REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - de definir o contabilizar con las cuales coparon el valor total de la partida presupuestal asignada a RENAGUA. Se puede afirmar que este fue el primer tropiezo grave que tuvo RENAGUA en su aspiración de conseguir su propósito ecológico de convertir el área del bosque de Aguaclara en una reserva Natural Municipal. Como es obvio este fracaso causó desconcierto entre los integrantes de RENAGUA y el natural desaliento. Pero en la misma época se estaban adelantando los estudios del Plan de Ordenamiento Territorial y gracias a la participación de Oscar Rivera Luna y de otros amigos de proyecto RENAGUA, se sabía y conocía que habían incluido ya varias normas sobre el manejo ecológico del municipio, entre las cuales se encontraba el correspondiente a las Reserva Naturales Forestales. Se consideraba que con esa nueva normatividad quedarían todas las puertas abiertas a RENAGUA, para llevar acabo más adelante la misión que se había propuesto con los bosques de Aguaclara. Pero en el final de la discusión del Plan de Ordenamiento se presentó una situación muy grave para Palmira, a la cual, hoy no se le ha dado la trascendencia que tuvo por los efectos funestos que habría causado a nuestra municipalidad, si RENAGUA no la hubiese enfrentado oportunamente. Al respecto en una reunión cívica el presidente de la Unidad Vallecaucana capítulo de Palmira doctor José Salom manifestó que la sola actitud asumida y dirigida por RENAGUA en dicho problema habría justificado su breve existencia y que Palmira la debía tener siempre presente con un recuerdo de perenne gratitud. Sucedió lo siguiente: A principios del mes de agosto del año 2000 el Plan de Ordenamiento Territorial de Palmira se encontraba en su etapa final para pasar a conocimiento del Concejo Municipal en su trámite legal y en la revisión del último borrador alguien descubrió que al proyecto original se le había agregado “misteriosamente” un artículo nuevo que permitía la creación de un basurero regional dentro del territorio de la Reserva Natural Aguaclara. Se supo más adelante que un inversionista había comprado la hacienda – Calandaima- ubicada en esta zona y que la había ofrecido al municipio de Cali para tal fin y que las autoridades de esta ciudad la aceptaron como una opción muy factible. A su vez el inversionista propietario de la hacienda había adelantado subrepticiamente diligencias ante el municipio de Palmira para lograr la correspondiente legalización del basurero en dicho predio. Y así surgió el nuevo artículo del Plan de Ordenamiento que se signó con el No. 46, estableciendo un basurero regional dentro del territorio de la Reserva Natural Aguaclara, articulo que hemos denominado “misterioso” por qué a la hora de la verdad nunca apareció el 351
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - responsable, funcionario o persona, que lo había incluido dentro del articulado original sin que hubiese sido discutido en sesión alguna y menos que constara en el acta correspondiente. Entonces la alarma fue inmediata y RENAGUA inicio una campaña relámpago que en pocos días contó con la participación de todas las entidades cívicas de Palmira y en especial con la de la Unidad de Acción Vallecaucana, que rechazó unánimemente la iniciativa prohijada ya por autoridades de Cali de instalar un basurero regional en nuestro territorio, por considerarla además de antitécnica e irregular, como una afrenta a los habitantes y a la sociedad palmirana. De inmediato se convocó a una gran asamblea con entidades cívicas y organizaciones ecológicas para exigir a las autoridades municipales -concejo, alcalde y oficina de planeación- asumieran la defensa de la ciudad e impidieran que Palmira se convirtiera en el “basurero del Valle del Cauca”. En aras de la brevedad transcribimos la carta abierta dirigida por RENAGUA como vocera de las entidades cívicas de Palmira a todas las autoridades que tenían o tendrían que ver con este problema, en sustentación de los argumentos de oposición al famoso artículo “pirata” incluido en el Proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial y que próximamente debía ser sometido a estudio y aprobación del Concejo Municipal. HE AQUÍ EL CONTEXTO DE LA ALUDIDA CARTA ABIERTA: Apreciados señores: La Corporación Defensores de la Reserva Natural Aguaclara -RENAGUA- solicita muy comedidamente a ustedes suprimir en su totalidad el artículo 46 del proyecto de Acuerdo que será sometido a consideración del Honorable Concejo Municipal “por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Palmira”, articulo que establece la creación del basurero del Municipio de Palmira dentro del territorio de la Reserva Natural Aguaclara, al asignar el área de una finca particular, enclavada dentro de esta Reserva, para la localización de sitios para el tratamiento y disposición final de residuos sólidos. FUNDAMENTAMOS LA PRESENTE PETICIÓN EN LOS SIGUIENTES: HECHOS: 352
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 1. El sitio elegido para basurero forma parte de la Reserva Natural Aguaclara, que es un área boscosa en formación y crecimiento, de aproximadamente cuatrocientas hectáreas, protectora de agua, aire, fauna y flora, ubicada en el pie de monte a una altitud de 1.100 a 1.200 metros, entre los corregimientos de Aguaclara, La Buitrera, Chontaduro, Barrancas y La Zapata, y que en los articulo 26 y POT se reconoce como Reserva Municipal por constituir un patrimonio palmirano ecológico, turístico, paisajístico y de educación ambiental. 2. Es contradictorio, además de insólito, que se ubique un basurero dentro de una Reserva Natural que actualmente constituye el único ecosistema protector de oxígeno del Municipio de Palmira, máxime si se tiene en cuenta que la totalidad del suelo del área plana de nuestro Municipio está destinada a los cultivos agrícolas y a los poblados habitacionales e industriales, sin que existan áreas forestales protectoras del agua y el oxígeno, siendo, se reitera, la Reserva Natural Aguaclara el único ecosistema productor de oxígeno y el más próximo al área urbana de la cabecera municipal.El articulo cuya exclusión solicitamos va en contravía de todas las normas establecidas en el artículo 5°, ordinal b; artículo 8°, ordinal a; y en los artículos 9°, al 27 del citado proyecto de Acuerdo, y en especial del último artículo que establece el régimen de usos de la Reserva Natural Aguaclara. 3. La ubicación del basurero en un sitio alto de la geografía municipal conlleva graves implicaciones sociales y ecológicas que destruirían por completo la calidad de vida de los palmiranos y en especial causaría la contaminación de todas las aguas de nuestro territorio por la infiltración de líquidos nocivos en los acuíferos de la parte plana desde el pie de monte hasta el rio Cauca. Es decir, de toda zona plana del territorio palmirano, aproximadamente seiscientos kilómetros cuadrados que constituyen el área de desarrollo económico y social más importante de nuestra municipalidad. 4. El lugar de basurero es técnicamente inadecuado por cuanto recibe aguas de escorrentía de sus hondonadas, del resto de la Reserva Natural Aguaclara y de la parte superior de ambos lugares y es por tanto una zona de recarga de los acuíferos subterráneos, de acuerdo al plano respectivo que reposa en las oficinas de la C.V.C en Cali. La zona de recarga de los acuíferos se comprueba por simple observación sin necesidad de recurrir a tecnologías o conceptos científicos, por lo siguiente: a) el área está cubierta por cañamenuda, aliso de agua, juncos, ciperáceas, nacederos, y en fin por una serie de plantas amantes de la humedad. b) el suelo está conformado por materiales gruesos. Así se observa en calicatas realizadas para comprobar los depósitos de materiales inertes tales como grava, gravilla, cantos, arenas gruesas, que permiten la infiltración de aguas de escorrentía hasta los acuíferos abiertos. 353
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Por todo ello, la C.V.C está obligada a defender el uso del suelo de esta zona impidiendo las actividades que ocasionen impacto ambiental. 5. Es preocupante que la norma contenida en el artículo 46 que trata un tema de tanta importancia y trascendencia, haya aparecido en el proyecto de Acuerdo en forma subrepticia, sin que subiese sido discutida previamente en ninguna de las sesiones de los organismos que han participado en la elaboración de este proyecto, y que ella coincida con las aspiraciones de empresarios foráneos que están promoviendo la organización y funcionamiento de un basurero regional que recoja todas las basuras del Departamento dentro de un sitio del territorio palmirano, y para lo cual adquirieron la finca señalada en el mencionado artículo 46. De aceptarse esta norma del proyecto, Palmira se convertiría en el gran basurero del Valle del Cauca con las consiguientes secuelas de conflictos sociales, ambientales y sanitarios, y en especial, con la degradación total de la calidad de vida de sus habitantes. CONCLUSIÓN: Por lo anterior expuesto solicitamos a ustedes hacer prevalecer la razón y el juicio en este caso e impedir la afrenta que se le haría a nuestra municipalidad a través del citado artículo 46, y mantener intacto el espíritu de los artículos 26 y 27 del proyecto que consagra la Reserva Natural Aguaclara como una estructura ecológica fundamental del entorno palmirano. La presente solicitud la hacemos en nombre de la institución que representamos y seguros además que contamos con el respaldo y el apoyo de toda la comunidad palmirana, que ha recibido con sorpresa y alarma la desafortunada propuesta de convertir a nuestro Municipio en el gran basurero de la comarca. Cordialmente, CORPORACIÓN DEFENSORES DE LA RESERVA NATURAL AGUACLARA –RENAGUA FEDERICO BOTERO ÁNGEL, Presidente Junta Directiva ROLANDO CRUZ JARAMILLO, Director Ejecutivo Palmira, 30 de agosto de 2000 Simultáneamente se remitió copia de dicho memorial a todos los medios de comunicación en Palmira los cuales en forma unánime se apersonaron de la defensa de los intereses de nuestra ciudad al considerar como una emergencia especial esa tentativa que traería funestas consecuencias al convertir a Palmira en el gran basurero del Valle del Cauca. 354
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - El éxito de la campaña fue total e inmediato. La forma irregular como apareció ese famoso artículo marcado con el número 46, no dio opción para que los propietarios del predio ofrecido para basurero, y menos aún los funcionarios que fraudulentamente lo incluyeron dentro de la minuta del Plan de Ordenamiento Territorial, ofrecieran resistencia y aparecieran a defenderlo y patrocinarlo. Así desapareció el fraudulento artículo 46 que fue borrado de inmediato por los redactores de Plan de Ordenamiento. Y así también RENAGUA pudo mirar con tranquilidad el proceso y discusión y aprobación del primer Plan de Ordenamiento de Palmira que se adelantó a fines del año 2000 y principios del 2001 hasta culminar exitosamente con su promulgación por el acuerdo No. 109 del 14 de marzo de 2001. Este Acuerdo era fundamental para la misión de RENAGUA y gracias a él entre las estructuras ecológicas rurales más importantes del Municipio se contemplaba a las Reservas Naturales, para las cuales se establecía su régimen de usos y enumerando en primer término a la RESERVA MUNICIPAL DE AGUACLARA, la cual se fijó el siguiente régimen: 1. Usos principales. Conservación de flora, fauna y recursos conexos. La Reserva de la Cuenca del Rio Aguaclara es un área de actividad pública y como bosque nativo tiene un uso forestal protector de flora y fauna nativa. El Municipio de Palmira estudiará la viabilidad de adquirir durante la vigencia de este Plan de Ordenamiento un área no inferior a 300 hectáreas, en las cuales se promoverá la construcción del “ARBORETUM” del Jardín Botánico de Palmira. 2. Usos Compatibles. Recreación pasiva, rehabilitación ecológica, investigación forestal y ecológica, forestal protectora. 3. Usos Condicionados. Puestos de control y vigilancia. Construcción de infraestructura básica para los usos principales y compatibles. Esta norma constituyó un gran triunfo jurídico de RENAGUA. Convertido el bosque de Aguaclara en una Reserva Municipal se abría el camino para el desarrollo posterior de su misión principal y lograr luego la completa legalización del área sometida a su guarda y vigilancia. Seria prolijo relacionar el sinnúmero de actividades que desarrolló hasta el año 2005, pero para cumplir su misión de proteger y defender el bosque de Aguaclara se requería una vez declarada como Reserva Municipal, verificar el levantamiento topográfico de la zona para fijar el área exacta de los terrenos que quedarían como reserva forestal y luego, mediante Acuerdo del Concejo Municipal, hacer la declaratoria correspondiente de los predios que ostentarían dicha calidad. 355
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Entre los años 2000 y 2003 no fue posible concientizar a la municipalidad para un aporte con destino al levantamiento del plano topográfico de la Reserva Natural de Aguaclara. Siempre hubo el pretexto de la situación financiera que afrontaba el municipio por estar sometido al régimen de la Ley 50 que regulaba su crisis económica. No obstante, este obstáculo RENAGUA logró gracias al apoyo de varios concejales la apropiación, dentro del proyecto de Acuerdo del presupuesto del año 2005, de una partida destinada al manejo del bosque de Aguaclara recientemente declarada como Reserva Natural Municipal en el Plan de Ordenamiento Territorial. Esta apropiación presupuestal animó a los integrantes de RENAGUA, muchos de los cuales ya habían demostrado su descontento ante la pasividad e indiferencia de las autoridades municipales en el necesario apoyo a la misión que estaba cumpliendo RENAGUA en la defensa del mencionado ecosistema. Pero con la partida presupuestal del año 2005 se repitió la escena del año 1998. A esa apropiación se le había asignado dueño por el aparato político de turno y aun en contra de la voluntad del alcalde, se le dio un destino diferente, posiblemente “no muy santo”. De nada sirvieron las reclamaciones de RENAGUA ni las fórmulas que presentó para la viabilidad de la partida asignada. El poder omnímodo detrás del trono de la alcaldía, la tenía asignada para otros fines, y así desapareció esa segunda apropiación presupuestal, y con ella, la existencia de RENAGUA. Al desaliento ya existente de los afiliados, se sumó esta nefasta decisión de la municipalidad, que los convenció del esfuerzo inútil que estaban realizando en favor de un proyecto, para ellos fundamental, pero para los gobernantes y jefes políticos de turno, de ninguna significación. La desbandada fue total y no quedó otra alternativa que proceder a la liquidación de la corporación la cual se efectuó mediante la Asamblea General Extraordinaria, del 7 de julio de 2006 con la sola asistencia de 11 afiliados, los cuales en ese momento representaban más de la mayoría de los afiliados hábiles, reducidos ya a 15. Contrasta este insignificante número de afiliados con los 61 que alborozadamente suscribieron el Acta de fundación el 21 de febrero de 1997. Los pocos bienes de que disponía RENAGUA fueron transferidos a ASOBOLO Corporación que maneja la cuenca hidrográfica del rio Bolo, y que por fortuna para los habitantes de la subcuenca del rio Aguaclara, esa entidad desde entonces se ha vinculado positivamente a la región. 356
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Para Federico Botero estas tres grandes frustraciones de los tres proyectos antes mencionados en los cuales tuvo participación, la razón principal de su fracaso, además de los obstáculos causados por las insensateces comunes del sector político, se debe a la mentalidad generalizada de nuestra comunidad de la inmediatez para la realización o ejecución de un proyecto. Una comunidad enseñada por la fecundidad de su tierra a producir cosechas a corto plazo, considera y espera que toda obra o proyecto igualmente debe y puede realizarse en breve tiempo. Si ello no se logra viene de inmediato, el desaliento, la decepción y su abandono. Desaparecida RENAGUA, en la comunidad de la cuenca del rio Aguaclara continua vivo ese sentimiento de la necesidad de proteger su área boscosa, sentimiento que, por fortuna comparten muchos otros sectores cívicos y ecológicos de Palmira conscientes de la trascendencia e importancia ambiental de este ecosistema pero que desgraciadamente sigue siendo ignorado por las autoridades municipales. 357
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - CONDECORACIÓN “ORDEN DE LA DEMOCRACIA SIMÓN BOLIVAR” DE LA HONORABLE CÁMARA DE REPRESENTANTES EN EL GRADO “CRUZ OFICIAL” AL ABOGADO FEDERICO BOTERO ANGEL – 30 DE MAYO DE 2006 358
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 359
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 360
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 361
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 362
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 363
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 364
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 365
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - COLISEO DE FERIAS ALVARO DOMINGUEZ VALLECILLA https://www.google.com/search?q=ALVARO+DOMINGUEZ+VALLECILLA&tbm=isch&ved=2 CAPITULO XXVI SESENTA AÑOS DOS ALCALDES TRASFORMADORES 1953 - ALVARO DOMINGUEZ VALLECILLA 2013 – RITTER LOPEZ PEÑA FEDERICO BOTERO ÁNGEL COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ ALVARO DOMINGUEZ VALLECILLA 366
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Nacido en Cali, ingeniero agrónomo de profesión. Vinculado a Palmira desde la época de estudiante de la Universidad Nacional, donde obtuvo su grado en la promoción de 1944. Además de su vinculación por su ejercicio profesional que ejerció en la ruralía de Palmira y que en la década de 1950 había disminuido, se dedicó a organizar un negocio de compraventa de vehículos, en sociedad con su amigo Zabulón Valencia, de cuyos apellidos se derivó el nombre comercial de CASA VALDO, de VALENCIA Y DOMINGUEZ, establecimiento que les permitió avanzar en su relación hasta los distintos estamentos de nuestra ciudad. No fue político de profesión ni de afición, pero una circunstancia especial lo llevó por donde habría de consolidar proyectos de especial importancia para la que durante muchos años ostentó el título de “Capital Agrícola de Colombia”. Esa ventana que se le abrió fue su relación amistosa con el dirigente conservador Chepe Molanos Terreros 1 quien con su grupo político apoyó en Palmira el golpe militar que llevó a la presidencia de la republica al general Gustavo Rojas Pinilla el 13 de junio de 1953. Se desconoce la razón por la cual Domínguez Vallecilla fue escogido como primer alcalde de la llamada dictadura, pero deducimos que dada su personalidad de apolítico y al mismo tiempo de disfrutar de la amistad de dicho dirigente conservador, éste y su equipo influyeron para su nombramiento, en forma conjunta con el comandante del Batallón Codazzi el entonces Coronel Jorge Quintero y Quintero2, quien se había apersonado desde el momento del golpe militar, interviniendo en forma positiva en la administración municipal, para lo cual utilizó toda la infraestructura del Batallón Codazzi destinándola al servicio de la ciudad. El coronel Quintero y Quintero era a su vez buen amigo de Álvaro Domínguez Vallecilla. Federico Botero conoció personalmente a Álvaro Domínguez Vallecilla en 1956 cuando éste desempeñaba el cargo de Secretario de Agricultura del departamento y con alguna relativa frecuencia visitaba el negocio de compra venta de carros de la CASA VALDO que funcionaba en el local, luego ocupado por ROPOCOLOR, ubicado en la calle 28 entre carreras 27 y 28, edificio denominado “CABAL” por unos y “MURLE” por otros. La oficina de la Inspección de Trabajo, en esa época estaba localizada en el segundo piso de dicho edificio donde Federico ejercía su cargo como Inspector en cumplimiento del denominado “año rural”. 1. Chepe Molanos Terreros: Véase Capituló IX. 2. Jorge Quintero y Quintero: Véase Capituló IX. Posteriormente en 1957 cuando Federico desempeñaba el cargo de Personero Municipal tuvo oportunidad de contactarse en razón de su nuevo oficio con 367
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Domínguez Vallecilla que aun ejercía como Secretario de Agricultura del departamento y colaboraba en forma especial con la administración municipal, para la terminación de la construcción del Coliseo de Ferias y Exposiciones que había iniciado como alcalde en el año 1953. Estos contactos duraron poco tiempo, por cuanto en dicho año, debido al paro nacional del 10 de mayo que ocasionó el cambio de gobierno por el abandono forzado de la presidencia de la república del general Rojas Pinilla, hubo cambio de gobernador y Domínguez Vallecilla se retiró de la Secretaria de Agricultura. Pese a la opinión desfavorable que la mayoría de la comunidad palmirana, tenia del gobierno de la llamada dictadura, que de ordinario se hacía extensiva a todos los funcionarios de este régimen, en la ciudad había un buen concepto de Álvaro Domínguez Vallecilla y a la vez se le reconocía la novedosa obra de gobierno realizada como alcalde entre los años 1953 a 1955, y con la cual se estaba transformando la fisonomía urbanística de Palmira. Un paso firme y solido en la estructuración de su gobierno, lo dio el doctor Domínguez Vallecilla con la designación del arquitecto Fernando Hidalgo Lopez3, como secretario de obras públicas del municipio. Como experto en urbanismo, llegó a la importante posición con una visión nueva y moderna, la apropiada para adelantar una verdadera transformación de la ciudad, por cierto, bien atrasada en relación con su importancia. Se imponía un ordenando desarrollo que permitiera la renovación de la ciudad en su infraestructura física, con la pretensión de ubicarla entre las primeras ciudades del país. El segundo acierto fue la creación de la Oficina de Valorización, sistema tributario nuevo que estaba transformando urbanísticamente en esa época a las ciudades de Medellín y Bogotá y que igualmente se estaba iniciando en Cali. Con este sistema logró financiar las obras del entamborado y relleno del rio Palmira para el proyecto del Parque Lineal, al igual que el Bosque Municipal. Obras que no pudo concluir durante su gobierno en parte por errores en su planeación ya que los recursos captados para tal fin fueron insuficientes, y las cuales fueron concluidas por administraciones posteriores que requirieron un buen número de años para tal fin. 3. Fernando Hidalgo López: Véase Capituló II, Coliseo de Ferias 332 En ese entonces no existía la Oficina de Planeación Municipal que solo fue creada diez años más tarde en el 1963 siendo alcalde Elbar Escobar López. En 1953 estaba para concluirse lo que hoy denominamos la recta Palmira - Cali, 368
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - por el Paso del Comercio, importante medio de comunicación que fuera iniciado por el ministro de obras públicas de ese entonces, Jorge Leiva, funcionario del recientemente derrocado gobierno de Laureano Gómez. La obra ya estaba concluida hasta el denominado sitio de la “Y”, donde empataba con la calle 31 en barrio Santa Barbara. La mentalidad pueblerina de la época exigía que toda carretera debía llegar a la plaza principal y el trazado de la autopista contemplaba una variante saliendo desde la denominada “Y”, continuando por la calle 42 hasta la carrera 28, o Glorieta de Versalles. Gran parte de la comunidad no veía con agrado este proyecto porque consideraba que la ciudad quedaba aislada al no transitar todos los vehículos por su parque principal al desviarlos por un sitio que en la fecha se consideraba lejano. Inclusive hubo manifestaciones rechazando el trazado proyectado por la futura calle 42. Estoque parecería de Ripley muestra la mentalidad que el común de la gente tenía sobre el desarrollo urbanístico. Es de imaginar qué hubiera sucedido en pocos años si todo el tráfico de Cali hacia el norte del país y de éste a la capital del departamento, se hubiese realizado por el centro de nuestra ciudad. Domínguez Vallecilla con su pensamiento futurista respaldó el proyecto nacional y facilitó la construcción de la actual vía por la calle 42 hasta la Glorieta Versalles empatando el sitio de la “Y” con una vía nueva hasta el crucero de la carretera a la Herradura para continuar por la calle 42. Además, logró que en la Glorieta Versalles la vía se prolongara, aunque sin la característica de autopista hasta empatar con la carretera a Pradera en el sitio denominado “El Buldócer” del Batallón Codazzi en la calle 30 con carrera 1ra. Aprobado este proyecto considerado como el más importante por el enorme tráfico Palmira - Cali y viceversa y a la vez por su proyección futurista, la administración Domínguez Vallecilla decidió que esa circunvalar se debía unir por los demás costados de la ciudad para que el tráfico proveniente de Pradera y Candelaria no tuviera que atravesar el centro de la ciudad. Y así fue como programó la construcción y ensanche de dos vías perimetrales que desahogarían un importante sector de la ciudad. La primera, era por el costado occidental y contemplaba la ampliación y continuación de la avenida Rivera Escobar desde la calle 28 hasta la Facultad de Agronomía y desde la calle 31 hasta la calle 42 paralela a la carrilera del Ferrocarril del Pacifico. La segunda, por el costado sur proyectó una vía que desde la Faculta de Agronomía debía llegar hasta un sitio un poco más adelante de “El Buldócer” del Batallón Codazzi sobre la carretera a Pradera. 369
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Estas obras se quedaron en el anteproyecto. Fueron programadas para realizarse por el Sistema de Valorización, y esta oficina había dedicado sus recursos a la pavimentación de calles, uno de los proyectos también exitosos por cuanto la mayoría de las vías públicas de la ciudad solo estaban embalastradas y con recursos de crédito se estaban adelantando obras del relleno del cauce del Rio Palmira y el futuro Parque Lineal. En la época los municipios eran entidades oficiales muy pobres, carecían de recursos suficientes y sus presupuestos estaban respaldados por unos pocos impuestos. La administración Domínguez Vallecilla no alcanzó a iniciar estas circunvalares. En administraciones posteriores durante el gobierno de Rojas Pinilla, siendo alcaldes Eugenio Tascón Valderrama (1955-1956) y Manuel Vivas Paredes (1956-1957) éstos lograron ampliar y pavimentar la Avenida Rivera Escobar en el tramo comprendido entre las calles 28 y 24. Casi, treinta años después en la administración de Eduardo Sanguino Soto, se concluyó el tramo comprendido entre la calle 24 hasta la Facultad de Agronomía. En cuanto al tramo que debía ser paralelo a la carrilera del ferrocarril, iniciado en la plazoleta de la estación, solo se encuentra hoy, unido por vías o calles normales hasta el parque Lineal sitio denominado “Puente de las Brujas”, y administraciones posteriores consideraron que lo más factible era empatarlas con la carrera 35 o avenida Jorge Eliecer Gaitán hasta alcanzar la autopista Cali Palmira o calle 42. La circunvalar del costado sur, actual calle 18, la administración Domínguez Vallecilla alcanzó a realizar un pequeño tramo en el área de la urbanización El Recreo, aprovechando que en esa época se estaba adelantando dicha urbanización. Hoy con las urbanizaciones de “El Sembrador”, adelantadas durante las administraciones de Miguel Motoa Kuri y Adolfo Castro (2000-2007), se construyeron algunos tramos, pero sin que se haya logrado su empate con la carretera a Pradera. Con esta obra se trataba de unir las carreteras de Pradera y Candelaria sin que el tráfico automotor atravesara el centro de la ciudad. La alcaldía de Domínguez Vallecilla también programó para realizar por el sistema de valorización el ensanche de la carrera 28 desde la Glorieta de Versalles, atravesando toda la ciudad para empatar con la vía trazada por el sector sur o sea la calle 18 que debía unir las carreteras de Pradera y Candelaria. 370
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Igualmente programó el ensanche de la calle 31, iniciándolas por el oriente en la calle 1ra o vía a Pradera y concluyéndola por el occidente con la carrera 33A o estación del ferrocarril. Este conjunto de obras se consideraron en su momento como fundamentales para conseguir la transformación urbanística de Palmira y lograron el respaldo de grandes sectores ciudadanos, pero a su vez el rechazo de algunos vecinos de las mismas que se veían gravados con el impuesto de valorización. Por tal razónno pasaron del anteproyecto ya que su financiación por el Sistema de Valorización, que estaba dando buenos resultados en los programas de pavimentación de calles empezaba a originar resistencia, pues las obras proyectadas por este sistema para el entamborado y relleno del rio Palmira y construcción de Parque Lineal afrontaban dificultades en su financiación. El impuesto derramado para dichas obras fue insuficiente, no habiéndose concluido durante su administración y solo fueron terminadas por administraciones posteriores. Es de tener en cuenta el caso insólito del Parque Lineal, cuyas últimas dos cuadras comprendidas entre la carrera 19 y el Bosque Municipal que solo fueron concluidas 60 años más tardes siendo alcalde Ritter López Peña. El Sistema de Valorización, fundamental para la transformación urbanística de las principales ciudades de Colombia, empezó a ser rechazado por la comunidad de Palmira y por la mayoría de los sectores políticos, y poco a poco se extinguió. Solo fue aceptado finalmente con resistencias, para la pavimentación de calles hasta su desaparición total. Gran pecado de la dirigencia cívica, empresarial y política de Palmira. Hoy se sufren las consecuencias ante la no realización de tales obras, con una ciudad encerrada en su propio centro, sin las necesarias salidas hacia la periferia. El presupuesto ordinario del municipio era y aún sigue siendo insuficiente para atender los altos costos que demanda la ejecución de obras de importancia económica. Por tal razón nunca lograron realizarlas las administraciones posteriores y los pocos tramos que se han efectuado de algunas de ellas, en sesenta años se financiaron con recursos ordinarios del presupuesto o fueron resultado de los ensanches parciales, ante el sometimiento de los propietarios 371
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - de predios a las nuevas líneas de paramento, que desde entonces se fijaron, requeridas y exigidas para las nuevas construcciones. Como ya se dijo en esa época no existía Oficina de Planeación y los estudios que se adelantaron para las obras aludidas, se quedaron en meros anteproyectos, y luego desaparecieron ante la falta de interés por parte de las administraciones posteriores, o ante la negativa de los concejos municipales para su realización por el Sistema de Valorización. El tiempo que todo lo borra o lo cambia, ha permitido que estos proyectos hayan pasado desapercibidos por administraciones posteriores. La realidad actual es que ellos, según el concepto de expertos en la materia siguen siendo una necesidad para el desarrollo urbanístico de Palmira. Fue obra también importante en la administración de Domínguez Vallecilla la iniciación de la construcción del barrio El Prado, a través del Instituto de Crédito Territorial. El déficit de vivienda ya era grave en la ciudad y Domínguez Vallecilla logró la vinculación de este Instituto, para adelantar dicha urbanización, que en esa época fue modelo y que hoy constituye uno de los barrios más importantes de Palmira. Domínguez Vallecilla como Ingeniero Agrónomo conocedor del área rural de Palmira fue el primer alcalde que se interesó por la electrificación de los corregimientos, servicio éste que constituía en ese entonces, el mayor anhelo de las comunidades rurales, inclusive por encima del agua, ya que las mayorías de aquellas contaban con aguas corrientes – no muy contaminadas – y no pocas se defendían con pequeños pozos artesanales. Las electrificaciones rurales realizadas durante su administración también le permitieron, iniciar en los corregimientos la construcción de pozos profundos que dotaron de aguas limpias a pequeñas comunidades, y así sustituyeron sus tradicionales aljibes ya contaminados. Solo en las últimas administraciones municipales, sesenta años más tarde, se han sustituido dichos pozos profundos, anti económicos y de difícil manejo para las comunidades pero que cumplieron su ciclo, por el servicio del acueducto municipal.Para la realización de las electrificaciones rurales, la administración Domínguez Vallecilla promovió la creación de Juntas Cívicas, que luego extendieron sus funciones a la promoción y realización de otras obras especialmente en el área educativa con la construcción de locales escolares. 372
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Más tarde estas juntas fueron sustituidas por las Juntas de Acción Comunal creadas por el gobierno de Alberto Lleras Camargo, primer presidente del Frente Nacional en el año de 1960. Pero la obra a la cual dedicó todas sus energías y entusiasmo, fue la construcción del Coliseo de Ferias y Exposiciones que hoy lleva su nombre. Para este fin designó una junta de notables, afines a la explotación ganadera, que fue presidida por Guillermo Barney Materón4, a quien más tarde en 1957 le correspondería inaugurarla en su calidad de primer alcalde del Frente Nacional. Retirado Domínguez Vallecilla de la alcaldía a fines de 1955 y desempeñándose como Secretario de Agricultura del departamento, puso todo su empeño y voluntad para apoyar la obra del Coliseo de Ferias, vinculando económicamente al departamento en su financiación lo que permitió la continuación de la obra durante las administraciones de los alcaldes que lo sucedieron Eugenio Tascón Valderrama y Manuel Vivas Paredes. Finalmente, en noviembre 1957 el escenario fue concluido durante la alcaldía de Guillermo Barney Materón quien como ya se dijo, desempeñaba simultáneamente la presidencia de la Junta de Feria y Exposiciones. De todas y las tantas obras proyectadas por Domínguez Vallecilla fue la única que pudo ver terminada en vida. Las otras dos obras emblemáticas suyas, el Parque Lineal y Bosque Municipal apenas lograron ser terminadas en administraciones posteriores, así el Bosque Municipal, en la primera etapa por la administración de Guillermo Barney Materón y en la segunda, en remodelación y restauración por las administraciones de los alcaldes Pedro Luis Giraldo Echeverry en su planeación e iniciación, y Carlos Franco Salamanca y Gustavo Jaramillo Mora en su ejecución, entre los años 1970 a 1975. 4. Guillermo Barney Materón: Véase Capituló II EL PARQUE LINEAL, como ya se ha dicho se construyó en forma paulatina durante sesenta años, por alcaldes que rigieron la municipalidad durante ese lapso. Además de lo ya narrado sobre lo fundamental de su gestión de gobierno, en aras de la brevedad, nos abstenemos de hacer una relación de las pequeñas obras y realizaciones que logró la administración de Domínguez Vallecilla, para explicar las razones y situaciones que le facilitaron la ejecución de proyectos 373
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - magnos, en la transformación de Palmira y en la creación de una conciencia nueva necesaria para su desarrollo urbanístico. En esa época, Palmira estaba sobrepasando los cien mil habitantes de los cuales una cuarta parte vivía en el área rural. El municipio era realmente “La Capital Agrícola de Colombia”. La presencia de la Colonia Japonesa en su plenitud con grandes cultivos de maíz, frijol, soya y algodón; el crecimiento de la industria de la caña de azúcar y de los muebles metálicos; la actividad de cuarenta microempresas tostadoras de café; el minifundio rural con sus cultivos tradicionales de plátano, cacao y frutales; además la explotación ganadera en zonas planas y de montaña; todo en una extensión de más de 1.160 km2 en su mayoría de suelos de los más fértiles del planeta; con una plaza de mercado y sus alrededores que constituían una verdadera bolsa agrícola, integrada por comerciantes provenientes de Medellín, Bogotá, Costa Atlántica y Pasto, quienes eran sus corredores y toda la efervescencia que se movía a través de las diferentes actividades económicas que las explotaban, hacían de esta ciudad modesta urbanísticamente, un hervidero humano de diferentes negocios, que exigían una infraestructura física urbana más acorde al empuje y vigor demostrados por su economía. Por fortuna recientemente se habían creado las Empresas Municipales que atendían ya los principales servicios públicos. La administración anterior de don Tulio Raffo, había iniciado la pavimentación de calles y el resto de la ciudad exigía su continuación porque según lo expresó don Juan N. Nieto “que en nuestras calles hay, y no es mentira, polvo en verano y en invierno barro”. La realidad era que en ese momento la ciudad exigía una trasformación. Sus industrias, su comercio reclamaban espacio para su infraestructura. Su potencial agrícola y agroindustrial de un territorio rural que era más importante que el urbano, estaba absorbiendo la capacidad locativa del área urbana. En este escenario aparece la administración de Domínguez Vallecilla y hace su presencia en un momento en el que desaparecen trabas y obstáculos que de ordinario impedían o afectaban las gestiones de un gobernante. La dictadura de Rojas Pinilla iniciada el 13 de junio había suspendido los Concejos Municipales – de difícil manejo para un administrador por su radicalización política - y siendo reemplazados por los Consejos Administrativos integrados por amigos del gobierno y designados por el gobernador, de acuerdo con el alcalde. 374
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Domínguez Vallecilla, con un Consejo, además integrado por prestantes ciudadanos, amigos suyos, y de la política gubernamental de turno, en un momento histórico del país, que Darío Echandía, máximo jefe liberal denominó “golpe de opinión” y en el cual Colombia entera se alistaba para una gran reconciliación nacional, tuvo la fortuna y la audacia de transformar la mentalidad cívica y política de la ciudad, al ofrecerle la transformación urbanística que sus habitantes estaban exigiendo ante el crecimiento económico, y que en la estrechez de la urbe le demandaban un nuevo campo de acción más amplio. Y así fue como pudo crear una nueva mentalidad urbanística, que penetró a todos los estamentos, empezando por el burocrático que impregnado de esta nueva orientación sobrevivió a todas las administraciones posteriores, las cuales desde entonces pensaron, realizaron o trataron de realizar, obras y programas orientados a hacer de Palmira una ciudad moderna. La opinión ciudadana adversa al gobierno del general Rojas Pinilla, lógicamente afectó el prestigio de la administración de Domínguez Vallecilla, que, aunque retirado de la alcaldía casi dos años antes del cambio de gobierno, ocupaba un cargo importante en el departamento como Secretario de Agricultura, en una gobernación totalmente impopular como era la del general Jaime Polania Puyo. La realidad nacional se transformó por el cambio de gobierno. Los orientadores de la nueva política del Frente Nacional trataron de desconocer e ignorar e inclusive borrar toda la obra de gobierno de Rojas Pinilla y de sus seguidores. Palmira no estuvo exento de ese trato. Las administraciones posteriores que cubrieron con un manto piadoso de olvido el nombre de Domínguez Vallecilla, se vieron sin embargo obligadas a continuar, así fuera lentamente, algunos de los programas de esa administración transformadora. Retirado Álvaro Domínguez Vallecilla de la gestión pública por el cambio de gobierno, y no siendo como ya se dijo, político de profesión, guardó siempre un discreto silencio alrededor de su obra. A la vez observaba a los alcaldes que lo sucedieron y que forzosamente se vieron obligados a no ignorarla, continuándola unos, rescatándola otros y concluyéndola los más, aun después de muchos años y desgraciadamente descartándola no pocos, lo cual ocasionó el retraso urbanístico de la Villas de las Palmas. Solo sesenta años después, se repite este momento histórico con el empuje vigoroso que le infundió el alcalde Ritter López Peña a la administración municipal de Palmira. 375
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Domínguez Vallecilla murió a los pocos años de su retiro de la actividad pública. Por fortuna, la ciudad le reconoció su gestión en vida, designando una de sus obras más importantes con su nombre, el Coliseo de Ferias y Exposiciones que hoy enaltece su memoria. Analizando, la gestión como alcalde de Álvaro Domínguez Vallecilla se desprende en ella una serie de características que son derivación de su personalidad ejecutiva, animada desde su iniciación con empuje extraordinario y que tenía la finalidad determinada de convertir a Palmira en una ciudad moderna. Con una energía sin igual, justificó ante la comunidad, las causas que lo llevaron a renovar la fisonomía urbanística de Palmira, para lo cual estableció medios de realización a través del gravamen de Valorización que le permitió proyectar la urbe con una nueva mentalidad de progreso y decisivo avance, tal como fue el anhelo de su gestión administrativa. Toda esa labor, como queda indicado, por su cohesión, por su novedad y espíritu de transformación, y por la idea que inculcó a todo el sistema de su administración, fue tal vez, la gestión más renovadora, cumplida en Palmira en la mitad del siglo XX y que le permitió realizar una gran obra de gobierno que cambió la mentalidad del conglomerado urbano de la Villa de las Palmas. La característica o el sello de la administración de Álvaro Domínguez Vallecilla fue inconfundible. Su gestión fue el resultado de un gran esfuerzo para transformar a Palmira en una ciudad y aunque no logró todo lo que hizo o diseñó, en parte por la brevedad de su gestión y por el cambio político del país, produjo un gran efecto hacia el futuro de incomparables dimensiones. Lo fundamental de su obra se ha venido realizando luego por administraciones posteriores, en veces esporádicamente, otras a retazos o intervalos interrumpidos, pero su iniciación marcó un hito de avance y progreso para la ciudad que desde entonces lo consagró como un gran alcalde transformador. 376
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - RITTER LOPEZ PEÑA https://www.google.com/search?q=IMAGEN+DE+RITTER+LOPEZ+PE%C3%91A&sxsrf=ALe Transcurridas muchas luchas políticas; borradas por el tiempo las pugnacidades; olvidadas por fortuna muchas confrontaciones, en ocasiones originadas por pequeños problemas o divergencias; sosegado su espíritu con el paso del tiempo y la lejanía, en un examen sereno e imparcial de las administraciones municipales posteriores a las de Álvaro Domínguez Vallecilla, hasta la fecha y a las cuales Federico Botero ha tenido oportunidad de observar y analizar, siempre con criterio constructivo, ha sacado la conclusión que sesenta años después se ha repetido la historia, aunque con características diferentes, con otra administración trasformadora, como fue la realizada por el alcalde Ritter López Peña, en su periodo 2012 a 2015. Federico Botero siendo actualmente (2021) el exalcalde más antiguo (1964- 1965) y a su vez el de mayor edad, en la observancia y calificación de las gestiones de los alcaldes que rigieron los destinos de Palmira durante esos sesenta años, siempre fue un actor activo e imparcial. Su retiro de la vida pública en 1995 no implicó el abandono de su interés por el manejo del Municipio y de las actuaciones de sus autoridades en los últimos veinticinco años. Por ello, se ha 377
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - considerado con autoridad suficiente para ratificar y afirmar que la obra administrativa del exalcalde Ritter López Peña, que constituyó un punto de partida para futuras administraciones puede asimilarse con muchas variantes a la realizada por Álvaro Domínguez Vallecilla. Las diferencias de tiempo, lugar, costumbres, problemas, necesidades, recursos económicos, mentalidades, tecnologías nuevas y cambios del régimen político municipal, etcétera, dificultan su comparación, pero coinciden en un aspecto fundamental, la transformación urbanística de Palmira. Ahora en la segunda década del siglo XXI, nuestro municipio es muy diferente a la Palmira de la mitad del siglo XX. No es ya la “Capital Agrícola de Colombia” pero si es posiblemente el municipio con mayores cultivos de caña de azúcar plantados en la mayoría de hectáreas de su territorio plano. Tampoco somos epicentro nacional del mercadeo agroindustrial, por cuanto los ingenios azucareros lo trasladaron a una entidad asociativa con sede en Cali y el de la industria panelera se extinguió prácticamente, al desaparecer los ingenios y trapiches que la producían, y entregadas sus tierras en arrendamiento o en participación a los ingenios azucareros para la producción de este elemento. Los grandes cultivos agrícolas de maíz, frijol, arroz, soya y algodón en su mayoría explotados por la Colonia Japonesa también se han extinguido ante la absorción de las tierras por los ingenios azucareros. Además, con la desaparición de dichos cultivos dejaron de funcionar también las grandes bodegas o centros de depósito y acopio que albergaban sus productos para la posterior distribución en el mercado nacional. Las microempresas tostadoras de café no existen tampoco por razones de una nueva legislación que reguló su operación. Igualmente, extinguidas casi en su totalidad las grandes y medianas factorías de muebles metálicos al igual que las industrias metalmecánicas que proveían a los ingenios y trapiches de la región y aun de Colombia, de sus equipos, herramientas, y repuestos necesarios para el funcionamiento de tales factorías. Las grandes instalaciones dedicadas a los denominados “cafés o cantinas”, que especialmente en sábados, domingos y festivos acogían masas humanas – solo para hombres – en el consumo de licores, y algo de tintos y refrigerios, y los cuales constituían una característica muy palmirana, también han desaparecido paulatinamente. En fin, todo ese movimiento y agitación de personas, alrededor de los negocios y de la comercialización de productos agrícolas, agroindustriales e industriales de esa época no son ya en el siglo XXI una realidad y menos una característica de nuestra urbe. 378
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - En la segunda década del siglo XXI, Palmira es otra muy diferente con características distintas. En sesenta años ha tenido un crecimiento lento pero armónico y sin la perspectiva de grandes problemas o tragedias urbanísticas que son comunes en la mayoría de las ciudades colombianas. Socialmente, sin los conflictos que conllevan los tugurios e invasiones y físicamente sin obstáculos naturales que impidan su desarrollo y expansión. En la mitad del siglo XX era demográficamente la décima segunda ciudad del país y la primera entre las no capitales. Hoy es la vigésima ciudad de Colombia y la cuarta entre las ciudades no capitales con mayor número de habitantes. Este crecimiento lento puede considerarse bueno para Palmira si se compara con el de otras ciudades que la han sobrepasado por el número de habitantes, pero que a su vez han agregado a su desarrollo innumerables problemas sociales, urbanísticos y físicos cuyos efectos inciden en la calidad de vida y les auguran un difícil porvenir para su futuro. No obstante, la lentitud de su crecimiento, Palmira en sesenta años pudo realizar obras y servicios tanto públicos como privados, de gran significación para su desarrollo urbanístico que podrían mostrar con orgullo cualesquiera de las principales ciudades del país. Pueden mencionarse, las siguientes: La conclusión de las iniciadas por la administración de Domínguez Vallecilla, el Coliseo de Ferias y Exposiciones, el Centro Recreativo del Bosque Municipal y el Parque Lineal con el entamborado del rio Palmira. Se ampliaron y mejoraron los servicios de acueducto y alcantarillado y se logró casi la totalidad de la pavimentación de las calles. Se creó la Corporación Club Campestre de Palmira con instalaciones y edificaciones que son orgullo de la ciudad y que pueden mostrarse como de las mejores del país en su género. Fue fundada y organizada la Casa de Protección del menor Nuestra Señora del Palmar, antes denominada “Casa del Gamín” que cumple una extraordinaria función social en favor de la niñez. Se creó la oficina de Planeación Municipal en 1963 durante la administración del alcalde Elbar Escobar López y se realizó el plan maestro del acueducto y alcantarillado durante la gerencia de Empresa Publicas Municipales de José Salón. Inició actividades la Caja de Compensación Familiar Comindustria que se convirtió en la entidad social más importante del municipio con sus servicios de educación, cultura, salud, recreativos, de vivienda y en especial de los servicios bibliotecarios prestados a través de una moderna y 379
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - técnica biblioteca principal y de ocho bibliotecas satélites en barrios y corregimientos, servicios de los cuales prácticamente carecía la municipalidad; al igual que el aporte urbanístico con las edificaciones destinadas a la prestación de dichos servicios. Esta caja de compensación después denominada Comfaunion se fusionó con Comfandi que administra actualmente los servicios anotados. Se construyó el Centro Administrativo Municipal CAMP que es orgullo de nuestro incipiente urbanismo. En la administración del alcalde Luis Eduardo Mendoza fue construido y organizado con la contribución del sector azucarero, el moderno parque recreativo de la Caña de Azúcar, destinado a la recreación activa de la gente palmirana como de poblaciones aledañas. En la alcaldía de Martín Alonso Alvarado Navia se construyó el emblemático Parque de la Factoría. La Cámara de Comercio además de construir un moderno edificio sede con el cual renovó toda el área urbana de su alrededor, amplió todos sus servicios, inclusive los extendió a los municipios de su jurisdicción. En el sector educativo aventajó, sin duda a muchas ciudades de Colombia superiores en desarrollo urbanístico, con la construcción y remodelación de muchas de las hoy denominadas “Instituciones Educativas” y con la vinculación de siete nuevas universidades, además de la ampliación de la Universidad Nacional con nuevas facultades diferentes de la original de agronomía. Ellas son, el nuevo edificio del colegio Cárdenas, sector Mirriñao, construido con el aporte de la empresa Manuelita S.A.; la nueva sede del Instituto Industrial Humberto Raffo Rivera, la vinculación y construcción de su sede del instituto Fray Luis Amigo. Se creó el nuevo colegio inicialmente denominado Politécnico Femenino, hoy Institución Educativa Técnica Comercial del Valle con la construcción de su correspondiente sede. Se remodelaron y transformaron los edificios para la educación de segunda enseñanza de las escuelas denominadas San Vicente de Paul y Sagrada Familia, hoy instituciones educativas con los mismos nombres. Finalmente se dotó a la Policía Nacional de una adecuada sede para la prestación de todos los servicios de seguridad. Todas estas obras y programas, propias de una gran ciudad, lógicamente estaban exigiendo un desarrollo urbano, vial y de servicios acorde con la importancia de la misión que cada una de ellas estaba cumpliendo. 380
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - La ciudad lesestaba quedando pequeña. Exigían un escenario más apropiado y para ello serequería de administraciones que entendieran el momento crucial que vivía la Villa de las Palmas. El crecimiento de Palmira que hemos calificado de lento pero armónico le ha permitido sin embargo exhibirse hoy, como una ciudad con facetas más favorables que negativas. Triplicada su población en sesenta años – en el año 2010 sobrepasaba los trecientos mil habitantes – se ha convertido en una ciudad residencial o dormitorio. Gran parte de su gente labora en Cali y en su área industrial de Yumbo. Pero la nueva población residente en Palmira ha creado la necesidad de una infraestructura urbana que la convierte en la fortaleza de su actual desarrollo económico y social. Y así, han surgido los barrios nuevos y los servicios que lo sustentan. Con pequeñas excepciones la mayoría de ellos sometidos a las normas reguladora de planeación municipal. De todas maneras, la mediana ciudad de sesenta años atrás, se ha crecido. El surgimiento de barrios nuevos, estaba exigiendo a las administraciones municipales, una transformación urbanística, acorde a sus nuevas necesidades, y no estaba siendo atendida favorablemente. La creación de muchos servicios y obras de progreso públicas y privadas empezaban a exigir una nueva ciudad; los grandes y medianos centros comerciales que se habían construido; las instalaciones de los servicios de salud, con una infraestructura deficiente y abandonada al igual que la de algunas instalaciones educativas, exigían atención y renovación; las necesidades de mejorar servicios de acueducto y alcantarillado ante la insuficiencia de los existentes, exigían también nuevos desarrollos. A todos ellos agréguesele la necesidad de renovación de parte del área antigua de la ciudad que exigía repavimentaciones y modificaciones de muchas de sus estructuras para acomodarlas a los nuevos tiempos y en especial para facilitar la movilidad de sus habitantes. A todo este panorama de la zona urbana agreguémosle las demandas y necesidades del área rural cuya transformación, en sesenta años fue excepcional. Atravesada su área plana por la mejor red vial del país, la acercó al 381
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - sur y al norte del territorio nacional y la integró a la capital del departamento y a su zona metropolitana; a la vez, que sirve y regula todo el equipamiento industrial, de servicios y de recreación, instalado en ese territorio. En esta área surgieron en los últimos sesenta años el aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón, que le sirve a todo el Valle; dos zonas francas industriales y comerciales; así mismo la construcción del estadio del Deportivo Cali, denominado por sus seguidores como “El Coloso”, por su magnitud que aunque no está totalmente concluido, se dio al servicio impactando toda su zona; el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT, que complementó la misión de la Granja Agrícola Experimental “Ciro Molina Garcés”, que hoy administra el ICA y de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional. Se integra así el trio científico más importante del país perteneciente al sector agrícola y el lugar de Colombia donde hay el mayor número de profesionales con doctorado en prácticas y realizaciones agrícolas; igualmente la instalación y funcionamiento de más de veinte fabricas industriales de mediana y gran magnitud que están convirtiendo al corregimiento de Palmaseca en una de las principales áreas industriales del país. Las virtudes del campo palmirano, originadas en la fertilidad de sus tierras, le han permitido que sus cultivos agrícolas, hoy en su mayoría de caña de azúcar, sean sin duda de los más tecnificados en su explotación en nuestro planeta, característica ésta que aporta a toda el área rural de Palmira un positivo desarrollo. Por último, es de tener en cuenta el crecimiento de las áreas residenciales o pobladas de sus corregimientos, siendo de resaltar el surgimiento de dos comunidades, hoy elevadas a la categoría de nuevos corregimientos, como son La Dolores, con su infraestructura industrial y Juanchito con su zona habitacional “Ciudad del Campo” que la convirtió en el corregimiento de mayor población y crecimiento demográfico de nuestro municipio. Este crecimiento y desarrollo de la zona rural, ya con algo más de cincuenta mil habitantes estaba exigiendo más y mayores servicios y sus comunidades se sentían frustradas ante la negativa de la autoridad municipal de atender sus 382
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - peticiones y solucionar sus necesidades. Y así surgió el movimiento separatista de Rozo y zonas aledañas, que se extendió parcialmente a toda el área occidental del territorio palmirano, sin duda el de mayor importancia y desarrollo. Las administraciones municipales de los últimos años, o primeros del siglo XXI no habían prestado la atención debida a las demandas de los corregimientos ubicados en la zona occidental. Por ello, surgió el movimiento separatista alimentado, además de la inconformidad de sus habitantes por oscuras fuerzas políticas e intereses “non sanctos” de algunos vecinos. La incubación de este movimiento separatista, revestía máxima gravedad para el futuro de Palmira, y por desgracia en su iniciación no se le había atendido por parte de la dirigencia palmirana que usufructuaba el poder político. En síntesis, a principios del siglo XXI la inconformidad popular estaba generalizada en Palmira, tanto en su zona urbana como en la rural, y por lo mismo jugó un papel preponderante en la elección de alcalde para el periodo comprendido entre el 1 de enero del año 2008 al 31 de diciembre del 2011 y en la cual se presentó una nueva opción política con la aparición en la escena del “Partido la Unidad Nacional – la U – “que permitió cambios fundamentales en el manejo de la administración municipal. Así como el gobierno de la dictadura del general Rojas Pinilla constituyó un soporte para la administración de Álvaro Domínguez Vallecilla, en la presente ocasión, la aparición de un tercer partido político en la pugna electoral cambió por completo el panorama tradicional de la presencia exclusiva del bipartidismo y en el caso de Palmira, de una de las fracciones en que generalmente se encontraba dividido el partido liberal. El Partido de la Unidad Nacional la U fue creado durante el primer periodo presidencial de Álvaro Uribe – 2004 a 2008 – y rompió totalmente la tradición del bipartidismo en Colombia. En Palmira surgió inicialmente con personal extraído del partido Liberal del sector denominado “el becerrismo”, o seguidores de Manuel Francisco Becerra5 que había elegido dos alcaldes sucesivos entre los años 1992 a 1997 Martin Alonso Alvarado y Guillermo Cabal Vélez y contó luego con la adhesión de integrantes de diferentes grupos políticos. 383
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Otro grupo importante de la política palmirana perteneciente al partido liberal, era el denominado “orejuelismo”, integrado por simpatizantes del extinto dirigente Raúl Orejuela Bueno que en 1998 orientaba la senadora María del Socorro Bustamante y que logró la alcaldía para el periodo de 1998 a 2000 con la elección de José Antonio Calle, quien debió retirarse de la alcaldía ante los graves problemas que se le crearon durante su administración y por lo cual en el último año o sea el 2000 fue relevado con el nombramiento provisional del doctor Gabriel Londoño. Para el periodo iniciado el 1 de enero del 2001 fue elegido como alcalde Miguel Motoa Kuri en representación del partido liberal que dirigía desde tiempo atrás en Palmira. Durante el ejercicio del cargo, su administración se vio afectada por razones de salud del alcalde y por la situación de encontrarse el municipio en la denominada Ley 50 o de insolvencia decretada durante la alcaldía interina de Gabriel Londoño. Para el periodo del 2005 al 2007 fue elegido como alcalde Adolfo Castro perteneciente al sector político de Miguel Motoa Kuri. En esta forma, los dos grupos políticos más importantes de liberalismo lograron cada uno elegir alcalde de su grupo para dos periodos continuos. Adolfo Castro gran señor, excelente ciudadano, provo y ecuánime funcionario, fue víctima de su propio movimiento político que le impidió la independencia necesaria en el manejo de la cosa pública y lo cual a la postre debilitó ese sector político. Para el periodo 2008 a 2012 nuevamente se presenta como candidato el dirigente Miguel Motoa Kuri y es cuando aparece el nuevo Partido de la Unidad Nacional - la U -, con el candidato Raúl Arboleda Márquez, quien triunfa en forma amplia aventajando al ya veterano dirigente liberal. Con el triunfo de Raúl Arboleda Márquez, se confirmó, una vez más, la creencia generalizada en Palmira de que ningún grupo estaba en capacidad de repetir más de dos alcaldías en periodos consecutivos, ante su natural desgaste en la gestión administrativa y el desencanto de las comunidades por las promesas incumplidas. 5. Manuel Francisco Becerra: Véase Apéndice 384
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - La elección de Raúl Arboleda Márquez logró en forma rápida la consolidación de su partido político en Palmira, otrora la plaza fuente del liberalismo. Simultáneamente había conseguido la elección mayoritaria de concejales lo cual le permitió el respaldo del cabildo municipal. Le correspondió una etapa muy difícil y de muchas complicaciones por problemas heredados de anteriores administraciones y por los nuevos retos a que se había comprometido en su campaña. Además, políticamente debió enfrentarse a todo el engranaje burocrático, en su mayoría integrado por seguidores del grupo “motoista””. En esta pugna, adelantó una reforma administrativa, necesaria para modernizar y actualizar a muchos de los estamentos municipales, y a la vez, políticamente facilitó el desmonte de la mayoría “motoista” integrante del aparato burocrático lo cual ocasionó una radical oposición, a la postre creadora de un estado de pugnacidad pocas veces antes visto en nuestra ciudad. La reforma administrativa, acertada en la mayoría de sus partes tuvo sin embargo un desacierto notable al tratar de sustituir el grupo de los tradicionales “guardas bachilleres” por agentes de la policía nacional, lo cual le causó no pocos problemas al manejo de la Secretaría del ramo, que más tarde hubo de regresar a la modalidad de los guardas bachilleres. El acierto principal de la reforma fue indudablemente la supresión de la doble jubilación, de la cual disfrutaban los servidores públicos municipales, y que se había convertido en una carga económica onerosa para sus finanzas y que igualmente había propiciado la proliferación de muchas irregularidades. Este acierto le atrajo la reacción e indignación de los servidores municipales que no se resignaron a que se les arrebatara tan jugosa prestación. No entendían que el bien general prima sobre el particular. En treinta y ocho años de existencia de esta prestación, Arboleda fue el único alcalde con fuerza política suficiente para asumir dicha determinación. Un segundo éxito de la administración Arboleda fue el manejo que le dio al movimiento separatista de Rozo. Para ello, en primer término, logró motivar a toda la dirigencia palmirana, concientizándola y haciéndola participe de una necesaria e integrada oposición a dicho proyecto, por la gravedad que revestía 385
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - para la municipalidad palmirana en su tentativa de arrebatarle la más importante porción de su territorio rural. En una gran asamblea reunida en los salones del Club Campestre promovida por el alcalde, se designó el “Comité Prodefensa de la Integridad Territorial de Palmira”, de la cual hizo parte Federico Botero en su calidad de exalcalde, para afrontar juntamente con la administración municipal los esfuerzos y argumentos de la nefasta campaña separatista. Con esta unión de fuerzas, rápidamente el alcalde logró extinguir dicho movimiento, para lo cual también utilizó el manejo político de su partido. El éxito de esta campaña lo posicionó palmiranamente, y a la vez le sirvió de experiencia personal al igual que a su grupo político, para el manejo acertado del área rural. Si el comportamiento del alcalde Arboleda en el manejo del movimiento separatista de Rozo fue acertado y exitoso, en el proceso segregacionista de la caja de compensación familiar “Comfaunión”, incurrió en su mayor error y equivocación al alinearse, con las pocas empresas que apoyaban a otra caja de compensación con sede en Cali en su pretensión de absorber a Comfaunión, y mediante la fusión adueñarse de su valioso patrimonio y asumir desde la capital del departamento la administración del sistema de subsidio familiar en Palmira y su área de influencia. Comfaunión era la empresa social más importante de la región y orgullosamente palmirana. El municipio de Palmira a su vez como empresa afiliada era el segundo aportante, y también era el mayor beneficiario de los programas desarrollados por la caja, la mayoría de los cuales, como los bibliotecarios y culturales no habían podido ser atendidos por la municipalidad. La determinación del alcalde Arboleda debilitó a Comfaunión que después de un engorroso y largo proceso – del cual trataremos más adelante en la segunda parte de estas memorias – y por obra y gracia de un acto de traición por parte de su consejo directivo, Comfaunión se vio forzada a fusionarse con otra caja de Cali diferente de la que había promovido su liquidación. De esta crisis salió Comfandi beneficiada, corporación ésta que por fortuna compartía con Comfaunión la misma filosofía y ética del sistema del subsidio familiar y que había sido desde su fundación especial colaboradora en los programas de seguridad social desarrollados por este sistema. 386
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - De todas maneras, implicó la desaparición de una empresa palmirana. En la asamblea, en que se aprobó la fusión, el alcalde Arboleda sufrió una gran derrota infringida por el sector empresarial de Palmira. Su reacción fue igualmente equivocada al desafiliar de Comfandi al municipio, para afiliarlo a la caja derrotada, a sabiendas de la incapacidad de ésta para prestar servicios similares a la población laboral de la entidad municipal y en general a toda su comunidad. Inclusive esta desafiliación fue muy cuestionada y motivo de muchas habladurías entre el común de las gentes sobre posibles actos de corrupción, que indudablemente afectaron al alcalde. Fue también acierto importante del alcalde Arboleda el continuar las obras abandonadas o inconclusas de las administraciones anteriores, algunas de ellas de máxima importancia, como fueron la remodelación del estadio y su ciudadela deportiva y la adecuación del antiguo teatro Materón para transformarlo en el gran centro cultural hoy denominado Guillermo Barney Materón. Así mismo la continuación de las instalaciones del Hospital antes denominado San Vicente de Paul. Obras estas que se concluyeron en las administraciones posteriores de Ritter López Peña y Jairo Ortega Samboní. Costumbre generalizada en Palmira era la de ignorar las obras del alcalde anterior para realizar las proyectadas por el nuevo administrador. Al no existir continuidad la mayoría de las obras importantes solo se concluían después de muchos años. El cambio de esta costumbre ha sido tal vez el mayor acierto de los alcaldes pertenecientes al nuevo partido de la Unidad Nacional la U, que lograron sus exitosas administraciones gracias a la continuación de las obras iniciadas por sus antecesores. Otro acierto de la administración Arboleda fue su manejo con el concejo y en especial el trato dado a los partidos minoritarios allí representados que en vez de ignorarlos o perseguirlos los vinculó a su administración. Hasta un concejal del “motoismo” le dio su respaldo. Esta modalidad constituyó una característica del nuevo partido de la U, con el cual lograron sus alcaldes tener siempre una mayoría casi homogénea en la rama legislativa municipal, que facilitaba la 387
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - aprobación de todos sus programas y proyectos. Recordemos que también parte del éxito de Domínguez Vallecilla se debió al respaldo unánime que tuvo de los llamados consejos administrativos, credos por la dictadura, integrados exclusivamente por amigos del gobierno. La mayoría de los alcaldes de Palmira, han tenido dificultades en el manejo de su administración por el comportamiento radicalizado de los concejos. El movimiento segregacionista de Rozo le dejó al alcalde Arboleda y a su equipo político una gran lección: la urgencia de conocer, estudiar y atender las necesidades y problemas de los corregimientos y zonas rurales, generalmente ignoradas y olvidadas por las autoridades municipales, para evitar la repetición de reacciones antipalmiranistas como la ya superada de Rozo. Pero la novedad de esta lección fue haberla acogido todo su grupo político y en la campaña para la elección de Ritter López Peña, éste la formalizó, previa visita a cada comunidad, con la elaboración de un programa de gobierno concertado, resultante de sus peticiones más urgidas o más necesarias. Esta modalidad fue un gran acierto que en su campaña le permite a Ritter López Peña presentar un atractivo programa de gobierno para todas las comunidades urbanas y rurales, con las cuales, mantuvo contacto permanente durante su gestión, logrando la realización de la mayoría de las obras concertadas. El alcalde Arboleda fue el precursor de la posterior exitosa gestión de su sucesor Ritter López Peña. Con dificultades y problemas de diferente orden, algunos de los cuales afectaron la trayectoria de su vida pública, logra realizar una acertada gestión administrativa. Sacó del olvido las obras fundamentales abandonadas por las anteriores administraciones y preparó el camino para su posterior realización. Con excepción del “motoismo” trató, y lo logró, vincular a la mayoría de los demás partidos a su administración. En fin, con sus aciertos, abonó elcamino para la continuidad de su partido en la alcaldía municipal, lo cual consigue con la elección de 388
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Ritter López Peña para el periodo 2012-2015 y con la elección de la mitad de los concejales pertenecientes a su grupo político. Ritter López Peña nacido en el corregimiento del Bolo San Isidro, de cuya cuna se ha sentido siempre orgulloso, hizo una carrera en el servicio público en diferentes posiciones de los órdenes municipal y departamental. De origen liberal, en el año 2005 se vinculó al partido de la U, que en Palmira orientaban los hermanos Caicedo Zamorano. Fue elegido diputado a la Asamblea Departamental por este movimiento en el periodo de 2008-2012. Para aspirar a la alcaldía de Palmira realizó una campaña política, que como se dijo anteriormente se distinguió por la concertación de su programa de gobierno con las comunidades tanto urbanas como rurales. Su campaña electoral que contó con el apoyo de todo el equipo político de su grupo, en especial de los aspirantes al concejo, distribuidos sectorialmente en su labor proselitista, constituyó sinduda una novedad dentro de las campañas tradicionales del bipartidismo. Su triunfo fue total y el gran derrotado fue el movimiento “motoista” que habiendo abandonado las toldas liberales para afiliarse al nuevo partido Cambio Radical orientado por el dirigente nacional German Vargas Lleras, aspiraba a una tercera oportunidad para dirigir los destinos de Palmira, con su jefe local Miguel Motoa Kury. Esta derrota en cierta forma consolidó a la administración del alcalde Arboleda ya que se entendió como un respaldo a su gestión, agresivamente combatida por el sector político derrotado. A la vez le permitió al nuevo alcalde pasearse triunfalmente por todos los campos de su administración, sin enemigos a la vista. Así ingresó Ritter López Peña a su gestión administrativa en la alcaldía municipal, respaldado por un concejo mayoritario de su grupo y por la mayor parte de los concejales de los partidos minoritarios, motivados por el nuevo concepto de la atracción en vez del tradicional de la exclusión. Y así, el nuevo alcalde pudo gobernar a sus anchas tal como lo había hecho antes Álvaro Domínguez Vallecilla en el periodo de la llamada dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla, con un consejo administrativo integrado exclusivamente por amigos del gobierno. 389
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Iniciada su administración en un ambiente de optimismo, acrecentado no solo por su triunfo personal sino también por el éxito de su partido que había logrado representación mayoritaria en el concejo y la elección de diputado a la asamblea y representante a la cámara, palmiranos pertenecientes a su grupo, en forma rápida empezó a cumplir su programa de gobierno; y así fue como se prosiguieron o iniciaron las obras fundamentales para el desarrollo urbanístico que había proyectado en su campaña y algunas de las cuales venían siendo adelantadas por su antecesor. HE AQUÍ LAS PRINCIPALES DE ELLAS: a) Lapeatonalización de más de once mil metros cuadrados del centro de Palmira enla calle 30 entre carreras 23 y 31, que convirtieron a su calle principal en un grancentro comercial a cielo abierto con amoblamiento urbano y paisajístico,iluminación led, por donde la gente puede caminar sin problemas, dinamizandoel comercio y la ciudad. b) Transformación del emblemático teatro Materónen elprincipal epicentro cultural de la comarca, mediante la remodelación de susinstalaciones, para múltiples servicios de este orden, desarrollado en un técnicoyapropiado escenario. c) Continuación del nuevo edificio del hospital antesdenominado San Vicente de Paul, iniciado bastantes años atrás, junto con laremodelación del área urbana de su alrededor, creando una verdaderaciudadela hospitalaria, que podría ser orgullo de cualquier ciudad de Colombia. d) La ciudadela deportiva - Ramiro Echeverri Sánchez – que comprende un moderno estadio deportivo, un coliseo cubierto, piscinas olímpicas, pistas de patinaje y espacios varios para otras disciplinas deportivas, todo lo cual se ha convertido en un epicentro de eventos de carácter nacional e internacional. e) Iniciación del centro comercial hoy denominado Villa de las Palmas, para la concentración de más de 300 vendedores ambulantes y estacionarios, que impedían la movilidad ciudadana. f) Remodelación del Bosque Municipal, principal centro recreativo de Palmira, abandonado por administraciones anteriores. 390
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - g) La remodelación y modernización de los parques La Factoría, Obrero, El Prado y de los Bomberos y la terminación del Parque Lineal entre carreras 19 y 17. h) Construcción del Centro de Desarrollo Infantil “Semillas de Esperanza” donde funcionaba la antigua galería Satélite de la Emilia y remodelación urbanística de la zona, para beneficio de 300 niños. i) Construcción del Centro de Desarrollo Infantil “Mundo de Ilusiones” en la comuna Uno, con capacidad para 500 niños y uno de los más grandes de Colombia. j) Iniciación de la remodelación de la plaza de mercado. k) Continuación en doble vía de la calle primera desde el Club Campestre hasta el supermercado La Marden frente al barrio Municipal. Las obras anteriormente mencionadas, fueron determinantes para la iniciación de la transformación urbanística, y a su vez, resolvieron múltiples problemas de viabilidad, culturales, comerciales, de salud y sociales que estaba demandando nuestra urbe en ese momento, para lograr un pleno desarrollo y la satisfacción de sus necesidades primordiales. Pero las obras no solo fueron cemento e ingeniería. Cada una de ellas ha venido cumpliendo su misión en el área correspondiente. Así por ejemplo la ciudadela deportiva “Ramiro Echeverri Sánchez”, se ha convertido en un gran epicentro que atiende hoy centenares de eventos nacionales e internacionales, a la vez que cumple como escuela de los distintos deportes practicados por nuestra juventud. El centro Barney Materón cumple también una misión cultural, que en forma masiva llega a la mayoría de los estamentos palmiranos con todos los beneficios que genera la actividad cultural para los seres humanos. Igualmente sucede con las demás obras y proyectos anotados, cada uno de los cuales, cumple una misión en la vida de los pueblos y que sería largo de enumerar, aunque sí debemos resaltar aquellos como los jardines infantiles y el centro comercial para vendedores ambulantes, que atienden necesidades de las comunidades más desamparadas. Es de tener en cuenta también que, en el manejo del área social, la administración de Ritter López Peña cumplió una misión que no es suficientemente conocida pero que 391
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - alcanzó a todos los sectores vulnerables,tanto urbanos como rurales, y los cuales se habían crecido en forma paulatina y silenciosa, con la llegada de centenares de emigrantes, desalojado por razones de orden público, y que encontraron en Palmira su refugio, la mayoría de las veces de manera precaria por la falta de fuentes de empleo. Con el denominado “Plan Especial de Inclusión Social” “PEIS” adelantó programas permanentes con la colaboración de la iglesia católica y la universidad Bolivariana y de empresas como Manuelita S.A y Comfandi entre otras, con las cuales se atendió a los habitantes vulnerables de la ciudad, con programas sociales permanentes como los restaurantes comunitarios que sirvieron a más de nueve mil personas. La supresión de las llamadas carretillas, arrastradas por bestias caballares, generalmente maltratadas y lesionadas en su labor, causantes de problemas sanitarios y de movilidad, pero que daban subsistencia a más de doscientas personas y sus familias, fueron así mismo renovadas por pequeños carro-motos mediante otro programa social de la alcaldía, siendo Palmira una de las primeras ciudades de Colombia en lograr solución a este problema. No es nuestra intención hacer una relación de todas las ejecutorias de la administración de Ritter López Peña, lo cual nos exigiría tiempo y espacio. Solo buscamos resaltar aquellas obras y programas orientadas a convertir a Palmira en una verdadera ciudad y en las cuales tuvo manejo decisivo. Hemos hecho hincapié en las zonas del área urbana, pero el municipio moderno no es solo esta área, lo constituye también su área rural y en el caso de Palmira, ésta es de una importancia trascendental, que hasta hace poco era más importante desde el punto de vista económico que aquella. Ya hemos dicho que después del movimiento separatista de Rozo, la dirigencia del partido de la U se había comprometido con la zona rural de Palmira a escuchar sus reclamaciones y así sucedió en la administración de Ritter López Peña siendo atendidas y realizadas múltiples obras con programas sociales, educativos, de salud y de infraestructura vial, previamente concertados en su campaña política. Debemos resaltar la iniciación del novedoso sistema denominado “placas huellas” destinado a pavimentar las áreas más difíciles de las vías terciarias del municipio 392
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - y con el cual se atendió en forma especial las carreteras de la zona montañosa, y que por ser éste un programa del gobierno nacional contó con la ayuda y colaboración de su equipo político para tal fin, en especial del parlamentario de turno de su partido Jairo Ortega Samboní, quien hubo de sucederle en la regencia de los destinos municipales en el periodo siguiente. Pero la obra principal de los corregimientos fue la iniciación de la construcción de las redes de suministro y distribución de agua potable tomada del acueducto municipal, en concertación con la empresa administradora Aquaoccidente. Así, las comunidades rurales pudieron superar la etapa de los pozos profundos que, aunque habían sido una solución temporal eran causantes de un deficiente servicio por los problemas técnicos que frecuentemente los afectaba y por la misma calidad del agua. Es sabido que los municipios como un todo, de un día para otro, no alcanzan, ni pueden ser reformados, ni atendidas todas sus necesidades por ninguna autoridad. El alcalde Ritter López Peña, no obstante las limitaciones , logró concebir un modelo de administración más amplio, que abarcó toda la municipalidad con pequeñas y medianas obras en toda su geografía, como también con grandes obras y programas sociales necesarios para un municipio moderno, unas que venían de administraciones anteriores y que fueron por él acogidas de inmediato; otras plasmadas en su propio programa de gobierno, y no pocas que fueron concluidas en la administración siguiente por parte de su sucesor Jairo Ortega Samboní, quien fue elegido con la más alta votación palmirana, traducida en un voto de respaldo a la tarea cumplida por Ritter López Peña y que le permitió a su partido sobrepasar la barrera tradicional de elegir más de dos alcaldes consecutivos. Lo fundamental de la administración de Ritter López Peña fue que sintió a Palmira como ciudad, y se enderezó a realizar un programa de gobierno orientado al cumplimiento de esa meta y así pudo crear un sentimiento colectivo que penetró a toda la comunidad hasta integrarla y hacerla participe de la misión proyectada para su transformación en una gran ciudad. 393
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Era evidente que Palmira en la segunda década del siglo XXI estaba en un momento crucial de su vida municipal semejante al de 1953. Para fortuna de nuestra ciudad, el Concejo y el alcalde, mantuvieron el respeto reciproco y la asistencia mutua, que les permitió el compromiso histórico, de poner al orden del día las instituciones municipales y así afrontar la nueva etapa de su desarrollo, con el compromiso de complementar y hacer un reajuste a fondo de las instituciones exhaustas, canalizando hacia grandes objetivos, las desparramadas energías municipales, suministrándole a la Villa de las Palmas, idóneas herramientas de gobierno hacia el futuro, al igual como lo realizó hace sesenta años Álvaro Domínguez Vallecilla, cuando la urbe apenas se preparaba para entrar al concierto de las ciudades de Colombia. Para la satisfacción personal de Ritter López Peña, de su partido y de su ciudad, se le han reconocido los méritos de la gestión administrativa en el municipio, y así ha podido continuar la trayectoria de su vida en una carrera ascendente. Fue elegido senador de la republica con una extraordinaria votación de su comarca agradecida. Después de haber recibido significativos premios y reconocimientos, de instituciones coparticipes en sus programas adelantados en la municipalidad, se le hizo en el año 2015 el reconocimiento como Mejor Alcalde del País. Este premio lo dice todo. Es sin duda, la mejor calificación que se pueda dar en Colombia, país con más de mil cien municipios, al alcalde que nacionalmente ocupó el primer lugar. A su regreso de Bogotá el día 3 de diciembre del año 2015 después de recibir el significativo galardón, por generosidad de los dirigentes de su partido y del personal directivo de su administración le correspondió, a Federico Botero darle el saludo de bienvenida ante un caluroso y fervoroso público que lo recibió con entusiasmo y alegría ciudadana. 394
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - FEDERICO BOTERO ENTREGA UNA CONDECORACIÓN AL ALCALDE RITTER LÓPES PEÑA EN NOMBRE DE LA COMUNIDAD DE LA BUITRERA 395
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - FEDERICO BOTERO ANGEL HE AQUÍ EL DISCURSO PRONUNCIADO POR FEDERICO BOTERO: Bienvenido a su tierra, señor Alcalde, Doctor RITTER LOPEZ PEÑA. En hora buena está usted otra vez en su casa que lo acoge con aplausos y alegría, porque Palmira se regocija con el triunfo de sus hijos, especialmente cuando este triunfo es el resultado de una labor perseverante y de un esfuerzo eficaz que ha irradiado beneficios a todas sus gentes. Hablando en primera persona, retirado de la vida pública desde hace 20 años, después de haber cumplido 40 en un ciclo vital de servicio a esta comunidad, agradezco a quienes no me han tendido el manto doloroso del olvido, y me han recordado para buscarme en el refugio de la montaña, que ahora me alberga y nutre, la comprometedora invitación de convertirme en el vocero de un pueblo, igualmente agradecido, que en esta noche quiere, Doctor RITTER, testimoniarle su gratitud perenne adhiriendo al reconocimiento que el país nacional acaba de expresarle como el mejor servidor de la territorialidad pública municipal. Ese galardón constituye para usted, una satisfacción del deber cumplido y un orgullo para nuestra ciudad, cuya gente empieza a disfrutar de los beneficios esparcidos a lo amplio y largo de su territorio por la eficacia de una acertada labor que coloca a Palmira en las primeras posiciones dentro del concierto nacional. Permítame, Doctor Ritter, que sin hacer una relación detallada de las ejecutorias que hoy le premian nacionalmente, reconozca entre sus múltiples aciertos haya entendido que el municipio moderno no solo está constituido por un área urbana, sino igualmente por toda su extensión territorial, incluyendo hasta la más remota zona rural, que en el caso de Palmira es de una importancia y significación de primer orden, con sus treinta corregimientos donde convive el 20% de la población, sus 45 comunidades o conglomeraciones habitacionales y sus 1162 kilómetros cuadrados con sus tres grandes cuencas hidrográficas y sus cinco ríos tutelares, receptores de la agroindustria más importante del país y posiblemente de la que puede llegar a constituirse en la mayor zona industrial de Colombia. Usted, señor alcalde, ha atendido durante su gestión a todos estos territorios y a todas sus comunidades les ha cumplido mediante el novedoso y original sistema de haber pactado previamente en su campaña electoral los compromisos de las obras requeridas y solicitadas por las diferentes comunidades. 396
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Desde Juanchito y La Dolores hasta los páramos de Combia y la Negra; desde el rio Cauca a orillas de Palmaseca, Matapalo, La Torre y la Acequia hasta el páramo y la Laguna de Santa Teresa, símbolo e ícono de nuestro acueducto; y desde Flores Amarillas y La Buitrera hasta el rio Amaime, todo el territorio comprendido desde esos puntos tan disimiles y distantes, usted Doctor Ritter, ha dejado la huella de su acción administrativa con la realización de múltiples obras que han logrado la presencia de un Estado moderno en los más olvidados y recónditos lugares de nuestra geografía Municipal. Al acierto del manejo que Usted ha dado a la ruralía, hay que agregarle su accionar en el campo social afrontando con dificultades, pero acertadamente, los problemas que de tiempo atrás afectan a varios sectores de nuestra Villa de las Palmas. Esa labor a veces silenciosa, tiene una transcendencia mucho mayor de la que el común de la gente aprecia. En ella radica la paz y la tranquilidad ciudadana. Pero lo verdaderamente transcendental es la conversión de Palmira en una ciudad moderna. Este ha sido su mayor logro. Hay que reconocer, con algo de tristeza, que los habitantes de Palmira, pese al espíritu cívico de la mayoría de ellos, no han estado muy abiertos a las tentativas y posibilidades de transformación de su localidad, de pueblo grande, modesto urbanísticamente en muchos sectores, para su conversión en una ciudad moderna. Varios de sus antecesores en la alcaldía intentamos hacerlo sin haberlo conseguido. Usted, ha logrado realizarlo con tenacidad y esfuerzo ejemplares, con general aceptación y complacencia de propios y extraños. Orgullosamente mostramos hoy un conglomerado urbano cuya transformación es un acto de fe en el inmediato porvenir de Palmira, trasfigurado por su desarrollo económico y social. La continuación de la transformación urbana de nuestra Villa de las Palmas con características de una ciudad moderna, es sin duda el principal reto que tienen tanto las futuras autoridades como las presentes generaciones. Personalmente, hace 50 años, por estas calendas de diciembre, cumplía también mi ciclo como alcalde de esta ciudad. Para entonces como sucede con casi todos los servidores públicos, el nostálgico retiro se efectuaba con el sol a mis espaldas. Hoy, Doctor Ritter, con los aciertos de su administración; con las múltiples realizaciones de su gestión; y con el reconocimiento general dado a su labor fecunda por la unanimidad de las gentes, Usted, tendrá la satisfacción de salir de la alcaldía, sin el sol a sus espaldas. 397
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Doctor RITTER: Para hombres como usted la vida apenas empieza. El itinerario hasta ahora recorrido es el comienzo de una promisoria vida pública. Palmira aspira a que, en ese ascenso, usted la lleve siempre en su corazón y en sus realizaciones. Nosotros, desde la otra orilla deológica, sin celos, sin envidias malignas, sin temores, con ánimo sincero y pensando en la patria, como feliz augurio de sus triunfos futuros, lo exhortamos, señor Alcalde, al igual que al héroe de la epopeya homérica como lo dijimos en una tarde caliginosa, en ceremonia de inauguración de una obra regional: “BIEN HAYAS HOMBRE DE INMORTAL DESTINO, SIGUE, ÉSE, ES DE LOS ASTROS EL CAMINO”. FEDERICO BOTERO ENTREGA UNA CONDECORACIÓN AL ALCALDE RITTER LÓPEZ PEÑA EN NOMBRE DE LA COMUNIDAD DE LA BUITRERA 398
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - MANUEL FRANCISCO BECERRRA BARNEY https://www.google.com/search?q=imagen+de+manuel+francisco+becerra+barney&sxsrf APÉNDICE CAPITULO XXVI SESENTA AÑOS DOS ALCALDES TRASFORMADORES 1953 - ALVARO DOMINGUEZ VALLECILLA 2013 – RITTER LOPEZ PEÑA CAPITULO XXVII PROPUESTA PARA LA GOBERNABILIDAD DE LA ZONA RURAL DE PALMIRA FEDERICO BOTERO ÁNGEL 399
REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ 5. MANUEL FRANCISCO BECERRRA BARNEY: Nació en Palmira 1951 Su biografía es una historia casi ininterrumpida de éxitos conseguidos a fuerza de tesón, talento y buena suerte. El destino le sonreía constantemente. Pero escribir la historia de Manuel Francisco Becerra Barney es escribir la historia de unas posibilidades frustradas. Privilegiado desde la cuna por sus orígenes y ancestros del mejor palmiranismo, inició su carrera política como concejal de su ciudad natal, a la vez que en forma simultánea organizaba su propio movimiento político que irrumpió en la escena liberal con los entonces existentes en el municipio, orientados de una parte por Raúl Orejuela Bueno y de otro sector por Antonio Kuri Motoa, luego Miguel Motoa Kuri. Su movimiento o grupo político fue conocido don el nombre de “becerrismo”, tomado de su apellido; y de su importancia y fortaleza municipal dan fe la elección consecutiva de dos alcaldes pertenecientes a este sector Martin Alonso Alvarado Navia en 1992 y Guillermo Cabal Vélez en 1994. Su proyección departamental se inició en 1978 con su nombramiento como Secretario de Gobierno Municipal de la ciudad de Cali y posteriormente con su designación como Secretario de Educación Departamental en representación del sector político que orientaba Carlos Holmes Trujillo y al cual pertenecía Manuel Francisco desde la iniciación de su actividad política. Culminó su servicio regional como Gobernador del departamento en 1986 después de haber sido elegido como Representante a la Cámara en el periodo comprendido entre 1982 y 1986. En 1988 fue nombrado Ministro de Educación por el presidente Virgilio Barco, apareciendo así por primera vez en la escena nacional después de su periodo parlamentario; y en 1990, doce años después de la iniciación de su acelerado ejercicio político - administrativo es elegido Contralor General de la Republica, cargo considerado como un peldaño más para una futura aspiración presidencial. Desempeñó el cargo al igual que los anteriores en forma exitosa, no exento de politización, que lo llevó a cometer el error de participar en forma 400
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416