Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 58 ACTITUD FEDERICO BOTERO ANGEL

REVISTA N0. 58 ACTITUD FEDERICO BOTERO ANGEL

Published by gabo0228, 2021-06-14 18:38:00

Description: REVISTA N0. 58 ACTITUD FEDERICO BOTERO ANGEL

Keywords: federico, botero,palmira,comfaunion,actitud,suenos

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 151

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - INAGURACION DE LA CONCENTRACION ESCOLAR SUSANA LOPEZ DE VALENCIA POR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA GUILLERMO LEON VALENCIA Y EL GOBERNANDOR DEL DEPARTAMENTO GUSTAVO BALCAZAR MONZON, ACTO REALIZDADO DURANTE LA ADMINISTRACION DEL ALCADE GUILLERMO BECERRRA NAVIA. GUILLERMO BECERRA NAVIA fue un alcalde excepcional. Sus vinculaciones de todo orden le permitieron, despertar el espíritu cívico de la comunidad palmirana y orientar una administración dirigida a la realización de las grandes obras que la ciudad requería en ese momento. Indudablemente su mayor acierto estuvo en la atención al problema educativo que afrontaba la capital agrícola por el déficit de aulas y alumnos que padecía. Por eso, sus esfuerzos principales estuvieron dedicados a la conversión y destinación del Coliseo de ferias y exposiciones “ALVARO DOMINGUEZ VALLECILLA” el que fue trasformado en la concentración escolar de educación primaria más grande de Colombia y posiblemente de Sur América, denominada “SUSANA LOPEZ DE VALENCIA” en honor de la primera dama de la nación, entidad educativa que con el nombramiento de 70 nuevos profesores albergó algo más de 2500 estudiantes. Fue inaugurada en agosto de 1964 por el presidente de la republica GUILLERMO LEON VALENCIA para entrar al servicio en el año lectivo a iniciarse en septiembre de dicho año. 152

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Asimismo, es de resaltar la gestión que hizo ante la empresa INGENIO MANUELITA, con motivo de la celebración de su primer centenario de fundación, para vincular este evento a la ciudad de Palmira con la construcción de un nuevo edificio para el Colegio de Cárdenas de Mirriñao7, en el lote que MANUELITA había donado al municipio en 1960 y cuya construcción se encontraba paralizada ante la imposibilidad de su ejecución por parte de las entidades gubernamentales. BECERRA NAVIA designó un gabinete por lo “alto” al decir de las gentes. Además de BOTERO ANGEL en gobierno, lo acompañaron el ex alcalde MANUEL VIVAS PAREDES en Valorización y ALVARO BUENO CAMPO en obras públicas, todos conocedores de los problemas y necesidades de la municipalidad. Dedicó sus esfuerzos principalmente, como ya se dijo a la solución del déficit educativo de la ciudad con la adaptación del COLISEO DE FERIAS ALVARO DOMINGUEZ VALLECILLA como concentración escolar y con la construcción del edificio del COLEGIO CARDENAS de Mirriñao por parte del INGENIO MANUELITA. Pero, sobre todo, fue el coordinador del gran espíritu cívico que logró iniciarse en Palmira al motivar todas sus fuerzas vivas a participar en la solución de los diferentes problemas de la ciudad. Fue alma y nervio de un movimiento progresista con el cual abrió nuevos horizontes a la comunidad palmirana. Dentro de ese movimiento el Secretario de Gobierno BOTERO ANGEL fue factor fundamental por sus ejecutorias desarrolladas y a la experiencia y conocimientos de la administración municipal, adquiridos durante los tres años de ejercicio de la Personería. Además de las funciones ordinarias que como secretario de gobierno legalmente le correspondía cumplir, fue impulsor y artífice principal de los proyectos y medidas logradas las siguientesrealizaciones. 7. Colegio Cárdenas Mirriñao: Véase Capitulo VIII. 124 153

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 1. TRASLADO DE LAS BODEGAS DE MERCADEO MAYORITARIO: El mercadeo de la panela y del azúcar, como también de otros productos agrícolas que aún se cultivaban en territorio palmirano, se había convertido en un grave problema de movilidad para la ciudad, por la concentración de grandes bodegas y depósitos en el área de la plaza principal de mercado y en los alrededores de los barrios, Las Delicias, Barrio Nuevo y Central y a los cuales se transportaba, por vehículos pesados, toda la producción agroindustrial de la zona, para su distribución al resto del país. Este fluir de vehículos era el causante de una exagerada congestión, que además de haber causado el deterioro de las calles, se había convertido en un obstáculo para el tránsito peatonal y vehicular, e igualmente de ser generador de no pocos problemas policivos. Los dueños o gestores de todas esas agencias eran personas prestantes, social y económicamente, que defendían a todo trance su localización en esa área pese al rechazo del resto de la comunidad afectada por las molestias causadas con ese mercadeo en un lugar inadecuado. El manejo dado a este problema por sus antecesores no había logrado resultados positivos pero el alcalde BECERRA NAVIA y su secretario de gobierno, mediante un proceso previo de socialización, convencieron a la mayoría de los directores o dueños de ese mercadeo al por mayor que el bienestar general primaba sobre los intereses particulares y así se logró el traslado de dichas agencias a la zona de la plaza de mercado del barrio La Emilia. Fue superado de esta manera uno de los más graves problemas que afectaba entonces a Palmira urbanística y socialmente. En esa época, Palmira era todavía la capital agrícola de Colombia y todas las agencias allí existentes constituían el epicentro del mercadeo a donde los ingenios azucareros, trapiches paneleros y agricultores acudían a vender o a distribuir todos sus productos. Se puede afirmar que ese mercadeo agroindustrial, por cierto, muy empírico, constituía no obstante una verdadera “bolsa agrícola” con repercusiones nacionales. Por eso en diferentes ocasiones, organismos cívicos y científicos de Palmira trataron de fundar en la ciudad sin resultados favorables, una Bolsa Agrícola con la tecnología y economía indispensables de esta clase de organismos formales en el manejo de esas transacciones. Las costumbres cambiaron y la tecnología del mercadeo también y la ciudad perdió lo que en su momento fue su principal fortaleza económica. Hoy, los ingenios azucareros tienen su propio mercadeo, los trapiches paneleros se diseminaron por todo el país casi desapareciendo de la zona de Palmira, y los demás cultivos agrícolas desaparecieron también ante el monocultivo de la caña “Todo tiempo pasado fue mejor”. 154

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 2. ZONA DE TOLERANCIA: No sobra advertir que las llamadas “zonas de tolerancia” sitios señalados por las municipalidades para ejercer libremente la prostitución, se habían convertido en grave problema social y urbanístico en todo el país, Palmira no fue su excepción. Ubicada en terrenos que hoy constituyen los barrios Colombia y Alfonso López distaba apenas unas dos cuadras de la catedral y la alcaldía. La zona de tolerancia se había crecido en los últimos años, cuando en la ciudad se estaba presentado el fenómeno de las migraciones de lo rural a lo urbano, invadiendo las áreas de vivienda “honesta” y extendiéndose a la par con la ciudad que pasaba por un momento de desarrollo industrial que acrecentaba su economía. Además de la agroindustria azucarera y panelera, la industria metalmecánica se expandía en forma extraordinaria. INDUSTRIAS METÁLICAS DE PALMIRA fue la pionera de este desarrollo. Medianas y pequeñas empresas surgieron a su alrededor. Así mismo la agroindustria del azúcar habría fomentado pequeñas factorías metalúrgicas que servían a sus talleres y fábricas. Más de cuarenta microempresas tostadoras de café constituían una valiosa organización económica generadora de empleo. Palmira pasaba por una etapa económica de gran desarrollo y lógicamente esta bonanza también provocó el consiguiente crecimiento de la zona de tolerancia. No había todavía en el país una política sobre el manejo de este problema. Medellín que se consideraba entonces de avanzada en la solución de problemas urbanísticos, la había trasladado del centro de la ciudad a una zona más suburbana, con múltiples dificultades y protestas y dudosos resultados. No existía la modalidad de los “moteles”, tampoco disposiciones legales para regular o manejar la materia, diferente de la ley que autorizaba a los concejos municipales para fijar su localización, e igualmente, una norma restrictiva de su funcionamiento a determinada distancia de los establecimientos escolares y de los centros del culto religioso. Atendiendo el ordenamiento legal por medio del cual se facultaba a los municipios para la creación de zonas de tolerancia, el Concejo Municipal de Palmira el 02 de octubre de 1947 había aprobado el Acuerdo No. 658 que ordenaba al “Personero, Ingeniero y Alcalde municipales demarcar la zona en donde funcionará la Tolerancia que será declarada de utilidad pública y la adquisición respectiva la hará el municipio”. Asimismo, concedió exoneración de los impuestos municipales por 20 años, a todas las edificaciones que se construyan y se ordenó al Ingeniero Municipal a dotarla de los servicios públicos, de preferencia a los demás sitios de la ciudad. 8. Acuerdo No.65: Véase Capitulo XII 155

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Este Acuerdo que hoy nos parece insólito, anormal y aberrante, en su época reflejaba el criterio juicioso de legisladores correctos y amantes de las sanas costumbres, y en su cumplimiento las autoridades de la época fijaron la demarcación ordenada, estableciéndola desde la calle 33 hasta la Hacienda Bolívar, hoy calle 42 y desde la carrera 30 hasta la carrilera del ferrocarril hoy calle 34. Para el año de 1964 ya la zona de tolerancia se había desbordado por el sur hasta la calle 32A y por el oriente hasta la carrera 29. Lógicamente, la declaratoria de utilidad pública y la adquisición de los predios por parte de la municipalidad nunca se cumplieron como tampoco la exoneración de los impuestos municipales. Ante el crecimiento de la zona de tolerancia hacia los sitios de “vivir honesto” en 1964 el reclamo de la comunidad era unánime para que se tomaran medidas tendientes a impedirlo y a erradicar los negocios establecidos fuera de los parámetros de la ley. Además, ya para la época se iniciaba en el país, aunque tímidamente, el debate sobre la necesidad de suprimir las llamadas zonas de tolerancia. La norma que prohibía el funcionamiento de las zonas de tolerancia a menos de 100 metros de la ubicación de un establecimiento escolar sirvió a la administración BECERRA NAVIA para tomar la determinación de crear una escuela solicitada por los vecinos de la calle 34 con carrera 31, denominada desde entonces GREGORIO HERNANDEZ SAAVEDRA en honor de un gran servidor público de la municipalidad recientemente fallecido en esa época. Con base en el funcionamiento de esta escuela, la administración dictó un primer decreto reduciendo el área de la zona de tolerancia alejándola del establecimiento educativo y por tanto del centro de la ciudad. Así se inició el proceso de su extinción, que como alcalde en 1965 BOTERO ANGEL pudo complementar con medidas posteriores pese a las dificultades de este proceso. Los intereses económicos y de variado orden que giraban alrededor de las denominadas “casas del pecado” y que constituían todo un fenómeno sociológico, pesaban políticamente sobre las diferentes medidas administrativas que se pudieran tomar para una solución acertada. Este proceso iniciado en la administración BECERRA NAVIA y continuado por BOTERO ANGEL, solo culminaría unos cinco o seis años después con la construcción de otro establecimiento educativo denominado ESCUELA JULIO CESAR ARCE ubicada en la calle 34 con carrera 33, durante la administración del alcalde PEDRO LUIS GIRALDO ECHEVERRY, lo cual permitió a las autoridades de esa época la erradicación final de la famosa “Zona de Tolerancia” de Palmira que llegó a cubrir urbanísticamente el 20% de la ciudad. 156

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Es difícil que hoy entendamos esa problemática, pero extinguir una zona de tolerancia en esa época constituía una verdadera proeza. En el país nunca hubo claridad sobre las políticas que se debían adoptar en los campos policivos, sociales, de salud pública y económicos. Las zonas de tolerancia se habían convertido en verdaderas ciudadelas con vida económica propia que involucraban muchos sectores sociales, los cuales podías ser afectados en una o en otra forma al ser clausuradas y por los mismo tenían múltiples defensores tanto del campo económico como desde los moralistas quienes consideraba que la concentración del pecado en un solo sitio era menos grave que su dispersión en muchos lugares. Por ello los municipios trataban de resolver este problema, cada uno a su manera y a criterio de sus propios funcionarios. No había al respecto políticas nacionales ni regionales, sólo las pocas normas de los códigos de policía departamentales. Las medidas tomadas por los alcaldes BECERRA NAVIA y BOTERO ANGEL y posteriores sucesores lograron acabar la “Zona de Tolerancia” pero no por ello desapareció la prostitución que como es sabido es un fenómeno social tan antiguo como la humanidad misma, pero estas administraciones pudieron demostrar que era posible regular y en especial impedir esos “ghettos” en los cuales se concentraban múltiples situaciones atentatorias contra la salud y la moral e incubadoras de delincuencia y de otras clases de actos contrarios al correcto y normal comportamiento ciudadano. Ya William Faulkner había dicho que “en el interior de los prostíbulos bulle todo un mundo velado embozado por la clandestinidad y las sombras que esconden las secretas pasiones de la noche.” Por eso, la memoria de la ciudad quedaría incompleta sin este capítulo de la prostitución que no es marginal ni ocultable y que preocupó en ese tiempo a las autoridades. 3. CASA DEL GAMÍN Y CASA DEL MENDIGO: Así se denominaron en un principio las dos meritorias instituciones que aún hoy subsisten con los nombres de CASA DE PROTECCIÓN DEL MENOR NUESTRA SEÑORA DEL PALMAR Y CENTRO DE BIENESTAR DEL ANCIANO. Palmira afrontaba un delicado problema con la creciente mendicidad que se había organizado en todo su entorno. Le correspondió a la Secretaría de Gobierno de la administración BECERRA NAVIA, afrontar esta incómoda y antipática situación que se aumentaba a diario con la incorrecta actitud de autoridades locales vecinas que la resolvían, remitiendo a los indigentes de sus municipios en horas nocturnas para depositarlas en nuestra ciudad. La Sociedad de San Vicente de Paul institución civil de orientación religiosa, manejada en Palmira por un grupo dehonestos ciudadanos entre los cuales recordamos sobresalían los señores JOSE MANUEL CHARRY Y JUAN 157

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - BAUTISTA OSSA asumió la responsabilidad de recoger y albergar a los mendigos, en su mayoría ancianos, hoy llamados de la tercera edad, para lo cual organizó y habilitó una sede ubicada en el barrio Obrero todavía existente con el nombre de CENTRO DE BIENESTAR DEL ANCIANO y a la cual se le denominó en su comienzo como la CASA DEL MENDIGO. Aquí se alojaban y alimentaban esas personas hoy llamadas “habitantes de la calle” mediante la imposición de medidas de convencimiento o policiales. La organización de la CASA DEL MENDIGO permitió y logró dar un tratamiento social a un conglomerado humano que se estaba convirtiendo en un grave problema de policía para la ciudad y que fue resuelto gracias a la dirección y ejecución orientada por la Secretaría de Gobierno a través de la meritoria institución Vicentina, la cual actualmente sigue cumpliendo a cabalidad esa noble misión. La atención de la niñez desamparada dedicada a la mendicidad a través de grupos de niños denominados entonces “gamines” y que se había incrementado en forma excesiva por múltiples razones de orden social, se realizó con la creación de la denominada “CASA DEL GAMIN” hoy CASA DE PROTECCIÓN DEL MENOR NUESTRA SEÑORA DEL PALMAR cuya idea de creación y organización fue del teniente de la policía DANIEL CUBILLOS9 quien había iniciado su carrera militar, como comandante de la Estación Palmira. El teniente CUBILLOS a su llegada a la ciudad se integró de lleno a la sociedad palmirana, especialmente a los jóvenes de su generación a los cuales logró convencer para la fundación de una institución cuya filosofía fundamental fuera la de recoger y albergar a los numerosos niños desprotegido deambulantes por las calles en situación de miseria, mendigando o robando para lograr su subsistencia. El teniente CUBILLOS formó un equipo con jóvenes de su edad, con los cuales plasmó su idea de conseguir un sitio en donde albergar a los llamados “gamines”. De ahí el nombre de “LA CASA DEL GAMIN”, con la cual se constituyó la creación de la hoy denominada CASA DE PROTECCION DEL MENOR NUESTRA SEÑORA DEL PALMAR que en el año 2014 cumplió sus primeros 50 años. Lo que significó en ese momento y lo que representa hoy esta meritoria institución necesita un capítulo aparte para describirlo, pero para el ejercicio de la Secretaría de Gobierno por parte de BOTERO ANGEL fue una gratificante oportunidad de atender y facilitar la solución de un problema que de no haberse resuelto en esa época habría tenido graves repercusiones posteriores. BOTERO ANGEL tanto como Secretario de Gobierno como alcalde patrocinó dicha entidad como remedio acertado a una grave dolencia que empezaba a aquejar a la comunidad palmirana. 158

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Escribir el historial de la CASA DE PROTECCIÓN DEL MENOR NUESTRA SEÑORA DEL PALMAR, exigiría, como ya lo expresamos otro capítulo aparte por la misión transcendental cumplida y desarrollada en nuestro medio y por las diferentes etapas por las cuales ha atravesado dicha institución. A distancia hemos visto su crecimiento y desarrollo hasta ostentar la posición que hoy tiene. Sabemos de muchas personas que han colaborado para su subsistencia, pero no podemos dejar de mencionar a dos mujeres que en los últimos años han sido alma y nervio de tan meritorio organismo. Ellas son la señora LIDYA PEREZ DE STORINO 9.. recientemente fallecida y la señora LUCRECIA LASSO ROJAS quienes en los últimos veinte años han sido las personas que a nuestro entender lograron la estabilidad y posicionamiento que hoy tiene dicha casa social. 4. ORGANIZACIÓN ACCIÓN COMUNAL: El sistema de Acción Comunal fue creado y organizado durante la presidencia de ALBERTO LLERAS CAMARGO 1958 -1962. Este fue indudablemente en Colombia unos de los mayores aciertos gubernamentales del siglo XX. Mediante esta modalidad se ha logrado la vinculación del sector cívico privado a la administración pública, obteniéndose así la solución y atención de infinidad de necesidades que el gobierno solo no habría podido realizar. Antes de este sistema, en Palmira existían unas pocas juntas cívicas especialmente en los corregimientos, que lideraban la realización de obras conjuntas con el gobierno municipal, en las áreas de la educación primaria, electrificación, acueductos, construcción y mantenimiento de carreteras y caminos. Eran grupos de ciudadanos de buena voluntad, aislados, que no constituían un sistema ni una organización temática. BOTERO ANGEL cuando desempeñó el cargo de Personero 1.957-1.960 tuvo mucho contacto con estas organizaciones cívicas habiéndoles contribuido en la realización de las obras por ellas demandadas. Tenía por lo tanto una experiencia en cuanto al manejo y funcionamiento de esta clase de juntas. Fue a la administración del alcalde ARMANDO HURTADO BEDOYA10 1961-1962 a la que le correspondió implantar en Palmira la organización del sistema de la acción comunal creado por el gobierno de LLERAS CAMARGO. El alcalde HURTADO BEDOYA conocedor de la experiencia que tenía BOTERO ANGEL en el manejo de las extintas juntas cívicas, le solicitó la asesoría y utilizó sus servicios para la organización del nuevo sistema en el municipio. LIDYA PEREZ DE STORINO 9. Teniente Daniel Cubillos: Véase Apéndice. 159

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Así fue como le correspondió prestar un servicio cívico que culminó con la creación de las primeras juntas comunales de Palmira y que luego tuvo oportunidad de incrementar y mejorar durante su gestión como Secretario de Gobierno y posteriormente como alcalde. En su discurso de posesión de este último cargo, habla del funcionamiento de 54 juntas de acción comunal lo cual para la época era un verdadero record. Ya para 1.964 la acción comunal dependía del Ministerio de Gobierno y en los municipios su manejo se hacía a través de las secretarías de este ramo, en donde existía esta dependencia, y esa fue la razón por la cual le correspondió a BOTERO ANGEL actuar en esta área durante el ejercicio de su cargo. Por primera vez, en la vida administrativa del municipio de Palmira durante las gestiones de los alcaldes BECERRA NAVIA y BOTERO ANGEL, las administraciones de estos funcionarios pudieron hacer presencia con la construcción de diferentes obras, en todos los corregimientos, veredas y barrios de Palmira, pese a los pocos recursos del erario público pero gracias a la voluntad cívica y al aporte de las diferentes comunidades que acogieron con entusiasmo este sistema, el cual aún hoy sigue teniendo gran trascendencia en la gestión administrativa de los municipios. 5. INSTALACIÓN DEL TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE PALMIRA: Creado mediante una reforma judicial verificada en 1.963 le correspondió al municipio implantar toda la logística que requerían estas dependencias del poder judicial para su pleno funcionamiento y las cuales estaban integradas por seis magistrados 11 un procurador del distrito y un fiscal. La tarea no era fácil ya que se exigía una infraestructura acorde a la importancia que desempeñarían dichos organismos y la consiguiente transformación de las diferentes dependencias a su cargo. Para tal fin la municipalidad tomó en arrendamiento el edificio “Pardo” ubicado frente a la estación del ferrocarril y en donde antes había funcionado un hotel. A este edificio se trasladaron los juzgados de la rama penal que estaban dispersas y operaban su mayoría en oficinas de la Casa de Gobierno, lo cual permitió que dentro de ésta se utilizaran y adecuaran los locales necesarios para los magistrados, el procurador y el fiscal. 10. Armando Hurtado Bedoya: Véase Apéndice 130 160

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - La municipalidad de Palmira recibió elogios del alto gobierno por la forma acelerada y acertada como logró poner en pleno funcionamiento a estos nuevos organismos judiciales que desgraciadamente para Palmira subsistieron por poco tiempo pues fueron suprimidos dentro de una nueva reforma judicial. En los pocos años de funcionamiento este tribunal cumplió una gran labor y posicionó a Palmira y al área de su jurisdicción dentro del concierto nacional como una de las regiones más beneficiadas en el manejo de la justicia. Pero de nada valieron sus méritos y realizaciones para impedir su desaparición en una posterior reforma judicial, ante el hecho ostensible que en otras ciudades había fracasado el sistema en especial por falta de colaboración de las autoridades locales. 6. PROGRAMAS Y PROYECTOS EDUCATIVOS: como ya se ha expresado, en la fecha de la posesión del alcalde BECERRA NAVIA, Palmira afrontaba un gran déficit escolar tanto en lo concerniente a la falta de locales como a la de maestros. En la época la educación se manejaba principalmente por el departamento al cual le correspondía a través de su Secretaría de Educación la creación y nombramiento de las plazas de maestros. Los municipios debían aportar los locales correspondientes y en cada uno de ellos existía una INSPECCIÓN ESCOLAR que en forma muy empírica vigilaba y regulaba el manejo y la administración de las distintas instituciones educativas. Estos funcionarios del orden departamental trataban de coordinar con las alcaldías la atención a las diferentes necesidades de su sector, pero carecían de medios y autoridad para implantarlas o realizarlas. Por lo general, las Inspecciones Escolares terminaban siendo un mero ente burocrático que poco aportaba a una correcta y acertada gestión de gobierno. Afortunadamente para Palmira había sido nombrada para dicho cargo la institutora ESTELIA QUINTERO 12, mujer extraordinaria, enamorada de su profesión que la ejercía con plena superación y en permanente capacitación. Recientemente había regresado de Puerto Rico, donde había efectuado diferentes cursos de capacitación en pedagogía y administración educativa. Además, era una militante activa del Partido Liberal, el cual la postuló para el cargo de Inspectora Escolar de Palmira como era Costumbre en la época del Frente Nacional cuando se distribuían milimétricamente los puestos públicos entre los dos partidos tradicionales de Colombia. La señorita ESTELIA, como comúnmente se le denominaba, puso de inmediato los conocimientos adquiridos en Puerto Rico al servicio de la educación palmirana. 11. Magistrados: Véase Apéndice. 12. Estelia Quintero: Véase Capitulo XVI. 1 3 1 161

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Había conseguido que la administración del alcalde ELBAR ESCOBAR LOPEZ le proporcionara una casona tomada en arrendamiento por el municipio ubicada en la carrera 31 con la calle 32 con la capacidad locativa y la infraestructura suficiente para la atención de los planes y proyectos que ESTELIA había concebido para el funcionamiento y nueva organización de la Inspección Escolar a su cargo. Coincidió la iniciación de este proyecto con la gestión del nuevo alcalde BECERRA NAVIA quien de inmediato lo acogió, por estar fundamentado su gobierno en la atención de las necesidades educativas del municipio y delegó al Secretario de Gobierno BOTERO ANGEL para su coordinación y ejecución. BOTERO ANGEL tenía en gran aprecio a ESTELIA QUINTERO a quien había conocido y tratado desde su época de personero. Siempre le reconocía el liderazgo que ejercía y los conocimientos sobre el área educativa. Sus diferencias ideológicas nunca fueron óbice para el entendimiento entre esas dos personas. Le fue pues fácil en su calidad de secretario de gobierno integrar los esfuerzos requeridos para llevar adelante los proyectos que debía cumplir esta nueva sede de la inspección escolar, según la programación diseñada por ESTELIA. Y así fue como rápidamente, se logró la total dotación de muebles y equipos necesarios para funcionamiento, su distribución locativa con áreas especializadas, auditorio, biblioteca, salones culturales y de deportes, recinto social para educadores y oficinas administrativas, una verdadera “casa del maestro” muy diferente de la tradicional inspección ubicada en la peor y más estrecha oficina de la casa de gobierno. Por primera vez se empezó a realizar una técnica y acertada administración de la educación elemental en Palmira. Igualmente, con ESTELIA y su equipo se coordinó la construcción de los nuevos locales escolares y el mantenimiento y reparación de los existentes que se encontraban en lamentables condiciones. Las administraciones BECERRA NAVIA y BOTERO ANGEL lograron atender la mayoría de las necesidades educativas que afectaban al municipio gracias a la integración lograda con el Centro Administrativo que plasmó ESTELIA QUINTERO como sede de la tradicional inspección escolar. Cuatro años más tarde en 1968 BOTERO ANGEL cuando desempeñaba el cargo de Secretario de Educación Departamental, nombró a ESTELIA como Jefe de Educación Elemental de dicha secretaría y con ella realizaría la descentralización administrativa de la educación mediante la creación de diez distritos educativos en el territorio vallecaucano para los cuales se tomó como modelo para su operación y funcionamiento la sede que había creado y organizado en Palmira y la cual se convirtió en la sede del Distrito Educativo No.2 del Valle del Cauca. 162

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - La creación del bachillerato nocturno del Colegio de Cárdenas fue otro de los logros de este sistema de administración educativa. Aunque la Inspección Escolar no tenía injerencia en la administración de la llamada educación secundaria o bachillerato, la nueva organización le permitió colaborar decisivamente en proyectos y programas diferentes de los de la educación elemental. Fue así como a mediados de 1964 surgió en Palmira, un movimiento estudiantil liderado por un profesor del Colegio Cárdenas y dos ex alumnos que no habían culminado su bachillerato en razón de su ingreso al campo laboral, propusieron a las diferentes autoridades la creación del bachillerato nocturno en dicho colegio. Fueron directores de ese movimiento los ex alumnos RAUL MARINO QUIROGA Y JUAN BAUTISTA QUICENO quienes lograron el apoyo del Concejo Municipal, entidad que otorgó un auxilio inicial para su funcionamiento y lógicamente de las autoridades municipales de turno que los respaldaron hasta hacer una realidad la creación de esta modalidad de bachillerato que además de fortalecer al Colegio Cárdenas con un nuevo campo de acción, resolvió una necesidad sentida de la comunidad, que en ese momento solo era atendida en el departamento por el colegio Santa Librada de la ciudad de Cali. Cinco o seis años más tarde en 1969 salió la primera promoción de bachilleres nocturnos entre los cuales estaban quienes fueron sus promotores RAUL MARINO QUIROGA Y JUAN BAUTISTA QUICENO, personas que ocuparían después posiciones significativas en la ciudad de Palmira. Es de resaltar que la creación del bachillerato nocturno obedeció a un movimiento externo que inicialmente no tuvo apoyo de la rectoría del colegio sumida entonces en una crisis de autoridad, pero que se vio obligada a acatarlo y ponerlo en funcionamiento ante los hechos cumplidos gracias al movimiento estudiantil anotado y al apoyo y respaldo de las autoridades municipales 7. SECUESTRO DE MISAEL PALMA (JUNIOR): Como es sabido, desgraciadamente en Palmira se inició la modalidad delictuosa del secuestro extorsivo. A fines de 1.963 había sido secuestrado el niño GUILLERMO LEON CAMPO, lo que ocasionó, como era lógico una gran conmoción ciudadana. Pocos meses después, ya en la administración del alcalde BECERRA NAVIA, se presentó un nuevo secuestro el del entonces niño MISAEL PALMA (JUNIOR), miembro de una familia acaudalada y de general estima en la ciudad. Correspondió a BOTERO ANGEL como Secretario de Gobierno Municipal coordinar con todos los organismos municipales, ejército, policía, Das, inspecciones de policía etc. las diferentes medidas para el rescate del niño secuestrado. Gracias al conocimiento de BOTERO ANGEL de todo el territorio de Palmira y en especial de sus vías de comunicación se organizó una operación envolvente en la cual esas fuerzas, unidas a la mayoría de los funcionarios del municipio que tenían vehículo oficial a su servicio, culminó rápidamente con el rescate del niño en el corregimiento de Rozo. 163

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Todas las autoridades y la familia del secuestrado reconocieron el manejo que la Secretaría de Gobierno dio a esta operación culminada exitosamente gracias a las medidas tomadas por ella, y que permitió desvertebrar la banda criminal que inició en Palmira esta tenebrosa modalidad delictual. El 19 de mayo, mediante licencia otorgada al alcalde BECERRA NAVIA por la gobernación, BOTERO ANGEL fue encargado de la alcaldía hasta el 6 de julio fecha en que se reincorporó el alcalde titular y nuevamente fue encargado de la misma dependencia el 21 de octubre hasta el 25 de noviembre cuando se posesionó como alcalde en propiedad, designado por el nuevo Gobernador del Valle HUMBERTO GONZALEZ NARVAEZ, ante la renuncia de BECERRA NAVIA quien a su vez había sido nombrado Secretario de Gobierno Departamental. Se puede afirmar que hubo siempre integración y continuación programática de las dos administraciones, que, en pleno entendimiento, lograron la realización de las obras reclamadas en ese momento por los diferentes sectores palmiranos y que formaron parte de sus respectivos programas de gobierno. 164

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - APÉNDICE CAPITULO XI SECRETARIO DE GOBIERNO MUNICIPAL 1964 1.GUILLERMO BECERRA NAVIA. 1917-1996. Empresario de la caña de azúcar, perteneciente a una de las familias más tradicionales de Palmira. En su juventud incursionó en la política liberal. Ocupó el cargo de tesorero de este partido lo cual le facilitó relacionarse con sus principales jefes de la época, con quienes conservó permanentes vínculos de amistad que lo distinguieron siempre en sus relaciones políticas y administrativas en las posiciones desempeñados, más tarde como alcalde de Palmira – dos veces – y secretario de gobierno departamental. Subordinó la aceptación de la alcaldía en 1964 a la aceptación de la Secretaria de Gobierno por Federico Botero, para lo cual intervino ante varias empresas que éste asesoraba para que le otorgaran licencia. Hermano de Hernando Becerra Navia copropietario de Hacienda Santa Rosa quien insinuó en 1959 al alcalde Bustamante la solicitud a Manuelita S.A para la cesión de un lote con destino al nuevo edificio del colegio Cárdenas (Véase Capitulo X Colegio Cárdenas Mirriñao). Padre de Manuel Francisco Becerra Barney, excontralor de la república (Véase Apéndice Capitulo XXVI). Guillermo Becerra Navia dedicó su gestión como alcalde a la adecuación de la plaza de ferias y exposiciones que se encontraba subutilizada para destinarla transitoriamente como concentración escolar con capacidad para dos mil quinientos estudiantes, y así resolver momentáneamente el gran déficit escolar que afrontaba en el momento la ciudad de Palmira. Gracias a sus influencias logró la creación de setenta plazas de maestros requeridas para su funcionamiento y administración. Su intervención ante Manuelita S.A fue decisiva para que esta empresa en el centenario de su fundación asumiera la terminación, de la construcción del nuevo edificio del colegio Cárdenas en Mirriñao, que estaba paralizada. Renunció de la alcaldía en el mes de octubre de 1964 y fue sustituido en el cargo por su secretario de gobierno Federico Botero. Guillermo Becerra Navia fue designado nuevamente alcalde de Palmira en el año de 1981, cargo que desempeñó por corto tiempo. 165

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 1. ELBAR ESCOBAR LOPEZ: Primer alcalde de Palmira oriundo de Rozo. Abogado dirigente liberal. Fue Diputado de la Asamblea, alcalde de Palmira, Representante a la Cámara, Contralor Departamental. Murió trágicamente en accidente de tránsito recta Cali – Palmira. 5. PUBLICACIÓN DEL PAÍS ANEXA: HACE 50 AÑOS MARZO 6 DE 1962 REUNIONES INICIAN HOY Hoy a las 11:00 am., en la población de Florida se celebrará una entusiasta manifestación del conservatismo Unionista, la cual estará precedida por los doctores Hernando Navia, José Molano, Federico Botero y don Guillermo Escobar, presidente del directorio. Federico Botero Ángel También está en la gira unionista. 166

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 9. DANIEL CUBILLOS De origen bogotano. Inició en Palmira su carrera como miembro de la policía nacional en el grado de subteniente. Culminó su profesión con el grado de coronel. Conocido y llamado siempre en la ciudad en forma amigable como el “teniente Cubillos”. Durante las administraciones de los alcaldes Guillermo Becerra Navia en 1964 y Federico Botero en 1964-1965 en su calidad de subcomandante de la policía Estación Palmira, se distinguió por su espíritu de colaboración en el rescate de la niñez desamparada. En un homenaje que le rindió el comando de policía con sede en Palmira a Federico Botero, recién posesionado como alcalde, en uno de los apartes de su alocución de agradecimiento, expresó al respecto de la tarea que venía cumpliendo el - teniente Cubillos - lo siguiente, “Continuaremos el apoyo a la obra social iniciada por ese gran señor y gran policía que es “el teniente Cubillos” y el magnifica equipo juvenil que lo acompaña, para atender a la niñez desamparada, en la construcción y dotación de un lugar o “Casa del Gamín” y resolver así uno de los más graves problemas sociales que empiezan a afectar a nuestra Villa de las Palmas”. Se desconoce si el “tenientes Cubillos” después de su estadía en Palmira y en su posterior vida profesional haya visitado a esta ciudad y conocido la actual obra de su inicial “Casa del Gamín” hoy la Casa de Protección del menor Nuestra Señora del Palmar. 8 .ARMANDO HURTADO BEDOYA: Veterinario de profesión. Fue uno de los impulsores del movimiento reforestador del Valle del Cauca. Ocupó el cargo de Secretario de Agricultura del departamento en 1960. Alcalde municipal de Palmira en 1961 en cuya fecha se estableció en Palmira el sistema de la acción comunal creado por el gobierno del presidente Alberto Lleras Camargo. Le correspondió a Federico Botero colaborarle cívicamente en la organización de este sistema por su experiencia adquirida como personero municipal en el manejo de las anteriores juntas cívicas. Impulsó la extraordinaria obra Hogar Santa Cecilia, una de las entidades sociales más emblemáticas de Palmira, fundada por su padre señor Ricardo Hurtado y apoyada siempre por miembros de su familia. 11. MAGISTRADOS. Libardo Valencia Quintero, Luis Eduardo Caicedo Guzmán, Carlos Rodríguez Bejarano, Mario Diaz Delgado, Luciano Rivera Balseca y Fernando Calero González - Procurador del Distrito Lácides Pérez Herrera y fiscal Julio Cesar Paz Quevedo. 167

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - FEDERICO BOTERO ANGEL ( CARICATURA DE ROPOCO) Abogado, paisa con olor amonte, conservador, alcalde, fundador de ComfaUnión CAPITULO XII ALCALDE MUNICIPAL NOVIEMBRE 25 DE 1964 – DICIEMBRE 19 DE 1965 FEDERICO BOTERO ÁNGEL COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ 168

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Reunión Política en Palmira con el Alcalde Guillermo Becerra Navia - Biblioteca Digital - Universidad Icesi - audiovisuales.icesi.edu.co GUILLERMO BECERRA NAVIA1 había renunciado a la alcaldía desde el 9 de julio de 1964. Nunca se supo con claridad cuál había sido la razón de dicha determinación. Se rumoraba que obedecía a distanciamientos con las directivas oficiales de su partido, y que esta actitud había sido fruto de su recia personalidad y temperamento. La renuncia no fue aceptada. Se esperaba un cambio de gobierno en el Departamento al cumplirse los dos primeros años de gestión del Presidente de la Republica Doctor GULLERMO LEON VALENCIA. Los conservadores reclamaban la gobernación para su partido, pues desde cuando asumió su cargo el mandatario nacional el 7 de agosto de 1962, el liberalismo había disfrutado esa posición. El relevo administrativo en el Departamento se dilató hasta principios del mes de octubre, en que se produjo la designación del Conservador HUMBERTO GONZALEZ NARVAEZ como gobernador del Valle en reemplazo del liberal GUSTAVO BALCAZAR MONZON. GUIILERMO BECERRA NAVIA fue nombrado entonces Secretario de Gobierno Departamental, y Federico Botero Ángel asumió nuevamente en calidad de encargado, la alcaldía de Palmira desde el día 21 de octubre. El nuevo gobernador, de filiación conservadora acatando los lineamientos de la paridad política de la época designó un alcalde de filiación liberal para la ciudad de Cali. Esta decisión permitió que el partido conservador invocando dicha paridad burocrática, establecida como norma en la política del frente nacional, reclamara para sí el nombramiento de un alcalde de filiación conservadora en Palmira como la segunda ciudad del departamento. El gobernador aceptó esta tesis y procedió a nombrar como nuevo alcalde de la ciudad de Palmira a FEDERICO BOTERO ANGEL, como primer alcalde de filiación conservadora de Palmira en representación del Sistema del Frente Nacional. El último alcalde del partido conservador había sido MANUEL VIVAS PAREDES2 desde 1956 a mayo de 1957, en el gobierno del general GUSTAVO ROJAS PINILLA. 169

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Recordemos como los directorios políticos del Frente Nacional le habían solicitado su renuncia 3 como personero en 1957 por sus nexos con el gobierno de ROJAS PINILLA, y ahora con su nombramiento como alcalde, se convertía en el principal representante del sistema del Frente Nacional en este municipio, una de las ciudades determinantes del movimiento cívico que derrocó al gobierno dictatorial en mayo de 1957. En su discurso de posesión el alcalde BOTERO ANGEL, en acto cumplido el 25 de noviembre además de plasmar su programa de gobierno, el cual cumplió estrictamente, hizo alusión a la terminación de la campaña cívica “pro-dotación de radio patrullas”, que en número de 10, fueron dadas al servicio de las diferentes autoridades de policía, en la misma ceremonia. En la época, Palmira solo contaba con dos destartalados vehículos denominados “jaulas o bolas” al servicio de todas las entidades policivas. El doctor ERNESTO PIEDRAHITA POLANCO4 quien desempeñó el cargo de Secretario de Gobierno municipal en la administración del alcalde ELBAR ESCOBAR LOPEZ en 1963, inició y adelantó una campaña cívica para dotar a la policía y a las inspecciones que entonces cumplían funciones judiciales, de los vehículos indispensables para la correcta atención de las necesidades que aquejaban a la ciudad. La campaña promovida por PIEDRAHITA POLANCO fue larga y difícil y al terminar su gestión administrativa como Secretario de Gobierno no había culminado. Los tramites de importación de los vehículos tuvieron muchos obstáculos dilatorios para su arribo al país y su posterior adaptación y legalización a la finalidad que iban a cumplir. La administración BECERRA NAVIA y su secretario de gobierno BOTERO ANGEL dieron pleno apoyo a esta campaña que continuó orientada y manejada cívicamente por Piedrahita Polanco ya en su calidad de ex Secretario de Gobierno hasta lograr su total finalización al entregarse los vehículos a la comunidad el día de la posesión del nuevo alcalde BOTERO ANGEL. Para un municipio carente de recursos como era la Palmira de entonces, dotar a su administración de 10 vehículos para la seguridad ciudadana, constituyó indudablemente uno de los esfuerzos cívicos más importantes logrados en la ciudad en muchos años y un verdadero ejemplo de lo que puede realizar la cooperación y la solidaridad de sus habitantes. Por tal razón BOTERO ANGEL resaltó en la iniciación de su discurso la importancia que tuvo esta campaña cívica, a la vez que le imprimió con su inauguración un toque de solemnidad a dicho acto. 1. Guillermo Becerra Navia: Véase Capitulo XI. 2. Manuel Vivas Paredes: Véase Capitulo I. 3. Solicitud Renuncia: Véase Capitulo I. 170

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - El exalcalde de Palmira Federico Botero Ángel resalto la labor que adelanta el mandatario – YouTube - youtube.com FEDERICO BOTERO ANGEL HE AQUÍ EL TEXTO DE SU DISCURSO DE POSESIÓN: He jurado cumplir leal y fielmente los deberes de Alcalde de Palmira, cargo para el que he sido nombrado por honrosa designación del señor Gobernador del Departamento y de su Secretario de Gobierno. Imploro a la Providencia me conceda las fuerzas necesarias, para ser leal al juramento prestado y servir a mi ciudad a la altura de sus necesidades, en un momento culminante de su existencia en el que, a la gravedad de sus problemas, se une por fortuna el más gigantesco esfuerzo de todas sus gentes para conseguir su solución. Deliberadamente he aprovechado este momento en el que termina la campaña pro dotación de Radio- Patrullas, uno de los esfuerzos cívicos más meritorios, de los tantos gestados aquí en los últimos años, para tomar la posesión del cargo de Alcalde de la ciudad, cómo un acto especial de fe, en el presente y en el porvenir de Palmira y como feliz augurio de un programa de gobierno que se fundamentará en la solidaridad humana y en el esfuerzo colectivo de todos para lograr los derroteros del progreso y del bienestar. Espero y deseo, que cada ciudadano de Palmira haga suya la frase del Presidente Kenedy: “No pregunte lo que la Patria puede hacer por Usted; pregunte, que puede hacer usted por la Patria”. Uno de los secretos de lo que se llama el milagro alemán, es la cooperación entre el Estado y la comunidad, que permitió coordinar la reconstrucción nacional. Nosotros tenemos ya conciencia de que el Gobierno por sí solo no puede lograr la solución de 171

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - todos los problemas que aquejan al país, ni tampoco que los particulares pueden hacerlos separadamente. Es ésta una empresa común, que exige que cada uno ponga al otro en condiciones de cooperar. Si el Gobierno, a través de sus organismos administrativos, ignora el esfuerzo colectivo de la comunidad, ésta no podrá atender ni siquiera sus necesidades primarias. Si la comunidad le niega su apoyo al Estado y provoca un clima social agitado y pugnáz, el Estado no encontrará el ambiente adecuado y propicio para impulsar el desarrollo. En este orden de ideas, yo solo aspiro a hacer un gobierno que sea parte vital de este renacer cívico de Palmira. Con la colaboración de la ciudadanía, deseo iniciar una gestión que conmueva nuestras estructuras por el sentido de solidaridad colectiva que le infunda. Pero consciente de la importancia de Palmira en el panorama nacional, de su extraordinario desarrollo económico y urbanístico, y de sus problemas, también de proporción, me propongo encauzar la administración hacia una planeación de lo sustantivo, de lo verdaderamente fundamental. El ejemplo que dio Guillermo Becerra Navia para resolver el problema de la educación primaria, hay que repetirlo en los demás órdenes de la administración municipal. Continuaremos con su ejemplo. Por lo mismo, continuaremos el plan de construcciones escolares urbanas y rurales que se han programado para atender el déficit educativo del municipio. Apoyaremos la construcción ofrecida por el ingenio Manuelita del nuevo edificio del Colegio de Cárdenas en el lote donado por la misma empresa en conmemoración de su primer centenario de existencia. Destinaremos los recaudos aportados por las empresas vallecaucanas con motivo de la festividad centenaria de Manuelita, a la terminación del edificio del Politécnico, a la construcción de sus muros de cerramiento y a la dotación de sus instalaciones deportivas. Continuaremos los ensanches de los edificios de las concentraciones escolares San Vicente de Paul y el Centenario para convertirlas en futuros colegios de bachillerato con su ciclo completo. Continuaremos la construcción y ornamentación del Parque Lineal iniciada desde 1957 y desgraciadamente suspendida en 1960 para que Palmira cuente con uno de los más bellos y originales parques de Colombia, de una extensión de más de tres kilómetros desde el cruce del rio Palmira con la autopista a Cali en el Barrio Santa Bárbara, hasta el Club Campestre. 4. ERNESTO PIEDRAHITA POLANCO: VÉASE CAPITULO XI 142 172

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Definitivamente haremos el resello asfáltico de 100 cuadras de pavimento para resolver el deterioro de las principales calles de nuestra ciudad que hoy presentan un aspecto desolador y que exigen un esfuerzo cívico económico para su recuperación, que la ciudad tendrá que atender por el sistema de valorización ante la falta de los recursos y rentas ordinarias, realizándose en sectores donde la pavimentación no se ha efectuado mediante dicho gravamen. La presencia de ustedes en este acto nos está demostrando que Palmira ha dado un vuelco extraordinario, en los últimos años, en materia de espíritu cívico y solidaridad humana, que nos debe hacer pensar que aquí se ha gestado una nueva concepción de la vida, cuyo influjo se hará sentir muy pronto en los pueblos hermanos del departamento, y aun en los más remotos de la república, que hallarán motivo de aplauso justiciero y hasta de familiar orgullo, en la conducta y en la bondad social de nuestras gentes. Cuando uno ve hoy a esta ciudad señalando un derrotero inmutable de justicia, superando los más graves problemas, y trazando itinerarios de avanzada social, nuestra esperanza en el inmediato porvenir es firme y activa, porque empezamos a ser una realidad, porque somos un pueblo abierto al soplo de todas las posibilidades y de todas las gentes. Un esfuerzo comunal gigantesco agita a todos sus sectores. Desde hace cinco años, en que los dirigentes de la ciudad, hicieron un análisis a fondo, en uno de nuestros clubes sociales, de las causas o razones de la parálisis de nuestro espíritu cívico, Palmira, como si hiciera un propósito de enmienda ha respondido admirablemente. Superó su indiferencia, y con voluntad que construye, que organiza, que educa y que siembra, ha plasmado su Fiesta Nacional de la Agricultura, en certámenes que causan admiración a propios y extraños. Ha edificado casas asistenciales, que son modelo en Colombia, como las granjas infantiles, Fray Luis Amigó y la Casa de la Viuda Desamparada. Robusteció las finanzas exhaustas del hospital San Vicente de Paul. Convirtió en una realidad, la permanente aspiración de construir un nuevo edificio para el alma mater de nuestra educación, El Colegio de Cárdenas. Hizo surgir instituciones culturales como el Instituto Colombo - americano y la Biblioteca Municipal que hoy ocupa un puesto de avanzada en concierto nacional. Engalanó la ciudad con zonas verdes como el Bosque Municipal y sus parques infantiles a golpes de entusiasmo cívico. Puestos asistenciales, de salud, centros materno-infantiles son hoy una realidad en nuestros principales barrios. En colosal esfuerzo comunal adaptó y dotó el Coliseo de Ferias y Exposiciones, en la más grande concentración escolar de enseñanza primaria de Sur América. 173

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Y en fin hay un espíritu nuevo, que conmueve los cimientos de nuestras estructuras sociales. Que ha hecho surgir de la noche a la mañana 54 juntas de acción comunal pioneras del progreso de barrios y veredas del municipio. Un sin número de juntas, entidades y clubes cívicos, como la Sociedad de Amigos de Palmira, las damas voluntarias del hospital, la sociedad de San Vicente de Paul, el Club Rotario, son la respuesta exacta a los afanes del momento actual. Y seguramente he omitido muchos otros esfuerzos y muchas instituciones que los han gestado, porque este renacer cívico de nuestra ciudad ha sido polifacético y ha tocado todas las puertas. En el Estado utópico que describió Tomás Campanella en su obra “La Ciudad del Sol” se encuentra la primera afirmación de una filosofía social moderna, por su principio de que “hay que proveer antes a la vida del todo, y después a las partes”. Pues bien, haré de ese principio un programa de gobierno: Atenderemos el todo primero y después a las partes. Resolveremos lo esencial, que lo accesorio vendrá como consecuencia. Mi programa es simple: Trabajar por los intereses de esta ciudad que me ha albergado y nutrido con generosidad sin límites. Defender sus fueros hasta la agresividad. Quisiera para cumplir esta misión teniendo la vanidad y pretensión de un gran estadista francés, célebre por sus realizaciones, y responder a Palmira como él a cada pedido de su Soberana: “Si es posible ya está hecho; si es imposible, lo haremos” El gabinete de BOTERO ANGEL estuvo integrado de la siguiente manera: secretario de gobierno de filiación liberal DANIEL DOMINGUEZ DURAN abogado recién egresado de la facultad de derecho de la Universidad del Cauca. Hijo del reconocido institutor DANIEL DOMINGUEZ. Secretario de Obras Públicas MARINO RAMIREZ DUARTE, arquitecto que venía prestando sus servicios a esta secretaría desde 1956 y por lo mismo ampliamente conocedor de la misma y de las diferentes infraestructuras municipales, también de filiación liberal, nieto del doctor CIPRIANO DUARTE5. Como Director de Valorización fue reelegido el señor MANUEL VIVAS PAREDES Exalcalde 1956-1957 y quien venía ocupando el cargo desde la administración BECERRA NAVIA filiación Conservadora Ospinista. Jefe de Planeación Municipal EDGAR OCAMPO AYALDE, arquitecto recién egresado y especialista en urbanismo también de filiación conservadora respaldado por el sector Laureanista que orientaba en la ciudad el doctor ANTONIO LIZARAZO BOHORQUEZ. Continuaron en sus cargos también los funcionarios de nombramiento del Concejo Municipal el doctor PEDRO LUIS GIRALDO ECHEVERRY6 como Personero Municipal Conservador Ospinista y ALVARO PAYAN REYES como Contralor, militante del Conservatismo Laureanista. 174

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Estos funcionarios formaron un equipo integrado que permitió a la Administración del alcalde BOTERO ANGEL cumplir con las metas propuestas y llevar adelante los programas y proyectos enunciados en su discurso de posesión, además del mantenimiento y conservación de obras e infraestructuras que por manejo legal debía atender la alcaldía. Pero al principio de 1965 se presentó un delicado problema con la persona que ejercía el cargo de Tesorero, cuyo nombramiento en esa época le correspondía al Concejo Municipal. Un subalterno del tesorero, aprovechándose de la pasividad de este, se había apoderado prácticamente del manejo administrativo de la dependencia. Esa persona, tenía dudosos comportamientos en el manejo de las cuentas de los proveedores del municipio. Había acumulado una gran cantidad en forma tal, que pagaba las que él determinaba, previa “agilización”. Creó prácticamente un “bloqueo” a la función que le correspondía al alcalde de ser el ordenador de los gastos y pagos del municipio. Tan anómala situación empezó a causar parálisis de las obras por falta de su pago oportuno. El alcalde no podía comprometer fechas de pago con los contratistas y proveedores, por cuanto ellas quedaban subordinadas a la voluntad del personaje de marras, avalado y respaldado totalmente por su jefe el Tesorero y éste a su vez por miembros importantes del Directorio Liberal Municipal que se encontraban descontentos con la administración de Botero Ángel. Múltiples fueron los esfuerzos por conciliar esta controvertida situación, pero todos fueron en vano. Ante esta crisis, el alcalde previa consulta con la Gobernación y la Contraloría Departamental y haciendo uso de una anticuada y desconocida norma de esta entidad, determinó la destitución del Tesorero y su reemplazo inmediato con el nombramiento del señor RAMON SWANN LAVERDE 7, contador de profesión, líder cívico de la ciudad y persona que contaba con el respaldo de muchos sectores, además, igualmente de filiación liberal como el tesorero destituido. La reacción fue inmediata. El Directorio Liberal respaldó al tesorero y rechazó enfáticamente el procedimiento de su destitución. Hubo movimientos de todo orden para impedir la posesión del nuevo funcionario. Se recurrió hasta el Ministerio de Gobierno. Pero todo les fue inútil, hasta el intento de asonada organizado creando vías de hecho. El alcalde todo lo había preparado y estudiado a fondo. La posesión de SWANN LAVERDE, se efectuó de inmediato dirigida por un alto funcionario de la Contraloría Departamental. Se tenía listo hasta un técnico experto en el manejo de cajas fuertes para abrir la caja donde reposaban los dineros y cheques del erario. 5. Cipriano Duarte: Véase Capitulo XIII. 6. Pedro Luis Giraldo Echeverri. Véase Capitulo XIII. 145 175

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Para ello, se requería de una orden legal que debía impartir el personero. Así efectivamente se cumplió mediante el mandato del personero doctor PEDRO LUIS GIRALDO ECHEVERRY. El arqueo de caja era requisito esencial para que la contraloría departamental pudiera hacer la entrega pertinente al nuevo funcionario. Desafortunadamente para el tesorero destituido y para su subalterno el arqueo arrojó la prueba decisiva como sustento legal de la destitución. Inclusive los hechos descubiertos daban sólidos argumentos para una acción penal contra dicho funcionario. Entonces el tesorero, considerado un buen señor, sano pero ingenuo debió entender que había sido víctima de su subalterno. A los dos días, la Tesorería estaba marchando a plenitud bajo la tutela de la Contraloría Departamental. Pero también se rompieron definitivamente las relaciones políticas con el directorio liberal municipal. Desde entonces, esta directiva organizó una férrea oposición en el Concejo a la cual se unieron luego otros sectores. Se hizo entonces muy difícil la tarea del Jefe de la Administración local, y proliferaron los debates en la Corporación Edilicia, oportunidad estupenda para la fina y elocuente oratoria de CHEPE MOLANO TERREROS8, decisiva en defensa de la obra de gobierno del alcalde BOTERO ANGEL. No habían pasado dos semanas de la conflictiva situación cuando el médico RAUL OREJUELA BUENO9 quien ya orientaba regionalmente a un grupo liberal, dirigido nacionalmente por el doctor ALFONSO LOPEZ MICHELSEN- MRL-, y por tanto disidente de la directiva liberal oficial, propuso al alcalde una fórmula conciliatoria, que habiendo sido aceptada por éste concluyó finalmente la divergencia personal con el extesorero, pero no así con el directorio liberal municipal. Este acuerdo fue decisivo para el manejo de hechos futuros, en los cuales los entendimientos de BOTERO ANGEL Y OREJUELA BUENO permitieron la solución y manejo de múltiples situaciones políticas de administraciones posteriores, que los dos orientaban desde sus correspondientes sectores partidistas. El enfrentamiento político entre el alcalde y la directiva liberal fue total. El presidente de este directorio era el doctor LUIS GUILLERMO BUSTAMENTE10, quien había sido alcalde del 1959 -1960, con la colaboración especial del personero BOTERO ANGEL, al cual además de conservarle aprecio personal le reconocía permanentemente su idoneidad y capacidad administrativa, pero la circunstancia que la mayoría de los miembros del Directorio Liberal rechazó la determinación de BOTERO ANGEL en cuanto a la destitución del tesorero, obligó a BUSTAMANTE a apoyarlos y solidarizarse con sus compañeros. 176

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Esta actitud aunque era comprensible para el alcalde, siempre le causó gran tristeza y distanciamiento de la relación personal, que por fortuna logró conciliarse años más tarde, cuando los dos dirigentes se encontraron de nuevo en las campañas políticas que culminaron con la elección de presidentes de la republica de los doctores: CARLOS LLERAS RESTREPO Y MISAEL PASTRANA BORRERO, campañas de las cuales fueron orientadores y directores en Palmira en representación de los sectores oficiales de los dos partidos tradicionales de Colombia. BOTERO ANGEL siempre consideró que durante toda su gestión como alcalde, el distanciamiento con el doctor LUIS GUILLERMO BUSTAMANTE fue el hecho que le creó la situación más mortificante, aún por encima de los múltiples problemas y controversias que dificultaron su accionar y la realización de proyectos y obras programadas en su gobierno. Por ejemplo, la repavimentación de 100 cuadras de calles, por el sistema de valorización causó reacciones en su contra, orientadas por politiqueros de turno, que llegaron a las vías de hecho para impedirla, lo que obligó a militarizar la ciudad durante dos días para garantizar su ejecución. La ciudad debió sufragar este costo para rescatar el pavimento de ocho kilómetros de vías, por el cual antes nadie no había pagado impuesto de valorización. En esa época la pavimentación de las calles y nuevas vías se financiaba por el sistema de valorización y el área repavimentada – 100.000 M2- pertenecía a las vías de la vieja ciudad que no habían sido objeto de este sistema, y por lo mismo la Administración al gravarlas con este tributo, lo consideraba viable y de justicia tributaria por cuanto se trataba de los sectores más valorizados de la ciudad, los cuales recibían un beneficio adicional con las obras de repavimentación. El rescate de las vías de la ciudad fue reconocido posteriormente por todos sus habitantes inclusive por los contribuyentes, como una obra necesaria e indispensable. Hoy 50 años después, las administraciones presididas por el alcalde JOSÉ RITTER LOPEZ y el alcalde JAIRO ORTEGA SAMBONI han repavimentado las vías que en esa fecha fueron objeto de dicho contrato, lo cual demuestra la calidad de la obra realizada en 1965 que da un testimonio de su perdurabilidad durante medio siglo. 7. Ramon Swann Laverde: Véase Apéndice 8. Chepe Molano Terreros: Véase Capitulo IX. 9. Raúl Orejuela Bueno: Véase Capitulo XXIII. 10. Luis Guillermo Bustamente: Véase Capitulo XXIII. 177

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Las obras enunciadas en su discurso de posesión fueron adelantadas en su totalidad. La parte urbana había solucionado la mayoría de las necesidades de la educación elemental al adecuar el Coliseo de Ferias ALVARO DOMINGUEZ VALLECILLA para el funcionamiento de la gran concentración SUSANA LOPEZ DE VALENCIA, dada al servicio al final de la alcaldía de GUILLERMO BECERRA NAVIA. Las escuelas de niñas SAN VICENTE DE PAUL Y EL CENTENARIO hoy denominadas INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAUL e INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO SAGRADA FAMILIA, respectivamente localizadas en dos antiguas casonas sin la infraestructura adecuada para los fines educativos reclamaban remodelación o adaptación con los indispensables ensanches que permitieran más adelante el funcionamiento del bachillerato, reclamado por los padres de familia y proyectado por sus rectoras, extraordinarias monjas vicentinas que desde entonces se distinguían por la eficiente administración de estos establecimientos educativos. La Oficina de Planeación Municipal a cargo del arquitecto EDGAR OCAMPO AYALDE, elaboró los planos para las nuevas edificaciones que hoy orgullosamente se levantan en la ciudad y las cuales permitieron posteriormente la implantación de la educación secundaria del sector femenino, que en la época solo era atendida en la ciudad por el LICEO FEMENINO 11 – Hoy INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PALMAR -. Durante la alcaldía de BOTERO ANGEL se adelantaron estas dos importantes obras que fueron culminadas, por su magnitud durante administraciones posteriores, gracias también a la colaboración prestada por personas representativas del sector político, entre los cuales recordamos a don RAMÓN ELIAS LOPEZ MAZUERA12 quien como Diputado a la Asamblea logró auxilios económicos muy significativos para terminar la construcción de la hoy denominada INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL, y al doctor GUSTAVO JARAMILLO MORA 13, quien como alcalde municipal -1974- concluyó las edificaciones de la hoy denominada INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO SAGRADA FAMILIA antes Escuela EL CENTENARIO. La electrificación rural era el principal anhelo de las comunidades campesinas, y predominaba sobre las demás demandas de sus dirigentes cívicos aún sobre la satisfacción del agua potable. Durante la administración de BOTERO ANGEL se adelantaron electrificaciones reclamadas desde tiempo atrás por varios corregimientos, especialmente el de Rozo, que fue agradecida por esa comunidad en forma muy especial, ya que administraciones pertenecientes al partido predominante en esa localidad nunca le cumplieron a esta aspiración que en la época era la más solicitada. 178

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Guanabanal y Tablones fueron otros corregimientos beneficiados con la electrificación, al igual que pequeños sectores de muchas otras veredas rurales. 11. Liceo Femenino: Véase Apéndice. La continuación del Parque Lineal desde la carrera 26 hasta la Plaza de Toros y desde la carrera 35 hacia el occidente fue igualmente una de las obras de transformación urbanística con la cual se remodeló un céntrico sector de la ciudad, permitiendo su desarrollo futuro. Otra actividad que le correspondió adelantar al alcalde Botero Ángel, causante de múltiples dificultades y tropiezos, fue la continuación del cierre o clausura de la zona de tolerancia iniciada durante la administración de alcalde Becerra Navia. No podía ser ajena a la agenda de sus preocupaciones, el sensible problema que se estaba presentando en la escena del desarrollo social, económico y urbanístico de Palmira: La Zona de Tolerancia, área que resultó enquistada en el centro de la urbe debido al avance y progreso físico de una ciudad en crecimiento. Como se narró en el capítulo anterior los intereses económicos que giraban alrededor de dicha zona eran múltiples y las opiniones sobre su retiro o abolición eran controvertidas en exceso. Tan preocupante situación fue generando paulatinamente un malestar general en diversos sectores de opinión que consideraron indispensable la erradicación o eliminación de ese foco, tenido por algunos como atentatorio contra la ética y la moral, y un peligro para la comunidad palmirana. Puede decirse que el pensamiento respecto a este caso concreto se polarizó y se dividió en dos bandos bien definidos, los que deseaban la eliminación total, y los que defendían los derechos de los múltiples propietarios de establecimientos organizados a su alrededor. Llegaron a tal grado de agresividad los enfrentamientos, que Inclusive algunos concejales del sector político del alcalde rechazaron la idea de la erradicación y terminaron en la oposición. Pero también hubo ediles de este lado que respaldaban el retiro de la zona. La tradicional costumbre de encontrarse en una cafetería después de los candentes debates y comentar, ya en forma amigable, todos los sucesos e insucesos de una tormentosa sesión, desapareció por mucho tiempo ante el estado de ánimo de un apasionamiento exagerado. El alcalde tenía ideas fijas y muy precisas sobre la necesidad y conveniencia de la supresión de la zona de tolerancia, mediante la disminución paulatina del área de su funcionamiento. 179

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Como estudiante de derecho en la Universidad de Antioquia tuvo oportunidad de informarse de todo el proceso de erradicación de ese sector urbano de Medellín, para trasladarlo a otro lugar más retirado. El debate sobre esta materia se realizó entonces en toda la ciudad, y en forma especial, las universidades participaron ampliamente en el estudio de esa medida y de sus aspectos favorables o desfavorables. La división de opiniones en Medellín no generó agresividad. Fue más académica y sociológica. Triunfaron las tesis de los partidarios del traslado de la zona a otro sitio de la ciudad. En poco tiempo, y después de haberse inaugurado un barrio para este destino, Medellín se dio cuenta del fracaso de esta ubicación y la gente y el gobierno municipal comprendieron que el modelo adoptado por Bogotá de la supresión total de la zona de tolerancia, era el más acertado, sin ser perfecto. Por estos antecedentes, el hecho concreto fue que el alcalde Botero Ángel tuvo claro lo que debía hacerse en la ciudad. Además, de los conocimientos sobre la materia adquiridos como estudiante, y la experiencia de Medellín, se había visto obligado a profundizar sobre el problema de las zonas de tolerancia en el desempeño del cargo de Secretario de Gobierno, durante la administración Becerra Navia, y para él era muy claro que este fenómeno, propio del mundo subdesarrollado abarcaba múltiples aspectos sociales, económicos, urbanísticos, policivos y de orden público además de los morales. Las experiencias de Bogotá y Medellín las tenía muy presentes, y desde un principio, como Secretario de Gobierno, había optado por la alternativa de la Capital de la República. Es decir, la abolición total del área destinada a los prostíbulos para la ubicación de los negocios en diferentes sitios periféricos, sin permitir su concentración en un solo sector, e impedir su homogeneidad en un solo lugar. Así se había organizado en Bogotá con la instalación de \"Casas de citas\" “Casas de Muñecas” o \"Residencias\" sometidas a reglas de control policivo e higiénico, y distribuidas en diferentes barrios. En Palmira no primó un concepto claro y preciso de lo que debía hacerse. Las ideas y criterios de los concejales y de la comunidad en general eran muy heterogéneos, además de superficiales. Llegaron a todos los extremos, desde los que consideraban que la prostitución podía abolirse o erradicarse totalmente por razones morales, hasta los que minimizaban el funcionamiento de estos sectores imaginando ingenuamente la posibilidad de convertirlas en otra ciudad de Las Vegas, y por eso mismo, en un sitio de desarrollo y crecimiento económico con la explotación de vicios, juegos y sexo. 12. Ramón Elias López Mazuera: Véase Apéndice 13. Gustavo Jaramillo Mora: Véase Capitulo III. 180

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Precisamente en uno de esos debates, un iluso concejal apoyado en esta última tesis, solicitó al alcalde su concepto sobre el particular. Botero Ángel después de emitirlo en forma negativa y anotando las diferencias de una zona de tolerancia de nuestras ciudades tropicales con la modalidad comercial de la explotación de los vicios en la ciudad de Las Vegas, concluyó con la descripción cruda de los aconteceres en nuestras zonas de tolerancia, contenida en un poema de Gonzalo Arango 14, el poeta creador del NADAISMO, corriente literaria de moda en la época. De esta manera el concejal podría sacar sus conclusiones de la preocupante existencia de los lupanares organizados empresarialmente, y de la trágica vida de sus actores. Así efectivamente lo hizo, y leyó el poema ante el silencio y atención de los asistentes, en voz alta y en forma pausada, utilizando dotes de declamador profesional. Al concluir la lectura, y en medio de un silencio total, una persona de las 'barras\" empezó a aplaudir y todos sus acompañantes, en su mayoría \"Damas de la Vida Alegre\" y habitantes de la zona, se sumaron a la actitud del celebrante inicial, hasta transformarla en un aplauso general. El presidente del Concejo toco la campañilla, y levantó la sesión. Esa noche terminó la sesión del Concejo en forma cordial, y la posterior reunió en las cafeterías vecinas se verificó con la tradicional cultura política de Palmira y con amigables comentarios sobre los sucesos en especial de la patética descripción del poema de Gonzalo Arango sobre la trágica vida de las trabajadoras sexuales. Al final, y por encima de todos los obstáculos presentados, la zona de tolerancia se fue retirando del sitio que ocupaba, dentro de un proceso paulatino, hasta que en administraciones posteriores fue erradicada totalmente. Con la construcción de las edificaciones de la escuela JULIO CÉSAR ARCE, durante las administraciones de los alcaldes Pedro Luis Giraldo Echeverri y Carlos Franco Salamanca, desaparecieron los últimos negocios que aun persistían en un sector del actual barrio ALFONSO LÓPEZ. En el momento de su retiro de la alcaldía según informe rendido al Concejo y a la ciudadanía, la administración de BOTERO ANGEL tenía 48 frentes de trabajo correspondiendo en su mayoría a obras por el sistema de acción comunal . sistema este que había logrado consolidarse ante la permanente y deficitaria situación económica del municipio, como quiera que en esa época los municipios adolecían de una pobreza fiscal crónica y solo el nuevo sistema de la acción comunal les estaba facilitando la posibilidad de atender un buen número de necesidades. 14. Poema de Gonzalo Arango: Véase Apéndice 181

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Así BOTERO ANGEL pudo encauzar su administración y adelantar un sinnúmero de obras, entre otras la pavimentación de barrios populares iniciadas en los barrios SAN PEDRO Y EL PRADO, la construcción de escuelas rurales, en las veredas de La Bolsa del corregimiento de Tienda Nueva y La Esperanza del corregimiento de Tablones, al igual que en los corregimientos de LA BUITRERA, GUANABANAL, JUANCHITO, LA DOLORES, GUAYABAL y BOLO SAN ISIDRO, habiéndose adecuado en este último corregimiento la edificación de una abandonada plaza de mercado como escuela que hoy es una de la sedes de la institución educativa JOSE MANUEL SALCEDO. Por iniciativa del alcalde BECERRA NAVIA y con motivo de la celebración de los 100 años de la fundación en 1964 de la empresa MANUELITA S.A, festividad a la cual se sumarian seguramente muchas entidades del sector oficial y privado, se planteó la idea de eliminar los gastos superfluos en ofrendas florales, regalos, cocteles y otros reconocimientos acostumbrados en este tipo de celebraciones, los cuales demandan cuantiosos gastos, y a cambio se abriera una cuenta con estos dineros para adelantar una obra educativa en la ciudad de Palmira. Así se hizo realmente y se logró la consignación de una buena cantidad de dinero con la cual, la administración BOTERO ANGEL adelantó todo el cerramiento del edificio y la iniciación de las instalaciones deportivas del entonces llamado POLITECNICO FEMENINO y hoy denominada INSTITUCION EDUCATIVA INSTITUTO TECNICO COMERCIAL DEL VALLE ubicado en la calle 42 entre carreras 25 y 27. BOTERO ANGEL hubo de retirarse de la alcaldía a fines de diciembre de 1965 por razones personales para dedicarse a ejercer su profesión y ante la presión de algunas empresas que asesoraba, las cuales le habían concedido licencia para el ejercicio de sus funciones públicas y ahora le estaban notificando la imposibilidad de ampliación de dicha licencia. Quedó satisfecho con la labor cumplida, aunque lamentó siempre que por la oposición del Concejo no pudo adelantar los ensanches programados desde la administración DOMINGUEZ VALLECILLA -1953-1955- , de la calle 31 y de la carrera 28 que los urbanistas consideraron desde entonces necesaria para el desarrollo de Palmira y los cuales desgraciadamente nunca se hicieron. Hoy la ciudad es un verdadero caos urbanístico y de movilidad por no haberse realizado dichas obras. Después de su retiro de la alcaldía asumió la determinación de no oponerse dentro del manejo político a la ejecución de las distintas obras que los administradores públicos adelantaran, así no fueran de su agrado. Tuvo presente siempre que la administración pública es una tarea ardua e ingrata, y por qué no decir la mayoría de las veces, muy difícil, para dificultarla más con el solo argumento político de estar en la oposición. 182

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - El sabor amargo que le dejó la obstaculización política a las obras que se adelantaban en su gestión como alcalde, lo convenció que una oposición desacreditada por tal actitud trae consigo la anarquía. Muchas veces al salir de los debates violentos en que la oposición se exhibía con notoria injusticia, el alcalde BOTERO ANGEL recibía como contraprestación el apoyo ciudadano y comunitario en respaldo a las obras irresponsablemente combatidas. Estaba convencido que censurar no presenta dificultades; en cambio, ejecutar algo, llevar a la práctica o a la realización una obra, es tarea ardua e ingrata. Por eso, se ha dicho que la crítica es fácil y la ejecución difícil. Sin ánimo entristecido ni voluntad paralizada, se negó siempre a pensar que el mejor sistema en asuntos de gobierno es no hacer nada, para no darle oportunidad a la oposición y a la censura. No se puede aceptar esa pasividad como ideal de un buen gobierno, así sea la más cómoda para el mandatario de turno. Porque conoció las dificultades, contratiempos y amarguras del gobierno, siempre se ha sentido inclinado a juzgar con benevolencia a los diferentes mandatarios en cualquiera de los campos en que se ha encontrado inclusive aprovechando en la discrepancia lo poco o mucho que le fuera favorable a su mismo contendor. 183

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - LICEO FEMENINO PALMIRA | MAPIO.NET FEDERICO BOTERO ANGEL APENDICE CAPITULO XII ALCALDE MUNICIPAL NOVIEMBRE 25 DE 1964 –DICIEMBRE 19 DE 1965. 1. RAMON SWANN LAVERDE: Contador de profesión. Dirigente cívico de muchas inquietudes. Tesorero municipal designado por Federico Botero como alcalde en 1965, posición que desempeñó con lujo de competencia y rescató la tesorería del desorden y el abandono en que se encontraba. Colaborador especial de Federico Botero en la fundación de la Caja de Compensación Comindustria hoy fusionada con Comfandi, y de la cual fue su revisor fiscal por cerca de veinte años. En el tomo correspondiente al subsidio familiar se ampliará su historial por la labor cumplida como revisor fiscal de la Caja de Compensación familiar Comindustria. 184

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 2. LICEO FEMENINO El Liceo Femenino inicio actividades el 5 de febrero de 1.943 época en la cual era rector del COLEGIO CÁRDENAS El doctor ALVARO ANDRADE MONTAÑO y bajo la dependencia de este colegio, en local anexo pero independiente abrió matricula el plantel femenino con la dirección de la educadora señorita ERNESTINA DURÁN, pero con el profesorado del colegio CÁRDENAS. Luego asumió la rectoría la doctora BETTINA FRANKY quien logró su total independencia del CÁRDENAS en 1949. Por ello se le ha considerado como la verdadera fundadora de este emblemático establecimiento educativo. 3. RAMON ELIAS LOPEZ MAZUERA: 1924-1975. Político liberal. Fue concejal de Palmira y diputado de la asamblea del Valle durante varios periodos. Inició su carrera política como alcalde de Pradera. Amante de los deportes, presidió la Junta de Deporte de Palmira durante varios años. En su honor el Coliseo cubierto principal lleva su nombre. Como diputado colaboró especialmente para la terminación del edificio de la hoy denominada Institución Educativa San Vicente de Paul, por lo cual esta entidad le impuso la medalla al mérito cívico en 1978. 185

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - GONZALO ARANGO ESCRITOR DESCRIPCIÓN GONZALO ARANGO ARIAS FUE UN ESCRITOR, POETA, PERIODISTA, PROSISTA Y DRAMATURGO COLOMBIANO. EN 1958 FUNDÓ EL NADAÍSMO, MOVIMIENTO ARTÍSTICO Y LITERARIO DE VANGUARDIA, DE REPERCUSIÓN NACIONAL Y CONTINENTAL, ... WIKIPEDIA 186

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 14. POEMA GONZALO ARANGO: Apartes del poema leído por el alcalde Botero Ángel y con cuya lectura concluyó una sesión del concejo municipal, “Venus de arrabales sombríos, vírgenes en subasta, pederastas, cicatrices de tigresa atacada, besos de viejas desdentadas dándome de mamar lujurias viudas. Pobres putas embrutecidas por el envilecimiento de la miseria y la ignorancia: desechos inhumanos que deja la turbulenta noche del arrabal; mafia azarosa de juegos prohibidos, leyes de silencio, pasiones suicidas. Negro y rojo azar asesino. perfumes baratos esfumados en el espanto de duras edades de ignominia adivinando el sexo con furtiva y remordiente voluptuosidad en las madrigueras de la noche lubrica erótica y henchida de fulguraciones carnales. Sésamos alibabescos asaltados por hampones y prófugos vandálicos: una nómina temible de aventureros tenaces del tenebroso romanticismo subterráneo en cuyos fondos infernales hierve el crimen, pulula la venganza y se agazapa la violencia tras las sombras fatales de la abyecta miseria metropolitana. En esos lechos de corrupción antros de tinieblas y espanto, me abrazaba de caridad con mendigas andrajosas de corazón de vírgenes violadas por la demencia de las horribles y estrafalarias bacanales urbanas. Que lujurias negras, que orgasmos de aquelarre cabarets de evasión suicida burdeles de aquelarre”. 187

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Federico Botero conoció a Gonzalo Arango en la Universidad de Antioquia y siendo alcalde de Palmira se encontró con él en la ciudad de Cali, donde tuvo oportunidad de departir un buen rato recordando historias de la Universidad. Botero Ángel a su vez le contó de su actividad como alcalde de Palmira e involucró en su narración la operación que venía desempeñando para la erradicación de zona de tolerancia y los problemas que se le estaban presentando sobre el particular. Gonzalo Arango era consciente del proceso que se había llevado en Medellín y al cual nos hemos referido. Ante el informe del alcalde, Gonzalo extrajo de sus papeles el poema ya trascrito y se lo obsequió sin imaginar y presentir ninguno de los dos que, con su lectura, más tarde concluiría uno de los debates más difíciles adelantados en Concejo Municipal de Palmira, atinentes a la materia y filosofía del poema. 188

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - HUMBERTO GONZÁLEZ NARVÁEZ, EXGOBERNADOR DEL VALLE Y EXMINISTRO DE COMUNICACIONES imagendelosvallecaucanos.com CARTA DE RENUNCIA DEL DOCTOR FEDERICO BOTERO ANGEL PALMIRA, DICIEMBRE 13 DE 1.965 Señor DR. HUMBERTO GONZALEZ NARVAEZ E. S. D. Respetuosamente me permito presentar ante Ud. renuncia irrevocable del cargo de Alcalde Municipal de Palmira que he venido desempeñando desde el 22 de Octubre de 1.964. Razones estrictamente personales, que tuve oportunidad de exponerle desde el mes de Noviembre último, me impiden continuar acompañándolo en su admirable gestión gubernamental y me privan de seguir prestándole mis servicios a esta ciudad que ha correspondido a la ardua labor administrativa con entusiasmo y generosidad sin límites. 189

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Guardaré con Ud. una perdurable deuda de gratitud por el honor que me otorgó al confiarme los destinos de este importante Municipio y por la especial deferencia que su gobierno ha tenido con esta ciudad, al contribuir en forma permanente y eficaz, a la ejecución y desarrollo de sus numerosas obras de progreso. Al reiterar a Ud. mi testimonio de reconocimiento por su generosidad y por la confianza en mi depositada, le ruego me tenga siempre como su agradecido e irrevocable amigo. FEDERICO BOTERO ANGEL Fdo. 190

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - CAPITULO XIII FIESTA NACIONAL DE LA AGRICULTURA FEDERICO BOTERO ÁNGEL COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ Se ha afirmado siempre y existe razón para creerlo, que la única feria nacional instituida por ley es la denominada FIESTA DE LA AGRICULTURA, nacida a la vida jurídica del país mediante la Ley 51 de 1940 pero se ignora por parte del común de las gentes, que la norma no señalo como sede exclusiva de dicha festividad a la ciudad de Palmira, pues en sus dos primeros artículos dice: “ Art.Primero: Establécese la Fiesta de la Agricultura que se celebrará anualmente en la ciudad que determine el gobierno nacional de acuerdo con la Sociedad de Agricultores de Colombia PARAGRAFO: Durante los dos primeros años la celebración de dicha fiesta se llevará a cabo en la ciudad de Palmira. Art. Segundo: En el año de 1941 se inaugurará dicha fiesta con una gran Exposición Nacional de Agricultura en la cual participaran todos los Departamentos, Intendencias y Comisarias del país.” Conforme a este ordenamiento, la primera Fiesta de la Agricultura debía celebrarse en Palmira, lo mismo que la segunda, como efectivamente sucedió con las realizadas en 1942 (es decir con un año de atraso de la fecha fijada por la ley) y 1959, pero las posteriores debían efectuarse en las ciudades del país que determinara el gobierno nacional de acuerdo con la Sociedad de Agricultores de Colombia, lo que nunca sucedió. 191

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Esta singular circunstancia le permitió a Palmira asumir desde el año de 1959 la realización, después de 17 años de suspensión de la segunda feria autorizada para esta ciudad, e igualmente tomar en forma acertada la decisión de convertirla en un certamen propio de la ya por entonces denominada “Capital Agrícola de Colombia”, haciendo caso omiso del mandato de la ley sobre su celebración en otra ciudad del país, que determine el gobierno nacional. A finales de 1958, en los albores del frente nacional y el los “gozosos” de esa política que generó nuevas expectativas, la dirigencia palmirana determinó “motu propio” realizar la segunda Fiesta Nacional de la Agricultura teniendo en cuenta la reciente inauguración del Coliseo de Ferias y Exposiciones ALVARO DOMINGUEZ VALLECILLA 1. Para la época ya las ciudades de Buga y Tuluá tenían organizadas sus ferias agropecuarias que venían realizándose con éxito y gran acogida, lo cual constituía para Palmira un verdadero reto o desafío en su desarrollo, habida consideración que tales ciudades buscaban posicionarse en el Valle del Cauca, en los primeros lugares después de la capital del departamento. Esto lógicamente movió el espíritu cívico de los palmiranos impulsados por el deseo de no perder el segundo lugar del cual ya se sentía orgullosa nuestra ciudad, fuera de haberse constituido además en el primer municipio de país más importante demográfica y económicamente sin ser capital de departamento. La época fue propicia para ese movimiento. La política del Frente Nacional había logrado llevar el optimismo a la mayoría de los colombianos, y el país afrontaba una época de recuperación económica y social, y Palmira constituía parte de ese proceso. Correspondió al arquitecto OSCAR HIDALGO LOPEZ2, gerente entonces de las Empresas Públicas Municipales de Palmira, la dirección de la feria agrícola y ganadera que después de ocho meses de organización se realizó en el Coliseo de Ferias ALVARO DOMINGUEZ VALLECILLA en agosto de 1959, con la colaboración de una junta directiva de carácter cívico, presidida por el señor PEPE STORINO ESPAÑA3. La segunda Fiesta Nacional de la Agricultura logró un verdadero éxito en todos sus certámenes. La exposición agrícola, pecuaria e industrial, constituyó todo un espectáculo nacional. 1. Álvaro Domínguez Vallecilla: Véase Capitulo II. 192

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - . La técnica presentación de los productos agrícolas de la comarca y sus alrededores, consolidaron a Palmira como la “Capital Agrícola de Colombia”. Todos los demás actos se efectuaron con una organización cuyas ejecutorias garantizaron el éxito. Pero en especial, el desfile de maquinaria agrícola realizado en homenaje del presidente creador del Frente Nacional, doctor ALBERTO LLERAS CAMARGO, quien en ese momento gozaba del máximo prestigio y de la mejor opinión ciudadana. El acontecimiento fue verdaderamente apoteósico. La ciudad mostró en este espectáculo un potencial que pocas ciudades del mundo hubieran podido lograrlo según concepto del propio presidente. Esta feria hizo historia en el país, a la vez que sembró la semilla para la realización de las posteriores. La tercera Fiesta de la Agricultura, cumplida en el año de 1960, fue igualmente dirigida por el arquitecto OSCAR HIDALGO LOPEZ, afianzando la organización de los diferentes certámenes como el desfile de maquinaria agrícola, el reinado popular de los barrios, el reinado nacional de la agricultura, verbenas, casetas, bailes de coronación y seminarios agrícolas, todo con su manejo por parte de diferentes comités cívicos que asumían la plena responsabilidad en la organización de su respectivo evento. Esta modalidad duró unos 5 años y siempre fue garantía del éxito de cada uno de los certámenes. La cuarta Fiesta de la Agricultura celebrada en 1961, fue dirigida por el señor HERNANDO VELASCO MADRIÑAN reconocido intelectual quien veinticinco años antes, en 1935 había dirigido la denominada “Feria Exposición y Fiesta del Agricultor”, iniciativa considerada como la precursora de la Fiesta Nacional de la Agricultura instituida cinco años más tarde por la Ley de la Republica anteriormente citada. Según concepto generalizado de los historiadores, Palmira siempre tuvo una gran vocación para realizar festividades o ferias de esta modalidad, inclusive se dice que su nombre fue tomado de una función teatral de la conocida obra de VOLNEY, denominada “Las Ruinas de Palmira” realizada en una de dichas ferias en 1813 y se dio en momentos en que la comunidad de Llano Grande luchaba por conseguir su municipalidad. 2. Oscar Hidalgo López: Véase Apéndice. 3. Pepe Storino España: Véase Apéndice. 161 193

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Las ferias se celebraban periódicamente, pero la primera, de la cual hacen especial referencia los historiadores fue la desarrollada entre el 20 y el 30 de julio de 1898 por iniciativa del doctor CIPRIANO DUARTE4. Es sabido que ante tan rotundo éxito el Concejo Municipal, por medio del Acuerdo No. 166 del 18 de agosto de dicho año reconoció como un hecho altamente positivo para la ciudad el establecimiento de tales ferias, y como testimonio de gratitud, hizo constar en el mismo Acuerdo el nombre de todas las personas participantes en su realización y en especial el del doctor DUARTE, presidente de la Junta Directiva. Las ferias continuaron realizándose periódicamente, e inclusive llegaron a convertirse en trimestrales en algunas épocas. Durante los años 1962 y 1963 correspondió la dirección de la quinta y sexta Fiesta Nacional de la Agricultura al doctor FEDERICO BOTERO ANGEL, lo cual como era lógico, lo involucró en toda esa parafernalia cívica que implicaba el manejo de un certamen, que, por sus éxitos anteriores, se había crecido y le exigía por tanto un gran esfuerzo administrativo finalmente con valiosas experiencias para el desempeño futuro de sus actividades públicas. Por ello, en el ejercicio de sus funciones como primera autoridad del municipio, todo lo relacionado con esta festividad no le era desconocido, y al realizarse la séptima Fiesta Nacional de la Agricultura en el mes de agosto de 1965, hubo de colaborar en el desarrollo de su organización adelantada ese año bajo la dirección del señor RAMON SWANN LAVERDE5, y en la cual tuvo la necesidad de participar en dos oportunidades como orador, por imponderables de última hora, ante la ausencia de quienes se habían comprometido a hacerlo. La primera fue la excusa del señor Ministro de Agricultura para inaugurar la feria exposición pues faltando pocas horas para este acto el alto funcionario, llamó al alcalde BOTERO ANGEL solicitándole lo sustituyera como quiera que se le había presentado un inconveniente en su intención de viajar a Palmira. Ello obligó al alcalde a garrapatear de inmediato la breve locución con la cual más tarde declaró abierta la exposición agrícola y ganadera en el coliseo de exposiciones ÁLVARO DOMÍNGUEZ VALLECILLA, certamen considerado desde entonces como el principal evento de la Fiesta Nacional de la Agricultura. 4. C ipriano Duarte: Véase Apéndice. 5. Ramon Swann Laverde: Véase Capitulo XII. 162 194

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - HE AQUÍ LA ALOCUCIÓN PRONUNCIADA: Cumplo en nombre del Señor Ministro de Agricultura, quién por razones ajenas a su voluntad, no pudo estar presente en este acto, el grato deber de declarar solemnemente inaugurada la VII Feria Exposición Agrícola e Industrial de Palmira, que se celebra como programa fundamental dentro del certamen de la Fiesta Nacional de la Agricultura. Una vez más, la ciudad de Palmira superando esfuerzos, relieva ante la faz nacional la pujanza de sus fecundas campiñas y el progreso de su tierra providencial. Nada más placentero como alcalde de la ciudad que pregonar en esta ocasión el triunfo de nuestras gentes del agro y de la industria, que están ofreciendo al país el espectáculo maravilloso de su dinámica creciente y de su fe inquebrantable en el porvenir de Colombia. Aquí hemos construido la patria herida y doliente, hundiendo la azada en los surcos y entonando la canción del trabajo, con perseverancia y fe sin límites. Constituye nuestro pueblo el más vigoroso ejemplo de una superación armónica pero constante que nos muestra ya ante propios y extraños, sin lujos deslumbrantes, es verdad, pero también sin el agobio de tragedias insolubles. En esta ocasión, propicia como pocas para realzar los méritos y virtudes de un pueblo, que se ha trazado los derroteros del triunfo, y que al mágico concierto de sus cosechas, marcha hacia el progreso con la “ solemnidad de un desfile de trabajadores en la tarde” para usar la frase de Rodó, tengo que reconocer ante el país, que hemos logrado dominar la duda y la vacilación que aún embarga a muchos de nuestros pueblos hermanos, y que estamos ya cabalgando, como Santiago en las leyendas de España, por los campos de un mundo que empieza a ser el ideario de una vida mejor. Honor y aplauso a los hombres del campo que han hecho posible esta ilíada, formidable y hermosa, que es la lucha del trabajador agrícola, de cuyos ignorados combates nacen los frutos que dan sustento a la humanidad; a los que han aprendido amar y vivir la patria, en su nativo suelo, y la han encumbrado a la altura de las montañas, vigías eternas de su valle, y en fin a los que han sentido en la germinación de las semillas el estímulo permanente de su lucha y la razón de su existencia. Y honor y aplauso, a esta ciudad magnífica, que canto y alabo en tan magnas efemérides con las estrofas de su himno: 195

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - ESTROFAS HIMNO A PALMIRA Circundado de estriadas palmeras Ceñido de perlas y de oro Hoy te yergues portando el tesoro Oh magnifico pueblo sonoro De cien primaveras. Gloria a ti que has luchado al conjuro De tu empuje dinámico y fiero En los surcos hundiendo el acero Para hacer de tu entraña un granero Providente ciudad del futuro. Dos días más tarde, en las primeras horas de la mañana el alcalde fue sorprendido en su despacho con la visita del comité organizador del Reinado Nacional de la Agricultura integrado especialmente por distinguidas damas de la sociedad palmirana. Ellas informaron alarmadas que el poeta JORGE ROBLEDO ORTIZ, encargado de pronunciar el discurso de coronación de la Reina de la Agricultura se había excusado de hacerlo alegando razones nunca conocidas. Analizada la situación en plena junta durante la noche anterior, habían llegado a la conclusión de que ningún intelectual aceptaría a última hora cumplir esa importante misión, que en circunstancias normales y oportunas recibiría con agrado, tal como era la costumbre de la época y de la importancia que tenía ya el acto social de la coronación de Reina Nacional de la Agricultura, en el concierto nacional. El alcalde comprendió de inmediato la gravedad de la situación planteada. Con su experiencia en los anteriores actos feriales que dirigió, entendió la angustia de las expositoras, y sin otra alternativa sobre la mesa aceptó la propuesta formulada. Con una nota jocosa el señor alcalde le expresó a las damas visitantes su preocupación por cuanto el protocolo siempre se iba a ver afectado dada la diferencia entre su oración y la que hubiera podido pronunciar el poeta ROBLEDO ORTIZ, quien en ese momento no tenía contendor en el país como orador de certámenes de belleza. De inmediato Botero Ángel se aisló a escribir el discurso, pero previamente convocó al personero doctor PEDRO LUIS GIRALDO ECHEVERRY 6 cuya oficina era anexa a la alcaldía y con quien de ordinario elaboraba en forma conjunta los documentos importantes de la administración. Era ya reconocida la facilidad del Personero en materia de redacción y citándolo para que en horas de medio día cuando se encontraran las oficinas cerradas al público, conjuntamente revisaran, corrigieran o adicionaran lo que alcanzara a escribir en esa hora. Así efectivamente se hizo y “Cuca Cabal” la 196

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - eficiente y sempiterna secretaria de la alcaldía alcanzó a efectuar el correspondiente trabajo de mecanografía. Al Personero le pareció demasiado serio el discurso y le solicitó al alcalde que le diera media hora para “adornarlo”. Así efectivamente se acordó y luego se reunieron y conjuntamente ajustaron el proyecto original con la revisión y adición del personero. En las modificaciones y correcciones se recordaban e invocaban los espíritus de los hermanos JOAQUIN Y SERAFIN ALVAREZ QUINTERO tan alabados y elogiados por su común profesor de literatura española, el rector del colegio Cárdenas GUILLERNO NAVIA CARVAJAL 7, por cuanto toda su obra poética la escribieron en forma conjunta. A las cuatro de la tarde ya “Cuca” había entregado el original del discurso a pronunciarse cuatro horas más tarde, en la ceremonia de coronación de la Reina Nacional de la Agricultura, señorita FLORENCIA DORRONSORO SAAVEDRA quien fue proclamada en el Casino de Oficiales del Batallón Codazzi en solemne ceremonia. Para vanidad y satisfacción del alcalde se puede afirmar, conforme al nutrido aplaudo del público asistente que éste no se sintió defraudado por la ausencia del poeta designado inicialmente para presidir tan importante ceremonia. Así lo reconoció en forma especial el periodista JAIME BEJARANO8 quien exaltó y valoró la pieza oratoria en forma tal, que en su emisora Armonías del Palmar la trasmitió diariamente durante una semana. El alcalde les contó a muchos de los presentes en forma privada y en el mismo acto la forma como se había redactado el discurso y la especial colaboración del personero PEDRO LUIS GIRALDO en el manejo poético, a la vez que le expresaba a éste sus agradecimientos. Una de las personas presentes le informó al alcalde que mientras él leía el discurso, PEDRO LUIS en la mesa contigua donde se había ubicado estratégicamente, en tono bajo, recitaba partes del discurso, anticipándose a la voz del primer mandatario, aprovechándose de su extraordinaria memoria, y al finalizar el alcalde, igualmente relató a los contertulios, la historia ya aquí narrada de la redacción conjunta del discurso, con lo cual se añadió un motivo más de jocosidad al animado acto en que participaban. 6. Pedro Luis Giraldo Echeverri: Véase Apéndice. 197

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - HE AQUÍ EL DISCURSO: Agosto de 1965 La Junta Organizadora de la VII Fiesta Nacional de la Agricultura, me ha delegado el honor de dirigiros la palabra en el acto de coronación de nuestra soberana de la Agricultura, y aunque nunca he sido oficioso cultivador de esta clase de temas, más propicios para un poeta, el sentimiento y la admiración por lo que significa este trascendental certamen, me obligan a llevar la vocería de la ciudad con el alborozado orgullo de que ella ha realizado, por la labor perseverante y eficaz, las promesas y esperanzas de nuestro glorioso abolengo de héroes. Yo me regocijo con mi pueblo cuando me hallo en presencia de uno de estos acontecimientos, que como el de la Fiesta de la Agricultura, Palmira recibe como siempre, con alegría y entusiasmo, con renovador espíritu de progreso y con conciencia clara y firme de su inquebrantable solidaridad. – Certámenes como el que estamos celebrando, constituyen un nuevo acto de fe de la ciudad en sus propios destinos, que hoy venimos a renovar ante el trono augusto de una reina. Congregados ante este breve trono en donde se dan cita las deidades del ensueño, se impone dilatar la pupila sobre los horizontes de nuestra ancha comarca, cargada siempre de promesas, y recordar los hechos que le abrieron la esquiva puerta de la historia: Ayer, en ocasiones memorables escribió páginas de heroísmo sin par, acendrando nuestras virtudes nacionales con su decisión y con su ejemplo. Hoy, coronada con los frutos que sobre ella vertió la amplia cornucopia, orgullosa de su pasado y confiada en su porvenir, abre perspectivas de tan honda significación, para propios y extraños, que su riqueza señala sitio de honor entre núcleos urbanos que llevan la vanguardia de nuestra cara república. Quema sus flancos la llamarada tórrida, purifican su atmósfera los aires de la vecina cordillera, y adolescentes ríos descuelgan su nervioso caudal por los campos, en donde un puñado de titanes, por cuyas venas corre sangre altanera, recoge los frutos con que esta privilegiada comarca contribuye a la economía patria. 7. Guillermo Navia Carvajal: Véase Capítulo VII. 8. Jaime Bejarano: Véase Capitulo XVII. 165 198

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Ciudad llamada a ser todavía más grande como significación histórica y como punto de avanzada entre las caprichosas manifestaciones del progreso actual; porque estando nuestro país cimentado sobre los dones que Ceres ofrece a los hombres – Palmira – ha demostrado en todo instante, como sus hijos, primero que empuñar el arma con que se destruye así misma la especie, consagra sus esfuerzos y su entusiasmo y su valor, a arrancar a la tierra todos los dones que aquí más que en cualquier otro sitio del planeta se ofrecen con abundancia tanta, que despierta no solamente la confianza de los propios, sino también la codicia de los extraños; y es que ella conjuga al par que la fecundidad de su suelo, la singular belleza de los paisajes que extasiaron la mente de los viejos soñadores de Grecia, vivificaron la esperanza de los inquietos pobladores del Nilo y estructuró Virgilio en la grata ensoñación de sus páginas inmortales. Tenemos que reconocer que Palmira principió a ser como persona colectiva, consciente de su identidad, cuando con voluntad que construye, que educa y que siembra, plasmó su Fiesta Nacional de la Agricultura, cuyo influjo encendió de espíritu cívico a sus gentes, y se está sintiendo en los pueblos hermanos del Departamento y aún en los más remotos de las República, que han hallado motivo de aplauso justiciero y hasta de familiar orgullo en la conducta y en la bondad social de nuestras instituciones Sociológicamente contemplando esta transformación que le devolvió el entusiasmo de luchar, de trabajar, y de vivir, y que cada año en su máxima fiesta, renueva con vital aliento, se alegra el ánimo al ver que somos un pueblo abierto al soplo de todas las posibilidades y de todas las gentes, donde no hay lugar al desaliento, a la inercia, ni a la desesperanza. La ciudad se congregó en torno de sus hombres del agro para oficiar los ritos del progreso y de la dinámica de su porvenir; se curvó sobre el surco para celebrar la sinfonía de las cosechas y golpeó las entrañas de su tierra fecunda para reencontrarse consigo misma, y en la más extraordinaria floración hallar su propia fe intima. Hubiera podido decir con el poeta que “teníamos el alma rosada de esperanza …… dijimos la alabanza del señor, de la tierra, de los astros, Dijimos que la vida era un huerto cargado de racimos de bendición. Pensamos que la senda era grata; bueno el sol; y tañimos las campanas de plata de la ilusión” …. 9. Unidad de Acción Vallecaucana: Véase Capitulo XV 199

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Gentilísima Florencia: Palmira, en esta noche, reclinada en su lecho de esmeraldas, sonríe palpitante de dicha, cada brisa es un cantar y cada árbol una lira, porque tu corona destella luz sobre sus campiñas fecundas, como el lucero de la mañana o como las poderosas lámpara del cocuyo real, encendidas siempre. Hoy, esta ciudad fecunda y recuperada, y sus hijos, soldados de la dura militancia de las labranzas, vienen a postrarse ante ti, como símbolo, vienen a cantar el himno de las trojes y de las cosechas, porque tú encarnas la resurrección del alma de este pueblo, tú su despertar, tu su nuevo amanecer. Señora de la Agricultura: Para que Palmira continúe su marcha pujante hacia el progreso; para que estos hombres del campo, encuentren su reposo en el rumor de las cosechas; para que sigamos los itinerarios de avanzada, que nos señalan los surcos fecundos de nuestras sementeras; para que los corazones campesinos, se alegren al unísono del milagro de la germinación de las semillas; y para renovar el acto de fe en nuestro inmediato porvenir, por el mandato del pueblo soberano, Emperatriz de Palmira, Emperatriz de ensueño y de la gracia, y Reina de la Agricultura del Valle del Cauca, te proclamo. Sobre la Fiesta Nacional de la Agricultura se puede escribir todo un historial. La realidad ha sido que Palmira después de haberse adjudicado exclusivamente para ella su celebración, en veces con altibajos y deficiencias, siempre ha logrado posicionar e integrar totalmente su identidad a esta festividad. Desde 1968 ante la decadencia de las ferias que se venían celebrando en el Valle del Cauca, en las ciudades de Palmira, Buga y Tuluá, e inclusive de la nueva fiesta instituida por Cali y denominada Feria de la Caña de Azúcar se buscaron muchas alternativas entre la diligencia cívica de las cuatro ciudades, buscando salvar de la mediocridad los eventos o certámenes de dichas ferias. Se estudió inclusive la posibilidad de alternar las ferian de las tres ciudades intermedias ante la posición del sector agroindustrial que manifestaba la imposibilidad de hacer presencia en la exposición de cada una de ellas. Es decir, que solo se haría una feria al año mediante la rotación en las tres ciudades y a la de turno concurrirían todos los sectores agroindustriales. 200


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook