Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Retrato de tres décadas

Retrato de tres décadas

Published by jinooli, 2016-03-31 19:55:44

Description: Retrato de tres décadas

Search

Read the Text Version

CAPITULO XEN DEFENSA DE LA PRENSA



RETRATO DE TRES DECADAS 303 Vladimir Paz De la Barra, siendo consecuente con la defensa de los derechos constitucionales se pronuncia también por la defensa de la libertad de expresión e información que tiene todo medio de comunicación dentro del marco de protección del Estado de Derecho. El ensañamiento con el programa Contrapunto de Frecuencia Latina, Ca- nal 2, constituye por su contenido una censura a la libertad de expresión.UN ATROPELLO MAS A LA CONSTITUCIÓN Con relación a la moción aprobada por el Congreso de la República contra el Programa Contrapunto de Frecuencia Latina Canal 2, el Colegio de Aboga- dos de Lima, en defensa de las libertades, pilares fundamentales de toda democracia, hace público lo siguiente: PRIMERO.- Que la libertad de expresión que ejerce el periodis- mo, es la única garantía que le da vigencia al dere- cho a la información que la Constitución Política އ Šƒ ‘–‘”‰ƒ†‘ ƒ Žƒ •‘…‹‡†ƒ† …‹˜‹ŽǤ ‘ “—‡ •‹‰‹ϐ‹…ƒ que cualquier violación a la libertad de expresión del periodismo, constituye al mismo tiempo una transgresión al derecho de información. SEGUNDO.- Que el Congreso de la República no se encuentra expresamente facultado por la Constitución Polí- –‹…ƒǡ ’ƒ”ƒ …ƒŽ‹ϐ‹…ƒ” Ž‘• ƒŽ…ƒ…‡• †‡Ž ‡Œ‡”…‹…‹‘ †‡ Žƒ libertad de expresión de cualquier medio de co- municación. Dentro de este contexto jurídico, la moción aprobada por el Poder Legislativo, contra la Revista Dominical Contrapunto de Frecuencia Latina, Canal 2, constituye por su contenido una censura a la libertad de expresión y, por lo tanto, un acto administrativo inconstitucional que viola asimismo, el derecho a la información de la pobla- ción peruana. Lima, 11 de junio de 1997

304 RETRATO DE TRES DECADAS “Se amedrenta al periodismo independiente, al extremo de que se intenta despojar de la propiedad del Canal 2 de televi- sión al abogado y empresario Baruch Ivcher, quien por razo- nes de seguridad ha tenido que abandonar el país. Según la ya mencionada Leonor La Rosa, el SIN había planeado matar al conocido periodista César Hildebrandt y también al abogado de la Sra. La Rosa, Dr. Heriberto Benítez.” CUESTION DE LA VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO, ESPECIALMENTE EN LOS PAISES Y TERRITORIOS COLONIALES Y DEPENDIENTESExposición presentada por escrito por la Asociación Americana de Juristas, or-ganización no gubernamental reconocida como entidad consultiva especialEl Secretario General ha recibido la siguiente comunicación que se distribuye con arreglo a la resolu-ción 1296 (XLIV) del Consejo Económico y Social. 09 de febrero de 1998 LA SITUACIÓN DEL PODER JUDICIAL EN EL PERÚ1. Con fecha 28 de agosto de 1997, el presidente de la Asociación Americana de Juristas recibió una carta del entonces Sr. decano del Ilustre Colegio de Abogados de Lima, Perú, Dr. Vladimir Paz de la Barra, que se resume a continuación.2. “En Perú, la democracia está girando hacia la dictadura como consecuencia de actos autocráticos realizados por el gobierno de Fujimori, por ejemplo la intervención inconstitucional en el Ministerio Público y en el Poder Judicial, desactivando sus correspondientes órganos de gobierno para crear en su reemplazo comisiones ejecutivas de carácter político y con integrantes sumisos al régimen.3. A través de estas nuevas autoridades del Ministerio Público y del Poder Judicial, al gobierno le resulta ˆž…‹Ž †‡•‹‰ƒ” ϐ‹•…ƒŽ‡• ƒ† Š‘… ’ƒ”ƒ “—‡ Dz‹˜‡•–‹‰—‡dz Ž‘• …ƒ•‘• †‡ …‘””—’…‹× ‡ Ž‘• “—‡ •‡ ‡…—‡- tran involucrados personajes del Estado y designar jueces para que los juzguen con “imparcialidad”, eximiéndolos de responsabilidad.

RETRATO DE TRES DECADAS 3054. En el Congreso de la República, por decisión de la mayoría perteneciente al partido de gobierno, se destituyó a tres magistrados del Tribunal Constitucional, los doctores Delia Revoredo de Mur, Ma- nuel Aguirre Roca y Guillermo Rey Terry, por haber declarado inaplicable por inconstitucional la Ley de Reelección Presidencial, dictada para permitir al Sr. Fujimori presentar su candidatura para un tercer período presidencial.5. La fuerza del Presidente Fujimori está sustentada en la cúpula de las Fuerzas Armadas y en su asesor personal Vladimiro Montesinos, quienes han organizado el Servicio Nacional de Inteligencia (SIN) destinado en una primera etapa a luchar contra el terrorismo pero que hoy está siendo utilizado contra las personalidades que critican al régimen. Una mujer miembro del SIN, que no quiso seguir participando en las actividades ilegales de dicho organismo, fue hallada descuartizada y otra que adoptó la misma actitud, Leonor La Rosa, fue salvajemente torturada por sus propios colegas. Ha- biendo sobrevivido, ha relatado los hechos dantescos producidos en los sótanos del Cuartel General del Ejército.6. Se han descubierto 15.000 libretas electorales (documento que normalmente solo poseen los civiles) en poder de militares y que habrían sido utilizadas en las elecciones en que Fujimori obtuvo su se- gundo mandato presidencial.7. Se amedrenta al periodismo independiente, al extremo de que se intenta despojar de la propiedad del Canal 2 de televisión al abogado y empresario Baruch Ivcher, quien por razones de seguridad ha tenido que abandonar el país. Según la ya mencionada Leonor La Rosa, el SIN había planeado matar al conocido periodista César Hildebrandt y también al abogado de la Sra. La Rosa, Dr. Heriberto Be- nítez.8. Nuestro Colegio ha denunciado todos estos hechos en defensa del Estado de Derecho. [...] Considero que si el Colegio de Lima mantiene inalterable esta bandera de defensa de la democracia, sus diri- gentes correremos un gravísimo riesgo personal y familiar.9. Pedimos que se exija al gobierno peruano que brinde todo tipo de seguridad a los miembros de mi junta directiva: Eduardo Rada Jordán (vice decano), Alberto Sanabria Ortiz (diputado segundo), Julio Martínez Asurza (síndico), Enrique Montenegro Bocanegra (director de publicaciones), Gino Yangall Iparraguirre (director de conferencias), Carmen Meza Ingar (directora de biblioteca), Virgi- nia Alcalde Pineda (diputada tercera), Joel Miranda Villanueva (diputado cuarto), Dorian Talavera Vera (director tesorero) e Hilda Córdoba Caballero (directora secretaria).”ͳͲǤ ƒ …ƒ”–ƒ ϐ‹ƒŽ‹œƒ …‘ — ’‡†‹†‘ †‡ •‘Ž‹†ƒ”‹†ƒ† ‹–‡”ƒ…‹‘ƒŽǤ̹ ‘’›”‹‰Š– ͳͻͻ͸ǦʹͲͲͲ ˆϐ‹…‡ ‘ˆ –Ї ‹–‡† ƒ–‹‘• ‹‰Š ‘‹••‹‘‡” ˆ‘” —ƒ ‹‰Š–•Ǥ ‡‡˜ƒǡ ™‹–œ‡”Žƒ†Ǥ

306 RETRATO DE TRES DECADAS Las “comisiones ejecutivas” fueron creadas para rea- Ž‹œƒ” —ƒ •‘ϐ‹•–‹…ƒ†ƒ ”‡ˆ‘”ƒ Œ—†‹…‹ƒŽǡ …‘ Žƒ ϐ‹ƒŽ‹†ƒ† †‡ Œ—•–‹ϐ‹…ƒ” •— ‹–‡”˜‡…‹× ’‘ŽÀ–‹…ƒ ’ƒ”ƒ ’‡”’‡–—ƒ”•‡ en el poder violando permanente y descaradamente el Estado de Derecho y enlodando a las instituciones del Estado. Asimismo, el Dr. Paz De la Barra, se pronuncia por el despojo abusivo de la nacionalidad del presiden- te del directorio de Frecuencia Latina Canal 2, Dr. Ba- ruch Ivcher.¿REFORMA JUDICIAL O QUE...?Carta del Dr. Vladimir Paz De la Barra,Decano del Colegio de Abogados de Limaa los Señores Abogados y Ciudadanos.En principio reconozco que este gobierno ha tenido grandes aciertos y que éstos no se hubieran reali-œƒ†‘ •‹ Žƒ …‘’”‡•‹× › ‡Ž •ƒ…”‹ϐ‹…‹‘ †‡ Žƒ ’‘„Žƒ…‹×Ǣ •‹ ‡„ƒ”‰‘ǡ †‡•’—±• †‡ ‡•–‘• ‹‘• › ‰”ƒ˜‡•acontecimientos, tales como: el asesinato de una agente de inteligencia, la tortura de uno de sus miem-bros por personal de su misma institución, el manejo arbitrario y con ribetes políticos de magistrados yϐ‹•…ƒŽ‡•ǡ ƒ†‡ž• †‡ ‡š–”ƒÓ‘• …ƒ„‹‘• › ”‡…‘’‘•‹…‹‘‡• †‡ Žƒ• •ƒŽƒ• › ”‹„—ƒŽ ‘•–‹–—…‹‘ƒŽǡ ‡Ž ‡•’‹‘-naje electrónico, la interceptación telefónica, el despojo abusivo de la nacionalidad del presidente deldirectorio de Frecuencia Latina Canal 2 Dr. Baruch Ivcher, el amedrentamiento y golpizas a periodistas,así como las denuncias de planes existentes para atentar contra la vida y la libertad de algunos de ellos;ha quedado al descubierto que estamos siendo gobernados por un grupo que intenta perpetuarse en elpoder violando permanente y descaradamente el Estado de Derecho y enlodando a las instituciones delas Fuerzas Armadas y Policía Nacional.Para el cumplimiento de su plan, este grupo gobernante requiere manejar todas las instituciones vitalesdel Estado, los medios de comunicación y las organizaciones representativas de la sociedad civil como,por ejemplo, los colegios profesionales y con mayor razón el Colegio de Abogados de Lima.Con esta intención, el grupo gobernante ha tomado posesión del Poder Judicial y el Ministerio Público,…‘ •— ’‡”•‘ƒŽ †‡ …‘ϐ‹ƒœƒ ‹–‡‰”ƒ†‘ ’‘” ƒ”‹‘• ‡ ”‡–‹”‘ › Ž‹‰ƒ†‘• ƒŽ ‡”˜‹…‹‘ †‡ –‡Ž‹‰‡…‹ƒǤ ƒdesactivado los órganos de gobierno y administración de estas instituciones.‡ Šƒ •—•–”ƒÀ†‘ •—• ’”‹…‹’ƒŽ‡• ˆ—…‹‘‡• ƒŽ ϐ‹•…ƒŽ †‡ Žƒ ƒ…‹× › ƒ Žƒ ‘”–‡ —’”‡ƒǡ ’ƒ”ƒ ‡–”‡‰ž”•‡-las a las denominadas “comisiones ejecutivas”, creadas por ellos. Comisiones éstas que en la actualidad˜‹‡‡ ”‡ƒŽ‹œƒ†‘ —ƒ •‘ϐ‹•–‹…ƒ†ƒ ”‡ˆ‘”ƒ Œ—†‹…‹ƒŽǡ …‘ Žƒ ϐ‹ƒŽ‹†ƒ† †‡ Œ—•–‹ϐ‹…ƒ” •— ‹–‡”˜‡…‹× ’‘ŽÀ–‹…ƒǡtoda vez que si no hubieran manifestado realizar una Reforma de la Administración de Justicia, tal inje-rencia habría resultado una grosera invasión política sin ninguna inteligencia.Dentro de este contexto, el Poder Judicial y el Ministerio Público, le sirven al grupo que nos gobierna,para que cuando sus actos arbitrarios y corruptos sean cuestionados mediante acciones de amparo, ha-

RETRATO DE TRES DECADAS 307„‡ƒ• …‘”’—•ǡ ‘ †‡—…‹ƒ• ’‡ƒŽ‡•ǡ Ž‘• Œ—‡…‡• › ϐ‹•…ƒŽ‡• ’”‘…Ž‹˜‡• › –‡‡”‘•‘• އ …‘…‡†ƒ ƒ †‹…Š‘• ƒ…–‘•un ropaje de legalidad e inocencia según sea el caso, y en consecuencia se diluyan los cuestionamientosque realizan los medios de comunicación y la sociedad.Por ello es que a este grupo le interesa que la mayoría de magistrados del país sean provisionales y no–‹–—Žƒ”‡•ǡ …‘ Žƒ ϐ‹ƒŽ‹†ƒ† †‡ ƒ‡Œƒ”Ž‘• ‡Œ‘”Ǥ • ž•ǡ ’‡”•‹•–‡ ‡ ƒ–‡‡” ‡•–ƒ •‹–—ƒ…‹× †‡ ’”‘˜‹-sionalidad - según ellos – para “asegurar” los resultados de la “reforma judicial”. ‡ ƒŠÀ ‡–‘…‡• “—‡ ‡ ‡•–‡ –‹’‘ †‡ †‹…–ƒ†—”ƒ• ‘†‡”ƒ• › •‘ϐ‹•–‹…ƒ†ƒ• Ž‘• ’‡”•‘ƒŒ‡• †‡Ž ‰‘„‹‡”‘ǡconscientes de que manejan estas instituciones del Estado en circunstancias en que se está debatiendo’‹…ƒ‡–‡ Žƒ އ‰ƒŽ‹†ƒ† †‡ •—• ƒ…–‘•ǡ ƒ‹ϐ‹‡•–ƒ ƒŽ‡‰”‡‡–‡ ƒŽ ’‡”‹‘†‹•‘ǡ •— ”‡•’‡–‘ ’‘” Žƒ• †‡…‹-siones del Poder Judicial y del Ministerio Público, porque saben de antemano que les serán favorablesdado el estado de sumisión en el que se encuentran los magistrados, salvo algunas excepciones, y en lasque frente al temor de que decidan con autonomía e independencia, inmediatamente los cambian de–”‹„—ƒŽ ‘ Œ—œ‰ƒ†‘ǡ ƒ”‰‹ž†‘Ž‘• †‡ϐ‹‹–‹˜ƒ‡–‡ †‡Ž •‹•–‡ƒ Œ—†‹…‹ƒŽ ‡š’”‘ˆ±•ƒ‡–‡ …”‡ƒ†‘ ’ƒ”ƒ •—„‡‡ϐ‹…‹‘ǤEsto se comprueba con las últimas declaraciones a la Agencia Internacional de Noticias EFE, efectuadapor el propio Presidente de la República, Ingeniero Alberto Fujimori Fujimori, quien al contestar unapregunta con relación al despojo de la nacionalidad del abogado Baruch Ivcher, contestó que había dadoinstrucciones precisas para que este asunto se viera en el Poder Judicial ¿Quién o quiénes recibieronestas instrucciones? La historia más adelante nos informará.‘” ‡•–ƒ• ”ƒœ‘‡• ‡• “—‡ ‡•–ƒ Dz”‡ˆ‘”ƒdz •‡ ”‡†—…‡ …ƒ‡–‡ ƒ Žƒ …”‡ƒ…‹× †‡ —‡˜ƒ• ˆ‘”ƒ• •‘ϐ‹•–‹…ƒ-das de organización meramente administrativas, al mejoramiento de su infraestructura, a la introduc-ción de computadoras y a la contratación de una nueva abundante burocracia inexperta.Tal es el caso de la creación de los módulos básicos de justicia, los módulos descentralizados, el trasladode salas y juzgados a los centros penitenciarios, el funcionamiento de juzgados corporativos con nuevodespacho judicial y la transmisión de procesos judiciales en la televisión, que en verdad constituyenúnicamente medidas administrativas con aparente modernidad y que solo tienen por objeto reforzar lapresencia del Estado en este inhumano sistema de administración de justicia, que desde luego en nadamejorará la conciencia jurídica de los juzgadores, la celeridad de los procesos y la rectitud de las resolu-ciones. Al contrario, estas medidas están acrecentando la crisis y entrampamiento judicial en perjuiciode la dignidad y respeto de los litigantes, procesados y abogados.  †‡ϐ‹‹–‹˜ƒǡ Žƒ• …‹–ƒ†ƒ• Dz ‘‹•‹‘‡• Œ‡…—–‹˜ƒ•dzǡ ‘ Šƒ –‡‹†‘ ‹ –‹‡‡ — ’”‘›‡…–‘ …‹‡–Àϐ‹…‘ ‡ ‹–‡-

308 RETRATO DE TRES DECADASgral de reforma de la administración de justicia; por estas razones el caos judicial que éstas han gene-rado se caracteriza por lo siguiente: 1. Constantes marchas y contramarchas que perjudican el trámite de los procesos judiciales. 2. La violación constante y reiterada de los principios constitucionales y procesales ele- mentales, que garantizan el debido proceso. 3. La violación de los principios procesales de inmediación, concentración y unidad del ’”‘…‡•‘ǡ …‘ Žƒ …”‡ƒ…‹× †‡ Œ—‡…‡• …ƒŽ‹ϐ‹…ƒ†‘”‡• †‡ †‡—…‹ƒ•ǡ Œ—‡…‡• †‡ –”ž‹–‡ǡ Œ—‡…‡• capturadores y jueces sentenciadores dentro de un mismo proceso judicial. 4. El entrampamiento de todos los procesos judiciales, como consecuencia de constantes cambios: jueces, personal auxiliar, números de expediente; así como la creación y des- activación de órganos jurisdiccionales. ͷǤ Ž ƒŽ–‘ …‘•–‘ †‡ Žƒ• …±†—Žƒ• †‡ ‘–‹ϐ‹…ƒ…‹× › ‡Ž †‡ϐ‹…‹‡–‡ •‹•–‡ƒ †‡ ‘–‹ϐ‹…ƒ…‹‘‡•Ǥ 6. Las resoluciones judiciales que carecen de los más elementales principios de razona- miento jurídico y aplicación correcta de la ley. 7. El atropello a la dignidad del abogado al obligarle a formar largas colas conjuntamente con los litigantes para presentar escritos, para informarse del estado del proceso, para la lectura del expediente y para otros trámites judiciales. 8. La violación de las normas de competencia por razones de territorio, al ordenarse el traslado de diversos procesos judiciales para ser tramitados y sentenciados exclusiva- mente en la capital de la República, violando los derechos humanos de los presos y sus familias. 9. La absolución de personajes del gobierno involucrados en delitos de corrupción. 10. El espionaje de las computadoras. 11. La interceptación de los teléfonos para atemorizar a los jueces. 12. El casi general desacato de la justicia militar con respecto de las resoluciones de la jus- ticia civil, entre otras cosas.Colegas y Ciudadanos:A esta invasión dictatorial, lamentablemente se están presentado algunos magistrados honestos, enŽƒ …”‡‡…‹ƒ †‡ …‘˜‡”–‹”•‡ ‡ ƒ”–Àϐ‹…‡• †‡ Žƒ ”‡ˆ‘”ƒ Œ—†‹…‹ƒŽǢ ‘–”‘•ǡ •‡ Šƒ •—ƒ†‘ ’‘” …‘˜‡‹‡…‹ƒ•personales para seguir manejando salas y juzgados; y, por último, la mayoría se ha sometido a esta “re-forma” por temor a perder su estabilidad laboral. Pregunto: ¿Dónde está la otra Asociación Nacionalde Magistrados, defensora de la independencia judicial, que está permitiendo que un marino retiradodirija la magistratura peruana y un vocal superior, todo el Poder Judicial?Es posible que todavía existan algunos abogados y ciudadanos que de buena fe consideren que el Poder

RETRATO DE TRES DECADAS 309Judicial y Ministerio Público son instituciones del Estado ajenas al manejo político del gobierno y, comotal, todavía crean que esta “reforma judicial” es eminentemente técnica y no política. A ellos les digo queestas instituciones no son islas dentro del aparato estatal y por lo tanto, no se encuentran ajenas a lasintenciones de perpetuidad en el poder del grupo que nos gobierna. Es necesario tener una visión deconjunto para actuar con objetividad ¿Ustedes creen que dentro de las actuales condiciones que vive elpaís, el grupo gobernante se va a desprender del Poder Judicial y Ministerio Público para realizar unaauténtica Reforma Judicial? ¿Ustedes creen que este grupo realmente va a querer que existan jueces yϐ‹•…ƒŽ‡• “—‡ ƒ…–—ƒ†‘ …‘ ’އƒ ‹†‡’‡†‡…‹ƒ ‹˜‡•–‹‰—‡ ƒ ’”‘ˆ—†‹†ƒ† › •‹ ‡š…‡’…‹× ƒ –‘†‘• Ž‘•personajes del gobierno involucrados en actos de abusos y corrupción del poder?‹ ”‡ƒŽ‡–‡ ‡•–‡ ‰”—’‘ ‰‘„‡”ƒ–‡ †‡•‡ƒ ƒ…–—ƒ” ‡ „‡‡ϐ‹…‹‘ †‡ Žƒ ’‘„Žƒ…‹× …‹˜‹Žǡ ’—‡• ‡•–ž ƒ –‹‡’‘de reencauzar esta “reforma judicial”, entregando su dirección a los sectores organizados de la sociedadcivil directamente interesados en el tema judicial, como son: los colegios de abogados de la República ylas facultades de derecho de las diversas universidades del país. Esta es la única forma de garantizar laindependencia judicial, como basamento de la seguridad jurídica para lograr el desarrollo del país conarmonía social.Mención aparte merece la situación actual de los abogados, quienes además de estar sufriendo un pro-ˆ—†‘ †‡•‡’އ‘ǡ ‡ Žƒ• ’‘…ƒ• ‘’‘”–—‹†ƒ†‡• “—‡ †‡ϐ‹‡†‡ǡ ‘ •‘Ž‘ •‘ ƒŽ–”ƒ–ƒ†‘•ǡ •‹‘ “—‡ ƒ†‡ž•debido al caos judicial que ha generado esta “reforma”, les es casi imposible ejercer la abogacía. A ello seagrega la sobresaturación del mercado ocupacional y la irresponsabilidad con que actúa el gobierno, alordenar se prescinda de los servicios de abogados en instituciones del Estado como INDECOPI y SUNAT.Además de favorecer a un reducido grupo de 300 notarios para más de 23 millones de habitantes a nivelnacional.Ante esta posición principista, asumida por el Colegio de Abogados de Lima y la Junta Nacional de De-canos de los Colegios de Abogados de la República, era de esperarse la respuesta del grupo gobernante,quienes al verse puestos en evidencia, en su desesperación y desde hace algunos meses, vienen desa-rrollando mediante su Servicio de Inteligencia, vinculado principalmente a personas de la ComisiónEjecutiva del Poder Judicial, una campaña de difamación y desprestigio a través de algunos medios de…‘—‹…ƒ…‹×ǡ ’ƒϐއ–‘• › ˜‘Žƒ–‡• ƒ×‹‘•ǡ ”‡•’‡…–‘ †‡ ‹ ’‡”•‘ƒǤ ±•–‘• އ• †‹‰‘ǡ “—‡ ‡Ž †‡…ƒ‘ ›el CAL no variarán su posición, aún a costa de mi seguridad personal.Por último, es importante reiterar que el Colegio de Abogados de Lima no es un partido político, ni tam-’‘…‘ †‡ϐ‹‡†‡ ‹–‡”‡•‡ ’‘ŽÀ–‹…‘• ›ǡ ’‘” Ž‘ –ƒ–‘ǡ ‘ ˆ‘”ƒ ’ƒ”–‡ †‡ Žƒ ‘’‘•‹…‹× ’‘ŽÀ–‹…ƒǤNuestro Colegio, por tradición histórica y jurídica ha defendido y seguirá defendiendo los principios enlos que reposa el Estado de Derecho.

310 RETRATO DE TRES DECADAS Ȉ ”‹…‹’‹‘• …‘•–‹–—…‹‘ƒŽ‡• †‡ …ƒ”ž…–‡” ’‘ŽÀ–‹…‘ ȋ…‘‘ Žƒ ‹†‡’‡†‡…‹ƒ †‡ Ž‘• ‘†‡”‡• del Estado, la autonomía del Tribunal Constitucional, etc.). Ȉ ”‹…‹’‹‘• …‘•–‹–—…‹‘ƒŽ‡• †‡ …ƒ”ž…–‡” Œ—”À†‹…‘ ‡…‘×‹…‘ǡ …‘‘ ‡Ž ’Ž—”ƒŽ‹•‘ ‡…‘×- mico, el derecho a la propiedad privada, el derecho a la libre empresa. Ȉ ”‹…‹’‹‘• …‘•–‹–—…‹‘ƒŽ‡• †‡ …ƒ”ž…–‡” •‘…‹ƒŽǡ …‘‘ Žƒ Ž‹„‡”–ƒ† †‡ ’”‡•ƒǡ ‡Ž †‡”‡…Š‘ ƒ la información, la seguridad personal, la libertad de opinión, el derecho a la nacionali- dad, entre otras libertades y derechos.Mientras que los gobiernos son temporales, el Colegio de Abogados es una institución permanente. Delo que se trata entonces es que nuestro Colegio mantenga su rol principista de defensor del Estado deDerecho a lo largo de los diferentes gobiernos, sea cual fuere el que esté en el poder.Transcripción de la revista La Voz del Abogado, Pag. 2, Lima, 21 de julio de 1997.

RETRATO DE TRES DECADAS 311 “Como quiera que el hombre no es del todo perfecto, toda vez que se encuentra inmerso dentro de un per- manente proceso de humanización, por lo tanto, al ejercer el poder muchas veces incurre en actos arbitra- rios y corruptos en perjuicio de la población.” “HAY QUE DECIRLE TODA LA VERDAD AL PUEBLO”Es una cita histórica, el último jueves 28, ante más de mil personas que colmaron las instalaciones delauditorio “José León Barandiarán” de nuestra sede central, el decano de la Orden, Vladimir Paz De laBarra, distinguió al destacado periodista César Hildebrant por su consecuente lucha contra la corrup-ción y su permanente defensa del Estado de Derecho, la constitucionalidad y los Derechos Humanos. •…—…Ї‘• •—• ”‡ϐŽ‡š‹‘‡•ǣEl poder es la única forma de administración y gobierno que han conocido los hombres desde que co-menzaron a vivir en comunidades. No se podrá prescindir de él mientras existan seres humanos sobrela tierra. Lo que varía de una etapa histórica a otra, es la forma como se estructura dicho poder. En loscomienzos de la historia universal se le llamó reinado, principado, etc., a partir del siglo XV se denominaEstado.Como quiera que el hombre no es del todo perfecto, toda vez que se encuentra inmerso dentro de unpermanente proceso de humanización; por lo tanto, al ejercer el poder muchas veces incurre en actosarbitrarios y corruptos en perjuicio de la población. Estos actos, si bien han sido censurables en las mo-ƒ”“—Àƒ• ƒ„•‘Ž—–ƒ• ‡ Žƒ• “—‡ ‡Ž ”‡› ‡Œ‡”…Àƒ — ’‘†‡” ‘À‘†‘ •‹ ‹‰ï –‹’‘ †‡ ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ…‹×Ǣ —…Š‘más censurables son cuando se producen en los sistemas democráticos, en los que la población, propie-taria del poder, delega temporalmente el ejercicio de éste a un grupo de personas. Esto constituye unaburla a la buena fe de los ciudadanos y un atentado contra la esencia de la democracia.Para evitar estos actos arbitrarios y corruptos, las democracias han ido organizando paulatinamente su’”‘’‹‘ •‹•–‡ƒ †‡ ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ…‹× †‡Ž ‡Œ‡”…‹…‹‘ †‡Ž ’‘†‡” ‡•–ƒ–ƒŽǡ ‡ †‹ˆ‡”‡–‡• ž”‡ƒ•ǣ ‘–”‘Ž †‡ Žƒ …‘•–‹-tucionalidad por parte de los tribunales o cortes constitucionales. Control de la legalidad por parte del‹‹•–‡”‹‘ ‹…‘ǡ ϐ‹•…ƒŽÀƒ• †‡ Žƒ ƒ…‹× ‘ ’”‘…—”ƒ†—”Àƒ• †‡Ž •–ƒ†‘Ǥ ‘–”‘Ž †‡ Žƒ —–‹Ž‹œƒ…‹× †‡Ž –‡•‘”‘público, por las contralorías generales de la República o inspectorías del Estado, según sea el modelodemocrático del país donde han sido creadas.Cuando ese sistema de control no existe, o existiendo se mediatiza por voluntad exprofesa de los gober-ƒ–‡•ǡ …‘‘ ‡• ‡Ž …ƒ•‘ ‡•’‡…Àϐ‹…‘ †‡Ž ‡”ïǡ Žƒ •‘…‹‡†ƒ† …‹˜‹Ž …”‡ƒ › †‡•ƒ””‘ŽŽƒ •—• ’”‘’‹‘• ‡…ƒ‹•‘•†‡ ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ…‹× †‡Ž ’‘†‡” ‡•–ƒ–ƒŽǡ ‡†‹ƒ–‡ Ž‘• ‡†‹‘• †‡ …‘—‹…ƒ…‹× ‹†‡’‡†‹‡–‡• › ‡ ‘–”ƒ• ‘…ƒ-siones por la Iglesia Católica y los colegios profesionales, en especial los colegios de abogados. Aquí ra-†‹…ƒ Žƒ ˆ—…‹× •‘…‹ƒŽ †‡Ž ’‡”‹‘†‹•‘ǡ “—‡ ”‡‡’Žƒœƒ†‘ ‡Ž ˜ƒ…À‘ †‡ Žƒ ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ…‹× …‘•–‹–—…‹‘ƒŽ‡–‡

312 RETRATO DE TRES DECADASestablecida, comienza a desarrollar la misma, en sus aspectos de control de la constitucionalidad, de laއ‰ƒŽ‹†ƒ†ǡ †‡ Žƒ —–‹Ž‹œƒ…‹× †‡Ž †‹‡”‘ †‡Ž ϐ‹•…‘ › †‡ Žƒ ±–‹…ƒ †‡ Žƒ ˆ—…‹× ’‹…ƒǤDentro de este contexto se encuentra el estilo periodístico de César Hildebrandt, que con el transcursodel tiempo se ha convertido en una necesidad social en defensa de la democracia.Todas las naciones para evitar actos autocráticos, dictatoriales y de corrupción, poseen periodistas deesta calidad. Repito: Son una exigencia social, reconocida y admirada por la ciudadanía; tanto más enépocas de gobiernos arbitrarios y corruptos. •–‡ –‹’‘ †‡ ˆ—…‹× ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ†‘”ƒ †‡Ž ’‡”‹‘†‹•‘ ‹†‡’‡†‹‡–‡ǡ ˜‡”ƒœ › ‘„Œ‡–‹˜‘ǡ ‘ •‘Ž‘ ‡• ‹’‘”–ƒ–‡en la actualidad, sino para todos los gobiernos que vengan en el futuro, porque el pueblo, propietariodel poder, requiere estar plenamente informado respecto a todos los actos que realizan sus gobernan-tes. En esto consiste el derecho colectivo a la información, un derecho humano inherente a todas laspersonas sin excepción, así como el derecho a la vida, el derecho a la propiedad, el derecho a la salud,etc.En nuestro país actualmente existe una violación permanente al derecho a la información, la que consti-tuye un acto de lesa humanidad. Los canales de televisión, las emisoras radiales y la prensa escrita, conhonrosas excepciones, no informan toda la verdad a la población. A eso se añade el contenido negativode la información que transmiten, que en lugar de cultivar y desarrollar la conciencia ética, política, re-Ž‹‰‹‘•ƒǡ …‹‡–Àϐ‹…ƒǡ ‡…‘×‹…ƒǡ ‡–…Ǥǡ †‡ Žƒ• ’‡”•‘ƒ•ǡ Žƒ †‡ˆ‘”ƒǡ Žƒ ƒ–”‘ϐ‹ƒǡ Žƒ ‡„”—–‡…‡ǡ ’‘” — …Žƒ”‘apetito lucrativo, muchas veces alimentado por los propios gobernantes que utilizan este novedoso sis-tema subliminal de manipulación de los medios de comunicación, imperceptible por la mayoría de las’‡”•‘ƒ•ǡ …‘ Žƒ ϐ‹ƒŽ‹†ƒ† †‡ ‡˜‹–ƒ” “—‡ Žƒ ˜‡”†ƒ† ŽŽ‡‰—‡ ƒŽ ’—‡„Ž‘ǤCon este tipo de comunicación social que cercena la cultura, se está formando una generación de hom-„”‡• › —Œ‡”‡• …‘ —ƒ …‘…‹‡…‹ƒ •‹ ˜ƒŽ‘”‡• ‘”ƒŽ‡•ǡ ˜‹‘އ–‹•–ƒǡ ‘ •‘Ž‹†ƒ”‹ƒǡ ƒ…”À–‹…ƒǡ ’‘”‘‰”žϐ‹…ƒǡfría, insensible, en síntesis: inhumana. Desgraciadamente, por voluntad de nuestros gobernantes delpasado y del presente, esa es la generación que va a dirigir los destinos del Perú a comienzos del próxi-mo milenio. Con esta forma de educación, columna vertebral del desarrollo de todo país, el futuro de lasociedad peruana seguirá en la tormentadel subdesarrollo durante muchos años. Estamos a tiempo de reorientar nuestro camino para lograr unauténtico estado social y democrático de derecho.Trascripción “Hay que decirle toda la verdad al pueblo”. La República Institucional pag. 37, el 30 de mayo de 1999.

RETRATO DE TRES DECADAS 313

314 RETRATO DE TRES DECADAS “El decano del Colegios de Abogados de Lima y presi- dente de la Junta de Decanos Vladimir Paz De la Barra, destacó el esfuerzo de Mohme y dijo que es fundamen- tal que hombres como él luchen contra las intenciones de un régimen que intenta perpetuarse en el poder.” JUNTA DE DECANOS DE COLEGIO DE ABOGADOS RINDE HOMENAJE A MOHMEEn una ceremonia en la que coinciden lideres políticos de oposición, constitucionalistas, embajadores,ex militares, empresarios y dirigentes de organizaciones civiles, la Junta de Decanos de los Colegios deAbogados del Perú, rindió anoche homenaje al diario la República y su director Gustavo Mohme Llona,por su constante lucha a favor de la auténtica democracia, el respeto al Estado de Derecho, los DerechosHumanos y de igualdad entre peruanos.El decano del Colegios de Abogados de Lima y presidente de la Junta de Decanos Vladimir Paz De laBarra, destacó el esfuerzo de Mohme y dijo que es fundamental que hombres como él luchen contra lasintenciones de un régimen que intenta perpetuarse en el poder.Es necesario dar la lucha como lo hace él contra el autoritarismo, la autocracia y en favor de una autén-–‹…ƒ †‡‘…”ƒ…‹ƒ ‡ „‡‡ϐ‹…‹‘ †‡Ž ’—‡„Ž‘ ’‡”—ƒ‘Ǥ ƒ …‘…‹‡…‹ƒ Œ—”À†‹…ƒ †‡Ž ’ƒÀ• އ ”‡…‘‘…‡ ±”‹–‘• ›por ello ahora estamos aquí reunidos, porque también queremos desagraviarlo por las difamaciones”‡…‹„‹†ƒ•ǡ †‹Œ‘ Dz‘ŒƒŽž ‡š‹•–‹‡”ƒ ž• ‘Š‡ǡ ƒ•À …‘‘ –ƒ„‹± ž• ‹Ž†‡„”ƒ†–dzǡ ”‡ϐŽ‡š‹‘× ‡Ž †‡…ƒ‘ǤPaz De la Barra dio a conocer el pronunciamiento suscrito por los 23 decanos de los colegios de aboga-dos del Perú en el cual deploran los agravios que se hacen contra la prensa independiente. También leyóla Declaración de Amazonas aprobada hace poco en Iquitos, en la que sintetiza el punto de vista de losabogados de la situación del país.En esta ceremonia que se prolongó por más de dos horas, se suscribió también el Convenio a través delcual los colegios de abogados tendrá una página en las ediciones regionales de este diario donde se pu-blicarán las actividades internas de la Orden, así como las opiniones y propuestas jurídicas y políticasde sus abogados o del gremio institucional.A la ceremonia asistieron diversas personalidades como el líder de Perú Posible Alejandro Toledo, Ma-nuel Masías de Somos Perú, César Rodríguez Rabanal del Foro Democrático; los parlamentarios Máxi-mo San Román y Jorge Luis Donayre, Alberto Moreno de Nueva Izquierda; los generales Rodolfo Robles,Walter Ledesma, Edgardo Mercado Jarrín y Jaime Salinas, Javier Gonzales Olaychea, Jaime Cruces, Víc-tor García Belaúnde, la ex parlamentaria Juana Avellaneda y las ex alcaldesas, Gloria Jaramillo, GladysUgaz y Marina Sequeiros, entre otros.Transcripción y foto del diario La República, sección Política, Pag. 2 y 3, de fecha 11 de junio de 1999.

RETRATO DE TRES DECADAS 315

316 RETRATO DE TRES DECADAS

RETRATO DE TRES DECADAS 317 “A petición de muchos colegas, he aceptado postular en las próximas elecciones nacionales para integrar el Po- †‡” ‡‰‹•Žƒ–‹˜‘Ǥ ƒ”ƒ †‹…Š‘ ϐ‹ǡ ‡ Žƒ ˆ‡…Šƒ ‡•–‘› ”‡—- ciando al decanato del Colegio de Abogados de Lima, para que el gobierno y sus defensores no dañen la ima- gen de nuestro Ilustre Colegio y de la Junta Nacional de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú.” CARTA A LOS ABOGADOS DEL PERU DE VLADIMIR PAZ DE LA BARRALima, 09 de Febrero del 2000Estimado colega:Los hombres de leyes, para ejercer nuestra profesión requerimos: que el ordenamiento jurídico funcione;que en las instituciones tutelares del Estado se respete a la persona humana y a su abogado, que la adminis-–”ƒ…‹× †‡ Œ—•–‹…‹ƒ •‡ƒ …‘””‡…–ƒǡ ‘’‘”–—ƒ › Œ—•–ƒǤ  ϐ‹ƒŽ‡–‡ ”‡“—‡”‹‘• “—‡ ‡ Žƒ •‘…‹‡†ƒ† ‡š‹•–ƒ ‡’އ‘ ›trabajo, seguridad social y asistencia médica extendida a nuestras familias, así como un sano esparcimiento.En la actualidad, ninguno de estos requerimientos se dan. Nuestras instituciones tutelares funcionanen forma mediatizada y corrupta. No se respeta la Constitución ni las leyes. Hay una mínima demanda†‡ –”ƒ„ƒŒ‘ ›ǡ Ž‘ ’‘…‘ “—‡ ‡š‹•–‡ǡ ”‡•—Ž–ƒ †‹ϐÀ…‹Ž ŽŽ‡˜ƒ” ƒ …ƒ„‘ ƒ–‡ — •‹•–‡ƒ †‡ ƒ†‹‹•–”ƒ…‹× †‡ Œ—•-ticia totalmente adverso al abogado, carente de garantías del debido proceso, seguridad y estabilidadjurídica con magistrados titulares. Este sistema, con sus excesivas tasas judiciales aleja a los clientes delos estudios jurídicos y con sus arbitrarias vacaciones judiciales condena al abogado y a su familia alhambre en época de matrícula escolar.Esta dura realidad social y laboral, en la que se encuentra el abogado, tiene un origen político que sesustenta en el apoderamiento de todas las instituciones estatales, de parte del grupo que domina el’ƒÀ•ǡ Ž‘ …—ƒŽ •‡ ƒ‹ϐ‹‡•–ƒ ‡ Ž‘ •‹‰—‹‡–‡ǣ  ‘†‡” —†‹…‹ƒŽ › ‹‹•–‡”‹‘ ‹…‘ •‘‡–‹†‘• ƒŽ ’‘†‡”político. La mediatización del Consejo Nacional de la Magistratura para que no ejerza sus funciones denombramiento y sanción, con el propósito de preservar a sus jueces suplentes y provisionales con untemperamento incondicional. El otorgamiento de status de titular a los magistrados provisionales por”ƒœ‘‡• ’‘ŽÀ–‹…ƒ•ǡ ’ƒ”ƒ “—‡ ’—‡†ƒ ’”‡•‹†‹” •ƒŽƒ• •—’‡”‹‘”‡• › •—’”‡ƒ• …‘ Žƒ ϐ‹ƒŽ‹†ƒ† “—‡ Œ—œ‰—‡ ‡función de los intereses económicos y políticos del gobierno y, además, para que presidan, entre otrascosas, los jurados electorales especiales. La creación de más universidades y facultades de derecho. Lasupresión de las rentas de los colegios de abogados que fueron otorgadas mediante leyes. El retiro de laƒ—–‘”‹œƒ…‹× ƒ Ž‘• …‘އ‰‹‘• †‡ ƒ„‘‰ƒ†‘• ’ƒ”ƒ Žƒ ‹’”‡•‹× › ˜‡–ƒ †‡ Žƒ• …±†—Žƒ• †‡ ‘–‹ϐ‹…ƒ…‹×Ǥ ƒ ˜‹-gencia de las tasas judiciales que sirven para pagar los bonos de producción de todos los magistrados, aϐ‹ †‡ ƒ–‡‡”Ž‘• ‡…‘×‹…ƒ‡–‡ …‘–‡–‘• › †‡ ‡•–ƒ ˆ‘”ƒ ‡˜‹–ƒ” “—‡ ’”‘–‡•–‡ …‘–”ƒ ‡Ž ‰‘„‹‡”‘Ǥ

318 RETRATO DE TRES DECADASSi esta realidad entonces tiene un origen político que obedece a la permanente prepotencia del gobier-‘ǡ •‹‰‹ϐ‹…ƒ ’‘” Ž‘ –ƒ–‘ “—‡ ƒ–‡ ‡•–ƒ —‡˜ƒ …‘›—–—”ƒǡ ”‡•—Ž–ƒ ƒŠ‘”ƒ ‹•—ϐ‹…‹‡–‡• Ž‘• ’”‘—…‹ƒ-mientos, comunicados y movilizaciones de los colegios de abogados del Perú y de la Junta de Decanosde los Colegios de Abogados, a través de los cuales constantemente hemos reclamado al gobierno elreencausamiento de la reforma judicial, fomento de empleo, respeto al ejercicio de la abogacía, etc. Enconsecuencia, lo único que nos queda por hacer, es enfrentar políticamente esa prepotencia, arbitra-”‹‡†ƒ† › …‘””—’…‹× †‡–”‘ †‡Ž ’”‘’‹‘ •–ƒ†‘ǡ ‡•’‡…Àϐ‹…ƒ‡–‡ ƒŽ ‹–‡”‹‘” †‡Ž ‘†‡” ‡‰‹•Žƒ–‹˜‘ǡ …‘ Žƒϐ‹ƒŽ‹†ƒ† †‡ †‡ˆ‡†‡” Ž‘• ‹–‡”‡•‡• †‡ Žƒ ƒ„‘‰ƒ…Àƒ ƒ…‹‘ƒŽǤ ‡ ƒŽŽÀ Žƒ ‡…‡•‹†ƒ† ‡ ‹’‘”–ƒ…‹ƒ †‡ “—‡ Ž‘•colegios de abogados tengamos nuestros propios representantes ante el Congreso de la República, por-que ello constituirá la prolongación de nuestra lucha institucional en el aparato legislativo del Estado,de manera tal que podamos orientar las leyes hacia la solución de los problemas de la abogacía.—‡•–”‘ ‡•ˆ—‡”œ‘ ‰”‡‹ƒŽ Šƒ ŽŽ‡‰ƒ†‘ ƒ •— ϐ‹Ǥ ƒ• ‡…‡•‹†ƒ†‡• •‘…‹ƒŽ‡• †‡ Žƒ ƒ„‘‰ƒ…Àƒ ‡š‹‰‡ ƒ†‘’–ƒ” —ƒnueva forma de lucha, es decir, la intervención activa de los dirigentes de la abogacía nacional en la vida’‘ŽÀ–‹…ƒ †‡Ž ’ƒÀ•ǡ ’ƒ”ƒ …—’Ž‹” ‘„Œ‡–‹˜‘• …‘…”‡–‘• ‡ „‡‡ϐ‹…‹‘ †‡Ž ƒ„‘‰ƒ†‘ › •— ˆƒ‹Ž‹ƒǤEn suma, las cada vez mayores necesidades y exigencias de los profesionales del derecho, obligan aque los colegios de abogados en el presente siglo, dejen de ser meras agrupaciones gremiales creadasdurante la época feudal, para convertirse en instituciones con plena participación en la vida nacional;ello, por cuanto el nivel de las condiciones de vida y de trabajo del abogado y su familia, se encuentranligados a los problemas nacionales del país y a las acciones políticas que sobre ellos asumen los diver-sos gobiernos, conforme se señala en la histórica Declaración del Amazonas suscrita en febrero del añopasado por la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados de la República. Por estas razones, nuestralucha legislativa al interior del Estado debe orientarse fundamentalmente a lo siguiente: 1. FOMENTO DE EMPLEO PARA LOS ABOGADOS - Leyes que exijan la participación obligatoria de los abogados en organismos tales como INDECOPI, SUNAT, Registros Públicos, COFOPRI y demás instituciones estatales. - Leyes que otorguen a los abogados autoridad ante la sociedad, entre otras cosas para: ƒȌ …‡”–‹ϐ‹…ƒ” ϐ‹”ƒ• †‡ •—• …Ž‹‡–‡• ‡ †‹˜‡”•‘• †‘…—‡–‘• ’ƒ”ƒ •‡” ’”‡•‡–ƒ†‘• ‡ ‹•–‹–—…‹‘‡• †‡Ž •–ƒ†‘ǡ ‡•’‡…‹ƒŽ‡–‡ ƒ–‡ Žƒ• ‘ϐ‹…‹ƒ• ”‡‰‹•–”ƒŽ‡• †‡Ž ’ƒÀ•ǡ b) capacitar a un conjunto de abogados otorgándoles la función de protestar títulos valores, como una actividad independiente de la función notarial, como lo es en algunos países, c) ampliar las funciones del fedatario en todas las instituciones públicas, exigiendo que esta actividad recaiga exclusivamente en abogados, d) designar una comisión que estudie y analice la problemática de la función notarial en nuestro país, reestructurando el Consejo Nacional del Notariado como órgano

RETRATO DE TRES DECADAS 319 independiente del poder político, y para ampliar con criterio técnico el número de plazas notariales en aquellos lugares donde el número de notarios sea realmente ‹•—ϐ‹…‹‡–‡ › †‡ ƒ…—‡”†‘ …‘ Žƒ• ‡…‡•‹†ƒ†‡• †‡ Žƒ ’‘„Žƒ…‹×Ǥ 2. REVALORACION DEL EJERCICIO DE LA ABOGACIA Actualmente el abogado es considerado como un profesional de segundo orden, tanto en la administración de justicia, como en todas las instituciones estatales. Esta limitación del abogado debe terminar. Por ejemplo, el ejercicio de la abogacía no debe estar regulado en la Ley Orgánica del Poder Judicial y mucho menos considerar a los abogados auxiliares de justicia. Por lo tanto es urgente que la abogacía se encuentre regulada por una ley especial, ya que con ello se contribuirá a rescatar el respeto y la autoridad del abogado. 3. SEGURIDAD SOCIAL Y ASISTENCIA MEDICA DEL ABOGADO Hoy, más del 80% de los abogados carecen de seguridad social y de asistencia médi- ca. Miles de abogados tienen una vejez y muerte indignas. La única solución radica en dictar la Ley de Seguridad Social del Abogado, que instituya la Caja de Previsión Social igual que la que existe en los Colegios de Abogados más modernos del mundo. Esta Caja Previsional debe solventarse mediante la Papeleta de Habilitación Profe- sional de costo mínimo, que deberá ser presentada al inicio de todo proceso judicial, administrativo, etc. Con los fondos que recaude dicha Caja, cada Colegio atenderá la seguridad médica de los abogados y de sus familiares, gastos de sepelio y, más ade- lante, la pensión mensual y permanente de retiro.En síntesis, estas son las motivaciones sociales que me han obligado a incursionar en la vida política denuestro país. Por ello, a petición de muchos colegas, he aceptado postular en las próximas eleccionesƒ…‹‘ƒŽ‡• ’ƒ”ƒ ‹–‡‰”ƒ” ‡Ž ‘†‡” ‡‰‹•Žƒ–‹˜‘Ǥ ƒ”ƒ †‹…Š‘ ϐ‹ǡ ‡ Žƒ ˆ‡…Šƒ ‡•–‘› ”‡—…‹ƒ†‘ ƒŽ †‡…ƒƒ–‘del Colegio de Abogados de Lima, para que el gobierno y sus defensores no dañen la imagen de nuestroilustre Colegio y de la Junta Nacional de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú.Colegas:Ha llegado el momento que emprendamos esta nueva lucha institucional al interior del Poder Legislati-vo, juntos lograremos que los próximos gobiernos reconozcan la importancia del derecho y del rol quecumplen los abogados en la sociedad, ya que sin nosotros no existiría Estado de Derecho, Administra-ción de Justicia, ni Derechos Humanos. En consecuencia, ya es tiempo que el Estado respete al abogado,para que éste desarrolle su trabajo en mejores condiciones laborales, que le permitan vivir con digni-dad, seguridad social y asistencia médica.Fraternalmente,VLADIMIR PAZ DE LA BARRA



RETRATO DE TRES DECADAS 321 CAPITULO XISU PASO POR LA POLITICA



RETRATO DE TRES DECADAS 323El año 2000, postuló al Congreso de la República, en el gobierno del Presidente Alberto Fujimori Fu-jimori, invitado por el doctor Alberto Andrade Carmona, quien solicitó su presencia en la agrupaciónpolítica Somos Perú, elecciones que perdió porque hubo serios indicios del robo de sus votos, segúnpublicaciones de algunos medios de comunicación escritos como es el caso del periódico Liberación.Asimismo, el 2002 cuando se encontraba dedicado completamente a sus labores de abogado, nueva-mente fue invitado por el líder del partido Somos Perú, para que postule a la Presidencia de la RegiónLima, ocupando el segundo lugar en la preferencia de votos, después de Jorge Mufarech.

324 RETRATO DE TRES DECADAS “Al observar el nombre de Vladimir Paz De la Barra en un círculo con plumón rojo, le pregunto sobre la situa- ción del candidato, recibiendo como respuesta: “a él lo jodieron, le han quitado un dígito de sus votos prefe- renciales. Tenía 21,000 y pico de votos, le sacaron el 2 y se quedó con mil y pico de votos.” APARECEN INDICIOS DE QUE LE ROBARON VOTOS A VLADIMIR PAZ DE LA BARRADebido a las irregularidades existentes en el proceso electoral, el Movimiento Somos Perú solicitó a laONPE la auditoria interna de los votos preferenciales del candidato Vladimir Paz De la Barra, en presen-cia de personeros técnicos de la agrupación.ƒ •‘Ž‹…‹–—† •‡ „ƒ•ƒ ‡ Žƒ ‰”ƒ˜‡†ƒ† †‡ Ž‘• Ї…Š‘• ƒ “—‡ •‡ ”‡ϐ‹‡”‡ ‡ ‡…Žƒ”ƒ…‹× —”ƒ†ƒǡ …‘ ϐ‹”ƒ ‘–ƒ-rial, el presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas, Reynaldo Cervantes Santos.La declaración jurada de Cervantes detalla el encuentro que sostuvo con Alejandro Villegas Rojas, pre-sidente del directorio de la Escuela Superior de Gerencia Municipal o Escuela para Alcaldes, a quienperiódicamente visita para tratar temas de actualidad.Cervantes narra que durante una visita su amigo Villegas observó un ejemplar de un diario limeño, endonde aparecían los resultados parciales de los votos preferenciales de todas las listas políticas, con unaserie de anotaciones al margen de los nombres de algunos candidatos.Este hecho llamó la atención de Cervantes, por lo que interrogó a su amigo Villegas, quien le respondi󓗇 ‡•–ƒ„ƒ —› …ƒ•ƒ†‘ǡ ’‘”“—‡ Šƒ…‡ ˜ƒ”‹‘• †Àƒ• ˜‡Àƒ ƒ•‹•–‹‡†‘ ƒ Žƒ• ‘ϐ‹…‹ƒ• ‹–‡”ƒ• †‡ Žƒ  ǡŠƒ•–ƒ ƒŽ–ƒ• Š‘”ƒ• †‡ Žƒ ƒ†”—‰ƒ†ƒ ’ƒ”ƒ ’”‡•‡…‹ƒ” ‹ •‹–— ‡Ž …‘’—–‘ †‡ Ž‘• ˜‘–‘•ǡ ’”‡•‡…‹ƒ Œ—•–‹ϐ‹…ƒ†ƒpor el lazo de amistad con José Portillo Campbell.Cervantes narra que en medio de la conversación, Villegas le comunicaba que algunos candidatos tenían posi-bilidades y otros no. Al observar el nombre de Vladimir Paz De la Barra en un circulo con plumón rojo, le pre-guntó sobre la situación del candidato, recibiendo como respuesta: “a él lo jodieron, le han quitado un dígito desus votos preferenciales. Tenía 21,000 y pico de votos, le sacaron el 02 y se quedó con mil y pico de votos”.Cuando le increpé por qué habían hecho eso, me contestó por órdenes superiores y “porque se la teníanjurada”, presumiendo que esto se debía a que meses atrás Vladimir Paz había tachado la inscripción dela candidatura de Alberto Fujimori y, además, porque ante los medios de comunicación había empleadoel adjetivo de “chino de mierda”.Transcripción del diario Liberación, sección Política, Pag. 8, de fecha 23 de mayo de 2003.



326 RETRATO DE TRES DECADASEn estos momentos, se encuentra participando de la vida política nacional como secretario nacional delogística de la agrupación Alianza para el Progreso invitado por el presidente del partido, César AcuñaPeralta, aunque sin postular a ningún cargo público y en el que además por primera vez se inscribe…‘‘ ‹Ž‹–ƒ–‡ …‘ ‡Ž ϐ‹ †‡ †‡•ƒ””‘ŽŽƒ” ‡Ž ’”‘›‡…–‘ ƒ…‹‘ƒŽ †‡ †‹…Šƒ ƒ‰”—’ƒ…‹×ǤDesde mi óptica, lo que Vladimir Paz De la Barra busca en esta nueva aventura política es plasmar suvisión del Estado y de la defensa del derecho a partir de su experiencia como decano en el Colegio deAbogados de Lima y como férreo defensor de la democracia y de la constitucionalidad del Estado.Su participación en el partido Alianza para el Progreso es un capítulo aparte en su carrera política queen su momento el propio Vladimir Paz De la Barra seguramente revelará. ‹…Š‘ ’‡•ƒ‹‡–‘ › ϐ‹Ž‘•‘ϐÀƒ ’‘ŽÀ–‹…ƒ “—‡†ƒ •—•–‡–ƒ†‘ …‘ Žƒ• †‹˜‡”•ƒ• ‡–”‡˜‹•–ƒ• “—‡ ƒ’ƒ”‡…‡ ‡este libro, así como en el artículo ¿Asamblea Constituyente o Reforma Constitucional? de la publicaciónEstado de Derecho de agosto 2004, que a continuación reproducimos.

RETRATO DE TRES DECADAS 327

328 RETRATO DE TRES DECADAS

RETRATO DE TRES DECADAS 329 CAPITULO XII ARTICULOS RELACIONADOS CONEL DERECHO CONSTITUCIONAL Y LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION



RETRATO DE TRES DECADAS 331 “El doctor Vladimir Paz De la Barra, en calidad de colaborador escribe artícu- los relacionados al derecho constitucio- nal, puesto que es la cátedra que dicta- ba en las universidades, además siendo consecuente en la práctica, por la lucha de la defensa de la constitucionalidad.” POR EL RESPETO A LA VOLUNTAD POPULAR CUESTIONES POR RESOLVER DE LA PRIMERA VUELTAEl personero legal de Somos Perú de Ayacucho ha solicitado, ante el Jurado Electoral Especial de Hua-manga, la nulidad de las elecciones del 09 de abril, en dicha ciudad, porque en el acta cómputo aparecen196,174 votos y 159,169 sufragantes. Es decir más votos que votantes.El Artículo 279 de la Ley Orgánica de Elecciones señala que: “...si el número de cédulas fuera mayor queel de votantes indicado en el acta de sufragio, el presidente separa, al azar, un número de cédulas igualal de las excedentes, las que son inmediatamente destruidas ...”Si bien este artículo establece la destrucción de los votos excedentes; sin embargo su incumplimiento noes sancionado con multa o denuncia penal. Como esta norma no es obligatoria, se ha dejado al albedríodel presidente de mesa destruir o no dichos votos excedentes, así como consignarlos o no, en la respec-tiva acta. Es más, este hecho ilícito no ha sido previsto como delito electoral en la citada Ley Electoral.ƒ  Šƒ ƒ‹ˆ‡•–ƒ†‘ “—‡ ‡š‹•–‡ ž• †‡ ͳƲʹͲͲǡͲͲͲ ˜‘–‘• †‡ ‡Ž‡…–‘”‡• ‘ ‡š‹•–‡–‡• › Ž‘ ‹…”‡À„އes que la referida Ley Electoral en su Artículo 315 le da validez a tales votos. Es decir, si en una mesa desufragio de 200 electores solo asisten a votar 130 ciudadanos y en el escrutinio aparecen 190 votos, poraplicación de dicha ley se dan por válidos los 60 votos excedentes, en tanto que con ellos no supere elnúmero del padrón. Caso contrario, solo se anulará el excedente superior a los 200.Esta perversa forma de institucionalizar el fraude en el Perú resulta incompatible con el Art. 176 de laConstitución, que dispone que las votaciones deben traducir la expresión auténtica de los ciudadanos; yƒ •— ˜‡œ Ž‘• ‡•…”—–‹‹‘• †‡„‡ •‡” ”‡ϐއŒ‘ ‡šƒ…–‘ › ‘’‘”–—‘ †‡ Žƒ ˜‘Ž—–ƒ† †‡Ž ‡Ž‡…–‘”Ǥ  ‘–”ƒ• ’ƒŽƒ„”ƒ•ǡdebe haber igual cantidad de votos que votantes.En nuestro ordenamiento jurídico existen entonces dos normas de distinto rango jurídico e incompa-–‹„އ• ’‘” •— ϐ‹ƒŽ‹†ƒ†Ǥ ‘””‡•’‘†‡ǡ ’—‡•ǡ ƒ Ž‘• ‹‡„”‘• †‡Ž  ǡ ‡ •— …‘†‹…‹× †‡ Œ—‡…‡• ƒ†‹‹•-tradores de justicia electoral, preferir el Art. 176 de la Constitución y no aplicar el Art. 315 de la citadaLey. No deben olvidar que el Art. 138 de la Constitución dispone que “en todo proceso de existir incom-’ƒ–‹„‹Ž‹†ƒ† ‡–”‡ —ƒ ‘”ƒ …‘•–‹–—…‹‘ƒŽ › —ƒ ‘”ƒ އ‰ƒŽǡ Ž‘• Œ—‡…‡• ’”‡ϐ‹‡”‡ Žƒ ’”‹‡”ƒdz  –ƒŽsentido, lo correcto es ordenar un nuevo computo en el que no se toma en cuenta los votos excedentes.

332 RETRATO DE TRES DECADAS ƒ” ˜ƒŽ‹†‡œ ƒ ±•–ƒ ’”‹‡”ƒ ˜—‡Ž–ƒ •‹‰‹ϐ‹…ƒ”Àƒ ƒ…–—ƒ” ‡ …‘–”ƒ †‡ Žƒ ‘•–‹–—…‹× ‘ŽÀ–‹…ƒǡ „—”Žƒ”•‡ †‡la población y poseer un Congreso en que no se sepa quiénes fueron elegidos por la voluntad popular,designados con los votos excedentes o favorecidos con las irregularidades de la ONPE.Para la segunda vuelta electoral, el Jurado Nacional de Elecciones, en el ejercicio de su función de con-–”‘Ž †‹ˆ—•‘ †‡ Žƒ …‘•–‹–—…‹‘ƒŽ‹†ƒ† › †‡ ˆ—…‹× ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ†‘”ƒ †‡Ž ’”‘…‡•‘ ‡Ž‡…–‘”ƒŽǡ †‡„‡”Àƒ †‹…–ƒ” —ƒresolución administrativa para: primero disponer que no se aplique el Art. 315 de la Ley Orgánica deElecciones, por ser incompatible con la Constitución; segundo, ordenar que los presidentes de mesaden estricto cumplimiento al Art. 279 de la citada Ley, bajo apercibimiento de ser denunciados pordelito contra el derecho de sufragio contemplado en el Art. 359 del Código Penal; y, tercero, que lospresidentes anoten en el acta el número de electores que contiene el padrón de su mesa, el número devotos que encontraron en el ánfora, el número de electores que asistieron a votar y el número de votosexcedentes que hubieran destruido para no ser computados como válidos.Vladimir Paz De la BarraDecano del CALTranscripción publicada en el Diario El Comercio, sección Editorial, pag A-17, 10 de mayo de 2000

RETRATO DE TRES DECADAS 333 Dz—…Š‘• ’ƒÀ•‡• ‡ •— ƒˆž †‡ …‘„ƒ–‹” ‡•–‡ ϐŽƒ‰‡Ž‘ •‡ encuentran empeñados en suscribir convenios inter- nacionales, como la Convención Interamericana contra la Corrupción, suscrita por el Perú y más adelante rati- ϐ‹…ƒ†ƒ ’‘” ‡Ž ‡…”‡–‘ —’”‡‘ ͲͳʹǦͻ͹Ǧ Ǥdz ¿HASTA CUANDO QUEDARA IMPUNE LA CORRUPCION?El Perú carece de un sistema de normas legales que sancione todos los actos de corrupción estatal, puesmuchos de éstos no están considerados como delitos; por ello, la mayoría de funcionarios públicoscorruptos no son procesados ni sancionados con prisión. Si a esto se añade un Ministerio Público y unPoder Judicial sometidos y controlados por el poder político, entonces vivimos dentro de un clima pro-picio para la corrupción generalizada.—…Š‘• ’ƒÀ•‡• ‡ •— ƒˆž †‡ …‘„ƒ–‹” ‡•–‡ ϐŽƒ‰‡Ž‘ •‡ ‡…—‡–”ƒ ‡’‡Óƒ†‘• ‡ •—•…”‹„‹” …‘˜‡‹‘•internacionales, como la Convención Interamericana contra la Corrupción, suscrita por el Perú y másƒ†‡Žƒ–‡ ”ƒ–‹ϐ‹…ƒ†ƒ ’‘” ‡Ž ‡…”‡–‘ —’”‡‘ ͲͳʹǦͻ͹Ǧ Ǥ‘• ’ƒÀ•‡• “—‡ Šƒ ”ƒ–‹ϐ‹…ƒ†‘ ‡•–‡ …‘˜‡‹‘ •‡ Šƒ …‘’”‘‡–‹†‘ ƒ …”‡ƒ” —ƒ ϐ‹…‹ƒ †‡ 2–‹…ƒ ‹…ƒǡun Código de Ética de la Función Pública y adecuar sus legislaciones penales al convenio como Argen-–‹ƒ “—‡ǡ ’‘” ‡Ž ‡…”‡–‘ ͳͷʹȀͻ͹ǡ …”‡× •— ϐ‹…‹ƒ †‡ 2–‹…ƒ ›ǡ ’‘” ‡Ž ‡…”‡–‘ ͶͳȀͻͻǡ ƒ’”‘„× •— ”‡•’‡…–‹˜‘Código.El actual gobierno, desde 1990, no ha mostrado una preocupación por crear un conjunto de normas quecontemple todos los actos de corrupción. Tampoco se ha preocupado de adecuar nuestra legislación a la…‹–ƒ†ƒ …‘˜‡…‹× ‹–‡”ƒ‡”‹…ƒƒǤ ‘ Šƒ …”‡ƒ†‘ —ƒ ϐ‹…‹ƒ †‡ 2–‹…ƒ ‹ ’”‘—މƒ†‘ — ׆‹‰‘ †‡ 2–‹…ƒde la Función Pública. Por el contrario, ha mostrado una actitud complaciente y protectora al promul-gar, por ejemplo, la Ley 27151 (julio de 1999) mediante la cual en los delitos de malversación de fondos†‹•‹—›‡ Žƒ ’‡ƒ †‡ ’”‹•‹× †‡ …‹…‘ ƒ …—ƒ–”‘ ƒÓ‘•ǡ …‘ Žƒ ϐ‹ƒŽ‹†ƒ† †‡ “—‡ •—• ˆ—…‹‘ƒ”‹‘• ’‹…‘•sean procesados solo con orden de comparecencia.Dentro de este contexto, las conductas del gravísimo acto de corrupción que contiene el video Monten-sinos - Kouri corren el riesgo también de quedar impunes.Es contradictoria la política general de este régimen. Por un lado, pone énfasis en la legislación penal…‘–”ƒ ‡Ž –‡””‘”‹•‘ǡ ‡Ž ƒ”…‘–”žϐ‹…‘ › ƒŽ‰—‘• †‡Ž‹–‘• …‘—‡•ǡ …”‡ƒ†‘ —‡˜‘• –‹’‘• †‡ †‡Ž‹–‘ › ƒ—-mentando su correspondiente sanción, incluso encargando al fuero militar el procesamiento penal deestos. Por otro lado, se despreocupa de perfeccionar la legislación penal contra la corrupción y de asu-‹” •— …‘’”‘‹•‘ ‹–‡”ƒ…‹‘ƒŽ †‡ Ž—…Šƒ” …‘–”ƒ ‡•–‡ ϐŽƒ‰‡Ž‘Ǥ

334 RETRATO DE TRES DECADASƒ …‘””—’…‹× ‘ ‡• ‡‘• ‰”ƒ˜‡ “—‡ ‡Ž –‡””‘”‹•‘ › ‡Ž ƒ”…‘–”žϐ‹…‘Ǣ ±•–ƒ •‘…ƒ˜ƒ Žƒ އ‰‹–‹‹†ƒ† †‡ Žƒ•instituciones públicas, atenta contra la sociedad, el orden moral, la justicia y el desarrollo integral de lospueblos. Su combate fortalecerá nuestras instituciones democráticas, evitará distorsiones de la econo-mía, vicios de la gestión pública y el deterioro de la moral social, conforme ha señalado dicha conven-ción.Hemos llegado al extremo en que los funcionarios públicos gozan de su libertad y su fortuna mal ad-quirida no obstante estar procesados penalmente; mientras que una persona por robar un reloj, con elconcurso de otras, es encarcelada por delito de robo agravado con una pena no menor de 15 años deprisión. Es decir, se aplica todo el peso del Estado y de la ley contra los delitos realizados por ciudadanoscomunes; en cambio, hay complacencia del Estado y benevolencia de las leyes respecto de la corrupciónde funcionarios.Este escenario ha sido ex profesamente calculado para proteger y encubrir jurídicamente a los fun-cionarios corruptos de este régimen. Resulta irónico que, al ser estos descubiertos, corran a ponerseƒ †‹•’‘•‹…‹× †‡Ž ‹‹•–‡”‹‘ ‹…‘ǡ •‡‰—”‘• †‡ ‘„–‡‡” —ƒ ”‡•‘Ž—…‹× ϐ‹•…ƒŽ “—‡ †‡…Žƒ”‡ •‹ Ž—‰ƒ” Žƒdenuncia penal contra ellos, para luego exhibir su “santidad” en los medios de comunicación.La lucha contra la corrupción forma parte de la política general de todo Gobierno. En el Perú, quien diri-ge la política general de acuerdo con la Constitución es el Presidente de la República. Él es el responsa-ble de la inseguridad y desprotección de nuestra sociedad ante la corrupción pública generalizada, por‘ Šƒ„‡” ‡Œ‡”…‹†‘ ƒ –‹‡’‘ •— ˆƒ…—Ž–ƒ† †‡ ‹‹…‹ƒ–‹˜ƒ އ‰‹•Žƒ–‹˜ƒ ’ƒ”ƒ ’‡”ˆ‡……‹‘ƒ” —‡•–”ƒ †‡ϐ‹…‹‡–‡ އ-gislación penal y, además, como representante del Estado Peruano, por no haber cumplido con el com-promiso internacional de aplicar en el Perú la citada Convención Interamericana contra la Corrupción.Vladimir Paz De la BarraEx decano del Ilustre Colegio de Abogados de LimaTrascripción del diario El Comercio, sección Editorial, Pag. 15 de fecha 27 de setiembre de 2000.

RETRATO DE TRES DECADAS 335 “Debe reestructurarse el Estado, previa reforma cons- –‹–—…‹‘ƒŽǡ …‘ Žƒ ϐ‹ƒŽ‹†ƒ† †‡ ‹–”‘†—…‹” ‡Ž …‘…‡’–‘ †‡ “Sistema Nacional de Fiscalización de la Ética Pública”, en reemplazo de la Contraloría General de la Repúbli- ca, cuyas funciones constitucionales se reducen a su- pervisar la legalidad de: la ejecución del Presupuesto del Estado…” ESTRATEGIA DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIONƒ …‘””—’…‹× •‡ †‡”‹˜ƒ †‡ –”‡• ‰”ƒ†‡• ’”‘„އƒ•ǣ †‡ϐ‹…‹‡–‡ ˆ‘”ƒ…‹× ±–‹…ƒ †‡ Žƒ• ’‡”•‘ƒ•ǡ ’±•‹ƒ‡•–”—…–—”ƒ †‡Ž •–ƒ†‘ ‡ ƒ–‡”‹ƒ †‡ ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ…‹×ǡ › …‘’Žƒ…‹‡–‡• ‘”ƒ• Œ—”À†‹…ƒ• ’”‘–‡…–‘”ƒ• †‡ Žƒcorrupción.La única forma de superar en nuestro país, la cultura de corrupción enraizada desde la colonia es en-frentando seriamente y de una manera integral estos tres grandes problemas.DEFICIENTE FORMACION ETICA DE LAS PERSONASNuestro actual sistema educativo no está formando conciencia ética en las personas. La familia y los‡†‹‘• †‡ …‘—‹…ƒ…‹× ‘ ‡•–ž •—’Ž‹‡†‘ ‡•–ƒ †‡ϐ‹…‹‡…‹ƒǤ • —”‰‡–‡ “—‡ Žƒ ‡†—…ƒ…‹× ‡•…‘Žƒ”‹œƒ†ƒy no escolarizada, la religión Católica y demás credos religiosos, asuman su responsabilidad en educa-ción y fortalecimiento de los valores éticos.La Sociedad Civil debe participar activamente, a través de los medios de comunicación, organizacionesno gubernamentales, organizaciones empresariales, gremiales, laborales, etc. para generar en la pobla-ción una conciencia de rechazo a la corrupción.PESIMA ESTRUCTURA DEL ESTADO EN MATERIA DE FISCALIZACIONLa corrupción emerge de la relación persona – Estado. Para evitarla debe existir un contrapeso entre el‡Œ‡”…‹…‹‘ †‡Ž ’‘†‡” › •— ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ…‹×Ǥƒ ƒ…–—ƒŽ ‘•–‹–—…‹× ‘ŽÀ–‹…ƒ ‘ Šƒ ’”‡˜‹•–‘ ‹•–‹–—…‹‘‡• ˆ—‡”–‡• ‡ ‹†‡’‡†‹‡–‡• †‡ ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ…‹× †‡Ž’‘†‡”Ǥ ‘” …‘•‹‰—‹‡–‡ǡ †‡„‡ ”‡‡•–”—…–—”ƒ”•‡ ‡Ž •–ƒ†‘ǡ ’”‡˜‹ƒ ”‡ˆ‘”ƒ …‘•–‹–—…‹‘ƒŽǡ …‘ Žƒ ϐ‹ƒŽ‹†ƒ†de introducir el concepto de “Sistema Nacional de Fiscalización de la Ética Pública”, en reemplazo de laContraloría General de la República, cuyas funciones constitucionales se reducen a supervisar la lega-lidad de: la ejecución del Presupuesto del Estado, las operaciones de la deuda pública y los actos de lasinstituciones sujetas a control.Cuando un gobierno utiliza perversamente “la legalidad para encubrir la corrupción dicha supervisiónde la legalidad” no garantiza la eliminación de la corrupción, tanto más, si el contralor general es elegidopor el poder político dominante.

336 RETRATO DE TRES DECADAS •–‡ —‡˜‘ •‹•–‡ƒ †‡ ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ…‹× †‡„‡ ‡•–ƒ” ‹–‡‰”ƒ†‘ ’‘” — ”‡•‹†‡–‡ › †‘• ‹…‡Ǧ”‡•‹†‡–‡•ǡ ‡Ž‡-gidos por listas y en elecciones nacionales, para que su fuerza de control no emane del poder político,•‹‘ †‡ Žƒ ˜‘Ž—–ƒ† †‡ Žƒ …‹—†ƒ†ƒÀƒǤ ‘•‡‡”ž Žƒ• •‹‰—‹‡–‡• ƒ–”‹„—…‹‘‡•ǣ ‹‹…‹ƒ–‹˜ƒ އ‰‹•Žƒ–‹˜ƒǡ ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ”el uso del dinero de los contribuyentes: denunciar todos los actos de corrupción de la actividad pública,elaborar, aprobar y reformar el Código de Ética de la Función Pública, en el cumplimiento de lo acorda-†‘ ‡ Žƒ ‘˜‡…‹× –‡”ƒ‡”‹…ƒƒ …‘–”ƒ Žƒ ‘””—’…‹×ǡ ”ƒ–‹ϐ‹…ƒ†ƒ ’‘” ‡Ž ‡”ïǡ ’‘” ‡…”‡–‘ —’”‡‘012-97-RE.LEGISLACION PENAL COMPLACIENTECuando las normas jurídicas sustantivas y procesales son complacientes, la corrupción se expande entodos los niveles hasta formar parte de la cultura misma en la que evita una evaluación criminal de losactos de corrupción, para conocerlos como: escándalos, irregularidades, asuntos espinosos, etc. quesolo generan responsabilidades administrativa.Debe perfeccionarse la legislación penal contra la corrupción, creando más tipos de delitos que preveantodos los actos de corrupción. Las sanciones deben ser drásticas, incluso con cadena perpetua en de-terminados delitos como enriquecimiento ilícito. Los procesos judiciales deben instaurarse con ordende detención. La presunción de inocencia no debe regir en esta clase de delitos. La carga de la prueba†‡„‡ –”ƒ•Žƒ†ƒ”•‡ ƒŽ ‹…—Ž’ƒ†‘Ǥ ‡„‡ …”‡ƒ”•‡ ϐ‹•…ƒŽÀƒ•ǡ Œ—œ‰ƒ†‘• › –”‹„—ƒŽ‡• ‡•’‡…‹ƒŽ‹œƒ†‘•Ǣ ›ǡ އ‰‹•Žƒ”en materia de actividad pública transparente, reducción de márgenes de decisión, obligación de rendircuentas, acceso a la información, libertad para hablar sobre ella, reducción excesiva de reglamentación,eliminación de los secretismos, responsabilidad política y legal, descentralización y desconcentracióndel poder, etc.LA GLOBALIZACIONLa globalización está causando dos efectos: Por un lado, aumento de la corrupción como resultado dela multiplicación de las actividades comerciales internacionales y, por otro, nos viene proporcionando‡Ž‡‡–‘• “—‡ އ ’‡”‹–‡ ƒ Ž‘• •–ƒ†‘• …‘‘’‡”ƒ” ‡–”‡ ‡ŽŽ‘• ‡ •— Ž—…Šƒ …‘–”ƒ ‡•‡ ϐŽƒ‰‡Ž‘ —‹˜‡”•ƒŽǤEs necesario cumplir las recomendaciones del Convenio Interamericano contra la Corrupción. Forta-lecer el marco institucional existente en el seno de la OEA para efectuar un seguimiento sobre cum-plimiento de los acuerdos de la Convención. Poner en práctica el Programa Interamericano de Coope-ración para combatir la corrupción. Realizar foros internacionales sobre el fortalecimiento de la ética.Suscribir convenios de reciprocidad sobre extradición, con la mayoría de países del mundo.Lima, 18 de Diciembre de 2000Vladimir Paz De la Barra

RETRATO DE TRES DECADAS 337 “Fujimori insultó y calumnió públicamente a los fun- …‹‘ƒ”‹‘• …‡•ƒ†‘•ǡ …‘ Žƒ ϐ‹ƒŽ‹†ƒ† ’•‹…‘Ž×‰‹…ƒ †‡ ‰‡‡- rar el rechazo de la población respecto de ellos. Lo que motivó que muchos de estos funcionarios recurrieran al Poder Judicial en resguardo no solo de sus legítimos derechos laborales sino de su buen nombre y reputa- ción.” NECESARIA REESTRUCTURACION DE TORRE TAGLE UNA DIPLOMACIA CERCENADAEl 29 de diciembre de 1992, cuando el Perú, como consecuencia del llamado autogolpe de Fujimori, eragobernado por un presidente que de la legitimidad constitucional se había pasado al camino del auto-ritarismo, y cuando faltaban pocos días para la instalación del Congreso Constituyente Democrático,expidió una Resolución Suprema cesando arbitrariamente a 117 miembros del servicio diplomático delPerú.Pocas veces se ha producido una reacción contraria que unió al país; todos los partidos políticos y losprincipales medios de difusión protestaron por esta medida que atentaba contra una de las más presti-giosas instituciones del continente americano.Para contrarrestar esta reacción que superó todo lo que el régimen hubiera podido suponer, el ex Presi-†‡–‡ —Œ‹‘”‹ ‹•—Ž–× › …ƒŽ—‹× ’‹…ƒ‡–‡ ƒ Ž‘• ˆ—…‹‘ƒ”‹‘• …‡•ƒ†‘•ǡ …‘ Žƒ ϐ‹ƒŽ‹†ƒ† ’•‹…‘Ž×‰‹…ƒde generar el rechazo de la población respecto de ellos. Lo que motivó que muchos de estos funciona-rios recurrieran al Poder Judicial en resguardo no solo de sus legítimos derechos laborales sino de subuen nombre y reputación.No olvidemos que se trataba de diplomáticos sumidos en el anonimato, sino todo lo contrario: dos deellos, los embajadores Luis Marchand y Allan Wagner, habían sido cancilleres de la República; otros ha-bían destacado y destacan en las Naciones Unidas y en la cátedra universitaria, como es el caso de losembajadores Juan Álvarez Vita y Oswaldo De Rivero.Ellos y muchos otros incluidos en esa nefasta lista ostentan trayectorias democráticas y convicciones‹…‘’ƒ–‹„އ• …‘ ”‡‰À‡‡• …‘‘ ‡Ž “—‡ •‡ ’”‡–‡†Àƒ ‹•–ƒ—”ƒ” ‹†‡ϐ‹‹†ƒ‡–‡Ǥ ƒ”ƒ ‡•–‡ ’‡”˜‡”•‘ϐ‹ǡ ƒ†ƒ ‡Œ‘” “—‡ ƒŽ‡Œƒ”Ž‘• †‡Ž •‡”˜‹…‹‘ ‡š–‡”‹‘” ƒŽ …—ƒŽ Šƒ„Àƒ …‘•ƒ‰”ƒ†‘ Ž‘ ‡Œ‘” †‡ •—• ‡•ˆ—‡”œ‘•’ƒ”ƒ ‡Ž „‡‡ϐ‹…‹‘ †‡ Žƒ ƒ…‹×ǤHablo con conocimiento de causa, pues no solo conozco personalmente a muchos de estos funcionarios,sino que asumí la defensa legal de varios de ellos, y me cabe la satisfacción de haber tenido a mi cargolos casos de los dos primeros diplomáticos que fueron reincorporados

338 RETRATO DE TRES DECADASen cumplimiento de sentencias de acciones de amparo. De esta manera, se fue abriendo una compuertaque luego el gobierno autoritariamente se encargaría de ir cerrando, a través de diversas maniobras…‘ ‡Ž ϐ‹ †‡ ‡Ž—†‹” ‡Ž …—’Ž‹‹‡–‘ †‡ Ž‘• ƒ†ƒ–‘• Œ—†‹…‹ƒŽ‡•Ǥ •ƒ ˆ—‡ Žƒ …‘†—…–ƒ ƒ†ƒ †‹’Ž‘ž–‹…ƒque caracterizó a la Cancillería durante el pasado régimen concordante con la política general y el estilode Fujimori.Por ello, saludo que el actual gobierno haya expedido en días pasados una resolución suprema que†‡…Žƒ”ƒ —Žƒ ƒ“—‡ŽŽƒ –”‹•–‡ ”‡•‘Ž—…‹×ǡ “—‡ …‡•× ƒ ˆ—…‹‘ƒ”‹‘• “—‡ ‡Ž ƒ…–—ƒŽ …ƒ…‹ŽŽ‡” Šƒ …ƒŽ‹ϐ‹…ƒ†‘ †‡ejemplares e irreprochables. Ellos bien merecían esa reparación moral, como también merecen quese les restituyan todos sus derechos a plenitud y laboren en igualdad de condiciones y oportunidades.Esto podrá tener lugar, no mediante una resolución suprema como la que acaba de dictarse, sino másbien mediante una norma de la misma jerarquía jurídica que la actual Ley del Servicio Diplomático, quelegisle un tratamiento igualitario para todos sus miembros, sin distinciones y fueros especiales; quelamentablemente existen, como consecuencia del diferente cumplimiento de la Cancillería de las diver-sas sentencias de la Corte Suprema; algunas que ordenan que los diplomáticos cesados sean repuestos…‘ –‘†‘• •—• †‡”‡…Š‘• ƒ “—‡ •‡ ”‡ϐ‹‡”‡ Žƒ ƒ–‹‰—ƒ ‡› †‡Ž ‡”˜‹…‹‘ ‹’Ž‘ž–‹…‘ǡ › ‘–”ƒ•ǡ “—‡ †‹•’‘‡ •—reposición al servicio activo, en virtud de la nueva Ley del Servicio Diplomático, lo cual está generandoproblemas en la Cancillería. Más grave todavía es el caso de muchos diplomáticos que aún cuando elactual gobierno por Resolución Suprema ha dejado sin efecto su cese; sin embargo no podrán regresara la actividad por haber alcanzado el límite de edad establecido para cada categoría en la actual Ley del‡”˜‹…‹‘ ‹’Ž‘ž–‹…‘Ǥ ‹‰‹ϐ‹…ƒ ‡–‘…‡• “—‡ ‡•–ƒ ”‡•‘Ž—…‹× •—’”‡ƒ ‘ ‡•–ƒ”Àƒ ”‡’ƒ”ƒ†‘ ’‘” …‘’އ-to el daño producido a estos diplomáticos.Estamos, en consecuencia, frente a una situación que colinda con lo absurdo, pues si la ResoluciónSuprema que saludamos establece la nulidad de la anterior, no es coherente reconocer a ese irrito dis-positivo alguna consecuencia legal. Ello podría desdibujar la buena intención que sin duda tiene el can-ciller Pérez de Cuellar, pues no faltarán funcionarios que lo demanden mediante acciones de amparo. ŽŽ‘ ‡’ƒÓƒ”Àƒ Žƒ ϐ‹‰—”ƒ †‡Ž ‡š ‡…”‡–ƒ”‹‘ ‡‡”ƒŽ †‡ Žƒ  › ‹‰ï ’‡”—ƒ‘ ‡•–‘› •‡‰—”‘ǡ †‡•‡ƒ”Àƒalgo semejante. El embajador Pérez de Cuellar, sabrá encontrar con sus extraordinarias condiciones dejurista y de negociador, una salida justa a este engorroso problema, cuya solución fue impedida por ungobierno que felizmente no existe más.Transcripción publicado en el diario El Comercio, sección Editorial A-13, jueves 28 de diciembre de 2000.

RETRATO DE TRES DECADAS 339 “Es urgente entonces perfeccionar la legislación penal contra la corrupción, creando más tipos de delitos que prevean todos los actos de corrupción; y dando medi- das no solo para asegurar el pago de la reparación civil, sino para la recuperación a favor del Estado, del dinero y bienes materia de la corrupción.” POR FISCALIZACION Y EQUILIBRIO REAL DE PODERES PARA DESHACER LA FORMULA DE LA CORRUPCIONSi alguien, teóricamente deseara vivir siempre en corrupción, debería patentar la siguiente fórmula: Ϊ  Ϊ  α Ǥ ‡ϐ‹…‹‡–‡ ‘”ƒ…‹× 2–‹…ƒ Ϊ ±•‹ƒ •–”—…–—”ƒ †‡ ‹•…ƒŽ‹œƒ…‹× †‡Ž •–ƒ†‘ ΪLegislación Penal Complaciente = Corrupción Generalizada.Ǭƒ ˆ×”—Žƒ ’‡”—ƒƒ †‡ Žƒ …‘””—’…‹×ǫ —‡•–”‘ †‡ϐ‹…‹‡–‡ •‹•–‡ƒ ‡†—…ƒ–‹˜‘ ‘ ‡•–ž ˆ‘”ƒ†‘ —ƒelevada conciencia ética. Es urgente que el Estado asuma su responsabilidad educativa, apoyado porel sector privado, medios de comunicación, ONG, organizaciones empresariales, laborales, gremiales ycredos religiosos. •‹‹•‘ǡ Žƒ ‡š‹•–‡…‹ƒ †‡ — •–ƒ†‘ †±„‹Ž ‡ ƒ–‡”‹ƒ †‡ ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ…‹× †‡Ž ’‘†‡” ȋ…‘–”‘Ž †‡ Žƒ …‘•–‹–—-cionalidad, de la legalidad y del manejo del tesoro público), propicia el aumento de la corrupción. Porello, es necesario instaurar un nuevo modelo de Estado, en el que existe contrapeso entre el ejercicio del’‘†‡” › •— ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ…‹×ǡ –‘†ƒ ˜‡œ “—‡ Žƒ ƒ…–—ƒŽ ‘•–‹–—…‹× ‘ŽÀ–‹…ƒ ‘ Šƒ ’”‡˜‹•–‘ ‹•–‹–—…‹‘‡• ˆ—‡”–‡•‡ ‹†‡’‡†‹‡–‡• †‡ ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ…‹× †‡Ž ’‘†‡”Ǥ‘” …‘•‹‰—‹‡–‡ǡ †‡„‡ ”‡‡•–”—…–—”ƒ”•‡ ‡Ž •–ƒ†‘ǡ ’”‡˜‹ƒ ”‡ˆ‘”ƒ …‘•–‹–—…‹‘ƒŽǡ …‘ Žƒ ϐ‹ƒŽ‹†ƒ† †‡crear el Sistema Nacional de Fiscalización Pública, en reemplazo de la actual Contraloría General de laRepública.Este nuevo sistema debe estar integrado por un presidente y dos vicepresidentes, elegidos por listas yen elecciones nacionales, para que su fuerza de control no emerja del poder político sino de la voluntad†‡ Žƒ …‹—†ƒ†ƒÀƒǡ …‘ ‡Ž ϐ‹ †‡ “—‡ ‡Œ‡”œƒ …‘ ƒ—–‘‘Àƒ •—• ˆ—…‹‘‡• ‘”ƒ–‹˜ƒ•ǡ ƒ†‹‹•–”ƒ–‹˜ƒ• ›coercitivas.En la situación actual, si al problema educativo y al del Estado mal estructurado se le añade la existenciade una legislación penal sustantiva y procesal complaciente, entonces tenemos una corrupción impuney, como tal, instituida como ejemplo de vida, dentro de una cultura de corrupción socialmente aceptada.Aquí tendenciosamente se le conoce a ésta como escándalo, irregularidad, asunto espinoso, etc., quesolo dan lugar a sanciones administrativas.

340 RETRATO DE TRES DECADASEs urgente entonces perfeccionar la legislación penal contra la corrupción, creando más tipos de delitosque prevean todos los actos de corrupción; y dando medidas no solo para asegurar el pago de la repa-ración civil, sino para la recuperación a favor del Estado del dinero y bienes materia de la corrupción.Las sanciones deben ser drásticas, incluso con cadena perpetua en determinados delitos, como enri-quecimiento ilícito. La presunción de inocencia no debe regir en esta clase de delitos. Debe crearseϐ‹•…ƒŽÀƒ•ǡ Œ—œ‰ƒ†‘• › –”‹„—ƒŽ‡• ‡•’‡…‹ƒŽ‹œƒ†‘•Ǣ › އ‰‹•Žƒ” ‡ ƒ–‡”‹ƒ †‡ ƒ…–‹˜‹†ƒ† ’‹…ƒ –”ƒ•’ƒ”‡–‡ǡreducción de márgenes de decisión, obligación de rendir cuentas, acceso a la información, etc.Por último, debemos ser conscientes de que esta fórmula peruana de la corrupción se da dentro de unproceso de “globalización” que está causando dos efectos: Por un lado, aumento de la corrupción comoresultado de la multiplicación de las actividades comerciales internacionales pero, por otro, propor-…‹‘ƒ ‡Ž‡‡–‘• “—‡ އ ’‡”‹–‡ ƒŽ •–ƒ†‘ ‡”—ƒ‘ …‘‘’‡”ƒ” …‘ ‘–”‘•ǡ ‡ Žƒ Ž—…Šƒ …‘–”ƒ ‡•–‡ ϐŽƒ‰‡Ž‘universal.En consecuencia, es necesario cumplir las recomendaciones del Convenio Interamericano contra la Co-””—’…‹×ǡ ”ƒ–‹ϐ‹…ƒ†‘ ’‘” ‡Ž ‡”ï ’‘” ‡…”‡–‘ —’”‡‘ǡ › ‡Žƒ„‘”ƒ” › ƒ’”‘„ƒ” ‡Ž ׆‹‰‘ †‡ 2–‹…ƒ †‡ Žƒ —-ción Pública, así como fortalecer el marco institucional existente en el seno de la OEA para efectuar unseguimiento sobre el cumplimiento de los acuerdos de la Convención.Transcripción publicado en el diario El Comercio, sección Editorial A-13. 09 de enero de 2001

RETRATO DE TRES DECADAS 341 “Por ello es urgente que el Perú tenga una Constitución Política acorde con las nuevas exigencias sociales, que en lugar de ser un obstáculo para el desarrollo del país, se convierta en el principal instrumento jurídico que viabilice iniciativas loables.” COMISION NACIONAL ANTICORRUPCIONUNA NUEVA INSTITUCIÓN DELESTADO SIN BASE CONSTITUCIONAL ‘›ǡ …‘•–‹–—›‡ —ƒ ‡š‹‰‡…‹ƒ •‘…‹ƒŽ ‡””ƒ†‹…ƒ” †‡ϐ‹‹–‹˜ƒ‡–‡ Žƒ …‘””—’…‹× ‡ Žƒ ‰‡•–‹× ’‹…ƒ › ‡•-tablecer la transparencia en el manejo de los fondos públicos. Por ello, saludamos la voluntad políticadel gobierno de enfrentar activamente la corrupción estatal, que se ha materializado con la creación dela Comisión Nacional de Lucha contra la Corrupción y Promoción de la Ética y Gestión Pública, aproba-da por D. S. 120-2001-PCM.Sin embargo, si realmente se quiere combatir la corrupción en la gestión estatal y desarrollar una cul-tura de ética en la función pública, es urgente y necesario enfrentar fundamentalmente las causas de‡•–ƒ ‡ˆ‡”‡†ƒ† •‘…‹ƒŽ “—‡ ϐ‹‰—”ƒ–‹˜ƒ‡–‡ •‡ ‡…—‡–”ƒ …‘’”‡†‹†ƒ• ‡ Žƒ •‹‰—‹‡–‡ ˆ‘”—ŽƒǣΪ  Ϊ  α Ǥ ‡ϐ‹…‹‡–‡ ‘”ƒ…‹× 2–‹…ƒ Ϊ ±•‹ƒ •–”—…–—”ƒ †‡ ‹•…ƒŽ‹œƒ…‹× †‡Ž •–ƒ†‘ Ϊ ‡‰‹•-lación Penal Complaciente = Corrupción Generalizada.Si esto es así, en la estrategia nacional de lucha contra la corrupción, debe tenerse en cuenta lo siguien-te: 1) tener origen constitucional, para que su estructura orgánica tenga legitimidad jurídica, de talmanera que sus normas y actos administrativos que emerjan de ella, no sean cuestionados mediante ac-ciones de garantía ante el Poder Judicial; 2) ser de carácter integral, para que abarquen las reformas delEstado, de la educación, de la administración de Justicia, entre otros aspectos de la sociedad; y 3) que laˆ—‡”œƒ †‡ ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ…‹× †‡ Ž‘• ŽÀ†‡”‡• ‡…ƒ”‰ƒ†‘• †‡ Žƒ Ž—…Šƒ …‘–”ƒ Žƒ …‘””—’…‹×ǡ ‡ƒ‡ ‡ — ’”‹‡”momento del Congreso de la República, como órgano representativo del pueblo y, posteriormente, den-tro del marco de una democracia directa, emane de la sociedad civil, para que sus líderes tengan plena‹†‡’‡†‡…‹ƒ …‘ ”‡•’‡…–‘ †‡Ž ’‘†‡” ’‘ŽÀ–‹…‘ ‹•–‹–—‹†‘ǡ ƒŽ “—‡ –‹‡‡ “—‡ ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ”ǤLa actual Comisión Nacional de Lucha Contra la Corrupción no tiene origen constitucional, por que labase legal (artículo 18 del D. L. 560 Ley del Poder Ejecutivo) que se ha utilizado para expedir el Decreto—’”‡‘ “—‡ …”‡ƒ ‡•–ƒ ‘‹•‹×ǡ ”‡•—Ž–ƒ Œ—”À†‹…ƒ‡–‡ ‹•—ϐ‹…‹‡–‡ǡ ‘ •‘Ž‘porque dicho Decreto Legislativo es de fecha 29 de marzo de 1990, anterior a la Constitución de 1993;•‹‘ǡ ƒ†‡ž•ǡ ’‘”“—‡ ‡Ž …‹–ƒ†‘ ”–Ǥ ͳͺǡ •‡ ”‡ϐ‹‡”‡ ƒ Žƒ ’‘–‡•–ƒ† †‡Ž ’”‡•‹†‡–‡ †‡Ž ‘…‡Œ‘ †‡ ‹‹•–”‘•para crear comisiones de coordinación interministerial, bajo su presidencia, o bajo la presidencia de un

342 RETRATO DE TRES DECADASfuncionario que lo represente, y no para crear comisiones nacionales investidas de poder, con funcionesƒ†‹‹•–”ƒ–‹˜ƒ•ǡ ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ†‘”ƒ•ǡ …‘ ˆ—…‹‘‡• ƒ†‹‹•–”ƒ–‹˜ƒ•ǡ ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ†‘”ƒ•ǡ ‘”ƒ–‹˜ƒ• › ‡†—…ƒ–‹˜ƒ•ǤPor tanto, se trata de una nueva institución del Estado que lamentablemente carece de legitimidadconstitucional, por las siguientes razones: 1) porque como entidad del Estado no ha sido previamenteinstituida en la Constitución de 1993; 2) porque en el supuesto de haber sido prevista en la Constitu-ción, jurídicamente se requeriría de una Ley Orgánica que regule su estructura y funcionamiento (Art.106 de la Carta Política); y 3) porque los decretos supremos solo tienen por objeto reglamentar las le-yes, sin transgredirlas ni desnaturalizarlas (inciso 8 del Art. 118 de la Constitución).No cabe duda que la voluntad política del gobierno en esta materia es loable, sin embargo es necesariocanalizarla jurídicamente para que no tenga ningún resquicio de inconstitucionalidad. Iniciativas comoésta, por más buenas que sean, deben siempre ceñirse a un orden constitucional. Por ello, es urgenteque el Perú tenga una Constitución Política acorde con las nuevas exigencias sociales, que en lugar de serun obstáculo para el desarrollo del país, se convierta en el principal instrumento jurídico que viabiliceiniciativas loables como esta; de lo contrario, todas las instituciones que últimamente se están creandoen forma paralela al Estado constitucionalmente establecido, carecerán de legitimidad constitucional.Lo recomendable sería que esta iniciativa del gobierno se materialice en un proyecto de ley de reformaconstitucional, que debiera remitir el Poder Ejecutivo al Congreso de la República, para ser incorpora-da en la Constitución Política de 1993 o en la Constitución Política de 1979, en caso que se restituya lavigencia de esta última.Como este procedimiento de reforma constitucional es demasiado largo, lo aconsejable es que el Pre-sidente de La República, en ejercicio de su potestad reglamentaria de leyes, dicte un Decreto Supremoreglamentando las Leyes Orgánicas del Ministerio de Justicia, Ministerio de Educación y ContraloríaGeneral de la República, y de formación de la conciencia ética de las personas, a nivel escolarizado y noescolarizado a cargo del Ministerio de Educación.El consejero nacional de alto nivel del Presidente de la República, llamado también “Zar Anticorrupción“, debería encargarse de la presidencia del Consejo de Defensa del Estado y coordinar: a) su función deϐ‹•…ƒŽ‹œƒ…‹× › †‡—…‹ƒǡ …‘ Žƒ ‘–”ƒŽ‘”Àƒ ‡‡”ƒŽ †‡ Žƒ ‡’‹…ƒǡ ‹‹•–‡”‹‘ ‹…‘ › ‘†‡” —†‹…‹ƒŽǢb) su función de prevención educativa, con el Ministerio de Educación, universidades, colegios profe-sionales, conferencia episcopal, organizaciones empresariales y laborales; y c) su función de recomen-dación de iniciativas legislativas, con el Presidente de la República, Consejo de Ministros y Congreso dela República.Transcripción el diario Liberación, sección Opinión, Pág. 6, de fecha jueves 29 de noviembre de 2001.

RETRATO DE TRES DECADAS 343 “Esta cruda realidad de nuestro país continuará así durante algún tiempo, hasta que surja una nueva ge- neración, como resultado de una nueva educación de …ƒ”ž…–‡” …‹‡–Àϐ‹…‘ǡ †‡‘…”ž–‹…‘ › Š—ƒ‹•–ƒǡ “—‡ އ• enseñe a gobernar y dirigir las instituciones del Estado al servicio de la sociedad.” EL ARTE DE GOBERNARSi ayer el objetivo fue acabar con el gobierno autocrático y corrupto de Fujimori, por ser básicamenteantidemocrático e inhumano, hoy el objetivo social consiste en fortalecer nuestro sistema democrá-tico bajo un nuevo orden constitucional, que viabilice el camino del desarrollo social hacia metas debienestar general, paz, justicia y seguridad jurídica. Es decir, seguir impulsando la democratización yhumanización del Estado hacia la consecución de garantías jurídicas y materiales para el pleno respetoy vigencia real de todos los derechos humanos.Todo esto no se logra de la noche a la mañana, será el resultado de un largo proceso social, en el que lasideas democráticas y humanistas se constituyen en el motor del desarrollo de este proceso. En la medi-da que estas ideas se divulguen y extiendan en toda la sociedad, entonces se convertirán en exigenciassociales y serán captadas en la conciencia jurídica de los legisladores, quienes a su vez se encargarán dematerializarlas bajo la forma de constituciones políticas, instituciones estatales, códigos, leyes y demás‘”ƒ• †‡ …‘’‘”–ƒ‹‡–‘ •‘…‹ƒŽǤ  ‡•–‘ …‘•‹•–‡ ‡Ž †‡•ƒ””‘ŽŽ‘ †‡ Žƒ Š‹•–‘”‹ƒǡ “—‡ ž• “—‡ „‹‘‰”ƒϐÀƒde “grandes personajes”, es la secuencia del desarrollo de la humanización del hombre, la democratiza-ción de su entorno social y de la búsqueda de una relación armoniosa con la naturaleza.Por ejemplo, desde hace muchos años, como consecuencia del empuje de las ideas democrático - hu-manistas, se ha avanzado algo con respecto a la democratización de la administración de justicia comofunción primordial del Estado, fundamentalmente en lo siguiente: 1. A diferencia del pasado, en que el poder político desde el Reglamento Provisional de Tribunales y Juzgados de 1822 y de la Constitución Política de 1823, se encargaba del nombramiento de los magistrados, ahora existe una institución de reciente creación denominada: Consejo Nacional de la Magistratura, integrada por representantes de al- gunos sectores organizados de la sociedad, tales como los colegios de abogados, cole- gios profesionales y universidades privadas; además de los representantes del Estado (Corte Suprema, Ministerio Público y Universidades Publicas). Institución a la que se އ Šƒ ‘–‘”‰ƒ†‘ ˆƒ…—Ž–ƒ†‡• †‡ ‡Ž‡……‹× › ϐ‹•…ƒŽ‹œƒ…‹× †‡ Ž‘• ƒ‰‹•–”ƒ†‘• †‡ Ž‘• †‹˜‡”•‘• niveles. 2. Se ha aumentado las remuneraciones de todos los magistrados, lo cual constituye una mejor distribución de la riqueza social, medida que debería extenderse a los demás sec- tores sociales. 3. Se ha instituido jurídicamente la elección democrática de los presidentes de las cortes su- periores, con participación de los magistrados de todos los niveles de la respectiva Corte.

344 RETRATO DE TRES DECADAS 4. Ahora último, el Congreso de la República, acaba de aprobar una ley que establece la elección democrática del presidente de la Corte Suprema con participación de todos los magistrados del país. No cabe duda que estas medidas constituyen avances en el proceso de democratización de la administración de justicia como aspecto fundamental del Estado, que incluso po- dría profundizarse con las siguientes medidas: 1. Otorgarle a otros sectores organizados de la sociedad, tales como empresarios, traba- jadores e iglesias, entre otros, la potestad de elegir directamente a sus representantes ante el consejo nacional de la magistratura, para que intervengan activamente en la elección de todos los magistrados. Establecer la elección democrática del presidente del Poder Judicial con la participación de los magistrados de todos los niveles del país, para que se constituya en el titular del ’Ž‹‡‰‘ ’”‡•—’—‡•–ƒ”‹‘ › žš‹ƒ ƒ—–‘”‹†ƒ† †‡ ‰‘„‹‡”‘ › ’Žƒ‹ϐ‹…ƒ†‘” †‡ ‡•–‡ ‡…–‘”Ǣ manteniéndose al mismo tiempo, la elección democrática del presidente de la Corte Su- prema entre los magistrados supremos, encargándole la regulación y distribución de la labor jurisdiccional y de la jurisprudencia vinculante. 2. Establecer la delegación de facultades legislativas del Congreso de la República al Poder Judicial, para que esta institución mediante decretos legislativos de carácter judicial di- rectamente promulgue o reforme los códigos sustantivos y procesales. Si bien es cierto que a lo largo de nuestra vida republicana se han ido adoptando aun- que en forma paulatina medidas democratizadoras del Estado; sin embargo, nos falta todavía avanzar en lo referente a la humanización del Estado y de la justicia. Poco o ƒ†ƒ •‡ …‘•‡‰—‹”ž ‡ „‡‡ϐ‹…‹‘ †‡Ž ’ƒÀ•ǡ ‹‡–”ƒ• Žƒ• —‡˜ƒ• ‹•–‹–—…‹‘‡• •‡ƒ „—‡ƒ• y las personas que las integran, conceptualmente, sigan perteneciendo al pasado, como consecuencia de una formación educativa, carente de un contenido democrático, huma- ‹•–ƒ › …‹‡–Àϐ‹…‘Ǥ • †‡…‹”ǡ •‹ À•–‹…ƒǡ •‹ ’”‹…‹’‹‘•ǡ •‹ ‡–ƒ• — ‘„Œ‡–‹˜‘• •‘…‹ƒŽ‡•ǡ …‘ el solo afán de satisfacer sus intereses personales. Esta cruda realidad de nuestro país continuará así durante algún tiempo, hasta que sur- Œƒ —ƒ —‡˜ƒ ‰‡‡”ƒ…‹×ǡ …‘‘ ”‡•—Ž–ƒ†‘ †‡ —ƒ —‡˜ƒ ‡†—…ƒ…‹× †‡ …ƒ”ž…–‡” …‹‡–Àϐ‹…‘ǡ democrático y humanista, que les enseñe a gobernar y dirigir las instituciones del Esta- do al servicio de la sociedad.

RETRATO DE TRES DECADAS 345 Mientras no ocurra este gran cambio social, se hace necesario entonces la presencia de personas formadas con ideas democráticas y humanistas, que cuando integren cual- quier institución del Estado, ejerzan el poder de tal manera que sus actos y resoluciones administrativas, normas legales, sentencias, dictámenes y demás actos de administra- …‹×ǡ ‘ ‘”‹‰‹‡ —ƒ ”‡Žƒ…‹× …‘ϐŽ‹…–‹˜ƒ †‡ Žƒ •‘…‹‡†ƒ† …‘ ‡•–ƒ• ƒ—–‘”‹†ƒ†‡•Ǥ Esto únicamente se evitará cuando se ejerza el poder estatal con un sentido democrá- tico y humanista, es decir, cuando sus actos de administración respeten todos los Dere- chos Humanos, sociales e individuales. Mejor dicho, ejerzan el poder en armonía con este gran proceso social de democrati- zación y humanización en el que se encuentra inmerso, tanto el Perú como los demás países, en mayor o menor grado. Solo así, el Estado mantendrá relaciones armoniosas con la sociedad de tal forma que los actos y normas que emerjan del poder estatal sean cumplidos por la población más que por cohesión por convicción. En esto consiste el arte de gobernar.Transcripción del diario Liberación, sección Opinión, domingo 16 de diciembre de 2001.

346 RETRATO DE TRES DECADAS Durante su vida profesional, ha escrito sobre diversos temas relacionados especialmente al derecho constitu- cional, por ser materia de su especialidad. Actualizado hasta el año 2006. RELACION DE ALGUNOS ARTICULOS RELACIONADOS CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL1.- Reforma Integral de la Administración de Justicia. 17 de octubre de 2006.2.- El Arte de Gobernar. Diario Liberación, 16 de diciembre de 2001.3.- Comisión Nacional Anticorrupción: Una Nueva Institución del Estado sin Base Constitucional. Dia- rio Liberación, 29 de noviembre de 2001.4.- Estrategia de Lucha contra la Corrupción. 19 de diciembre de 2000.5.- Para Deshacer la Fórmula de la Corrupción. Diario El Comercio, sección Editorial, 09 de enero de 2001.6.- Una Diplomacia Cercenada. Diario El Comercio, sección Editorial, 28 de diciembre de 2000.7.- Hacia una Profunda Reforma Judicial. Diario El Comercio, sección Editorial, 24 de octubre de 2000.8.- La Responsabilidad del Presidente de la República. Hasta Cuándo Quedará Impune la Corrupción. Diario El Comercio, sección Editorial, 27 de setiembre de 2000.9.- Por el Respeto a la Voluntad Popular. Diario El Comercio, sección Editorial.10.- Carta a los abogados del Perú. 19 de febrero de 2000.11.- ¿Por qué Queremos una justicia Democrática y Humana? Revista La Voz del Abogado, sección Edi- torial, agosto – setiembre de 1999.12.- Cuatro Años de Irresponsable Reforma Judicial. Esta es la Justicia del Gobierno (que ya derrochó doscientos millones de dólares). Revista La Voz del Abogado, 28 de julio de 1999.13.- Junta de Decanos del Colegio de Abogados del Perú. Carta a los Abogados del Mundo. 13 de junio de 1999.14.- Retiro del Perú de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Diario El Comercio, sección Perú, 11 de julio de 1999.15. Carta del Decano del Colegio de Abogados de Lima al Señor Presidente de la República y al Presi- dente de la Corte Suprema de Justicia. Diario El Comercio, sección Lima, 20 de junio de 1999.16. Hay que Decirle Toda la Verdad al Pueblo. Diario la República, sección Institucional, 30 de mayo de 1999.17.- Es la Hora de una Segunda República. Diario El Comercio, sección El Dominical, 20 de diciembre.18. Naufragio Anunciado en las Fauces Totalitarias. Revista La Voz del Abogado. Año 02, Edición 3.19.- ¿Reforma Judicial? Revista La Voz del Abogado. Año 02, Edición 14.20. En Defensa de la Constitucionalidad. 23 de octubre de 1996.21.- Congreso y Reelección Presidencial. Diario La República, 22 de agosto de 1996.

RETRATO DE TRES DECADAS 347 CAPITULO XIIISE PRONUNCIA SOBRE CASOSJUDICIALES DE COYUNTURA



RETRATO DE TRES DECADAS 349 “Solicita justa solución al caso del ciu- dadano peruano Hugo Valverde cuyos Derechos Humanos han sido vulnera- dos por lo que la reposición en su cargo de funcionario y el pago de una adecua- da compensación constituye la más via- ble reparación.” CAL DEFIENDE DERECHOS HUMANOS DE FUNCIONARIO PERUANO DE LA OEADr. LAYNE KINCSLEYEMBAJADOR DE SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS YPRESIDENTE DEL CONSEJO PERMANENTE DE LAORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS.17TH STREET AND CONSTITUCION AVENUE,N.W.WASHINGTON, D.C. 20006U.S.AExcelentísimo señor Embajador:Con fecha 17 de febrero de 1997 el ciudadano peruano Hugo Valverde, presentó una solicitud de opi-nión al Ilustre Colegio de Abogados sobre las posibles acciones a seguir con relación a la Sentencia 125del Tribunal Administrativo de la Organización de los Estados Americanos. En dicha Sentencia el Tribu-nal consideró que “su destitución sumaria en razón de tales declaraciones constituye una violación desu derecho a la libertad de expresión, garantizada por la Convención Americana Sobre Derechos Huma-nos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre”. La solicitud del Sr. Valverde fueelevada para consulta a nuestra Comisión de Derechos Humanos.El dictamen elaborado por la Comisión de Derechos Humanos del ilustre Colegio de Abogados, cuyacopia se anexa, opina: “que el CAL, se dirija, a la Organización de Estados Americanos de la que el Perúes miembro y, al mismo tiempo, signatario de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto†‡ ƒ ‘•± †‡ ‘•–ƒ ‹…ƒȌ ‡ ”ƒœ× †‡ Šƒ„‡”Ž‘ ”ƒ–‹ϐ‹…ƒ†‘ ‡Ž ʹͺ †‡ Œ—Ž‹‘ †‡ ͳͻ͹ͺǢ ƒ•À …‘‘ ‡†‹ƒ–‡ ŽƒDécima Sexta Disposición General y Transitoria de la Constitución promulgada el 12 de julio de 1979, aque se contrae la Cuarta Disposición Final yTransitoria de la vigente Carta Política, solicitando justa solución al caso del ciudadano peruano HugoValverde cuyos Derechos Humanos han sido vulnerados por lo que la reposición en su cargo de funcio-nario y el pago de una adecuada compensación constituye la más viable reparación”.El ilustre Colegio de Abogados hace suyo el dictamen de su Comisión de Derechos Humanos y lo pone en•— …‘‘…‹‹‡–‘ …‘ Žƒ ϐ‹ƒŽ‹†ƒ† †‡ “—‡ •‡ƒ ‡Ž‡˜ƒ†‘ ƒ Ž‘• ”‡’”‡•‡–ƒ–‡• †‡ Ž‘• ‡•–ƒ†‘• ‹‡„”‘• “—‡integran el Honorable Consejo Permanente para los efectos que estimen pertinentes.

350 RETRATO DE TRES DECADAS ‘˜‡…‹†‘• †‡ “—‡ †ƒ†ƒ Žƒ ”‡•’‘•ƒ„‹Ž‹†ƒ† †‡ ˜‹‰‹Žƒ…‹ƒ ϐ‹•…ƒŽ ƒ•‹‰ƒ†ƒ ƒŽ ‘•‡Œ‘ ‡”ƒ‡–‡ǡ •‡‰ïlo dispone el Artículo 109 de las Normas Generales para el Funcionamiento de la Secretaría General,el Consejo Permanente encontrará una formula que restablezca el derecho y haga innecesario que elseñor Valverde recurra a otras instancias en legitimo ejercicio de su derecho a la justicia, la cual eviden-temente le ha sido denegada.Nuestro ilustre Colegio de Abogados considera que si prevaleciera la tesis que los actos administrativosarbitrarios ejecutados por el organismo internacional quedan amparados por la inmunidad de juris-dicción, se estaría afectando el Artículo 24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos queestablece que “todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tiene derecho sin discrimi-nación, a igual protección de la ley”. Por otro lado, se estaría creando una nueva categoría de servidorespúblicos – la de los funcionarios internacionales – desprovistos en la práctica de sus Derechos Humanosfundamentales pues de nada vale el reconocimiento retórico de sus derechos, sin que la garantía de tal”‡…‘‘…‹‹‡–‘ •‡ ”‡ϐއŒ‡ ‡ Žƒ ’”ž…–‹…ƒǤAprovecho la oportunidad para expresarle el profundo agradecimiento de nuestro Colegio de Abogadosy ofrecerle los sentimientos de nuestra especial consideración y estima, quedando a vuestra disposi-ción.AtentamenteSe anexa: dictamenDe la Comisión de Derechos Humanos.Del Ilustre Colegio de Abogados de LimaTranscripción de la revista la Voz del Abogado, año 02, edición 14.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook