Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 58 ACTITUD FEDERICO BOTERO ANGEL

REVISTA N0. 58 ACTITUD FEDERICO BOTERO ANGEL

Published by gabo0228, 2021-06-14 18:38:00

Description: REVISTA N0. 58 ACTITUD FEDERICO BOTERO ANGEL

Keywords: federico, botero,palmira,comfaunion,actitud,suenos

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - CAPITULO VII COLEGIO CÁRDENAS DISCURSO PRONUNCIADO EL 25 DE JULIO DE 1.959 EN LA REUNIÓN DE LA PROMOCIÓN DE BACHILLERES DE 1.949. FEDERICO BOTERO ÁNGEL COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ La creación del colegio de Cárdenas fue, a todas luces un acto solemne de gran trascendencia social, feliz presagio de la importancia que alcanzaría hacia el futuro, con significativa incidencia en la vida y el desarrollo del pueblo palmirano. Luego de nueve años de esfuerzos y reiteradas tentativas, el día 5 de febrero de 1868, lo más representativo y destacado de los diversos estamentos palmiranos de la época, logró cristalizar ese viejo anhelo de darle vida a un plantel educativo de segunda enseñanza, cuando la mayoría de los pueblos de Colombia carecían de esta estructura académica, fundamental en la formación de las nuevas juventudes, y para ese tiempo, privilegio de las pocas ciudades importantes con que contaba el país. Según narran los historiadores y afortunadamente se conserva el Acta1 oficial de instalación del colegio, suscrita el 13 de febrero de 1868 por el Subdirector de 101

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Instrucción Pública del Estado Soberano del Cauca Señor DAVID PEÑA en la cual se relacionan todos los detalles y pormenores de la instalación del colegio de Palmira con la denominación de COLEGIO DE LA LIBERTAD, el día 5 de febrero “en medio de un concurso numeroso y con toda la solemnidad que permitieron las circunstancias del país y como resultado de los heroicos esfuerzos y sacrificios que el pueblo de Palmira ha hecho en favor de la santa causa de la libertad”, se procedió a fundar legal e institucionalmente dicha entidad educativa, que desde 1939 lleva el nombre de COLEGIO DE CARDENAS, convertido hoy en el alma mater de la educación palmirana. Para mayor gloria, el centro educativo que apenas nacía, fue instalado precisamente en la antigua edificación denominada LA FACTORIA, sitio también emblemático de la ciudad. Con el correr de los años la administración del colegio y el manejo académico se le entrego a la comunidad de los Hermanos Maristas en 1895, cuyas directivas le dieron el nombre de LICEO DE PALMIRA e impulsaron su crecimiento y desarrollo hasta el año 1904, cuando volvió a ser regido por profesorado laico. Expresa don TULIO RAFFO en su libro PALMIRA HISTORICA: “En 1928 se trasladó el plantel al amplio edificio construido especialmente para ese objeto por el Gobierno Departamental. En virtud de Ordenanza del 13 de marzo de 1939, de la Asamblea Departamental fue cambiado el nombre de “Liceo de Palmira” por el de COLEGIO DE CARDENAS, en homenaje al muy ilustre republico palmirano PEDRO VICENTE CARDENAS El edificio del colegio Cárdenas de estilo republicano es hoy patrimonio arquitectónico de la ciudad y durante la década de 1940 fue adicionado con otra edificación sobre la carrera 29, que se destinó inicialmente al internado, habiendo funcionado con esta modalidad durante unos quince años y luego convertido en nuevas aulas que permitieron el aumento de cupos estudiantiles a fines de la década de 1950. Entre los años 1946 a 1949 por gestiones del entonces rector GUILLERMO NAVIA CARVAJAL 3 se dotó al plantel de un teatro al aire libre, y en la década de 1950 a 1960 se construyó un nuevo tramo sobre la actual calle 36 el cual permitió unir el edificio antiguo con el edificio que albergaba el internado. 1. Acta de fundación: Véase Apéndice. ” 2 al muy ilustre republico palmirano PEDRO VICENTE CARDENAS 102

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - En 1947 se matriculó en el colegio Cárdenas un buen número de estudiantes para realizar el quinto año de bachillerato, la mayoría de ellos alojándose en el internado ahí construido. Varios estudiantes provenían de colegios de Popayán entre ellos Federico Botero Ángel, quien había cursado sus cuatro primeros años de bachillerato en el Seminario Conciliar de esa ciudad, otros eran egresados de los colegios de Buenaventura, Sevilla y Cartago, en los cuales no hubo el número suficiente de alumnos para establecer el quinto año de bachillerato, y los más provenían del colegio Champagnat de Palmira. Varios factores provocaron este crecimiento, entre ellos, el hecho de que muy pocos centros educativos ofrecían matriculas para los cursos superiores y se imponía el desplazamiento hacia los lugares donde pudieran satisfacer esta sentida demanda. Esa fue precisamente la razón de la creación del internado del colegio Cárdenas y del incremento de su población escolar en 1947 en el quinto año de bachillerato, que alcanzó al número de 29 estudiantes, cifra fantástica para la época, cuando el mayor porcentaje de los jóvenes estaba lejos de esa posibilidad, por factores sociales y económicos. Este grupo culminó la segunda enseñanza en julio de 1949. Federico Botero es pues egresado del colegio de Cárdenas de la promoción de ese año y nos refiere que al finalizar la ceremonia de graduación convinieron unánimemente reunirse en los claustros del colegio cuando cumplieran los diez años de egresados o sea en el mes de julio de 1959, con el fin de rememorar los momentos vividos dentro del claustro y a la vez contar las experiencias de su inicial vida profesional. La cita se cumplió estrictamente con la ausencia de apenas unos pocos. Para la época del encuentro de aniversario, el Doctor Botero Ángel ocupaba el cargo de Personero Municipal y en cumplimiento de sus responsabilidades y de sus funciones le había correspondido prestar gran ayuda al colegio en la persona de su rector el destacado hombre de letras LUIS ENRIQUE SENDOYA4, sacerdote católico en ejercicio en esa época, gran poeta e intelectual reconocido nacionalmente, y a quien le correspondió efectuar una labor de modernización en todos los órdenes, por lo cual, tuvo también un buen número de contradictores. 2. P edro Vicente Cárdenas: Véase Apéndice. 3. Guillermo Navia Carvajal: Véase Apéndice 78 103

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Enterado el rector Sendoya de la afectiva reunión en que estaban comprometidos los egresados del año 1949, se dispuso prestar toda su colaboración para que el objetivo de la cita fuera exitoso y determinó teniendo en cuenta las ejecutorias del entonces personero condecorar al Doctor Federico Botero Ángel como el exalumno del colegio que más había contribuido al progreso del plantel durante su rectoría, otorgándole una placa de oro que el homenajeado conserva con especial predilección. Los compañeros, decidieron entonces encomendarle al doctor Botero el discurso para relievar la solemnidad del acto recordatorio de su graduación. HE AQUÍ EL TEXTO DEL DISCURSO PRONUNCIADO EL 25 DE JULIO DE 1959: Hace diez años, al otorgarnos el Colegio de Cárdenas el execuátur de confianza que nos acreditaba como sus bachilleres, tomamos una de esas decisiones juveniles, que algunos podrían tildar de excéntrica, otros de simple meramente, y quienes de extravagante. Lo cierto es, que la cita que entonces concertamos y que en esta noche tiene su cumplimiento, tenía también para nosotros un significado especial, ajeno a cualquier sentido peyorativo, y en cambio sí, de una fuerza de sinceridad incontrastable. Era un acto de fe en nuestro inmediato porvenir, firme y altivo. Testimonio demasiado soberbio sin duda, propio de una juventud que “tenía sed de estrellas” al decir del poeta, y que nos emplazaba a una cita con el destino. Y aquí estamos cumpliéndola, no ya con el mismo ímpetu juvenil, ni con el irresistible aliento que distinguió la decisión de entonces, sino con la madurez espiritual y con la temperancia que no en vano han logrado diez años la natural transformación de nuestras personalidades. El acto que estamos celebrando no constituye, no obstante, un balance de lo que somos o representamos, ni siquiera es un esbozo de la trayectoria de nuestras vidas desde el día en que abandonamos estas aulas. Es ésta, pura y simplemente, una fiesta de la amistad, de la solidaridad que hace diez años pactamos en un exceso de entusiasmo juvenil que se desbordaba de nuestras almas por las cosas bellas y las acciones generosas. De ahí, que lamentemos la ausencia de quienes no concurrieron a la cita, bien sea porque la desgracia se ensañó en algunos de ellos, ya porque una fuerza mayor se interpuso en el camino de otros. 4. Luis Enrique Sendoya: Véase Apéndice 104

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - De todas maneras, y este acto es demasiado elocuente para testimoniarlo, hemos dado muestras inequívocas de que las generaciones jóvenes comienzan a tener conciencia clara y firme de la unidad de sus destinos; de la inquebrantable solidaridad que radica en lo fundamental de su pasado y se extiende a lo infinito de su porvenir. Augusto Compte expresaba su profunda fe en la futura conciencia de la solidaridad humana, diciendo que la humanidad, como ser colectivo, no existe aún, pero existirá algún día. Digamos nosotros que la generación nuestra, principia a ser como persona colectiva, consciente de su identidad. Reuniones como éstas, concurren a demostrar en esa manifestación de una plena conciencia de solidaridad. Por ello, celebramos éste décimo aniversario de nuestra graduación como bachilleres del Colegio de Cárdenas, con algo más que con el orgullo de los recuerdos de las jornadas estudiantiles aquí libradas; lo celebramos con el orgullo de haber realizado por la labor perseverante y eficaz, y la promesas y las esperanzas de una amistad, que es atributo de todo hombre digno, que construye, que organiza, que educa, que siembra y gobierna. Una amistad capaz de edificar pueblos y naciones. Nos ha correspondido vivir en estos últimos diez años una etapa crucial de la historia de Colombia, en que, por la magnitud de los acontecimientos, que son más poderosos que los hombres, nos hemos hallado, muchas veces, solos y desorientados. Quizás, por ello mismo, podamos afirmar que nuestra generación aún no existe como fuerza social. Todo lo arrastró el vendaval de la discordia. Podría personificarse el genio turbulento de esta patria nuestra, en aquel belicoso niño griego que imaginó el poeta entre las ruinas calcinadas de Chío, después de pasar el invasor, y que preguntado por el pasajero sobre la prenda que lograría contentarle, contestaba pidiendo, con ademán heroico, “Pólvora y balas”. “Pólvora y balas” se nos oyó pedir, aquejados de fatal e inaplicable deseo. Parecíamos condenados a cumplir aquella admonición terrible del profeta cuando exclamaba: “Si mi padre os azotó con varas, yo os azotaré con escorpiones”. La juvenil generación de que formábamos parte se despedía de los claustros de este plantel dentro de una atmósfera de emulación y entusiasmo, en la que esa juventud no presagiaba que antes de incorporarse a las aulas de la Universidad, la escena habría cambiado y el bárbaro aliento de la violencia soplaría vencedor sobre el desmayo de una nación que había sido el vibrante taller de una cultura política en la que los pueblos 105

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - hermanos del continente y aún los más remotos del universo hallaban motivos de aplauso justiciero y hasta de familiar orgullo. Pero, sobre todo tuvimos el arranque atrevido de optar por la libertad, e hicimos su duro aprendizaje. En ese noviciado de la libertad reconstruimos cien veces los fundamentos de cultura y civilización destrozados por el huracán de las discordias y a pesar del vértigo que nos ha arrebatado, y aprovechando las treguas precarias y luctuosas, hemos aspirado, con incesante y no siempre estéril afán, a saber, a comprender, a admirar, y también a producir. Hemos tendido, en una palabra, a la luz, con la fidelidad inquebrantable de la planta que, arraigada en sitio oscuro, dirige sus ramas anhelantes hacia el resquicio por donde penetra, pálida y escasa, la claridad del día. Y bien: esta conciencia de los deberes de la civilización, estos sentimientos de dignidad intelectual y moral, que, a pesar de todo, han velado en nuestro espíritu, es lo que nos asegura que el triunfo será nuestro en la lucha con los fieros resabios del pasado, “y ya está cercana la hora en que el niño heroico del poeta no pedirá más al pasajero, con airado gesto, “Pólvora y balas”, sino que aceptará sonriente, de sus manos, la flor delicada y el ave melodiosa, símbolos de belleza y mansedumbre”. Estamos esta noche aquí en un encuentro con el pasado, cumpliendo la promesa del juvenil entusiasmo, sin temor a hallar derruidas o desiertas las aras de nuestros dioses. Como soldados vencedores que vuelven del combate, desaliñados pero altivos. Sabemos y así lo comprendemos, que, en nuestra transformación, hemos sido forzosamente tributarios del espíritu de estos claustros. El faro orientador que mentes predestinadas fijaron, desde hace noventa años en este Colegio, permanece aquí, sin que otra luz haya eclipsado sus fulgores. Hemos aprovechado las lecciones y ejemplos de quienes ejercieron, y aún ejercen, desde sus cátedras ilustres, el magisterio de nuestra cultura; y en el raudal de sus ideas, hemos abrevado con preferencia, nuestro espíritu. En nuestro culto de la ciencia y del arte, en nuestra figuración del porvenir, en lo mejor de nuestro pensamiento, en lo más íntimo de nuestro corazón, vive y alienta el alma de este colegio. Sea esta la ocasión para rendir un homenaje fervoroso a esos dos maestros de nuestra juventud, 5 lejanos ya porque la parca implacable los separó de nosotros: Monseñor José Manuel Salcedo y don Guillermo Navia Carvajal. Sus nombres vivirán en nuestra tierra 106

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - mientras quede en ella un rastro de interés por la cultura del espíritu. Su actividad continua y entusiastica en la enseñanza, bastaría a asegurarles la perennidad del recuerdo, porque el magisterio tiene en sociedades como las nuestra, toda la significación de un Evangelio, casi siempre mal comprendido y mal agradecido, pero de una eficacia civilizadora mucho más radical y profunda de lo que imagina comúnmente la vulgaridad. Mientras estos claustros existan, y mientras la gratitud sea una virtud humana, Monseñor José Manuel Salcedo y don Guillermo Navia Carvajal, levantaran eternamente sobre nuestro horizonte sus sombras tutelares, agigantadas como en un inmerso espejismo y señalando los derroteros de las cosas bellas, delicadas y amables de la vida. Me complace resaltar la especial deferencia que, para la realización de este acto, nos ha brindado el Reverendo Padre Luis Enrique Sendoya, en buena hora Rector de este claustro, que está engrandeciendo y espiritualizando con su presencia como la onda de incienso que al paso que más alto sube, más gana en inmaterialidad. El padre Sendoya cumple a cabalidad el aforismo de Niezch cuando dice: “Ser grande es marcar rumbos” ya que en su diario trajinar, su espíritu que es todo luz y armonía, señala a nuestra juventud los caminos de la ciencia y la cultura que abastionan sus mentes. Su entusiasmo equilibrado y consciente por estas lides de la cultura; la tendencia reflexiva y severa de su espíritu; el temple de su naturaleza intelectual sana y fuerte; su labor sincera, progresiva y noblemente inspirada, nos obligan a rendir la Padre Sendoya el tributo de nuestra admiración y reconocimiento, en este día, en que por cita especial que cumplimos, estamos escribiendo una página de la historia de estos claustros venerados. Mis profundos agradecimientos a Ud. Padre Sendoya y a todo el profesorado de estos claustros, ya casi centenarios, por la condecoración que generosamente me han otorgado en el día de hoy. Este gesto enaltecedor me compromete y me une más a esta institución que ha sido determinante en mi existencia. Tengan la seguridad que ese sentimiento de gratitud perdurará con la misma fuerza del áureo metal en que fue grabado. 5. Monseñor José Manuel Salcedo: Véase Apéndice. 81 107

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Señores: interpretando el sentimiento de todos mis compañeros, formulo votos porque la estrella de nuestra amistad se levante en cielos cada vez más serenos; porque su resplandor ilumine glorias cada vez más puras; y porque dentro de la armonía perenne que reposa en el amor y en la justicia, mantenga para la humanidad en que vivimos, un orden mejor, más bello, más grande que los que el mundo ha visto formarse y disolverse en el desenvolvimiento de los siglos. Al finalizar el acto en el cual intervino también con magnifica y elocuente oración el padre Sendoya, texto del cual no nos queda copia, el rector concluyó expresando que a la importancia del acto se le había agregado el brillo de la pieza literaria pronunciada por Federico Botero Ángel, enaltecedora del encuentro, el cual se convirtió en un momento histórico de grata recordación para el alumnado que en ese momento festejaba su graduación como bachilleres de la promoción de 1949. Pero lo más sobresaliente y productivo de este cálido acto fue la magnífica oportunidad construida por el rector Sendoya para oficializar una campaña que desde meses anteriores venía gestando como objetivo fundamental de su tarea, la cual estaba orientada a sensibilizar a todos los estamentos palmiranos sobre la necesidad urgente de construir un nuevo edificio destinado a ampliar la capacidad locativa del colegio ya que el actual estaba llegando al límite máximo. Esta posibilidad se venía tramitando silenciosa y tímidamente en el sector educativo y en algunas entidades cívicas, pero no había aflorado al público en general. Ese día nació en firme la campaña para la adquisición de una nueva sede del colegio Cárdenas que fue acogida de inmediato por los exalumnos y personas presentes y luego por toda la ciudadanía y de la cual se apersono el alcalde de esa época LUIS GUILLERMO BUSTAMANTE OTAZO 6 hasta llevarla a feliz término lográndose la donación por parte de la empresa MANUELITA del lote ubicado en la urbanización Mirriñao. En el capítulo siguiente denominado COLEGIO CARDENAS MIRRIÑAO narramos los antecedentes y la gestiones realizadas por el alcalde Bustamante y el personero Botero Ángel hasta obtener la cesión del inmueble por parte de la empresa ingenio Manuelita con destino a la construcción del edificio que hoy ocupa la Institución Educativa Cárdenas Mirriñao, y el cual permitió el ensanche y engrandecimiento de los servicios educativos que desde entonces se han prestado bajo la egida y personería del claustro cardenalicio. 6. Luis Guillermo Bustamante Otazo: Véanse Capítulos VIII – XXIII. 108

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - REUNION DE LA PROMOCION DE BACHILLERES DEL COLEGIO CARDENAS DE 1949, EL DIA 25 DE JULIO DE 1959. SENTADOS DE IZQ. A DER: HERNAN MUÑOZ, PACHO FRANKY, LUIS ENRIQUE GUZMAN, ANATOLE HOYOS, FEDERICO BOTERO, N.N, HOOVER BENAVIDEZ, LUIS HERNANDO NAVIA. DE PIE DE IZQ A DER: HUMBERTO CADENA ANTIA, SERVIO TULIO QUINTERO, BELISARIO GUZMAN, RAUL VARELA, DANIEL APONTE, RICAURTE GARCIA, FRANCISCO LENIS, FRANCISCO CARREJO, SUSO GONZALEZ, MARIO FRANCO ARISTIZABA 109

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - APENDICE CAPITULO VII COLEGIO CÁRDENAS 1. ACTA DE FUNDACIÓN DEL COLEGIO CÁRDENAS 2. Reposa en el Archivo Central del Cauca (ACC). Fondo Republica. Archivo muerto paquete de 1868. Descubierta por el ingeniero agrónomo e historiador Rodrigo Escobar Manrique, bachiller del colegio Cárdenas del año 1966 y quien la encontró recientemente y pudo transcribirla en el libro de su autoría DE LA LIBERTAD A LA INSTITUCION EDUCATIVA CARDENAS CENTRO 150 años de historia, publicado con motivo de la celebración de los 150 años del colegio Cárdenas y presentado como uno de los principales actos de esta efeméride. 2. PEDRO VICENTE CARDENAS 1811-1880. Ha sido considerado como el palmirano más importante del siglo XIX. En 1859 siendo elegido Senador fue a la vez, Designado para ejercer la presidencia de la Republica. Mentalidad polifacética que le permitió ocupar múltiples puestos de diferente orden. Abogado, orador, periodista, filosofo, intelectual, escritor, miembro de la Academia de la Lengua. Administrador público. Fue gobernador de las Provincias de Popayán y Pasto. Ministro y embajador y Gerente del Banco del Cauca. Según don Tulio Raffo en su libro “PALMIRA HISTORICA” “Palmira está en mora de consagrar en el bronce o en el mármol, la efigie procera del Doctor Pedro Vicente Cárdenas. Después de los padres de la patria, le corresponde puesto de avanzada en la escala de los varones egregios que ha dado esta tierra, fecunda para la libertad”. Como se narró anteriormente, mediante Ordenanza del 13 de marzo de 1939 la Asamblea Departamental del Valle, cambió el nombre del principal colegio de nuestra ciudad llamado entonces LICEO DE PALMIRA por el de COLEGIO DE CARDENAS, en homenaje a este ilustre palmirano. 3. GUILLERMO NAVIA CARVAJAL Intelectual de pura “cepa”. Escritor. Amante de las letras. Experto en literatura española. Diplomático. Cónsul en España durante muchos años. Perteneciente a una de las familias más raizales y distinguidas de Palmira. Constituyo con sus hermanos, el 110

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - medico LUIS NAVIA CARVAJAL y el abogado LISANDRO NAVIA CARVAJAL una trilogía de personajes ilustres de la comarca vallecaucana, tío de la primera dama de la Republica SUSANA LOPEZ NAVIA DE VALENCIA esposa del expresidente GUILLERMO LEÓN VALENCIA. Federico Botero guarda un infinito sentimiento de gratitud con GUILLERMO NAVIA CARVAJAL ya que gracias a una colaboración especial suya pudo ingresar al colegio Cárdenas y terminar sus estudios de bachillerato. 4. LUIS ENRIQUE SENDOYA Intelectual y poeta de renombre. Natural de Dolores Tolima. Fue designado rector del colegio Cárdenas en el año 1957 cuando aún ostentaba la calidad sacerdotal, de la cual se retiró mediante dispensa papal. Desarrolló en el colegio una gran labor tanto en el campo docente como en la organización de su estructura física. Avanzado en muchos conceptos políticos-sociales, su tarea fue controvertida por algunos sectores, pero logró conservar el respaldo de la mayoría de la comunidad estudiantil y de la ciudadanía palmirana. Tuvo una especial deferencia por el personero de esa época Federico Botero Ángel quien le prestó permanente colaboración para las ejecutorias del Colegio y a todo su campo de acción razón del reconocimiento que le hizo en la reunión de la celebración de los 10 años de bachilleres de la promoción del personero. Al retirarse de la rectoría se trasladó a vivir a México. En este país desarrolló una intensa actividad literaria que le permitió ganar el premio de poesía “Benito Juárez” otorgado por la Universidad de Oaxaca e igualmente ser invitado por la Unión de escritores de Rusia “Alexander Pushkin” para participar en un homenaje al centenario del escritor Máximo Gorki. Algunos de sus libros fueron traducidos al ruso. Falleció el 10 de abril de 1994 y hoy es considerado como uno de los grandes poetas de Colombia. 5. MONSEÑOR JOSÉ MANUEL SALCEDO oriundo de Pradera. Fue uno de los sacerdotes más prestantes de Palmira en el siglo XX. Conjuntamente con Monseñor GUILLERMO BECERRA CABAL fue el principal artífice de la construcción de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario del Palmar, convertida posteriormente en catedral, y restaurada después de su declaratoria como monumento nacional por el obispo MARIO ESCOBAR SERNA. El padre Salcedo fue además profesor del colegio Cárdenas durante muchos años y por sus logros sacerdotales fue designado como Monseñor. Alfredo Caicedo Carvajal lo retrata así en su libro “REMINISCENCIAS PALMIRANAS”: 111

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - “Descuella en este desfile recordatorio, la noble figura de monseñor JOSE MANUEL SALCEDO, de cuerpo, brazos y torso de titan. Era la viva imagen de un gladiador romano. Peludo como un oso polar, inteligente y severo, latinista consumado, filósofo y mantenedor de culto al deporte y la actividad teatral. Profesor egregio de religión y filosofía. Nos dirigió con mano maestra por los vericuetos misteriosos de las lenguas muertas, con énfasis en el latín y en el griego. Nos acercó además a los grandes griegos de la antigüedad clásica, Sócrates, Platón, Aristóteles y en la edad moderna a Descartes y Voltaire. Nos llevó de la mano por los remansos umbrosos de la Escolástica, alumbrada por las mentes de los mayores santos de la Iglesia Católica, San Francisco de Asís, San Agustín y Santo Tomas de Aquino”. 112

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - FEDERICO BOTERO ÁNGEL CAPITULO VIII COLEGIO CÁRDENAS MIRRIÑAO DISCURSO PRONUNCIADO EN FEBRERO 5 DE 1963 ANIVERSARIO 95 DEL COLEGIO CÁRDENAS CAMPAÑA PROCONSTRUCCION NUEVO EDIFICIO COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ 113

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - UN POCO DE HISTORIA: Iniciada la campaña cívica proconstrucción de un nuevo edificio para el colegio De Cárdenas, en el segundo semestre de 1959, la tarde de una fecha perdida en el tiempo, el señor HERNANDO BECERRA NAVIA, reconocido empresario de la industria de la caña de azúcar, gerente copropietario del ingenio panelero HACIENDA SANTA ROSA, formuló invitación al Alcalde y al Personero de la época respectivamente señores LUIS GUILLERMO BUSTAMANTE OTAZO Y FEDERICO BOTERO ANGEL, con el fin de mostrarles el mal estado de la vía carreteable que del sitio en aquel entonces denominado “Boquemono” hoy “Monteclaro”, sobre la carretera central Palmira-El Cerrito, conduce a la mencionada propiedad y al corregimiento de Boyacá. Buscaba el directivo empresarial sensibilizar a los funcionarios y conseguir su colaboración dirigida al arreglo de tan difícil trayecto. Por la época existía un callejón paralelo a la carretera central desde el sitio “Boquemono” hasta el zanjón “Mirriñao”, frente a la finca “La Carbonera” de propiedad del Ingenio Manuelita, callejón que estaba al servicio exclusivo de esta empresa. El barrio Zamorano no existía, y los terrenos pertenecían en su mayoría al ingenio azucarero. Al pasar por el aludido sector el señor BECERRA NAVIA les manifestó a los funcionarios invitados, la conveniencia de ampliar la carretera central en ese sector, mediante la construcción de una doble calzada, ya necesaria por su intenso tráfico automotor, e insinuó mantener la arborización allí existente constituida en limite divisorio de dicha carretera y los terrenos del Ingenio Manuelita. Ya para entonces esta empresa tenía el plan de urbanizar el sector que hoy comprende los barrios Mirriñao y Zamorano, información que todavía era desconocida por los funcionarios. Además, planteó la posibilidad de que la administración municipal aprovechara dicho proyecto de urbanización, cuando aún no había sido presentado al municipio para su aprobación, para solicitarle a Manuelita la cesión de un lote para el nuevo edificio del colegio De Cárdenas. Según las normas vigentes en ese entonces en Palmira sobre urbanizaciones, se exigía la cesión de un predio para fines educativos, y era ésta la oportunidad para atender la campaña cívica recientemente iniciada por el rector de dicho colegio padre Luis Enrique Sendoya. Estando ya en la hacienda Santa Rosa y después de haber cumplido el objetivo de la visita y de disfrutar de una espléndida atención por parte de su propietario, se comentó y discutió en una forma amplia sobre las dos propuestas formuladas por el señor BECERRA NAVIA a las autoridades invitadas, habiéndose considerado como positivas y factibles de ser ejecutadas. 114

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Así se hizo realidad la idea del padre Sendoya expuesta en días anteriores durante la reunión del décimo aniversario de la promoción de bachilleres de 1949 celebrada en julio de 1959 y a la cual nos referimos en el capítulo anterior. Estas dos iniciativas fueron tramitadas simultáneamente por el alcalde Bustamante ante los directivos de Manuelita, habiendo culminado posteriormente con la cesión del lote que hoy ocupa el nuevo edificio del Cárdenas en la proyectada urbanización Mirriñao, iniciada por esta empresa en 1960 conjuntamente con la urbanización Zamorano y la parcelación del corregimiento de Amaime. En ese día y en tales circunstancias, se inició el proceso de estos dos proyectos que posteriormente se convirtieron en una realidad con el aporte del lote del actual colegio De Cárdenas Mirriñao y la ampliación de la carretera central en el sitio ya referido, que solo fue pavimentada y adecuada en 1968, pero que en su iniciación fueron acogidos y tramitados por la administración Bustamante. El doctor Federico Botero Ángel se retiró de la personería en marzo de 1960 e inmediatamente ingresó a laborar en el Ingenio Manuelita donde le correspondió como función principal el manejo legal de la sociedad creada por dicho ingenio denominada “URBANIZACIONES Y PARCELACIONES MANUELITA LTDA” que adelantó el proyecto de urbanizaciones referido anteriormente, y el cual dentro de la visión futurista de don Harold Eder, presidente copropietario de la empresa azucarera, inició la solución a las urgencias de vivienda demandadas por el crecimiento demográfico de Palmira, y que en Cali se estaban “resolviendo” con el nacimiento de invasiones tuguriales. A consecuencia de esta previsión empresarial y administrativa, Palmira es una de las pocas ciudades que en Colombia no presenta ese desastroso fenómeno. Lógicamente el doctor Federico Botero Ángel dentro de sus funciones en el Ingenio tuvo la oportunidad de colaborar en la culminación de las iniciativas propuestas por el señor Becerra Navia y acogidas por la administración Bustamante. Manuelita entre finales de 1959 y durante el año 1960 adelantó su plan de urbanizaciones y parcelaciones iniciado en terrenos que hoy forman los barrios Mirriñao, Zamorano, Cantaclaro y el poblado urbano del corregimiento de Amaime. Para tal fin, oportunamente cedió al municipio los terrenos que ocupa en la actualidad el colegio De Cárdenas Mirriñao y la franja o callejón que constituye la doble calzada de la carretera central desde el zanjón Mirriñao a Cantaclaro, conservándose la arborización existente al frente de la hacienda la Carbonera. 115

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Solo diez años más tarde de haberse cedido esta calzada, fue pavimentada junto con la carretera Palmira- Tienda Nueva por parte del Ministerio de Obras Públicas cuando era titular de ese despacho el vallecaucano BERNARDO GARCÉS CÓRDOBA, mediante gestión realizada por el entonces gobernador del departamento RODRIGO LLOREDA CAICEDO y el señor alcalde de la ciudad PEDRO LUIS GIRALDO ECHEVERRI. El proyecto del lote cedido para el Cárdenas también tuvo demoras y tropiezos para el logro de la construcción. La obra se inició con recursos del departamento en el año 1961 y se suspendió en el año 1962. Inclusive corrió el rumor que el primer tramo del nuevo edificio tenía fallas estructurales y que por tal razón se había suspendido. Ante esa parálisis se impuso la obligatoriedad de reanudar una campaña, para la cual se aprovechó la celebración de los 95 años de existencia del colegio el 5 de febrero de 1963. En la fecha aniversaria se reunieron egresados del plantel, junto con representantes de las diversas fuerzas cívicas de la ciudad, entre ellas la recientemente creada SOCIEDAD AMIGOS DE PALMIRA de la cual formaba parte Federico Botero Ángel, a quien se le encomendó pronunciar el discurso de motivación y sensibilización social para reanudar la campaña pro-continuación de la construcción del nuevo edificio. ESTE ES EL TEXTO DEL DISCURSO PRONUNCIADO POR EL DOCTOR FEDERICO BOTERO ÁNGEL EL DÍA 5 DE FEBRERO DE 1963: Los exalumnos del Colegio de Cárdenas, aquí presentes, vemos complacidos este movimiento, que, en días no lejanos, iniciamos con fe y entusiasmo, en pro del alma mater de nuestra educación y que hoy se agiganta, a la vez que abre mejores perspectivas para el éxito de la cruzada en que desde entonces nos hemos empecinado. La ineludible obligación de retornar espiritualmente a las aulas que albergaron y nutrieron nuestras inteligencias, nos ha congregado esta noche, en mesa de camaradas o de amigos, para dialogar sobre el destino y futuro del plantel educacional, que en nuestra primera mocedad nos enseñó los himnos del saber y de la cultura. En el concierto de las ciudades de Colombia aparece Palmira abocada a una crisis en su desarrollo, que solo un esfuerzo extraordinario de sus hijos, podrá salvarla solucionando sus innúmeros problemas. Y entre estos, el del Colegio de Cárdenas surge en toda su magnitud. 116

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Necesitamos ya un colegio que pueda albergar toda la población de educación secundaria que vive en Palmira y pueblos aledaños. Un colegio que podamos exhibir con orgullo ante propios y extraños, y cuya dinámica cultural y científica esté a la par con la grandiosidad de sus instalaciones materiales. Una mínima compensación a la deuda de gratitud que nos liga a esos claustros que trazaron un derrotero en nuestra vida, está exigiendo de nuestra parte, una contribución decidida en favor de la campaña de construcción de un nuevo edificio para el Colegio de Cárdenas. Ante la penuria fiscal de las entidades oficiales, solo nuestra voluntad y nuestro esfuerzo, podrán llevar a feliz realización esta obra, indispensable para el progreso material y cultural de Palmira y para nuestra propia satisfacción espiritual. Esta reunión tiene pues un doble significado. Es el encuentro con un pasado, pleno de gratas reminiscencias en que nuestras locuras juveniles hicieron causa común con ímprobas horas de estudio y de tenaz labor. No es menester imaginar que desde que penetramos a este recinto, al encuentro de viejos condiscípulos, hemos rememorado esas épocas que dejaron en nuestras almas recuerdos inolvidables de pequeñas y grandes aventuras, de triunfos y sinsabores, de irresponsables actitudes, pero también de ponderadas actuaciones, en fin, de esa amalgama de hechos y de esa confusión de sentimientos, que constituyen la vida y el pequeño mundo del estudiante de bachillerato. Pero por otra parte esta reunión conlleva un compromiso y una obligación que pesa sobre nosotros, de dar a presentes y futuras generaciones, un nuevo edificio para el Colegio de Cárdenas, que esté a la altura de la época, a la altura de una urbe cuyas necesidades educacionales y culturales han crecido a la par con su ritmo de progreso siempre ascendente. Los que amaron aquí a su tierra, a sus padres, y a su patria. Los que forjaron los sueños de su primera juventud en el Colegio de Cárdenas, y solo esas aulas supieron de sus secretas ambiciones tienen la ineludible obligación, como ya es imperioso y unánime de empeñarse en la jornada constructiva de dar a Colombia y a Palmira, un nuevo colegio donde el espíritu de la juventud se abra como una flor maravillosa a la ciencia y a la cultura. Estamos precisamente viviendo una época en que maravillosos acontecimientos se van a realizar, y los resplandores de una nueva aurora alumbran a Colombia. 117

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Nosotros tenemos ahora una obligación especial con nuestra juventud estudiosa, porque es lúgubre la perspectiva que los impactos morales en el alma de la juventud colombiana presentan los sucesos que nos llevaron al desastre. La generación que abra los ojos al conocimiento del mundo con una visión de injusticia social por delante, o de crueldad y delito, será con mucho, resentida y frustrada, dolorida y peligrosa ciertamente. Son los colegios los que están llamados a enderezar esa juventud, y echar los cimientos de la república y de una paz permanente. Pongamos pues, nuestro grano de arena en la reconstrucción de la Patria, con nuestro decidido apoyo a la construcción de las nuevas edificaciones del Colegio de Cárdenas, histórico y casi centenario plantel, que fue alma y nervio de nuestra vida cultural, y que sigue siendo para nosotros, según la frase de Fray Luis de León “Morada de grandeza, templo de claridad y de hermosura”. También en esta reunión de exalumnos se les rindió homenaje especial a dos eminentes profesores del colegio: La señorita LUCIA MORA AMPUDIA 1, ampliamente conocida en el alumnado como “Miss Mora” y el señor ABRAHAM ROA 2, quienes durante muchos años sirvieron al colegio, alcanzaron a tener enorme significación en el concierto educativo y la ciudadanía en general, y sembraron a pesar de su rigidez en el manejo del estudiantado, profundo sentimiento de gratitud e inolvidables momentos de gratificante convivencia y de armoniosa relación que hizo del plantel una época maravillosa e inolvidable. Durante el resto del año 1963 se mantuvo viva la campaña en favor de la continuación de la construcción del edificio Cárdenas Mirriñao. La mayoría de la ciudadanía no entendía las causas por las cuales se había paralizado. En la realidad fueron muchos los factores que la originaron desde razones económicas y presupuestales como errores en los diseños y otros que no llegaron al conocimiento de la comunidad. No obstante, las fuerzas cívicas de la ciudad se mantuvieron alertas en su empeño de que la obra se realizara y no cesaron sus actividades durante el año aludido. Esta actitud culminaría exitosamente más adelante, y puede considerarse como excepcional dada la mentalidad cívica de nuestro pueblo poco afecto a la persistencia. En conclusión, al finalizar el año 1963 existía el convencimiento unánime que la solución para salvar el proyecto dependía de la intervención de MANUELITA y se sabía que esta empresa era consciente de ello. En enero de 1964 asumió la alcaldía el señor GUILLERMO BECERRA NAVIA quien designó a Federico Botero Ángel como Secretario de Gobierno Municipal. Correspondió a su administración atender la campaña cívica existente en pro del nuevo edificio del colegio De Cárdenas. Coincidió ese año con el cumplimiento del primer 118

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - centenario de creación de la empresa Ingenio Manuelita y era de conocimiento público que sus directivas querían vincularse, en su celebración, con una obra importante para la ciudad. GUILLERMO BECERRA NAVIA era hombre de relaciones con las más elevadas esferas y fácilmente hizo el contacto necesario con las directivas de Manuelita. Aprovechó igualmente la oportunidad para insinuar la vinculación del municipio a las festividades centenarias del Ingenio y coordinar el programa de esta empresa con las entidades del sector oficial entre las cuales se incluía como eje principal, la Presidencia de la Republica, en esa época ejercida por el doctor GUILLERMO LEON VALENCIA, casado con la señora SUSANA LOPEZ NAVIA prima hermana del alcalde. Desde ese momento, el burgomaestre BECERRA NAVIA se vinculó directamente a los actos de programación de las festividades centenarias de Manuelita y coordinó los trámites que culminaron con la presencia de las autoridades participantes en la celebración y especialmente la del presidente GUILLERMO LEON VALENCIA. La empresa azucarera aceptó asumir tanto la terminación del tramo iniciado por el departamento como la construcción del resto del edificio. En esta forma se vinculó Manuelita, en la celebración de sus cien años de existencia al progreso de la ciudad y a los anhelos del pueblo palmirano de resolver su mayor problema educativo. Entre los años 1964 y 1966 Manuelita asumió directamente la construcción de dichas edificaciones, tiempo que en parte coincidió con la administración municipal que orientaba Federico Botero Ángel ya en el ejercicio de la alcaldía durante los años 1964 y 1965. Como anécdota especial podemos contar que dentro de la tradicional sobriedad de la empresa Manuelita, ésta había solicitado a sus amigos y colaboradores de todo orden que se abstuvieran de enviar regalos, flores, recordatorios y demás elementos acostumbrados según las normas de etiqueta de la época como correspondencia y agradecimiento a las invitaciones. Ante esta determinación el alcalde BECERRA NAVIA le solicitó a la empresa azucarera que le permitiera al municipio de Palmira, insinuar a tales personas y entidades que correspondieran a tales invitaciones en lugar de los regalos tradicionales, efectuando una donación en dinero al municipio destinada a fines educativos. 1. Lucia Mora Ampudia: Véase Apéndice 2. Abraham Roa: Véase Apéndice 91 119

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Manuelita aceptó la original iniciativa y la alcaldía abrió una cuenta corriente en uno de los bancos de la ciudad, que logró recaudar una cantidad de dinero considerable, la cual se destinó a la construcción del actual muro de cerramiento del llamado entonces “Colegio Politécnico” hoy “InstituciónEducativa Técnica Comercial del Valle”, obra que le correspondió adelantar a Federico Botero Ángel entre los años 1964-1965 cuando ya desempeñaba el cargo de alcalde de Palmira. El nuevo edificio del colegio De Cárdenas fue inaugurado el 11 de noviembre de 1966 en la administración de alcalde ARMANDO APARICIO CONDE, acto al cual asistieron los exalcaldes Becerra Navia y Botero Ángel y que el escritor ALFREDO CAICEDO CARVAJAL describe así en su libro “MEMORIAS DE UN ALCOHOLICO ANONIMO”: “Se cumplieron los actos de entrega que hace Manuelita S.A del nuevo edificio destinado al colegio Cárdenas, obra hermosísima hecha a sus expensas. Los palmiranos debemos tener agradecimientos a esa progresista empresa y a los miembros de la familia Eder. Durante la ceremonia escuche unos discursos magníficos, hago mención del hermosísimo panegírico que pronuncio el RP CASTRILLON en un intermedio de la misa, rememorando las virtudes y merecimientos de don Harold. Otro de excelente corte, de ALBERTO BERNAL CORREA a nombre de la junta directiva del Ingenio Manuelita”. “hago mención de la gentileza y señorío de la familia de don Harold Eder que concurrió en su totalidad a la ceremonia. Doña Cecilia Caicedo de Eder discretamente vestida de gris y negro, con grandes gafas oscuras que difícilmente le escondían las lágrimas cuando escuchaba a los oradores. Su hijo don Henry, así mismo de terno gris, mozo de regular estatura ligeramente, rubio de cara amable y simpática, ojos entre grises que reflejaban los mismos sentimientos de su papá por su adhesión a Palmira y a las causas nobles y fustigo con energía a los actores intelectuales del asesinato de Harold Eder, que son los enemigos de Colombia, encarnados en los comunistas de dentro y fuera de América”. Con la nueva edificación el colegio De Cárdenas duplicó su población escolar y resolvió el problema de la gran demanda de educación secundaria que aquejaba a la ciudad. Esa fue pues una fecha histórica de Palmira con la realización de tan magnífica obra que consolidó al colegio De Cárdenas como uno de los primeros planteles del país. En el año de 2018 se celebraron los 50 años de funcionamiento del Cárdenas Mirriñao. No se tomó como fecha inicial del aniversario el 11 de noviembre de 1966, día de la 120

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - inauguración del edificio, sino una, un poco posterior por cuanto las dotaciones, y organización administrativa y docente requirieron algo más de un año. Esta conmemoración afortunadamente se celebró con el esplendor que la importancia que la fecha exigía. Diversidad de actos sociales y académicos la enaltecieron. La alcaldía de Palmira se vinculó con la construcción de un gran polideportivo y con una serie de obras locativas. La ciudad entera pudo participar en esos actos y ver en ellos el espíritu cardenalicio, y reconoció en la Rectora Licenciada NANCY RIOS BERNAL, profesores, alumnos y exalumnos la voluntad de continuar el sendero trazado hace 150 años por los fundadores de su alma mater. El crecimiento del colegio ya con sus dos sedes no tuvo el manejo administrativo adecuado, lo cual fue factor fundamental para la crisis presentada a fines de 1968 que afectó tanto a alumnos como a docentes y a la ciudad entera. La Secretaría de Educación Departamental a cargo de Federico Botero Ángel en esta fecha debió tomar medidas drásticas que culminaron con la aceptación de la renuncia del rector, quien se consideraba inamovible. El Ministerio de Educación Nacional intervino con el nombramiento de un inspector Nacional especializado en atender este tipo de crisis llamado SIXTO LEON RAMIREZ y quien en breve tiempo normalizó las actividades académicas, y restructuró la administración del colegio adecuándolas a su desarrollo y progreso. Esta labor fue continuada por el Licenciado LAFONTAINE RAMOS designado nuevo rector por la Secretaria de Educación Departamental una vez culminada la intervención del Inspector Nacional. Correspondió además a LAFONTAINE RAMOS consolidar el crecimiento del Cárdenas con la organización de cuatro sedes satélites creadas por la Secretaria de Educación Departamental a cargo de Federico Botero para atender la educación secundaria en los corregimientos de Rozo, Bolo san Isidro, Tablones y Guanabanal-Palmaseca, incrementándose la población escolar en forma tal que el colegio De Cárdenas llego a ser uno de los tres centros docentes con mayor número de estudiantes del país. LAFONTEINE RAMOS prestó sus servicios como rector hasta el año 1975. Lo sucedido después de su rectoría es otra historia, que culmina con la reforma educativa descentralizadora del sistema y creadora de las “Instituciones Educativas” en el año 2002 y mediante la cual se dividió el colegio en dos instituciones urbanas Cárdenas Centro y Cárdenas Mirriñao y cuatro instituciones rurales con nombres diferentes. Es de lamentar que para estas cuatro instituciones no se hubiera conservado el nombre de Cárdenasdenominándolas además con el nombre del respectivo corregimiento, donde se inició la enseñanza de la educación secundaria bajo la dirección cardenalicia. 121

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Así, en esta forma podríamos tener hoy seis sedes con el espíritu Cardenalicio con los nombres de Cárdenas Centro, Cárdenas Mirriñao, Cárdenas Rozo, Cárdenas Bolo San Isidro, Cárdenas Tablones y Cárdenas Guanabanal- Palmaseca, todas integradas y animadas por el espíritu creador de sus fundadores en 1868. La historia moderna del Cárdenas posterior a 1975 podrá ser motivo de otro capítulo, pero aprovechamos este espacio para concluir con una referencia especial a la celebración de los 150 años de existencia del colegio de Cárdenas que se cumplieron el 5 de febrero del año 2018 y que diferente a lo sucedido en la festividad centenaria de 1968, que prácticamente pasó desapercibida ante los conglomerados palmiranos y vallecaucanos por cuanto su conmemoración fue excesivamente sobria, parca, llegando a deficiente, como que ya producía sus efectos la crisis en que había entrado la administración y los estamentos del colegio, ahora sí, los actos de celebración de los 150 años correspondieron a la importancia de la efemérides. Se realizaron con el esplendor y entusiasmo que exigían los 150 años del plantel, confundidos con la historia misma de la ciudad. Su actual rector, Licenciado GUSTAVO WILLIAM ARBOLEDA ORTIZ quien regenta acertadamente el claustro cardenalicio desde el año 2008 programó y realizó un sin número de certámenes y actividades con la colaboración de la Academia de Historia de Palmira, la Asociación de Exalumnos, Profesores, Alcaldía, Autoridades educativas y entidades cívicas que dieron realce y esplendor a los actos conmemorativos , e inclusive en el acto académico principal se contó con la presencia del señor Presidente de la República y de varios ministros todos conscientes de la importancia nacional de esa conmemoración. Entre los variados actos programados como iniciativa de la Academia de Historia de Palmira, se rindió un homenaje especial a siete exalumnos egresados del Cárdenas antes de 1950, que se han distinguido por sus servicios y aportes, algunos de ellos, no solo a la comunidad palmirana si no también al departamento y al país. “En esa lista generosamente se nos incluyó por nuestra presencia y modesta colaboración en el desarrollo y crecimiento de la Villa de las Palmas durante algo más de 60 años. Las personas que nos acompañaron en ese reconocimiento fueron las siguientes: Doctora GRACIELA HURTADO DE MAZARIEGOS primera mujer medica del Valle del Cauca; LIBARDO VALENCIA QUINTERO exmagistrado del Tribunal Superior de Justicia; ALBERTO MADRIÑAN, cofundador del Cuerpo de Bomberos de Palmira; RAFAEL GIRALDO, educador eminente; JOSE SALOM MONDRAGON, dirigente cívico y empresarial y al fallecido RAUL OREJUELA BUENO, considerado como el palmirano más importante de la segunda mitad del siglo XX, encargado varias veces de la Presidencia de la Republica como Ministro Delegatario”. 122

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 150 AÑOS COLEGIO CÁRDENAS FEBRERO 2018 APENDICE CAPITULO VIII COLEGIO CARDENAS MIRRIÑAO 1. MISS MORA: LUCIA MORA AMPUDIA: Profesora de inglés de Colegio Cárdenas y del Liceo Femenino de Palmira durante muchos años, fue toda una institución recordada y querida por todos los exalumnos pese haber sido exigente y estricta. 123

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - María Beatriz Zúñiga Rivera en su libro “LA MUJER PALMIRANA RAIZAL ORGULLO DE UN PUEBLO” la describe así : “Miss Mora, dama de extraordinaria personalidad y grandeza de corazón, llego a ser una de las personas más famosas y conocidas de la época”. “Su vida constituye motivo de recuerdo para sus exalumnos. Cuando estudio ingles en el exterior recibió instrucción intensa y muy joven se graduó con honrosas calificaciones en este idioma. Quienes la conocieron admiraban en ella una dama ilustrada, capaz de hacerle frente a cualquier situación. Vivió en una bella casa en el centro de la ciudad”. “Con su nobleza de espíritu les regalaba libros a los mejores estudiantes en inglés.” “Miss Mora sigue viva en el recuerdo de sus alumnos que siempre tienen la oportunidad de contar una anécdota de esta ilustre mujer educadora. Siempre permanecerá en sus corazones”. 2.ABRAHAM ROA: (1906-2001) Fue indudablemente uno de los profesores de mayor tiempo de servicio de enseñanza en el Colegio De Cárdenas y más acatado y respetado por todos los alumnos por su nivel profesional y su entrega a las materias que enseñaba. Igualmente, estricto y exigente pero siempre colaborador y orientador del alumno, caracterizándose como un gran pedagogo. Federico Botero mantiene un sentimiento de gratitud permanente con Abraham Roa por la colaboración que le prestó en la validación de los estudios adelantados en el Seminario de Popayán que en esa época no eran reconocidos por el Estado y que para el ingreso al Cárdenas requería de ese proceso que era muy engorroso ya que se trataba de las materias cursadas en cuatro años y que en su mayoría para este caso fueron examinadas por el profesor Roa. La generación Cardenalicia de medio siglo XX considera a Miss Mora y a don Abraham Roa como los profesores más relevantes del Colegio De Cárdenas en esa etapa. 124

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - GUSTAVO ROJAS PINILLA - WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE ES.WIKIPEDIA.ORG ACTITUD UNO 9 y 10 DE MAYO DE 1957 FEDERICO BOTERO ÁNGEL COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ 1. Antonio Lizarazo Bohórquez: Véase Apéndice. 2. Monseñor Jesús Antonio Castro Becerra: Véase Capitulo V. 125

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Dos hechos trascendentales y de gran resonancia nacional ocurridos durante el ejercicio de la personería de FEDERICO BOTERO ANGEL, fueron decisivos en su vida y en la trayectoria de su trajinar público, los acontecimientos del 9 y 10 de mayo de 1957 que culminaron con el derrocamiento de la dictadura del General GUSTAVO ROJAS PINILLA y la trágica marcha obrera sobre Cali en agosto de 1959. MAYO 9 Y 10 DE 1957: Ante el hecho cumplido de la reelección del General GUSTAVO ROJAS PINILLA como presidente para el periodo 1958 -1962 por parte de una Asamblea Nacional Constituyente, designada por el mismo gobierno, las fuerzas de oposición estimuladas por la denominada “Declaración Benidorm” suscrita por LAUREANO GOMEZ y ALBERTO LLERAS CAMARGO, rechazaron la reelección y convocaron a una total oposición, a la cual se sumaron la iglesia católica y los gremios económicos cuyos dirigentes organizaron para mayo de 1957, un paro nacional en todos sus sectores, con predominio del bancario, comercio y transporte. El Valle del Cauca todo y especialmente Palmira respondieron en forma efectiva al paro con la realización de masivas manifestaciones de las cuales se derivó un grave enfrentamiento con la fuerza pública – Unidades del Batallón Codazzi- en el Parque Bolívar durante el cual hubo un muerto, varios heridos y lesionados, habiendo impactado algunos de los disparos en la Catedral. En esta confrontación fue golpeado y maltratado el doctor ANTONIO LIZARAZO BOHORQUEZ1 Jefe Conservador Laureanista muy importante, exgobernador del Departamento, quien conjuntamente con los principales jefes liberales de la época y de Monseñor JESUS ANTONIO CASTRO BECERRA2 lideraban las fuerzas organizadas por la oposición al gobierno en la Villa de las Palmas. Si la toma del poder en forma dictatorial el 10 de junio de 1953 por el General GUSTAVO ROJAS PINILLA, fue considerada por el pueblo colombiano como un “golpe de opinión”, también se puede afirmar que el movimiento gestado en mayo de 1957 para derrocar dicho gobierno, igualmente constituyó otro “golpe de opinión” pues fue realizado por la gran mayoría del pueblo colombiano. En Palmira las autoridades representantes del alto gobierno se quedaron solas. Igual le sucedió a las fuerzas armadas que lo respaldaban. Tanto las autoridades civiles como la fuerza pública habían gozado en Palmira de respaldo ciudadano por su eficacia y comportamiento durante los cuatro años de la llamada dictadura. Sus representantes y componentes en lo general, fueron personas responsables y eficaces en sus gestiones administrativas por lo cual gozaron del apoyo ciudadano durante esos cuatro años. 126

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Sin embargo, de nada les valió esa actitud en el momento en que el país casi unánimemente tomo la determinación de rechazar la reelección del General ROJAS PINILLA para un nuevo periodo presidencial. Las autoridades palmiranas perdieron su poder cuando el pueblo palmirano asumió una radical posición contra el sistema imperante, aunque respetuosa y acorde con la tradicional cultura política de la urbe. Esa fervorosa oposición paralizó totalmente la ciudad y si no hubiera sido por los desafortunados acontecimientos de la tarde del 9 de mayo en el Parque Bolívar, cuando un grupo de soldados al mando de un capitán conocido por su temperamento “Tropero” – PEDRO PABLO PINTO PARRA-, protagonizó el referido abaleo y la golpiza al ex gobernador ANTONIO LIZARAZO BOHORQUEZ, seguramente esa oposición hubiera pasado inadvertida nacionalmente como una de las tantas ejercidas en las demás ciudades de Colombia. Pero lo sucedido en el parque Bolívar fue de una enorme gravedad que trascendió al ámbito nacional y ocasionó hechos políticos excepcionales determinantes para la vida de nuestra ciudad durante muchos años. Desempeñaba el cargo de Alcalde Municipal el Señor MANUEL VIVAS PAREDES3 conservador Ospinista, sector político que hasta ocho días antes constituía el respaldo principal del gobierno del General ROJAS PINILLA y por lo mismo sus integrantes se consideraban como amigos y seguidores de este gobierno. VIVAS PAREDES manejó la etapa preliminar a los acontecimientos del 9 de mayo, con prudencia y sensatez. Las manifestaciones de protesta no habían sido reprimidas hasta ese fatal momento. No se habían presentado incidentes que alteraran el orden público. Solo dos funcionarios subalternos, cumpliendo la misión de notificar a los comerciantes mediante perifoneo que no podían participar en el paro cerrando sus negocios, bajo la pena de incurrir en sanciones, fueron abucheados y amedrentados. Todas las manifestaciones populares transcurrían pacíficamente y sin llegar a vías de hecho. En el momento de la balacera del Parque Bolívar el alcalde VIVAS PAREDES estaba acompañado de todo su gabinete, entre ellos el Personero FEDERICO BOTERO ANGEL, un buen número de funcionarios de la alcaldía y de la mayoría de los miembros del directorio conservador Ospinista que lo respaldaba. Desde los balcones de la casa de gobierno unos y otros contemplaron sorprendidos los hechos dentro de una creciente indignación especialmente cuando se protagonizó la agresión contra el doctor LIZARAZO. Fue unánime la protesta del personal presente en la sede del gobierno local amonestando a gritos al grupo de soldados que golpeaba al exgobernador. 127

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - De manera especial se recuerda a RODRIGO MOLANO TERREROS, hermano del dirigente conservador Ospinista “CHEPE MOLANO TERREROS 4 ”, jefe de ese sector en Palmira y por lo mismo contendor principal del exgobernador Lizarazo quien orientaba al grupo Laureanista. La división conservadora de la época era demasiado radical y las relaciones de los dos jefes no eran las mejores. RODRIGO MOLANO bajó precipitadamente y se dirigió al sitio donde estaba LIZARAZO rodeado de soldados a los que increpó por lo que estaban haciendo. Simultáneamente muchas otras personas tanto de los manifestantes como de los funcionarios de la alcaldía que también habían bajado tras RODRIGO MOLANO, intervinieron y rescataron a LIZARAZO. Después, todo fue el caos y la indignación. El alcalde informó de inmediato telefónicamente al comandante del Batallón Codazzi coronel JORGE QUINTERO Y QUINTERO5 de lo que había sucedido e insinuó el retiro de la tropa del área del Parque Bolívar, lo cual se hizo paulatinamente. Mientras tanto la confusión era total. Nunca se supo la razón de la balacera ni quien dio la orden de fuego cumplida en la calle 31 cuando el grueso de la manifestación se encontraba en la calle 30 frente a la catedral y a la alcaldía. Manifestantes radicalizados hablaban de masacre y sacrilegio por el impacto de algunos disparos sobre la torre de la Catedral. Otros llegaron a decir inclusive que desde los balcones de la alcaldía se había dado la orden de la golpiza al exgobernador LIZARAZO. En fin, todo se radicalizó y se enrareció el ambiente, que al atardecer se pudo mitigar ante el decreto de toque de queda el cual fue cumplido sin contratiempos. Sin embargo, antes de la iniciación del toque de queda algunos manifestantes indignados se agolparon ante el portón de la alcaldía y trataron de forzar su apertura de la puerta principal. El alcalde con juicioso criterio ordenó a los funcionarios y personas acompañantes, especialmente a los miembros del directorio conservador Ospinista que desalojaran la alcaldía y todas las dependencias de la administración municipal, ya que su presencia estaba siendo considerada por los manifestantes como un reto. Así se hizo efectiva y prudentemente habiéndose cerrado todas las ventanas e impidiéndose el contacto visual entre los manifestantes y los pocos funcionarios que quedaron acompañando al alcalde. Luego, la plaza de Bolívar quedó vacía ante el toque de queda ordenado y repetidamente anunciado por la sirena del Cuerpo de Bomberos. 3. Manuel Vivas Paredes: Véase Capitulo I.- 4. Chepe Molano Terreros: Véase Apéndice 100 128

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Pocas personas quedaron acompañando al alcalde, entre ellas el personero FEDERICO BOTERO ANGEL, con quienes analizó la situación y previa consulta telefónica con el comandante del batallón Codazzi se determinó la no apertura de la casa de gobierno y demás oficinas públicas municipales en los días siguientes, con excepción de la – INSPECCION DE PERMANENCIA – ubicada en la calle 30 con carrera 33- encargada de las funciones policivas y penales – que debía guardar una prudente posición para intervenir solo en los casos excepcionales y previo criterio del Personero, único funcionario municipal que estaría en su despacho pero sin servicio al público general, y solo como persona que sirviera de enlace entre la autoridades militares y el alcalde quien desempeñaría sus funciones desde un lugar secreto de la ciudad. Se buscaba a todo trance evitar un enfrentamiento entre los manifestantes y las autoridades civiles de la urbe para lo cual estas debían eludir su presencia e impedir confrontaciones. Se fijó, en una especie de consejo de gobierno, toda la estrategia necesaria para afrontar la situación que se veía venir y evitar posiciones y acciones como las ocurridas en el Parque Bolívar en esa tarde. Se le encomendó al Personero hacer contacto con los jefes principales organizadores del paro para informarles de lo decidido y tratando de motivarlos para que su oposición al gobierno nacional no transcurriera en forma tal que afectara los intereses de la comunidad palmirana. El personero se encargó de inmediato de la misión encomendada. Se trasladó al Batallón Codazzi y con su comandante Coronel JORGE QUINTERO Y QUINTERO, que ya estaba informado sobre el particular por el alcalde VIVAS PAREDES, vía telefónica, analizaron la gravedad de la situación y acordaron estrategias que reforzaron las ya asumidas por el grupo de la alcaldía. Es de anotar que el entonces coronel QUINTERO Y QUINTERO - alcanzó el grado de General- gozaba del aprecio total de la ciudadanía palmirana. Su vinculación al manejo y administración del municipio había sido plena en la mayoría de los programas y proyectos del gobierno municipal. Ya se consideraba como el mejor comandante del Batallón Codazzi. Lo sucedido en el Parque Bolívar lo tenía profundamente preocupado. 5. Coronel Jorge Quintero y Quintero: Véase Apéndice. 101 129

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - No había aun claridad sobre la forma como se iniciaron los hechos y desde el momento en que los conoció ordenó una investigación. Todo parecía indicar que a un soldado se le había disparado su fusil en un manejo torpe y que en la histeria del momento el resto de la tropa empezó a disparar a la loca, a lo cual se sumó la agresión al exgobernador LIZARAZO por parte del grupo de soldados mandados por un suboficial que tenía como misión impedir el acceso de los manifestantes al edificio de la alcaldía. Varios jefes políticos dirigentes de los manifestantes, lo habían llamado para pedirle explicaciones sobre lo sucedido, sobre la responsabilidad de la tropa e igualmente sobre las personas detenidas por el ejército, en su mayoría estudiantes, algunos de ellos hijos de dichos dirigentes. Se hizo un amplio análisis sobre el particular y se decidió la liberación de los estudiantes detenidos y de las demás personas que hasta el momento no tenían más sindicación que la de su agresivo enfrentamiento con los miembros de la fuerza pública. El toque dequeda ya estaba en plena vigencia, y pese a ello, el coronel QUINTERO Y QUINTERO había ordenado el retiro de la mayoría de sus efectivos de las vías públicas con el fin de evitar confrontaciones con el personal civil, el cual estaba acatando resignadamente el toque de queda. El personero a continuación hizo contacto con los principales jefes del movimiento Pro-Paro Nacional, informándoles de lo acordado entre las autoridades civiles y las militares para evitar hechos similares a los sucedidos esa tarde y buscando que la continuación del movimiento se realizara sin causar traumatismos a la comunidad tanto a las personas como a los bienes e infraestructuras públicas y privadas. Pese a la indignación en que se encontraban la mayoría de los dirigentes del movimiento por lo acontecido esa tarde, todos fueron conscientes de que la continuación del paro debía realizarse dentro la tradicional cultura política de los palmiranos sin llegar a vías de hecho que pudieran causar daños materiales o personales, pero fueron francos al notificar al personero que estaban organizando una gigantesca manifestación para el día siguiente con el fin de protestar por lo sucedido y paralizarían la ciudad por completo. A las 10 de la noche, el personero acompañado de un oficial del ejército vestido de civil, recorrió en vehículo oficial la mayor parte de la ciudad y constató la plena operancia del toque de queda y la plena tranquilidad de sus habitantes. Mientras tanto, los dirigentes del paro se contactaban telefónicamente para preparar lo que sería una multitudinaria manifestación de protesta por los hechos sucedidos y realizar la parálisis completa de la ciudad a partir de las primeras horas del nuevo día. A las 11 de la noche el personero y el oficial acompañante regresaron al batallón Codazzi e informaron al Coronel QUINTERO Y QUINTERO sobre la situación de orden público de la ciudad, verificándose un análisis conjunto sobre el particular. 130

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - A esas horas de la noche ya el comandante del Batallón Codazzi tenía conocimiento sobre los acuerdos que se estaban gestando en Bogotá, entre el gobierno del General GUSTAVO ROJAS PINILLA y los dirigentes políticos orientadores del paro nacional y que probablemente implicaba el retiro del General ROJAS PINILLA de la presidencia de la Republica y el encargo de una Junta Militar de Gobierno que presidiría al país por un tiempo, como efectivamente sucedió horas más tarde. Esta información había tranquilizado un poco al coronel pues era consciente de la crisis política existente y de las posibles implicaciones que podría tener para las fuerzas armadas de las cuales era el un leal y fiel exponente. No sobra anotar que el paro era nacional y que en el Valle del Cauca se había presentado con mayor intensidad y especialmente en Palmira con los hechos del Parque Bolívar – un muerto y la golpiza al exgobernador LIZARAZO- que le dieron una repercusión especial que trascendió nacionalmente. Al amanecer del 10 de mayo, ya los medios de comunicación estaban informando al país sobre el inmediato retiro del general ROJAS PINILLA de la presidencia de la república, y las gentes de Palmira se lanzaron a las calles y lugares públicos a celebrar lo que consideraban una victoria. Fue el caos total, los dirigentes del movimiento no lograron organizar la manifestación proyectada. La muchedumbre no respondía las órdenes de los organizadores. Cada cual cogía por su lado. Decenas de desfiles en bicicletas y automotores recorrían las vías públicas como en un gran carnaval, alborozados e indignados. El ejército prudentemente había sido acuartelado y la administración pública había hecho mutis por el foro. La ciudad parecía no tener dueño. Solo el personero, encerrado en su despacho trataba de mantener contacto con los dirigentes del paro y el comandante del Batallón Codazzi. Se buscaba a todo trance que tales manifestaciones no se generaran en hechos violentos que pudieran afectar a la comunidad palmirana. Efectivamente así sucedió y a pesar de la beligerancia de muchos manifestantes la cultura cívica de la ciudadanía se impuso. Salvo la destrucción de la caseta del peaje en la vía Cali – Palmira que la gente consideraba una medida odiosa del gobierno de ROJAS PINILLA- fue uno de los primeros peajes establecidos en Colombia- no hubo hechos que lamentar ni vandalismos contra bienes y personas. Es de admirar que el comportamiento de una muchedumbre tan heterogénea y fervorosa, no exenta de agresividad no hubiera causado destrozos materiales y personales en tan larga jornada y en tan extensos recorridos. El cansancio y la fatiga, como la confirmación de las noticias sobre la renuncia del general ROJAS PINILLA y su abandono del país, hizo que la gente adelantara el toque de queda y a las 5 de la tarde iniciara el regreso a sus casas. 131

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - A las 6 pm la ciudad quedó vacía y cuando la sirena de los bomberos anunció la iniciación del toque de queda ya todo estaba en calma: calles sin manifestantes y sin fuerza pública. El personero se trasladó al Batallón Codazzi donde analizó la situación con el coronel JORGE QUINTERO Y QUINTERO, habiéndose determinado que nuevamente hiciera un recorrido en el vehículo de la personería, acompañado de un oficial para constatar la situación real de la misma y los posibles efectos de las manifestaciones. Así lo hicieron realmente, constatando la plena tranquilidad, pero en lamentable estado de suciedad en que quedaron las vías públicas por los destrozos de papeles, murales y efigies rotas del General ROJAS PINILLA, ramas, estandartes, banderas y de toda clase de elementos utilizados por los manifestantes, todo lo cual se consideró sin mayor importancia ante la no ocurrencia de hechos destructivos contra personas o bienes materiales. Al día siguiente se inició el entendimiento político del Frente Nacional y la reconciliación de las fuerzas armadas con la ciudadanía palmirana, sellada días más tarde por el obispo de la diócesis Monseñor JESUS ANTONIO CASTRO BECERRA con una misa celebrada en las instalaciones del Batallón Codazzi que se denominó “del perdón y de la reconciliación”. El nuevo sistema político empezó a operar rápidamente con la complacencia casi general. El gobernador del Valle, POLANIA PUYO que había sido muy cuestionado, fue sustituido por otro militar GOMEZ ARENAS, recibido con satisfacción por los oponentes al régimen anterior. Se designó como alcalde de Palmira a GUILLERMO BARNEY MATERON6 persona generadora de gran simpatía en la comunidad y de aceptación general en todos los sectores y quien inició y adelantó su gestión sin causar traumatismos burocráticos ni administrativos, habiendo respondido a las necesidades del momento histórico vivido con altura y grandeza de corazón, reconciliando espíritus y sanando las heridas causadas por la confrontación. Así inicio Palmira, una nueva era a la cual haremos referencia en otros capítulos, y en la cual participo FEDERICO BOTERO ANGEL activamente durante los años 1957 -1960 convertido en principal colaborador de las administraciones desempeñadas por los tres alcaldes de filiación liberal representantes de la política del Frente Nacional señores GUILLERMO BARNEY MATERON, ALONSO ALVARADO ESPARZA7 Y LUIS GUILLERMO BUSTAMANTE OTAZO8 6. Guillermo Barney Materón: Véanse Capítulo I – XVII. 104 7. Alonso Alvarado Esparza. Alcalde de Palmira en dos periodos 1948 y 1958. 8. Luis Guillermo Bustamante Otazo: Véanse Capítulos I - X - XXII 132

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - ANTONIO LIZARAZO BOHORQUEZ APENDICE CAPITULO IX ACTITUD UNO 9 Y 10 DE MAYO DE 1957 133

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 1. ANTONIO LIZARAZO BOHORQUEZ: Exgobernador conservador del Valle del Cauca, durante la presidencia de Laureano Gómez 1950-1952. Oriundo de Cundinamarca. Falleció a los ochenta y cuatro años, el 18 de septiembre 1984. Fue uno de los primeros médicos perteneciente al numeroso grupo de oriundos de ese departamento y de la capital de la república que entre 1940-1960 se vincularon a Palmira, ciudad donde se radicó y vivió hasta su fallecimiento. Además del ejercicio de su profesión se integró a la población palmirana cívica y políticamente, obteniendo dentro de su partido conservador distinciones y reconocimientos que lo llevaron a la gobernación del departamento en 1950-1952 en la presidencia de Laureano Gómez, de quien fue fervoroso seguidor y uno de los más relevantes jefes del sector político que seguía sus orientaciones. Se distinguió por su lealtad a este jefe político, demostrada en los momentos más difíciles. En el ejercicio de su profesión de médico, participó como uno de los cofundadores de la Facultad de medicina de la Universidad del Valle. 4. JOSÉ (CHEPE) MOLANO TERREROS. 4 de abril 1922 – 8 de enero 2011. Fue indudablemente el jefe conservador más destacado de Palmira en la segunda mitad del siglo XX. Tribuno arrogante, brilló siempre por su elocuencia florida, estilo y similitud con los “Leopardos”. Polemista admirable, hizo del concejo municipal una tribuna permanente desde la cual afianzó su carrera política y manejó en la localidad a su partido, desafortunadamente dividido en dos sectores desde 1951. Se convirtió en el jefe y director del grupo que seguía las orientaciones de Mariano Ospina Pérez, mientas el doctor Antonio Lizarazo Bohórquez seguía las orientaciones de Laureano Gómez. Alternó su actividad política inicialmente con su profesión de abogado, en la cual en forma rápida sobresalió en el área penal por su facilidad dialéctica y oratoria. Luego haciendo honor a su ancestro antioqueño, retornó al campo y se dedicó de lleno a las actividades agrícolas que absorbieron gran parte de su vida. Las horas de descanso las alternaba con su labor proselitista, en unión de un grupo de leales seguidores, entre los cuales se encontraba Federico Botero, y en especial haciendo presencia en el concejo municipal donde sentaba catedra y orientaba su partido. En 1981 fue víctima de un secuestro por parte del Ejército de Liberación Nacional, que lo retuvo durante siete meses, tiempo suficiente para ocasionarle naturales traumatismos 134

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - a su vida. Después de este insuceso trasladó su domicilio a Cali donde residió hasta su muerte en el año 2011. Viajaba con relativa frecuencia a Palmira, oportunidad que aprovechaba con el grupo de amigos que siempre conservó para ponerse al día sobre los acontecimientos locales, intercambiar ideas, disfrutar de las remembranzas e impartir sus consejos. “Chepe” Molano Terrenos forma parte en proporción eminentísima de la historia política de Palmira. Pasó por la vida cumpliendo una misión creadora dentro de su partido, y en vastas parcelas de su tierra, su elocuente opinión emocionaba la ciudad y se le tenía con el más justo aprecio por todos. Escribía también la parábola del trabajo sobre la tierra, obra que parecía una arteria de su corazón y así brilló con singular claridad como uno de los más altos y fecundos hijos de Palmira. 5. BRIGADIER GENERAL JORGE QUINTERO Y QUINTERO: Natural de Chocontá – Cundinamarca, 23 de abril de 1914. Realizó estudios en la Escuela Militar de Cadetes y fue ascendido a Subteniente en 1936. Su primera vinculación a Palmira como teniente se efectuó en 1942 adscrito al Batallón de Ingenieros Agustín Codazzi. En junio de 1947 nuevamente ingresó al Batallón Codazzi con grado de capitán. En agosto de 1953 con grado de Teniente Coronel, fue nombrado comandante del Batallón Codazzi hasta julio de 1957 cuando fue trasladado a la tercera brigada de Cali como Jefe de Estado mayor habiendo ascendido a coronel a fines de ese año. En agosto de 1961 se vinculó nuevamente al Valle del Cauca como comandante de la Tercera Brigada después de haber sido comandante de otras brigadas y de haber ejercido los cargos de Agregado de la Sección de Personal del Comando del Ejército, subdirector de la Escuela Superior de Guerra, comandante del Centro de Ingenieros Militares FRANCISCO JOSE DE CALDAS y como Inspector del Comando del Ejército. A principios de 1962 el Senado de la República aprobó su ascenso a Brigadier General y en el mismo año fue condecorado con la Orden de Boyacá en grado Gran Oficial y nombrado director de la Escuela Superior de Guerra. Después de haber ascendido a las más altas posiciones de la carrera militar, la concluyó representando a Colombia como Agregado Militar Naval y Aéreo de la embajada en México en 1964, habiéndose retirado de la vida militar en agosto de 1965. 135

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Dedicó los últimos años a la organización juntamente con su familia, de una empresa de seguridad que hoy es modelo nacional. Alternó su residencia entre la ciudad de Cali y el corregimiento La Buitrera de Palmira donde logró consolidar el afecto que siempre tuvo a esta ciudad y a la cual le sirvió especialmente durante el gobierno de las Fuerzas Armadas -1953-1957- como comandante del Batallón de Ingenieros Agustín Codazzi, tiempo durante el cual le brindó apoyo y colaboración a los alcaldes de la época señores ALVARO DOMINGUEZ VALLECILLA, EUGENIO TASCON VALDERRAMA Y MANUEL VIVAS PAREDES. Durante el ejercicio de esta comandancia contrajo matrimonio el 12 de marzo de 1955, en el Templete del Batallón Codazzi con la distinguida dama Neila López López oriunda de Ginebra con muchas vinculaciones en nuestra ciudad. En el lapso como comandante de este Batallón y en nombre del gobierno de las Fuerzas Armadas, logró respaldar la gestión de los alcaldes antes mencionados con obras de positivo progreso para la ciudad al igual que impulsar el manejo cívico y social de los estamentos palmiranos. Es de resaltar que durante la administración de Álvaro Domínguez Vallecilla quien fue el gran trasformador de Palmira, se vinculó en la ejecución de la mayoría de las obras adelantadas por la alcaldía. Como obras propias realizadas con el Batallón Codazzi podemos mencionar la construcción de la carretera Palmira- Ataco, que se inicia en el corregimiento de Potrerillo y que hoy llega hasta el sitio denominado La Punta, vereda La Nevera del corregimiento de Toche, como también la nueva vía a La Buitrera que fue inaugurada y dada al servicio en febrero de 1957 desde el sitio denominado ¨Pueblo de Zinc¨ hasta el lugar donde se inicia la parcelación La Acuarela. Ambas obras se consideran como redentoras para las importantes comunidades rurales que habitan las áreas de las cuencas de los ríos principales del municipio de Palmira como son Amaime Nima y Aguaclara y se deben a su gestor El General JORGE QUINTERO Y QUINTERO. 136

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - ASPECTO DE UNA DE LAS MARCHAS OBRERAS SINDICALES DE LOS TRABAJADORES DE LA CAÑA DE AZÚCAR, OCURRIDA EN EL MES DE AGOSTO DE 1959, FUE UNO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS TRÁGICOS Y DIFÍCILESDE LA HISTORIA DE PALMIRA 137

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - CAPITULO X ACTITUD 2 AGOSTO DE 1959 FEDERICO BOTERO ÁNGEL COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ LA MARCHA OBRERA SINDICAL DE LOS TRABAJADORES DE LA CAÑA DE AZÚCAR OCURRIDA ENEL MES DE AGOSTO DE 1959 Fue uno de los acontecimientos más trágicos y difíciles de la historia de Palmira en la segunda mitad del siglo XX. Desde principios de ese año, comenzó a gestarse en el Valle del Cauca un gran movimiento sindical promovido por los corteros de caña de la gran mayoría de los ingenios existentes en el departamento, dirigido a reclamar mejores condiciones salariales y sociales. A medida que transcurrían los días la situación obrero-patronal, cada vez se radicalizaba más, hasta que en agosto de ese año más de mil corteros de caña del ingenio Riopaila en el municipio de Zarzal, se declararon en huelga, lo que llevó a la empresa a despedir a los promotores del movimiento, quienes inmediatamente recibieron el respaldo y solidaridad de los trabajadores de los demás ingenios del Valle, y en especial de los de Palmira y municipios vecinos. Los dirigentes sindicales más sobresalientes vivían en Palmira y desde esta ciudad – la de mayor población del sector azucarero – se manejaba el descontento generalizado en el departamento. Los orientadores sindicales y trabajadores determinaron hacer una marcha sobre Cali, saliendo desde Palmira, ciudad a la cual fueron llegando previamente numerosas delegaciones de casi todos los ingenios de la región. El ambiente era tenso y difícil. Miles de trabajadores con sus atuendos y herramientas ocuparon la ciudad, ubicándose en diferentes barrios y en especial en los aledaños a la carretera Cali –Palmira, gritos, arengas y consignas por perifoneo se escuchaban por doquier. A las ocho de la mañana de ese día se impidió el tráfico a Cali y los manifestantes se ubicaban en el sitio conocido como la “Y” donde se concentraron varios miles de personas para iniciar horas más tarde la marcha sobre la ciudad capital del departamento. 138

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Era el alcalde de la ciudad el doctor LUIS GUILLERMO BUSTAMANTE OTAZO 1, prestante jefe liberal, persona idónea en el trajín político y administrativo. En los días previos manejó con prudencia y firmeza las diferentes situaciones creadas con motivo de la concentración obrera que marcharía a la ciudad de Cali. Tenía conocimiento de los principales líderes del paro, muchos de ellos, activistas políticos del partido comunista. No fue difícil entonces tratar con ellos cuando se presentaron posibilidades de perturbación del orden público, y gracias a esa trayectoria de comunicación pudieron lograrse acuerdos y resultados favorables para la conservación de la tranquilidad ciudadana, en los días previos a la fecha señalada para el paro. Sin embargo, la situación en la ciudad era de plena intranquilidad. Los rumores iban y venían de un sector a otro de la opinión pública, consejas de toda especie corrían por todos los lados. El temor comenzó a generalizarse ante la pugnacidad cada vez más creciente de los organizadores de la marcha; la chismografía hacía su agosto. FEDERICO BOTERO ANGEL desempeñaba el cargo de personero y se había convertido en una figura sobresaliente dentro de la administración Bustamante, entre otras razones por ser el funcionario ejecutivo más experimentado, ya que, con el nuevo régimen del Frente Nacional, la mayoría del personal directivo del municipio había sido relevado. Solo Botero Ángel se mantuvo en su cargo luego de los hechos del mes de mayo de 1957, pese a que el mismo Bustamante como presidente del directorio liberal en ese entonces le había solicitado la renuncia. Resuelta esa situación a su favor Botero Ángel pudo continuar en su cargo y afianzarse en las administraciones que rigieron los alcaldes de filiación liberal iniciado el nuevo proyecto administrativo del gobierno de la denominada política del “Frente Nacional”, entre ellas, la de Bustamante Otazo. Botero Ángel, persona experta en el área laboral sindical, -había desempeñado el cargo de Inspector Nacional del Trabajo en la ciudad antes de su elección como personero, cargo durante el cual tuvo oportunidad de conocer y tratar a la mayoría de los dirigentes sindicales que estaban liderando el movimiento de protesta obrera. Por ello, desde el momento de la iniciación de la protesta colaboró con el alcalde en todo el proceso y ambos conjuntamente afrontaron la situación. En la víspera del día señalado para la marcha sobre Cali ya se había concentrado en Palmira la mayoría del personal de obreros de la industria azucarera, llegados de los ingenios del departamento y en especial los huelguistas del ingenio Riopaila 1. Luis Guillermo Bustamante Otazo: Véanse Capítulos I – VIII – XXIII. 139

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - . Aquí se juntaron con trabajadores de Manuelita, Providencia, Mayagüez, Tumaco, Papayal, Oriente y muchos otros de diferentes empresas azucareras. Las casas sindicales parecían verdaderos cuarteles de una militancia agresiva pero desordenada. El comercio cerró sus negocios por temor a posibles enfrentamientos. Sin embargo, el orden público no se alteró. El ejército y la policía guardaron prudente distancia evitando confrontaciones. El alcalde Bustamante le informó al personero, un día antes de la fecha escogida para la protesta que tenía un compromiso ineludible en Popayán con la Universidad del Cauca y que con 8 días de anticipación había solicitado el permiso correspondiente al Gobernador ABSALON FERNANDEZ DE SOTO 2 con quien en ese día había tratado de nuevo el asunto expresándole sus temores por la situación que estaba viviendo Palmira y lo que pudiera suceder con la proyectada marcha sobre Cali. El gobernador habida cuenta del compromiso del alcalde con la Universidad del Cauca y considerando que con las medidas que se estaban tomando para afrontar la marcha, el problema se trasladaría a la ciudad de Cali, por lo cual le correspondería su manejo a las autoridades de la capital del departamento, dio su concepto favorable para el viaje de Bustamante a Popayán y éste le informó al Gobernador que el personero Botero Ángel estaría al frente de la situación pues este funcionario estaba al tanto de todo el proceso debido a que el Secretario de Gobierno al quien legalmente le correspondería ese manejo, sufría una incapacidad física que le impedía su movilización. Bustamante puso en contacto al gobernador con el personero, habiendo acordado que este lo mantendría permanentemente informado, para lo cual le dio un número telefónico especial al que debía llamarlo. Así el alcalde tomó la determinación de viajar a Popayán, lo que hizo efectivamente en las primeras horas del amanecer. Para la época el trayecto a Popayán, por una carretera totalmente destapada difícilmente se cubría en 6 horas. A las 8 de la mañana los trabajadores azucareros iniciaron su concentración en la “Y” y dieron principio a su marcha hacia Cali. Toda la vía pública quedó en su poder, la mayoría, con sus mujeres e hijos marchaban a pie, otros en bicicletas y camiones. La organización fue lenta. A las 11 de la mañana apenas se iniciaba la marcha. La gente se había ubicado en una extensión no menor de 1 kilómetro. A unos 200 metros un grupo de soldados cerraba la marcha. En tres oportunidades el personero siguió la trayectoria de los caminantes en su vehículo oficial. En el último recorrido alcanzó a llegar a Palmaseca alrededor de las 2 de la tarde, donde habitantes del sector le informaron que muchos de los participantes iban en estado de embriaguez, lo que se pudo constatar con las botellas vacías regadas en la carretera. 2. Absalón Fernández de Soto: Véase Apéndice 140

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Desde Palmaseca pudo observarse como un destartalado bus de los integrantes de la marcha se devolvía a Palmira con mujeres y niños que no resistieron el paso de la mayoría de los caminantes. Inclusive le correspondió al propio personero recoger en su vehículo a una señora con sus dos hijos que se encontraban fatigados y trasladarlos a Palmira. Las autoridades militares que cerraban a distancia el desfile tenían orden de permitir el retorno de los vehículos y personas que se devolvían, consideraban que con ello se menguaría el número de manifestantes. El personero ya en su oficina informó al gobernador sobre este último recorrido dando un parte de relativa tranquilidad. Una hora más tarde, estando en su oficina, el personero fue informado por el oficial del ejército que tenía a su cargo la vigilancia del Parque Bolívar y de la alcaldía sobre el enfrentamiento de los marchantes con el grupo de soldados que le impidieron el acceso al Puente del Comercio y por ende la entrada a la ciudad de Cali e igualmente hubo referencia del abaleo allí presentado, a consecuencia del cual habría muertos y heridos. Las noticias fueron llegando poco a poco, exageradas unas y muy preocupantes las otras. La comunicación del personero con el gobernador se dificultó durante bastante tiempo. Se supo luego que este tenía la línea telefónica ocupada con las autoridades militares de Cali y cuando se logró el contacto, previo análisis de la situación que se podía presentar en Palmira, por cuanto los marchantes habían decidido retornar a esta ciudad, trayendo los cadáveres y los heridos en agresivo y desordenado desfile, lo cual implicaba que el problema de orden público se trasladaba nuevamente a la ciudad de Palmira, se determinó localizar al alcalde Bustamante en Popayán para que retornara a su sede. Las comunicaciones en esa época no eran fáciles. La gobernación se encargó de esa misión, valiéndose de los medios de comunicación de las fuerzas armadas. No se sabía en qué sitio podía encontrarse, aunque se tenía conocimiento de su compromiso con la Universidad del Cauca. Solo a las nueve de la noche fue localizado en el paraninfo de dicha universidad. Informado de la situación inmediatamente tomó su vehículo, habiendo llegado a Palmira a las dos de la mañana, en una carrera que pareció a la de un profesional del volante. El viaje del alcalde a Popayán se tuvo oculto por razones obvias, solo el personero, los comandantes del Batallón Codazzi y de la policía y la secretaria privada de la alcaldía sabían la verdad. Cuando solicitaban su presencia se informaba que se encontraba en el batallón Codazzi en reunión de orden público, lo cual tenía lógica para la gente por el momento irregular que estaba viviendo la ciudad. 141

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Mientras se buscaba a Bustamante, el gobernador mantenía línea directa con el personero. Se analizaba la situación y se tomaban las determinaciones que se aconsejaban necesarias. Pero veamos qué había sucedido realmente. Las autoridades militares de Cali habían tomado la determinación de impedir a todo trance, el ingreso de los marchantes a la capital del departamento, teniendo en cuenta que en esa ciudad se les sumarian los trabajadores de varias industrias que se encontraban en huelga como los de La Garantía, Croydon, Good Year, y otras que habían decidido respaldarlos, incrementándose así el caudal de los manifestantes, lo cual se consideró conllevaba múltiples riesgos para el orden público de dicha localidad. Nunca se supo cómo se originó el abaleo, se decía que el ejército detuvo el paso de los marchantes atajándolos con gases lacrimógenos y que algunos huelguistas respondieron con sus machetes y pacoras de trabajo, dada su actitud de agresividad y violencia incrementada por el estado alcohólico de la mayoría de ellos, y que posiblemente así se inició el abaleo – en esa época no existían soldados profesionales, ni cuerpos antimotines especializados-. Todo fue confusión y caos, los dirigentes no pudieron controlar la desbandada de los miles de marchantes. Los trabajadores retrocedían despavoridos y enfurecidos corrían por mangas y potreros, por las vías de lo que hoy constituye la urbanización de La Dolores que en esa época apenas estaba iniciando la apertura de sus calles. Los vehículos que cerraban el desfile, buses y camiones destartalados, iniciaron el retroceso recogiendo a la topa tolondra a los que pujaban por salir de ese entorno en momento para ellos infernal. A las cinco de la tarde fueron llegando a la ciudad de Palmira en heterogéneo grupo los marchantes, sudorosos, ebrios algunos, vociferantes y altaneros otros, indignados y doloridos todos. El comercio cerró sus negocios. El temor era general. Los rumores agravaban la situación. Se citaba a todos los participantes a reunirse en la casa sindical de Fedetav a donde habían sido trasladados los cadáveres de los dos obreros muertos en el abaleo. Se decía que iban a salir en desfile con esos cadáveres por las calles de la ciudad en manifestación de protesta. A la 6 de la tarde la situación se tornó muy compleja y la gente estaba aterrorizada. Fue entonces cuando la gobernación determino decretar el toque de queda. Esta medida se informó de inmediato por todos los medios de comunicación de la época, pero especialmente en Palmira a través de la sirena del cuerpo de bomberos en repetidas ocasiones y de inmediato comenzaron a producirse los efectos esperados. Las fuerzas militares recibieron órdenes precisas de ayudar a los manifestantes a evacuar la ciudad en los vehículos en que habían transportado al personal de los ingenios situados fuera de Palmira. El operativo militar fue perfecto, se aisló en varias cuadras a la redonda la sede sindical de Fedetav a donde habían sido 142

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - llevado los cadáveres de los dos trabajadores muertos y donde según los rumores se concentraría todo el personal de la marcha para proceder a la toma de la ciudad. La sede sindical de Fedetav quedó aislada por los cuatro costados. La gente podía salir, pero no entrar. En los retenes ubicados por la fuerza pública se les informaba a los manifestantes – la mayoría foráneos – que debían abandonar la ciudad debido al toque de queda para lo cual se les ofrecía escolta hasta salir del perímetro urbano. La realidad era que los marchantes estaban fatigados y aturdidos y muchos “pasmados” efecto del consumo de bebidas alcohólicas. Además, la desorientación era completa. No aparecían los líderes inspiradores del movimiento. Todo esto fue aprovechado por las autoridades que en breves horas lograron la desocupación de la ciudad. Quedaba el interrogante sobre el número de personas que estarían resguardadas en la casa sede de Fedetav, cuyo recinto era de gran amplitud y de la cual, en el transcurrir de las horas se observaba el retiro paulatino de algunas de ellas. Mientras tanto, en la alcaldía se concentró toda la administración municipal. Dando la sensación de completa solidaridad y gobernabilidad. Puertas abiertas y luces encendidas. Al contrario de lo sucedido el 9 de mayo de 1957 en el paro contra la dictadura de Rojas Pinilla, en este caso la estrategia consistió en hacer presencia de la autoridad y por ello todos los funcionarios rodearon al gobierno municipal, convencidos que el alcalde permanecía en el Batallón Codazzi manejando la situación. A todos se le impartieron instrucciones sobre las labores que debían desarrollar. Los inspectores superiores de policía, empleados que tenían funciones penales, formaron con el personero un equipo jurídico para estudiar las diferentes situaciones que se pudieran presentar en el ámbito legal. Así fue como se llegó a la conclusión de la necesidad de efectuar por razones del trámite legal pertinente, el levantamiento de los cadáveres de los dos trabajadores fallecidos en el abaleo del puente del comercio, y los cuales respondían a los nombres de Rodolfo Chalacán y Manuel J. Rodríguez. Se comunicó esta obligación legal a las autoridades militares y de policía con las cuales se determinó que a las 11 de la noche, - se esperaba que la zona estuviera más despejada del personal huelguista – el Inspector de Permanencia, acompañado del personero y de un grupo de agentes de policía al mando del comandante de Palmira debían hacerse presentes en la sede de Fedetav, notificar a quienes allí estuvieran de la obligación legal de efectuar la diligencia del levantamiento de los cadáveres, con la cual se debía iniciar la investigación penal de dicho homicidio y demás delitos que hubieran podido ocurrir en el trágico enfrentamiento del puente del comercio. Mientras tanto el ejército a prudente distancia prestaría las medidas de vigilancia que fueren necesarias para la factibilidad de la diligencia. No sobra recordar 143

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - que para ese momento los rumores y “chismografía” de habitantes de Palmira mostraban la sede de Fedetav como un verdadero “bunker”, en el cual se suponía que todo el personal allí recluido estaba preparado para lo peor, con capacidad para hacer frente a la fuerza pública, máxime en una hora en que el dolor y la rabia por lo acontecido se manifestaba con tristeza e indignación. Todos los funcionarios estaban temerosos y el personal civil enfrentaba la peor de las expectativas. Pero el comandante de la policía, oficial experimentado y valeroso manifestó que él, con un grupo de agentes, entrarían de primeros para que luego lo hicieran el personero, el inspector de permanencia y los demás inspectores superiores de policía con sus secretarios. Así se hizo efectivamente, sin ningún tropiezo, irrumpiendo rápidamente al recinto principal de la sede sindical. El panorama era desolador: decenas de personas tendidas en los corredores, semidormidas, embriagadas, asustadas y doloridas. En el fondo, los dos cadáveres yacían en sendos ataúdes. Las personas que lo rodeaban de pie trataron de retroceder y esconderse. Intempestivamente salió de una de las piezas el doctor NATANAEL DÍAZ quien figuraba como uno de los principales organizadores de la marcha y personaje ampliamente conocido por el personero y los inspectores de la policía, por cuanto era litigante en la inspecciones y juzgados de Palmira en la áreas laboral y penal. Se le notaba la angustia y el temor y dirigiéndose al personero le dijo casi aterrorizado que no permitiera que allí los fueran a matar. El personero lo tranquilizó, le explicó la razón de su presencia en ese sitio y como abogado que era Natanael, entendiera la necesidad de verificar la diligencia del levantamiento de los cadáveres para poder iniciar los trámites de la correspondiente investigación penal. Natanael aceptó, y paulatinamente se fue calmando disipando su miedo. No se había iniciado la diligencia cuando apareció MARCELIANO HERRERA, quien indudablemente era el principal dirigente sindical promotor de la marcha, líder muy importante del partido comunista. Igualmente demostraba temor y preocupación, pero la presencia del personero lo tranquilizó pues éste había tenido oportunidad de tratarlo muchas veces cuando desempeñó el cargo de Inspector Nacional del Trabajo de Palmira y con quien mantenía cordiales relaciones a pesar de sus distancias ideológicas. Finalmente: Natanael y Marceliano aceptaron la realización de la diligencia del levantamiento de los cadáveres. El primero como abogado penalista colaboró con sus anotaciones en la elaboración del acta correspondiente. Mientras se realizaba la diligencia, los agentes de policía revisaban todas las instalaciones. 144

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Fuera de algunas pacoras y machetes no se encontró ninguna arma o elementos explosivos. No existía ningún fuerte o cuartel adecuado para una acción subversiva. Los rumores y consejas que, por tanto, corrían en Palmira, quedaron sin ningún asidero. Los agentes de policía a medida que hacían la requisa le insinuaban a las personas allí refugiadas que abandonaran el sitio, que a las afueras de la sede, camiones del ejército los ayudarían a evacuar para el traslado a sus casas – ya no podían transitar por sus propios medios en razón de la vigencia del toque de queda-. La mayoría de los allí refugiados se fueron retirando en pequeños grupos. Sus dirigentes también cansados y fatigados aceptaron la salida de los ocupantes de la casa sindical. A la 1 de la mañana cuando concluyó la diligencia del levantamiento de los cadáveres quedaron pocas personas en la sede de Fedetav, en su mayoría personal no residente en Palmira. Como conclusión, la policía y el personal civil que intervinieron en la diligencia salieron convencidos que su presencia en dicho recinto no solo constituyó un acto de autoridad, sino que además fue la solución para los dirigentes sindicales, a quienes se les había salido de las manos el movimiento, sin saber cómo concluirlo ni qué hacer con la gente que habían enrolado en ese desacertado paro. Nunca se supo de juicios de responsabilidad. Pero esos trágicos acontecimientos produjeron efectos para todas las partes en conflicto. Se firmaron Convenciones Colectivas de Trabajo que indudablemente iniciaron una nueva política social que ha producido resultados favorables para el manejo obrero-patronal de los trabajadores de la caña de azúcar. El personal que intervino en la diligencia del levantamiento de los cadáveres, se trasladó después de concluirla a las instalaciones de la alcaldía municipal a donde llegó a las 2 am el alcalde Bustamante después de más de 5 horas de su recorrido desde Popayán. Ya todos ellos, tenían conocimiento que el alcalde no estaba en la ciudad, recibieron con alborozo su llegada y pudieron mostrarle que con su lealtad administrativa habían contribuido a que la ciudad superara uno de los momentos más difíciles de su historia. Bustamante agradeció a todos los funcionarios allí presentes su colaboración y en especial la del personero Botero Ángel y a continuación se comunicó telefónicamente con el gobernador a quien le informó de los últimos acontecimientos y del retorno de la tranquilidad. La actitud del personero Botero Ángel en ese día fue considerada como un momento acertado de su vida que sirvió para afianzar la trayectoria de su futura vida pública. 145

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - POSESIÓN DEL DOCTOR GUILLERMO BUSTAMANTE COMO ALCALDE DE LA CIUDAD DE PALMIRA, ANTE EL JUEZ ARMANDO MOSQUERA TORRES OSCAR RIVERA LUNA: En su libro EL PRINCIPIO DEL FIN. CAMBIO CLIMATICO GLOBAL colección de autores vallecaucanos tomo 1, desde otro punto de vista describe descarnadamente el horror de lo que fue la marcha obrera de agosto de 1959 y los fatídicos momentos que se vivieron en el paso del Puente del Comercio. HE AQUÍ SU DESCRIPCIÓN LA MARCHA DEL 59 Adela y Hernán comenzaron a describir la dureza de la vida en las fábricas, campamentos y cañaduzales. Decidieron recordar “la marcha” épica de los cortero 146

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Y alzadores de caña que habían protestado y expresado en sudorosa y combativa multitud la defensa de sus derechos elementales. Por la carretera marchaba una nutrida y densa manifestación obrera, coreando consignas. Nosotros salimos como a las diez de la mañana. Ese día brotaron de la tierra sembrada en caña multitud de pequeños afluentes obreros, hasta formar un vigoroso caudal humano, atronador e incontenible, movido por sus intereses de clase, buscando desembocar al rio y exponer ante la Gobernación del Valle, su repudio al régimen y su inquebrantable decisión de lucha contra la represión, los despidos masivos y atropellos de la oligarquía que había cesado 52 compañeros de Riopaila. Hacia las dos de la tarde millares de altivos trabajadores de la caña y del azúcar se congregaban en la ciudad agrícola, iniciando el recorrido hacia el paso sobre el Rio Cauca o Puente de Comercio. La apretujada muchedumbre cubría más de dos kilómetros de la carretera. Desafiando a la soldadesca que avanzaba, amenazante a lado y lado de la vía. Los tres soñadores se sintieron contagiados por el enardecido espíritu de la protesta y en poco tiempo pudieron distinguir corteros, alzadores, obreros de fábrica y de la administración, mecánicos, tractoristas, caldereros, purgadores y fundidos con ellos por el calor humano y la solidaridad; niños, ancianos, compañeras de trabajadores, vendedores de jugos y frutas, señoras con ventas móviles de empanadas y pueblo en general, y entre ellos, ¡oh sorpresa!: Hernando, el inolvidable amigo que les condujo hasta el umbral de su mágica epopeya, marchando en el centro de la manifestación con expresión serena, pero por más que le gritaron no los escuchó. La sudorosa y altiva procesión rugía: “¡Abajo la explotación de los obreros! ¡Abajo los patrones hambreadores!, ¡Viva el paro de solidaridad! ¡Viva la lucha obrera!”. Al llegar al turbio rio, los tres sudaban en medio de la multitud, armada solo con el ardor sus sentimientos de clase y la convicción de su gesta revolucionaria. Refulgía con los rayos del sol poniente, el acero de miles de bayonetas caladas sostenidas por centenares de soldados y “tombos” acantonados por el régimen temeroso de la rebelión obrera. Un avión militar sobrevolaba el sitio, y desde su interior se escuchaban arengas provocadoras exigiéndole a los trabajadores deponer la lucha y regresar a sus puestos de trabajo. Al no encontrar respuesta alguna a su cobarde demostración de fuerza, el comandante de la tropa ebrio de poder ordenó lanzarles centenares de bombas lacrimógenas, mientras que algunos disparaban contra los huelguistas inermes y acribillaban a dos de sus adalides. 147

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Allí sobre la vía tapizada con los residuos blancos de los gases yacían los cuerpos sin vida de Chalacán y Rodríguez, insumisos obreros del cañal, numerosos heridos, mujeres quejambrosas, niños contusos y objetos personales entre los regueros de sangre. Muchos cayeron a los ríos y zanjones afluentes del Cauca, otros se camuflaron entre los campos de leguminosas, ciénagas y maizales vecinos. Cuando ya las sombras de la noche arropaban los tenues rayos del sol, el ejército culminaba de atacar y dispersar a los manifestantes; agrediéndolos a patadas y culata. Los gases y la muerte dispersaron el aguerrido movimiento proletario, los muertos fueron trasladados a la sede sindical de Palmira, donde el frio silencio de la noche y los espectros de la muerte, fueron apagando las encendidas voces de la protesta obrera, y nuestros amigos guardaron las imágenes del vivido relato en sus retinas y en el corazón. OSCAR RIVERA LUNA EN SU LIBRO EL PRINCIPIO DEL FIN. CAMBIO CLIMATICO GLOBAL 148

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - APÉNDICE CAPITULO X ACTITUD 2 AGOSTO DE 1959 1. ABSALON FERNANDEZ DE SOTO: Jorge Restrepo Potes actual columnista de El País y quien ha sido dirigente político liberal muy importante, en el artículo anexo publicado en dicho periódico el 27 de febrero de 2014 hace una semblanza de Absalón Fernández de Soto y de su actuación como Gobernador del Departamento del Valle en los hechos narrados anteriormente. La agregamos como complemento a estos apuntes. Jorge Restrepo Potes fue compañero de gabinete de Federico Botero Ángel en la administración del Gobernador Rodrigo Lloreda Caicedo como Secretario de Gobierno del departamento, después de haber ejercido como Representante a la Cámara. He aquí la aludida semblanza: 149

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 150


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook