Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 58 ACTITUD FEDERICO BOTERO ANGEL

REVISTA N0. 58 ACTITUD FEDERICO BOTERO ANGEL

Published by gabo0228, 2021-06-14 18:38:00

Description: REVISTA N0. 58 ACTITUD FEDERICO BOTERO ANGEL

Keywords: federico, botero,palmira,comfaunion,actitud,suenos

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - https://www.google.com.co/search LA RESPUESTA: El Gobernador LLOREDA CAICEDO respondió al medio día de hoy a BOTERO ÁNGEL con la Siguiente carta: Estimado Doctor y Amigo: Me ha expresado usted, en distintas oportunidades, su decisión irrevocable de retirarse del cargo de Secretario de Educación que ha venido desempeñando con ejemplar consagración y eficacia, desde el comienzo de este gobierno. Sea ésta la ocasión para destacar ante los vallecaucanos la obra trascendental cumplida por usted al frente de este despacho, donde ha ratificado sus magníficas condiciones de administrador público al superar inmensas dificultades y dar vigoroso impulso a un ambicioso plan de reforma educativa. Puede usted regresar al ejercicio de su profesión seguro de haber cumplido con su deber y satisfecho por el nuevo espíritu de servicio que deja a la educación pública en el departamento. Al reconocerlo, auguro a usted merecidos triunfos en sus futuras actividades y le renuevo mis sentimientos de invariable amistad. RODRIGO LLOREDA CAICEDO Gobernador 251

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - APÉNDICE CAPÍTULO XVI SECRETARIO DE EDUCACION DEPARTAMENTAL 1. ANTONIO KURI MOTOA: 20 ABRIL 1933 - 16 DICIEMBRE 2012 Dotado por la naturaleza de un talento político de primer orden, y de gran inteligencia, irrumpió en la escena pública de Palmira en la década de 1960 después de haber culminado sus estudios de medicina en la Universidad del Cauca. Siendo estudiante de esta universidad había ocupado un escaño en la Asamblea del departamento del Cauca, en representación de su partido Liberal. El logro de esta posición, generalmente reservada para activistas políticos que han cumplido ya una etapa de servicios durante varios años a su colectividad, demuestra por si solo su capacidad intelectual y política. Su aparición en la política de Palmira fue relativamente fácil. Heredero de la organización política de su padre Antonio Kuri Kuri, en momentos en que éste había consolidado una jefatura liberal que trascendía los límites municipales, y que combinaba con sus actividades periodísticas y literarias, le facilitó su presencia en la actividad partidista y en una actitud de avanzada trató de darle una organización moderna a su colectividad, en un momento en que no había unidad del liberalismo, en cuanto a la política a seguir, tanto en los órdenes local, como regional y nacional. Antonio Kuri Motoa fue un político práctico, un hombre de acción pero nunca encontró en Palmira la unidad necesaria para sus aspiraciones dentro de su partido y asi fue como mientras trataba de organizar su colectividad política, en razón de las divisiones, surgieron en Palmira otras alternativas liberales, que le fueron arrebatando espacio y posibilidades para su ascenso más allá de las fronteras municipales. Primero fue la presencia en ese escenario, desde 1960 de Raúl Orejuela Bueno que en una brillante carrera política logra posicionamiento nacional hasta alcanzar el ejercicio de la presidencia de la república como Ministro Delegatario, en dos oportunidades. Luego en 1970 por primera vez en la historia el liberalismo de Palmira sufre gran derrota cuando muchos de sus adictos eligen como senador de la republica a un humilde campesino de Rozo en representación del sector liberal que seguía las orientaciones del exdictador Gustavo Rojas Pinilla. En la mitad de la década de 1980 surge también en el escenario liberal de Palmira, Manuel Francisco Becerra Barney que al igual que Raúl Orejuela Bueno en una acelerada carrera ya era Contralor General de la república en el 252

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - periodo de 1992-1996, inclusive después de la dejación de este cargo se perfilaba como un posible candidato presidencial. También en 1986 Pedro José Barreto Vaca es elegido senador de la república por el \"nuevo liberalismo\" que orientaba Luis Carlos Galán, y consecuencialmente ocupa gran parte del escenario político liberal de Palmira. Los éxitos, y por consiguiente las posiciones que desempeñaron los dirigentes mencionados, indudablemente constituyeron un obstáculo para el ascenso de Antonio Kuri Motoa a la escala regional y nacional. Se puede afirmar que ellos coparon el espacio mientras \"Toño Kuri\" como familiarmente se le llamaba se dedicaba a defender y fortalecer su grupo político en el orden municipal. Aparece luego en la escena su primo Miguel Motoa Kuri a quien apoya y respalda totalmente en la iniciación de su carrera política, logrando su elección como representante a la Cámara en el periodo de 1986-1990. Ahora se inicia otra etapa de su vida. Opta por convertirse en el \"poder detrás del trono\" y a impulsar y colaborarle a su primo Miguel en el ascenso de su carrera política, facilitándole la elección para su primer periodo en el Congreso de la república en 1986. Empieza a marginarse de la organización física de su partido, y por consiguiente del sector que representa y adopta simplemente el papel de consejero, y él, que se había colocado en numerosas ocasiones en la posibilidad de convertirse en eje principal de su partido por su clarividencia política y condiciones de organizador, se encierra en sí mismo y se sumerge en amargas reflexiones que complican su trayectoria vital, pese al recurso de su inteligencia, y deja que su primo hermano, asuma desde entonces el manejo del grupo político que desde hace veinte años atrás venia orientando con gran éxito, ya que siempre logró mantenerlo en plena estabilidad y con suficiente capacidad electoral. Mereciendo un puesto de mayor relevancia entre los dirigentes de su partido, acorde con sus capacidades e inteligencia, se limita a ver ascender a otros que ocupan de inmediato una escala que en sana lógica política debió él haber coronado. En su vida escondía un drama personal, una crisis de consciencia que limitaba por todas partes con el misterio. Resultante de ese misterio es la angustia sin nombre que le llevó a la frustración de su carrera política. Esa angustia humana que plantea los magnos problemas del hombre. Pocos fueron sus amigos de verdad. Creo que junto con José Salón Mondragón nos podemos contar entre ellos, y haber entendido siempre su angustia existencial. 253

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - GUILLERMO BARNEY MATERON Alcalde, abogado, polifacético, gran “GURU”, ha hecho de todo por su tribu ROPOCO/98 CAPITULO XVII DOS DIRIGENTES CIVICOS GUILLERMO BARNEY MATERON - JAIME BEJARANO D. 254

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - FEDERICO BOTERO ÁNGEL COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ DISCURSO PRONUNCIADO EN EL HOMENAJE RENDIDO A GUILLERMO BARNEY MATERÓN EN EL CLUB CAUCA DÍA 26 DE ABRIL DE 1969 En una tertulia de amigos realizada en los salones del desaparecido Club Cauca, en días finales del siglo XX, y en la cual intervinieron prestantes personas de la sociedad palmirana, en su mayoría, actores en diversos campos de la vida administrativa, económica y social de nuestra ciudad, se debatió ampliamente sobre los personajes más importantes o significativos de la municipalidad en los últimos cincuenta años de este siglo. Por unanimidad y por aprobación general se escogió a RAÚL OREJUELA BUENO1, como el personaje más prestante y representativo de Palmira por su trayectoria política que le permitió ocupar altos cargos nacionales y en dos ocasiones ejercer temporalmente la Presidencia de la República en su calidad de Ministro delegatario. Asimismo, se concluyó que los señores GUILLERMO BARNEY MATERON Y JAIME BEJARANO DELGADO habían sido las personas más positivas y representativas de la ciudad, en las actividades cívicas, culturales y misionales, que aún estaban cumpliendo a la terminación del siglo. Transcurridos varios años de esa escogencia y conceptualización y desaparecidos los dos actores, entonces sobrevivientes en esa fecha, creemos que esa escogencia fue acertada, en forma tal, que cuando hoy se discute este tema, la mayoría de las personas coinciden con la selección de la citada reunión del Club Cauca. Correspondió al doctor FEDERICO BOTERO ANGEL, el 26 de abril de 1969 en nombre de la ciudadanía palmirana y de la Unidad de Acción Vallecaucana, llevar su vocería en el homenaje de reconocimiento que, desde entonces, o sea treinta años antes de culminar el siglo XX, se le hizo a GUILLERMO BARNEY MATERON, cuando apenas cumplía la mitad de su ciclo vital. 1. Raúl Orejuela Bueno: Véase Capitulo XXIII. 1. GUILLERMO BARNEY MATERON 255

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Cuarenta y tres años más se agregaron a su brillante trayectoria, en los cuales cada vez más, consolidaba y confirmaba con su accionar, que su gente no se equivocó cuando a tan temprana edad ya le hacía merecido reconocimiento. FEDERICO BOTERO, conoció a GULLERMO BARNEY a mediados del año 1.955 cuando desempeñaba el cargo de Inspector Nacional del Trabajo en Palmira, en cumplimiento de lo que denominaban el año rural, que en la realidad consistía en un año de ejercicio de la judicatura, practica indispensable como requisito para obtener el grado de Abogado que debían cumplir todos los estudiantes de esta profesión después de concluir sus estudios de derecho. Desde entonces Botero y Barney lograron una gran empatía que perduró hasta el final de la existencia de este último y que se consolidó especialmente cuando GUILLERMO BARNEY fue designado como primer alcalde del Frente Nacional en mayo de 1957 en reemplazo de quien también era uno de sus mejores amigos MANUEL VIVAS PAREDES2, último alcalde de Palmira del llamado gobierno de la dictadura que presidió el General GUSTAVO ROJAS PINILLA. La designación de Guillermo Barney como alcalde de Palmira fue considerada uno de los mayores aciertos del nuevo gobierno, por cuanto además de gozar de general aprecio no ofrecía ninguna resistencia dentro del grupo político que venía orientando la administración municipal, la mayoría de cuyos dirigentes eran sus amigos personales. Esta circunstancia especial permitió que la transición administrativa del llamado gobierno de la dictadura a la del Frente Nacional que la derrocó, se hiciera sin mayores traumatismos para la comunidad palmirana, y en especial, teniendo en cuenta las heridas abiertas por los dolorosos hechos ocurridos en la Plaza de Bolívar en los enfrentamientos del 9 de mayo del citado año 1957 - 3. Cuenta el doctor BOTERO que GUILLERMO BARNEY, inició su gestión administrativa reuniéndose por separado con cada uno de los secretarios de su gabinete y con los demás funcionarios que tenían la representación del concejo municipal entre los cuales estaba FEDERICO BOTERO, como Personero. En esas reuniones Guillermo le planteó a cada uno, su programa de gobierno trazando las pautas correspondientes para su cumplimiento. Posteriormente realizó una reunión general con todo el personal ejecutivo, y la cual consistió en una verdadera cátedra de administración, plena de citas y anécdotas que caracterizaban sus intervenciones. Tocó infinidad de temas sobre A los problemas de la ciudad y de sus posibles soluciones y el papel que debían desempeñar los funcionarios municipales. 2. Manuel Vivas Paredes: Véase Capitulo I. - 3. 9 de mayo de 1957: Véase Capitulo VIII. 216 256

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - En esa etapa de su vida estaba ya Barney convencido de su misión como maestro antes que la de un ejecutivo, destino éste, para el cual trataba de enseñar y capacitar a los funcionarios, como sus alumnos de turno. Hasta por sus poros, podía decirse, que respiraba principios y bien fundamentadas nociones de administración. Federico logró rescatar dentro de sus viejos y desordenados archivos algunos de los apuntes conservados con que adornó Barney su disertación de ese día, y que vale la pena citarlos para relievar la personalidad y el fecundo anecdotario con que complementaba sus disertaciones magistrales. HE AQUÍ ALGUNAS DE ELLAS: 1. Al tratar sobre la prudencia y tino que debía tener un ejecutivo al emprender una obra, manifestaba que su realización debía efectuarse según la siguiente cita “Evaluando las propias fuerzas, no lanzándose al Sahara sin viandas para la larga travesía y sin agua para las sedes fatigantes porque a las primeras jornadas, se caerá sobre la arena, rendidos a la ira de la sed y el hambre. No se diga que hay que principiar a andar para seguir caminando, porque lo necesario es, antes que todo, buscar el camino.” 2. Para la celebración del éxito de la culminación de una obra recomendaba asumirlo sin Enceguecerse con el triunfo, una posición de modestia juntamente con la satisfacción, sin presunciones vanidosas y agregaba esta cita.” Sin decir, lo que el Dante en una apurada situación de Florencia:” ¿Si yo no voy, quien va? Si yo me voy, ¿quién queda?” 3. Sobre la necesidad de fomentar e incrementar el civismo y el amor al terruño y de forjar una imagen positiva de Palmira dentro del concierto nacional, expresaba que se debía lograr en forma tal que a Palmira no le sucediera, lo acontecido a una ciudad italiana, a la cual fue invitado HEINE y que al preguntársele al final de la jornada como le había parecido la ciudad, contestó “Doscientos mil habitantes y ninguna sola alma”. Así vieron los funcionarios ese día a GUILLERMO BARNEY, y así lo continuaron viendo durante el breve lapso del ejercicio de su alcaldía. Cada día impartía una lección. Su imaginación arrastraba siempre al maestro y sus enseñanzas eran la expresión perenne de sus convencimientos. Interrumpía una narración patética o una descripción interesante para recordar alguna aventura propia o una cita histórica o literaria, que daba más animación a su disertación y más interés al conjunto, y todo acompañado de excelentes preceptos de didáctica y nociones de administración. 257

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Fue su gran preocupación servir a su ciudad, como un gran maestro, como un hombre “Fabrica” según lo denominó su antecesor en la Alcaldía y su gran amigo MANUEL VIVAS PAREDES, quien además lo consideró como un creador, con el redentor afán de descubrir, motor verdadero del progreso de Palmira. Era un convencido que esta ciudad podría ser fuerza pujante, en permanente marcha hacia un mejor porvenir, y así trazó su programa de gobierno y decidió sin vacilar, continuar la gestión administrativa de sus antecesores los exalcaldes del anterior régimen político al cual sustituía en un momento trascendental de cambio. Para poner en práctica esa determinación hubo de luchar, vencer resistencias y hostilidades, y crearle a su proyecto la necesaria atmosfera de simpatía, ante el ambiente de desconfianza que pudo crearse al tratarse de la ejecución de obras y empresas apartadas de los moldes tradicionales y concebidas e iniciadas por ALVARO DOMINGUEZ VALLECILLA4 y continuadas por funcionarios que representaban a un gobierno que nacionalmente había hecho crisis. Así surgió un consenso de voluntades entre GUILLERMO BARNEY y todo su equipo de colaboradores, entre los cuales estaba en primera línea el personero FEDERICO BOTERO ANGEL, sedientos ambos de servicio público, el cual supieron enfrentar como abanderados del progreso de la municipalidad. GUILLERMO BARNEY, siempre reconoció que los mejores días de su existencia, en los cuales desparramó todo su esfuerzo, aun juvenil, y toda cuanta energía cupo en su vigor, fueron los días dedicados a la ciudad en el periodo de su alcaldía, cuando en verdad inició la parábola de su trayectoria vital, que le permitió pasar la vida cumpliendo una misión extraordinaria. La transformación de Palmira se había iniciado durante la Alcaldía de ALVARO DOMINGUEZ VALLECILLA 1953-1955 primer alcalde del llamado Gobierno de la dictadura del General Rojas Pinilla 1953-1957 y se había continuado durante las administraciones de EUGENIO TASCON VALDERRAMA-1955 Y MANUEL VIVAS PAREDES 1956-1957, gracias a cuyas gestiones Palmira siguió la senda del progreso. Así se logró una intervención urbana de gran alcance, con base en una significativa inversión en infraestructuras y renovación que impulsó la construcción de la actual urbe. La mayoría de las acciones planeadas durante la administración de ALVARO DOMINGUEZ VALLECILLA y sus predecesores tuvieron continuidad en la breve gestión de GUILLERMO BARNEY MATERON, como ya se ha expresado. Así fue como éste pudo concluir e inaugurar en noviembre de 1957 el COLISEO DE FERIAS Y EXPOSICIONES5, bautizado con el nombre de su gestor inicial ALVARO DOMINGUEZ VALLECILLA. Igualmente se pudo continuar el entamborado del rio Palmira y concluir el tramo correspondiente entre las carreras 26 y 22, terminar el relleno y ornamentación del PARQUE LINEAL- 6 en el sector comprendido entre las carreras 28 a 30, sitios por los cuales se inició la construcción de esta obra, bajo la dirección del Personero BOTERO ANGEL a quien el ex-alcalde MANUEL VIVAS PAREDES, había encargado de su manejo. 258

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - También se continuaron las obras de pavimentación de un importante número de cuadras del centro de la ciudad, que se venían realizando por el sistema de valorización que tan buenos resultados dio al desarrollo urbanístico de Palmira, pero criticado y rechazado por los amigos y simpatizantes del nuevo gobierno. Las electrificaciones rurales que se venían realizando en los corregimientos de los Bolos, Obando, Rozo y La Buitrera, y que en ese momento, eran el principal afán de las comunidades agrícolas, constituyeron asimismo un programa exitoso de la administración Barney. Por último, al concluir su gestión, dio al servicio y abrió al disfrute del pueblo palmirano las instalaciones de otra de las magnas obras concebidas por la administración de ALVARO DOMINGUEZ VALLECILLA, como es la del BOSQUE MUNICIPAL -7, en terrenos adquiridos en 1954 por dicho exalcalde. Barney, con su gran sentido práctico, planeó y diseño las primeras obras de infraestructura de este Centro Recreativo e impartió su aprobación para la construcción de las obras necesarias al embalse acuático en una deteriorada zona que antes había servido de ladrillera y de la cual posteriormente se había extraído el material del relleno del futuro Parque Lineal. La idea de utilizar dicha zona en lago fue de Marino Ramírez Duarte, quien entonces desempeñaba el cargo de sub-secretario de Obras Públicas Municipales, e indudablemente desde el primer momento se constituyó en el principal atractivo. El proyecto original no contemplaba este gran espejo de agua. Por esas rarezas del destino, Barney quien había puesto tantas energías y esfuerzos para la inauguración del Bosque, no pudo presidirla en la fecha fijada 8 de marzo de 1958, por cuanto hubo de retirarse precipitadamente de la Alcaldía y ausentarse de la ciudad ocho días antes de esta fecha, o sea el 28 de febrero por razones de seguridad al tenor de instrucciones de las autoridades de policía que garantizaban su vida. 4. Álvaro Domínguez Vallecilla: Véase Capitulo XXVI. 5. Coliseo de Ferias y Exposiciones: Véase Capitulo II. 6. Parque Lineal: Véase Capitulo IV. 259

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Correspondió entonces al Personero Botero Angel, presidir dicho acto en su calidad de representante legal del Municipio y de presidente de la Junta Pro Bosque Municipal que había sido integrada durante la administración de MANAUEL VIVAS PAREDES y compuesta además del Personero, por los señores GUILLERMO COHEN, RENE SERRANO y ALFREDO AMPUDIA. Es pues el 8 de marzo de 1958, la verdadera fecha de inauguración del Bosque Municipal y desde ese día ha estado al servicio de la comunidad de Palmira y de los visitantes turistas que lo disfrutan como el mejor escenario recreativo de la comarca. Equivocadamente, en especial en medios periodísticos, se han dado otras fechas que no corresponden a la realidad. Creemos que ellas se deben o pueden corresponder a la reinauguración de obras de infraestructura de relevancia, ejecutadas por administraciones posteriores, especialmente las adelantadas en la administración de Carlos Franco Salamanca y concluidas en la administración de Gustavo Jaramillo Mora -8 en 1975. Pero a los programas de continuidad de obras en ejecución, Barney agregó de su cosecha un gran plan de construcciones escolares ante el déficit educativo que entonces agobiaba al municipio. Así fue como llevó a efecto la construcción de los edificios de las actuales instituciones educativas denominadas “ALFONSO LOPEZ PUMAREJO” barrio La Colombina” y “JORGE ELIECER GAITAN” barrio La Emilia”. Para esta última obra gestionó la donación del lote donde se construyó y que pertenecía al desaparecido INSTITUTO DE CREDITO TERRITORIAL, juntamente con la cesión del inmueble hoy ocupado por el INSTITUTO FRAY LUIS AMIGO en el mismo barrio La Emilia. También inició los ensanches y remodelación de las edificaciones de las actuales instituciones educativas LICEO HOGAR SAGRADA FAMILIA antes escuela EL CENTENARIO barrio La Trinidad y SAN VICENTE DE PAUL barrio Central, que funcionaban en vetustas y ruinosas construcciones, obras concluidas en posteriores Administraciones y hoy son un verdadero orgullo de nuestra ciudad. Otra de las obsesiones de Barney fue el manejo de la Seguridad y Orden público del municipio, que estaba entonces afectado por una gran ola delincuencial, y gracias a las medidas tomadas por este ejecutivo, pudo ser controlado dicho fenómeno, aunque a la postre fue determinante para su temprano retiro de la Alcaldía por recomendación especial de las autoridades de policía ante el riesgo que corría su vida por amenazas comprobadas. 7. Bosque Municipal: Véase Capitulo III. 219 260

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - El breve espacio de este capítulo no nos permite ahondar en todo lo que fue la administración de GUILLERMO BARNEY como alcalde no solo al continuar el rumbo trazado por ALVARO DOMINGUEZ VALLECILLA y sus sucesores para hacer de Palmira, la ciudad que sus habitantes esperaban y seguir el accionar necesario para que la ciudad avanzara en su desarrollo. También le imprimió un minucioso plan de acción con el cual detalló todos los ejes estratégicos, programas, y componentes indispensables para consolidar el progreso de nuestra urbe. Después del ejercicio de la Alcaldía GUILLERMO BARNEY, ocupó importantes posiciones en diferentes empresas o instituciones como el BANCO DE COLOMBIA, C.V.C, MINISTERIO DE AGRICULTURA, ASOCAÑA etc. en todas las cuales se destacó por su labor magistral. En ninguna perduró mucho tiempo, aunque algunos le criticaban la falta de estabilidad en una determinada empresa, él consideraba que en cada una había cumplido su misión de maestro y que por lo mismo alternaba su labor magistral en otra empresa y con otros nuevos alumnos. Al final de sus años, organizó en su histórica y antigua casona de la calle 31, un verdadero ateneo-de civismo y cultura, donde su imaginación arrastraba siempre al maestro y sus enseñanzas eran la expresión perenne de sus conocimientos. Allí lo vieron y oyeron a menudo las gentes de Palmira. Allí escucharon sus enseñanzas en narraciones patéticas y descripciones interesantes a las cuales agregaba con frecuencia, alguna aventura propia, o una cita histórica, una enseñanza de su maestro inspirador PETER DRUKER, y algo de humor caustico que daba más animación a su disertación. En 1997, un grupo de sus amigos y gran número de ciudadanos lo postularon como candidato a la Alcaldía en un momento crucial de Palmira. Por esas ironías de la vida e imprevistos de la política no se logró esa aspiración, habiéndole negado su ciudad, la oportunidad de servirle nuevamente en el difícil trance en que ésta se encontraba. Más tarde Palmira se arrepentiría de su gran error. No hacemos más comentarios para no herir susceptibilidades políticas, aún sobrevivientes. 8. Gustavo Jaramillo Mora: Véase Capitulo XXI. 220 261

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Murió de pie como los árboles, el 23 de agosto de 2012, a la edad de 87años - había nacido el 25 de septiembre de 1925-, dando una cátedra de Ecología a campesinos que trataban de rescatar su montaña y con ella, sus vidas y la del planeta. “Enseñado a trepar sobre los montes, y a devorar caminos lentos y duros”, su existencia se extinguió en un retazo de tierra que recibió amable pero dolida, la última lección de su vida. Su contextura racial se había forjado a imagen y semejanza de los campos y montañas de su valle. De él, podría decirse “Este hombre, parece en verdad, un paisaje agreste, un terruño que camina, una montaña en marcha, un río que nunca se detiene”. Cuando pasen los años, cuando se haga la historia definitiva de Palmira, cuando la presente generación mire hacia atrás y contemple la obra realizada por GUILLERMO BARNEY, su nombre ocupará un primer lugar. 262

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - AGASAJO EN PALMIRA A BARNEY MATERÓN 26 DE ABRIL DE 1969 PALMIRA. EL GOBERNADOR DEL VALLE DEL CAUCA RODRIGO LLOREDA CAICEDO FELICITA AL DOCROE GUILLERMO BARNEY MATERÓN. PRESENCIA LA ESCENA EL SECRETARIO DE EDUCACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA FEDERICO BOTERO ANGEL (FOTO EL PAIS, TONITO) 263

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - HE AQUÍ EL DISCURSO PRONUNCIADO POR FEDERICO BOTERO, EN EL HOMENAJE QUE LA CIUDADANÍA PALMIRANA LE RINDIÓ A GUILLERMO BARNEY, EN EL CLUB CAUCA EL DÍA 26 DE ABRIL 1969. La Unidad de Acción Vallecaucana, Capitulo de Palmira ha estado identificada con su finalidad primordial, al resaltar en esta noche, ante nuestra comarca, las virtudes y méritos de GUILLERMO BARNEY MATERON, su avasalladora energía y su superioridad de hombre de acción. Quienes se congregan aquí en torno de este homenaje, no necesitan presentación. Son las fuerzas vivas de Palmira y del Valle del Cauca que vienen a testimoniar sus sentimientos de admiración, porque en la conciencia ciudadana está ya gravado que la trayectoria de la vida de GUILLERMO BARNEY MATERON, es una gran lección de energía y de trabajo. Pocas personas han sido forjadas tan a imagen y semejanza de su tierra, como GUILLERMO BARNEY MATERON. Y ninguna ocasión mejor que ésta para relievar esa característica. Diríase que supo transportar a los rasgos de su fisonomía moral, ese mismo carácter de majestuosa grandeza que el viajero siente imponerse a su ánimo, en la contemplación del aspecto y estructura de nuestro suelo. Por ello, cuando concurrimos a esta cita, estamos celebrando una auténtica fiesta de la vallecaucanidad. GUILLERMO BARNEY MATERON es ante todo un hombre compenetrado del Valle del Cauca. Pudiéramos decir que la generosidad sin límites de su corazón, su tumultuosa actividad, su vocación de servicio público y su sentido un poco romántico de la vida, están férreamente engastados entre la majestad de la montaña y la exuberante voluptuosidad de la llanura. Pero es también, un hombre que pertenece a la nueva clase dirigente del Valle del Cauca, que entiende que el potencial humano es el fundamento principal del desarrollo; que comprende que el país requiere algo más que la construcción de carreteras, o el establecimiento de centrales de energía eléctrica, o la construcción de fundiciones de acero. Necesita la transformación de la gente. Que puede expresar con un pensador moderno: “¿Por qué levantar estas gloriosas ciudades, si el hombre continúa sin ser construido? En vano edificamos el mundo, a no ser que su constructor también crezca.” 264

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Celebramos este homenaje con algo más que con el orgullo de exaltar las cualidades personales de un gran ciudadano; lo celebramos con el orgullo de contemplar la labor perseverante y eficaz que ha realizado, con voluntad que construye, que organiza, que educa y que siembra; porque GUILLERMO BARNEY MATERON nunca se ha paralizado por el complejo de las dificultades. Cree firmemente en la virtud del progreso y marcha siempre hacia el aumento del poder del hombre sobre la naturaleza. El pueblo de Palmira y las gentes del Valle del Cauca, que reconocen en usted, doctor BARNEY, esos atributos con que se edifican naciones y su dinamismo y magnitud, tienen ya conciencia clara y firme, en medio de las turbulencias del duro aprendizaje del desarrollo, que su ejemplo debe ser guía y faro para la conquista de un orden mejor; y que este homenaje, constituye para todos, además de un justo reconocimiento al mérito, el estímulo perenne de servir a la patria en forma incansable e irrenunciable. 265

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 2. JAIME BEJARANO DELGADO (1.915 - 2.003) ARMONIAS DEL PALMAR, SEÑOR ENTRE SEÑORES. SU VOZ FUE LA CONCIENCIA DE LA CIUDAD 266

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - JAIME BEJARANO, ciudadano ejemplar y de aquilatada vocación de servicio, fue la otra persona seleccionada en la tertulia del Club Cauca, a fines del siglo XX, junto con Guillermo Barney Materón. Ambos, brillantes dirigentes cívicos representativos de la segunda mitad de dicho siglo. De personalidades bien diferentes, cada uno cumplió en distintos campos una misión trascendental para el desarrollo y crecimiento de la ciudad. Guillermo Barney fue un \"maestro\", mientras que Jaime Bejarano se distinguió como \"evangelizador\" del civismo. Se preparó desde la infancia para todo lo que tuviera que ver con su ciudad, y desde la niñez se trazó pautas y rutas en busca del engrandecimiento de su terruño. Amó a Palmira por encima de todo, aunque en ocasiones la comunidad no supo entenderlo, y prefirió darle prioridad a la demagogia y a la politiquería. Refiere el Doctor Federico Botero, que, desde la iniciación de su vida pública en la ciudad, contó siempre con el apoyo y respaldo de Jaime Bejarano por medio de su emisora, para todos los proyectos o iniciativas que adelantó en los campos cívicos y empresariales. Este apoyo fue fundamental, especialmente durante la creación, organización y manejo de la Caja de Compensación Familiar COMINDUSTRIA, de la cual se hará referencia en los próximos capítulos de esta obra. Este caso sin embargo no fue el único. La realidad era que cualquier iniciativa expuesta ante Jaime Bejarano, que tuviera como objetivo fundamental una idea o proyecto considerado benéfico para la ciudad, de inmediato tenía su respaldo y promoción a través de la emisora \"Armonías del Palmar\", en tal época sin duda, el órgano publicitario más importante de Palmira. Nuestro escritor Mauricio Capelli, en una interesante crónica publicada en su libro A LA LUZ DE LAS LUCIERNAGAS relata y describe la vida de Jaime Bejarano, lo cual nos releva de hacer una amplia exposición de las calidades y méritos en su esforzada y meritoria existencia. En el libro ya varias veces citado, REMINISCENCIAS PALMIRANAS del escritor Alfredo Caicedo Carvajal, se describe el amigable homenaje que se le rindió a Jaime Bejarano el día 31 de agosto de 1.999, con ocasión del aniversario sesenta (60) de la fundación de la emisora Armonías del Palmar, \"regida por la inteligencia, el denuedo, la tozudez y la gracia de este notable periodista, una gloria de nuestra sociedad y de la comarca vallecaucana\". 267

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Dicho homenaje fue realizado por un grupo de personas asociadas con el nombre de \"Amigos de Llano grande\", que periódicamente se reunían en diversos sitios del municipio, y en este caso lo fue en \"La Buitrera\" en la parcelación \"La Acuarela\", donde el contertulio Álvaro Torres García tuvo la oportunidad de “referirse a la vida laboriosa y batalladora de Jaime Bejarano, quien a través de los micrófonos de ARMONÍAS DEL PALMAR ha sido el centinela incansable que nos recuerda a diario los deberes para con la ciudad nutricia, y los derechos que nos corresponden\". Otro integrante del señalado selecto grupo, el DOCTOR HUMBERTO CADENA ANTIA \"en un discurso estremecido de resonancia justiciera y laudatoria, al rememorar las acciones y ejecutorias del egregio periodista y locutor Jaime Bejarano, enumeró las virtudes que esmaltan su vida, y quien nos da a diario una campanada sobre las obligaciones que nos atañen para servir a Palmira, ciudad que nos ha dado tanto, sin pasarnos cuenta de cobro. Jaime Bejarano Delgado ejerció un procerato cívico que a todos nos asombra y nos enriquece por su generosidad conceptual inagotable\". Precisó además Cadena Antía que \"a renglón seguido escuchamos las expresiones de gratitud del homenajeado, plenas de delicadeza, y que, conforme a su dignidad y discreción características, nos dio una nueva lección de rectitud y elegancia. En una palabra, que su vida y obra maestra ARMONÍAS DEL PALMAR, constituían un solo cuerpo de amor y servicio a su ciudad, pagando así en monedas de sacrificio repetido, la abundancia de bienes espirituales que le llovían a diario y que eran su mayor riqueza: Doña LUZ MARÍA, su esposa y sus hijos\". En 1.964, durante la alcaldía de Guillermo Becerra Navia, se le había hecho un reconocimiento oficial por la labor hasta entonces desarrollada en favor de su ciudad natal, con motivo de los veinticinco años de fundación de la emisora. En verdad, estos dos reconocimientos en vida, que agradeció permanentemente, fueron muy modestos ante lo trascendental de la misión que hasta entonces había cumplido Jaime Bejarano. Porque de él, puede decirse que nació irrevocablemente vinculado al civismo, y se valió de éste para integrarse a su ciudad a la cual sirvió, estudiando y auscultando sus problemas hasta alcanzar la solución. Con una trayectoria trazada vocacionalmente hacia el servicio, enfocando los problemas palmiranos y comparándolos con los de otros municipios se entregó a la vida 268

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - periodística, y al estudio del progreso y desarrollo de la Villa de las Palmas, cuyos habitantes lo admiraron siempre, en su calidad de batallador incansable utilizando como instrumento la emisora. Vivió y murió en Palmira sirviéndola, aunque en muchas ocasiones dentro de la mayor incomprensión, lo que es frecuente en nuestras comunidades. Probablemente muchas gentes del común no entendieron cómo en ese periodista honesto, de buena fe y raigambres palmiranas, había un apóstol de la entrega incondicional a su causa, pensando en los problemas de la ciudad* a los cuales dedicó su fecunda existencia. Palmira ha enaltecido ya a los otros hijos insignes de la segunda mitad del siglo XX: A RAÚL OREJUELA BUENO, al designar el emblemático hospital de nuestro municipio con su nombre, y a GUILLERMO BARNEY MATERÓN, dignificado con su nombre el principal epicentro cultural de la comarca. Falta pues, el testimonio de gratitud, permanente y ostensible, como el de las anteriores personalidades, que recuerden y enaltezcan esa figura egregia y positiva que fue JAIME BEJARANO. El vacío que dejó hace ya más de quince años, debe ser llenado con la exaltación de su personalidad y de la misión cumplida como como símbolo permanente para presentes y futuras generaciones. Los periodistas palmiranos y la ciudadanía en general, deben reclamar a nuestras autoridades la exaltación de la memoria de Jaime Bejarano designando una obra magna de nuestra urbe con su nombre, para enaltecer a este ilustre ciudadano a quien le preocupó siempre la suerte del pueblo. Anhelaba su prosperidad, esbozando normas para la creación de obras de progreso, porque todas las angustias de Palmira fueron suyas, dentro de su respetable personalidad, pues fue un varón sin sombras, señorial en grado sumo, noble ciudadano, y palmirano integral. Fue la suya una vida en grande, un hombre grave, persuasivo y esclarecedor, mirando a su ciudad con místico amor. ARMONÍAS DEL PALMAR, SEÑOR ENTRE SEÑORES. SU VOZ FUE LA CONCIENCIA DE LA CIUDAD JAIME BEJARANO 269

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - TERMINALES DE PASAJEROS DEL AEROPUERTO ALFONSO BONILLA ARAGÓN https://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuerto_Internacional_Alfonso_Bonilla_Arag%C3%B3n Coordenadas Localización 3°32′35″N 76°22′53″OCoordenadas: Ubicación País 3°32′35″N 76°22′53″O (mapa) Elevación Sirve a Palmaseca, Palmira-Valle del Cauca, Colombia Colombia 962 m / 3162 pies (msnm) Santiago de Cali, Colombia Detalles del aeropuerto 270

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Tipo Público1 Propietario Aerocivil Operador AEROCALI S.A. CAPÍTULO XVIII AEROPUERTO INTERNACIONAL DE PALMASECA ALFONSO BONILLA ARAGÓN FEDERICO BOTERO ÁNGEL COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ En la mitad del siglo XX, en 1950, los diferentes estamentos de nuestro conglomerado vallecaucano eran conscientes de la insuficiencia de su aeropuerto comercial, ubicado en terrenos del municipio de Candelaria - actualmente CAVASA-adyacente a la que entonces era la carretera principal Cali – Palmira y denominado simplemente CALI - PUERTO. Además de presentar muchas precariedades técnicas para atender el flujo creciente de pasajeros, que ya se movían entre la capital del departamento y el resto del país, y tampoco se ajustaba a los nuevos diseños de los aviones cuyos tamaños requerían mayor amplitud de las pistas de aterrizaje. Todo esto motivó a sectores cívicos, gubernamentales y empresariales de la ciudad de Cali para pensar en la posibilidad de construir un nuevo aeropuerto que correspondiera al progreso que ya mostraba la ciudad capital del departamento y que además, atendiera las posibilidades nacionales de una gran parte territorial del país. Así fue como lentamente y poco a poco se creó en la década de 1950 a 1960 una conciencia colectiva alrededor del proyecto de un nuevo aeropuerto para la ciudad de Cali. Sus estamentos cívicos estudiaron posibilidades de todo orden para convertir en realidad esta iniciativa. Fue un largo y dispendioso proceso, dentro del cual se analizaron muchas alternativas, inclusive en un momento se dio prioridad a la posibilidad de construir el aeropuerto en un sitio equidistante entre Santander de Quilichao y Cali con el argumento que podría servir a la vez a las capitales de dos 271

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - departamentos. Finalmente, a mediados de la década de 1960 se plasmó la idea y se ubicó el proyecto en terrenos del corregimiento de Palmaseca, municipio de Palmira. Razones técnicas, así como la autopista Recta Cali – Palmira, dada al servicio, en los primeros años de la década de 1950 y la disponibilidad de tierras necesarias, fueron factores fundamentales para esta ubicación. El manejo del proyecto de un nuevo aeropuerto para Cali se efectuó en forma exclusiva por los dirigentes de esta ciudad. Palmira estuvo al margen. Una vez localizado el sitio de su construcción en Palmaseca se miró al proyecto con una nueva perspectiva. Palmira entendió la importancia que este proyecto tenía para su desarrollo futuro y sus autoridades y fuerzas cívicas, empezaron, aunque tímidamente, a apoyarlo. De todas maneras, el proyecto ante su inminente realidad, se “departamentalizó” y tuvo el beneplácito y apoyo de toda la comunidad vallecaucana. La ejecución del aeropuerto, sin embargo, no fue fácil. Contó con múltiples contratiempos y dificultades de todo orden, pero especialmente económicas ya que su financiación estaba subordinada a la voluntad de autoridades del gobierno central. En 1969 Cali había sido escogida para la realización de los VI Juegos Panamericanos, evento deportivo de máxima importancia que debía cumplirse en 1971. Esta fue la motivación para crear un gran movimiento cívico que lograría una verdadera transformación de la ciudad, con la participación de todas sus fuerzas cívicas. Una nueva Cali empezó a surgir en su transformación urbanística, en su comportamiento cívico, y en la participación comunitaria, en el anhelo de realizar exitosamente el importante evento deportivo a su cargo. Para esta transformación se requerían multiplicidad de obras y la ciudad se propuso sacarlas adelante en el objetivo que sirvieran de soporte a su infraestructura urbanística, necesaria para el éxito de los juegos a celebrarse. Así fue como se aceleraron obras como el Centro Administrativo Municipal -CAM- iniciada en 1965; la nueva sede de Univalle en Meléndez, comenzada a principios de la década de 1960, e inaugurada en 1971, luego de servir de albergue a los deportistas que participaron en los juegos panamericanos. Igualmente, infinidad de obras viales y de ornato que sería largo enumerar, embellecieron y mejoraron su fisonomía urbanística. Lógicamente con motivo de la realización de los Juegos Panamericanos se hizo imperiosa la construcción de la nueva terminal aérea internacional que de tiempo atrás se venía proyectando, y así fue como se encauzaron todas las energías hacia el logro su ejecución en forma tal que pudiera estar al servicio en la fecha del comienzo del evento, a celebrarse a partir del 30 de julio de 1971. 272

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - La celebración de este certamen deportivo era un compromiso nacional y así lo entendió el Presidente de la Republica de entonces CARLOS LLERAS RESTREPO (1966-1970) quien designó como Ministro de Obras Publicas al vallecaucano BERNARDO GARCES CORDOBA y como director de la ECA - Empresa Colombiana de Aviación- al también vallecaucano JUAN BERON CAICEDO. Estos dos funcionarios fueron fundamentales para la construcción y terminación oportuna de las obras del nuevo aeropuerto pues a ellos le correspondía la máxima responsabilidad en razón de los cargos que ejercían en representación del gobierno central. Además, a la labor de estos dos idóneos funcionarios se sumó la tarea que desarrollaron RODRIGO LLOREDA CAICEDO, como gobernador del departamento y MARINO RENGIFO SALCEDO, en su doble calidad primero como alcalde de Cali y luego como gobernador del Valle y CARLOS OLGUIN SARDI también como alcalde de la ciudad capital; al igual que la del director de los Juegos JORGE HERRERA BARONA, todos los cuales en ejercicio de sus respectivas funciones estuvieron a la altura del compromiso adquirido con el mundo del deporte no solo por Cali y con ella el departamento de Valle y Colombia entera, al asumir la responsabilidad de celebrar en forma exitosa el magno certamen de los VI Juegos Panamericanos. Es obvio que alrededor de estos funcionarios hubo un equipo numeroso de colaboradores conscientes de la trascendencia de la misión que debían cumplir para el éxito de tan importante evento. Afortunadamente quienes como funcionarios públicos tuvieron la responsabilidad del manejo de dicha justa deportiva, contaron con la colaboración del sector cívico de Cali integrado en forma unificada en la UNIDAD DE ACCIÓN VALLECAUCANA1, entidad esta creada en asocio del sector empresarial y que en la época estaba presidida por los dirigentes cívicos NICOLÁS RAMOS GÓMEZ y JAIME CORREA LÓPEZ y cuyo director era ALFONSO BONILLA ARAGÓN. Para quienes desconocen por qué el denominado Aeropuerto Internacional de Palmaseca lleva el nombre de ALFONSO BONILLA ARAGÓN es necesario explicarles que este importante personaje aparece en Palmira en 1968 liderando el proyecto de la construcción de un nuevo aeropuerto del Valle del Cauca, como obra indispensable para el éxito de los juegos panamericanos. En el capítulo XV se reseña como Federico Botero Ángel en su calidad de miembro de la junta directiva de Asocaña tuvo la oportunidad de conocer a ALFONSO BONILLA ARAGON 2, quien entonces además de ser el director ejecutivo de la recién creada Unidad de Acción Vallecaucana era secretario de Asocaña. En ese momento BONILLA ARAGÓN había asumido la responsabilidad de ser el promotor y veedor de los Juegos Panamericanos los cuales se habían convertido en el 273

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - gran desafío cívico y empresarial de nuestra región. Todo giraba alrededor de este proyecto. La comunidad vallecaucana integró todos sus esfuerzos y todas sus actividades en su propósito de lograr el éxito de tan magno certamen deportivo y le correspondía a BONILLA ARAGÓN, en el desempeño de la misión que se le había encomendado, atender la tarea de coordinar todas las acciones que desde diferentes campos se estaban realizando para el logro de una ciudad nueva que debía prepararse para brindar lo mejor de sus cualidades y virtudes, a la vez que aportarle una infraestructura física que estuviera a la altura de la importancia del evento deportivo a realizar. Los dirigentes vallecaucanos habían acertado plenamente al encomendarle a BONILLA ARAGÓN la tarea de promover y vigilar el proceso de la realización de los VI Juegos Panamericanos a inaugurarse el día 30 de julio de 1971. En dos años Cali debía modernizarse y crear una infraestructura deportiva y de movilidad que garantizara el éxito de dicho certamen. BONILLA ARAGÓN había demostrado su capacidad de convocar y movilizar a toda una comunidad en el proyecto de la Plaza de Toros de Cañaveralejo, cuando JOAQUIN PAZ BORRERO gestor de esta obra lo vinculó en busca del necesario apoyo ciudadano para su financiación. La movilización que en poco tiempo logró BONILLA ARAGÓN en pro de este proyecto, aseguró la realización de una de las obras más significativas de la ciudad de Cali como es su actual Plaza de Toros. Además, su dote de escritor -Juan Lozano y Lozano-, lo consideraba como el mejor “periodista – escritor de Colombia” – le permitía gozar de un contacto permanente con los diferentes sectores de su comunidad. Se sabía de personas que adquirían el periódico donde aparecían sus artículos exclusivamente para leer su “BITÁCORA” que así denominaba la sección donde los publicaba. Su columna de escritor era una herramienta de tremenda eficacia para abrir cualquier puerta y agregada a su recia personalidad aseguraba el éxito de la misión que se le encomendara y así acababa de demostrarlo cuando entre el segundo semestre de 1968 y el primero de 1969 había dirigido la campaña en defensa de la unidad territorial del Valle del Cauca, ante las amenazas segregacionistas3 de sectores resentidos del Norte y Centro de nuestro departamento. Con la creación de los capítulos de la Unidad de Acción Vallecaucana, en las principales ciudades de la región y en especial con el capítulo de Palmira al cual se integró a 274

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - plenitud, no solo en la campaña contra la segregación sino también en las demás que empezaron a gestionar los dirigentes de Palmira fue cuando BONILLA ARAGON involucró a todas las fuerzas cívicas de Palmira en el patrocinio y defensa del proyecto del Aeropuerto de Palmaseca, de cuya gestión y promoción había estado ausente la ciudadanía palmirana. BONILLA ARAGON motivó y convenció a la nueva entidad cívica Unidad de Acción Vallecaucana capítulo de Palmira, integrada por personas representativas de nuestra comunidad, para que asumiera como causa propia la construcción del nuevo aeropuerto. Para ello mostró la importancia que para el desarrollo y progreso de nuestra región tenía esta obra, fundamental no solo para realización de los Juegos Panamericanos sino también para el futuro de las ciudades de Cali y Palmira y de todo el Valle del Cauca. Palmira acogió con entusiasmo y fervor esta campaña. Todos sus estamentos cívicos, gubernamentales y empresariales dedicaron sus esfuerzos en lograr la culminación del nuevo aeropuerto que desde entonces Palmira adoptó como suyo. El aeropuerto al final de la jornada en la ímproba labor de convertirlo en una realidad, entendemos el acierto de quienes testimoniaron la gratitud del Valle del Cauca al designar a este aeropuerto con su nombre, y por ello es bueno y necesario hacer conocer ante la opinión pública palmirana las razones que lo justificaron. Concluidos los VI Juegos Panamericanos en forma exitosa, BONILLA ARAGON continuó vinculado mientras fue director de la Unidad de Acción Vallecaucana, en forma cercana al Capítulo de la Unidad de Palmira en apoyo y promoción de las demás obras que ésta venia patrocinando. Logró la amistad de muchos de sus miembros directivos, pero de manera especial, además de la que ya lo unía con Federico Botero, con el gerente propietario de MUEBLES PALMIRA, HECTOR RODRIGUEZ a quien tuvo Concluidos los VI Juegos Panamericanos en forma exitosa, BONILLA ARAGON continuó vinculado mientras fue director de la Unidad de Acción Vallecaucana, en forma cercana al Capítulo de la Unidad de Palmira en apoyo y promoción de las demás obras que ésta venia patrocinando. 1. Unidad de Acción Vallecaucana: Véase Capitulo XV. 2. Alfonso Bonilla Aragón: Véase Apéndice 231 3. Amenazas segregacionistas: Véase Capitulo XV. Logró la amistad de muchos de sus miembros directivos, pero de manera especial, además de la que ya lo unía con Federico Botero, con el gerente propietario de MUEBLES PALMIRA, HECTOR RODRIGUEZ a quien tuvo una deferencia privilegiada. Y fue 275

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - precisamente Federico Botero, en su calidad de asesor jurídico de este importante empresario quien lo había relacionado a solicitud del propio Bonar. Bonilla Aragón había tenido conocimiento de la extraordinaria personalidad de HECTOR RODRIGUEZ, que de simple obrero de la que fuera la empresa más importante de la ciudad -INDUSTRIAS METALICAS DE PALMIRA- había construido otra con el nombre de MUEBLES PALMIRA que ya la superaba. HECTOR RODRIGUEZ, era en el momento un fenómeno del sector empresarial y acababa de construir su nueva fábrica e irrumpía en el mundo de los negocios con audacia y éxitos envidiables. BONILLA ARAGON, un visionario de seres humanos, vio en HECTOR RODRIGUEZ a una personalidad diferente, con características propias, ajenas al común de las gentes, creador incansable, distante por su respetuosa discreción, pero cercano afectivamente. HECTOR también dimensionó al instante el talante de BONILLA ARAGON, y él, que no había tenido maestros, acogió su amistad como una privilegiada enseñanza nueva para su vida. Disfrutaba de su charla, de su intelectualidad, sus conocimientos y de todo su bagaje de experiencias y expresiones culturales de las cuales hacía gala en la amenidad de las periódicas reuniones rematadas a manteles con nuestro delicioso sancocho de gallina campesina, empujados por la alegría del momento optaron por recorrer los rincones y meandros de nuestra hermosa geografía, en búsqueda de las mejores sazones, aunque pareciera que todas eran inigualables. Agotaron los caminos por corregimientos y veredas, ranchos y escondederos de Palmira y pueblos vecinos. Sancochos, desde luego salpicados con los infaltables espirituosos, para elevar los corazones y rendirle culto a la buena vida. Durante dos o tres años; -1969-1972-, se repitieron estas escenas gastronómico- culturales y se puede afirmar que desde Guacarí a Pradera no quedó quiosco, rancho o casa que no hubiera sido visitado para el consumo del típico y autóctono sancocho vallecaucano. BONILLA ARAGON gozaba a plenitud disfrutando de este tradicional plato, que a su vez le permitía conocer y estar en contacto con gentes humildes de esas comunidades. Bajo la dirección de BONILLA ARAGÓN y de quienes desde Cali venían patrocinando la obra del aeropuerto y ya con la participación de las fuerzas vivas de Palmira, su terminación fue una realidad, habiendo sido inaugurado y puesto al servicio dos meses antes de la fecha fijada para la iniciación de los Juegos Panamericanos por el Presidente de entonces MISAEL PASTRANA BORRERO.La campaña integrada entre las fuerzas cívicas de Cali y Palmira logró juntamente con las autoridades de ambas ciudades cumplirle a Colombia y al Valle del Cauca, en un gigantesco esfuerzo que fue preludio del éxito de los Juegos Panamericanos y que a la vez dotó a la comarca vallecaucana de una obra vital para su progreso y desarrollo futuro.Inaugurado el aeropuerto se analizó y discutió en forma amplia en la Unidad de Acción Vallecaucana Capitulo de Palmira en varias sesiones sobre el nombre que debía llevar. Fueron muchas las propuestas y opiniones sobre el particular y finalmente a solicitud de BONILLA ARAGÓN quien desde 276

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - un principio sostenía que el aeropuerto debería llevar el nombre de la región o sitio donde está ubicado, es decir PALMASECA, ya que esta modalidad del nombre autóctono la acostumbraban importantes terminales aéreos de las principales ciudades del mundo, como Nueva York y Buenos Aires (en esa época), se determinó entonces hacer un concurso para escoger el nombre. Abierto el concurso lo ganó el nombre de AEROPUERTO INTERNACIONAL DEL PARAÍSO, que fue auspiciado por el doctor HERNANDO NAVIA VARÓN, jefe político muy importante del conservatismo y oriundo del municipio de El Cerrito, cuyos habitantes a su solicitud, votaron masivamente por esa denominación que resaltaba la Hacienda donde se desarrolló la novela de ISAACS “MARÍA”, ubicada en jurisdicción de ese municipio, pero muy cercana a Palmira geográfica y socialmente. Este nombre no fue aceptado ni por los estamentos cívicos ni por los oficiales, y el aeropuerto empezó a figurar con el nombre de su ubicación o sea de PALMASECA, sin que oficialmente recibiera esta designación. Años más tarde, después de la muerte de BONILLA ARAGÓN, las autoridades de entonces conscientes de la actividad desarrollada por éste en favor de la construcción del aeropuerto y en testimonio de gratitud le asignaron el nombre de ALFONSO BONILLA ARAGÓN. Para las entidades gubernamentales y para las cívicas de Palmira que entonces -diez años después- tenían aún vivo el recuerdo de la participación de BONILLA ARAGÓN en favor de esta obra, dicha designación constituyó un acierto y la aceptaron sin discusión. Recientemente, casi cuarenta años más tarde, se ha presentado en Palmira alguna inconformidad por el nombre dado al aeropuerto, promovida por algunos medios de comunicación que no se han tomado el tiempo necesario para investigar los orígenes y la razón de dicha designación. Quienes contemplamos y acompañamos a BONILLA ARAGON en los últimos años de la gestación del Terminado el evento de los VI Juegos Panamericanos BONILLA ARAGÓN se retiró de la Unidad de Acción Vallecaucana y buscó nuevos horizontes. Siempre manifestó su satisfacción por el éxito del Capítulo de la Unidad de Acción Vallecaucana de Palmira del cual se enorgullecía de ser su mentor y creador y alentaba a sus miembros para que continuaran con las campañas cívicas con las cuales estaba comprometida Palmira. Por todo ello, la generación que lo acompañó en las jornadas libradas en defensa de la unidad territorial vallecaucana y de la construcción del aeropuerto que hoy lleva su nombre, ha considerado y considera, que este nombre debe conservarse como testimonio de gratitud por lo que hizo y representa Alfonso Bonilla Aragón para la historia de Palmira. 277

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - ALFONSO BONILLA ARAGON https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk00lEkQ1AYxnkzVZWseVp_RAM_ELDw:162256657 9543&source=univ&tbm=isch&q=imagen+de+alfonso+bonilla+aragon+biografia&sa APENDICE CAPÍTULO XVIII AEROPUERTO INTERNACIONAL DE PALMASECA ALFONSO BONILLA ARAGÓN 1. BREVE BIOGRAFÍA DE ALFONSO BONILLA ARAGÓN Nació en la ciudad de Cali en el año 1917, donde realizo sus primeros estudios para luego desplazarse hasta la ciudad de Popayán con el fin de vincularse a la Universidad del Cauca, centro docente que le otorgó el título de abogado. Desde esa época tuvo las primeras impresiones sobre el bello oficio, el periodismo, en el cual descolló como uno de los mejores de Colombia, y que ejerció hasta el último día de su vida, con su famoso seudónimo de BONAR. En el año de1942 fue designado por el Gobierno Nacional como Secretario de la Embajada en Quito, para pasar luego a Rio de Janeiro, en calidad de Ministro Consejero hasta el año 1952. 278

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Su imperturbable deseo de conocimientos, lo llevó hasta a Europa y al retornar a su tierra, deseoso de servir a la ciudad, ingresó al Club San Fernando, que por la época constituía un destacado centro social. Posteriormente, y gracias a sus calidades humanas que ya lo perfilaban como un gran líder, ejerció la dirección de Fenalco que le sirvió como peldaño para asumir la campaña dirigida a la construcción de la Plaza de Toros de Cañaveralejo. En el año de 1957, como demócrata integral, se integró a los grupos políticos que orientaron el movimiento contra la dictadura del General Gustavo Rojas Pinilla.En la misma época se constituyó un promotor y artífice de la primera feria de Cali, que hoy día funge como una de la mejores no solo de Colombia, si no de Latinoamérica. Exitoso en toda actividad que le fuera encomendada, en el año1968 fue designado como Secretario de Asocaña, y simultáneamente ejerció la dirección de la Unidad de Acción Vallecaucana, por medio de la cual asumió la defensa territorial del Valle del Cauca, cuando se presentaron intentos separatistas. Pero también se destacó como el gran promotor de los Juegos Panamericanos realizados en la ciudad de Cali. En ejercicio del periodismo, hizo famosa su columna BITACORA, sección de periódicos y revistas donde consignaba sus pensamientos y luchas en favor de nuestro Departamento. El Senado de la Republica hizo una recopilación de ellas y fueron incluidas en un libro. Pero sus inquietudes intelectuales no se quedaron ahí, y entonces en el año de 1960 publicó el libro intitulado “Valle del Cauca: Medio Siglo de Riquezas”. Más tarde, ya en año de 1962, publicó otro denominado “Colombia, País de Ciudades”, textos con los cuales demostró las virtudes de Valle del Cauca y de su capital. Como hombre de vasta cultura y refinados conocimientos administrativos, le merecieron la distinción como Ministro Consejero de la embajada de Colombia en Buenos Aires. En 1.966 fue galardonado con el premio de periodismo “Simón Bolívar”, por un trabajo publicado en el diario El País de Cali, sobre aspectos socioeconómicos del departamento. A la edad temprana de 65 años, falleció en Cali en el año de 1979. La dirigencia vallecaucana ha reconocido en todas las formas posibles sus elevados merecimientos, y como parte de ese reconocimiento, se le dio al aeropuerto el nombre de ALFONSO BONILLA ARAGON. 279

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - CENTRO_INTERNACIONAL_DE_AGRICULTURA_TROPICAL – CIAT – PALMIRA - COLOMBIA https://www.google.com/search?q=CIAT+Colombia&sa FEDERICO BOTERO ÁNGEL COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ CAPITULO XIX CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL CIAT 1968 - 1969 Correspondió a la Unidad de Acción Vallecaucana Capitulo de Palmira, como parte de sus primeras expresiones administrativas afrontar cuatro campañas de máxima relevancia en el futuro desarrollo de la región, las cuales le permitieron posicionarse en el sector cívico como entidad de valiosos aportes al progreso tanto en el campo regional como en el nacional. De las dos primeras campañas hicimos referencia en los capítulos XV y XVIII. Ambas bajo la acertada dirigencia de ALFONSO BONILLA ARAGÓN y relacionadas con la “defensa de la Unidad Territorial del Valle del Cauca” y la promoción y construcción de un nuevo aeropuerto internacional. Los excelentes resultados no se hicieron esperar. 280

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Las restantes, fueron dirigidas a la instalación en territorio palmirano del CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL CIAT, tema de este capítulo y de la ZONA FRANCA DE PALMASECA MANUEL CARVAJAL SINISTERRA, materia de otro posterior. EL CIAT, como las grandes obras entró a Colombia silenciosamente, y dentro de la mayor discreción se manejó su aparición. Sus directivos y orientadores fueron conscientes de la importancia del proyecto, que sin duda despertaría las mayores expectativas, y sobre ellas sobrevendrían presiones de diferente orden por la pugna a generarse entre diferentes regiones de Colombia. Los promotores tuvieron la prudencia de manejar su ubicación dentro del mayor sigilo para evitar cualquier movimiento que pusiera en peligro el cabal desarrollo de la iniciativa, con el máximo de las condiciones tecnológicas exigidas para su éxito. Ni los organismos oficiales y menos aún los cívicos de Cali y Palmira tenían conocimiento del proyecto CIAT. Solo en altas esferas de la Capital de la Republica algunas personas de los sectores oficiales y empresariales sabían de su existencia, pero por razones obvias el secreto estuvo bien guardado1. En Palmira las autoridades y los sectores cívicos solo tuvieron conocimiento del CIAT cuando en la edición del periódico EL PAIS del día 3 de mayo de 1968 se publicó la siguiente información: “Negocian terrenos para el Ciat. Se adelantan negociaciones de compra de 504 plazas de terreno que serán destinadas al establecimiento del Centro Internacional de Agricultura Tropical Ciat. En Palmira hay bastante interés por este proyecto. Las conversaciones se cumplen entre funcionarios del Incora, el ICA y los dueños de la Hacienda El Porvenir. Las tierras se encuentran en inmediaciones de la Facultad de Agronomía y del Centro de Investigaciones Agropecuarias”. Conocida la anterior noticia el alcalde JOSE MANUEL PARRA ROJAS, la Cámara de Comercio de Palmira con su director JORGE VALENCIA QUINTERO y los dirigentes cívicos de la ciudad iniciaron de inmediato actividades para obtener un conocimiento a fondo sobre el aludido proyecto. En efecto, se supo que desde mayo de 1967 se había firmado un documento de entendimiento entre el gobierno de Colombia y las Fundaciones Rockefeller y Ford para crear en el país un centro internacional destinado a la investigación y adiestramiento en agricultura tropical, el cual había sido definido y propuesto desde 1966 por la dirección central de dicha entidad internacional, previo documento redactado por dos notables científicos a su servicio, los doctores Lewis M. Roberts y Lowell S. Hardin. 1. Secreto bien guardado: Véase Apéndice. 281

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Fueron ellos quienes redactaron el estudio pertinente para la creación de un instituto internacional para servir a las zonas bajas tropicales de las Américas, a la vez que se recomendaba su ubicación, preferencialmente en Colombia. Igualmente se tuvo conocimiento que el doctor Jorge Ortiz Méndez en su calidad de Gerente General del Instituto Colombiano Agropecuario había adelantado los procedimientos legales para el Acta de Fundación del CIAT y la emisión del estatuto legal, todo lo cual había culminado el 4 de diciembre de 1967 fecha en la que el CIAT se estableció como una Corporación conforme a las leyes de la Republica de Colombia (Resolución N0 4939, publicada en el Diario Oficial No.32417 del 30 de enero de 1968). Además del cumplimiento de los trámites legales ya descritos y necesarios para su funcionamiento en nuestro país, los directivos del CIAT habían iniciado en ese mismo periodo de tiempo la búsqueda de los terrenos para su localización, y después de recorrer muchas regiones del país, entre ellas, los Llanos Orientales, alrededor de Villavicencio y el Norte del Cauca entre Puerto Tejada y Santander de Quilichao, habían preseleccionado algunos que podían cumplir los requisitos exigidos. Finalmente, esta etapa de trabajo culminó en febrero de 1968 cuando se escogió el terreno de la finca denominada El Porvenir de propiedad de la firma “Bueno, Madrid & Cía.” ubicado en el corregimiento de Palmaseca del municipio de Palmira. Fueron muchas las razones que se dieron para la decisión final: la cercanía a un aeropuerto internacional -entonces en construcción- hoy denominado Alfonso Bonilla Aragón; la adyacencia a la autopista recta Cali – Palmira, una de las mejores de Colombia; contar con una vía férrea que les permitiría la construcción de una estación propia; la vecindad de la Granja Agrícola Experimental Ciro Molina Garcés y la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional, los más importantes centros de investigación Agrícola de Colombia; la proximidad a las ciudades de Cali y Palmira, y lógicamente la calidad de las tierras. Una vez escogido este predio, su negociación se hizo difícil con la sociedad propietaria del mismo, lo cual obligó a los gestores del CIAT a solicitar la colaboración de las autoridades de Palmira, cuya intervención inicial no fue muy acertada, por cuanto recomendaron un juicio de expropiación de los terrenos escogidos y que debía adelantarse por parte del Municipio. Esta determinación conllevaba lógicamente a un rompimiento de las relaciones con la sociedad propietaria del inmueble seleccionado y además no era garantía de éxito por la complejidad jurídica de dicho proceso. 282

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Afortunadamente para la época ya se adelantaban diligencias pendientes a la Fundación de la Unidad de Acción Vallecaucana 2 Capitulo de Palmira y se incluía este proyecto entre sus futuros programas. (véase artículo publicado en El País el día 7 del mes de julio de 1968 en el cual se relaciona en el cuarto lugar de las obras que debía respaldar esta entidad) .La Unidad de Acción Vallecaucana Capitulo de Palmira inició labores el día 10 del mes de septiembre de dicho 1968 e inmediatamente incluyó entre sus actividades prioritarias el estudio del proyecto del CIAT y mayoritariamente sus directivos se opusieron a la fórmula de la expropiación acordada por las autoridades y algunos dirigentes cívicos. Se invitó al ex personero y futuro alcalde de la ciudad doctor Pedro Luis Giraldo Echeverri3, persona experta en la materia para que hiciera un análisis sobre las posibilidades de la expropiación. Su intervención fue determinante. Demostró no solo la imposible factibilidad de dicha medida jurídica sino también su inconveniencia. Concluyó recomendando fórmulas de entendimiento directo que permitieran llegar a un acuerdo amigable, como lo deseaban casi la totalidad de los directivos de la naciente entidad cívica. Pocos días después fue designado Gobernador del departamento el doctor Rodrigo Lloreda Caicedo, y éste a su vez designó como Secretario de Educación al doctor Federico Botero Ángel quien en el momento era el director ejecutivo de la Unidad de Acción Vallecaucana Capitulo de Palmira, y fue entonces cuando el Presidente de esta misma entidad señor Roberto Domínguez Álvarez propuso se informara al nuevo Gobernador a través del Secretario de Educación sobre el diferendo aludido para que por su intermedio se buscara una amigable solución. Esta propuesta fue acogida de inmediato y Botero Ángel procedió a informar, al gobernador Lloreda juntamente con el director ejecutivo de la Unidad de Acción Vallecaucana Alfonso Bonilla Aragón4 sobre la dificultad que ofrecía la negociación de los terrenos escogidos para el funcionamiento del CIAT. Lloreda acogió con beneplácito la propuesta trasmitida por su Secretario de Educación y el director de la Unidad de Acción Vallecaucana. Comprendió dada su calidad de estadista, la importancia del proyecto CIAT y ofreció tratar el asunto personal y directamente. Así sucedió efectivamente. A los pocos días le informó a su Secretario de Educación que había comunicado la dimensión del problema al presidente Lleras Restrepo, quien conocía sobre la vinculación del CIAT a Colombia, pero en el momento desconocía las dificultades que se estaban presentando en la negociación del predio escogido para su funcionamiento. 283

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Todo se manejó dentro del mayor sigilo y se desconocen las actividades y procedimientos presidenciales sobre el particular. En ocasión poco posterior Lloreda informó nuevamente a su Secretario de Educación para que este a su vez lo transmitiera a la Unidad de Acción Vallecaucana Capitulo de Palmira que el asunto iba por buen camino y que para su definitiva solución había encargado al Ministro de Agricultura Doctor Enrique Peñaloza Camargo. Esta noticia preliminar la dio el Secretario de Educación 5 a la comunidad vallecaucana el día 24 de octubre de 1968 con motivo del homenaje que le rindió la ciudadanía palmirana por su designación como miembro del gabinete del Gobernador Lloreda Caicedo. Pocos días después a fines del mes de noviembre de 1968 se conoció a nivel nacional con el consiguiente beneplácito de las comunidades del Valle del Cauca y especialmente de Palmira la noticia de la negociación del predio de la “Hacienda El Porvenir”. Así terminó en forma exitosa la decisiva intervención del Gobernador Lloreda Caicedo. La prudencia y los procedimientos casi secretos como manejaron las partes el trámite del diferendo, hicieron posible su solución amigable y solo ellas conocen las interioridades de todo ese proceso, orientado con altura y visión creadora. De inmediato el CIAT tomó posesión de los terrenos adquiridos e inició operaciones acordes a sus programas y proyectos científicos. Igualmente contrató la edificación de sus instalaciones con la misma empresa que había construido la nueva población de GUATAVITA, mirada en esa época como una novedad y transformada por lo mismo, en un emporio de turismo por la belleza de su arquitectura. Los directivos y científicos del CIAT continuaron manejando por lo alto todo el proceso de su organización y de edificación de la ciudadela que construyeron en un lapso de cinco años habiendo sido inaugurada el 11 de octubre de 1973. Fueron sus interlocutores en Palmira los alcaldes de turno Pedro Luis Giraldo Echeverri (1968-1969), Carlos Franco Salamanca (1970-1973); el director de ICA Luis Eduardo Patiño; el Decano de la Facultad de Agronomía Adel Gonzales Montenegro; el Secretario de la Cámara de Comercio Jorge Valencia Quintero y por razones de vecindad territorial, los Gerentes del Ingenio Central Tumaco señores Alfredo Morris y Santiago Salcedo. 2. Unidad de Acción Vallecaucana capítulo de Palmira: Véase Capítulo XV. 3. Pedro Luis Giraldo Echeverri: Véase Capitulo XIII. 4. Alfonso Bonilla Aragón: Véase Capitulo XVIII. 241 284

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - La construcción de la ciudadela científica del CIAT constituyó en ese momento y continúa siendo una de las obras arquitectónicas más esplendidas de Colombia. Para Palmira ha sido desde entonces un verdadero hito de su progreso no solo por la magnificencia de su entorno urbanístico sino además por la misión que ha cumplido y cumple en el mundo científico agropecuario y por lo que significan para la subsistencia humana los estudios científicos que allí se adelantan, buscando un mejor nivel de vida nutricional de presentes y futuras generaciones. Junto con la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia seccional Palmira y las instalaciones de nuestra otrora denominada Granja Agrícola Experimental Ciro Molina Garces 6 hoy administrada por el ICA como “Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias” forma actualmente un conglomerado científico de cerca de 800 hectáreas de extensión, -el de mayor número de profesionales y científicos con doctorado en Colombia- que es orgullo y patrimonio de Palmira y el principal determinante de su nombre en el exterior. No es equivocado decir que nuestra ciudad Palmira se conoce en el mundo por ser la sede del CIAT. Hablar sobre los programas y en general sobre la misión que cumple el CIAT, podría ser materia de un voluminoso estudio. Por ello nos limitaremos simplemente a anotar las posibilidades que tiene ahora Palmira, cuando la industria del turismo empieza a convertirse en una gran realidad económica, de adelantar y patrocinar el área del turismo científico y para tal fin, incluyendo las tres entidades que comprenden ese gran complejo integrado de investigación agrícola localizado en su territorio, en forma coordinada con las autoridades y gremios que manejan la actividad turística en nuestra ciudad. Es necesario entonces fomentar y hacer posible esta actividad generadora de grandes opciones económicas, en la búsqueda de una fisonomía urbana y rural que la consolide y caracterice nacional e internacionalmente. 1. Homenaje Secretario de Educación: Véase Capitulo XVI. 6. Granja Agrícola Experimental Ciro Molina Garcés: Véase Capitulo III. 242 285

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - CENTRO_INTERNACIONAL_DE_AGRICULTURA_TROPICAL – CIAT – PALMIRA - COLOMBIA HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/CENTRO_INTERNACIONAL_DE_AGRICULTURA_TROPI CAL#/MEDIA/ARCHIVO:CIAT_HEADQUARTERS_PALMIRA,_COLOMBIA.JPG APENDICE CAPITULO XIX CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL CIAT 1968-1969 1. SECRETO BIEN GUARDADO: En la fundación del CIAT tuvieron participación personajes de la alta política y de la administración pública de Colombia que garantizaron su localización en un sitio con características y condiciones técnicas acordes a la importancia científica del proyecto. Por tal razón se tuvo el acierto de escoger el terreno de su actual sede en el corregimiento de Palmaseca del municipio de Palmira sin que se presentara ninguna controversia entre diferentes regiones del País en razón de su ubicación. 286

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Los personajes nacionales que participaron en los primeros trámites de la fundación del CIAT, con el necesario sigilo y la consiguiente prudencia para evitar una divulgación a lo largo del territorio nacional, y que podría afectar el acierto en su localización fueron los siguientes: El expresidente ALBERTO LLERAS CAMARGO, miembro de la junta directiva de la Fundación Rockefeller; el doctor VIRGILIO BARCO VARGAS futuro presidente de Colombia y miembro del comité organizador del CIAT; CARLOS LLERAS RESTREPO presidente de la época en Colombia; ABDON ESPINOZA VALDERRAMA, Ministro de Hacienda; ENRIQUE PEÑALOZA CAMARGO Ministro de Agricultura; GERMAN ZEA HERNANDEZ, Ministro de Relaciones Exteriores; los señores JORGE MÉNDEZ MUNEVAR, PEDRO NAVAS PARDO y RAFAEL SAMPER, Miembros del comité organizador del CIAT; RODRIGO URIBE ECHAVARRIA, miembro de la primera junta directiva del CIAT; ARMANDO SAMPER GNECCO y ENRIQUE BLAIR FABRIS Exministros de Agricultura y JORGE ORTIZ MENDEZ, Gerente General del Instituto Colombiano Agropecuario. 287

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - ZONA FRANCA MANUEL CARVAAL SINISTERRA – PALMIRA VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA CAPITULO XX ZONA FRANCA DE PALMASECA MANUEL CARVAJAL SINISTERRA FEDERICO BOTERO ÁNGEL COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ 288

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Virtual Pro MANUEL CARVAJAL SINISTERRA, UN ADELANTADO A SU TIEMPO https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk00RYfk- 3TGAaHFojPZW_Exyngpigg:1622579967718&source=univ&tbm=isch&q=ZONA+FRANCA+MAN UEL+CARVAJAL+SINISTERRA&sa CAPITULO XX ZONA FRANCA DE PALMASECA MANUEL CARVAJAL SINISTERRA FEDERICO BOTERO ÁNGEL COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ En los primeros días del mes de noviembre de 1969, recién retirado de la Secretaria de Educación Departamental, Federico Botero Ángel recibió una llamada telefónica del 289

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Gobernador del Departamento, Rodrigo Lloreda Caicedo, quien necesitaba de su presencia en una reunión prevista para el curso de la misma semana, con el doctor Manuel Carvajal Sinisterra1. Tenía el doctor Carvajal sumo interés en contar con la indispensable colaboración de los estamentos cívicos y las autoridades de Palmira, para presentarles en forma conjunta un proyecto que el Gobernador ya conocía, y consideraba de máxima trascendencia para esta ciudad. Entendió el doctor Lloreda que con la influencia cívica y política del doctor Federico Botero en los diferentes estamentos de la Villa de las Palmas, podría liderar la campaña en que estaba empeñado el doctor Carvajal Sinisterra. Puntualmente asistió Botero Ángel a la cita acordada. El doctor Manuel Carvajal Sinisterra, dirigente empresarial de reconocida importancia nacional y codueño de una de las empresas vallecaucanas más destacadas, hizo al gobernador y a su invitado una exposición amplia sobre la modalidad económica de las zonas francas comerciales e industriales existentes en esa época en varios países, y sobre la posibilidad de organizar una de ellas en Colombia, más concretamente en el Valle de Cauca. Para este fin, se habían insinuado como posibles sitios de su ubicación los municipios de Buenaventura y Palmira. El Gobierno Nacional requería los correspondientes estudios de factibilidad que justificaran su asentamiento en esta región del país. Era imperativo, que estas comunidades entendieran la importancia de dicho proyecto, para ofrecer la respectiva colaboración, y a la vez, exponer los argumentos económicos y geográficos que justificaran su ubicación en el área territorial de cualquiera de los municipios, pero que simultáneamente sirvieran de apoyo y estímulo a la economía del resto del departamento. La exposición del doctor Carvajal Sinisterra fue amplia y abundante en razones sobre tan interesante tema, analizando a profundidad los múltiples aspectos y detalles, ventajas y virtudes que tenían las dos municipalidades señaladas para ubicar dicho proyecto en cualquiera de ellas. Por tal razón, las aspirantes tenían la opción de mostrar al Gobierno Central la favorabilidad que facilitara su ubicación en el respectivo territorio. Finalmente se acordó, que Federico Botero tendría la responsabilidad de coordinar una reunión con el alcalde de Palmira y las entidades cívicas, especialmente con el Capítulo de la Unidad de Acción Vallecaucana, cuya agenda estaría orientada por el propio doctor Carvajal Sinisterra, para informar sobre la importancia del proyecto, y tomar las medidas e iniciativas necesarias en el logro de su viabilidad. 1. Manuel Carvajal Sinisterra: Véase Apéndice. 290

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Efectivamente así se hizo, e informado con suficiencia el alcalde Pedro Luis Giraldo Echeverri -2, convocó a los pocos días a una reunión con escenario en los salones del Club Cauca, y la responsabilidad de su orientación le fue encomendada al Jefe de Planeación Municipal, Carlos Alberto Franco Salamanca3 para que en nombre del Gobierno Municipal llevara su representación. La reunión contó con la presencia del doctor Carvajal Sinisterra y de un joven profesional de nombre Miguel Londoño que había sido designado para coordinar la campaña iniciada ese día, y quien más tarde sería el primer gerente de la Zona Franca. Las fuerzas cívicas de la ciudad se hicieron presentes, en forma preferencial los miembros de la U.A.V., Capitulo de Palmira. El doctor Carvajal Sinisterra hizo una amplia exposición sobre la materia, novedosa, por cierto, para todos los concurrentes que la recibieron con entusiasmo. Narró el éxito que estaban logrando las zonas francas en otros países, especialmente en los asiáticos y los que se podían esperar en Colombia si este sistema se organizaba en forma acertada. Recalcó sobre la privilegiada ubicación del corregimiento de Palmaseca, atravesado por una de las mejores carreteras de Colombia, y las posibilidades de progreso que se abrirían con la construcción del nuevo aeropuerto. También auguró que allí estaría una futura zona industrial y de servicios del Valle del Cauca. Así mismo hizo énfasis en la importancia de Buenaventura, municipio que por contar con el principal puerto sobre el Pacifico colombiano, estaba llamado a lograr un desarrollo especial para la industria y las actividades comerciales, que requieren la cercanía al mar. En síntesis, hizo una especie de paralelo entre los dos municipios, con el fin de que cada uno pudiera demostrar ante los poderes centrales sus cualidades y virtudes, y lograr así su escogencia para tan importante y promisoria empresa. Creemos que nunca en la existencia de Palmira se recibió y acogió una propuesta con tanto entusiasmo y fervor por todos los estamentos allí representados. Antes de la disertación del doctor Carvajal Sinisterra, Palmira no había escuchado una propuesta de tan valiosas perspectivas como parecía tenerla el proyecto de la zona franca. Todas las fuerzas vivas de la ciudad la acogieron y unánimemente delegaron en el Jefe de Planeación Municipal Carlos Alberto Franco Salamanca, la misión y tarea de planificar la campaña y organizarla técnicamente, en asocio del presidente del Capítulo de la Unidad de Acción Vallecaucana, Señor Roberto Domínguez Álvarez y de su exdirector Federico Botero Ángel. 2. Pedro Luis Giraldo Echeverri: Véase Capitulo XII 3. Carlos Alberto Franco Salamanca: Véase Capitulo III 247 291

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Los tres cumplieron a cabalidad con tan valiosa misión, para lo cual contaron con el respaldo pleno de los organismos gubernamentales, la Cámara de Comercio y el capítulo local de la Unidad de Acción Vallecaucana. Esta última entidad acababa de culminar en forma exitosa, bajo la dirección central de Alfonso Bonilla Aragón, dos campañas de máxima relevancia como fueron la defensa de la Unidad territorial del Valle del Cauca4 y la ubicación en Palmaseca del Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT5. Estaba igualmente empeñada en lograr la construcción del Aeropuerto Internacional6 en el corregimiento de Palmira antes citado y en el éxito de los VI Juegos Panamericanos a realizarse esde el 29 de Julio de 1.971, proyectos éstos de máxima importancia nacional. Este compromiso con las dos campañas anotadas, no fue impedimento para asumir una nueva responsabilidad por parte de la Unidad de Acción Vallecaucana. Para bien de Palmira, Carlos Alberto Franco acogió como un verdadero reto la tarea encomendada por el alcalde y las entidades cívicas. En breve tiempo, en forma conjunta con los dos representantes de la Unidad de Acción Vallecaucana e integrados simultáneamente con organismos y personas que les colaboraron, gracias al entusiasmo despertado por el proyecto, lograron acopiar datos, cifras estadísticas, voluntad política y social, anexar planos de localización, “urbi et orbi” y en fin, relievar ante los poderes centrales la bondades, cualidades y virtudes que tendría el funcionamiento de la zona franca en Palmaseca. Todo desarrollado dentro una campaña proyectada con altura y con la mayor técnica posible. Se desconoce cómo se manejó la campaña en Buenaventura, pero es de creer que dada la orientación sugerida por el doctor Carvajal Sinisterra, dicha ciudad debió realizar una campaña similar, aunque difícilmente igual o mejor que la de Palmira, cuyas fuerzas cívicas pasaban por un momento afortunado. La campaña fue relativamente corta. Ante los estudios presentados por las dos ciudades y los realizados por el propio gobierno, éste tomó una solución salomónica: creó dos zonas francas. Una para Buenaventura y la otra para Palmira en Palmaseca, mediante el Decreto 1.095 del 7 de julio de 1.970, y rápidamente adquirió para esta última, un predio de 55 hectáreas aledaño al aeropuerto internacional que se construía en Palmaseca. Para su manejo jurídico y comercial se convirtió en un establecimiento público del orden nacional, y se adscribió al denominado en esa época, Ministerio de Desarrollo Económico, hoy Ministerio de Hacienda. Funciona como un área extraterritorial desde el punto de vista aduanero y cambiario. 292

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - El desarrollo de la Zona Franca de Palmaseca fue lento, pero firme y continuado, y poco a poco se fue convirtiendo en la gran ciudadela industrial y comercial que es hoy, donde operan algo más de 50 empresas de estas actividades. Lógicamente esta modalidad fue materia de muchas reglamentaciones oficiales, por sus incidencias tributarias y económicas. Como quiera que era una empresa desconocida en nuestro medio, tuvo no pocas dificultades y tropiezos. Por fortuna, las experiencias y el tiempo le permitieron superarlos y así abrir nuevos horizontes que afianzaron su misión. Desde el 1 de julio de 1.994 se transformó su fisonomía jurídica. En efecto comenzó a ser administrada por una sociedad de derecho privado que facilitó su operación, máxime que para esa fecha, la modalidad de las zonas francas se había incrementado con el funcionamiento de otras similares en varias ciudades de Colombia, creándose así, un sistema nacional que conllevaba la consiguiente competencia entre estos organismos. La visión futurista de Manuel Carvajal Sinisterra sobre el desarrollo de la zona Palmaseca, área territorial del occidente del Municipio de Palmira, se ha ido cumpliendo paulatinamente. Hoy empieza a consolidarse como la futura zona industrial del Valle del Cauca. Un buen número de importantes empresas se han localizado en ese territorio, incluyendo entre ellas otra similar denominada ZONA FRANCA DEL PACIFICO, de origen privado. Con la nueva vía a Buenaventura, Mulaló-Loboguerrero cuya construcción se esta iniciando, la cercanía de este territorio palmirano con nuestro principal puerto del Pacifico será un gran incentivo para el desarrollo del área de Palmaseca, y en términos de tiempo su recorrido quedará reducido a menos de hora y media, lo cual le permitirá convertirse en la principal atracción para el funcionamiento de nuevas empresas e inclusive para la posibilidad de la instalación de un gran puerto seco que sirva al Sur Occidente Colombiano. Hoy la zona franca de Palmaseca acertadamente denominada MANUEL CARVAJAL SINISTERRA, en honor a su gestor, constituye un orgullo empresarial para el Municipio de Palmira, y lógicamente un respaldo para su economía. Con el Aeropuerto Internacional de Palmaseca Alfonso Bonilla Aragón y el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT, ubicados en ese territorio, se ha convertido en otro emblema representativo de la Villa de las Palmas. 4. Unidad territorial del Valle del Cauca: Véase Capitulo XV. 5. Centro Internacional de Agricultura Tropical: Véase Capitulo XIX. 6. Aeropuerto Internacional de Palmaseca: Véase Capitulo XVIII. 293

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - CAPÍTULO XX EJECUTIVO DEL AÑO DISCURSO DEL 26 DE JUNIO DE 1.975 FEDERICO BOTERO ÁNGEL COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ 294

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - La Cámara Junior es una de las instituciones más significativas en el área de las actividades cívicas y sociales del planeta. Como su nombre lo indica, están integradas las diversas seccionales por personas jóvenes deseosas de avanzar y formarse en los diferentes campos de la actividad humana, pero además abordan y se nutren de todos los aconteceres de este universo globalizado, para exaltar los merecimientos de quienes sobresalen en cualquiera de los ámbitos del desarrollo. El Capítulo creado bajo la denominación de Villa de las Palmas en el año de 1960, comenzó a desarrollar sus labores en uno de los mejores momentos cívicos de nuestra ciudad, y por lo tanto se enriqueció con la presencia de un gran número de jóvenes de diferentes profesiones y propósitos, que afortunadamente coincidieron con el empuje empresarial de la urbe y con el despertar de un deseo colectivo de servicio a la comunidad. Dentro de los programas trazados por la Cámara Júnior, tiene especial relevancia la exaltación que periódicamente hace a personas que han ocupado parte importante de sus vidas construyendo y edificando empresas, cuyos objetivos buscan el saludable impacto económico o social para beneficiar de alguna manera a los diferentes sectores que mueven el presente y el futuro de un país. En Palmira, antes de 1.975 habían sido ya exaltadas las siguientes personalidades: Enrique Holguín -1970. Álvaro Navia Prado -1971. José Salom Mondragón -1972. Francisco Villegas -1973 y Raúl Orejuela Bueno -1974. En este año se postuló y proclamó al doctor Federico Botero Ángel como el Ejecutivo del Año, honor que le fue otorgado después de haber ejercido en forma exitosa los cargos de Personero Municipal 1.957- 1.960, Alcalde Municipal 1964- 1965 y Secretario de Educación Departamental en 1.968- 1.969. Igualmente, se le reconoció por haber creado la Caja de Compensación Familiar en 1967, bajo la denominación de Comindustria y la empresa denominada Corporación Forestal de Palmira CORFOPAL- 1. La sede de la primera de estas fue construida en el año 1974, edificio considerado como uno de los aportes urbanísticos más importantes de la época, y que en la actualidad sirve de sede administrativa a la seccional de Comfandi, ubicada en la carrera 28 entre calles 32 y 32A. El homenaje rendido al doctor Federico Botero Ángel por parte de la Cámara Junior de Palmira, coincidió con la celebración de las festividades del sesquicentenario de erección en municipalidad de Palmira por ley sancionada el 25 de junio de 1825. Estas festividades contaron con la presencia del presidente de la República de entonces, doctor Alfonso López Michelsen. 1. CORFOPAL: Véase Capitulo XXIV. 295

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - La administración municipal a cargo del ingeniero Gustavo Jaramillo Mora - 2 en 1975 determinó razonablemente sustituir la celebración de la Fiesta Nacional de la Agricultura por un evento más académico que estuviera acorde con el significado histórico y social de los ciento cincuenta años de la vida jurídica de Palmira como municipalidad. El programa diseñado para este evento del 25 al 29 de junio fue de altura y en él se expusieron las virtudes y valores más significativos de nuestra ciudad. Coincidió el día de su iniciación con el homenaje rendido a Federico Botero por la Cámara Junior y con la resolución 07 dictada por el Concejo Municipal, por medio de la cual resuelve “honrar con mención cívica a las personas a quienes considera el Cabildo como los más meritorios y más altos exponentes del civismo, la intelectualidad, el progreso, la industria y el urbanismo a la ciudad en sus ciento cincuenta años de existencia” y entre los cuales se incluyó a Federico Botero Ángel. Las festividades del sesquicentenario se destacaron por el más grande desfile de maquinaria agrícola de todos los tiempos, junio 28 de 1975. El desfile denominado ESTA ES PALMIRA, abarcó algo más de seis kilómetros de extensión, y con él se ratificó el título de Capital Agrícola de Colombia que ya venía ostentando la ciudad. En concepto del Señor presidente López, difícilmente se encontraría otra ciudad en el mundo que estuviera en capacidad de realizar un acto superior a la magnitud de nuestro evento. La organización del referido desfile estuvo precisamente a cargo de tres destacados personajes de nuestra ciudad, el doctor Federico Botero Ángel, juntamente con el doctor Manuel J. Hoyos “Manuso” en representación del Ingenio Providencia y de un funcionario de la empresa Manuelita S.A. El homenaje otorgado por la Cámara Junior fue para el doctor Federico Botero Ángel uno de los actos más estimulantes y significativos de su vida pública, y quedó grabado en su existencia como un recuerdo imborrable, como una irrevocable actitud de reconocimiento y al mismo tiempo como un estímulo permanente para avanzar en la misión que se había propuesto de hacer progresar y obtener el mejor desarrollo de la Caja de Compensación Familiar Comindustria, todo dirigido hacia un objetivo fundamental: Posicionarla como la empresa social de Palmira más importante del siglo XX. 1. Gustavo Jaramillo Mora: Véase Capitulo XXIII. 255 296

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - DISCURSO PRONUNCIADO EN EL HOMENAJE RENDIDO POR LA CÁMARA JUNIOR DE PALMIRA EN SU EXALTACIÓN COMO EJECUTIVO DEL AÑO – CLUB CAUCA 26 DE JUNIO DE 1975 FEDERICO BOTERO ÁNGEL COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ ESTE ES EL DISCURSO PRONUNCIADO POR EL DOCTOR FEDERICO BOTERO ÁNGEL EN SU EXALTACIÓN COMO EJECUTIVO DEL AÑO, EL DÍA 26 DE JUNIO DE 1.975, EN EL CLUB CAUCA DE PALMIRA: 297

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Mil gracias a los que nos han honrado y enaltecido con este homenaje. Teresita, mis hijos y yo, conservaremos un recuerdo inolvidable y una deuda de gratitud perenne para vuestra generosidad sin límites. Entendemos que este reconocimiento nos compromete más en el futuro; que nos obliga a emprender una nueva jornada en el itinerario de nuestro viaje; que un mundo de necesidades reclama nuestro aporte generoso y que nos está diciendo que no podemos permanecer estáticos; que siempre podremos hacer más para que este mundo sea mejor, más visible, más humanitario. En fin, comprendemos, una vez más, que “la vida no vale la pena ser vivida si no tiene un destino” y al andar estamos haciendo el camino de nuestra historia, porque podríamos decir como reza la canción: “CAMINANTE, SON TUS HUELLAS EL CAMINO Y NADA MÁS, CAMINANTE NO HAY CAMINO, SE HACE EL CAMINO AL ANDAR”. Creemos que realmente se va tejiendo la bandera de la patria, con la misión que a uno corresponde cumplir, porque la bandera de un pueblo está tejida con el esfuerzo de sus hijos y no solo con la sangre de los que mueren por defenderla y engrandecerla. El heroísmo no es solo el sacrificio accidental por la patria, sino, sobre todo, el cumplimiento inflexible y constante del deber con esperanza iluminada y apasionada. Cuando uno piensa en la gentileza de esta urbe que honraron tantos hombres suyos y de todos los ámbitos del país. Cuando uno repiensa en la bondad con que nos recibió un día, la generosidad con que nos alberga y nutre, la amplitud con que nos honra y protege, la dulzura de su trato, la ternura de su afecto, y la ve hoy congregada en torno de este homenaje, plena de fe, noble y enorgullecida, un sentimiento de gratitud infinita abruma mi corazón y colma mi alma, por los que nos honraron así y nos exaltaron con bellos y elevados motivos. En el concierto nacional tiene Palmira una personalidad inconfundible. Tierra generosa que no se ha cansado de dar frutos, que derrama sus dones a todos los vientos; tierra en que Dios puso todas sus complacencias; en donde los cañaverales entregan su dulzura, las plantas de las parcelas se rajan doloridas de tanta flor, y los cereales van por los caminos de la patria. Sus “espigas se levantan y encienden sus granos de oro para alumbrar el camino del pan”. Día a día, en la tierra herida por la reja del arado, los surcos recién abiertos, reciben las semillas que con la ayuda del sol y de la lluvia, con el esfuerzo de los bueyes, la dinámica de las máquinas y el sudor de los hombres, obran el milagro de la germinación, de la florescencia de los campos, de la hermandad de los racimos y de las frutas maduras. 298

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Con el poeta de Mantua podríamos repetir: “Felices los que conocen a los dioses agrestes”, porque aquí los hombres del campo, los labriegos de arrugadas y duras frentes, de rostros tostados por el sol y de manos encallecidas por el trabajo, miran el horizonte de la patria desde el sitio en que siembran. En nuestra formación hemos sido forzosamente tributarios del espíritu de esta ciudad, abierta al soplo de todas las posibilidades. Si el ejemplo de Palmira se hubiese multiplicado en todos los pueblos y ciudades de Colombia, no tendríamos que lamentar la cita bárbara de las revueltas, de la violencia y de las pasiones para la devastación en que se consume el país, en la esterilidad de tantos esfuerzos angustiosos y tantos sacrificios oscuros, en un momento crucial en que considerable parte de la nación vive indolentemente al día, entre el pasado y el presente, con el peligro de perder el porvenir. Hemos entendido, ante todo, como lo expresábamos en días no lejanos, en el homenaje rendido a ese gran vallecaucano que es Guillermo Barney Materón, que “el potencial humano es el fundamento principal del desarrollo. Comprendemos que el país requiere algo más que la construcción de carreteras, o el establecimiento de centrales de energía eléctrica, o la construcción de grandes refinerías de hidrocarburos. Necesita la transformación de la gente. Que podamos expresar con un pensador moderno”: “¿Por qué levantar estas gloriosas ciudades, si el hombre continúa sin ser construido? ¡En vano edificamos al mundo, a no ser que su constructor –también crezca”! Ha dicho Jorge Waxemberg:” mientras no se cambie la idea personalista del éxito por una conciencia de solidaridad humana, los esfuerzos individuales terminarán siempre en el enfrentamiento de las colectividades, y el triunfo de un hombre significará la humillación de muchos. En la pirámide del éxito habrá menos espacio cuanto más alto se sube, y al final se estará parado sobre todos los demás. La competencia del hombre contra el hombre por escalar los peldaños del éxito destruyen finalmente los valores morales y espirituales, y hace del individuo una fiera devoradora de hombres. Se traslada al medio la imagen de la naturaleza amenazante, y el hombre se comporta como el primitivo que mata o muere. Y quien llega a la cumbre inmediatamente es empujado por los que quieren suplantarlo”. 299

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Por ello, afirmamos nosotros, hay que construir al hombre, para que su triunfo personal sea el bien del conjunto, constituya el éxito que se transmite y vuelca sobre todos, porque el hombre crece y construye cuando se desenvuelve como ser humano, crece cuando por brindar sus capacidades multiplica sus posibilidades, cuando brinda lo mejor de sí, cuando da sus dones, aquello que realmente le pertenece, entonces amplía su conciencia de ser, otorgándole un bien interior profundo y permanente, un bien que no se pierde. Lo lleva a una cima de la que nadie lo puede desplazar porque es intrínseca a su ser, porque es el fruto de su realización espiritual. Señoras y señores: Ya que la vida nos dio la capacidad de lograr lo que otros no han alcanzado, porque son innegables las diferencias de oportunidades entre los hombres, reiteramos el propósito en este acto en que vuestra generosidad nos colma, de mantener nuestras facultades al servicio de la solidaridad humana, y de repetir la oración del poeta que entonamos en otro día de éxito: GRACIAS SEÑOR “Gracias señor, que tuvimos y pudimos. Unos tienen y no pueden. Otros pueden y no tienen. Y nosotros que tuvimos y pudimos, damos gracias al Señor”. 300


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook