REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - DOS PERSONA ÚTILES A PALMIRA DOÑA CECILIA DE CUCALÓN Y FEDERICO BOTERO ANGEL HOMENAJE CIVICO – PALMIRA JUNIO 5 DE 1975 FEDERICO BOTERO ÁNGEL COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRU 301
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - VISITA DEL EMBAJADOR DE JAPÓN ACOMPAÑADO DEL SEÑOR SAMUEL SHIMA AL ALCALDE FEDERICO BOTERO, AL FONDO JORGE VALENCIA QUINTERO DIRECTOR DE LA CÁMARA DE COMERCIO, DANIEL DOMÍNGUEZ DURAN SECRETARIO DE GOBIERNO Y EDGAR OCAMPO AYALDE JEFE DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. CAPITULO XXII COLONIA JAPONESA DE PALMIRA CELEBRACION DEL CINCUENTENARIO 17 DE NOVIEMBRE DE 1979 FEDERICO BOTERO ÁNGEL COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ 302
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Si la colonización antioqueña realizada en el siglo XIX y principios del siglo XX en los territorios que hoy ocupan los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, Norte del Valle del Cauca y Tolima, se ha considerado como una verdadera proeza humana, fruto de una raza impetuosa que no se arredra ante las dificultades, otro tanto podría decirse del asentamiento de la denominada Colonia Japonesa en Colombia, desde luego, en otras circunstancias de tiempo y lugar y enfrentando múltiples tropiezo y obstáculos. No puede decirse que la presencia de los grupos japoneses que se asentaron en la vereda EL JAGUAL del municipio de Corinto Cauca, entre los años 1929 a 1935, hubiera constituido la “colonización” de ese territorio que ya había sido explotado y devastado por propietarios anteriores, tanto nativos, como blancos e indígenas. Se trataba de un experimento territorial, que se le entregaba a un puñado de campesinos extranjeros, con conocimientos diferentes a los nuestros y con nuevas y distintas técnicas agrícolas, para utilizarlo y explotarlo, y al mismo tiempo fuera un modo de subsistencia de dichos actores, que finalmente se convirtiera en un modelo de actividad agrícola con técnicas desconocidas en nuestro país en el logro de alcanzar mayores rendimientos. De todos modos, el asentamiento de los grupos japoneses en EL JAGUAL constituyó otra hazaña no inferior a la de los colonizadores antioqueños. Los problemas y dificultades fueron diferentes a los afrontados por los emigrantes japoneses y no pueden considerarse los de estos últimos como de menor esfuerzo y sacrificio. El desplazamiento de un grupo japonés a Colombia había sido estudiado y planificado por las entidades gubernamentales de ese país, desde 1926 y había concluido con la compra de una finca de 200 plazas, ubicada como ya se dijo, en el corregimiento EL JAGUAL del municipio de Corinto, Departamento del Cauca y distante aproximadamente 40 kilómetros de Palmira. Dicha finca se dividió en 150 plazas para las diez familias inmigrantes, a razón de 15 plazas por familia correspondientes a los dos primeros grupos llegados el 18 de noviembre de 1929 y el 21 de abril de 1930, respectivamente, y 50 plazas destinadas a una granja a cargo del señor Yuzo Takeshima. En 1935, se adquirieron 75 hectáreas más, aledañas al predio inicial para 100 personas que llegaron a fines de octubre de ese año y constituyeron el tercer grupo. Estos tres grupos de inmigrantes compuesto por 20 familias con 159 personas dio origen a la Colonia Japonesa de Colombia a la cual le tocó librar una dura batalla para abrirse paso y adaptarse al ambiente colombiano, bien diferente por cierto, venciendo mil obstáculos y dificultades, empezando por el idioma, que los aislaba de las comunidades nativas, las diferencias de costumbres, climas, alimentación, el mismo suelo de la finca 303
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - adquirida que no era de la mejor calidad, las plagas del trópico y finalmente las consecuencias de la segunda guerra mundial en la cual el Japón participó en bando contrario al del gobierno de Colombia por lo que varios de los hombres integrantes de dicha colonia fueron confinados en un hotel de Fusagasugá (Cundinamarca), convertido en campo de concentración y las familias vigiladas permanentemente por la policía. Del libro “Los Pasos de 50 Años de Historia de la Inmigración Japonesa a Colombia”, editado con motivo del cincuentenario de su presencia en nuestro país, extractamos las siguientes anotaciones: “en los escritos de este libro, “Los pasos de 50 años” está descrita detalladamente la vida tan dura de la colonización en sus primeros tiempos” …. “En la olla de la montaña a unos 50 kilómetros de Cali fue asentada la colonia, en donde no había alumbrado eléctrico, ni acueducto, ni hospital, ni escuela tierra inexplotada que carecía de todo. Los colonos dentro del mundo de la extraña lengua, las costumbres y los alimento; pasaban la noche escuchando los temibles chillidos de los monos salvajes y durante el día las mujeres trabajaban a la par con los hombres en el campo, además de encargarse de criar a los hijos y de los quehaceres domésticos. Los colonos por poseer tierras propias resistieron y sobrepasaron esta dura vida sin desertar, gracias al apoyo de sus mujeres. Hablando más claramente, podemos decir que la causa del éxito de la colonia dependió de mujeres japonesas” …. “En busca de tierras más extensas comienza a expandirse la colonia. Detalles de la dispersión de la colonia. Hubo una época de expansión en la colonia de Corinto. En el primer terreno teníamos solo 15 plazas, cada familia, en total cerca de 200 plazas quedándonos muy estrecho. Al comienzo, ayudándonos mutuamente, fuimos comprando poco a poco hasta tener de 700 a 800 plazas, en nuestra mejor época. Aun así, nos sentíamos estrechos. Debido a la fatiga del suelo por el monocultivo del frijol se necesitaban nuevas y más amplias tierras. Por lo tanto, salimos, separándonos en busca de nuevos lotes a Miranda, Florida, Palmira, Caloto y Candelaria, pero casi todos eran arrendados. No solo por lo estrecho sino también por lo poco fértil del suelo en la región de Corinto y en general en el departamento del Cauca, solo rendía la mitad de las cosechas, comparadas con las obtenidas en el Departamento del Valle. En el Valle se podía obtener por plaza 18 a 20 bultos, pero en Corinto de 7 a 8 bultos, máximo 10 bultos”. “La colonia se inició en EL JAGUAL Corinto, con más o menos 200 plazas, expandiéndose el terreno cultivado por sus alrededores. Salieron en busca de terrenos más extensos y mientras sucedía eso comenzó la guerra”. 304
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - “El Gobierno colombiano tenía mucho interés en los agricultores japoneses. En Miranda estaban destacados 5 ó 6 agentes de la Policía Nacional, cuyo objetivo no solamente era vigilarnos, sino que estaban dispuestos a protegernos. En general eran amables con nosotros los japoneses”. “Durante la guerra, en la colonia de Corinto también hubo siempre 6 policías. Hubo unos tres allanamientos, cuando mi esposo estaba en el Campo de Concentración” …. “Y volvió tan pronto se terminó la guerra”. “También estaba prohibida la compraventa de terrenos”. “Después del estallido de la guerra, los colombianos temían tratar con los japoneses, porque si negociaban con nosotros inscribirían sus nombres en lista negra. Los contratos de arrendamientos de terrenos con los colombianos celebrados antes de la guerra podían continuar sin necesidad de renovación, lo que nos fue provechoso”. “Entre tanto, casi todos los colonos pasaron muchas dificultades sin poder comunicarse con su patria y bajo la vigilancia de las autoridades colombianas, por ser Colombia uno de los países del bloque aliado; hasta que las relaciones diplomáticas se restablecieron entre ambas naciones, o sea después de la terminación de la guerra, que causó grandes estragos en la mayor parte del mundo”. “En aquella época, cada familia, hombres, mujeres, ancianos y niños, todos sin excepción salieron a trabajar con todo vigor, todos los días, desde la madrugada al anochecer, con sus aperos de labranza traídos del Japón. Pasando trabajos con el idioma, pues la mayoría llegaron sin saber el español. Unos se quejaban de mala salud, debido al cambio brusco en la alimentación y poca adaptabilidad al principio. En fin, soportaron muchas penalidades por estar lejos de su país y no conocer todavía las costumbres colombianas”. “Paso a paso, fueron cogiendo experiencia de acuerdo con la condición local, mejoraron los trabajos, inventando implementos agrícolas y luego mecanizaron casi que totalmente sus labores de campo, con lo cual pudieron ensanchar notablemente sus actividades. Así han podido consolidar la base de la colonia actual del departamento del Valle de Cauca, contribuyendo al progreso de la Técnica Agrícola, la cual es hoy reconocida como precursora en el ramo”. “Con la finalización de la segunda guerra mundial, los inmigrantes salieron de Corinto en busca de nuevas tierras. Los inmigrantes sabían de oídas, que había mejores tierras que las de Corinto; Fueron cambiando y extendiéndose de tierra en tierra como si rompieran el sentimiento de opresión por haber estado acorralados durante esos cuatro años (los de la guerra) sin poder unirse como antes”. Así fue como se inició su éxodo a los municipios vecinos, empezando por Miranda, Florida, Pradera, Candelaria y finalmente Palmira. 305
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Primero fue el municipio de Florida el principal receptor de los inmigrantes que salían de El Jagual y fue en dicha población donde en diciembre de 1951 se organizó la primera cooperativa con el nombre de SOCIEDAD DE AGRICULTORES JAPONESES “SAJA”, que posteriormente se trasladó a Palmira transformándose en dos empresas diferentes, DISTRIBUIDORA SAJA LIMITADA, de carácter comercial y SOCIEDAD COLOMBOJAPONESA agrupación social y cultural. Palmira, que ya era llamada “Capital Agrícola de Colombia”, rápidamente absorbió a la mayoría de la Colonia Japonesa y tanto DISTRIBUIDORA SAJA LIMITADA como la SOCIEDAD COLOMBOJAPONESA instalaron en esta ciudad, las bodegas y oficinas para su funcionamiento y posteriormente trasladaron a ella su domicilio social. El crecimiento de estas sociedades fue extraordinario en la década de 1950 pero no estuvo exento de dificultades y problemas que más adelante afectarían su funcionamiento. La integración de la Colonia Japonesa a la comunidad palmirana fue integral. En la Villa de las Palmas encontraron más tierras disponibles para su actividad agrícola realizada mediante el sistema del arrendamiento de fincas para la explotación a gran escala. Esta modalidad del arrendamiento de fincas había desaparecido en la época, en todo Colombia por el temor que tenían los terratenientes de futuros problemas con los arrendatarios, según las normas legales que se habían instaurado en el país, después del año 1934 y que obligaban al reconocimiento de mejoras, y en ocasiones generaban la perdida de la propiedad. Pero a nuestros terratenientes no les dio temor arrendar sus propiedades por lo general inadecuadamente explotadas, a los inmigrantes japoneses por considerar que éstos se encontraban en condiciones de inferioridad ante nuestra legislación y por lo mismo, no se corrían los riesgos que de ordinario se presentaban al contratar con ciudadanos colombianos. Así fue como los japoneses impusieron la costumbre del contrato de arrendamiento de fincas para la explotación agrícola, a grande escala en la mayoría de los casos. Esta modalidad sería utilizada posteriormente por los ingenios azucareros y paneleros que lograron la redacción de contratos muy sofisticados desde el punto de vista legal para que los terratenientes perdieran en forma definitiva el miedo de dar en arrendamiento sus predios rurales. Sociológicamente se podría hacer un estudio a fondo de la trascendencia económica y de las incidencias sociales que ha tenido para el sector empresarial rural del Valle del Cauca, la viabilidad del arrendamiento de sus fincas para que las manejen y exploten terceras personas sin que el propietario aporte la fuerza personal del trabajo en los diferentes procesos de su productividad. 306
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Esta explotación agrícola a grande escala con mecanización y tecnificación en las diferentes etapas indispensables para una gran producción y con rendimientos económicos asegurados, fueron enseñanzas y aportes que rápidamente impusieron los japoneses en Palmira, consolidando así el título que ya esta ciudad ostentaba de “Capital Agrícola de Colombia”. Los japoneses encontraron en Palmira y municipios vecinos, además de tierras disponibles y de alta calidad, con muchos factores que los favorecieron. Uno de estos fue también la presencia de empresarios oriundos de dicho país, que llegaron posteriormente por separado de los grupos inmigrantes a organizar empresas diferentes a las de la agricultura como industrias avícolas, cerámicas y de floristería etc. También tuvieron a su favor la colaboración técnica que les pudo prestar desde la Granja Agrícola Experimental1 que se había inaugurado en Palmira en 1928 y en la cual trabajaba el ciudadano japonés Adolfo Akira Nakamura, técnico en maquinaria agrícola y quien había arribado a Colombia con otros tres compañeros cuatro años antes del primer grupo de inmigrantes y quienes según su confesión vinieron al Valle del Cauca después de haber leído la novela “ MARIA” de Jorge Isaacs atraídos por los paisajes que ahí se describían. El señor Nakamura sentó catedra en la Granja Agrícola Experimental1 y se convirtió en una autoridad en el manejo de maquinaria agrícola, hasta el punto de llegar en forma simultánea a enseñar esta materia, como profesor, a los estudiantes de último año de agronomía de la Facultades de la Universidad Nacional de Medellín y Palmira. Por esta trayectoria el señor Nakamura se convirtió en un personaje representativo de la Colonia Japonesa que se estaba asentando en el municipio de Palmira y poblaciones aledañas. Como es obvio Nakamura se integró de lleno a su colonia y con sus conocimientos sobre maquinaria y tecnología agrícola pudo orientar y servir a muchos de sus compatriotas en las diferentes explotaciones agrícolas que adelantaban en Palmira y alrededores. Federico Botero tuvo la oportunidad de conocer y tratar a miembros de la Colonia Japonesa, en el desempeño como Inspector Nacional de Trabajo en 1955-1956 y de Personero Municipal de Palmira 1957-1960, y de una manera especial en el ejercicio de su profesión de abogado entre 1960 y1963. En este periodo trató con varios miembros de dicha colonia en el desempeño de su profesión, habiendo atendido negocios de varios inmigrantes japoneses entre ellos CAMILO EMURA 2 quien había logrado convertirse en un empresario muy importante que trascendía los límites de la ciudad, con empresas agrícolas, ganaderas, bananeras, etc, ubicadas no solo en el Valle de Cauca sino también en diferentes partes del país. Federico se convirtió en el asesor jurídico de dichas empresas al igual que de otros de los hermanos Emura y de varios miembros de la Colonia Japonesa, que habían logrado conseguir una holgada posición económica. 307
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Así se fue vinculando de lleno a la Colonia Japonesa, en forma tal que a fines de noviembre de 1969 hubo de anticipar su renuncia de Secretario de Educación del departamento para encargarse del juicio de sucesión de sus clientes Camilo Emura y su hermano Hernando quienes habían fallecido trágicamente en un accidente de aviación. Posteriormente en 1974 le correspondió al doctor Botero adelantar como asesor jurídico de SAJA el proceso de CONCORDATO al cual debió someterse DISTRIBUIDORA SAJA LIMITADA principal empresa de la Colonia Japonesa, líder de su actividad económica y la cual había entrado en crisis por una negociación millonaria que no fue atendida por una sociedad deudora. La gerencia de SAJA estaba a cargo del señor Gerardo Osamu Masuda, personaje muy significativo de la colonia. Egresado de la Universidad de Lenguas Extranjeras de Osaka. Había llegado a Colombia en 1955. Era miembro de la junta directiva de la Asociación Colombo Japonesa y su revisor fiscal. Casado con Blanca Kuratomi perteneciente a uno de los primeros grupos inmigrantes. Gerardo Masuda sacrifico su vida al servicio de SAJA. El proceso del CONCORDATO fue difícil y doloroso para la colonia. Como gerente se entregó de lleno a su manejo. Tenía el pleno convencimiento que el honor de su raza dependía de la suerte de SAJA. Con su capacidad y gran espíritu de trabajo, orientó toda su actividad en un esfuerzo descomunal para salvar la empresa que se le había encomendado. Pero SAJA estaba herida de muerte. Se dice que el proceso de CONCORDATO de esta empresa, una figura legal nueva en la época para las empresas en difícil situación económica fue el único en el país, en concluir satisfactoriamente para los acreedores, sin que la Corporación quedara con obligaciones pendientes. Este proceso tuvo una duración de diez años y su terminación concluyó con la liquidación de la SOCIEDAD DISTRIBUIDORA SAJA, lo cual fue considerado el más grave golpe sufrido por la colonia con las consiguientes secuelas que afectaron su integración. De todas maneras, las diferentes participaciones de Federico Botero en las gestiones profesionales con los miembros de la Colonia Japonesa lo unieron de lleno a ésta y fue la razón para que en la fecha del cumplimiento de los 50 años de su asentamiento en Colombia el gobierno japonés lo galardonara al igual que a otras seis personas por los servicios prestados a sus connacionales. Con motivo de esta celebración se realizaron en Palmira dentro de la tradicional sobriedad de su raza, una serie de actos conmemorativos de gran solemnidad y trascendencia. 1. Granja Agrícola Experimental: Véase capitulo III 2. Camilo Emura: Véase Apéndice 269 308
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - En uno de ellos registrado el 17 de noviembre de 1979 con la presencia del Embajador del Japón quien a su vez era el presidente honorario de la ceremonia, Señor Masao Ito y delas autoridades de Colombia, German Bula Hoyos, Ministro de Agricultura, Jaime Arizabaleta Calderón Gobernador del Departamento del Valle de Cauca y María del Socorro Bustamante de Lengua3 alcaldesa de Palmira, se llevó a efecto la entrega de galardones y agradecimientos, otorgados por el Ministerio de Asuntos Exteriores del Japón a los siguientes siete ciudadanos colombianos: 1.Jorge Enrique Suarez 2. Federico Botero Ángel 3. Miguel Enrique Matta Escobar 4. Jorge Enrique Valencia Quintero 5. Hernando Sánchez Garcés 6. Eugenio Castro Borrero 7. Monseñor Francisco José Castrillón. Las anteriores personas, según los dirigentes de la Colonia Japonesa les habían prestado en una u otra forma servicios especiales en el lapso de su permanencia en Colombia y por ello, la razón del reconocimiento que se les hizo en fecha tan especial. Los galardonados delegaron el testimonio de agradecimiento en Monseñor Francisco J. Castrillon4. Uno de los miembros sacerdotales más importantes de la Diócesis de Palmira. Había sido durante mucho tiempo párroco de la iglesia de Pradera y en la fecha lo era de la iglesia de La Trinidad en Palmira. Anexamos en el apéndice del presente capitulo fotocopia del galardón expedido por el Ministerio de Asuntos Exteriores del Japón al Doctor Botero en idioma japonés y su correspondiente traducción al español. Igualmente, apartes del discurso pronunciado por Monseñor Francisco J. Castrillón y el pronunciado por la alcaldesa María del Socorro Bustamante en representación de las autoridades colombianas. En el discurrir de la existencia de Federico Botero Ángel, el galardón otorgado por el Gobierno del Japón constituyó uno de los reconocimientos que más lo ha conmovido y lo conserva como testimonio de perenne gratitud La colonia japonesa contaba en 1979 con aproximadamente 150 familias, integradas por unas mil personas, incluyendo la segunda y tercera generación. Entre ellas había ya algo más de cien llegadas con posterioridad a los tres grupos de inmigrantes iniciales, atraídas por familiares y amigos después de la segunda guerra mundial. Igualmente empezaron a llegar por separado a varias ciudades del país otros miembros de esa nacionalidad, de diferentes profesiones y oficios, debido a las relaciones comerciales que rotas en 1942, con ocasión de la segunda guerra mundial, se reiniciaron en 1954 con la reapertura diplomática al cese del conflicto bélico. 1. María del Socorro Bustamante: Véase Apéndice 270 309
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - En varias ciudades de Colombia, especialmente en Bogotá y Cali se instalaron importantes firmas comerciales y casas exportadoras. Pero en Palmira empezó la dispersión de la colonia por varias razones. Una de ellas la escasez de tierras en arrendamiento por cuanto se había iniciado el crecimiento de la industria azucarera que absorbió las tierras disponibles de los terratenientes propietarios, con la celebración de contratos más atrayentes y seguros, que los ofrecidos para los cultivos transitorios de los japoneses. Esta modalidad del arrendamiento de tierras introducida y acostumbrada por dicha colonia, fue a la postre arrebatada por la industria azucarera imponiendo y fortaleciendo así el monocultivo de esta actividad en el suelo vallecaucano. La otra razón de la dispersión de la colonia fue la natural de crisol de las razas. La segunda y tercera generación empezaron a mezclarse con los nativos mediante uniones matrimoniales, se amoldaron así a las costumbres del país iniciando el proceso de “colombianización”. Ya para esa época existían miembros de la segunda y tercera generación que, por la fusión con colombianos, buscaban alternativas diferentes a la de la agricultura y se desempeñaban en otros oficios y por ello emigraban a otras regiones donde podían encontrar mejores posibilidades de trabajo y subsistencia. Cali, Bogotá, Pereira, Medellín, Urabá, El Magdalena Medio, Valle de la Virginia y los Llanos Orientales 5, se constituyeron en sede y domicilio de muchos de ellos. Palmira continúa con un buen número de esa colonia, dedicada hoy a diferentes actividades, pero Cali y Bogotá la aventajan en cantidad de residentes. La presencia de la Colonia Japonesa en Palmira sigue siendo importante y como esta dicho se encuentra actualmente en labores en su mayoría distintas de las agrícolas. De todas maneras, su aporte ha sido fundamental para el desarrollo de la Villa de las Palmas y el Valle del Cauca por el empuje dado a su progreso y las virtudes de esa raza transmitidas en el lógico proceso de fusión con nuestro pueblo. 4. Monseñor Francisco J. Castrillón: Véase Apéndice 271 5. Llanos Orientales: Véase Apéndice. 272 Destacado exponente de la pujante colonia Japonesa 310
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - - CAMILO EMURA DESTACADO EXPONENTE DE LA PUJANTE COLONIA JAPONESA 311
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 2- CAMILO EMURA: Como se narró anteriormente fue uno de los miembros más importantes de la colonia japonesa y un empresario agrícola y ganadero sobresaliente no solo entre los suyos sino también a nivel nacional. Su muerte en un accidente de aviación constituyó una tragedia de las características narradas en la literatura griega. Regresaba un día en horas de la mañana a fines del primer semestre de 1969 de La Dorada (Caldas) con su hermano Hernando y su primo Víctor Takefugi, en su avioneta privada, con destino a La Virginia (Risaralda) a una de sus fincas, en cumplimiento de una cita de negocios, sin que llegara a su destino. Lógicamente, la movilización de todos los organismos nacionales encargados de la seguridad aérea, los de otras instituciones oficiales y privadas de atención a calamidades públicas, como también los organizados por su familia y miembros de la colonia, se realizó a plenitud en la búsqueda de la avioneta y sus pasajeros durante tres meses. Todo fue en vano. Ninguna señal de un posible accidente. La tragedia parecía convertirse en un misterio indescifrable. Cinco meses después, cuando todas las esperanzas estaban perdidas, una nave aérea que volaba sobre el Nevado de El Ruiz avistó los restos de una avioneta incrustada en la nieve, en un montículo que se había despejado por un fenómeno de deshielo, y debajo al descubierto, los restos de una avioneta. Era la de Camilo Emura y allí yacía con su hermano y su primo, congelados por las nieves perpetuas de El Ruiz. Terminaba así la tragedia con un doloroso desenlace, es verdad, pero ponía fin a la angustia causada a su familia y a centenares de personas, por la hasta entonces misteriosa desaparición. 312
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - PERGAMINO DE CONDECORACIÓN OTORGADA POR EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES A FEDERICO BOTERO ÁNGEL 313
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - TRADUCCIÓN AL PERGAMINO DE CONDECORACIÓN OTORGADA POR EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES A FEDERICO BOTERO ÁNGEL 314
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - MARIA DEL SOCORRO BUSTAMANTE DE LENGUA https://www.google.com.co/search?sxsrf=ALeKk02eiJx1PV71qHXlMPKADIQoXTQ0sQ:1622906398334&so urce=univ&tbm=isch&q=maria+del+socorro+bustamante+de+lengua&sa 3. PALABRAS DE LA DRA. MARIA DEL SOCORRO BUSTAMANTE DE LENGUA, ALCALDESA DE PALMIRA. Señor EMBAJADOR DEL JAPON Señores MINISTROS Señor GOBERNADOR Señor PRESIDENTE DE LA COLONIA JAPONESA EN PALMIRA Señoras y Señores: A nombre del Municipio de Palmira, sus estamentos cívicos, políticos y sociales y la ciudadanía en general que represento, expreso mi complacencia por el acontecimiento que hoy se celebra y renuevo los lazos de amistad, fraternidad y cariño que han unido desde hace 50 años al pueblo palmirano con el pueblo japonés. Debo resaltar cómo, especialmente Palmira, puede decir a Colombia y al mundo lo que ha significado para el progreso y desarrollo de la ciudad, la incorporación de la Colonia Japonesa agrícola y comercial. El campesino, el agricultor, el Palmirano, aprendió de ustedes no solo tecnología avanzada y eficientes sistemas de producción que multiplicaron los rendimientos de la tierra, masificando su utilización; sino lo que es aún más importante, asimiló las virtudes tradicionales de su raza; laboriosidad, paciencia y un hondo sentido de la responsabilidad llevado, si es necesario al sacrificio. 315
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Hoy somos una comunidad integrada; no se concibe Palmira si su presencia vital en todos los campos; su raza y la nuestra se fundieron para dar vida a familias que hoy son orgullo de la sociedad y factor de progreso de la urbe. Gracias por haber llegado a nosotros, hermanos del Japón. 4. PALABRAS DE AGRADECIMIENTO Monseñor Francisco J. Castrillón Excmo. Señor Embajador Dr. Masao lto, Sr. presidente de la Asociación Colombo Japonesa, señor Julio Tanaka, Señores doctores Federico Botero Ángel, Eugenio Castro Borrero y demás personas distinguidas con el galardón y honradas como personas de honor. Acabamos de recibir el Diploma de Honor de manos del señor Embajador del Japón, quien actuando como Delegado del Supremo Gobierno Imperial, para demostrar en esta forma que, reconoce y agradece las atenciones de afecto fraternal y cariñosa amistad acogedora para con los miembros de la Colonia Japonesa que llegaron a este Continente de las maravillas y sorpresas que ha puesto en su camino el Supremo Hacedor. Después de 50 años, nos están diciendo cuantos vinieron primero, y cuántos los arrebató el viento huracanado de la muerte y están durmiendo en la tierra que les dio dulce abrigo cariñoso. Pero están sus hijos y nietos, auténticos representantes de los fundadores, que fueron contratados por un convenio bilateral, a ponerse al servicio del agro colombiano, con nuevos métodos y sistema en la agricultura de que son claros exponentes, hábiles artesanos. A mí se me ha otorgado la vocería de mis compañeros de grupo. El doctor Federico Botero Ángel, quien ha sabido ascender por los peldaños de la vida política, donde tiene una curul en la Cámara de Representantes y ha prestado grandes servicios a la ciudad de Palmira, el Dr. Castro Borrero y los demás compañeros, sé que presentaron su apoyo moral y social a la Colonia y que por esa causa nos han asociado en su festividad y el Gobierno Japonés ha querido honrarlos con este galardón que es nuestro orgullo y que la conservaremos con respeto y amor, porque sabemos cuánto él significa. 316
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - CINCUENTENARIO DE LA COLONIA JAPONESA EN COLOMBIA https://www.google.com.co/search?q=CINCUENTENARIO+DE+LA+COLONIA+JAPONESA+EN+COLOMBIA 5. LLANOS ORIENTALES: Este comentario lo produjo el ciudadano japonés Minoru Shibata con ocasión del cincuentenario de la colonia en momentos en que algunos miembros de ella habían iniciado la explotación de territorios selváticos de Colombia en Los Llanos Orientales, Urabá, Magdalena Medio y en otras áreas silvestres. En la actualidad cuando se empieza a tener conciencia del manejo del planeta tierra y de su medio ambiente, lo transcribimos por considerarlo como una gran visión futurista que se anticipó cuarenta años a defender la ecología y los recursos naturales de nuestras grandes zonas selváticas: “Durante mis primeros años después de entrar a este país, he vivido rodeado de una gran naturaleza, la cual me hechizó ilimitadamente por su grandeza, hermosura, rareza y su tajante dureza que me acobardaron. Por esto se me ha hecho difícil salir de este país; de manera que aún me encuentro aquí hasta hoy”. “Una de las mayores benevolencias al vivir en este país, es la de recibir la invitación de la majestuosa selva a entrar uno solo, saludándola con un guiño y deleitarse con el encuentro del dueño de la selva, es decir, las aves silvestres, las fieras y toda clase de seres vivientes y la flora. 317
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Allí existen leyes y equilibrio ecológicos inviolables, lo que contrasta con toda clase de desequilibrios, deterioro y corrupción de reglas y moralidad que existen en la sociedad humana, hoy en día. Se reirán del egoísmo de un hombre excéntrico, pero esta selva es para mí un remanso de paz, también, compañera preciosa que me hace palpitar el corazón de esperanza inagotable”. “Me opongo firmemente a que invadan mi jungla bajo el bonito nombre de desarrollo, quienes son demasiado fraccionados por la acumulación desordenada de inteligencia superficial”. “Colombia tiene todavía zonas que podrían llamarse inexplotadas, tales como la selva tropical de lluvia intensa en el litoral Pacifico (más de 8.000 milímetros de precipitación pluvial por año); la gran zona pantanosa en el Medio y Bajo Magdalena; los Llanos Orientales y la zona amazónica en la parte sur, cada una de las cuales está regida por la divina providencia en esta majestuosa naturaleza y cuyos moradores la flora y la fauna viven ordenadamente balanceados. Si se llegara a violar la dignidad de estas regiones al invadirlas bajo el nombre de desarrollo irreflexivo, no sería natural que se recibiera un fuerte castigo?... Las tierras vírgenes tienen una solemnidad que no puede romper nunca la inteligencia trivial de cualquier ser humano y están aumentando el valor por su escasez hoy, en el globo terráqueo. Precisamente por eso, no deberían conservarse cuidadosamente como un tesoro común de todos los seres de esta tierra, incluyendo los humanos?... es lamentable que en realidad estén continuando con la exterminación de los bosques, de las tierras vírgenes en estos momentos por los humanos. Además, se está perdiendo la mayor parte, casi vanamente”. “Los precursores de la colonia que entraron hace 50 años, explotaron sus tierras, poco a poco, formándoles ampollas en sus manos, pero supieron cuidarlas muy esmeradamente; de esta manera, si procuran los otros aprovecharlas efectivamente, podrían utilizarlas aún más, sin echar mano de las tierras no holladas”. “Ruego sinceramente que la gran naturaleza de Colombia se conserve sin ser devastada innecesariamente por el desarrollo equivocado y que se despierte una política que reciba la alabanza y admiración de otros países, como una nación que pueda tener un gran tesoro en el siglo venidero”. 318
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - LUIS GUILLERMO BUSTAMANTE OTAZO CAPÍTULO XXIII CENTRO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL DE PALMIRA CAMP. LUIS GUILERMO BUSTAMANTE OTAZO (1912 - 1986) RAÚL OREJUELA BUENO (1928 - 1995) FEDERICO BOTERO ÁNGEL COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ En los sectores político, administrativo e histórico existe la certeza de que Luis Guillermo Bustamante y Raúl Orejuela fueron los jefes liberales de Palmira más prestantes durante la segunda mitad del siglo XX. Este solo calificativo es suficiente para consolidar la posición que tuvieron dentro de la comunidad, teniendo en cuenta además que Palmira se distinguió en el país como \"la Plaza Roja de Colombia\", por el fervor político hacia dicho partido, y el predominio mayoritario de su electorado, siempre muy superior, al de su rival tradicional el sector conservador, durante el tiempo en que operó nacionalmente el bipartidismo. 319
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - No pocos candidatos liberales a la presidencia de la República cerraron su campaña con la Plaza de Bolívar repleta de seguidores, como gesto de optimismo, pasión y de indeclinable amor político. En los últimos años de ese siglo, la personalidad de Manuel Francisco Becerra Barney1 pudo haberles arrebatado esa posición, pero su tránsito en la política fue muy fugaz, a consecuencia de que estando en la cima de su carrera recibió un golpe del destino que dio un zarpazo a su vida alejándola de un promisorio porvenir. Luis Guillermo Bustamante Otazo, oriundo de Chimichagua (Cesar), fue uno de los tantos profesionales médicos de otros departamentos que se vincularon a Palmira entre los años 1930 - 1950. Después de haber prestado sus servicios como médico rural en el Municipio de El Charco Nariño, llegó a Palmira en 1940. De inmediato se integró a esta comunidad en actividades profesionales, cívicas y políticas, y en estas últimas en forma destacada, pues en 1947, es decir, siete años más tarde, ya era presidente de la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, posición a la cual, por lo general, solo se llega después de haber escalonado muchos peldaños y superando espacios significativos dentro de la actividad política. El haber logrado la diputación en tan breve tiempo de residencia en Palmira, es prueba fehaciente de su capacidad de liderazgo político y profesional. Para la misma época, ya era miembro y comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la ciudad, institución ésta que ha sido, y aún lo es, la organización cívica y de servicios más importante de Palmira. Le correspondió a Bustamante afrontar la época más difícil de su partido, desde la pérdida del poder en 1946 con el triunfo del conservador Mariano Ospina Pérez, gracias a la división del liberalismo entre sus dos candidatos Jorge Eliecer Gaitán y Gabriel Turbay. Siempre estuvo presente y activo en ese período de 1946 a 1957 en el cual se presentaron hechos políticos de grande y heterogénea trascendencia. El asesinato de Gaitán; la política de Unión Nacional; la etapa de la violencia partidista; la abstención liberal en las elecciones presidenciales de 1950; el golpe de estado del 13 de Junio con la dictadura del gobierno militar presidido por el General Rojas Pinilla; y finalmente el movimiento que lo derrocó en 1957 con la gran movilización del 9 y 10 de mayo de ese año. 1. Manuel Francisco Becerra Barney: Véase Capitulo XXVI 320
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Durante todo ese periodo fue un actor de máxima presencia al frente de su partido, habiéndole correspondido en el último año asumir en Palmira, en asocio del doctor Antonio Lizarazo - 2 representante del Partido conservador, la dirección del movimiento que dio al traste con la dictadura de Rojas Pinilla el día 10 de mayo, en hechos narrados en el capítulo IX de estas memorias, y los cuales fueron definitivos nacionalmente para forzar el abandono del poder por parte de Rojas Pinilla, y el nombramiento de los llamados quíntuples, los cinco generales de mayor jerarquía, que asumieron el gobierno durante el lapso de un año mientras se realizaban las primeras elecciones del llamado FRENTE NACIONAL. Fue precisamente en la jornada del 9 y 10 de mayo cuando Federico Botero Ángel tuvo la oportunidad, en su calidad de Personero, de tratar oficialmente con Luis Guillermo Bustamante y con algunos miembros del comité organizador del paro, sobre diferentes aspectos de los hechos que se estaban sucediendo. Por ejemplo, la intermediación de la personería en relación con los estudiantes detenidos en el Batallón Codazzi - Creemos recordar que uno de los hijos de Bustamante se encontraba entre los estudiantes detenidos - y en especial cuando el 9 de mayo después de los hechos ocurridos en el Parque Bolívar y la golpiza sufrida por el Doctor Antonio Lizarazo quien como ya se dijo, en representación de partido conservador dirigía con Bustamante el paro cívico de Palmira, ante el anuncio de una gigantesca manifestación programada para el día 10 de mayo, en solidaridad y protesta por los hechos ocurridos en el Parque Bolívar, el personero intervino en horas de la noche ante los organizadores del paro, tratando que la manifestación dado el estado de pugnacidad existente, se realizara sin llegar a las vías de hecho que podrían ser causantes de una tragedia. Como ya se narró en el capítulo X, todos los organizadores del paro estuvieron de acuerdo con la realización de la manifestación de protesta proyectada, sin que se llegara a actos extremos atentatorios contra las personas o bienes. Para fortuna de la ciudad, la manifestación programada no llegó a realizarse ante la caída de la dictadura, y el correspondiente cambio de gobierno sucedido en la noche del 9 de mayo. En lugar de la manifestación, las masas se desbordaron durante todo el día en diferentes grupos y concentraciones, celebrando el triunfo, en la forma ya narrada en el citado capitulo y sin que por fortuna, se hubiesen presentado hechos de mayor gravedad. 2. Antonio Lizarazo: Véase Capitulo IX 321
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - El manejo político del momento requería de dirigentes capaces y equilibrados, para analizar los hechos y fenómenos que nacionalmente se estaban presentando, muy diferentes por cierto de los de común ocurrencia en las actividades políticas que hasta entonces había vivido y afrontado Bustamante. Con el manejo que Bustamante le dio a los acontecimientos del 9 y 10 de mayo, demostró ser poseedor de una personalidad recia, e intrépida, pero sensata, que aún en el fragor de lo más radical de la batalla, conservó el juicio y la serenidad necesarios, no solo para conducirla y afrontarla, sino además para contagiar con sus virtudes a sus compañeros o socios de lucha, menos experimentados en lides políticas y controversias sociales, lo cual permitió que la ciudadanía palmirana no se desbordara en esas fechas de \"ira e intenso dolor\". En todo el periodo del FRENTE NACIONAL, desde 1957 durante el gobierno transitorio de la Junta Militar, hasta1974, fin del período presidencial de Pastrana Borrero, Luis Guillermo Bustamante fue el principal actor y protagonista del Partido Liberal en Palmira, y como tal, le correspondió manejar la etapa de conciliación de los partidos tradicionales, asumir la administración pública del municipio como alcalde durante los años 1.958-1.960, manejar y dirigir las campañas presidenciales que culminaron con la elección de los presidentes Alberto Lleras Camargo año 1958, Guillermo León Valencia 1.962, Carlos Lleras Restrepo 1966 y Misael Pastrana Borrero 1.970. Todas, le exigieron un esfuerzo denodado por las difíciles características y circunstancias especiales presentadas en cada una de ellas, generadas por fenómenos políticos y sociales que en cada caso afectaron la filosofía política del FRENTE NACIONAL. En todas salió triunfante, pese al complicado manejo que le correspondió hacer ante las tradicionales divisiones del liberalismo palmirano, que en ocasiones llegaron a cuatro o cinco grupos o tendencias que lógicamente atentaba, contra la disciplina necesaria para la cohesión y posibilidades de éxito de su partido político para el efecto el dirigente impuso la disciplina necesaria dirigida hacia la cohesión y las posibilidades de éxito de su agrupación política. Después de haber ejercido exitosamente el cargo de Alcalde Municipal, fue elegido Senador de la república en 1962, culminando en esta forma su carrera política con el máximo galardón del poder legislativo, pero continúo orientando al partido liberal de Palmira durante el resto del período del FRENTE NACIONAL, que concluyó en 1974 con la elección del liberal Alfonso López Michelsen. A partir de esta fecha, se dedicó más al ejercicio cívico y profesional y a la consejería política de su partido. Ya se ha narrado en capítulos anteriores como en septiembre de 1957 le solicitó juntamente con el doctor Antonio Lizarazo, la renuncia al Personero de Palmira, cargo que ejercía entonces Federico Botero, quien se negó a abandonar dicha posición. 322
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - En 1.958 Bustamante fue designado alcalde de la ciudad, y le correspondió desempeñar su administración con la colaboración y ayuda del funcionario a quien años antes le había solicitado su renuncia, pues en tanto Botero Ángel continuaba en la personaría. Posesionado Guillermo Bustamante como nuevo burgomaestre le encomendó al Personero varias misiones 'especiales que él consideraba importantes para el éxito de su gestión, tal como se cuenta en capítulos anteriores y las cuales fueron desempeñadas por Botero en forma exitosa y a plena satisfacción. La colaboración prestada al jefe de la Administración los unió personal y políticamente hasta el traumático rompimiento político en 1.965 cuando Botero Ángel desempeñaba el cargo de alcalde municipal - 3 y Bustamante era el presidente de un Directorio Liberal, dividido en cuatro o cinco tendencias o grupos. Este distanciamiento perduró hasta el año 1970 cuando los dos dirigentes se encontraron en la dirección y manejo de la campaña bipartidista que llevó a la presidencia de la república a Misael Pastrana Borrero, en el último periodo del FRENTE NACIONAL. La misión más importante que Bustamante le encargó al personero Botero Ángel fue la del rescate del inmueble ubicado en la esquina de la calle 30 con carrera 29, cedido al Banco Popular por la administración Domínguez Vallecilla (1953- 1955). Este sitio era considerado por el común de las gentes como el más adecuado para la construcción de una nueva casa de gobierno que remplazara al edificio construido en 1.918, donde funcionaban la mayoría de las dependencias administrativas del municipio ubicado en la calle 30 con carrera 30. Por la época se consideraba ya insuficiente para albergar las múltiples dependencias de un municipio en pleno desarrollo y crecimiento. Existía un consenso general sobre la necesidad de construir un nuevo edificio para la administración municipal. Pero fue Luis Guillermo Bustamante el primer funcionario que tomó la decisión de realizar esta obra, la cual se le convirtió en la obsesión de toda su vida. En su gestión administrativa como alcalde durante dos años 1958-1960 dado lo complejo del litigio y la oposición del Banco Popular, Bustamante solo logró el rescate del inmueble retornando su propiedad al municipio tal como se ha narrado en el capítulo l. Treinta años se necesitaron para la culminación de la obra que se realizó con la intervención de veinte alcaldes. Finalmente fue puesta al servicio en 1988, en la administración del primer alcalde designado por elección popular, doctor Antonio José López López. Es decir, el doctor Bustamante, iniciador de la obra que además en su denodada lucha trató con todos los alcaldes de turno para que se realizara, siendo consciente de las dificultades y problemas que en cada caso se presentaban, dilatando u obstaculizando su ejecución, no tuvo la satisfacción de verla concluida y puesta al servicio de la comunidad. Falleció el 5 de noviembre de 1986 dos años antes de su inauguración en 1988. La construcción de esta obra, que desde un principio se denominó con el nombre de CENTRO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL DE PALMIRA, con la sigla 323
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - CAMP, tuvo muchos problemas y tropiezos de diferente orden. Se impusieron por supuesto los económicos, pues el municipio con su endeble economía de la época carecía de los recursos necesarios para la magnitud de la obra. Los aportes que parcialmente pudo otorgar el Departamento fueron igualmente exiguos y lentos. Y siempre hubo dificultades para conseguir aportes nacionales. En 1969 el proyecto estaba ·paralizado. Contó el ex alcalde Pedro Luis Giraldo4 que a fines de su mandato lo visitó el doctor Bustamante con el fin de solicitarle que estudiara la posibilidad de gestionar su continuación. Para entonces la vieja casona, que antes había sido sede del acueducto, y otra parte servía de cárcel municipal, una vez devuelta por el Banco Popular, fue demolida y convertida por administraciones posteriores a la de Bustamante, en una cancha de básquetbol. En varios gobiernos se había logrado la elaboración de los planos para el nuevo edificio, mediante contribución y aportes de la gobernación del departamento. En el gabinete del alcalde Giraldo hubo dos profesionales jóvenes brillantes que respondían a los nombres de Carlos Alberto Franco Salamanca y Gustavo Jaramillo Mora, quienes desempeñaban los cargos de Jefe de Planeación y Secretario de Obras Públicas, respectivamente. El alcalde les encomendó el estudio y análisis pertinente del estado del proyecto, el cual concluyó en que los planos no cumplían los requisitos necesarios para atender las exigencias administrativas del municipio, por la insuficiencia del área donde estaba proyectado. Se recomendó entonces la ampliación de dicha área, para lo cual era indispensable adquirir varios inmuebles aledaños. En la administración de Carlos Alberto Franco Salamanca como alcalde 1970- 1972 ya fue posible atender dicha recomendación, habiéndose negociado dos edificaciones con sus terrenos pertenecientes a las familias Valderrama y Lozano, cuyas nuevas áreas permitieron diseñar el edificio actual. Igualmente, ya en 1974 en la administración de Gustavo Jaramillo Mora se logró acordar con la diócesis de Palmira el proyecto de remodelación y adecuación del lote contiguo, destinándolo a lo que es la actual plazoleta que divide las instalaciones oficiales de las eclesiásticas. 3. Alcalde Municipal: Véase Capitulo XII 324
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - CENTRO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL DE PALMIRA FEDERICO BOTERO ÁNGEL COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ Precisamente en las administraciones de los alcaldes Franco Salamanca Y Jaramillo Mora apareció en el itinerario del proyecto la figura de Raúl Orejuela Bueno, quien había logrado una gran prestancia política como jefe en Palmira del Movimiento Liberal Revolucionario M.L.R. orientado nacionalmente por Alfonso López Michelsen. Orejuela había logrado las mayorías liberales en los últimos cuatro años. 325
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Tanto Franco Salamanca como Jaramillo Mora eran simpatizantes seguidores de Raúl Orejuela quien, a pesar de propugnar por una política contraria a los postulados del FRENTE NACIONAL, por sus reconocidos méritos e idoneidad había sido designado como viceministro de salud en el periodo del gobierno de Misael Pastrana Borrero, y luego ya en la presidencia de Alfonso López Michelsen sería nombrado como gobernador del Valle del Cauca. Por tal razón, podía considerarse que el hombre fuerte de Palmira ante los poderes centrales en ese momento lo era Raúl Orejuela. Por ello recurrieron a él los alcaldes Franco Salamanca y Jaramillo Mora en la búsqueda de sustentación del proyecto del CAMP., que ya ellos habían reorientado y decidido poner nuevamente en marcha. Gracias a intervenciones de Orejuela Bueno se lograron nuevos recursos y aportes, que permitieron a estos dos alcaldes reiniciar y continuar el Proyecto. Ambos funcionarios, Franco Salamanca como alcalde, y Jaramillo Mora como Secretario de Obras Públicas inicialmente, y luego como alcalde, dedicaron sus administraciones, entre otras, a dos obras fundamentales a saber: La restauración y remodelación del Bosque Municipal - 5 y la continuación del proyecto del centro Administrativo CAMP. 326
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - BIBLIOTECA DIGITAL ICESI - UNIVERSIDAD ICESI RAÚL OREJUELA BUENO, GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA FEDERICO BOTERO ÁNGEL COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ RAÚL OREJUELA BUENO, nacido en Cali, de familias radicadas en Palmira, bachiller del colegio de Cárdenas, promoción de 1.947, médico obstetra, se vinculó en la iniciación de su profesión como director de la desaparecida Clínica de Maternidad, entonces anexa al hospital San Vicente de Paul, y luego también como director de este centro hospitalario. 327
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - En los primeros años de ejercicio de su profesión no figuró como un político, en el sentido estricto de la palabra, aunque era reconocido por su fervor liberal. Solo en 1.960 incursionó a fondo en la actividad política cuando Alfonso López Michelsen fundó el denominado Movimiento Revolucionario Liberal M.R.L, crítico de la vigente política del Frente Nacional, pacto bipartidista para alternar el gobierno durante cuatro periodos entre los dos partidos tradicionales. Raúl Orejuela adhirió fervorosamente a dicho movimiento, y en forma rápida logró un gran respaldo popular dentro del liberalismo palmirano, el cual lo convirtió en un importante jefe de esta colectividad, y también en forma rápida consiguió las mayorías de su partido en una de las ciudades más liberales de Colombia. Su rápido ascenso en la política lo llevó al Congreso de la República y al desempeño de los cargos de Secretario Departamental de Salud Pública y Viceministro de Salud, este último cargo en el gobierno de Misael Pastrana Borrero. Lógicamente se ubicó como uno de los grandes jefes del liberalismo vallecaucano de la época, al lado de Gustavo Balcázar Monzón, Marino Rengifo Salcedo, Carlos Holmes Trujillo y Ramiro Andrade. Posesionado así políticamente dentro del Movimiento Revolucionario Liberal, una vez concluido el Frente Nacional y durante el gobierno de Alfonso López Michelsen fue designado Gobernador del Departamento, 1.974-1.975, y luego Ministro de Salud. Así inició una carrera política y profesional a nivel nacional que luego lo llevaría a diferentes cargos de gran importancia, como Ministro de Gobierno de Virgilio Barco, habiéndole correspondido manejar el proceso de paz con el M19. También estuvo encargado de la Presidencia de la República como Ministro Delegatario en tres oportunidades. Durante el gobierno de Belisario Betancourt 1.982-1.986 fue representante de Colombia ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Suiza, y Embajador en Suecia, habiéndole correspondido participar en el acto del otorgamiento del Premio Nobel a Gabriel García Márquez. Finalmente fue embajador ante el gobierno de Uruguay y representante de Colombia ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). 4. Pedro Luis Giraldo: Véase Capitulo XII 5. Bosque Municipal: Véase Capitulo II 328
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Nueve años sobrevivió Raúl Orejuela a Luis Guillermo Bustamante. Murió en una intervención quirúrgica en la plenitud de su carrera política. Sin duda, habría sido un actor muy sobresaliente en los acontecimientos políticos que afrontó el país en 1.995 y principios del siglo XXI. Se había convertido en un personaje nacional, lo que no entendieron muchos de sus seguidores locales, quienes repartieron su simpatía y apoyo, adhiriendo a otra jefatura política liberal, que surgía en Palmira y ostentaba también una trascendencia nacional: la de Manuel Francisco Becerra -6, a quien como ya se dijo, un golpe del destino paralizó sus proyectos en forma prematura, para desgracia de Colombia y de Palmira. La conversión de Raúl Orejuela en personaje nacional, implicó su ausencia física de la comunidad donde había vivido. Esto, desgraciadamente no lo entendieron muchos de sus simpatizantes y electores que querían verlo en forma permanente en la ciudad, en el sitio donde había residido y ejercido su profesión, y donde era actor directo de la actividad política que le granjeó poder político y simpatía popular. Por esta razón, muchos de sus seguidores se deslizaron hacia otras corrientes que surgían bajo las jefaturas de Manuel Francisco Becerra y de la casa Kuri, inicialmente con la dirección de Antonio Kuri Motoa 7 y luego de su primo Miguel Motoa Kuri. No obstante, conservó amigos leales que bajo la dirección de María del Socorro Bustamante 8, hija de Luis Guillermo, continuó el manejo de su grupo político, inclusive después de la muerte de Raúl Orejuela. Mientras tanto, Bustamante, que nunca mostró afanes por convertirse en un personaje nacional de la política, en el tranquilo ejercicio de su profesión de médico, después de la elección de Alfonso López Michelsen, como presidente en 1974, observaba el discurrir de su partido en Palmira, orientaba y aconsejaba a las nuevas generaciones y en la respetabilidad que había adquirido, se había convertido en un símbolo, que sin necesidad de intervenir en el fragor de la lucha, era escuchado por todos los militantes de su colectividad, cualesquiera fueran los grupos o vertientes locales, en que generalmente se encontraban fraccionados. Así vio surgir a su hija María del Socorro, que después de exitosas experiencias en la administración pública, como primera alcaldesa en Palmira 1977, y luego como Secretaria de Educación Departamental en dos ocasiones, irrumpió ya en el manejo político, asumiendo la dirección del sector que orientaba Raúl Orejuela y en una exitosa carrera, culminando como Senadora de la República en dos oportunidades. 6. Manuel Francisco Becerra: Véase Capitulo XXVI 7. Antonio Kuri Motoa: Véase Capitulo XVI 8. María del Socorro Bustamante: Véase Capitulo XXII No alcanzó su padre a disfrutar de todos los éxitos políticos de su hija María del 329
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Socorro, pero sí compartió los iniciales cuando en 1.977, como ya se narró, fue nombrada como la primera mujer alcaldesa de Palmira. Luis Guillermo Bustamante murió a fines de 1.986, cuando el CAMP por fin se convertía en una realidad, doce años después de las administraciones de los ex alcaldes Franco Salamanca y Jaramillo Mora, que lograron resucitarlo, gracias a la intervención de Bustamante ante el alcalde Pedro Luis Giraldo Echeverri en 1.970. La culminación de esta obra, se logró después de un proceso largo, lleno de múltiples dificultades, sorteadas por más de diez alcaldes, después de su reiniciación en las administraciones de los dos burgomaestres antes mencionados. En todos estos procesos, estuvo Bustamante atento y alerta con intervenciones, siempre discretas, pero que no dejaron morir el proyecto. Raúl Orejuela Bueno a su vez, por ser en la época el personaje de mayor prestigio político, era buscado por los alcaldes de turno para lograr los recursos que paulatinamente se consiguieron para su realización. Fue ya en la administración del alcalde Eduardo Sanguino Soto 1.984, siendo gobernador Jorge Herrera Barona, cuando tomó forma el Proyecto, que en administraciones posteriores la de Vicente Escobar López 1.986-1.987 y Antonio José López 1.988-1.990, concluyó con la construcción del actual edificio, que orgullosamente exhibe hoy Palmira al lado de su emblemática catedral. Curiosamente le correspondió su construcción a la empresa “JARAMILLO MORA”, cuyo gerente Gustavo Jaramillo había recuperado el Proyecto en su doble calidad, primero como Secretario de Obras Públicas 1.972-1.973, y luego como alcalde en 1.974-1.975, después de haber abandonado la actividad política, negándose a posesionarse como Senador de la República, para asumir la creación y organización de una empresa de su propiedad de construcciones civiles, que hoy es en su género, una de las más importantes de Colombia. 330
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - CAPITULO XXIV TRES GRANDES FRUSTACIONES: HOTEL DE TURISMO, CORFOPAL Y RENAGUA FEDERICO BOTERO ÁNGEL COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ En la vida de los seres humanos y de los pueblos no han faltado los tropiezos y dificultades, que en una u otra forma, han imposibilitado la realización de obras y proyectos, que en uno de los momentos de su existencia se han considerado de importancia o de simple anhelo para satisfacer un deseo ocasional o de mucha significación en su supervivencia. 331
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Sin embargo, no todas las iniciativas que surgen en el día a día de nuestros conglomerados corren la misma suerte, y por eso, aunque hayan pasado muchos años, continúan en el mundo de las expectativas sin poderse concretar, a pesar de que ocasionalmente la ciudad despierte y se pongan en funcionamiento los resortes de las ideas para llegar al mundo de las realidades. Nadie más indicado para abundar en argumentos sobre los importantes proyectos que a estas alturas del siglo XXI no se han podido ejecutar, que el Doctor Federico Botero Ángel quien por su permanente preocupación por todo lo que acontecía al interior de nuestro municipio, y del Valle del Cauca, estuvo involucrado en el alcance de esas realidades. Después de haber repasado lo que consideramos sus éxitos y realizaciones logrados en la larga vida pública al servicio de la urbe, fue enfático al manifestarnos que tres empresas, en los cuales tuvo participación importante, no lograron el éxito deseado y proyectado. FUERON ELLOS: EL HOTEL DE TURISMO DE PALMIRA, LA SOCIEDAD ANÓNIMA CORPORACIÓN REFORESTADORA DE PALMIRA CORFOPAL Y LA CORPORACIÓN RESERVA NATURAL DE AGUACLARA RENAGUA. Nos referiremos por separado cada una de ellas, en forma suscita, advirtiendo que el resumen que publicamos ahora, tiene que ser necesariamente imperfecto, pues no podemos dar aquí una relación prolija, por lo extenso de todas las operaciones y diligencias que se realizaron en favor de dichos proyectos. 1 – HOTEL DE TURISMO: En el Capítulo I de las presentes anotaciones, se narró como Federico Botero siendo personero de Palmira en 1958, recibió la tarea encomendada por el alcalde de entonces Luis Guillermo Bustamante Otazo, de recuperar para el municipio de Palmira, el inmueble ubicado en la esquina de la calle 30 con carrera 29 frente al Parque de Bolívar, con el fin de destinarlo a la construcción de una nueva casa de Gobierno, por cuanto la edificación que cumplía esta función era insuficiente e inadecuada para las nuevas necesidades de la Administración Municipal. Este inmueble que había sido de propiedad del municipio, ahora pertenecía al Banco Popular por permuta de acciones con dicha entidad , y las cuales a su vez, el municipio había trasferido a una sociedad anónima denominada HOTEL AMAIME S.A, cuya finalidad era la de promover la construcción de un hotel en Palmira, idea de gran acogida en los sectores cívicos de esta ciudad, que no querían quedarse atrás de la obra 332
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - realizada en Buga, denominada HOTEL GUADALAJARA, inaugurado en la época y que por lo mismo, había despertado un ambiente de sana competencia entre las dos ciudades. Pero la realidad fue otra. Pese a estos anhelos el HOTEL AMAIME S.A no funcionó. Su creación fue meramente simbólica y en los cuatro años de su existencia legal, la dirigencia cívica de Palmira olvidó el proyecto. En 1958, las circunstancias políticas, también habían cambiado y el nuevo gobierno del Frente Nacional trataba de corregir algunas de las fallas en que pudieron incurrir las autoridades del gobierno de la llamada Dictadura del General Rojas Pinilla. El alcalde Bustamante consideró lesiva para los intereses municipales la negociación del alcalde Domínguez Vallecilla al realizar la permuta del inmueble aludido con acciones del banco Popular, y esa fue la razón por la cual le encomendó al personero la misión de recuperar para el municipio la propiedad de dicho terreno, lo cual hizo mediante la liquidación previa de la Sociedad Hotel Amaime S.A. El propósito del alcalde Bustamante era construir en ese inmueble un nuevo edificio para la Administración Municipal, proyecto éste que se le había convertido en una obsesión, aunque bien sabía y entendía que por su magnitud y problemas de financiación no lograría terminar dentro de su administración. Y así fue en realidad, ya que en su gestión como alcalde solo alcanzó a recuperar el terreno donde treinta años después, en 1988 se diera al servicio el actual Centro Administrativo Municipal Palmira CAMP1, de cuya ejecución siempre estuvo pendiente y en la cual intervinieron diecinueve alcaldes posteriores a su administración, que fue la gestora inicial de esa obra, hoy orgullo del desarrollo urbano de Palmira. La necesaria liquidación del HOTEL AMAIME S.A, no implicó la terminación del movimiento cívico surgido en Palmira, alrededor del proyecto de construir en esta ciudad, un hotel que estuviera a la altura de la importancia que ya había adquirido la Villa de las Palmas. Las diferentes entidades cívicas, sociales y comunitarias de Palmira, siempre mantuvieron latente entre sus diferentes iniciativas el proyecto del hotel del turismo. Al surgir LA UNIDAD DE ACCIÓN VALLECAUCANA2 capítulo de Palmira en 1968, en el listado de obras que debía patrocinar, según artículo publicado en el periódico EL PAIS, edición del 7 de julio de dicho año, fue enumerado prioritariamente en un tercer lugar dentro de una lista de 20 proyectos regionales. 333
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Fue ya en 1977 en la administración de la alcaldesa María del Socorro Bustamante3 cuando el proyecto revivió y tomó forma, en una acertada campaña cívica, que culminó con la creación de una sociedad promotora denominada HOTEL LA FACTORIA S.A para construir un hotel de cuatro estrellas en los terrenos que ocupaban las añejas edificaciones de LA FACTORIA - donde hoy se encuentra el parque de este mismo nombre, que fueron aportados por el municipio a esta sociedad promotora, constituida por medio de la escritura pública 1.204 de 16 de julio de 1979, otorgada en la notaria segunda de Palmira. 1. Centro Administrativo Municipal Palmira CAMP: Véase Capitulo XXIII 2. Unidad de Acción Vallecaucana: Véase Capitulo XV 292 Este proyecto contó con el beneplácito y el correspondiente apoyo de toda la comunidad palmirana. Además de los terrenos aportados por el municipio, otras entidades suscribieron acciones por más de diez millones de pesos, cantidad de mucha relevancia para la época. Al proyecto se unieron como socios de valía, el departamento del Valle del Cauca, Pro Hoteles S.A, propietaria de la cadena de HOTELES ESTELAR y la extinta CORPORACION NACIONAL DE TURISMO, además de algunas de las empresas más importantes de la región que hicieron aportes simbólicos. En los dos años de la administración de María del Socorro Bustamante se adelantaron los planos que en concepto de profesionales de la arquitectura y de la hotelería, revestía grandes aciertos para su operatividad. Federico Botero se vinculó de entrada a este proyecto siendo elegido presidente de la Sociedad. Manejó desde un principio la parte legal del mismo, iniciada con la redacción y elaboración de los documentos legales necesarios para la constitución de la Sociedad y para la tramitación de los requisitos necesarios para su funcionamiento. Pocas veces en Palmira se había visto un movimiento cívico con tanto fervor y entusiasmo. Todo presagiaba un éxito seguro en un futuro inmediato. Pero una vez concluidos los planos y estudios pertinentes, la Sociedad debía transformarse dejando de ser promotora para convertirse en ejecutora y para tal fin, requería aumentar su capital en forma considerable para atender el costo de la construcción. Y aquí fue Troya. Primero se consultó la posibilidad de conseguir aportes con el sector oficial, Departamento, Nación, Corporación Nacional de Turismo, y ninguna de estas entidades respondió positivamente. Para éstas, generalmente en déficit económico el proyecto no era prioritario. Se hicieron contactos con el sector empresarial privado y tampoco hubo respuesta afirmativa. La realidad era que este sector no creía en la rentabilidad del proyecto desde el punto de vista de su posible productividad. Además, se expusieron dudas por el carácter de empresa pública que conservaría la sociedad por exigencia del municipio. 3. MARÍA DEL SOCORRO BUSTAMANTE: VÉASE CAPITULO XXII 334
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Los aportes económicos de particulares y demás entidades se agotaron en el proceso de organización de la entidad y en especial en el costo de los estudios y elaboración de los planos de la edificación proyectada. El retiro de María del Socorro Bustamante de la alcaldía fue otro factor negativo. Los alcaldes posteriores llegaron con otros proyectos quedando relevado el del hotel a un plano secundario por no decir, olvidado en su totalidad. La Sociedad se paralizó y lógicamente el déficit económico empezó a incrementarse por lo gastos legales y tributarios que forzosamente tenía que afrontar después de haber agotado los aportes iniciales en la elaboración del proyecto arquitectónico que, aunque constituía un activo de la sociedad era improductivo. En 1982 una vez concluidos todos los estudios y planos, los cuales tuvieron un valor superior a ocho millones, la Sociedad Hotel la Factoría S.A presentó al alcalde de turno el plan de financiación requerido de la obra y el cual contemplaba la emisión de nuevas acciones por valor de $249.820.000. El valor total del proyecto estaba calculado en $542.946.000, y por lo mismo una vez suscritas las acciones por el valor anteriormente indicado, el saldo debía financiarse con recursos de crédito. El estudio de financiación fue completo. Se presentó en un moderno folleto con los datos necesarios para que las entidades o personas interesadas en la suscripción de acciones, tuvieran la oportunidad de conocer a fondo el proyecto. Pero todo fue inútil. El alcalde archivó el estudio y por consiguiente le dio un golpe mortal a la iniciativa, que en el momento estaba liderada por PRO HOTELES S.A Y CORPORACION NACIONAL DE TURISMO, entidades éstas que eran prenda de garantía para su éxito. El desánimo fue total y los alcaldes posteriores tampoco lo tuvieron en sus respetivos proyectos de gobierno. Diez años más tarde la administración del alcalde Martín Alonso Alvarado – 1992- consideró que la Sociedad Hotel Amaime debía liquidarse y el inmueble La Factoría, retornar a propiedad del municipio tal como se había estipulado en la escritura de constitución, en el evento que se presentara la causal de liquidación de la sociedad promotora. Pero el proceso de liquidación requería tiempo y costos. Ante estos obstáculos el alcalde tomó la determinación de recuperar DE FACTO el terreno, omitiendo el proceso de liquidación y en una actitud que podría considerarse “alcaldada”, afortunadamente benéfica para el municipio, tomó posesión del lote ante el hecho del fracaso total del proyecto del hotel, acatando una norma jurídica discutible de que “no hay sociedades inmortales” y lo destinó a la construcción del actual parque de La Factoría, considerado hoy como una de las más importante obras urbanísticas de Palmira. 335
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Desconocemos el paradero de los planos y estudios y demás documentos pertenecientes a la extinta Sociedad Hotel La Factoría S.A. Seguramente quedaron guardados en un oscuro rincón del archivo municipal. Las actuales entidades cívicas, hoy en plena decadencia posiblemente han olvidado este proyecto de un hotel de cuatro estrellas para nuestra ciudad. Ahora que la Villa de las Palmas ha entrado en una etapa de desarrollo y crecimiento, forjados tanto por el sector público como por el privado, consideramos que debe reanudarse el esfuerzo por este propósito ante las falencias que la ciudad muestra en este aspecto del progreso, seguros que en momento la facticidad del negocio hotelero es altamente positiva. Como una modesta contribución a la recuperación de este proyecto nos permitimos insinuar una posible alternativa para su viabilidad. Proponemos a los socios y directivos de la corporación CLUB CAMPESTRE DE PALMIRA, estudiar la construcción de este hotel dentro de sus instalaciones, aprovechando la disponibilidad de su actual área social que es fundamental para esta clase de proyectos y que constituye la parte más costosa de los mismos. El CLUBCAMPESTRE podría constituir una sociedad anónima en la cual conservaría la mayoría de las acciones, mediante el aporte del lote necesario para la construcción del área correspondiente al alojamiento o apartamentos, que de ordinario es la que exige menor costo y valor. La construcción de un hotel de cuatro o cinco estrellas dentro del territorio del club campestre seria además de un aporte cívico a la ciudad, un factor económico para la supervivencia del club, si se tiene en cuenta que estas instituciones cada vez más, se ven afectadas por problemas tributarios ante los impuestos municipales que se causan por la constante valoración de sus instalaciones. 336
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - https://corfopal.org/ 2- CORPORACIÓN REFORESTADORA DE PALMIRA S.A CORFOPAL: Durante las últimas décadas se había generalizado en todos los estamentos del mundo la necesidad de reforestar el planeta, como principal medio de que dispone el ser humano para generar el oxígeno tan necesario en la existencia de su vida, y en la de los animales y las plantas. Pero en la década de 1970, tomó fuerza otra realidad surgida del desarrollo y crecimiento de la sociedad moderna: incrementar la siembre de árboles, ante las necesidades surgidas en la falta de maderas con destino a la industria de la construcción y de los muebles domésticos, por el grave problema de la devastación de los bosques tropicales en nuestros territorios, gran parte de ellos conformados por arboles de finas maderas. Los gobiernos de la época, conscientes de su responsabilidad ante la preocupante realidad, crearon y promovieron las campañas necesarias para estimular la reforestación, mediante la siembra de árboles productores de maderas industriales. Fue necesario entonces estructurar programas de financiación, indispensables en la conquista de este propósito. Departamentos que suelen adelantarse en las iniciativas de avanzada, como Antioquia y Caldas, ya habían incursionado en los procesos de reforestación, los cuales comenzaron a generar rendimientos económicos de mucha importancia. Frente a estas valiosas ejecutorias que servían de modelos, el gobierno nacional creó y promovió estímulos financieros con el fin de expandir su expansión, y Palmira fue el primer municipio del Valle del Cauca en aceptar y utilizar dichas ayudas económicas. 337
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Correspondió a Federico Botero Ángel, ante la solicitud de un buen número de ciudadanos palmiranos, inquietos e interesados en incursionar en esta actividad económica, fundar y organizar una entidad bajo la denominación CORPORACION REFORESTADORA DE PALMIRA S.A, que inició actividades con unos setenta accionistas. En el curso de su importante tarea administrativa al frente de esa destacada entidad transcribimos el reportaje periodístico concedido por el doctor Botero Ángel y publicado en el diario El País, de fecha 20 de abril 1975 titulado: “UNA GRAVE DENUNCIA, SIN AGUA SE QUEDAN LOS RÍOS DEL VALLE” SIN AGUA SE QUEDAN LOS RÍOS DEL VALLE Los caudales de los ríos del Valle del Cauca se están extinguiendo a causa de la tala de bosques, declaró a EL PAIS el doctor Federico Botero Ángel gerente de la Corporación Reforestadora de Palmira. DESARROLLO FORESTAL Botero Ángel al hablar de los programas de reforestación y de la situación de los ríos del Valle del Cauca hizo las siguientes manifestaciones: Quiero referirme a la importancia del desarrollo de la industria forestal dentro del Municipio de Palmira. El auge que ella ha tomado en los dos últimos años. Está industria es prácticamente nueva dentro del Departamento del Valle del Cauca, y podemos decir que el pionero de ella fue el doctor Armando Hurtado Bedoya exsecretario de Agricultura del Departamento quien hizo la primera plantación en su finca “La Montañita” ubicada sobre la carretera Palmira – Ataco. Allí tiene plantados alrededor de unos sesenta mil árboles cipreses y eucaliptos que tienen ya de siete a nueve años, con unos magníficos resultados económicos, fuera de los resultados de orden social por la protección que han prestado a los terrenos quebrados, terrenos de montañas que se estaban erosionando completamente y al cubrirse de bosques se han recuperado totalmente. Es un espectáculo digno de verse lo que es en la finca La Montañita la transformación que ha sufrido esa área de tierra y sobre todo los beneficios que está irradiando. En realidad, es que nuestra cordillera central está en un proceso de erosión por la tala inmoderada de bosques y por la inadecuada explotación de los terrenos. 338
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - RÍOS SIN AGUA. - Los caudales de nuestros ríos se están extinguiendo. Hay un caso que es digno de mencionar por las trágicas consecuencias que está ya conllevando. Es el caso del río Nima que surte de agua al municipio de Palmira, no solo para el consumo de sus habitantes sino para el riego de las principales empresas agrícolas de la parte plana. Este río ha disminuido su caudal de aguas en ochenta veces en el curso de los últimos veinte años. Esto demuestra la extinción de bosques en la cuenca del rio Nima. En forma similar está sucediendo con el rio Amaime y podemos decir que, con todos los ríos de Valle del Cauca, ya que este problema no es solo de Palmira sino nacional, pero concretamente del Valle del Cauca. Es conocido el caso del río Cali, del río Guadalajara, del río Tuluá y en fin de los principales afluentes del Cauca dentro de este departamento. BOSQUES ARTIFICIALES. - La solución principal para este problema que está dejando sin agua al departamento es la implantación de bosques artificiales. - Estamos abocados a una inminente crisis de la madera en el mundo. Se calcula que en el lapso de 20 a 25 años la escasez de madera en el mundo va a traer consecuencias industriales muy imprevisibles, empezando pues por la falta de pulpa para el procesamiento del papel. Ya hay países como Canadá y los Estados Unidos y algunos europeos que han puesto un empeño especial en intensificar la industria maderera, la arborización industrial. En nuestra América Latina, por desgracia esta es una industria muy incipiente y en la mayoría de estos países es más lo que se destruye que lo que se siembra. - En el caso concreto de Colombia, el departamento piloto en arborización es Antioquia que hace unos veinte años empezó la industrialización artificial de bosques con muy buenos resultados económicos y con un gran beneficio social para la tierra donde se están plantando. En Antioquia ya hay más de 30 mil hectáreas plantadas en bosques y da gusto ver el cambio en la fisonomía del paisaje que está sufriendo el departamento de Antioquia con esa industria. - Como dije anteriormente, en el Valle del Cauca el pionero fue el doctor Armando Hurtado Bedoya en su finca La Montañita. Posteriormente Cartón de Colombia inició algunas empresas reforestadoras y ha sido el principal promotor de esta industria ya que es también la principal consumidora de esta materia prima. REFORESTACIÓN EN PALMIRA. En Palmira hace unos tres años se inició el movimiento de reforestación. Se creó una corporación que se llama la Corporación Reforestadora de Occidente y que tiene ya dos 339
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - fincas, una de ellas totalmente plantada sobre la carretera Palmira – Ataco y la otra en la región de El Castillo que actualmente está en una etapa o un periodo de siembra. - Posteriormente se creó la Corporación Reforestadora de Palmira que yo he venido gerenciando, la cual adquirió la finca denominada La Albecia, ubicada sobre la carretera que de Palmira conduce al corregimiento de Tenerife en el sitio de Aují. En la haciendo La Albecia se hizo un plan para siembra de un millón trescientos mil árboles. En el momento se han sembrado ya, en un lapso de dos años, un millón cien mil árboles, y en el próximo mes de mayo se debe concluir la totalidad de las siembras lo que es una buena demostración del esfuerzo que se ha hecho, ya que plantar un millón trescientos mil árboles en dos años y medio pues realmente es una proeza. - Estos bosques serán destinados para diferentes usos. En especial en este momento en el Valle del Cauca el principal consumo es el procesamiento de pulpa para papel y la fábrica que lo consume principalmente es Cartón de Colombia, pero tiene utilización para el procesamiento de la madera en los diferentes usos industriales. - La Corporación Reforestadora de Palmira está integrada por un buen número de socios de gentes de Palmira y de Cali que se han vinculado con pequeños capitales a esta empresa que como he manifestado ha tenido un gran éxito en su desarrollo. - En el momento, al terminar las siembras vamos a empezar a efectuar siembras mediante contratos en predios o en fincas ajenas aprovechando nuestra organización técnica y administrativa, vamos a sembrar plantaciones forestales no solo en Palmira sino en todo el departamento, ya que hemos llegado a un acuerdo con la Federación de Cafeteros dentro del programa de diversificación cafetera que dicho organismo tiene para financiar los cultivos y nosotros sembrarle a los propietarios que estén interesados en esta financiación. Ya hemos comenzado a sembrar algunas fincas en el municipio de Palmira y posteriormente lo vamos a hacer en otros municipios de acuerdo con programas que va a adelantar el Comité de Cafeteros. RENDIMIENTOS ECONÓMICOS - Los rendimientos económicos de la industria reforestadora en nuestro medio son de mucha consideración. Por ejemplo, el doctor Armando Hurtado después de siete años de siembra ha empezado la explotación de su finca La Montañita con unos resultados económicos demasiados halagüeños. Hay que tener en cuenta que en nuestro medio el crecimiento de los árboles es muy superior al de otras zonas. - Un árbol en Europa y en el Japón, se demora de 20 a 30 años, para su adecuada explotación, y en nuestro medio ya se están explotando arboles entre los siete y los diez años con un buen resultado económico. 340
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Claro que para muchas gentes esta empresa o esta industria que es a largo plazo no es muy llamativa, pero en el momento se cuentan con recursos de crédito concedidos por los bancos, la Caja Agraria, y sobre todo hay un gran aspecto de orden social, de orden ecológico. La única posibilidad de salvar nuestras cordilleras del fenómeno de erosión que las está afectando es la siembra organizada de nuevos bosques y esas siembras deben ser con carácter industrial que es la única posibilidad de hacerlas en forma masiva, en forma técnica para que no sean destruidos sino conservados de forma rotatoria sin que se cause perjuicios a las aguas y a los demás fenómenos que conlleva la tala inmoderada de bosques o la destrucción de recursos naturales. Por fortuna, Palmira que ha sido la Capital Agrícola del país se ha vinculado a una actividad que está llamada a tener un futuro muy promisorio. Se ha dado ejemplo en esta zona, ya que fuera de estas dos corporaciones que he mencionado, últimamente se creó otra corporación promovida por el Ingenio Providencia entre los empleados y trabajadores. Se llama la Corporación Reforestadora de Providencia S.A., y fuera de ella hay otras dos o tres empresas limitadas que igualmente han comenzado esta explotación. CORPORACIÓN FORESTAL. - Promovido por las Corporaciones Reforestadoras de Palmira se ha venido adelantando un movimiento para que el Departamento del Valle del Cauca organice una Corporación Forestal a nivel oficial, similar a las que existen en los departamentos de Antioquia y Caldas. Ya hay otras regiones que tienen constituidas corporaciones por los departamentos, los municipios, las Empresas Municipales, la Federación Nacional de Cafeteros y diferentes organismos de orden oficial con muy buenos resultados. En Palmira hicimos una reunión con el Secretario de Fomento y Desarrollo, Elmo cruz Romero a quien se informó ampliamente sobre esta particular y la Secretaría a su cargo está dando ya los pasos para crear esa Corporación cuya fundación había sido ya promovida durante el gobierno del doctor Rodrigo Lloreda Caicedo cuando era Secretario de Fomento el doctor Jesús Sánchez Varona, pero que posteriormente no se continuaron los pasos para culminar ese esfuerzo. - El Gobernador actual, doctor Raúl Orejuela Bueno ha ofrecido ponerle todo el empeño para que esta corporación entre a funcionar como la mejor solución por parte de los organismos oficiales para vincularse a las cuencas de los diferentes ríos del Valle del Cauca, para salvar LA CORPORACION REFORESTADORA DE PALMIRA S.A CORFOPAL, se realizó con un entusiasmo empresarial pocas veces visto. Todos sus socios fundadores participaron en su organización con un espíritu de colaboración que presagiaba éxitos futuros. Además, desde su iniciación este optimismo se acrecentó cuando la compañía 341
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - adquirió con precio favorable la hacienda LAALBECIA, ubicada en el corregimiento de Auji, sobre la carretera que conduce a Tenerife, en la cuenca hidrográfica del rio Amaime. Dicha finca reunía todos los requisitos y bondades para el cumplimiento exitoso de su misión social, además de cumplir con otras características favorables para el desempeño de actividades agrícolas y similares. Pero llegó el momento de crisis. La sociedad había logrado la siembra total de las plantaciones programadas, con su propio capital y con los recursos de crédito, por cierto, muy amplios y generosos que el gobierno Nacional había destinado en la época para el fomento de la industria forestal. Pero uno y otros se agotaron. Los árboles apenas estaban en sus primeros años de crecimiento y la rentabilidad de estas empresas, solo es posible a largo plazo y cumplido éste debe orientar su actividad a la industrialización de las maderas extraídas de sus bosques y en el caso de los árboles plantados en LA ALBECIA apenas estaban a mitad de su crecimiento. Durante cuatro años Federico Botero se había dedicado de lleno en su calidad de Gerente de la sociedad a su administración y manejo hasta lograr, a principios de 1974 una reforma estatutaria debidamente autorizada por la Superintendencia de Sociedades que la facultaba para que extraños pudieran adquirir acciones en el último termino cuando los accionistas no hubieran ejercido su derecho preferencial de suscribirlas (escritura 539 el 26 de marzo de 1974 de notaria segunda de Palmira). Pese a esta reforma la mayoría de los socios se opuso más adelante al ingreso de extraños a la sociedad. El doctor Botero se retiró de la Gerencia de CORFOPAL a mediados de 1974 por su elección al Senado de la República. CORFOPAL, en el proceso de siembra de sus plantaciones, había contado con dos personas que fueron fundamentales para el éxito logrado. Ellas fueron, el ingeniero forestal Mario Pérez Granados y el técnico forestal Argemiro Viveros quienes se consagraron de lleno a la labor inicial de la reforestación programada. El primero de ellos desempeñó la gerencia de la sociedad por un buen tiempo a partir de 1974 por la renuncia de Federico Botero, quien la había ejercido desde su fundación. Terminado el proceso de siembra y agotados los recursos propios de su capital y las posibilidades de crédito a largo plazo, no le quedaba a la empresa otra alternativa que aumentar su capital en cuantía que le permitiera subsistir durante los seis y siete años que requerían los bosques para lograr la madurez necesaria para su industrialización. 342
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - La mayoría de los socios de CORFOPAL eran personas de recursos medianos y manifestaron su imposibilidad de participar en el aumento de capital proporcional a sus aportes, que eran iguales para todos los socios. Dos socios mostraron interés en aumentar el capital mediante el aporte de un incremento significativo y superior a los aportes iniciales de los socios. Otras dos personas manifestaron su deseo de ingresar como nuevos socios también mediante un aporte superior necesario para completar el capital requerido. Lógicamente de haberse logrado el aumento de capital por parte de estas cuatro personas, la composición accionaria se habría modificado fundamentalmente ya que dichos socios aportantes de un capital superior, habrían logrado el manejo de la empresa al imponer una junta directiva mayoritaria. Los socios, casi en su totalidad, viendo el éxito inicial de la empresa, al lograr en poco tiempo una exuberante plantación de más de un millón de árboles, consideraban que no se debía permitir el ingreso de nuevos socios que no habían participado en el esfuerzo inicial y que además si lograban la mayoría en la junta directiva, como realmente sucedería, podrían lucrase desde el punto de vista económico en condiciones más favorables a la de los socios iniciales, creadores de la empresa. La mayoría de los socios fundadores habían manifestado además su imposibilidad de aumentar sus aportes. A estas divergencias de opiniones, se fueron agregando otras de índole personal que culminaron con una división total el que fueran un grupo homogéneo y amigable, cuya unidad inicial le había permitido crear una empresa modelo y con los mejores augurios para un futuro próspero. Gran parte de los socios se aislaron del proyecto y solo unos pocos continuaron interesados en sostenerlo y respaldarlo con la mentalidad de conservarlo como una miniempresa. Así subsistió hasta que todas sus plantaciones de pinos y ciprés fueron agotadas a medida que su vida comercial se extinguía simultáneamente con el consumo de su materia prima. Finalmente hubo problemas de orden público en la región que afectaron en forma definitiva el manejo de la empresa. Veinte años después de su creación hubo consenso de todos los socios -la mayoría inactivos, unos pocos activos para que se enajenara la finca y se liquidara la sociedad, evento este para el cual por fortuna se designó como liquidador a una persona de reconocida solvencia moral, el señor Bernardo Morcillo quien cumplió sus funciones a cabalidad y canceló a los socios los aportes correspondientes, sin haber logrado ninguna utilidad por su inversión después de 20 años. 343
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Así se extinguió el proyecto CORFOPAL, que iniciado con entusiasmo sin igual y con unas perspectivas de convertirse en una gran empresa, no logró su objetivo por la mentalidad estrecha de la mayoría de los socios, ajenos totalmente de lo que es la misión de una sociedad anónima que explota y maneja un negocio a largo plazo, cuando para su crecimiento y subsistencia requiere la participación de capitales diferentes a los del grupo fundador. Además, se ha dicho y reconocido que la exuberancia de la tierra vallecaucana apta para cosechas a corto plazo no impulsa a sus habitantes en la gestión de empresas con productividad a plazos mayores de un año. La frustración de CORFOPAL no solo causó un impacto negativo a la comunidad palmirana, sino que igualmente afectó a todo el movimiento reforestador industrial iniciado en el Valle del Cauca en la década de 1970. Hoy nuestro departamento es un gran importador de maderas para la industria y para la construcción. 3- CORPORACION DEFENSORES DE LA RESERVA NATURAL AGUACLARA – RENAGUA: Como lo expresamos y contamos anteriormente si la década de 1970 fue escenario nacional de los proyectos de reforestación industrial por el impulso que dio el gobierno nacional a esta actividad económica, ante las necesidades del país de atender el déficit de maderas y de pulpa para papel, presentado por la devastación de nuestros bosques nativos, igualmente veinticinco años después, o sea a finales de la década de 1990, Colombia registró un gran movimiento ecológico, que aunque iniciado en otros países, en el nuestro, se fue consolidando después de la promulgación de la Ley 99 de 1993 por la cual “se reordenó el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables”. En realidad, esta ley fue resultado del mandato contemplado en la reforma constitucional de 1991, que acogió normas ya universales, sobre el manejo del medio ambiente y los recursos naturales y las cuales se habían originado en un gran movimiento internacional iniciado en Europa en la década de 1960 denominado “ecológico”. Esta palabra había sido introducida a la biología por el científico Ernesto Haeckel fervoroso seguidor de Humboldt y quien en su libro publicado en 1866 “Morfología General de los Organismos” la usó por primera vez, donde dio un nombre a la disciplina de Humboldt recogiendo su idea de la naturaleza como una totalidad unida, formada por relaciones complejas y definiéndola como la “Ciencia de las Relaciones de un Organismo con su entorno”. (Oikos en griego “hogar”). 344
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - El movimiento que surge en Europa con el nombre dado por Haeckel a la que fue inicialmente una rama de la biología, logra rápidamente expandirse por todo el planeta tierra y se fortalece en 1972 con la reunión de la llamada Primera Cumbre de la Humanidad celebrada en Estocolmo en el año 1972, con la concurrencia de más de cincuenta jefes de estado y más de diez mil personas del mundo de la ciencia, de la educación y de la política. En esta gran asamblea se consolida definitivamente el movimiento universal ecológico que comprende la naturaleza en su conjunto y que se expande por todo el planeta con multiplicidad de facetas, desde la científica hasta la política, desde la social hasta la económica, desde la gubernamental hasta la educativa, y en fin, con un sin número de movimientos que claman por un cambio en el manejo del planeta tierra “que se nos está quedando demasiado pequeña” ante la destrucción de sus recursos naturales y la irresponsabilidad de los seres humanos, sus habitantes, en la explotación de todos sus ecosistemas vitales. En Palmira distinguidas personalidades promovieron este movimiento ecológico, y dentro de ellas sobresalieron los ingenieros agrónomos Oscar Rivera Luna, brillante ecologista y apóstol radical de esta ciencia, y Gabriel A. de la Cruz Aparicio, profesor de la Universidad Nacional, también experto de la materia e ideólogo de su importancia y trascendencia. A ellos se agregaron la doctora María Eugenia García Correa, también amante de la naturaleza y quien luego sería designada como primera gerente de la Corporación Defensores de la Reserva Natural Aguaclara – RENAGUA; y el señor Rolando Cruz Jaramillo, conocido empresario de la hotelería y el turismo. A ellos nos adherimos muchas personas y en un lapso de dos meses de diciembre de 1996 a febrero de 1997, después de visitar importantes ecosistemas naturales ubicados en el territorio palmirano, resolvimos acoger el Bosque de Aguaclara como modelo para su manejo y conservación por parte de la corporación ecológica que se había decidido crear como resultado del entusiasta movimiento organizado en el propósito de gestar un gran proyecto ecológico para nuestra ciudad. Sobre la justificación de la escogencia del bosque Aguaclara, María Eugenia García Correa escribió el siguiente artículo: TRAS LAS HUELLAS DE UNA SELVA NEGRA PARA PALMIRA I. Para definir el objeto social de Renagua y escoger el Primer Proyecto Ambiental a desarrollar por esta corporación, se realizó el día 21 de diciembre de 1996 una visita alrededor del área silvestre localizada entre los corregimientos de La Buitrera, Chontaduro, La Zapara y Aguaclara, en el piedemonte de la cordillera central. Allí constatamos la existencia de un relicto selvático, con una esplendorosa vegetación secundaria, que está surgiendo en las estribaciones de dicha cordillera, gracias a la 345
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - protección que sus seis propietarios le han dado y que quizás sin proponérselo, hoy le brindan a Palmira su principal pulmón de oxígeno. La importancia ambiental que tiene esta pequeña porción de selva, nos convenció a plenitud para acogerla como proyecto piloto de nuestra entidad. Ese día nació el nombre de la Primera Organización Ecológica de Palmira y exactamente dos meses después estaba naciendo a la vida. II. El día 29 de diciembre se efectuó un recorrido al bosque de Aguaclara partiendo desde el corregimiento del mismo nombre hasta el Chontaduro, ascendiendo por el lecho del rio. Pudimos palpar la belleza del entorno y la gran riqueza biológica que allí se esconde, al igual que los males que los deteriora y lesionan, como son los detritus arrojados al rio, las basuras, especialmente elementos plásticos, una incipiente invasión de un colono “depredador” y en algunas partes el pastoreo del ganado sobre el lecho del rio y la extracción indebida de materiales rocosos, esta visita nos convenció una vez más, de la necesidad de asumir la defensa de esa zona silvestre en coordinación con las autoridades gubernamentales, la comunidad y con los propietarios de la misma, para conservarla y mantenerla como un verdadero patrimonio ecológico. III. Con representantes de la comunidad de La Buitrera recorrimos el día 29 de marzo del presente año, en jornada de más de cinco horas, diferentes sectores del área boscosa que emerge a los alrededores del rio Aguaclara, y en cada uno de ellos encontramos una flora maravillosa que forma paisajes esplendidos en los recodos del rio y de una quebrada, ésta si de aguas cristalinas que nacen en el costado oriental cerca de la carretera que de La Buitrera conduce a La Zapata. Los dirigentes comunitarios expresaron su satisfacción al “descubrir” ese patrimonio ecológico ubicado dentro de su territorio, y sobre cuya importancia, valor y significado hasta ese momento la comunidad no había tomado conciencia. Entusiasmados se comprometieron a participar con Renagua en la misión de defender y proteger esta reserva natural, con el propósito de convertirla en la “selva negra” de Palmira, haciendo una similitud con la famosa selva alemana del mismo nombre. Carlos Alberto Franco Salamanca exalcalde la ciudad y conocido dirigente cívico de Palmira también escribió al respecto: 346
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - NACE UN BOSQUE EN EL VALLE No creeríamos fácilmente que a solo 6 kilómetros de Palmira y a 1.100 metros de altitud, existía un Bosque Natural de 400 hectáreas, formado en las estribaciones del Rio Aguaclara. Al iniciarse el piedemonte de la cordillera central, de los corregimientos de La Buitrera y Arenillo se desprende el Rio Aguaclara, que recorre una bella región veraniega, para “Embalconarse” en linderos de La Zapata y albergar en sus faldas un paradisiaco bosque secundario, pleno hoy pero expuesto a tantos depredadores y urbanizadores que lo colocan en serio peligro. La rápida transformación de la agroindustria de la caña de azúcar trajo para el Valle del Cauca indudable progreso, pero los efectos del monocultivo sobre la flora nativa fueron fatales. Un grupo de hombres y mujeres cívicos, comprometidos con los principios de proteger el ambiente y ante todo las cuencas hidrográficas que alimentan con su riego el verde paisaje palmirano se han unido alrededor de una ONG e inician el quijotesco proyecto de salvar el bosque del rio Aguaclara. Dirigentes tales como Federico Botero, Rolando Cruz, María Eugenia García, concejales como Eduardo Alfonso Correa; ecologista como Oscar Rivera; estudiantes como María Ximena Gallego y los periodistas como Alberto Silva Scarpeta, Eduardo Jaramillo Arias y Marleny Martínez Molina, organizaron un recorrido a la zona y trazaron las estrategias que le permitirían a Palmira, con la creación de una Corporación mixta, generar alrededor del rio Aguaclara todo un proyecto ambiental – educativo que vele y proteja los recursos de la flora palmirana. No lejos del lugar, se terminó el recorrido verde apreciando el Vivero Nirvana, propiedad de Federico Botero Ángel y su dinámica familia. – Allí desarrolla Federico un ambicioso proyecto ecológico, protegiendo la cuenca del rio Vilela; creando un ambiente ideal para más de 100 especies de aves; generando un vivero con 70 especies de heliconias (platanillo) y bromelias; disponiendo del más bello museo de raíces de comino crespo, especie maderable en extinción. Saborear un vino de jaboticaba con el atardecer del Valle del Cauca y como telón de fondo, una gigantesca Ceiba y el murmullo de una cascada que fertiliza las siembras de anturios rojos y blancos del lugar, nos reconcilia Gaia nuestra Tierra Madre y refuerza la misión del grupo: luchar sin descanso para ganarnos el bosque partiendo del piedemonte, para que nuestros nietos mañana disfruten de un espacio verde que en el Valle casi ha desaparecido. Muerta, la quema de la caña de azúcar en el año 2000, viva el bosque natural de Aguaclara. 347
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - El día 21 de febrero de 1997, con la asistencia entusiasta de 148 personas, se suscribió en la Cámara de Comercio de Palmira el Acta de Fundación de la Corporación Defensores de la Reserva Natural Aguaclara – RENAGUA que fue firmada por 61 miembros fundadores y cuyo texto es del siguiente tenor. ACTA DE FUNDACION DE LA CORPORACION DEFENSORES DE LA RESERVA NATURAL AGUACLARA – RENAGUA EnPalmira a los veintiún (21) días del mes de febrero de mil novecientos noventa y siete (1997), siendo las cuatro p.m. nos reunimos en el auditorio “Jorge Valencia Quintero” de la Cámara de Comercio de esta misma ciudad, las personas que suscribimos la presente acta, en nuestra calidad de afiliados fundadores, y ante los testigos honorarios señores: GUILLERMO JOSE CABAL VELEZ, Alcalde Municipal de Palmira; OSWALDO DIAZ CIFUENTES, Presidente del Concejo Municipal de Palmira; MARINO TENORIO MOSQUERA, Director Regional de la C.V.C. Palmira; JOSE E. SALOM M., Presidente de la Unidad de Acción Vallecaucana Capitulo de Palmira; JESUS ANTONIO GARCIA, Alcalde Municipal de El Cerrito (Valle); GUIULLERMO ARTURO LIZARAZO GIOVANNY, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Palmira; y CLAUDIA ORDOÑEZ LEGUIZAMON, Presidente de la Junta de Acción Comunal del Corregimiento de Ayacucho – La Buitrera, manifestamos, para todos los efectos legales, que es nuestra voluntad crear una organización no gubernamental denominada “Corporación Defensores de la Reserva Natural Aguaclara” la cual tendrá como sigla RENAGUA, que se constituirá como una persona jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro, cuyo objetivo social principal será la defensa, protección, revegetalización, y mejoramiento del área silvestre ubicada en la cuenca del rio Aguaclara, entre el Corregimiento de mismo nombre y los de La Buitrera, Chontaduro y La Zapata del Municipio de Palmira, Departamento del Valle del Cuca, y que además, adelantara actividades en favor de la recuperación, protección, ordenamiento, manejo de los recursos renovables y el medio ambiente del territorio palmirano y zonas aledañas, a fin de asegurar un desarrollo sostenible, los ecosistemas hídricos, la flora, la fauna y la defensa de todo el patrimonio ambiental del suroriente del Valle del Cauca. Con la presente determinación estamos atendiendo la propuesta recientemente sometida a la comunidad vallecaucana por el Comité Interinstitucional integrado por la Facultad de Biología de la Universidad del Valle, centro de datos C.V.C., Fundación Ecovivero, Procaña y Asocaña, para fomentar la conservación de las escasas áreas selváticas y humedales que aún existen en el valle geográfico del rio del Cauca y en las cordilleras que lo alimentan y le dan vida. 348
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Como somos conscientes de la degradación considerable de los hábitats naturales de nuestro valle y sus cordilleras, producida por la sustitución de los ecosistemas nativos por monocultivos extensivos, que han ocasionado la perdida de nuestro patrimonio biológico y de su alta biodiversidad tropical, creemos que ya es imperioso devolver a la naturaleza muchas zonas que aún pueden ser rescatadas y “servir como un catalizador para la protección de los relictos de hábitats naturales existentes y su ampliación e interconexión, asegurando así, que las generaciones futuras puedan conocer y beneficiarse de sus recursos” como lo manifiesta dicho comité en la propuesta aludida; y precisamente, el pequeño relictus selvático de Aguaclara, con sus aproximadas trecientas hectáreas de generación espontánea a solo cinco mil metros de distancia del centro urbano de Palmira, al convertirse en el más importante escenario de un ecosistema que nos está descubriendo las maravillas de nuestra exuberante naturaleza, con la recuperación de su hábitat, está llamado a ser el mejor laboratorio, para que, en especial, la juventud estudiosa difunda su conocimiento y busque alternativas para el manejo adecuado de nuestro patrimonio biológicos. Aspiramos a encauzar el esfuerzo de todos los palmiranos alrededor de un proyecto ecológico que cuente, además del apoyo y respaldo de esta Corporación con la contribución cívica de la comunidad y con los recursos económicos, técnicos y científicos de las entidades gubernamentales y de los organismos nacionales e internacionales que se han dedicado a la tarea de salvar el planeta tierra. El presente acto de fundación de la “Corporación Defensora de la Reserva Natural Aguaclara – RENAGUA - “, constituye la primera Asamblea General de Afiliados, máxima autoridad administrativa y de dirección de la entidad al tenor de lo dispuesto en los estatutos que más adelante aprobamos y en tal calidad procederemos a efectuar, en forma unánime, los siguientes nombramientos…. Así nació RENAGUA que inició actividades, con un entusiasmo sin límites. Durante los primeros años promovió reuniones, foros, conferencias y actividades de diferente orden para crear una consciencia colectiva dentro de la comunidad palmirana sobre el significado e importancia de los conocimientos ecológicos de la necesidad de practicarlos en nuestro territorio, como una contribución a la salvación del planeta tierra seriamente amenazado por la actitud irracional de sus habitantes en el manejo de los ecosistemas. 349
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Se realizaron foros y actividades con el Magisterio en busca de lograr su capacitación para poner en práctica la enseñanza de conocimientos de la ecología ya ordenados por la Ley General de Educación No. 115 de 1994 entonces recientemente promulgada. Se efectuaron conferencias mensuales en el auditorio de la Caja de Compensación Familiar Comindustria hoy Comfandi bajo la dirección del departamento de educación y cultura de esa entidad, en las cuales se trataron sobre los principales problemas ambientales de la Villa de las Palmas como, por ejemplo, “la quema de la caña de azúcar”, “manejo y tratamiento de las basuras”, “planta de tratamiento de aguas residuales”, “manejo de las cuencas hidrográficas” y “proyecto del jardín botánico”, etc”. En especial se participó activamente en la elaboración del primer Plan de Ordenamiento Territorial de Palmira, promulgado más tarde mediante el Acuerdo 109 del 14 de marzo del 2001, en el cual se incluyeron importantes normas para la defensa de los ecosistemas territoriales del Municipio y se hizo por primera vez presentación de la principal estructura ecológica rural del territorio palmirano. El segundo paso a dar, fundamental para la misión de RENAGUA, era el de hacer el levantamiento topográfico del área territorial ocupada por los bosques de Aguaclara (pertenecientes a cinco o seis propietarios) para establecer su verdadera extensión y concretarla como un cuerpo cierto con la característica de Reserva Natural. Esto permitiría más tarde, la negociación de terrenos ciertamente delimitados y la fijación por el Concejo Municipal del uso de suelos y demás normas legalmente requeridas para la conservación de la misión ecológica de los predios integrantes de la ya creada Reserva Natural Forestal de Aguaclara, y los cuales debían ser adquiridos por el municipio o una entidad ecológica que los conservara a perpetuidad con esa identidad y característica. Pero el levantamiento topográfico y demarcación exacta del área ocupada por la Reserva tenía un costo que RENAGUA aspiraba lo asumiera la municipalidad, como era lógico. Para tal fin, con anterioridad en la administración del alcalde Guillermo Cabal Vélez a fines de 1997 se logró una asignación presupuestal para la vigencia de 1998, considerada suficiente para realizar dicho levantamiento. Desgraciadamente ello no fue posible porque el alcalde siguiente en el reparto político-burocrático, ignorando a RENAGUA dio dicha asignación presupuestal a un concejal, que dispuso de la partida presupuestal para un contrato leonino de cercar con alambre de púa el costado norte de la carretera Aguaclara – La Buitrera, obra esta innecesaria y antitécnica desde todo punto de vista y a la cual además le adhirieron otras obras complementarias imposibles 350
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416