Práctica Forense, para lo cual se trazó un nuevo currículo destinado a que la Academia cumpliera una función de preparatoria en aspectos pragmáticos vinculados al ejercicio diario de la profesión.* Igualmente se tomaron disposiciones para agilizar el procesamiento de la incorporación de nuevos miembros, de manera tal de facilitar el trámite sin perjuicio de mantener un estricto control en cuan- to a la autenticidad de los títulos académicos.* El vice - decanato también tuvo a su cargo diversos encargos especiales, entre ellos el estudio y el dic- tamen de situaciones económicas vinculadas al ejercicio anterior, lo que fue materia de un informe aprobado por la Junta Directiva y por la Asamblea Extraordinaria y que originó que fuera sometido al Ministerio Público.* Finalmente el vice - decanato llevó a cabo tareas de coordinación con entidades del exterior, como es el caso de la Barra de Abogados de la ciudad de Lyon, Francia, la segunda más importante de dicho país, con la cual hemos celebrado un Convenio de Colaboración Institucional, luego de recibir la visita del decano y de los principales directivos de dicho organismo profesional en agosto de 1999.* Difusión de becas nacionales e internacionales en bien del gremio.Diputación SegundaDra. Mery Torres de Bramont Arias* Se conformaron 105 comisiones que abarcan diferentes ramas del derecho: 10 ejecutivas, 17 de estu-

RETRATO DE TRES DECADAS 155 dio y 78 consultivas, las cuales vienen prestando asesoría legal a empresas públicas, privadas, organi- zaciones sociales y público en general.* La Comisión de Estudio de Derechos Humanos se pronunció sobre el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que ordena un nuevo juicio a cuatro emerretistas chilenos, sentenciados a ca- dena perpetua por tribunales militares.* Las comisiones de Derechos Humanos organizaron las teleconferencias “El primer taller de periodis- mo jurídico” y “La protección de los derechos de los pensionistas y trabajadores en la Justicia Inter- nacional”.* Pronunciamiento de las Comisiones de Defensa y Soberanía, y Defensa de la Soberanía Territorial sobre los irrenunciables derechos del Perú en Arica (Tratado de 1929). Asimismo, la Comisión de Relaciones Exteriores emitió dos pronunciamientos sobre el Caso de Tiwinza y el Tratado de 1929.* La Comisión de Estudio de la Deuda Externa se pronunció sobre sí al pago, pero con equidad y sin fraude.* Sobre la Nueva Ley de Municipalidades se emitieron declaraciones técnicas de las comisiones A y B de derecho municipal.ȗ ‘„”‡ Žƒ ‘†‹ϐ‹…ƒ…‹× †‡ Žƒ ‡› †‡ ƒ…‘•ǡ ‡Ž ”‘Ž †‡  › Žƒ …”‹•‹• †‡ Žƒ „ƒ…ƒ †‡ …‘•—‘ǡ •‡ ’”‘- nunció la Comisión Consultiva de Banca y Seguros.* Las comisiones de Derecho de la Familia y de Derecho de la Mujer se pronunciaron sobre el proyecto de ley sobre la separación de hecho como causal de divorcio.* Son rescatables las opiniones públicas de la Comisión de Trabajo, de Protección al Consumidor, de Li- bertad de Prensa y, en especial, la Comisión Especial de Redacción del Código de Ética de la Función Pública, presidida por el doctor Álvaro Chocano Marina.Principales logros de SindicaturaDr. Julio César Chunga Chávez.La sindicatura tiene bajo su cargo las siguientes áreas: Defensa Gremial, Dirección Contra el EjercicioIlegal de la Abogacía, Dirección de Ética Profesional y Asuntos Legales, siendo sus principales avances:* La Sala Nacional de Terrorismo absolvió a los ocho abogados acusados de pertenecer a Sendero Lumi- noso por el solo hecho de haber defendido en los tribunales militares a personas de esa agrupación terrorista.* Se gestionó ante el Poder Judicial (juzgados civiles y laborales) una mejor atención a los señores abo- gados, creándose así ventanillas solo para atención de los señores abogados.ȗ ‡ ϐ‹”× — …‘˜‡‹‘ †‡ …‘‘’‡”ƒ…‹× › ƒ’‘›‘ ‹–‡”‹•–‹–—…‹‘ƒŽ …‘ ‡Ž †‹”‡…–‘” †‡Ž ‡ƒŽ ƒ ‡†”‘ (ex Lurigancho: ahora los abogados gozan de un adecuado ambiente para las entrevistas con sus pa- trocinados; asimismo, se mantiene un servicio de asesoría y patrocinio judicial gratuito a favor de los

156 RETRATO DE TRES DECADAS procesados que carecen de recursos económicos).* Reordenamiento general de la Dirección de Ética, implementando adecuadamente al servicio de mesa de partes de dicha dependencia (actualización del Libro Toma Razón, Libro Índice).* Han sido vistos en sesión de Junta Directiva un total de 321 expedientes de ética profesional.Dirección de PublicacionesDr. Pedro Patrón Bedoya* Edición de la revista del Foro.* Publicaciones de tres ediciones de La Voz del Abogado.* Edición dominical ininterrumpida de La República del Derecho en el diario La República.* Creación del Fondo Editorial.* Convenio con IBM del Perú que permitirá la renovación del parque informático del CAL, instalación de cabinas, Internet, software especializado para abogados, venta de computadoras para miembros de la Orden.* Convenio con Canal N que permitirá crear una Unidad de Investigación Jurídica, realización de copro- ducciones y de eventos académicos.Dirección de ConferenciasDr. Gastón Soto VallenasDirección de ConciliaciónFormación de ConciliadoresDurante 1999, la Dirección de Conciliación ha realizado siete cursos de formación de conciliadores enLima y cinco en provincias en coordinación con los respectivos colegios de abogados de Tacna, Arequi-pa (2), Puno y Piura.Área de ActualizacionesSe ha brindado más de diez conferencias gratuitas en el ámbito del derecho, llevadas a cabo en nuestrasede de Palacio de Justicia, teniendo una asistencia de 200 personas cada una de ellas, tratándose temasde importancia para los profesionales y público en general.Además se han organizado cursos en derecho municipal, transportes, bancario, Ley General de Socieda-des, Laboral, Formas de Conclusión de Proceso Civil, etc.Área de EspecializaciónEl Área de Especialización ha establecido un programa de cursos con una duración aproximada de cua-tro meses (un ciclo universitario) , tales como cursos de preparación para postulantes al cargo de regis-trador público y vocales de Tribunal, Primer Programa de Especialización en Cobranza Coactiva, Espe-cialización en Derecho Penal, Tributario y Aduanero, Especialización en Derecho Registral y Notarial,Especialización en Gestión Municipal, así como también el Primer Curso integral de Derecho Tributario

RETRATO DE TRES DECADAS 157que tiene una duración de un año y nivel de postgrado. Se ha trabajado en coordinación con los colegiosde abogados de Tacna y Arequipa, para el dictado de dos cursos en cada uno de ellos, como son: Cursode Especialización de Cobranza Coactiva, y Derecho Registral y Notarial.Cabe señalar que la Dirección de Conferencias realizó a mediados del presente año la Jornada Inter-nacional en Derecho Procesal Civil, en la que se tuvo como expositores a renombrados profesionalesextranjeros.La plana docente que intervino, en calidad de expositores, fueron profesores de prestigiosas universi-dades como la Católica, Lima, San Marcos, San Martín, así como de prestigiosos estudios de abogados.Estas actividades han generando un ingreso a nuestra institución de S/. 532,827.00 nuevos soles.Dirección de BibliotecaDr. Raúl Chanamé Orbe* La informatización de la biblioteca, Internet, boletines y revistas.* Inauguración de Sala “José León Barandiarán” en el cuarto piso del Palacio de Justicia.* La adquisición de cerca de 2,000 libros nacionales, extranjeros, y CDs para actualización de la biblioteca.Diputación TerceraDr. Oscar Zegarra Guzmán* Implementación del servicio de emergencias médicas domiciliarias gratuitas y ampliación de las es- pecialidades en los consultorio médicos del CAL.* Reglamento de la Caja de Previsión Social.* Convenios con ESSALUD para los abogados que deseen inscribirse en el seguro independiente.* Nuevos convenios con tarifas preferenciales y/ descuentos especiales.* Charlas medicas mensuales para los abogados de la tercera edad.* Se ha cumplido con el programa de cobertura de sepelios.Diputación Cuarta* Rehabilitación del Centro de Esparcimiento de Ricardo Palma (Chosica) y del Club del Abogado (tercer ’‹•‘ †‡ Žƒ •‡†‡ ‹”ƒϐŽ‘”‹ƒȌǤ* Se ha incentivado reuniones de integración gremial, participaciones de las promociones de abogados y actividades artístico - culturales.Dirección de TesoreríaDr. Joel Miranda Villanueva* Gestión administrativa y económica proyectada a las exigencias de la modernidad.* Elaboración por primera vez de un presupuesto realista y austero.* Elaboración de un nuevo organigrama (manual de organización y funciones, procedimientos, evalua-

158 RETRATO DE TRES DECADAS ción del personal, control interno, etc.).* Capacitación y racionalización del personal.ȗ ‡ Šƒ •—’‡”ƒ†‘ ‡Ž †±ϐ‹…‹– Ї”‡†ƒ†‘ †‡ Žƒ ‰‡•–‹× ƒ–‡”‹‘” ȋͳͻͻͺȌ “—‡ ƒ•…‡†Àƒ ƒ ȀǤ ͳƲʹ͵͸ǡͻͻͺǤͲͲǡ –ƒŽ es así que en el mes de septiembre del presente año se registra un súperhabit de S/. 201, 476.00.* Se han superado las deudas tributarias de años anteriores que se mantenían con la SUNAT, ESSALUD, • › Žƒ —‹…‹’ƒŽ‹†ƒ† †‡ ‹”ƒϐŽ‘”‡•ǤDirección de SecretaríaSra. Hilda Córdova Caballero* Sistematización del departamento de casillas.* Entrega de documentos, informes y constancias en el día.* Reorganización administrativa del personal del CAL.* Ampliación de horario de atención a los abogados en mesa de partes, caja y casillas.HILDA CORDOVA CABALLERO VLADIMIR PAZ DE LA BARRA Directora Secretaria DecanoTranscripción del diario La República, sección Institucional, Pag. 40, domingo 12 de diciembre de 1999.

CAPITULO VII ...CONTINUACIÓN DELAS ACTIVIDADES DE UNDECANATO PROACTIVO



RETRATO DE TRES DECADAS 161 La Junta Nacional de Decanos de los Colegios de Abo- ‰ƒ†‘• †‡Ž ‡”ïǡ •‡ ’”‘—…‹ƒ › ”‡ϐ‹‡”‡ “—‡ Žƒ ˜‹‰‡…‹ƒ del Estado de Derecho es fundamental para la garantía de los derechos de las personas. UNIDAD NACIONAL EN DEFENSA DEL PERU Y SU FUTURODECLARACION DEL AMAZONAS A LA OPINION PUBLICALos colegios de abogados de la República como instituciones que agrupan a miles de abogados con suscorrespondientes familias, somos parte integrante de la vida social del país. No podemos, por lo tanto,estar al margen de los acontecimientos que ocurren en ella, por cuanto éstos inciden en el desempeñode nuestro ejercicio profesional, al igual que en el de todas las profesiones.La actual recesión económica y sus secuelas de desempleo, empobrecimiento entre otras, ha traídocomo consecuencia la reducción de la demanda de los diversos servicios profesionales. En el caso deabogacía, esta situación se agudiza debido al entrampamiento de la administración de justicia causadapor los experimentos de tecnócratas inexpertos que dirigen la reforma judicial.Sería mezquino no reconocer, que este gobierno ha logrado determinados avances importantes; sinembargo, han quedado muchas tareas por cumplir para dar por satisfechas las grandes necesidades yrequerimientos sociales del pasado y las surgidas durante estos últimos años, en cuanto al Estado de ‡”‡…Š‘ǡ Žƒ ‡…‘‘Àƒǡ Žƒ †‡•…‡–”ƒŽ‹œƒ…‹×ǡ Žƒ ƒ†‹‹•–”ƒ…‹× †‡ Œ—•–‹…‹ƒǡ Žƒ ‡†—…ƒ…‹× › ‡Ž ƒϐ‹ƒœƒ‹‡-to de la paz internacional.Ante esta necesidad vital, los decanos de los colegios de abogados, expresamos que:PRIMERO.- La vigencia del estado de derecho es fundamental para la garantía de los derechos delas personas.Hoy en día, el autoritarismo en la conducción del Estado y su inevitable consecuencia como es el centra-lismo, no es ya garantía alguna para la conquista del desarrollo social, bienestar y justicia.Hay que superar esta situación, buscando la vigencia plena de la institucionalidad que la Constituciónestablece, el respeto a la libertad de prensa, al libre ejercicio del periodismo y de la abogacía, los de-rechos humanos y el reconocimiento de la profesionalidad de militares y policías para los efectos deascensos y remuneraciones, entre otras cosas.Es necesario laborar incansablemente para que el Estado de Derecho y el orden jurídico prevalezcan,y como tal funcionen a plenitud y sin sujeción al poder político de hoy o de mañana, el Tribunal Cons-titucional, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Ministerio Público, el Poder Judicial y el JuradoNacional de Elecciones.

162 RETRATO DE TRES DECADASEs necesario que el gobierno cumpla con la recomendación de la Comisión Interamericana de DerechosHumanos respecto de la inmediata restitución de los tres magistrados del Tribunal Constitucional in-justamente destituidos.SEGUNDO.- La economía tiene que estar al servicio de los peruanos especialmente de los másnecesitados.Es necesario replantear el actual modelo económico para poder atender la dramática situación de em-pobrecimiento de los trabajadores, profesionales, pensionistas y jubilados, que han conducido al incre-mento de la deserción estudiantil, la emigración por razones de supervivencia y el deterioro de la salud.Para ello, se requiere estimular y premiar la creación de puestos de trabajo, así como la capacitaciónpara la reconversión ocupacional y el autoempleo, incrementar las pensiones de cesantes y jubilados; ymejorar los sueldos y salarios del sector público.Unido a ello, es imperioso salvar la estructura productiva y comercial del país, hoy seriamente amena-zada por obligaciones tributarias y falta de estímulos. Se requiere con suma urgencia reducir la presióntributaria, eliminar los sobrecostos que no permiten competir a nuestras exportaciones, reducir los in-tereses bancarios y atender a la agricultura como fuente generadora de alimentos, para lo cual debieraorientarse los recursos que el país obtenga en la culminación del proceso de privatización.Teniendo en cuenta que buena parte del presupuesto estatal se dedica al pago de la deuda externa, res-tando recursos de lo que se asigna a la educación, salud, seguridad social y seguridad pública, es urgenteque sin menoscabo del respeto a las obligaciones contraídas, se respalde decididamente la campaña desensibilización mundial emprendida por su Santidad Juan Pablo II para lograr un adecuado tratamiento†‡ Žƒ †‡—†ƒ ‡š–‡”ƒ …‘–”‹„—›‡†‘ …‘ Žƒ ”‡…‘އ……‹× †‡ ϐ‹”ƒ• “—‡ Šƒ ‡’”‡†‹†‘ Žƒ ‰Ž‡•‹ƒ ƒ–׎‹…ƒPeruana.TERCERO.- La descentralización es la base para el desarrollo.Desde mucho tiempo atrás los pueblos del perú han reclamado históricamente la descentralización sinque hasta la fecha hayan sido atendidos. Por otro lado, los países que han alcanzado el desarrollo nos‡•‡Óƒ “—‡ ‡Ž …‡–”ƒŽ‹•‘ •‘Ž‘ ƒϐ‹ƒœƒ ‡Ž •—„†‡•ƒ””‘ŽŽ‘ †‡ — ’ƒÀ•Ǥ‘• ”ƒ–‹ϐ‹…ƒ‘• ‡ —‡•–”‘ …‘’”‘‹•‘ ’‘” Žƒ †‡•…‡–”ƒŽ‹œƒ…‹× › ’”‘…Žƒƒ‘• Žƒ —”‰‡…‹ƒ †‡ …‘…Ž—‹”con el abandono de los pueblos del interior de nuestra Patria, promoviendo una efectiva regionaliza-ción, a través de la elección democrática de sus representantes y de una política nacional de desarrolloque privilegie la presencia de la industria en el interior del país.

RETRATO DE TRES DECADAS 163CUARTO.- Los peruanos somos amantes de la paz nacional e internacional.  ‡•–‡ •‡–‹†‘ǡ ŽŽ‡‰ƒ” ƒ — ƒ…—‡”†‘ †‡ϐ‹‹–‹˜‘ …‘ ‡Ž …—ƒ†‘” •‹‡’”‡ ˆ—‡ — ƒŠ‡Ž‘ › —ƒ ‡…‡•‹†ƒ†ƒ…‹‘ƒŽ •‘„”‡ Žƒ „ƒ•‡ †‡Ž ϐ‹‡Ž …—’Ž‹‹‡–‘ †‡Ž ”‘–‘…‘Ž‘ †‡ À‘ †‡ ƒ‡‹”‘Ǣ ’‘” Ž‘ “—‡ ”‡…—•ƒ‘• –‘†‘procedimiento que lo desnaturalice, a la vez que saludamos al heroico y valiente pueblo loretano porhaberse puesto a la vanguardia de la población peruana en la defensa de la integridad nacional.QUINTO.- La administración de justicia debe ser democrática y humana.Con esta reforma judicial producto de experimentos realizados por tecnócratas inexpertos, la adminis-tración de justicia se ha alejado de la sociedad, se ha vuelto más onerosa, corrupta, complicada, irracio-nal y manipulable por el poder político.Urge reencausar esta reforma con la participación activa de los colegios de abogados y de las facultadesde derecho. Además devolverle sus funciones al Consejo Nacional de la Magistratura y su autonomía alPoder Judicial y al Ministerio Público.‘†ƒ• ‡•–ƒ• –ƒ”‡ƒ• ’‘” …—’Ž‹”ǡ …‘•–‹–—›‡ †‡•ƒϐÀ‘• “—‡ –‘†‘• Ž‘• ’‡”—ƒ‘• †‡„‡‘• ƒ•—‹” ”‡•’‘•ƒ-blemente dentro del marco de una unidad nacional.La Junta Nacional de Decanos de los Colegios de Abogados de la República, proclama una vez más suϐ‹”‡ …‘’”‘‹•‘ †‡ •‡‰—‹” ‡š‹‰‹‡†‘ ‡Ž ”‡•–ƒ„އ…‹‹‡–‘ †‡Ž ‡•–ƒ†‘ †‡ †‡”‡…Š‘ › •‡ ”ƒ–‹ϐ‹…ƒ ‡ •—compromiso de contribuir con propuestas viables para: el mejoramiento de la economía, el logro de la†‡•…‡–”ƒŽ‹œƒ…‹×ǡ ‡Ž ”‡•–ƒ„އ…‹‹‡–‘ †‡Ž ‹•–”‹–‘ އ…–‘”ƒŽ ‹’އǡ Žƒ •‡‰—”‹†ƒ† …‹—†ƒ†ƒƒ › ‡Ž ƒϐ‹ƒ-zamiento de la paz nacional e internacional, una reforma integral y profunda de la administración dejusticia, el establecimiento de un sistema nacional educativo y el respeto de todos los Derechos Huma-nos.Por ello, los colegios de abogados del Perú, proponen la urgencia de que todos los colegios profesiona-les unamos esfuerzos para diseñar un Proyecto Nacional de Desarrollo para los próximos 20 años, queexprese la voluntad de los peruanos de vivir en democracia y libertad, con pleno empleo y esperanzasde un futuro mejor para los niños y jóvenes.Proponemos, asimismo, que la forma de solución de estos requerimientos de la sociedad, sean incor-porados en la Constitución Política, a través de una reforma constitucional para hacer de nuestra CartaFundamental el instrumento jurídico de desarrollo social para el próximo milenio.

164 RETRATO DE TRES DECADASIquitos, 27 de febrero de 1999DR. VLADIMIR PAZ DE LA BARRADecano del Ilustre Colegio de Abogados de LimaPresidente de la Junta Nacional de Decanosde los Colegios de Abogados del PerúDR. JESUS A. RIVERA OREDecano del Colegio de Abogados del CallaoSecretario de la Junta Nacional de DecanosDe los Colegios de Abogados del PerúDR. HUGO VARGAS TELLODecano del Colegio de Abogados del Santa ChimboteDR. LUIS A. LEGUA AGUIRREDecano del Colegio de Abogados de IcaDR. ORLANDO GONZALES NIEVESDecano del Colegio de Abogados de La LibertadDR. JOSE MENESES CASTAÑEDADecano del Colegio de Abogados de CajamarcaDR. JUAN B. SOMOCURCIO ZUÑIGADecano del Colegio de Abogados de Tacna y MoqueguaDR. WAGNER AVENDAÑO HIDALGODecano del Colegio de Abogados de HuarazDR. CARLOS M. MARTINEZ OBLITASDecano del Colegio de Abogados de LambayequeDR. GERMAN SIFUENTES MOYADecano del Colegio de Abogados de JuninVicepresidente de la Junta Nacional de Decanosde los Colegios de Abogados del PerúDR. JORGE W. CAMBERO ALVADecano del Colegio de Abogados de LoretoJunta Nacional de Decanos de los Colegios de Abogados de la República realizada en la ciudad de Iquitos, el 27 de febrero de 1999.

RETRATO DE TRES DECADAS 165 “Convenio de validez de títulos celebrado entre Perú y •’ƒÓƒ –—˜‘ …ƒŒ‡ †‡ ”ƒ–‹ϐ‹…ƒ…‹‘‡• †‡ ƒ…–ƒ Ї…Šƒ ‡ Madrid el 07 de enero de 1907.” CONVENIO DE RECONOCIMIENTO MUTUO DE VALIDEZ DE TITULOS ACADEMICOS, CELEBRADO POR EL REY DE ESPAÑA ALFONSO XIII Y DON MANUEL CANDAMO, PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL PERU (1904)Este convenio sostiene que los nacionales deambos países que en cualquiera de los estadossignatarios hubieran obtenido títulos o diplo-mas expedidos por la autoridad nacional com-petente para ejercer las profesiones liberales,se tendrá por habilitado para ejercerla en uno yotro territorio.El convenio de validez de títulos celebrado en-–”‡ ‡”ï › •’ƒÓƒ –—˜‘ …ƒŒ‡ †‡ ”ƒ–‹ϐ‹…ƒ…‹‘‡•de acta hecha en Madrid el 07 de enero de 1907.Señores abogados, séame permitido decirlesque el deseo del gremio de abogados de Limay de los departamentos del Perú consultados,apoyan la posibilidad de lograr un gran concier-to de intereses de abogados para que la jurisdic-ción internacional sea parte de la abogacía delsiglo XXI. Muchas gracias.Vladimir Paz De la BarraDecano del Colegio de Abogados de Lima

166 RETRATO DE TRES DECADAS “El resultado de esta intervención política ha tenido como resultado el caos y el entrampamiento de todos los procesos judiciales en perjuicio de litigantes y abo- ‰ƒ†‘•ǡ › •‘„”‡ –‘†‘ •‡ ‡•–ž Šƒ…‹‡†‘ …ƒ†ƒ ˜‡œ ž• †‹ϐ‹- cultoso el noble ejercicio de la defensa.” NAUFRAGIO ANUNCIADO EN LAS FAUCES TOTALITARIAS ‡•†‡ ‡Ž Ͳͷ †‡ ƒ„”‹Ž †‡ ͳͻͻʹǡ ˆ‡…Šƒ ‡ “—‡ ‡Ž ‰‘„‹‡”‘ –‘× ’‘” Žƒ ˆ—‡”œƒ ‡Ž ‘†‡” —†‹…‹ƒŽǡ …‘ Žƒ ϐ‹-nalidad de reformar la administración de justicia, han transcurrido 5 años sin que hasta el momentopresente algunos signos positivos. Al contrario, este servicio de justicia estatal se encuentra en la peorcrisis de toda la historia republicana.La reforma realizada por el gobierno, hasta ahora tiene dos etapas. La primera se inicia el 05 de abril de1992 y culmina el 21 de noviembre de 1995, fecha de publicación de la Ley 26546, que crea la ComisiónEjecutiva del Poder Judicial. Durante este lapso el gobierno solo se limitó a cesar a magistrados y luegocreó el inconstitucional Tribunal de Honor de la Magistratura, encargándole el nombramiento de losnuevos magistrados. Ž †ƒ”•‡ …—‡–ƒ †‡ “—‡ ‡Ž •‹’އ …ƒ„‹‘ †‡ Œ—‡…‡• › ϐ‹•…ƒŽ‡• ‘ †ƒ„ƒ •‘Ž—…‹× ƒ Žƒ ’”‘„އž–‹…ƒ Œ—†‹…‹ƒŽǡel gobierno decidió intervenir directamente en el manejo administrativo y jurisdiccional del Poder Ju-dicial y el Ministerio Público; tal es así que se ingresó a una segunda etapa, a partir de la aplicación dela Ley 26546, creando para tal efecto en un primer momento la Comisión Ejecutiva del Ministerio Pú-blico. Instituciones que absorbieron las principales funciones de administración y gobierno de la CorteSuprema y Fiscalía de la Nación respectivamente.Estas comisiones ejecutivas son las que están llevando a cabo la reforma judicial, mediante resolucionesadministrativas.El resultado de esta intervención política, ha tenido como resultado el caos y el entrampamiento de to-dos los procesos judiciales en perjuicio de litigantes y abogados, y sobre todo se está haciendo cada vezž• †‹ϐ‹…—Ž–‘•‘ ‡Ž ‘„އ ‡Œ‡”…‹…‹‘ †‡ Žƒ †‡ˆ‡•ƒǤHace unos días el Presidente de la República reconoció en un canal de televisión, que la población noestaba conforme con la actual reforma judicial y, por lo tanto, estaba pensando seriamente en realizaruna profunda reforma desde el punto de vista constitucional.”ƒ•…”‹’…‹× ’—„Ž‹…ƒ†‘ ‡ Žƒ ‡˜‹•–ƒ ‘œ †‡Ž „‘‰ƒ†‘ ה‰ƒ‘ ‘ϐ‹…‹ƒŽ †‡Ž Ž—•–”‡ ‘އ‰‹‘ †‡ „‘‰ƒ†‘• †‡Lima, pag.2. Edición Nº 13, año 1997. •–‡ ƒ—…‹‘ •‹‰‹ϐ‹…ƒ †‘• …‘•ƒ•ǣ ”‹‡”‘ǡ •‡ ”‡…‘‘…‡ ‹’ŽÀ…‹–ƒ‡–‡ ‡Ž ˆ”ƒ…ƒ•‘ †‡ Žƒ ”‡ˆ‘”ƒ Œ—†‹…‹ƒŽ

RETRATO DE TRES DECADAS 167dirigida por Dellepiane, Marcos Ibazeta y Nélida Colán, y asimismo se le da razón al Colegio de Aboga-dos de Lima que desde un momento predijo que esta reforma por la forma como se le había concebido,estaba destinada al fracaso. Hoy después de haberse gastado millones de dólares, recién se dan cuentade ello.Se nos criticó duramente en algunos medios de comunicación, incluso hasta se llegó a expresar que éra-mos apañadores de la corrupción.Tuvimos que hacer frente a esas críticas y realizando una permanente campaña de esclarecimiento yorientación, tanto en Lima como en los colegios de abogados del interior del país, mediante conferen-cias, pronunciamientos públicos e intervenciones en los diversos medios de comunicación social.Desde el inicio sostuvimos que el país necesitaba una auténtica reforma de la administración de justiciade carácter constitucional y sobre todo llevada a cabo por los colegios de abogados y facultades de de-recho de las universidades.Ahora que con el anuncio del Presidente de la República estamos próximos a ingresar a la tercera etapade esta reforma, cumplimos con advertir lo siguiente:PRIMERO.- Que con esta reforma no se construirá la ansiada paz social ni seguridad jurídica y bienestarque nos dé tranquilidad y armonía a todos los que habitamos en el territorio peruano, si el Gobiernopersiste en mantener su inversión política en el Poder Judicial y el Ministerio Público. Esta intervenciónpor lo tanto debe cesar.SEGUNDO.- Que si partimos de aquel principio constitucional que establece que la potestad de admi-nistrar justicia emerge del pueblo, entonces devolvámosle a los sectores organizados de la sociedadcivil ligados a la justicia, es decir a los colegios de abogados de la República y las facultades de derecho,la prerrogativa de solucionar el problema judicial del país.Sólo así se logrará dar una solución democrática, pública y transparente a este grave problema.El Perú necesita de una auténtica reforma de la administración de justicia, que a su vez constituya labase de la seguridad jurídica de todas las personas.Solo así el servicio de justicia se convertirá en un instrumento de desarrollo social y de paz plena y per-manente. Para ello es conveniente precisar, qué tipo de administración de justicia se le va a dar al Perú¿Una administración de justicia estatal, democrática o mixta?

168 RETRATO DE TRES DECADAS‹‘ •‡ Šƒ ‡•…‘‰‹†‘ ‡Ž ‘†‡Ž‘ ƒ •‡‰—‹”ǡ †‡ϐ‹‹–‹˜ƒ‡–‡ …—ƒŽ“—‹‡” ”‡ˆ‘”ƒ “—‡ •‡ ”‡ƒŽ‹…‡ ƒ—ˆ”ƒ‰ƒ”ž ‡un conjunto de marchas y contramarchas, y decisiones realizadas al azar sin ningún conocimiento cien-–Àϐ‹…‘ †‡ Žƒ ”‡ƒŽ‹†ƒ† •‘…‹ƒŽǤEs importante entonces que los colegios de abogados del país y las facultades de derecho de las univer-sidades, tomen el gobierno de la reforma judicial.VLADIMIR PAZ DE LA BARRADecano Colegio de Abogados de Lima”ƒ•…”‹’…‹× ’—„Ž‹…ƒ†‘ ‡ Žƒ ‡˜‹•–ƒ ‘œ †‡Ž „‘‰ƒ†‘ ה‰ƒ‘ ‘ϐ‹…‹ƒŽ †‡Ž Ž—•–”‡ ‘އ‰‹‘ †‡ „‘‰ƒ†‘• †‡ ‹ƒǡ ’ƒ‰ǤʹǤ †‹…‹× ͑ ͳ͵ǡ ƒÓ‘ ͳͻͻ͹Ǥ

RETRATO DE TRES DECADAS 169 “Sin abogados no podríamos hablar de derechos huma- nos, constitucionales, legales o contractuales”. “Demo- cracia es la mejor creación jurídica del hombre.” LOS COLEGIOS DE ABOGADOS Y LA DEMOCRACIA DISCURSO PRONUNCIADO POR EL SEÑOR DECANO DE LA ORDEN, DOCTOR VLADIMIR PAZ DE LA BARRA, EL 02 DE ABRIL CON MOTIVO DE CELEBRARSE EL DÍA DEL ABOGADOA diferencia del pasado, en la actualidad a nivel mundial se está produciendo la rebelión de la intelec-–—ƒŽ‹†ƒ†ǡ ‡ ”‡‡’Žƒœ‘ †‡ ƒ“—‡ŽŽƒ ”‡„‡Ž‹× †‡ Žƒ• ƒ•ƒ• ƒ “—‡ •‡ ”‡ϐ‹‡”‡ ”–‡‰ƒ › ƒ••‡–Ǥ •–‘ …‘‘’”‘†—…–‘ †‡ Žƒ ”‡˜‘Ž—…‹× –‡…‘ Ǧ …‹‡–Àϐ‹…ƒ “—‡ ˜‹‡‡ ‡š’‡”‹‡–ƒ†‘ –‘†ƒ Žƒ Š—ƒ‹†ƒ†ǤDentro de este contexto, la intelectualidad se ha convertido en la fuerza motriz de la historia, a dife-rencia del pasado en que los obreros constituyeron la fuerza motriz durante la etapa de la revolución‹†—•–”‹ƒŽǡ •‡‰ï ‡š’”‡•ƒ ƒŽ‰—‘• ƒ–‹‰—‘• ϐ‹Ž×•‘ˆ‘•Ǥ •–ƒ ”‡˜‘Ž—…‹× –‡…‘ Ǧ…‹‡–Àϐ‹…ƒ ‘ •‘Ž‘ ‡•–ž –”ƒ-yendo la globalización de los conocimientos, del derecho, de las comunicaciones. Además, los grandesavances de las ciencias nos están permitiendo dar explicaciones a los diversos acontecimientos socialesde carácter universal y nacional.ABOGACIA: FORJADORA DE SOCIEDADES DEMOCRATICASEn esta intelectualidad se encuentra la abogacía, la que en esta etapa de la historia universal –caracte-rizada por el origen y desarrollo de la jurisdicción internacional, y la búsqueda de una cada vez mayorprotección de los derechos humanos - se ha convertido en una de las profesiones más importantes dela vida social.La abogacía es la profesión forjadora de las sociedades democráticas modernas. Somos los abogadoslos que redactamos las constituciones políticas, los que diseñamos los diversos modelos de Estado, losdiversos modelos de control de la constitucionalidad, control de la legalidad y control del manejo eco-nómico, que deberá poseer una sociedad. Por ello, los abogados estamos ligados íntimamente al Estadode Derecho.Ahora se explica por qué los Colegios de Abogados de todas partes del mundo nos estamos convirtiendoen los defensores de la democracia, del Estado de Derecho y de la Independencia judicial.Sin abogados, no podríamos hablar de Derechos Humanos, de derechos constitucionales, de derechoslegales o derechos contractuales. Sin abogados, no podríamos hablar de una solución armoniosa de los…‘ϐŽ‹…–‘• •‘…‹ƒŽ‡• ‡ ‹–‡”’‡”•‘ƒŽ‡•Ǥ ‡ϐ‹‹–‹˜ƒ‡–‡ǡ •‘‘• —ƒ ’”‘ˆ‡•‹× —› ‹’‘”–ƒ–‡Ǥ

170 RETRATO DE TRES DECADASA los abogados del mundo nos interesa la humanización y democratización de la sociedad, humaniza-ción y democratización del Estado, la humanización y democratización de la justicia. Por ello, levanta-mos nuestra voz de protesta contra la tiranía, contra la violación de Estado de Derecho, contra la sumi-sión de la administración de justicia con respecto al poder político.INSTITUCIONES MEDIATIZADASEste fenómeno universal de la rebelión de la intelectualidad, también lo está viviendo el Perú. Los abo-gados nos hemos dado cuenta que nuestras instituciones de control de la constitucionalidad y de lalegalidad, funcionan en forma mediatizada. Que existe una constante violación del Estado de Derecho.Que con esta reforma judicial solo se está optimizando el aspecto administrativo del viejo y decadentesistema procesal de la justicia. Que nuestra joven democracia se encuentra cada vez más amenazadapor actos autocráticos de nuestro propio gobierno a los que se agregan los actos terroristas llevados acabo por grupos armados cuyas ideologías han sido rebasadas por la historia.Por ello es que los colegios de abogados del Perú, como instituciones más sensibles a estos problemasnacionales, fuimos las primeras entidades profesionales que alzamos nuestra voz de protesta contraestos actos tendientes a desestabilizar a nuestra joven democracia y llamamos la atención del gobiernoa través de los sendos comunicados y pronunciamientos publicados en los diversos medios de comu-nicación. Sin embrago, al no ser escuchados por la actual administración estatal, propiciamos una granmarcha nacional, la que fue respaldada por todos los colegios profesionales del país.HISTORICA MARCHATal es así que el 11 de marzo del año en curso realizamos una histórica marcha jamás vista en los anales†‡ —‡•–”ƒ ‡’‹…ƒǤ ƒ ƒ”…Šƒ ’ƒ…‹ϐ‹…ƒ †‡ –‘†ƒ Žƒ ‹–‡Ž‡…–—ƒŽ‹†ƒ† ’‡”—ƒƒǡ †‡•†‡ ‡Ž ƒŽƒ…‹‘ †‡ —•–‹-…‹ƒ Šƒ•–ƒ ‡Ž ‘‰”‡•‘ †‡ Žƒ ‡’—„Ž‹…ƒǤ ƒ ƒ”…Šƒ ‘ …‘ Žƒ ϐ‹ƒŽ‹†ƒ† †‡ ’”‘–‡•–ƒ ‹•—Ž•ƒ‡–‡Ǣ ˆ—‡ —ƒmarcha integradora, constructora. Una marcha que en primer lugar integró a todos los colegios profe-sionales y nos hizo tomar conciencia de saber que constituimos la reserva de la inteligencia en el Perú.Una marcha constructora y creadora que culminó en el Congreso de la Republica con el aporte de sen-dos proyectos de leyes, en aplicación de la facultad de iniciativa legislativa que poseen los colegios pro-fesionales.No solo presentamos un proyecto de ley derogatorio del Tributo al FONAVI, sino también proyectos deley de protección contra el ejercicio ilegal de las profesiones, proyecto de ley derogatorio del Decreto‡‰‹•Žƒ–‹˜‘ ͺͷͲ “—‡ ‡ ˆ‘”ƒ †‹•…”‹‹ƒ–‘”‹ƒ ‡•–ƒ„އ…‡ —ƒ …Žƒ•‹ϐ‹…ƒ…‹× †‡ Žƒ• •‘…‹‡†ƒ†‡• †‡ ƒ—†‹–‘”Àƒ‡ —‡•–”‘ ’ƒÀ•ǡ — ’”‘›‡…–‘ †‡ އ› †‡ ‡†‹ƒ…‹× …‘ Žƒ ϐ‹ƒŽ‹†ƒ† †‡ †‡•…‘‰‡•–‹‘ƒ” Žƒ ƒ„—†ƒ–‡ …ƒ”-ga procesal de nuestra administración de justicia.

RETRATO DE TRES DECADAS 171Con esta marcha, demostramos al gobierno y al país, la posibilidad creadora de los colegios profesio-nales que jamás los gobiernos de turno durante la Republica tomaron en cuenta en la solución de losgrandes problemas de nuestra vida social.Solo se convocó a un abogado para ser ministro de justicia, a un médico para ser ministro de salud, a uningeniero agrónomo para ser ministro de agricultura. Pero jamás se convocaron a los colegios profesio-nales para que, con su valioso concurso en las distintas ramas del saber humano, puedan dar solución alos diversos problemas concretos del país.LOS INTERESES DEL ABOGADOEs entonces cuando se produce la rebelión de la intelectualidad, el resurgimiento de los colegios profe-sionales no solo para alzar su voz de protesta contra los actos arbitrarios sino fundamentalmente paraintervenir en el desarrollo del país y en la construcción de la paz social.Qué mejor que los colegios de abogados del país para realizar una verdadera reforma de la administra-ción de justicia; qué mejor que los colegios médicos para resolver el problema de la seguridad social yde la salud; que mejor que los colegios de ingenieros para solucionar el problema del agro en el Perú.A los abogados, más que a otros profesionales, nos interesa que todas las instituciones jurídicas y polí-ticas, creadas dentro de nuestro sistema democrático, funcionen a cabalidad, porque somos los profe-sionales los que trabajamos directamente con todas las instituciones.Los abogados trabajamos con la administración de justicia, con el Tribunal Constitucional, con el Mi-nisterio Público, con las delegaciones policiales. En suma, los abogados nos encontramos en íntima re-lación con todas las entidades estatales porque recurrimos a ellas buscando que se tutele los derechosconculcados de nuestros patrocinados. Somos los agentes entre la sociedad civil y el Estado; somos loselementos vinculantes de las aspiraciones y los derechos de los ciudadanos, con el servicio público quetiene que brindar las diversas entidades de nuestro sistema estatal.A los abogados nos preocupa sobremanera que nuestras instituciones estatales no cumplan sus funcio-nes a cabalidad porque cuando estas instituciones no funcionan, no solo se produce una frustración eimpotencia en nuestras conciencias, sino - lo que es peor – se produce una gran frustración y desespe-ranza en la conciencia de nuestros patrocinados, ciudadanos que llegan a extremos de rechazar nues-tras instituciones y por ende nuestra democracia.Por ello, a los abogados del país nos interesa que nuestras instituciones funcionen ya. La democracia esla mejor creación jurídica del hombre, pero esta no solo se circunscribe a la elección de nuestros gober-ƒ–‡•ǡ •‹‘ ƒŽ ˆ—…‹‘ƒ‹‡–‘ ‡ˆ‡…–‹˜‘ †‡Ž …‘–”ƒ’‡•‘ ‡–”‡ ‡Ž ’‘†‡” › Žƒ ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ…‹× †‡ ‡•‡ ’‘†‡”Ǥ ‘”

172 RETRATO DE TRES DECADASeso nos interesa que nuestras instituciones de control de la constitucionalidad, control de la legalidad› …‘–”‘Ž †‡Ž ƒ‡Œ‘ ‡…‘×‹…‘ǡ ˆ—…‹‘‡ ƒ …ƒ„ƒŽ‹†ƒ† ’ƒ”ƒ “—‡ ‡š‹•–ƒ —ƒ ‡ˆ‡…–‹˜ƒ ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ…‹× †‡ Ž‘•actos que emergen del poder.‘• …‘އ‰‹‘• †‡ ƒ„‘‰ƒ†‘•ǡ ‡–‘…‡•ǡ ‘ •‘Ž‘ †‡„‡‘• –‡‡” —ƒ ƒ…–‹–—† …”À–‹…ƒ ”‡•’‡…–‘ †‡ Žƒ ‹‡ϐ‹…ƒ…‹ƒdel funcionamiento de nuestras instituciones del Estado, sino también aportar con nuestros conoci-‹‡–‘• …‹‡–Àϐ‹…‘• ‡ Žƒ •‘Ž—…‹× †‡ ‡•–‘• ’”‘„އƒ• …‘…”‡–‘•Ǥ ‘” ‡ŽŽ‘ǡ Ž‘• ƒ’‘”–‡• “—‡ ’”‡•‡–‡ Ž‘•colegios de abogados del país deben ser escuchados por éste y por los futuros gobiernos, ya que sonaportes que no tienen ningún interés político partidario, sino únicamente un interés de carácter social.A los abogados, nos interesa, por ejemplo, que la administración de justicia se democratice y al mismotiempo se humanice. No estamos de acuerdo, por ejemplo, con los juzgadores corporativos, porque nohacen más que fortalecer la posición del estado en detrimento de la sociedad civil. Aísla por completo aljuez respecto de la sociedad, lo impermeabiliza convirtiéndolo en mero aplicador de normas jurídicas,— •‘Ž—…‹‘ƒ†‘” †‡ …‘ϐŽ‹…–‘• •‘…‹ƒŽ‡• ‡ ‹–‡”’‡”•‘ƒŽ‡• ‡ „ƒ•‡ ƒ —ƒ ˆ”Àƒ ƒ’Ž‹…ƒ…‹× †‡ Žƒ• ‘”ƒ• Œ—-”À†‹…ƒ•Ǥ ‡–”‘ †‡ ‡•–‡ …‘–‡š–‘ǡ ‘ Šƒ„”ž —ƒ Œ—•–‹…‹ƒ Š—ƒƒǡ …žŽ‹†ƒǡ ‡ˆ‡…–‹˜ƒ › ‡ϐ‹…ƒœǤEn síntesis, los colegios de abogados del país y del mundo están íntimamente ligados a la defensa de lademocracia, del Estado de Derecho, de la constitucionalidad y de la legalidad, dentro del camino de lahumanización del Estado y de la sociedad. Nuestra democracia tiene que estar al servicio de la sociedadcivil y no al servicio de los políticos de turno. Esta debe fortalecerse y únicamente se logrará en la me-†‹†ƒ ‡ “—‡ Žƒ• ‹•–‹–—…‹‘‡• ‘”‰ž‹…ƒ• › ’”‘…‡•ƒŽ‡• †‡ …‘–”‘Ž ‘ ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ…‹× †‡Ž ’‘†‡” •‡ ˆ‘”–ƒŽ‡œ…ƒdemocráticamente; de tal manera que exista un verdadero equilibrio y correspondencia entre la fuerza†‡Ž ’‘†‡” ’‘ŽÀ–‹…‘ › Žƒ ˆ—‡”œƒ †‡Ž …‘–”‘Ž ‘ ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ…‹× †‡ ‡•‡ ’‘†‡”ǤEste desarrollo y fortalecimiento de nuestra democracia únicamente se logrará en la medida en quenuestro sistema democrático adquiera identidad propia sobre la base de nuestro pasado histórico ycon el aporte de las ciencias, en especial de la ciencia del Estado y del derecho, todo ellos dentro de unaconcepción humanista.LAS ARMAS DEL DERECHOPor estas razones es que frente a Túpac Amaru que levantó las armas contra los abusos y excesos del po-†‡”ǡ †‡„‡‘• ‡ƒ”„‘Žƒ” Žƒ ϐ‹‰—”ƒ †‡ ‹‘‹•‹‘ …ƒ —’ƒ“—‹ “—‡ ‹‰—ƒŽ‡–‡ •‡ އ˜ƒ–× …‘–”ƒ Ž‘• ƒ„—•‘•y la tiranía, pero con las armas del derecho, al intervenir como legislador y representante del Perú en laredacción de la Constitución Política de Cádiz de 1812.En base a este ejemplo, los abogados del Perú en la defensa del Estado de Derecho, debemos enarbolar

RETRATO DE TRES DECADAS 173las armas de la razón y no las armas de la violencia. Ese es el ejemplo que nos dejó el Tahuantinsuyo através de Dionisio Inca Yupanqui como heredero de la línea real del Inca Huáscar. La democracia perua-ƒ †—”ƒ–‡ ‡Ž •‹‰Ž‘  †‡„‡ •‡” ‘”‹‰‹ƒŽ › …‘•–”—‹†ƒ •‘„”‡ Žƒ „ƒ•‡ †‡Ž Š—ƒ‹•‘ …‹‡–Àϐ‹…‘ǡ Žƒ †‡‘-cracia del próximo siglo debe estar al servicio pleno de la sociedad civil, en la que el individuo deja deser esclavo del Estado.UN PUENTE ESPIRITUALColegas: ‘› ‡• —ƒ ˆ‡…Šƒ †‡ ’”‘ˆ—†ƒ •‹‰‹ϐ‹…ƒ…‹× ’ƒ”ƒ –‘†‘• Ž‘• ƒ„‘‰ƒ†‘•ǡ ’ƒ”ƒ –‘†‘• Ž‘• Š‘„”‡• › —Œ‡”‡•que se han consagrado al derecho que, en esta hora crucial que vive el Perú, tienen el rol fundamentalno solo de reorganizar las estructuras jurídicas de nuestra sociedad, que vive en constante cambio sino†‡ ‰ƒ”ƒ–‹œƒ” ƒ ’އ‹–—† ‡Ž ϐ‹”‡ ‹‰”‡•‘ †‡Ž ’ƒÀ• ‡ ‡Ž –‡”…‡” ‹Ž‡‹‘ǤHoy, Día del Abogado, quiero ir más allá del límite de nuestra tradicional celebración.—‹‡”‘ ‡•–ƒ ‘…Ї ”‡ϐŽ‡š‹‘ƒ” ‡ ˜‘œ ƒŽ–ƒ …‘ —•–‡†‡•ǤSer un solo pensamiento. Y tal vez una sola memoria.Permítanme entonces que tienda un puente espiritual entre nosotros que vivimos en libertad y los 72cautivos injustamente retenidos en la residencia del Embajador del Japón desde hace más de 100 díasy en forma especial con nuestros colegas miembros de la Orden a quienes hoy reiteramos nuestra soli-daridad.A ellos les decimos desde acá que estamos cerca de sus corazones. Que los tenemos siempre presentes.Moisés Pantoja Rodolfo, Mario Urrelo Alvarez, Luis Serpa Segura, Alipio Montes de Oca Begazo, CarlosGiusti Acuña, Hugo Savina Hurtado, Francisco Tudela, Dante Córdova.Al igual que sus familiares, la gran familia jurídica del país y del mundo, esperan que regresen sanos ysalvos.Transcripción de la revista del Foro, CAL, Año LXXXV, Nro. 4, Pag. 7 a 10, 1997.

174 RETRATO DE TRES DECADAS “Usted fracasó en las negociaciones”. En efecto, Fujimo- ri ordenó la intervención de nuestras Fuerzas Armadas en la residencia del embajador del Japón, por lo cual el gobierno peruano asume, en forma exclusiva, la obliga- ción de otorgarles una indemnización pecuniaria a los familiares del doctor Giusti y de los militares fallecidos Coronel EP Juan Valer Sandoval y Capitán EP Raúl Ji- ménez Chávez, así como los civiles y militares heridos. CARTA DEL DECANO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA, DR. VLADIMIR PAZ DE LA BARRA, AL SR. PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DEL PERÚSeñor Ingeniero Alberto Fujimori,Presidente Constitucional de la RepúblicaCiudad.-Me dirijo a usted con relación a los últimos hechos sucedidos en la residencia del embajador del Japón,para manifestarle lo siguiente:PRIMERO.- Existen dos puntos que analizar. El primero: la operación militar. Al respecto, no cabe dudade que ha sido un éxito en el que valerosos miembros de nuestras gloriosas Fuerzas Armadas, siguiendoel ejemplo de héroes que los han precedido a lo largo de nuestra historia, han entregado sus vidas encumplimiento de sus funciones. Esto ha producido admiración en el Perú y en el mundo.SEGUNDO.- El segundo punto es la decisión presidencial. Esta decisión de ordenar que intervengannuestras Fuerzas Armadas en la residencia del embajador del Japón, es la que se encuentra en tela deŒ—‹…‹‘Ǥ —‡•–”‘ ‡–‡†‡”ǡ › …‘‘ ˆ”—–‘ †‡ Žƒ ”‡ϐއš‹× › †‡Ž ƒžŽ‹•‹• ˆ”À‘ › ‘„Œ‡–‹˜‘ǡ …‘•‹†‡”ƒ‘• “—‡usted fracasó en las negociaciones al precipitar un desenlace militar que tomó por sorpresa a la mismaComisión de Garantes que estaba dispuesta a proseguir con su misión. Como consecuencia de esta de-cisión se ha perdido vidas humanas y ha quedado un saldo de heridos y mutilados.Esta decisión ha traído como consecuencia, como es explicable, que en el fragor de la acción militar,se produzcan disparos de proyectiles como el que impactó al abogado Carlos Ernesto Giusti Acuña,miembro del Colegio de Abogados de Lima, cuyo origen no ha sido esclarecido técnicamente hasta estemomento.Al no ser esta decisión consultada ni aprobada previamente por el Japón, dicho gobierno no está jurí-dicamente obligado a compartir esa responsabilidad. Por lo tanto, usted, como autor de esta decisiónha hecho que el gobierno peruano asuma, en forma exclusiva, la obligación de otorgarles una indemni-zación pecuniaria a los familiares del doctor Giusti y de los militares fallecidos Coronel EP Juan ValerSandoval y Capitán EP Raúl Jiménez Chávez, así como los civiles y militares heridos.

RETRATO DE TRES DECADAS 175Como usted sabe, señor Presidente, la residencia del embajador del Japón se encuentra en territorioperuano. Sin embargo, conforme a la Convención Internacional de Viena sobre relaciones diplomáticas,”ƒ–‹ϐ‹…ƒ†ƒ ’‘” ‡Ž ‡”ï › ‡Ž ƒ’אǡ ‡•–ž ˆ—‡”ƒ †‡ Žƒ Œ—”‹•†‹……‹× ’‡”—ƒƒǡ ”ƒœ× ’‘” Žƒ …—ƒŽ —•–‡† •‡ ‡…‘-traba obligado a consultar al gobierno japonés. Al no hacerlo, ha violado el derecho internacional.Igualmente, en cumplimiento de dicha Convención, el Perú está obligado a brindar protección perma-‡–‡ › ƒ†‡…—ƒ†ƒ ƒ Žƒ• ‡„ƒŒƒ†ƒ•Ǥ ƒ ‹‡ϐ‹…‹‡…‹ƒ †‡ •— ‰‘„‹‡”‘ ‡ ƒ–‡”‹ƒ †‡ •‡‰—”‹†ƒ† ‡• Žƒ “—‡ Šƒconducido a los lamentables acontecimientos que se prolongaron durante más de cuatro meses. Unairresponsabilidad de esta naturaleza - todavía no investigada ni sancionada – ha sido resuelta con otrairresponsabilidad que ha costado vidas humanas.TERCERO.- En días pasados los decanos de los colegios de abogados del Perú, reunidos en Ayacucho(Huamanga y Huanta) manifestamos públicamente que la democracia es la mejor forma jurídica de or-ganización que ha creado el hombre y que ésta tiene como meta lograr que el Estado sirva a la sociedadcivil y como tal mantenga con ella relaciones armónicas para que exista paz social. Esta meta jamás selogrará mediante los caminos de la subversión armada o de secuestros como lo ocurrido en la residen-cia del embajador del Japón, los que únicamente traen consigo violencia y dictadura de uno u otro lado,en perjuicio de la sociedad. Por ello, los hombres de derecho estamos con la democracia, la defendemos› •‡‰—‹”‡‘• Ž—…Šƒ†‘ ’ƒ”ƒ ’‡”ˆ‡……‹‘ƒ”Žƒǡ …‘ ‡Ž ϐ‹ †‡ “—‡ –‘†ƒ• Žƒ• ‹•–‹–—…‹‘‡• ‡•–ƒ–ƒŽ‡• …‘ Žƒ•“—‡ –”ƒ„ƒŒƒ‘• ‡ †‡ˆ‡•ƒ †‡ Ž‘• †‡”‡…Š‘• †‡ Žƒ• ’‡”•‘ƒ• ˆ—…‹‘‡ ‡ϐ‹…ƒœ‡–‡ǤEsta es la única forma en que los ciudadanos puedan creer en la democracia.Finalmente, señor Presidente, los peruanos aspiramos a vivir en democracia y en paz, dentro de un ré-gimen en que el Estado tenga un comportamiento humano en todos los aspectos de la vida social. Estaes la gran responsabilidad que usted tiene como gobernante.VLADIMIR PAZ DE LA BARRADecano del Colegio de Abogados de LimaPresidente de la Junta Nacional de Decanos de losColegios de Abogados de la República

176 RETRATO DE TRES DECADAS “El acuerdo fue plasmado en la Declaración del Ama- zonas donde instan a los profesionales a elaborar este proyecto para expresar la voluntad de los peruanos de vivir en democracia y libertad.” ABOGADOS LLAMAN A REDACTAR PROYECTO DE DESARROLLO NACIONALEn Declaración del Amazonasƒ —–ƒ ƒ…‹‘ƒŽ †‡ ‡…ƒ‘• †‡ Ž‘• ‘އ‰‹‘• †‡ „‘‰ƒ†‘• †‡Ž ‡”ïǡ ”‡—‹†‘• ‡ “—‹–‘• ‡Ž ‹‘ ϐ‹ †‡semana, acordó continuar luchando por la plena vigencia del Estado de Derecho e instó a los colegiosprofesionales a unir esfuerzos para redactar un Proyecto Nacional de Desarrollo para los próximos 20años.El acuerdo fue plasmado en la Declaración del Amazonas donde instan a los profesionales a elaborareste proyecto para expresar la voluntad de los peruanos de vivir en democracia y libertad, con plenoempleo y esperanzas de un futuro mejor para los niños y jóvenes. Ž †‘…—‡–‘ “—‡ …‘•–ƒ †‡ …‹…‘ ƒ”–À…—Ž‘•ǡ Ž‘ ϐ‹”ƒ Ž‘• ͳ͸ †‡…ƒ‘• †‡ Ž‘• …‘އ‰‹‘• ”‡‰‹‘ƒŽ‡• †‡Ž ’ƒÀ•y el presidente de la Junta Nacional de Decanos de Abogados del Perú, Vladimir Paz De la Barra y suvicedecano, Germán Sifuentes Moya.Los decanos proponen que las demandas de la población sean incorporadas a la Constitución Política, através de una reforma judicial para hacer de la Carta Magna el instrumento jurídico de desarrollo socialpara el próximo milenio. •‹‹•‘ǡ ”ƒ–‹ϐ‹…ƒ”‘ •— …‘’”‘‹•‘ †‡ …‘–”‹„—‹” …‘ ’”‘’—‡•–ƒ• ˜‹ƒ„އ• ƒŽ ‡Œ‘”ƒ‹‡–‘ †‡ Žƒ ‡…‘-nomía, el logro de la descentralización, el restablecimiento del Distrito Electoral Múltiple, la seguridad…‹—†ƒ†ƒƒ › ‡Ž ƒϐ‹ƒ‹‡–‘ †‡ Žƒ ’ƒœ ƒ…‹‘ƒŽ ‡ ‹–‡”ƒ…‹‘ƒŽǤ Ž ”‡•’‡…–‘ ‡ ‡Ž ƒ”–À…—Ž‘ …—ƒ”–‘ †‡ Žƒ ‡…Žƒ”ƒ…‹× ƒϐ‹”ƒ “—‡ Žƒ ’ƒœ …‘ ‡Ž …—ƒ†‘” •‹‡’”‡ ˆ—‡ —ƒŠ‡Ž‘ › —ƒ ‡…‡•‹†ƒ† ƒ…‹‘ƒŽ •‘„”‡ Žƒ „ƒ•‡ †‡Ž ϐ‹‡Ž …—’Ž‹‹‡–‘ †‡Ž ”‘–‘…‘Ž‘ †‡ À‘ †‡ ƒ‡‹”‘ ’‘”lo que “recusan todo procedimiento que desnaturalice el mismo“ y saludan al pueblo loretano por po-nerse a la vanguardia en defensa de la integridad nacional.Finalmente se pronunciaron por una reforma integral y profunda de la administración de justicia, elestablecimiento de un sistema nacional educativo, el respeto de los derechos humanos.ƒ„‹± ƒ…‘”†ƒ”‘ ”‡•’ƒŽ†ƒ” Žƒ ”‡…‘އ……‹× †‡ ϐ‹”ƒ• ‡ Žƒ …ƒ’ƒÓƒ —†‹ƒŽ “—‡ Šƒ ‡’”‡†‹†‘ ŽƒIglesia Católica para lograr la reconversión de la deuda externa.Vladimir Paz de la BarraDecano del Colegio de Abogados de LimaTranscripción del diario la República, sección Política, Pag. 8, martes 02 de marzo de 1999.

RETRATO DE TRES DECADAS 177 El decano del Colegio de Abogados de Lima Vladimir Paz De la Barra, ejerciendo el derecho a iniciativa le- ‰‹•Žƒ–‹˜ƒ “—‡ އ …‘ϐ‹‡”‡ ‡Ž ”–À…—Ž‘ ͳͲ͹͑ †‡ Žƒ ‘•–‹–—- ción Política presenta Proyecto de Resolución Legisla- –‹˜ƒǤ ”‘’‘‡ ‘†‹ϐ‹…ƒ” Ž‘• ƒ”–À…—Ž‘• ʹͲ͐ǡ ʹʹ͐ǡʹ͵͐ › ͺͻ del Reglamento del Congreso. PROYECTO DE RESOLUCION LEGISLATIVACONSIDERANDO:Que, de conformidad con lo establecido en el Art. 2 inciso 17 de la Constitución Política del Estado esderecho de toda persona participar en forma individual o asociada en la vida política, económica, socialy cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción, orevocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.Que, el Art. 107º de la Constitución, dispone que: El Presidente de la República y los congresistas tienenderecho de iniciativa en la formación de las leyes. También tienen el mismo derecho en las materias queles son propias a los otros poderes del Estado, las instituciones públicas autónomas, los municipios ylos colegios profesionales. Asimismo, lo tienen los ciudadanos que ejercen el derecho de iniciativa con-forme a ley.Que, igualmente el Art. 31 de la Carta Política declara que los ciudadanos tienen derecho a participaren los asuntos públicos mediante referéndum, iniciativa legislativa, remoción o revocación de autorida-des y demanda de rendición de cuentas. Tienen también derecho a ser elegidos y de elegir librementea sus representantes de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica.Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley normay promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación. Tienen derecho al voto los ciuda-danos en goce de su capacidad civil. El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los 70años. Es facultativo después de esa edad. Es nulo y punible todo acto que prohiba o limite al ciudadanoel ejercicio de sus derechos.Que, por otra parte el Art. 20 de la aludida Constitución, indica que los colegios profesionales son insti-tuciones autónomas con personalidad de derecho público. La ley señala los casos en que la colegiaciónes obligatoria.Que, el Art. 102 de la Constitución Política establece en su inciso 2 que una de las atribuciones delCongreso es velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente para hacerefectiva la responsabilidad de los infractores.Que, el Congreso debe ser una institución fuerte y creíble, no debe estar supeditada a intereses subal-ternos de ninguna índole.Que, se debe tomar una actitud tajante y decidida contra aquellos padres de la patria que denigran yenvilecen con sus actos el Congreso y el mandato popular por lo que se debe establecer expresamentelas sanciones a las que se hagan merecedores en caso de incumplimiento.

178 RETRATO DE TRES DECADASQue, la función de congresista es una función rodeada de una serie de prerrogativas, exenciones y atri-butos derivados del ejercicio pleno de un cargo protocolar, a las que por razones obvias no puede ac-ceder cualquier funcionario y menos aún un ciudadano común y corriente. Su función no solo debe sera tiempo completo, sino que resulta incompatible con el ejercicio de cualquier otra actividad pública(excepto la de ministro de Estado).Que, la realidad ha demostrado que no siempre todos los congresistas se ciñen a los impedimentos queestablecen la Constitución o el Reglamento del Congreso.Que, en los últimos tiempos la opinión pública ha presenciado comportamiento escandalosos, contra-dictorios y que dejan mucho que desear, en relación al correcto desempeño de un cargo tan importante.‡ –”ƒ–ƒ †‡ •‹–—ƒ…‹‘‡• “—‡ ‘ ƒ’ƒ”‡…‡ ‡ƒ”…ƒ†ƒ• › †‡ϐ‹‹†ƒ• †‡–”‘ †‡ Ž‘• ’”‹…‹’‹‘•ǡ Žƒ ±–‹…ƒ › Ž‘•deberes funcionales que caracterizan el comportamiento de todo parlamentario. Se trata de interesespersonales deshonestos, evidentes e indicativos que se presume amenaza un bien público superior.Que, debe existir un código de conducta que establece límites a la función parlamentaria, resulta prio-ritario en los momentos actuales de crisis y restricciones presupuestales, porque los enunciados esta-„އ…‹†‘• ‡ Žƒ ‘•–‹–—…‹× ‘ ‡Ž ‡‰Žƒ‡–‘ǡ ‘ •‘ •—ϐ‹…‹‡–‡• ’ƒ”ƒ ƒ†‡…—ƒ” –‘†ƒ Žƒ ƒ’Ž‹ƒ ‰ƒƒ †‡impedimentos, atribuciones, prohibiciones, deberes, sanciones, abstenciones y obligaciones que deberespetar y cumplir todo congresista.—‡ǡ Šƒ› “—‡ …‘•‹†‡”ƒ” “—‡ Žƒ ƒ…–‹˜‹†ƒ† †‡Ž އ‰‹•Žƒ†‘” ”‡“—‹‡”‡ ϐ‹†‡Ž‹†ƒ†ǡ Š‘‘”ƒ„‹Ž‹†ƒ†ǡ ˜‡”ƒ…‹†ƒ†ǡcompatibilidad, honestidad y sobre todo vocación de servicio a toda prueba para solucionar los grandesproblemas que aquejan a nuestro país.Que, lo que se debe buscar bajo todo orden de cosas, es que el parlamentario sea una persona honesta,limpia y sin antecedentes negativos de ninguna naturaleza, respondiendo la expectativa del pueblo quelo ha elegido.Que, la ciudadanía tenga la seguridad de que los parlamentarios que los representan se encuentran almargen de cualquier hecho o situación irregular que pudiera constituirse en un demérito para el mis-mo.Que, lo que se trata es de la dedicación exclusiva que les exige el Congreso, con mensualidades y hono-”ƒ”‹‘• •—ϐ‹…‹‡–‡•ǡ •‡ƒ …‘””‡•’‘†‹†ƒǡ ’‘” Ž‘ ‡‘• ±–‹…ƒ‡–‡ ‡˜‹–ƒ†‘ ‘„–‡‡” ‹‰”‡•‘• ƒ†‹…‹‘ƒŽ‡•que tarde o temprano van a poner en tela de juicio su función parlamentaria.

RETRATO DE TRES DECADAS 179Que, si alguien debe tener un comportamiento ético y honesto son los padres de la patria.Que, la manera como se puede evitar la corrupción es promoviendo parámetros jurídicos y moralesexigentes de honradez en la administración pública y la justicia.Que, no hay una democracia verdadera y estable sin justicia social y para lograrlo es necesario que sepreste mejor atención a la formación de la conciencia parlamentaria y humana.Que, los derechos que deriven de la dignidad humana deben ser la guía moral y práctica del Poder Le-gislativo y de la administración de justicia para que las leyes y acciones judiciales expresen siempre losvalores y principios que buscan el bien común.—‡ǡ ’ƒ”ƒ —ƒ ‡Œ‘” ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ…‹× › …‘–”‘Ž †‡ Ž‘• ”‡…—”•‘• †‡Ž •–ƒ†‘ †‡•–‹ƒ†‘ ƒŽ —•‘ †‡ Ž‘• …‘‰”‡•‹•-tas para ejercer su función parlamentaria, es necesario contar con mecanismos adecuados para que el •–ƒ†‘ ‡Œ‡”œƒ —ƒ ƒ†‡…—ƒ†ƒ ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ…‹× •‘„”‡ ‡Ž —•‘ …‘””‡…–‘ › –”ƒ•’ƒ”‡–‡ †‡ ±•–‘•Ǥ—‡ǡ Ž‘• ˆ‘†‘• †‡Ž ‡”ƒ”‹‘ ƒ…‹‘ƒŽ †‡„‡ •‡” ‘„Œ‡–‘ †‡ —ƒ ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ…‹× ž• –”ƒ•’ƒ”‡–‡ › ”‹‰—”‘•ƒǤDe conformidad con el Art. 102 inciso 01 de la Constitución Política del Estado.

180 RETRATO DE TRES DECADAS “Visto el derecho de iniciativa consagrada en el Art. 107 de la Constitución Política del Estado y analizada la propuesta efectuada por Vladimir Paz De la Barra, †‡…ƒ‘ †‡Ž ‘އ‰‹‘ †‡ „‘‰ƒ†‘• †‡ ‹ƒǡ ‘†‹ϐÀ“—‡•‡ los Arts. 20, 22, 23 y 89 del Reglamento del Congreso.” EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL PERU HA DADO LA RESOLUCION LEGISLATIVA SIGUIENTE:ARTICULO PRIMERO: Visto el derecho de iniciativa consagrada en el Art. 107 de la Constitución Políticadel Estado y analizada la propuesta efectuada por el Dr. Vladimir Paz De la Barra, decano del Colegio de „‘‰ƒ†‘• †‡ ‹ƒǡ ‘†‹ϐÀ“—‡•‡ Ž‘• ƒ”–•Ǥ ʹͲǡ ʹʹǡ ʹ͵ › ͺͻ †‡Ž ‡‰Žƒ‡–‘ †‡Ž ‘‰”‡•‘ ‡ Ž‘• –±”‹‘•siguientes:Artículo 20: Durante el ejercicio del mandato parlamentario los congresistas están prohibidos: ƒȌ ‡ †‡•‡’‡Óƒ” …—ƒŽ“—‹‡” …ƒ”‰‘ ‘ ‡Œ‡”…‡” …—ƒŽ“—‹‡” ’”‘ˆ‡•‹× — ‘ϐ‹…‹‘ǡ †‡„‡ •‡” ƒ †‡†‹…ƒ…‹× ‡š…Ž—•‹˜ƒǤ b) De adquirir acciones o aceptar cargos o representaciones en las empresas señaladas en los incisos b) y c) del Artículo 19 precedente. c) De prestar su asesoramiento y/o de intervenir a favor de terceros en causas pendientes ante el Poder Judicial. Asimismo, no pueden pertenecer o representar a ninguna persona jurídica que haga lo mismo. †Ȍ ‡ ‹ϐŽ—‹” †‹”‡…–ƒ ‘ ‹†‹”‡…–ƒ‡–‡ ‡ Žƒ• †‡…‹•‹‘‡• †‡ …—ƒŽ“—‹‡” ‹•–‹–—…‹× ’‹…ƒ ‘ †‡’‡†‡- cia del gobierno en provecho propio o de un tercero. e) De utilizar los bienes y recursos que le proporciona el Congreso en actividades que no se relacio- nen directamente con el ejercicio de su función. f) De presentarse ante los distintos órganos del Congreso en estado de embriaguez. ‰Ȍ ‡ ‡’އƒ” ‡ •— †‡•’ƒ…Š‘ ’ƒ”‹‡–‡• Šƒ•–ƒ ‡Ž …—ƒ”–‘ ‰”ƒ†‘ †‡ …‘•ƒ‰—‹‹†ƒ† › •‡‰—†‘ †‡ ƒϐ‹- nidad (incluido el parentesco que nace producto de una convivencia). h) De emplear practicantes dentro del despacho parlamentario que reemplacen la tarea habitual del personal regular. ‹Ȍ ‡ …‘–”ƒ–ƒ” ’‡”•‘ƒŽ ’ƒ”ƒ ‡Ž †‡•’ƒ…Š‘ †‡Ž …‘‰”‡•‹•–ƒ “—‡ ‘ Žƒ„‘”‡ ‡ Žƒ• ‘ϐ‹…‹ƒ• †‡Ž ‘‰”‡•‘ a excepción del personal de seguridad o transporte. Tampoco está permitido que el personal del despacho parlamentario labore en asuntos ajenos a la función parlamentaria del congresista. En caso de contravención al presente artículo, los parlamentarios serán sancionados por la Comi- sión Permanente del Congreso con suspensión en el ejercicio del cargo y descuentos de sus habe-

RETRATO DE TRES DECADAS 181 ”‡• †‡•†‡ ͵Ͳ Šƒ•–ƒ ͳʹͲ †Àƒ• ’—„Ž‹…ž†‘•‡ •— ‘„”‡ › Žƒ •ƒ…‹× ”‡•’‡…–‹˜ƒ ‡ ‡Ž ‹ƒ”‹‘ ϐ‹…‹ƒŽǡ sin perjuicio de las acciones legales a que haya lugar.Artículo 22: Los Congresistas tienen derecho: a) A participar con voz y voto en las sesiones del pleno y, cuando sean miembros, en las de la Comi- sión Permanente, de las comisiones y del Consejo Directivo, de acuerdo con las normas reglamen- tarias. b) A pedir los informes que estimen necesarios a los órganos del gobierno y de la administración en general y obtener respuesta oportuna de ellos, en ejercicio de la facultad que les concede el Artí- culo 96 de la Constitución Política. c) A presentar proposiciones de ley y las demás proposiciones contempladas en el presente Regla- mento. d) A elegir y postular a los cargos de la Mesa Directiva del Congreso o de las Comisiones o ser desig- nado miembro de la Comisión Permanente o del Consejo Directivo. e) A presentar pedidos por escrito para atender las necesidades de los pueblos que representen. f) A contar con los servicios de personal, asesoría y apoyo logístico para el empleo de sus funciones. ‘• ‘–‘• ‡–”‡‰ƒ†‘• ƒ Ž‘• ‘‰”‡•‹•–ƒ• ’ƒ”ƒ Ž‘• ϐ‹‡• ’”‡˜‹•–‘• ‡ ‡Ž ’ž””ƒˆ‘ ƒ–‡”‹‘” ‡•–ž sujetos a rendición de cuentas por constituir gastos operativos del Congreso y, en ese sentido, no son computables para el régimen pensionario y tributario, incluyendo el Impuesto a la Renta del congresista. Para todo efecto legal, la rendición de cuentas de dichos montos deberá efectuarse mensualmente †‡–”‘ †‡ Ž‘• ’”‹‡”‘• ͳͷ †Àƒ• …ƒŽ‡†ƒ”‹‘• †‡ …ƒ†ƒ ‡•ǡ ƒ–‡ Žƒ ϐ‹…‹ƒ †‡ ‡•‘”‡”Àƒ †‡Ž ‘‰”‡•‘ǡ mediante comprobante de pago por el 100% de los mismos. Caso contrario, le serán descontados de sus gastos operativos del mes siguiente la parte de los gastos que no hayan sido debidamente sustentados. g) A una remuneración adecuada sujeta al pago de los tributos de ley y a una compensación por tiempo de servicios conforme a dicha remuneración. ƒ• ”‡—‡”ƒ…‹‘‡• †‡ Ž‘• …‘‰”‡•‹•–ƒ• •‡ ’—„Ž‹…ƒ”ž ‡ ‡Ž ‹ƒ”‹‘ ϐ‹…‹ƒŽǤ h) A que se les guarde el respeto y las atenciones que corresponden a su calidad de representantes de la Nación, de acuerdo con la jerarquía establecida en el Artículo 39 de la Constitución Política. •–‡ †‡”‡…Š‘ ‘ ƒ’ƒ”ƒ •— ƒ„—•‘ ‡ „‡‡ϐ‹…‹‘ ’‡”•‘ƒŽ ‘ †‡ –‡”…‡”‘•Ǥ ‹Ȍ •‘Ž‹…‹–ƒ” Ž‹…‡…‹ƒ ‘ϐ‹…‹ƒŽ ’ƒ”ƒ ‡Œ‡”…‡” Žƒ• ˆ—…‹‘‡• ƒ “—‡ •‡ ”‡ϐ‹‡”‡ ‡Ž •‡‰—†‘ ’ž””ƒˆ‘ †‡Ž ”–À…—- Ž‘ ͻʹ †‡ Žƒ ‘•–‹–—…‹× ‘ŽÀ–‹…ƒǡ › Ž‹…‡…‹ƒ ’‘” ‡ˆ‡”‡†ƒ† ‘ ˜‹ƒŒ‡ ‘ϐ‹…‹ƒŽǤ  …ƒ•‘ †‡ Ž‹…‡…‹ƒ ’‘” enfermedad, y previa sustentación documentada cuando sea por más de siete días se otorgará

182 RETRATO DE TRES DECADAS con goce de haber; en el caso de licencia por viaje particular se decidirá según la evaluación que •‡ ”‡ƒŽ‹…‡ •‘„”‡ Ž‘• ‘–‹˜‘• ‘ Žƒ —–‹Ž‹†ƒ† †‡Ž ˜‹ƒŒ‡ ‡ „‡‡ϐ‹…‹‘ †‡Ž ‘‰”‡•‘ ‘ †‡Ž ’ƒÀ•Ǥ  ‘–”‘• supuestos no previstos decidirá la mesa directiva. j) A recibir las mismas facilidades materiales, económicas, de personal que requiera para el mejor desarrollo de sus funciones dentro de los límites establecidos por el presupuesto del Congreso.Artículo 23.- Los congresistas tienen el deber: a) De participar en las sesiones del Pleno, de la Comisión Permanente, de las comisiones a las que pertenezcan y de la Mesa Directiva y del Consejo Directivo cuando sean elegidos o designados ’ƒ”ƒ ‹–‡‰”ƒ” ‡•–‘• ‘”‰ƒ‹•‘•Ǥ ƒ• ‹ƒ•‹•–‡…‹ƒ• ‹Œ—•–‹ϐ‹…ƒ†ƒ• ƒ …ƒ†ƒ •‡•‹× †‡ ‡•–‘• ה‰ƒ‘• އ• serán descontadas de sus haberes en un 1% de la U. I. T. vigente y serán publicadas mensualmente ‡ ‡Ž ‹ƒ”‹‘ ϐ‹…‹ƒŽǤ b) De cumplir y hacer cumplir la Constitución Política y las leyes del Perú, así como respetar el pre- sente Reglamento del Congreso. c) De mantener una conducta personal ejemplar de respeto mutuo y tolerancia, sobre todo con el personal de su despacho y público general, y observar las normas de cortesía de uso común y las de disciplina parlamentaria contenida en este Reglamento. Cuando la Comisión Permanente ten- ga conocimiento de la infracción al presente inciso podrá imponer una sanción disciplinaria. d) De cumplir en forma puntual con sus obligaciones tributarias con el Estado. De detectarse evasión de impuestos deberá procederse de acuerdo a ley. e) De formular proposiciones debidamente estudiadas y fundamentadas, evitando las proposicio- nes inútiles que no tengan implicancia en el desarrollo del país. f) De mantenerse en comunicación con los ciudadanos y las organizaciones sociales, con el objeto de conocer sus preocupaciones y necesidades, y contribuir a darles solución de acuerdo con los pro- cedimientos establecidos. Esta norma no promueve la realización de actos destinados a conseguir privilegios para ninguna persona o grupo. g) De cuidar los bienes públicos que son puestos a su servicio y promover el uso racional de los bie- nes de consumo que les provee el Estado. Esta obligación incluye el deber de dar cuenta documen- –ƒ†ƒ †‡ Ž‘• ‰ƒ•–‘• ‡ “—‡ ‹…—””ƒ ‡ ˜‹ƒŒ‡• ‘ϐ‹…‹ƒŽ‡• ‘ ˜‹•‹–ƒ• ƒŽ ‡š–‡”‹‘” …‘ „‘Ž•ƒ †‡ ˜‹ƒŒ‡Ǥ ŠȌ ‡ ’”‡•‡–ƒ”ǡ Ž—‡‰‘ †‡ ”‡ƒŽ‹œƒ†‘ — ˜‹ƒŒ‡ ‘ϐ‹…‹ƒŽ ‘ †‡ ˜‹•‹–ƒ ’‘” …—‡–ƒ †‡Ž ‘‰”‡•‘ǡ — ‹ˆ‘”‡ al Consejo Directivo sobre todo aquello que pueda ser de utilidad al Congreso o al país. De consi- derarlo conveniente, el Consejo Directivo puede acordar la reproducción del informe y disponer su envío a las comisiones, a todos los congresistas o a los órganos del Estado que pudieran tener interés en la información que contenga.

RETRATO DE TRES DECADAS 183Artículo 89.- Mediante el procedimiento de acusación constitucional se realiza el antejuicio político alque tienen derecho los altos funcionarios del Estado comprendidos en el Artículo 99 de la ConstituciónPolítica.El procedimiento de acusación constitucional se desarrolló observando las siguientes reglas: a) Cualquier congresista, ciudadano capaz o persona que se considere directamente agraviada pue- de presentar denuncia constitucional contra los altos funcionarios del Estado comprendidos den- tro de los alcances del Artículo 99 de la Constitución Política. La denuncia se presenta por escrito, dirigida al Presidente del Congreso, en día hábil y horario de ‘ϐ‹…‹‘ǡ ‡Ž …—ƒŽ Ž‘ †‡”‹˜ƒ”ž ƒŽ ‘ϐ‹…‹ƒŽ ƒ›‘” †‡Ž ‘‰”‡•‘ǡ “—‹‡ …—’Ž‹”ž Ž‘ ‡•–ƒ„އ…‹†‘ ‡ ‡Ž ‹…‹•‘ b del presente Artículo señalando la fecha de presentación y los nombres de los denunciantes acompañada por una breve sumilla sobre su contenido, la descripción precisa de los hechos que la motivan y los documentos que la sustenten o en su defecto, la indicación del lugar donde dichos documentos se encuentren, la referencia a las normas constitucionales y legales en que se ampa- ”ƒ › ‡Ž ï‡”‘ †‡ Žƒ Ž‹„”‡–ƒ ‡Ž‡…–‘”ƒŽǡ Žƒ †‹”‡……‹× › Žƒ ϐ‹”ƒ ‘ Žƒ• ϐ‹”ƒ• †‡ Ž‘• †‡—…‹ƒ–‡•Ǥ ƒ carencia de alguno de estos requisitos determina la improcedencia de la denuncia. b) Las denuncias presentadas por cualquier ciudadano capaz y las presentadas por personas di- rectamente agraviadas son puestas en conocimiento de los congresistas a través de los voceros de los grupos parlamentarios hasta por siete días útiles y se lee de ellas una breve sumilla en la siguiente sesión del Pleno de la Comisión Permanente. Transcurrido este plazo sin que ningún •‡Ó‘” …‘‰”‡•‹•–ƒ Žƒ• Šƒ‰ƒ •—›ƒ•ǡ Žƒ• †‡—…‹ƒ• •‡”ž ‡˜‹ƒ†ƒ• ’‘” ‡Ž ‘ϐ‹…‹ƒŽ ƒ›‘” †‡Ž ‘‰”‡•‘ a una Comisión de Acusaciones Constitucionales, integrada por un mínimo de cinco y máximo de siete congresistas elegidos por el Pleno al inicio de cada período anual de sesiones, a propuesta del Presidente. c) La Comisión de Acusaciones Constitucionales evalúa las denuncias puestas en su conocimiento y determina su procedencia de acuerdo con los siguientes criterios: - Que hayan sido formuladas por persona capaz, por sí o mediante representante debida- mente acreditado. - Que la persona que formula la denuncia tenga conocimiento directo o indirecto de los he- chos o conductas que se denuncian o sea directamente agraviada por los hechos o conduc- tas que se denuncian. Ǧ —‡ •‡ ”‡ϐ‹‡”ƒ ƒ Ї…Š‘• “—‡ …‘•–‹–—›ƒ †‡Ž‹–‘• ’”‡˜‹•–‘• ‡ އ‰‹•Žƒ…‹× ’‡ƒŽǤ - Que se dirijan contra los funcionarios y ex funcionarios comprendidos en el Artículo 99 de la Constitución Política. - Que cumplan con los requisitos señalados en el segundo párrafo del literal a) precedente. d) Las denuncias constitucionales presentadas por los congresistas y las declaradas procedentes

184 RETRATO DE TRES DECADAS ’‘” Žƒ ‘‹•‹× •’‡…‹ƒŽ ƒŽ‹ϐ‹…ƒ†‘”ƒǡ •‡”ž ‡˜‹ƒ†ƒ• ƒ Žƒ ‘‹•‹× ‡”ƒ‡–‡Ǥ Las denuncias declaradas improcedentes por la Comisión de Acusaciones Constitucionales y lue- go de comprobarse que se han tratado de denuncias claramente malintencionadas, se impondrá una multa al denunciante equivalente a 1% de la U. I. T., sin perjuicio de las acciones legales a que haya lugar.e) Si la Comisión Permanente no está reunida, el presidente la convoca de inmediato, nombrando con el voto aprobatorio de la mitad más uno del número legal de sus miembros, una subcomisión y a su presidente, y establece un plazo para que ésta realice las investigaciones y presente su in- forme, de acuerdo con el siguiente procedimiento: ‡ǤͳȌ ‹ Žƒ• †‡—…‹ƒ• Š—„‹‡•‡ •‹†‘ ’”‡•‡–ƒ†ƒ• ‘ Ї…Šƒ• •—›ƒ• ’‘” — …‘‰”‡•‹•–ƒǡ •‡ ˜‡”‹ϐ‹…ƒ”ž que los hechos denunciados constituyan presunto delito o infracción de la Constitución. e.2.) Si ese no fuese el caso, la subcomisión emitirá informe proponiendo el archivo de la denuncia. ‡Ǥ͵ǤȌ ƒ †‡—…‹ƒ •‡ ‘–‹ϐ‹…ƒ ƒ Ž‘• ‹‡„”‘• †‡ Žƒ •—„…‘‹•‹× ‹˜‡•–‹‰ƒ†‘”ƒǡ ’ƒ”ƒ “—‡ ‡ ’Žƒœ‘ de cinco (5) días útiles formulen sus preguntas. e.4.) El pliego de preguntas debe ser presentado al presidente de la subcomisión investigadora, “—‹‡ ‘–‹ϐ‹…ƒ”ž ±•–ƒ• ƒŽ †‡—…‹ƒ†‘ ›Ȁ‘ †‡—…‹ƒ†‘• …‘Œ—–ƒ‡–‡ …‘ Žƒ †‡—…‹ƒ ’”‡- sentada y anexos. ‡ǤͷǤȌ ‡„‹†ƒ‡–‡ ‘–‹ϐ‹…ƒ†‘• ‡Ž ‘ Ž‘• †‡—…‹ƒ†‘•ǡ –‹‡‡ — ’Žƒœ‘ †‡ †‹‡œ ȋͳͲȌ †Àƒ• އ• ’ƒ”ƒ que formulen su descargo por escrito y ofrezcan las pruebas que consideren necesarias. e.6.) Recibidos los descargos, el presidente hará entrega de la copia de éstos, a los miembros de la subcomisión investigadora para su estudio en el plazo que no excederá de cinco (5) días útiles. e.7.) Cuando se ofrezcan pruebas, el presidente de la subcomisión investigadora hará de cono- cimiento de los demás miembros quienes deben pronunciarse sobre la pertinencia de las mismas. En este momento, cualquier miembro de la subcomisión podrá solicitar se actúen pruebas no ofrecidas que le parezcan convenientes. e.8.) Evaluada por la subcomisión investigadora la pertinencia de las pruebas ofrecidas, el presi- dente de la misma procederá a señalar qué pruebas deberán ser actuadas antes de la reali- zación de la audiencia y cuáles pruebas deberán ser actuadas en la referida audiencia. e.9.) Una vez estudiado el descargo de el o de los denunciados y actuadas las pruebas programa- das para ser realizadas antes de la audiencia, el presidente de la subcomisión investigadora procederá a citar a los miembros de la misma, a los denunciantes, a los denunciados, a los testigos y a los peritos, de ser el caso para la realización de una audiencia. e.10.) La audiencia es reservada, en los casos en que la investigación verse sobre presuntos delitos, •ƒŽ˜‘ “—‡ Ž‘• †‡—…‹ƒ†‘• ƒ‹ϐ‹‡•–‡ •— …‘ˆ‘”‹†ƒ† …‘ Žƒ ’—„Ž‹…‹†ƒ† †‡ Žƒ ‹•ƒǤ  Ž‘• casos en que la investigación verse únicamente sobre infracción a la Constitución Política, la audiencia es pública. e.11.)La audiencia se desarrolla de la siguiente forma:

RETRATO DE TRES DECADAS 185- El presidente de la subcomisión investigadora da inicio a la audiencia, dejando constanciade la ausencia o presencia de los demás miembros de la subcomisión investigadora.- Seguidamente, se procede a recibir las declaraciones testimoniales que hayan sido solici-tadas por la subcomisión investigadora.- El presidente concederá el uso de la palabra a los miembros de la subcomisión investiga-dora para que formulen sus preguntas a los testigos y posteriormente hará las propias.- A continuación, se procede a escuchar a los peritos que hayan presentado informe y se for-mularán las preguntas pertinentes, conforme a lo establecido para preguntar a los testigos.- Una vez interrogados los testigos y los peritos, el presidente de la subcomisión investiga-†‘”ƒ …‘…‡†‡ ‡Ž —•‘ †‡ Žƒ ’ƒŽƒ„”ƒ ƒ Ž‘• †‡—…‹ƒ–‡•ǡ …‘ ‡Ž ϐ‹ †‡ “—‡ ‡š’‘‰ƒ •— †‡-nuncia ante la subcomisión investigadora; seguidamente otorga el uso de la palabra a losdenunciados para que expongan sus correspondientes descargos.- El denunciante puede solicitar una réplica al presidente de la subcomisión, no estandopermitido el debate entre las mismas.Ǧ ƒ ƒ—†‹‡…‹ƒ ϐ‹ƒŽ‹œƒ …‘ Žƒ• ’”‡‰—–ƒ• “—‡ ˆ‘”—އ Ž‘• ‹‡„”‘• †‡ Žƒ •—„…‘‹•‹× ‹-vestigadora, al denunciado y al denunciante, conforme a lo establecido para preguntar alos testigos.e.12.)Concluida la audiencia, y actuadas todas las pruebas, la investigación quedará expedita para“—‡ •‡ ‡‹–ƒ ‡Ž ‹ˆ‘”‡ ϐ‹ƒŽ ”‡•’‡…–‹˜‘Ǥ‡Ǥͳ͵ǤȌ Ž ‹ˆ‘”‡ ϐ‹ƒŽ ’—‡†‡ …‘…Ž—‹” …‘ Žƒ ’”‡•—–ƒ ƒ…—•ƒ…‹× †‡Ž ‹˜‡•–‹‰ƒ†‘ ‘ •— ƒ„•‘Ž—…‹×ǡ ›debe ser remitido a la Comisión Permanente, conforme a lo establecido en el literal g) delArtículo 89 del Reglamento del Congreso.f) Recibido el informe de la subcomisión, el presidente ordena su distribución entre los miem-bros de la Comisión Permanente y convoca a sesión de la misma, la que no se realiza antes de lostres días útiles siguientes ni, de ser el caso, puede coincidir con la sesión del Pleno del Congreso.g) Si el informe propone la absolución de cargos se procederá a votar sin debate. Sipor el contrario propone la acusación ante el Pleno del Congreso, se debatirá el informe y se vo-tará, pronunciándose por la acusación o no ante el Pleno.h) Si el informe que propone la acusación es aprobado, la Comisión Permanente nombra una subco-misión acusadora integrada por tres de sus miembros, a efecto que sustente el informe y formuleacusación en su nombre ante el Pleno del Congreso.‹Ȍ Ž ‘•‡Œ‘ ‹”‡…–‹˜‘ †‡…‹†‡ Žƒ ˆ‡…Šƒ › Š‘”ƒǡ › †‡ϐ‹‡ Žƒ• ”‡‰Žƒ• ƒ •‡” ƒ’Ž‹…ƒ†ƒ• ’ƒ”ƒ ‡Ž †‡„ƒ–‡ †‡ Žƒacusación constitucional.j) Luego de la sustentación del informe y la formulación de la acusación constitucional por la sub-comisión acusadora y el debate, el Pleno del Congreso vota, pronunciándose en el sentido de sihay o no lugar a formación de causa a consecuencia de la acusación. En el primer caso, queda elacusado en suspenso en el ejercicio de sus funciones y sujeto a juicio según ley, sin perjuicio de lo

186 RETRATO DE TRES DECADAS señalado en el primer párrafo del Artículo 100 de la Constitución Política. En el segundo caso, el expediente se archiva. En la votación están impedidos de participar los miembros de la comisión permanente. El acuer- do de haber lugar a formación de causa o no, debe constar en resolución del Congreso. Ȍ Ž ‡š’‡†‹‡–‡ …‘ Žƒ ƒ…—•ƒ…‹× …‘•–‹–—…‹‘ƒŽ ‡• ‡˜‹ƒ†‘ ƒŽ ϐ‹•…ƒŽ †‡ Žƒ ƒ…‹×ǡ “—‹‡ †‡„‡ ˆ‘”—- lar denuncia penal ante la Corte Suprema de Justicia en el plazo de cinco días naturales. El Vocal Supremo en lo penal abre la instrucción correspondiente. l) Durante las diferentes etapas del procedimiento de acusación constitucional, el denunciado, pue- de ser asistido o representado por abogado.ARTICULO SEGUNDO: La presente Resolución Legislativa entrará en vigencia al día siguiente de supublicación.Lima, 19 de marzo de 1999DR. VLADIMIR PAZ DE LA BARRADecano del Colegio de Abogados de Lima

RETRATO DE TRES DECADAS 187 “Este gobierno en 1995 intervino políticamente el Po- der Judicial y el Ministerio Público bajo el pretexto de realizar una Reforma Judicial, quitándole sus funciones al Fiscal de la Nación y a la Corte Suprema, para dárse- las a las comisiones ejecutivas del Ministerio Público y del Poder Judicial, órganos de reciente creación y de carácter político.” CARTA A LOS ABOGADOS DEL MUNDO Lima, 15 de mayo de 1999De mi consideración:Tengo el agrado de dirigirme a usted para poner en su conocimiento y de todos los integrantes del Co-legio que usted dignamente dirige, algunos aspectos de la abogacía peruana con relación al gobiernoautocrático del ingeniero Alberto Fujimori: 1. Que la colegiación en el Perú es de carácter obligatoria. Existen 23 colegios de abogados que agrupan a más de 60,000 abogados. Todos ellos se encuentran agrupados en la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados de la República del Perú. El colegio más impor- tante es el de Lima con más de 29,000 abogados inscritos. He tenido el privilegio de ser elegido por tercera vez, decano del Colegio de Abogados de Lima y Presidente de la Junta de Decanos de los Colegios del Perú. 2. El Colegio de Abogados de Lima fue creado en 1804. Por su trayectoria histórica y jurídica se ha convertido en la conciencia jurídica del Perú y como tal en el defensor de los dere- chos de la sociedad, en especial en épocas de dictadura, autocracia y violación del Estado de Derecho. Este colegio tiene presencia en la vida nacional al punto que los medios de co- municación y la sociedad civil le reclaman continuamente pronunciamientos, sobre todo cuando en los diferentes gobiernos se dictan leyes violatorias de los Derechos Humanos, del Estado de Derecho y de la independencia judicial. 3. Como es de conocimiento público el actual Presidente del Perú, Ing. Alberto Fujimori Fu- jimori, está pretendiendo gobernar el país un tercer período (2000-2005), contrario a lo dispuesto por la actual Constitución Política de 1993, razón por lo que el Congreso de la ‡’‹…ƒ †‹”‹‰‹†‘ ’‘” Žƒ ƒ›‘”Àƒ ‘ϐ‹…‹ƒŽ‹•–ƒ ƒ’”‘„× —ƒ އ›ǡ „ƒŒ‘ Žƒ ƒ’ƒ”‹‡…‹ƒ †‡ ‹–‡”- pretar la Constitución, para posibilitar una segunda reelección del Presidente. Contra esta ley, en 1997 en mi condición de decano del Colegio de Abogados de Lima, presenté una demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional. Este órgano de control de la constitucionalidad está compuesto de siete magistrados, de los cuales al momento de sentenciar se excusaron cuatro, quedando solo tres: Manuel Aguirre Roca, Delia Revoredo de Mur y Guillermo Rey Terry, quienes dictaron sentencia, inaplicando por inconstitucio- nal la citada ley reeleccionista.

188 RETRATO DE TRES DECADAS Esto dio lugar a que el Congreso de la República los destituyera. Ante esta arbitrariedad los colegios de abogados del Perú no solo se pronunciaron, sino además encabezaron mo- vilizaciones en las calles de diferentes ciudades del Perú. Por su parte, los magistrados destituidos después de agotar la jurisdicción interna en reclamo de sus derechos, han re- currido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Este órgano internacional le ha recomendado al Gobierno Peruano la inmediata restitución de estos jueces al Tribunal Constitucional. La negativa del gobierno de Fujimori, ha hecho que este caso actualmente se encuentre en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 4. No está demás recordar, que el ingeniero Alberto Fujimori Fujimori, accedió al poder me- diante el voto popular el 28 de julio de 1990, por el término de cinco años; sin embargo, el 5 de abril de 1992, dirigió su propio autogolpe de estado, desactivó el Poder Legislativo e intervino el Poder Judicial. A partir de esa fecha comenzó a desarrollar una estrategia de dominación de la sociedad peruana, basada en lo siguiente: a) el copamiento de todas las instituciones del Estado (incluso las que se dedican al control de la constitucionalidad, de la legalidad, del manejo del tesoro público y del sistema electoral; b) en la manipula- ción de los medios de comunicación, utilizando para ello la amistad con los propietarios y periodistas; c) la tolerancia en la exigencia de la tributación respecto de determinados medios de comunicación complacientes; d) el reparto del avisaje y publicidad del Estado a los medios de comunicación proclives al régimen (en esta época pre-electoral es abundan- –‡ȌǢ ‡Ȍ Žƒ …”À–‹…ƒ ’‡”ƒ‡–‡ ƒ Ž‘• ’ƒ”–‹†‘• ’‘ŽÀ–‹…‘• …ƒŽ‹ϐ‹…ž†‘Ž‘• †‡ Dz–”ƒ†‹…‹‘ƒŽ‡•dzǢ ˆȌ Žƒ reducción de los derechos laborales, en especial de la estabilidad laboral, para debilitar a las agrupaciones sindicales. 5. Este gobierno en 1995 intervino políticamente el Poder Judicial y el Ministerio Público bajo el pretexto de realizar una “Reforma Judicial”, quitándole sus funciones al Fiscal de la Nación y a la Corte Suprema, para dárselas a las comisiones ejecutivas del Ministerio Público y del Poder Judicial, órganos de reciente creación y carácter político. Asimismo, se le ha quitado sus funciones al Consejo Nacional de la Magistratura referente al nombra- miento de jueces (en la actualidad la administración de justicia está en un 70% en manos de jueces provisionales y suplentes). Por otro lado el Tribunal Constitucional solo funcio- na como última instancia en las acciones de amparo, habeas corpus y cumplimiento, mas no funciona como órgano de control de la constitucionalidad, ya que solo existen cuatro ƒ‰‹•–”ƒ†‘• †‡ Ž‘• •‹‡–‡ “—‡ †‡„‡”Àƒ Šƒ„‡”Ǥ ‘ “—‡ •‹‰‹ϐ‹…ƒ “—‡ ‡Ž ”‡•‹†‡–‡ †‡ Žƒ ‡- pública viene promulgando un sinnúmero de leyes inconstitucionales y sin ningún tipo de control constitucional. 6. Si tenemos en cuenta, que el gobierno de Fujimori controla todos los órganos de la estruc- tura del poder (Congreso de la República, Poder Ejecutivo, presidencias de las regiones, Consejo Nacional de la Magistratura del país, etc.), así como los órganos integrantes de la

RETRATO DE TRES DECADAS 189 ‡•–”—…–—”ƒ †‡ ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ…‹× †‡Ž ’‘†‡” ȋ”‹„—ƒŽ ‘•–‹–—…‹‘ƒŽǡ ‘–”ƒŽ‘”Àƒ ‡‡”ƒŽ †‡ Žƒ República, Ministerio Público) y, además, la mayoría de los medios de comunicación; por lo tanto se concluye sin necesidad de conocer profundamente la realidad peruana, que en el Perú existe un ejercicio del poder arbitrario y corrupto; tanto más si desde 1996, fecha ‡ “—‡ —‡•–”‘ ’ƒÀ• ”ƒ–‹ϐ‹…× Žƒ Dz ‘˜‡…‹× –‡”ƒ‡”‹…ƒƒ †‡ —…Šƒ …‘–”ƒ Žƒ ‘””—’…‹×dzǡ el Gobierno Peruano no ha creado una institución orgánica ni expedido el Código de Ética de la Función Pública, como ya lo han hecho algunos países de América. Hoy la corrup- ción impera en todos los estamentos del Estado con algunas excepciones. Por ello es que nuestro Colegio de Abogados ha planteado públicamente la necesidad de crear un Consejo de Defensa de la Sociedad Peruana encargado del control de la ética pública, integrado por representantes de los diversos sectores organizados de la sociedad civil: colegios pro- fesionales, organizaciones empresariales, laborales, gremiales, medios de comunicación, Iglesia Católica y demás iglesias cristianas. Además ha nombrado una Comisión de alto nivel compuesto por juristas de reconocida autoridad moral, a la que se le ha encargado la redacción de un Código de Ética de la Función Pública. En las actuales circunstancias resul- –ƒ †‹ϐÀ…‹Ž “—‡ ‡•–‡ ‰‘„‹‡”‘ ƒ’”—‡„‡ ‡•–ƒ ’”‘’—‡•–ƒ †‡Ž ‘އ‰‹‘ǡ ’‡”‘ •‡‰—‹”‡‘• Ž—…Šƒ†‘ para formar en la conciencia de la ciudadanía peruana la necesidad de estas novísimas instituciones orgánica y jurídica. 7. Actualmente en el Perú no existen partidos políticos fuertes de ascendencia popular, tam- ’‘…‘ ‡†‹‘• †‡ …‘—‹…ƒ…‹× ‹†‡’‡†‹‡–‡• “—‡ ϐ‹•…ƒŽ‹…‡ ‡Ž ’‘†‡”ǡ ‹ ‘”‰ƒ‹œƒ…‹‘‡• laborales con reconocimiento social. En síntesis nuestra sociedad civil es débil, únicamen- te los colegios de abogados del Perú y en especial el de Lima, así como la Iglesia Católica ‡†‹ƒ–‡ •— ƒ”†‡ƒŽǡ Šƒ ˜‡‹†‘ ƒ•—‹‡†‘ ‡•ƒ ƒ……‹× ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ†‘”ƒ ‡ †‡ˆ‡•ƒ †‡ Ž‘• derechos de la sociedad civil. Ante estas actitudes, recientemente algunas organizaciones empresariales han comenzado a reclamar. En diferentes lugares del país se han creado los frentes patrióticos regionales. Por último, hace dos semanas la Confederación General de Trabajadores del Perú realizó un Paro Cívico Nacional.He descrito a grandes rasgos lo que está ocurriendo en el Perú, para que la abogacía internacional quetiene un solo pensamiento: cual es la defensa del Estado de Derecho, la independencia judicial y la vi-gencia de los Derechos Humanos, esté atenta a las acciones que vienen desarrollando los colegios deabogados del Perú. De agudizarse esta situación, al extremo de que a los dirigentes de la abogacía pe-ruana nos ocurriera algo, producto de la reacción de este gobierno, les solicito tengan a bien protestarpúblicamente o en todo caso adoptar las medidas que ustedes crean conveniente en defensa de suscolegas peruanos por ello es que requerimos, al igual que otros colegios de abogados del mundo, quedesarrollan similar lucha a la de nosotros o en peores circunstancias, que las organizaciones internacio-nales de la abogacía, dejen de ser “clubes de amigos” para convertirse en verdaderos órganos promoto-

190 RETRATO DE TRES DECADASres del Estado de Derecho y de defensa de la abogacía. En síntesis, necesitamos dirigentes demócratas,capaces de guiar a la abogacía mundial en concordancia con los objetivos de la sociedad universal haciametas de paz, bienestar y justicia.Acompaño a la presente, algunos folletos y documentos de contenido social y gremial para que usted ysu junta directiva puedan enterarse respecto de las actividades del Colegio de Abogados de Lima y delos colegios de abogados del Perú.Atentamente,Dr. VLADIMIR PAZ DE LA BARRADecano del Colegio de Abogados de Lima yPresidente de la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú.

RETRATO DE TRES DECADAS 191 “No es necesario iniciar los tramites para que el Perú denuncie el convenio. Mas aun, si no cumplimos el fallo de la referida Corte, no pasaría absolutamente nada.” ACATAMIENTO DE FALLO DE CORTE DE SAN JOSE ES FACULTATIVO“La razón fundamental por la cual el Perú no está obligado a acatar el fallo de la Corte de San José, enel caso de los emerretistas chilenos, es la falta de reciprocidad en el acto, ya que la denuncia no ha sidohecha por otro estado parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.”El jurista Max Arias - Schreiber sostuvo que el cumplimiento de la sentencia internacional no constituyeuna obligación y, más bien, tendría un carácter facultativo, por cuanto el Perú nunca reconoció la com-petencia incondicional de la Corte Supranacional.“No es necesario iniciar los trámites para que el Perú denuncie el convenio. Más aún, si no cumplimosel fallo de la referida Corte, no pasaría absolutamente nada”, explicó.HABEAS CORPUSEl decano del Colegio de Abogados de Lima, Vladimir Paz De la Barra, expresó que la acción de hábeaspresentada por el abogado de los cuatro terroristas chilenos es improcedente.No responde, dijo, a las exigencias relativas a la retención indebida y protección individual de estas per-•‘ƒ•ǡ Žƒ• …—ƒŽ‡• Šƒ •‹†‘ •‡–‡…‹ƒ†ƒ• ’‘” — †‡Ž‹–‘ ϐŽƒ‰”ƒ–‡ǤSostuvo que si bien el punto 221 de la sentencia emitida por el Tribunal Internacional señala que el Es-tado Peruano debe iniciar un nuevo juzgamiento a los terroristas chilenos, no existe razón para presen-tar una acción de esta naturaleza. La sentencia de la Corte de San José – manifestó - en ningún momentodeclara nulo el proceso penal, ni menciona el tema de la libertad provisional.“Por estas razones, la acción planteada por el abogado de los terroristas, Jorge Espinoza Cárdenas, de-viene en improcedente”, acotó.Asimismo, de acuerdo con la información proporcionada por el CAL, Espinoza Cárdenas no está habili-tado para ejercer la profesión, pues no está al día en sus aportaciones al gremio desde agosto de 1998.INTERVENCIÓN DE LA OCMAPaz De la Barra informó que el colegio ha manifestado, además, su extrañeza por el proceder del juezVíctor Martínez Candela del Juzgado Corporativo en Derecho Público, quien admitió la acción.Dz Ž Š‡…Š‘ †‡ ƒ…‡’–ƒ” ‡Ž Šž„‡ƒ•ǡ ƒ•À …‘‘ •— ‹–‡…‹× †‡ ˜‹ƒŒƒ” ƒŽ ’‡ƒŽ †‡ ƒƒƒ›‘ǡ …‘ϐ‹‰—”ƒ •— ‡š-ceso en el ejercicio de sus funciones”, enfatizó. •–ƒ• ƒ…–‹–—†‡• Šƒ ‘–‹˜ƒ†‘ “—‡ ‡Ž  ‡˜À‡ —ƒ …ƒ”–ƒ ƒŽ Œ‡ˆ‡ †‡ Žƒ ϐ‹…‹ƒ †‡ ‘–”‘Ž †‡ Žƒ ƒ‰‹•–”ƒ-–—”ƒ †‡Ž ‘†‡” —†‹…‹ƒŽǡ ‡ Žƒ …—ƒŽ ƒ‹ϐ‹‡•–ƒ •— ’”‡‘…—’ƒ…‹× ’‘” Žƒ …‘†—…–ƒ ’”‘…‡•ƒŽ †‡Ž Œ—‡œ ƒ”–À‡œCandela.Transcripción del diario El Peruano, sección Derecho, Pag. 10, Lima, 10 de junio de 1999.

192 RETRATO DE TRES DECADAS Las sentencias expedidas por los tribunales internacio- nales, constituidos según tratados de los que es parte el Perú, son transcritas por el Ministerio de Relaciones Exteriores al presidente de la Corte Suprema, quien las remite a la Sala en que se agotó la jurisdicción interna y dispone la ejecución de la sentencia supranacional por el juez especializado o mixto competente.” CARTA DEL DECANO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIALima, 18 de junio de 1999SeñorPresidente de la RepúblicaIng. Alberto Fujimori Fujimoriy SeñorPresidente de la Corte Suprema de JusticiaDr. Victor Raúl Castillo CastilloPresente.-La sociedad peruana se encuentra desconcertada en relación con una serie de acontecimientos relacio-nados todos ellos con el cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Huma-nos con sede en San José de Costa Rica, básicamente con algunas resoluciones expedidas últimamenteen el marco de nuestra administración de justicia nacional, por la gravedad que éstas representan parala estabilidad jurídica del Estado Peruano a nivel nacional e internacional, por las siguientes razones:PRIMERO.- Que el Estado Peruano se sometió sin condición alguna a la jurisdicción y competencia dela Corte Interamericana de Derechos Humanos, conforme se aprecia del instrumento de reconocimien-–‘ †‡ ˆ‡…Šƒ Ͳͻ †‡ •‡’–‹‡„”‡ †‡ ͳͻͺͲǡ ϐ‹”ƒ†‘ ’‘” ‡Ž ‡–‘…‡• ”‡•‹†‡–‡ †‡ Žƒ ‡’‹…ƒ ƒ”“—‹–‡…–‘Fernando Belaúnde Terry, así como de su correspondiente acta de depósito, suscrita con fecha 21 de‡‡”‘ †‡ ͳͻͺͳǡ ’‘” †‘ އŒƒ†”‘ ”ϐ‹Žƒǡ •‡…”‡–ƒ”‹‘ ‰‡‡”ƒŽ †‡ Žƒ ”‰ƒ‹œƒ…‹× †‡ •–ƒ†‘• ‡”‹…ƒ‘•ǡy depositada por el embajador Luis Marchand Stens, representante permanente del Perú ante la Orga-nización de Estados Americanos, cuyo facsímil de ellos, a petición de mi despacho, me ha hecho llegar,con fecha 16 de junio del presente año, el secretario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,don Manuel E. Ventura Robles.SEGUNDO.- En consecuencia, el Estado Peruano se encuentra obligado a cumplir las sentencias que ex-pida dicho órgano de administración de justicia supranacional, conforme lo dispone el numeral 1 del ar-

RETRATO DE TRES DECADAS 193tículo 68 del Pacto de San José de Costa Rica. Por consiguiente, estas sentencias tienen plena validez en—‡•–”‘ ’ƒÀ• › …‘‘ –ƒŽ ’‘•‡‡ ‡ϐ‹…ƒ…‹ƒ Œ—”À†‹…ƒ ’އƒǡ •‹ “—‡ ‡š‹•–ƒ ‘ ’—‡†ƒ ‡š‹•–‹” — ’”‡˜‹‘ ‡šƒ‡o revisión con respecto de su contenido. En concordancia con estas normas internacionales, en el artí-culo 40º de la Ley Peruana 23506 se ha estipulado que: “La Corte Suprema de Justicia de la Repúblicarecepcionará las resoluciones emitidas por el organismo internacional y dispondrá su ejecución y cum-plimiento de conformidad con las normas y procedimientos vigentes sobre ejecución de sentencias”.Esta situación que también ha sido prevista en el artículo 151 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, enlos siguientes términos:Ʋǯƒ• •‡–‡…‹ƒ• ‡š’‡†‹†ƒ• ’‘” Ž‘• –”‹„—ƒŽ‡• ‹–‡”ƒ…‹‘ƒŽ‡•ǡ …‘•–‹–—‹†‘• •‡‰ï –”ƒ–ƒ†‘• †‡ Ž‘• “—‡es parte del Perú, son transcritas por el Ministerio de Relaciones Exteriores al presidente de la CorteSuprema, quien las remite a la Sala en que se agotó la jurisdicción interna y dispone la ejecución de lasentencia supranacional por el juez especializado o mixto competente”.TERCERO.- Que en todo proceso contencioso existe un órgano administrador de justicia, que en el caso‡•’‡…Àϐ‹…‘ǡ ‡• Žƒ ‘”–‡ –‡”ƒ‡”‹…ƒƒ †‡ ‡”‡…Š‘• —ƒ‘• › ƒ†‡ž• ‡š‹•–‡ †‘• ’ƒ”–‡• ‡ ‡Ž ’”‘…‡•‘ǣpor un lado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en calidad de demandante y, por otrolado, el Estado Peruano en calidad de demandado. Por tanto, en estos procesos contenciosos, tal comouniversalmente se reconoce, el único que está facultado para declarar la inejecutabilidad de las senten-cias es el juez de la causa, es decir, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, mas no así ningunade las partes, las que sí pueden solicitar la interpretación del fallo o presentar su oposición a la senten-cia argumentando su inejecutabilidad por imposibilidades jurídicas o fácticas según sea el caso.CUARTO.- Que desde el punto de vista jurídico las resoluciones dictadas por la Corte Suprema de Jus-ticia y por el Consejo Supremo de Justicia Militar, que ordenan la inejecutabilidad de las sentencias dela Corte Interamericana de Derechos Humanos, son actos contrarios al derecho procesal, sin valor y‡ϐ‹…ƒ…‹ƒ Œ—”À†‹…ƒ ƒŽ‰—ƒǡ ’‘” Šƒ„‡” •‹†‘ ‡š’‡†‹†ƒ• ’‘” Žƒ ’ƒ”–‡ †‡ƒ†ƒ†ƒǡ › ‘ ’‘” Žƒ …‹–ƒ†ƒ ‘”–‡ -teramericana, razón por lo que este órgano de administración de justicia supranacional, sin lugar a du-das las rechazará y, dentro del marco procesal, le requerirá al Estado Peruano para que cumpla dichassentencias. De existir una posterior renuencia, la Corte Interamericana comunicará este desacato a laAsamblea General de la Organización de Estados Americanos y a todos los estados partes, que se hansometido a la jurisdicción y competencia de este máximo órgano jurisdiccional.QUINTO.- Asimismo, cabe recordar que el Perú es parte de numerosos convenios internacionales envirtud de los cuales se han establecido jurisdicciones arbítrales de carácter supranacional, cuyos laudosno pueden ser desconocidos ni declarados inejecutables por el Perú en el supuesto de que fuere vencidoen el proceso. En tal eventualidad se resentiría el orden jurídico internacional que el Perú voluntaria-mente ha asumido y nuestra patria quedaría en una situación de descrédito jurídico. El precedente de

194 RETRATO DE TRES DECADASdeclarar inejecutable el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos resta credibilidad a loscompromisos internacionales suscritos, muchos de ellos durante el actual gobierno, y podría ocasionarademás desfavorables consecuencias económicas.SEXTO.- De las expresiones vertidas por voceros del Gobierno se desprende, que se estaría pretendien-do no denunciar el Pacto de San José de Costa Rica, pero sí declarar ante la Secretaría General de la OEA,la revocatoria del sometimiento a la competencia de la Comisión y Corte Interamericana de DerechosHumanos. Si se piensa que para este acto de revocatoria, basta la simple declaración unilateral del se-ñor Presidente de la República; ello no es posible, por cuanto para ello se necesitaría de la aprobacióndel Poder Constituyente, toda vez que por decisión de la Asamblea Constituyente de 1978, se aprobó ladécima sexta disposición transitoria de la Constitución Política de 1979, mediante la cual la sociedadperuana, a través de sus constituyentes se sometió a la competencia de la jurisdicción supranacional,situación que fue objeto del instrumento de reconocimiento y de su correspondiente acta de depósitoante la Secretaría General de la OEA, conforme se menciona en el primer párrafo.SETIMO.- Señor Presidente Constitucional, nuestro país requiere y exige transparencia para la legitimi-dad jurídica del futuro gobierno que rija los destinos del Perú. Ello es un derecho al que la ciudadanía nopuede renunciar. En tal sentido, sentar como precedente la inejecutabilidad de la sentencia de la CorteInteramericana de Derechos Humanos, al parecer tendría como propósito declarar también inejecuta-ble en su momento, la sentencia que emita esta misma Corte que, eventualmente, ordenaría la reincor-poración de los tres magistrados del Tribunal Constitucional injustamente destituidos y de esta forma‡˜‹–ƒ” “—‡ Žƒ •‡–‡…‹ƒ ‡š’‡†‹†ƒ ’‘” †‹…Š‘• ƒ‰‹•–”ƒ†‘• ”‡…‘„”‡ ’އƒ ˜ƒŽ‹†‡œ › ‡ϐ‹…ƒ…‹ƒ Œ—”À†‹…ƒ ›ǡ ’‘”Ž‘ –ƒ–‘ǡ “—‡†‡ ϐ‹”‡ •— ˆƒŽŽ‘ “—‡ †‡…Žƒ”ƒ ‹…‘’ƒ–‹„އ …‘ Žƒ ‘•–‹–—…‹× ‘ŽÀ–‹…ƒ †‡ ͳͻͻ͵ •— –‡”…‡”ƒpostulación a la Presidencia de la República.De producirse esto, el Jurado Nacional de Elecciones declararía fundada toda tacha que se presentecontra su postulación. En suma, es necesario que la sociedad peruana tome conocimiento, que el temade la inejecutabilidad de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la satani-zación de sus integrantes, guarda estrecha relación con el tema de su postulación a un tercer períodopresidencial.Por estas razones es que el decanato a mi cargo está profundamente preocupado por las consecuenciasque la proyección de esta imagen hacia el exterior, pueda traer en todo orden de cosas para el presentey futuro de nuestro país.Consecuentemente la responsabilidad de restablecer el equilibrio perdido, corresponde a usted señorPresidente en su condición de Primer Mandatario y representante de la Nación Peruana, así como a us-

RETRATO DE TRES DECADAS 195ted señor presidente de la Corte Suprema, que sin interferencia alguna debe ordenar que las sentenciasque provengan de la administración de justicia supranacional, sean ejecutadas sin distorsionarlas nidesnaturalizarlas, salvo que hubiese una imposibilidad jurídica o fáctica, o la parte resolutiva de ellassea ambigua a efecto de que la Corte Interamericana interpreta o decida conforme a la ley internacional.Al hacer este llamado lo hago en mi condición de peruano, en el ejercicio de mis derechos cívicos e in-terpretando el sentir de los hombres de leyes que por vocación hemos escogido el camino de defenderel orden jurídico y el respeto a las sentencias de los jueces y de los laudos arbítrales, aún cuando noestemos de acuerdo con su contenido.Atentamente,Vladimir Paz De la BarraDecanoTranscripción del diario El Comercio, Pag. 10 de junio de 1999.

196 RETRATO DE TRES DECADAS “Que la independencia política proclamada por el Ge- neral San Martín y el nacimiento de la República Pe- ruana, no se ha traducido en el desarrollo económico, social y cultural del país por falta de una visión futuris- ta de los sucesivos gobernantes, en materia de sistema educativo.” JUNTA DE DECANOS DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS DEL PERUDECLARACION DE HUAURALA CRISIS DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚY LAS NUEVAS FACULTADES DE DERECHOLa Junta de Decanos de los Colegios de Abogados de la República, reunidos en la histórica ciudad deHuaura, cuna de la proclamación de la independencia política del Perú, hace de público conocimientolo siguiente: PRIMERO.- Que la educación es la columna vertebral del desarrollo social de todo país, ella determina la forma de pensar y el comportamiento personal y social que tendrán todas las ’‡”•‘ƒ•ǡ ‡ ‡•’‡…‹ƒŽ Ž‘• ’”‡•‹†‡–‡• †‡ Žƒ ”‡’‹…ƒǡ ‹‹•–”‘• †‡ •–ƒ†‘ǡ Œ—‡…‡•ǡ ϐ‹•…ƒŽ‡•ǡ alcaldes, regidores, militares, policías, etc. Es decir, del tipo de educación que se reciba, dependerá si las autoridades ejercerán el po- der con sensibilidad humana, honestidad y vocación de servicio o, por el contrario, lo harán en forma abusiva, insensible, corrupta e individualista. Por ello, todo país que pretende desarrollarse tiene que establecer su propio Sistema Educativo, que abarque los aspectos escolarizados y no escolarizados; en ese sentido, más que construir locales, interesa saber qué, cómo y para qué se va a enseñar; es decir qué clase de hombres se va a formar para el futuro. SEGUNDO.- Que durante nuestra vida republicana, no hemos tenido un sistema educativo adecuado a nuestra realidad. Los gobiernos solo han adoptado medidas educativas aisla- das e improvisadas, como por ejemplo el actual bachillerato; más aún, en los últimos años el Estado ha ido renunciando paulatinamente a esta función primordial, para entregárselo en forma irresponsable e ilimitada a la inversión privada. Hoy, la educación estatal en su conjunto está en crisis, y en la educación privada prima un ánimo de lucro. Este Gobierno

RETRATO DE TRES DECADAS 197al inicio de la presente década, debió establecer un sistema educativo progresivamentegratuito en todos sus niveles, de conformidad con el artículo 13 del Pacto Internacional deDerechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas de 1966, y el Art. 13 delProtocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia dederechos económicos, sociales y culturales de 1988; de haber obrado así, actualmente, enͳͻͻͻǡ ›ƒ ‡•–ƒ”ž ‡‰”‡•ƒ†‘ †‡ Ž‘• …‘އ‰‹‘•ǡ Œ×˜‡‡• …‘ ‡–ƒŽ‹†ƒ† …‹‡–Àϐ‹…ƒǡ Š—ƒ‹•–ƒǡética y solidaria, debidamente preparados para enfrentar los retos del próximo milenio.TERCERO.- —‡ Žƒ ƒƒ”“—Àƒ †‡ Žƒ ‡†—…ƒ…‹× •‡ ”‡ϐއŒƒ ‡ ƒ›‘” ‡†‹†ƒ ‡ Žƒ ‡†—…ƒ…‹× •—-perior, en la que sin tener en cuenta las necesidades del país se viene autorizando la crea-ción de universidades privadas y, por ende, más facultades de derecho, las que actualmentesuman 32, a nivel nacional. Como ejemplo del caos imperante, existe una cuestionada uni-˜‡”•‹†ƒ† ’”‹˜ƒ†ƒ ‡ ‡Ž ‘”–‡ †‡Ž ’ƒÀ•ǡ “—‡ –‹‡‡ ž• †‡ —ƒ †‡…‡ƒ †‡ •—…—”•ƒŽ‡• ‘ ϐ‹Ž‹ƒŽ‡•en distintas partes del Perú. Se está jugando con las expectativas de profesionalización delos estudiantes de secundaria. Es posible que muchos de los abogados que procedan de‡•–ƒ• —‹˜‡”•‹†ƒ†‡• †‡ †‡ϐ‹…‹‡–‡ ‹˜‡Ž ƒ…ƒ†±‹…‘ › ±–‹…‘ǡ ŽŽ‡‰—‡ ƒ •‡” Œ—‡…‡•ǡ ϐ‹•…ƒŽ‡•ǡ …‘-gresistas, etc. cerrándose con ello el círculo vicioso que caracteriza nuestro subdesarrollo.Que, por último, la modernización y opción del sistema educativo no puede prescindir deŽƒ ’ƒ”–‹…‹’ƒ…‹× †‡Ž ƒ‡•–”‘ ’‡”—ƒ‘ǡ “—‡ †‡„‡ •‡” †‹‰‹ϐ‹…ƒ†‘ ‡…‘×‹…ƒ › •‘…‹ƒŽ‡–‡ǤPor tanto, ante esta profunda crisis de la educación peruana, los decanos de los colegios deabogados del país declaran: PRIMERO.- Que la independencia política proclamada por el General San Martín y el nacimien- to de la República Peruana, no se ha traducido en el desarrollo económico, social y cultural del país por falta de una visión futurista de los sucesivos gobernantes, en materia de sistema educativo. SEGUNDO.- Que es necesario que este gobierno dicte medidas de emergencia para frenar la irresponsable creación de universidades y, por tanto, de facultades de derecho. En ese sentido, hacemos llegar al Congreso de la República un proyecto de ley. TERCERO.- Que se dé por concluida la intervención dispuesta por el Estado en diversas univer-

198 RETRATO DE TRES DECADAS sidades estatales del país, cuyas comisiones organizadoras y/o reorganizadoras, por intereses políticos y personales, han incumplido el mandato de la Ley que or- dena convocar y elegir a sus legítimas autoridades.Huaura, 28 de junio de 1999Dr. VLADIMIR PAZ DE LA BARRAPresidente de la Junta Nacional de Decano yDecano del Colegio de Abogados de LimaDr. MARCO FALCONI PICARDOVicepresidente de la Junta de Decanos yDecano del Colegio de Abogados de ArequipaDr. TEODORO ROBLES ROSALESDecano del Colegio de Abogados de AmazonasDr. CARLOS ALARCON GALVEZDecano del Colegio de Abogados de CajamarcaDr. HUGO VARGAS TELLODecano del Colegio de Abogados de Santa ChimboteDr. ALBERTO TUESTA ZUTADecano del Colegio de Abogados de HuauraDr. CARLOS ÑAHUI PALOMINODecano del Colegio de Abogados de HuancavelicaDr. BENJAMIN ORDOÑEZ VALVERDEDecano del Colegio de Abogados de IcaDr. JESUS ANTONIO RIVERA ORESecretario de la Junta Nacional de Decanos yDecano del Colegio de Abogados del CallaoDr. LUCIO A. GALLEGOS LOPEZTesorero de la Junta de Decanos del Colegio deAbogados del Perú y Decano del Colegiode Abogados de Huánuco y PascoDr. GERMAN CIFUENTES MOYADecano del Colegio de Abogados de JunínDr. ORLANDO GONZALES NIEVESDecano del Colegio de Abogados de La LibertadDr. CARLOS M. MARTINEZ OBLITASDecano del Colegio de Abogados de Lambayeque

RETRATO DE TRES DECADAS 199Dr. LUCIO SEMINARIODecano del Colegio de Abogados de Piura y TumbesDr. J. BLADIMIRO SOMOCURCIO ZUÑIGADecano del Colegio de Abogados de Tacna y MoqueguaDr. MANUEL AREVALO RIOSDecano del Colegio de Abogados de Ucayali Junta Nacional de Decanos del Perú en la Municipalidad de Huaura.Transcripción de la revista del Abogado, Pag. 2, de fecha 27 de julio de 1999.

200 RETRATO DE TRES DECADAS “La Resolución Legislativa 27152, recientemente apro- bada por el Congreso Peruano, no solo constituye una †‡…‹•‹× ’‘ŽÀ–‹…ƒ †‡ …—‡•–‹‘ƒ„އ ‡ϐ‹…ƒ…‹ƒ Œ—”À†‹…ƒ ‡ ‡Ž ámbito del Derecho Internacional, sino que atenta ade- ž• …‘–”ƒ —‘ †‡ Ž‘• ϐ‹‡• ˆ—†ƒ‡–ƒŽ‡• †‡Ž •–ƒ†‘ǡ cual es el de proteger los derechos de la persona huma- na tal como lo señala la Constitución vigente.” ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA DECLARACIONRETIRO DEL PERU DE LA COMPETENCIA DE LACORTE INTERAMERICANADE DERECHOS HUMANOS PRIMERO.- Que los países de las tres Américas al crear la Organización de Estados Ame- ricanos (OEA), crearon también la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con- ˆ‘”‡ •‡ ƒ’”‡…‹ƒ †‡Ž ”–Ǥ ͳͳͳ †‡ Žƒ …ƒ”–ƒ …‘•–‹–—–‹˜ƒ †‡ Žƒ  ǡ …‘ Žƒ ϐ‹ƒŽ‹†ƒ† †‡ “—‡ •‡ encargue de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos. En esta misma norma se señaló que se elaboraría una Convención Interamericana de Derechos Humanos. En 1969, se suscribió dicha convención a la que se denominó Pacto de San Jose de Costa Rica, en la que se determinó la estructura, competencia y procedimientos de la Comisión, creándose además, un órgano de justicia supranacional con el nombre de Corte Interame- ricana de Derechos Humanos. SEGUNDO.- Que en el citado Pacto de San José de Costa Rica, se ha establecido que la Co- misión tiene competencia para conocer dos tipos de quejas o denuncias: 1) las presentadas por una persona, grupo de personas o entidades no gubernamentales contra un Estado parte del Pacto de San José; y 2) las presentadas por un Estado parte contra otro Estado parte del Pacto de San José. TERCERO.- El primer tipo de denuncia o queja (persona natural contra un Estado), es ad- mitida y tramitada por la Comisión conforme al Art. 44 del Pacto. La comisión investiga y trata de alcanzar una solución amistosa con el Estado denunciado. De no llegarse a ello, la Comisión emite un informe con sus respectivas recomendaciones que será trasmitido al Estado denunciado. En la eventualidad que el informe no produzca ningún resultado satisfactorio para el quejoso, la Comisión podrá publicar el informe o someter el caso a la competencia de la Corte conforme al artículo 61 del Pacto. De producirse esto, el Estado denunciado procesalmente se convertirá en la parte demandada, la Comisión en la parte demandante y la Corte en el órgano administrador de justicia. CUARTO.- El segundo tipo de denuncias o quejas (Estado contra Estado), presentadas de acuerdo con lo dispuesto en los incisos 1 y 2 del artículo 45 del Pacto, serán tramitadas se-


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook