Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 58 ACTITUD FEDERICO BOTERO ANGEL

REVISTA N0. 58 ACTITUD FEDERICO BOTERO ANGEL

Published by gabo0228, 2021-06-14 18:38:00

Description: REVISTA N0. 58 ACTITUD FEDERICO BOTERO ANGEL

Keywords: federico, botero,palmira,comfaunion,actitud,suenos

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Otra alternativa propuesta fue la de fusionar la Fiesta de la Agricultura con la Feria de Cali. Así aparece en un documento publicado en el periódico El País, recién fundada la Unidad de Acción Vallecaucana9 Capitulo de Palmira, en el cual se enuncian los programas que esta Unidad asumiría. Ninguna de esas dos propuestas progresó ante la decisión de cada una de las cuatro ciudades de conservar su festividad. La triste realidad es que hoy las ferias de las tres ciudades intermedias presentan muchas falencias en los certámenes agroindustriales, lo cual les ha hecho perder importancia económica y social, pero pese a ello, siguen siendo eventos muy significativos para sus comunidades. Como ya se dijo la Fiesta Nacional de la Agricultura desde la celebración de la segunda festividad en 1959 se convirtió en un evento propio de nuestra ciudad y desde entonces(hasta el año 2019) se han realizado 44 celebraciones anuales o sea que se han dejado de efectuar 17 certámenes correspondientes a igual número de años, a partir de la celebración de la segunda fiesta, por razones económicas del municipio y/o por decisión de las autoridades de turno que no estuvieron de acuerdo con su realización ante la decadencia de algunos de sus programas más importantes, como la Exposición Agrícola, venida a menos por la pérdida de su característica principal de “Capital Agrícola” de Colombia, causada por el monocultivo de la caña de azúcar, al igual que la Exposición Ganadera por la misma razón. En la actualidad las Exposiciones Agrícolas están centralizadas nacionalmente en ferias que organizan Bogotá y Medellín y las pecuarias en Medellín, Montería y Villavicencio. Por lo mismo, los expositores principales son reacios a participar en pequeñas ferias regionales de las ciudades intermedias. Otro evento venido a menos es el desfile de la maquinaria agrícola, que de celebrarse paralizaría la movilidad de la ciudad, cuyas vías públicas actuales no resistirían su tránsito. Los reinados de belleza igualmente han perdido importancia, ante los cambios de costumbres y mentalidad de la gente. Además, la realización inicial de la feria era eminentemente cívica, pero con grandes limitaciones económicas y ahora se ejecuta mediante un organismo oficial y burocrático que le resta trascendencia a la participación comunitaria y a su integración, aunque hay que reconocer la forma exitosa como ha operado en la celebración de las ultimas ferias gracias a su estabilidad financiera y a un buen manejo por parte de la Corporación que la dirige. Hoy es muy difícil lograr un acuerdo de la comunidad palmirana sobre la orientación y misión que debe cumplir la Fiesta Nacional de la Agricultura por la diversidad de opiniones que existen sobre el particular. Unos añoran la Exposición Agrícola como eje principal de la fiesta, otros apoyan los eventos de recreación popular. De todas maneras “todo día trae su afán” pero también “todo tiempo pasado fue mejor”. 201

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - PEDRO LUIS GIRALDO ECHEVERRI: 1930-2017 PRONUNCINDO EL DISCURSO DE SU POSESIÓN COMO ALCALDE DE PALMIRA - 1.668 -1970 APENDICE - CAPITULO XIII FIESTA NACIONAL DE LA AGRICULTURA 202

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 2. OSCAR HIDALGO LOPEZ: Arquitecto. Exalumno del colegio Cárdenas promoción de 1950. Se especializó en el manejo de la guadua distinguiéndose como uno de los primeros profesionales a nivel internacional en el manejo de esta valiosa planta. Fue un verdadero científico en esta materia y se dedicó a su enseñanza a nivel mundial. Para ello, escribió un valioso libro que se convirtió en texto obligatorio para los amantes de esta novedosa especialización de la arquitectura. Desempeñó el cargo de gerente de empresas municipales entre los años de 1958-1961 y fue el director de la segunda y tercera Fiesta Nacional de la Agricultura durante dichos años. Entre las edificaciones relevantes de su actividad profesional en Palmira están la mansión o casa principal de la empresa Hacienda Santa Rosa Ltda, igualmente el kiosco de guadua del Club Campestre de Palmira. 3. PEPE STORINO ESPAÑA: Comerciante oriundo de la Costa Atlántica. Fue uno de los varios negociantes al por mayor que en Palmira atendieron la comercialización del azúcar y panela en el periodo comprendido entre 1950 a 1970, cuando Palmira era en realidad la “Capital Agrícola” de Colombia. Se vinculó cívicamente a muchas actividades sociales de la ciudad. Fue presidente de la junta de la Fiesta Nacional de la Agricultura en varios periodos. Socio cofundador del Club Campestre de Palmira y miembro de varias entidades cívicas. Gozó del aprecio general de la comunidad palmirana. 4. CIPRIANO DUARTE: 1852-1912. Se le considera como el iniciador de las ferias en Palmira. Organizó la primera que se realizó del 20 al 30 de julio de 1898. Igualmente, se le tiene como el fundador del periodismo en Palmira. En 1897 compró una pequeña imprenta, en la cual editó la “Revista Comercial” en 1901, y luego un periódico denominado “El Comercio” en 1904. Esta imprenta pasó a manos del señor Antonio Ramírez quien la vendió a Américo Kuri para editar el periódico “Pueblo Libre” que circuló durante muchos años. 6. PEDRO LUIS GIRALDO ECHEVERRI: 1930-2017. Escribir sobre la realidad de una persona sencilla, así sea muy importante es tarea de complicaciones. Eso nos ha sucedido al intentar redactar estas líneas sobre Pedro Luis Giraldo, el amigo fraterno, del cual se podrían decir muchas cosas de su personalidad. Campesino y montañero, abandona desde su primera infancia a su pueblo natal, Belalcázar (Caldas) y se hace citadino en Palmira. La ciudad lo acoge como uno más de sus hijos, ante la presentación que le hace su pariente político Alfredo Ampudia. Aquí se encontró familiarizado con su nuevo hogar. 203

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Eran los tiempos en que a la emigración antioqueña se le brindaba natural asilo y se miraba al Valle del Cauca como tierra de promisión. Estudia en la denominada Escuela Tercera y realiza su bachillerato en el colegio Cárdenas, donde su espíritu se nutre de palmiranismo pero sin abandonar su reciedumbre racial que le viene del ancestro vasco. En septiembre de 1947, cuando hice mi ingreso al colegio Cárdenas, fecha que recuerdo de mi parte, con agrado, pues desde ese tiempo viene mi amistad con Pedro Luis, que nada turbó en tantos años y fue no pocas veces una fortaleza de mi vida, y quien sería desde entonces mi amigo fraterno. Estudia y se gradúa en Derecho y Ciencias Políticas en el Externado de Colombia. Cumple su año rural en Palmira en una de las inspecciones superiores de policía y luego ejerce su profesión como litigante durante un tiempo hasta su nombramiento como Personero Municipal en 1963, ejercicio de este cargo que coincide con mi desempeño como alcalde municipal en 1964- 1965. Se convierte en la conciencia jurídica del municipio y en el aliado y colaborador más eficaz de mi gestión administrativa. En 1966 vuelve al ejercicio de su profesión como litigante hasta 1968 cuando es designado alcalde de Palmira, cargo que ejerce hasta mediados de 1970 con gran éxito. Rodrigo Lloreda Caicedo quien lo nombró y lo tuvo como su colaborador durante el tiempo de su gobernanción, manifestó en una ocasión que Pedro Luis había sido su mejor alcalde. En 1970 es designado notario segundo de Palmira, que ejerce hasta 1995 y del que se retira para disfrutar de su pensión de jubilación. Si entramos a analizar la vida de Pedro Luis, pensamos en determinadas características suyas y acentuamos el recuerdo de su amistad, en cenáculos de camaradería, durante tantos años, nos tropezamos, con una personalidad con alegría entristecida. Recogido, reconcentrado, introvertido, no se puede condensar en estas actitudes toda su existencia, que estuvo también entregada a otras facetas, con predominio del goce de vivir y del culto a la amistad. De Pedro Luis puede repetirse lo que sociológicamente se ha afirmado del pueblo antioqueño: “Todos los antioqueños, descendientes del ancestro vascongado, aman su territorio y el lugar donde posan sus plantas. El antioqueño ha caminado mucho. Es todo acción. Va de prisa y con rapidez. Los pueblos suyos son muy propensos a la dispersión. El campesino, el montañero abandona su pueblo y se asienta en otro lugar del país, de buenos agros, propios para la actividad agrícola, o en regiones milagrosas aptas para pequeñas o grandes empresas industriales o comerciales. A ese nuevo solar se integra a plenitud, pero sin perder su identidad que también le viene del milenario país vascongado. No es un reconcentrado, es un extrovertido, aunque insiste en vivir en íntimo contacto con su raíz, vale decir con su raza”. 204

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - El discurrir de su existencia fue sencilla pero positiva. Personalidad paradójica. Intelectual y primitiva a la vez, logrando una sugestiva consustancialidad entre su tierra natal y la tierra que lo adoptó. Si no se le puede separar de Palmira, tampoco se puede separar de Belalcázar, el medio donde nació y que le infundió las virtudes de su raza, porque “paisa” lo fue en toda su existencia. No obstante, su total integración palmiranista mantuvo durante su vida “la permanencia del paisaje antioqueño, lontano, la odorancia de la flor montañera y el perfume de su comarca”. Su reciedumbre intelectual con un buen decir castellano y buen sentir montaraz, con el que se formó y acrecentado hasta el final de sus días, cumplió su existencia ofreciendo siempre un tributo a la amistad. Pedro Luis amigo de siempre, amigo fraterno. 205

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - JAMES MARTIN EDER, TAMBIÉN CONOCIDO COMO SANTIAGO MARTÍN EDER KAISER, UN LETÓN PIONERO EN LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR EN COLOMBIA. TOMADA EN 1913. https://es.wikipedia.org/wiki/James_Martin_Eder#/media/Archivo:James_Martin_Eder _(LC-B2-2662-3).jpg Información personal Otros nombres Santiago Martín Eder Kaiser 206

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Nacimiento 24 de junio de 1838 Jelgava (Letonia) Fallecimiento 26 de diciembre de 1921 (83 años) Nueva York (Estados Unidos) Nacionalidad Colombiana, estadounidense y letona Religión Judaísmo Educación Educado en Escuela de Derecho Harvard Información profesional Ocupación Empresario James Martin Eder (24 de junio de 1838-26 de diciembre de 1921) más conocido como Santiago Martín Eder Kaiser, don Santiago Eder o simplemente \"El Fundador\" fue un empresario y pionero de la industria azucarera en Colombia, y es ampliamente reconocido como uno de los pioneros industriales más importantes del siglo XIX en Colombia. 207

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - https://www.google.com.co/search?q=IMAGEN+DE+Harold++Eder+Caicedo&t HAROLD EDER CAICEDO Ministro de Fomento 1957-7 de agosto de 1958 208

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Presidente Junta Militar de Colombia Predecesor Joaquín Vallejo Información personal Nombre Harold Henry Eder Caicedo completo Nacimiento 1903 Colombia Fallecimiento 1965 Corinto (Cauca), Colombia Residencia Colombia Familia Padres James Martin Eder Benilda de Caicedo y Lozano Cónyuge Cecilia Caicedo Méndez Hijos Henry James Eder Caicedo Doris Eder Caicedo Elisa Eder Caicedo Información profesional Ocupación Empresario Empresa Ingenio Manuelita 209

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Fue secuestrado y asesinado por las FARC, en 1965, siendo el primer caso de secuestro en la historia de Colombia en el que estuvo involucrada las FARC, y el primer secuestrado en morir en cautiverio.67 https://www.google.com.co/search?sxsrf=ALeKk02URPRftUFxQ0xwvgPG1Gh9f- 1w3Q:1622061034148&source=univ&tbm=isch&q=hacienda+la+manuelita&sa= APITULO XIV INGENIO MANUELITA DON HAROLD EDER UN DISCURSO QUE NUNCA SE PRONUNCIÓ 13 DE ABRIL DE 1965 FEDERICO BOTERO ÁNGEL COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ Dos hechos trascendentales para la historia de Palmira ocurrieron en la década de 1860 a 1870, que han sido pilares y fundamento de su vitalidad social y desarrollo económico. El primero de ellos ocurrió en 21 de abril de 1864 cuando don SANTIAGO MARIA EDER adquirió en pública subasta, las haciendas LA MANUELITA Y LA RITA, que pertenecieron a la familia del poeta, escritor y político JORGE ISAACS autor de la novela MARIA. 210

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - El segundo fue la fundación del primer colegio de educación secundaria el 5 de febrero de 1868 que nació con el nombre de COLEGIO DE LA LIBERTAD y que posteriormente se denominó COLEGIO CÁRDENAS 1, convertido en el alma mater de la educación palmirana y al cual nos hemos referido en capítulos anteriores. Don SANTIAGO MARIA EDER, de origen ruso, nacionalizado desde muy joven en Estados Unidos abogado de la Universidad de Harvard, fue un hombre polifacético y de gran estructura empresarial. Inició su actividad profesional en San Francisco de California. Pasó luego a México y de allí a Chile. En 1861 se trasladó a Buenaventura para llegar a Palmira en 1864 donde adquirió en la fecha antes mencionada las haciendas LA MANUELITA Y LA RITA, a las cuales rápidamente convirtió en empresas agroindustriales y ganaderas, modelos de la región. En la primera, mediante el montaje de un trapiche movido por fuerza hidráulica, se dio iniciación a la industrialización de la caña de azúcar, convirtiéndose en la pionera de esta actividad en Colombia. En la segunda se establecieron cultivos de café que en su época también tuvieron gran significación económica y en ambas haciendas se adelantó la cría de ganado vacuno mediante la importación de nuevas razas. Así nació el INGENIO MANUELITA nombre como comúnmente se le denomina a la empresa azucarera cuya razón social actual es MANUELITA S.A y que durante sus 150 años de existencia ha ejercido en Palmira una posición dominante desde el punto de vista económico y de su integración social y cívica con toda esta comunidad, y que además hoy constituye un grupo empresarial que trasciende las fronteras nacionales. La expansión y crecimiento de MANUELITA fue armónico y permanente. Ya para 1901 se inauguraba un moderno trapiche de 3 masas, con triturador doble, caldera, evaporador, centrífugas y demás elementos industriales que le permitían una molienda de 50 toneladas de caña en 12 horas, con una producción de 5 toneladas de azúcar diarias, reemplazando el viejo trapiche hidráulico y convirtiéndose en la factoría azucarera más grande de Colombia y en el segundo ingenio a vapor de Sur América. Así reza una placa colocada en una de las edificaciones de la actual MANUELITA referente a ese hecho histórico que constituyó una verdadera proeza en la época, al ser trasladadas todas esas maquinarias desde Buenaventura por el cañón del rio Dagua hasta el lugar de su instalación en Palmira a base del esfuerzo humano de arrieros y trabajadores que traspasaban la Cordillera Occidental de los Andes Colombianos en una de las más colosales hazañas de nuestra industria nacional: 1. Colegio Cárdenas: Véase Capítulo VII. 211

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - HACIENDA LA MANUELITA “En el primer día del primer mes del primer año del siglo XX se puso en marcha la maquinaria para la fabricación de azúcar, de ultimo estilo, impulsada por vapor, la primera del país. En tres meses fue fabricada en Glasgow, Escocia, por los señores: Mac Oney Harvey & Co, y se invirtieron alrededor de tres años en su erección, incluyendo la traída, pero solamente se empleó un poco más de un año en el montaje, efectuado por el señor James Daziel. Desde su iniciación el funsionamiento resultó perfecto. Santiago M. Eder. Palmira 1 de enero de 1901” Para la época este ensanche se convirtió en un verdadero hito de la industrialización de la caña de azúcar en el país que le permitió además de salir la comercialización interna, su exportación a Ecuador y Panamá. Esta nuevafábrica conllevó al incremento de nuevas áreas cultivadas que obligaron a la empresa a iniciar la adquisición de fincas y terrenos aledaños para poder surtir en debida forma y regulación la demanda de materia prima que exigían tales instalaciones. Lógicamente la modernización de la fábrica produjo la modernización y reestructuración de los medios de transporte y la tecnología indispensable para el manejo de los suelos. Todo esto fue un proceso en el cual MANUELITA se fue convirtiendo en líder de la industrialización de la caña de azúcar, lo cual la obligó a estar efectuando sucesivos ensanches hasta que a finales de la mitad de siglo XX y principios de la década de 1960, llevó a cabo la construcción de la nueva y definitiva fábrica con toda una ciudadela de oficinas, habitaciones, talleres y bodegas, ubicadas ya en otro predio: “EL ROSARIO”, a lindes de la carrilera del Ferrocarril del Pacífico que se convirtió en su momento en la factoría azucarera más moderna e importante de Colombia. Este nuevo ingenio es un símbolo de la industria de nuestro país, es el epicentro fundamental de la Organización EDER, convertida hoy en una empresa multinacional por 212

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - la diversidad de negocios que ha asumido durante los últimos 50 años en los cuales, además de los sucesivos ensanches a sus instalaciones y adaptaciones de sus infraestructuras para la atención de nuevas operaciones, como la de los biocombustibles, ha logrado incursionar nacionalmente en actividades de explotación de camarones y palma africana, y traspasado también nuestras fronteras en cultivos de caña de azúcar y de la industria vinícola. Pero quizá lo más significativo de su accionar en la segunda mitad de siglo XX fue la construcción y organización de otra factoría azucarera EL INGENIO DEL CAUCA, que abrió horizontes de progreso y desarrollo a una vasta región del norte de Cauca y del sur del Valle y que hoy igualmente, constituye una de las empresas azucares más significativas del país. Esta empresa pertenece actualmente a un grupo económico diferente del liderado por la familia Eder por cuanto la organización MANUELITA fue objeto de una dolorosa división accionaria con otros socios de la empresa, a quienes se les adjudicó el patrimonio del Ingenio del Cauca, ya que por voluntad expresa de la familia EDER prefirieron conservar su acciones en MANUELITA, habida consideración de lo que ella significaba para sus ancestros familiares y para la comunidad en la que había surgido y de la que la se había sustentado durante más de 100 años. Al morir don SANTIAGO en 1921 ya había asumido la dirección de la empresa su hijo HENRY J. EDER a quien reemplazó posteriormente su hermano CARLOS J. EDER hasta 1942, cuando asumió la dirección don HAROLD H. EDER hijo de don HENRY y a quien le correspondió el manejo de la empresa hasta la fecha de su trágica muerte en marzo de 1965. HENRY J. y CARLOS J. EDER hijos de don SANTIAGO administraron a MANUELITA con el mismo ímpetu que le había infundido su fundador. En concepto de sus contemporáneos fueron fieles exponentes de las virtudes y cualidades de su padre, y la empresa continuó durante sus gestiones el desarrollo y crecimiento acordes a los afanes y tecnologías de la época. Correspondió a don HAROLD en los 22 años de dirección de la empresa, realizar todo el proceso de modernización y actualización técnica exigido por los adelantos mundiales de la industria azucarera, desde la construcción de la gran fábrica del el Rosario, hasta la tecnificación del campo en todas sus áreas, la operatividad del transporte, como también el manejo de todo lo concerniente a la parte administrativa y a la comercialización de todos sus productos. Además de la proyección e iniciación del INGENIO DEL CAUCA como el proyecto magno de la organización MANUELITA. EL DOCTOR BOTERO narra así su experiencia laboral en el breve tiempo en el cual estuvo vinculado a MANUELITA: “Tuve oportunidad de conocer y tratar a don HAROLD en 1960 cuando a principios de ese año laboré en MANUELITA. 213

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Había adquirido alguna experiencia en el área laboral sindical como Inspector del Trabajo en Palmira, cargo que desempeñé en el entonces llamado “año rural” que debían realizar todos los profesionales al concluir sus estudios de derecho, requisito indispensable para obtener el grado de abogado. Igualmente, mi ejercicio como Personero Municipal durante 3 años me había permitido lograr alguna experiencia en el área de la administración pública local. Creo que por tal razón se me ofreció el cargo que ocupé en MANUELITA, por conducto del doctor ALBERTO ANZOLA JIMENEZ subgerente de la empresa. Fui abogado de planta diría, de “primera instancia” porque todos los negocios pasaban para su revisión y solución definitiva a la oficina jurídica de Cali. Igualmente me correspondió “gerenciar” la reciente nueva empresa denominada URBANIZACIONES Y PARCELACIONES MANUELITA LTDA. con la cual se buscaba solucionar el grave problema de escasez de vivienda de los trabajadores de la empresa y en general de todo Palmira”. “Es de anotar que una de las demandas de los trabajadores de la caña de azúcar que habían dado origen a la marcha sobre Cali 2 realizada en agosto de 1959 era precisamente la dotación de vivienda, ya que la mayoría de ellos provenientes de Nariño y del Chocó, se albergaban en campamentos, sin su familia, generadores de angustia humana y que se habían convertido en sitios de agitación social con graves repercusiones para la disciplina laboral”. “Quincenalmente tenía entrevistas con don HAROLD quien revisaba las minutas, hacía modificaciones, preguntaba por normas municipales que pudieran afectar los proyectos de urbanización; en fin, no había detalle que se le pudiera escapar, tenía un horizonte amplio sobre todo lo que se debía hacer en esta área. Para mí era un verdadero maestro, me daba la sensación que era más lo que yo aprendía que lo que realmente aportaba. En fin, en los pocos meses que laboré en MANUELITA fui siempre un aprendiz de administración del sector privado, dirigido por un sabio maestro”. “En una fecha a finales del primer semestre de 1960 en la inauguración y entrega de lotes de la parcelación que MANUELITA había adelantado en el corregimiento de Amaime, don HAROLD nos presentó a varios de los empleados de la empresa asistentes a dicha ceremonia a su hijo HENRY, que desde entonces iniciaba su vinculación al ingenio. Había terminado sus estudios en Estados Unidos y su propósito era vincularse al manejo de MANUELITA y demás empresas familiares, lo cual realizó paulatinamente hasta asumir la administración total después de la muerte de su padre en abril de 1965”. 2. Marcha sobre Cali: Véase Capitulo X. 176 214

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - “Laboré en MANUELITA poco tiempo, aproximadamente 5 meses. La razón de mi retiro tuvo una explicación. La empresa me exigía residir en una de las casas del ingenio. Era norma general para el personal ejecutivo. Al retirarme de la personería había decidido actuar en política y consideré que mi residencia dentro del Ingenio implicaba un aislamiento que limitaría el desempeño de dicha actividad para la cual se requiere del contacto permanente con las personas y comunidades en las que debía moverme. Durante mi gestión en la personería había logrado conseguir un buen número de simpatizantes y amigos que me ofrecían su respaldo para mis posibles aspiraciones políticas. Tomé la determinación de ejercer mi profesión de abogado como litigante en la cual tenía más libertad para la actividad política. Así lo hice efectivamente habiéndome retirado de MANUELITA, satisfecho por la experiencia adquirida en tan poco tiempo”. “Desde mi retiro de MANUELITA EN 1960 no había tenido contacto con don HAROLD hasta el día en 1964 que me correspondió como secretario de gobierno acompañar al alcalde BECERRA NAVIA en la cita que le dio a las autoridades municipales y en la cual el alcalde le formuló la propuesta de la terminación del nuevo edificio del Colegio Cárdenas 3 como obsequio y vinculación a la municipalidad con motivo de la efeméride centenaria de MANUELITA. En esa fecha nuevamente mostró su gentileza conmigo al felicitar al alcalde por mi escogencia como secretario de gobierno. En los actos de la celebración de los 100 años de MANUELITA tuve breves oportunidades de hacer contacto con don HAROLD en el desempeño del cargo de secretario de gobierno, y la última vez que lo traté fue en septiembre de 1964 cuando fui designado alcalde en propiedad, en una visita de cortesía que le hice después de mi posesión”. “Como alcalde, mis relaciones con MANUELITA se efectuaban directamente con don HENRY y con el personal ejecutivo de la empresa, doctores ALBERTO BERNAL CORREA y ALBERTO ANZOLA JIMENEZ. Hasta que llegó la trágica noticia del 20 de marzo de 1965 de su secuestro en su HACIENDA QUEBRADA SECA ubicada en el municipio de Miranda Cauca. La conmoción en Palmira fue total. Rara vez, en la ciudad había causado tanto impacto un hecho como este. De inmediato me trasladé al Batallón Codazzi donde ya se habían tomado medidas para la movilización de tropas al lugar de los acontecimientos. Era comandante del batallón el coronel JORGE MARTINEZ quien había tomado contacto con sus superiores de la tercera brigada a donde se trasladó más tarde para planificar militarmente las operaciones tendientes al rescate de don HAROLD. 3. Edificio Colegio Cárdenas: Véase Capitulo VIII. 177 215

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - EN LA FOTO APARECE (RADIO EN MANO) EL MAYOR GUILLERMO MOLINARES SENIOR, COMANDANTE DE LAS PRIMERAS TROPAS DEL BATALLÓN NO. 3 AGUSTÍN CODAZZI QUE ENTRARON AL ÁREA, Y QUIEN EN ESA ÉPOCA ERA EL SEGUNDO COMANDANTE DE ESA UNIDAD. … “DE INMEDIATO ME TRASLADÉ AL BATALLÓN CODAZZI DONDE YA SE HABÍAN TOMADO MEDIDAS PARA LA MOVILIZACIÓN DE TROPAS AL LUGAR DE LOS ACONTECIMIENTOS”. No se tenía conocimiento de sus heridas mortales. Lógicamente lo que se determinó para la operación rescate, fue secreto militar que nunca estuvo al conocimiento de las autoridades civiles, pero desde Palmira en el batallón Codazzi permanentemente nos 216

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - reuníamos con ejecutivos de MANUELITA, el comandante del batallón, el subcomandante mayor GUILLERMO MOLINARES4 y oficiales encargados de la operación rescate para analizar la situación y los diferentes comentarios callejeros que abundaban por doquier con toda clase de hipótesis y en veces hasta con señalamientos concretos. Es de recordar que en Palmira en 1964 se presentaron los primeros secuestros del país, realizados por la delincuencia común con los jóvenes GUILLERMO LEON CAMPO y MISAEL PALMA, miembros de reconocidas y adineradas familias de la ciudad y que afortunadamente habían sido rescatados en breve tiempo, gracias a la oportuna y acertada gestión de las autoridades, pero que habían causado además de natural conmoción, mucha preocupación por la gravedad y novedad de este delito. Por ello al presentarse el secuestro de don HAROLD se removieron en Palmira campo ya abonado sobre esta modalidad, muchas hipótesis, señalamientos y sospechas que recaían sobre personas de dudosa conducta o consideradas en “entredicho””. “Todo esto se discutía, se analizaba y evaluaba y si era del caso se sometía al estudio de la inteligencia militar. En fin, fueron 20 días de continuas reuniones y de recibir desalentadoras noticias. ALFREDO CAICEDO CARVAJAL en su libro MEMORIAS DE UN ALCOHOLICO ANONIMO, el cual es un diario de su vida y por lo mismo fue escrito en las fechas allí señaladas nos narra con veracidad y exactitud lo sucedido ese sábado de 20 marzo dice así: “hay alarma en la ciudad por el secuestro del conocido industrial y magnate de la industria azucarera don HAROLD EDER. Fue capturado en la región de Corinto al visitar una de sus propiedades, ……. Los secuestradores exigen dos millones de pesos por su rescate, que la familia ha ofrecido sufragar. Todos estamos pendientes de su liberación, don HAROLD es hombre útil a la sociedad, sus millones están representados en tierras cultivados de caña que dan de comer a miles de familias en el Valle del Cauca, su riqueza no es odiosa como la de otros, cumple la función social y abrigo a mucho prójimo.”” “El día que fue encontrado el cadáver de don HAROLD me hallaba en la hacienda “LOMA LINDA” de propiedad de don JUAN FRANCO PALACIO, en compañía del comandante de policía de Palmira mayor JACINTO EFRAIN RODRIGUEZ. Estábamos analizando la posibilidad de trasladar la inspección de policía del corregimiento de Tablones ubicada en el centro de este caserío a una casa de propiedad del señor Franco ubicada en el crucero de la carretera que de Tablones conduce a los corregimientos de Boyacá y Amaime, por cuanto se tenía noticia que la delincuencia utilizaba esta vía para eludir la policía acantonada en el centro del corregimiento mencionado”. 217

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - “Estábamos en el almuerzo cuando por medio del equipo de radio del mayor Rodríguez se le informó del hallazgo del cadáver de don HAROLD. 4. Guillermo Molinares: Ver foto. 178 Inmediatamente decidimos trasladarnos a Miranda. Llegados a este sitio presenciamos como ya la fuerza pública acompañada de una autoridad judicial o de policía había manejado en debida forma el doloroso caso y la familia Eder y empleados de MANUELITA se habían apersonado de la situación en forma tal que, ante tan dolorosas circunstancias, nada teníamos que hacer ni colaborar y optamos por el regreso a Palmira”. “Ante la muerte de un personaje tan importante para Palmira como fue don HAROLD, lo lógico era que el alcalde se hiciera presente en el sepelio y pronunciara un discurso de condolencia en representación de la comunidad palmirana. Era la usanza de la época. Dediqué entonces parte de la noche a escribir el discurso correspondiente el cual nunca se pronunció porque la familia Eder, siguiendo la trayectoria de sobriedad de don HAROLD y las dolorosas circunstancias de su muerte decidió que su sepelio se efectuara dentro de las mayores normas de austeridad, sin discursos, sin ofrendas florales ni demás reconocimientos generalmente acostumbrados en las ceremonias funerales. Por esta razón he titulado este capítulo “DON HAROLD EDER UN DISCURSO QUE NUNCA SE PRONUNCIÓ””. “ALFREDO CAICEDO CARVAJAL en su libro ya citado, también se refiere a la ceremonia de sepelio de don HAROLD y narra en su diario correspondiente al día lunes 12 de abril de 1965 lo siguiente: lunes 12: “El cadáver ya descompuesto de don HAROLD EDER fue encontrado por las patrullas del ejército a considerable distancia del lugar donde fue secuestrado, parece que murió el mismo día en que fuera secuestrado por resultas de las heridas recibidas. Estoy conmovido de pies a cabeza. A todos los colombianos nos pasa lo mismo. Ese hombre laborioso no tenía por qué morir así, mañana concurriré a las honras fúnebres y vestiré de negro, hoy he rezado por el eterno descanso de su alma. Me hice presente en el INGENIO MANUELITA en las solemnes exequias que celebraron en la linda capilla de ese lugar. El cadáver de don HAROL EDER fue sepultado en ese sagrado recinto donde reposará definitivamente. Toda la sociedad colombiana se movilizó al ingenio a acompañar los restos mortales del ilustre hombre de empresa. Esa presencia numerosa y lucida de ciudadanos de todas clases sociales era también la 218

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - expresión de una protesta colectiva por el actual asesinato de un ciudadano ejemplar. Ojalá este crimen no se quede impune””. La dirigencia de entidades nacionales, departamentales y municipales, de gremios y entidades públicas y privadas, se hizo presente el martes 13 de abril en la capilla del ingenio MANUELITA, para expresar su solidaridad a la familia Eder y para rechazar el horrendo crimen. La ceremonia se realizó dentro una atmósfera de sobriedad y respeto acorde a lo determinado por la familia. La alcaldía de Palmira se hizo presente con el gabinete en pleno. Además allí también estuvo lo más significativo de la comunidad palmirana y todos los exalcaldes de la ciudad, MANUEL VIVAS PAREDES, GULLERMO BARNEY MATERON, LUIS GUILLERMO BUSTAMANTE, ARMANDO HURTADO BEDOYA, ELBAR ESCOBAR LOPEZ Y GUILLERMO BECERRA NAVIA, quienes acompañaron al alcalde BOTERO ANGEL y compartieron con él, los sentimientos de dolor y tristeza que embargaban a la ciudadanía palmirana a la vez que recordaban todo el apoyo que don HAROLD había brindado a sus respectivas administraciones para la solución de muchos de los problemas que durante sus gestiones habían aquejado a la ciudad. Al concluir la ceremonia el alcalde BOTERO ANGEL consideró que lo que había escrito y expresado en su discurso no pronunciado, de todas maneras, trataba de reflejar los sentimientos de dolor y angustia ciudadana, que aquejaban en ese momento a las gentes de Palmira. HE AQUÍ EL TEXTO DEL DISCURSO NO PRONUNCIADO: 13 DE ABRIL DE 1965 EN EL SEPELIO DE DON HAROLD EDER, DISCURSO QUE NO SE PRONUNCIO En nombre de la municipalidad de Palmira, cumplo el doloroso deber de dar la despedida a los restos mortales de Harold Eder que regresan hoy a la madre tierra. No es este, solo el duelo de una familia, es ante todo el duelo de un país, de una sociedad, de todo un núcleo humano que no se resigna fácilmente a perder una de sus cifras más valiosas. La crueldad de la muerte ha elegido a una víctima que por múltiples razones tiene que ser lamentada. En la ansiedad angustiosa con que seguimos el doloroso proceso de ese inesperado, de ese brutal crimen de extrema barbarie, y en el clamor de consternación que ha levantado el anuncio del aciago desenlace, manifiéstense muy diversos motivos de dolor. Es la ciudad de Palmira, que deplora la pérdida de un eminente ciudadano que 219

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - dejó aquí las huellas más profundas y significativas de su actividad. Es el departamento del Valle del Cauca que lamenta el vacío que ha dejado uno de sus grandes gestores empresariales, un hombre de extraordinarias ejecutorias, que fue fuerza valiosa de su desarrollo y progreso. Es Colombia entera que pierde a un constructor y realizador tesonero que no dudó servir a la causa pública con patriotismo aquilatado, en un momento de angustia nacional. Es una sociedad entera que le llora al perder a uno de sus miembros en quien se juntaron dotes, cualidades y virtudes sobresalientes que hicieron de él un hombre verdaderamente superior. Pero permítanme que hable en primera persona y que en este trance de dolor también me detenga y recurra a recuerdos de mi relación con don Harold en el breve tiempo que estuve al servicio de la empresa Manuelita, hace exactamente 5 años. Me atrevo a decir que pocas veces hubo alumno que en tan poco tiempo aprendiera tanto de su sabio maestro. Hoy, cuando la vida me deparó la oportunidad de regir los destinos de esta ciudad, que me acogió con generosidad sin igual, me complace reconocer que esas enseñanzas imprimieron carácter indeleble en mi formación y constituyeron fortalezas en la escala de ascenso a la posición que hoy me honra y enaltece. Don Harold, no fue mi patrono, sino mi Maestro. Imprimió en mi existencia una huella imborrable en esa dura militancia del trabajo constructivo necesario para edificar pueblos y levantar naciones. Pero volvamos a Palmira donde una sociedad entera le llora y mezcla a su dolor la protesta y el horror que le produce esa feroz tragedia que segó la vida de tan inminente ciudadano. La historia reconocerá algún día lo que significo don Harold para la consolidación, desarrollo, crecimiento e identidad de Palmira en el concierto de las ciudades de Colombia. Sobre todo, hay una parte de la sociedad que singularmente debe llorarle: El sector educativo que sentirá una profunda orfandad. La contribución de don Harold hace apenas un año, en el primer centenario de existencia de Manuelita para dotar de una nueva sede al Colegio de Cárdenas - nuestra alma mater- constituye un aporte fundamental para el progreso de la comarca, que será agradecido por presentes y futuras generaciones. Sea esta la oportunidad para recordar el opulento cúmulo de cualidades y virtudes de don Harold, consagradas enteramente al servicio de su región en su desarrollo económico y social y las cuales trascienden nuestras fronteras lugareñas. Hay que calificar, por tanto, como irreparable esta pérdida, que lamentará Palmira y el país entero, máxime si pensamos que esta catástrofe ha sido efecto de un crimen atroz que ha borrado con sangre un símbolo del trabajo y de una activa, benéfica y brillante existencia. 220

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - La parábola de su vida poseía especiales atractivos entre los cuales descollaba la austeridad de su conducta pública y privada, el método de sus ocupaciones, la energía y firmeza de su carácter, la frugalidad de sus hábitos, su acendrado amor a la familia, la afabilidad de su trato y su benevolencia personal, virtudes y cualidades con las cuales ilustraba y animaba los varios campos de su portentosa actividad. Por ello, la extinción de su vida, es una gran fuerza que nos falta, una gran voz alentadora que muere en el silencio, una gran soledad que nos desconcierta, un infortunio cuya intensidad solo se mide exactamente después que se produce. En nombre de la municipalidad de Palmira que represento, relievo las virtudes de don Harold Eder porque en las compensaciones de la muerte ante las realidades queridas que nos arrebata, su recuerdo será perdurable inspiración de nuestros esfuerzos, estrella propicia en las horas de desaliento y de la decepción. Y “ante el hecho cumplido e irremediable de la infinita profundidad misteriosa donde se abismado su espíritu”, al lamentar su ausencia definitiva su patria, su familia, Palmira, sus amigos, tendrán la eternidad del desconsuelo. 221

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - JOSE SALOM MONDRAGON CARICATURA DE “ROPOCO” CAPITULO XV UNIDAD DE ACCIÓN VALLECAUCANA CAPITULO DE PALMIRA FEDERICO BOTERO ÁNGEL COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ Retirado de la alcaldía en diciembre de 1.965 el doctor Botero se dedicó de lleno al ejercicio de su profesión de abogado, reasumiendo la organización y dirección 222

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - de su oficina que había quedado durante el tiempo de ejercicio de la Secretaria de Gobierno y de la Alcaldía a cargo del Doctor ERNESTO PIEDRAHITA POLANCO, brillante figura de las juventudes vallecaucanas quien como ya se había dicho anteriormente se desempeñó como Secretario de Gobierno Municipal durante la administración del Alcalde ELBAR ESCOBAR LÓPEZ, en la cual orientó y plasmó la campaña cívica que permitió dotar a Palmira de diez radiopatrullas 1 para el servicio de la policía, durante la administración de Botero Ángel. Al asumir el doctor BOTERO ANGEL el manejo de su oficina de abogado el doctor PIEDRAHITA POLANCO se desvinculó de esta actividad profesional al ser designado gerente del Ingenio Oriente donde laboró durante varios años en forma exitosa, hasta la clausura de ese Ingenio realizada en la nueva organización económica y administrativa que dio la familia VILLEGAS TASCON a su grupo empresarial. Indudablemente el desempeño en la alcaldía por parte de BOTERO ANGEL le abrió un panorama de amplias perspectivas para el ejercicio de su profesión que desde el retiro de Manuelita a fines de 1.960 había iniciado en forma exitosa. Sin embargo, su actividad profesional nunca estuvo limitada al crecimiento y desarrollo de su oficina particular. Su vocación política y su afán cívico formaron parte de la trayectoria de su vida, y así fue como en las elecciones para Concejo Municipal, realizadas en marzo de 1.966 encabezó la lista del Partido Conservador en representación del sector Ospinista que desde entonces obtuvo y ha conservado la mayoría de ese Partido en la célula legislativa municipal. Su presencia en el Concejo Municipal acalló a los críticos de su administración que en su mayoría habían sido derrotados en ese certamen electoral. Pero le correspondió enfrentarse a otra realidad política como fue la aparición de una nueva fuerza integrada por los amigos del General GUSTAVO ROJAS PINILLA, que más adelante formarían el partido denominada ALIANZA POPULAR (ANAPO). Esta nueva organización política muy pronto llegó a ser mayoría, aunque en forma transitoria en el Cabildo, no solo derrotando al Partido Conservador sino también al Partido Liberal que siempre había ejercido una preponderancia en este municipio denominado en ese entonces la PLAZA ROJA DE COLOMBIA. 1. Radiopatrullas: Véase Capitulo XII. 223

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - No nos proponemos relatar la intensa actividad política desarrollada por BOTERO ANGEL entre 1.966 -1.968. Pero sus ejecutorias, y acertado camino escogido para avanzar en tan loables propósitos de dejar huella sobre el desarrollo palmirano, lograron, además de consolidar su jefatura local en el partido Conservador, posicionarse como uno de los más importantes dirigentes cívicos de la ciudad. El impacto causado por el desempeño de la Alcaldía, su personalidad que continuaba moviéndose incesantemente en defensa de los intereses locales, llegó a convertirse en vivo ejemplo de entrega, solidaridad y espíritu cívico. En esa época, Palmira adolecía de entidades cívicas que recogieran las inquietudes y afanes de progreso de la comunidad. Los llamados clubes sociales estaban dedicados más a las actividades de su denominación que a promover proyectos de desarrollo y crecimiento de la ciudad. La denominada “SOCIEDAD DE AMIGOS DE PALMIRA” de la cual había sido uno de sus fundadores en 1.962, se había venido a menos, posiblemente por falta de claridad en lo que debió ser su misión. Las ideas y proyectos de desarrollo de la región bullían por doquier pero no existía una entidad que los patrocinara o encauzara para lograr su viabilidad. A principios de 1968 siendo FEDERICO BOTERO ÁNGEL miembro de la Junta Directiva de ASOCAÑA en representación del ingenio panelero HACIENDA SANTA ROSA LTDA de la cual era su asesor jurídico, tuvo oportunidad de tratar y conocer a ALFONSO BONILLA ARAGÓN 2 , periodista y escritor muy calificado, conocido como BONAR en el mundo del periodismo y quien desempeñaba simultáneamente los cargos de Secretario de Asocaña y Director de la UNIDAD DE ACCION VALLECAUCANA entidad recientemente creada en la ciudad de Cali, con una misión definida de promoción y defensa de los intereses y proyectos del departamento y de su integración territorial. Tanto BOTERO ANGEL como BONILLA ARAGÓN coincidían en su afán cívico y lograron consolidar una gran amistad que los llevó más adelante a laborar en forma conjunta en defensa de proyectos que la Unidad venía patrocinando y que afectaban directamente a la municipalidad de Palmira, entre otros el del Aeropuerto de Palmaseca y la vía Candelaria – Cabuyal –Puerto Tejada. En el año de 1.968 surgió en el Valle del Cauca una serie de movimientos separatistas que patrocinaban la segregación del departamento mediante la creación de los posibles departamentos de Robledo con capital Cartago –Céspedes con capital Tuluá y Obando con capital Palmira, este último sugerido mediante proposición en el Concejo de esta ciudad por el concejal perteneciente al MRL GABRIEL GAVIRIA y después fervoroso adicto de la ANAPO. 2.Alfonso Bonilla Aragón: Véase Capitulo XVIII 184 224

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Los movimientos separatistas causaron gran preocupación en los sectores empresariales de Cali y en el gobierno departamental, y en general a la dirigencia vallecaucana. Todos ellos encomendaron y concentraron los esfuerzos anti segregacionistas en la nueva entidad cívica la Unidad de Acción Vallecaucana dirigida por Bonilla Aragón. Este asumió con plena responsabilidad y con fervoroso espíritu regionalista, la tarea de defender la unidad territorial del Valle del Cauca. Para tal fin, propuso la creación de capítulos de la Unidad de acción Vallecaucana en las principales ciudades del departamento, para coordinar todas las acciones correspondientes a impedir las segregaciones, en su mayor parte promovidas por resentidos dirigentes políticos, que aprovechando algunas falencias de sus comunidades y las naturales deficiencias administrativas que regularmente se presentan en el difícil ejercicio de equilibrar la tarea gubernamental, lo mismo que la inversión de los presupuestos, consideraron que la mejor forma de solucionarlas y de atenderlas era la separación o independencia de las autoridades centralizadas en Cali. En esta forma, BONILLA ARAGON entró en contacto con BOTERO ÁNGEL para organizar y fundar el capítulo correspondiente a la ciudad de Palmira, lo cual tuvo inmediata acogida por parte de éste, quien de inmediato inició su promoción y organización, logrando el respaldo pleno de las fuerzas vivas de Palmira que dieron ejemplo departamental de su espíritu vallecaucano, al apoyar y defender prácticamente, en forma unánime su unidad territorial. Se entrevistó con la mayoría de los dirigentes cívicos, políticos y empresariales de la región y de este contacto y dialogo surgió un listado de proyectos y obras que debería patrocinar el capítulo de la Unidad de Acción Vallecaucana propuesto a su consideración y a las diferentes autoridades centrales. En el periódico EL PAIS en la edición del 7 de julio de 1968 BOTERO ANGEL publicó un artículo para promocionar los fines y objetivos que debía cumplir la institución proyectada en Palmira y poblaciones del sur oriente del departamento y que habían sido previamente seleccionados por los diferentes sectores a los cuales se les había hecho las consultas preliminares. Dicho artículo expresó lo siguiente: “LOS CAPÍTULOS DE LA UNIDAD DE ACCIÓN VALLECAUCANA. “La Unidad de Acción Vallecaucana ha promovido la constitución y organización del primer Capítulo Regional en la ciudad de Palmira, en el empeño de descentralizar, a la vez de integrar y coordinar, en nuestras principales ciudades, sus funciones y campañas en pro de los intereses de la comarca vallecaucana. Esta decisión de la máxima entidad cívica ha sido acogida con fervor y entusiasmo, por todas las fuerzas vivas de la capital 225

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Agrícola de Colombia, representadas ahora en el comité de Integración, designado por la alcaldía. Un estudio realizado por este comité sobre las causas de la frustración de muchas campañas cívicas de Palmira y de los mejores anhelos comarcanos ha dejado como conclusión, la necesidad inmediata de crear una entidad permanente, que sea reguladora y coordinadora de todos los esfuerzos que en este sentido se hacen en la ciudad, y que las más de las veces no culminan exitosamente, por falta de continuidad de orientación. El capítulo de la unidad de Acción Vallecaucana en Palmira , cumplirá preferencialmente con esta misión, y para ello estará integrado por las principales instituciones cívicas, económicas y oficiales no solo de este municipio, sino también de los vecinos que constituyen su zona de influencia socioeconómica, y por lo mismo, será, a no dudarlo, el promotor y orientador de todas las campañas que por el progreso y bienestar regionales se adelantan allí, encauzadas siempre dentro del mejor espíritu de vallecaucanidad. La sola iniciación de la etapa de organización del capítulo de la unidad de acción vallecaucana de Palmira, ha servido para sacar a la luz pública todo un programa de obras y de iniciativas trascendentales, no solo para la ciudad de las palmas y del departamento, sino también para el país. Un esbozo de los proyectos sobre los cuales comenzará a operar este capítulo explica con su sola enumeración, la importancia de las obras que contarán con su patrocinio, a saber: 1) Consecución de la sede auxiliar de los juegos panamericanos de 1.971. 2) Carretera Palmira-Ataco. 3) Hotel de turismo. 4) Centro interamericano de agricultura tropical. 5) Parque industrial. 6)Automatización telefónica intermunicipal. 7) Bolsa agrícola. 8) Defensa de los tribunales superiores del Valle . 9) Creación de la facultad de veterinaria . 10) Ampliación de la facultad de agronomía con la creación de nuevas facultades técnicas de carácter agrícola 11) Plano de desarrollo o reguladorde Palmira. 12)Aeropuerto Internacional de Palmaseca y plan vial del aeropuerto a) Carretera Palmaseca –Puerto Isaac- autopista Yumbo ; b) Carretera Palmaseca – Rozo – Guacarí; c)Autopista Palmira – la Herradura – Obando –d) Rectificación y pavimentación carretera Candelaria– Cabuyal Puerto Tejada. e) Rectificación y pavimentación carretera 226

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Florida - Miranda- Corinto–Caloto –Santander de Quilichao. f) Ampliación de la carretera directa Cali –Palmira. 13) Reforestación de la cuenca hidrográfica del rio Nima . 14) Ciudadela deportiva y obras complementarias para la sede auxiliar de los juegos Panamericanos . 15) Plan turístico: a) Integración de las ferias de la agricultura y de la caña de azúcar- Palmira- Cali. b) Pavimentación de la carretera Palmira – Los Ceibos – El Paraíso . 16) Construcción del centro administrativo municipal. 17) Construcción de los nuevos edificios del colegio de Cardenas. 18) Ferrocarril Palmira- Tolima. 19) Carreteras Pradera – la Herrera, Florida-la Herrera y 20) Liceo regional simón Bolívar – Pradera – Florida – Candelaria. Es de esperar que muy pronto y siguiendo el ejemplo de Palmira, se organicen otros capítulos de la unidad de acción Vallecaucana, en las demás ciudades del departamento, que comandan el progreso de sus respectivas regiones como Buenaventura, Buga , Tuluá, Cartago y Sevilla , para lograr en esta forma una verdadera y completa integración Vallecaucana , con la agitación permanente de las inquietudes cívicas de cada región pero reguladas a toda hora , por el firme propósito de defensa de la Unidad territorial del Valle del Cauca.” Motivadas las autoridades locales y sus entidades cívicas y gremiales, el día 6 de agosto de dicho año, en solemne reunión celebrada en los salones del club Cauca presidida por el gobernador LIBARDO LOZANO GUERRERO y los señores NICOLAS RAMOS GOMEZ presidente de la Unidad de Acción Vallecaucana y ALFONSO BONILLA ARAGON director ejecutivo de la misma , con la presencia del alcalde municipal Dr. JOSE MANUEL PARRA ROJAS , se procedió a la fundación del Capítulo de la Unidad de Acción Vallecaucana de Palmira a la vez que se ratificó el nombramiento de BOTERO ANGEL como director ejecutivo de la misma, cargo para el cual había sido designado provisionalmente por BONILLA ARAGON. Igualmente se integró el consejo consultivo formado por los siguientes dirigentes y empresarios cívicos de la ciudad: ROBERTO DOMINGUEZ ALVAREZ presidente, NELLY PATRICIA BENITES DE SAAVEDRA secretaria, JAIME BEJARANO DELGADO primer vicepresidente; MIGUEL OLAVE RIOS segundo vicepresidente; GABRIEL LONDOÑO DOMINGUEZ, revisor fiscal BERNANRDO MURCILLO SOTO, tesorero LUIS ENRIQUE CHAVARRO RIVERA, LIBARDO VALENCIA QUINTERO, ALVARO FIGUEROA ESCOBAR, MARIO ANTE ETAYO, ARMANDO MOSQUERA TORRES, Y MANUEL VIVAS PAREDES, vocales. 227

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - El día 10 DE septiembre de ese mismo año se instaló formal y legalmente el CAPITULO DE LA UNIDAD DE ACCION VALLECAUCANA DE PALMIRA, como consta en el Acta No. 1 - 3 que parcialmente se transcribe más adelante. La fundación del primer capítulo regional de la Unidad de Acción Vallecaucana en Palmira constituyó un hecho trascendental para el progreso de la capital agrícola de Colombia, y para la integración del Valle del Cauca. Fue al mismo tiempo la promotora del civismo y desarrollo de una región, y a la vez, el fiel guardián de la unidad integral del Valle del Cauca. Fomentó y patrocinó desde de su fundación, en su territorio, obras e iniciativas oficiales y particulares, públicas y privadas, con un sentido de integración regional y con una planificación orientada del civismo, consciente que el país, no estaba para hacer esfuerzos inútiles, para desperdiciar su riqueza, ni menos aún, para ejecutar obras innecesarias, superfluas o antieconómicas. Este primer capítulo de la Unidad cumplió, por tanto, desde su iniciación, una orientación definida de las obras de adelanto regional además de la planificación de las distintas campañas cívicas, muchas de la cuales, desde entonces han culminado exitosamente con el esfuerzo colectivo de todas sus gentes. Constituido el primer capítulo de la Unidad de Acción Vallecaucana en Palmira, BONAR trató de hacer lo mismo en las ciudades que estaban afrontando la crisis segregacionista como Tuluá, Cartago y Sevilla, pero estás solo respondieron a medias sin que en ninguna de ellas se hubiera logrado consolidar la organización que ya se había obtenido en Palmira. Pero no todo fue infructuoso ya que estas comunidades respondieron al llamado cívico de la defensa de la unidad territorial del Valle y de inmediato apagaron los sentimientos separatistas, que fueron flor de un día, y que gracias a la labor de la Acción Vallecaucana y de la actividad de los gobernadores LIBARDO LOZANO GUERRERO y RODRIGO LLOREDA CAICEDO se extinguieron definitiva y rápidamente al consolidarse el sentimiento de la unidad territorial. La narración de las labores cumplidas por la Unidad de acción Vallecaucana Capítulo de Palmira en su ya larga existencia merecería la edición un libro. Contados aquí sus orígenes, debemos limitarnos a la descripción de su trayectoria. 1. Acta No. 1: Véase Apéndice 187 228

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - En septiembre de 1968 BOTERO ANGEL debió renunciar a su dirección cuando fue designado Secretario de Educación Departamental, por el Gobernador RODRIGO LLOREDA CAICEDO, aunque continuo como miembro activo de la misma hasta el retiro de su vida pública en 1994. Fue reemplazado por prestantes profesionales jóvenes que cumplieron a cabalidad las funciones propias del cargo. En el año 1970 fue designado como presidente ejecutivo JOSE SALOM MONDRAGON, importante dirigente cívico y empresarial de Palmira que había desempeñado con lujo de competencia la gerencia de Empresas Públicas Municipales de esta ciudad durante varios años, y quien se encontraba ejerciendo la gerencia de su empresa familiar PALMITEX. JOSE SALOM MONDRAGON gozaba de un amplio prestigio en todos los círculos sociales, económicos, políticos y empresariales, por sus dotes profesionales y virtudes cívicas. Estas cualidades le permitieron asumir la dirección de la Unidad, con el pleno respaldo ciudadano y con la aceptación general de la comunidad. Desempeñó este cargo hasta el año 2005 fecha en que por razones familiares trasladó su domicilio a la capital de la República. Le correspondió en 1993 celebrar los 25 años de existencia del Capítulo de la Unidad de Palmira, en cuyo festejo pronunció el discurso 4 que se transcribe al final del presente capítulo, y en el cual se relacionan las obras más importantes realizadas gracias a la gestión de la UAV Palmira y justifica su existencia y su proyección hacia el siglo XXI por las labores e iniciativas desarrolladas en ese lapso. Pocas son las entidades cívicas de Colombia que han sobrevivido más de cincuenta años. La UAV Palmira es una de ellas y puede afirmarse que su subsistencia se debe en gran parte a la dirección y manejo que durante más de treinta años ejerció el doctor JOSE SALOM MONDRAGON, como que sus dotes de empresario y su don de gentes le infundieron a este Capítulo unas características especiales que le han permitido afrontar toda clase de temporales y dificultades que de ordinario afectan a estas instituciones, amenazadas siempre por factores políticos, mezquindades humanas, egoísmos y envidias colectivas. Solo una personalidad llena de atributos como la de JOSESALOM MONDRAGON podía infundir en una institución valores y fortalezas quela blindaran para resistir, en el paso del tiempo, tales dificultades y obstáculos que permanentemente se le presentan en el ejercicio de una misión cívica. JOSE SALOM MONDRAGON, con la mirada puesta en la ciudad de sus afectos ha escrutado siempre con fe profunda, el presente y los futuros destinos de Palmira. 3. Discurso celebración 25 años UAV Palmira: Véase Apéndice. 188 229

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Por ello en las páginas de nuestra historia lugareña se deben relievar sus preponderadas cualidades y calidades, connaturales en él, que han permitido que su accionar cívico, lo hayan convertido en un ejemplar humano digno de admiración y respeto. El discurrir de su existencia sencilla pero positiva en todos los órdenes lo muestran como un hombre autentico representante de nuestro pueblo, y su identidad, ejemplo de presentes y futuras generaciones digna de imitar. Hoy, al encontrarse alejado de su vida pública, en la tranquilidad de su senectud, hay consenso ciudadano unánime sobre la urgente obligación de Palmira de rendirle un tributo de reconocimiento y gratitud, exaltando la parábola de su vida. La UAV Capítulo de Palmira ha sido un modelo nacional de entidades cívicas que han perdurado en el logro de su misión. En sus cincuenta años de existencia ha promovido, auspiciado, patrocinado y o compartido la creación y desarrollo de los principales proyectos y obras que ha logrado la Municipalidad en su afán del progreso. Las campañas de orientación acertadas han sido fundamentales para que la región cuente hoy con una red vial o infraestructura de carreteras, que es de las mejores de Colombia; para que se haya posicionado como Ciudad Universitaria, en especial por la vinculación de la UNAD 5, la Universidad del Valle y las ampliaciones con nuevas facultades de la Universidad Nacional seccional Palmira; la vinculación del CIAT 6 que es internacionalmente uno de los organismos científicos de la agricultura más importantes; la terminación del Aeropuerto Internacional de Palmaseca; la conservación y mantenimiento de la cuenca Hidrográfica del rio NIMA; la campaña permanente por la construcción de la carretera que debe unir al Valle del Cauca con el valle del Magdalena y posteriormente con la Orinoquia, proyecto que ahora parece va a culminar con un nuevo trazado por la cuenca del rio Bolo con la construcción de una moderna vía catalogada de cuarta generación. En fin, con múltiples obras, grandes medianas y pequeñas, en las cuales siempre la UAV Palmira mantuvo vivo el fuego del civismo para contribuir a su ejecución. Como toda empresa humana, ha tenido dificultades y épocas de “vacas flacas”. En los últimos años ha presentado un periodo de decadencia, causado posiblemente por la falta de integración con la heterogénea dirigencia palmirana y el desconocimiento de las nuevas normatividades tanto de la administración pública como de la privada. Igualmente, creemos que faltó una oportuna actualización de sus estatutos que permitieran su acomodo a los nuevos tiempos y sus necesidades. 5. UNAD: Capitulo en preparación tomo 2 subsidio familiar 6. Véase Capitulo XIX: Centro Internacional de Agricultura Tropical. 189 230

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - No obstante, estas falencias la UAV Palmira ha logrado mantener una posición destacada en esta comunidad, y para conservarla y actualizarla requiere ponerse al día con las nuevas obras y proyectos que urgen a nuestra ciudad, sin desatender los que ha patrocinado a lo largo de su existencia. Cada tiempo trae su afán, y hoy, ninguna institución cívica de Palmira y menos la UAV puede ser indiferente a las siguientes iniciativas: 1) PARQUE CIENTIFICO BIOPACIFICO, que estará compuesto por la integración del CIAT, la granja agrícola CIRO MOLINA GARCES, hoy administrada por CORPOICA y la Universidad Nacional de Colombia seccional Palmira, que con una extensión aproximada de mil hectáreas podrá formar el centro científico, agroindustrial, y educativo más importante de Colombia y posiblemente uno de los más relevantes del continente americano. 2) RESTAURACION URBANISTICA DE PALMIRA, iniciada por la administración del alcalde RITTER LOPEZ PEÑA, con la peatonalización del parque Bolívar, y la calle 30 entre carreras 30 y 23; con la remodelación de los principales parques de la ciudad; y con la construcción del Centro comercial para ubicación de los vendedores ambulantes en la manzana ubicada entre las calles 30 y 29 y las carreras 26 y 27. Estos proyecto que deberá continuar con la remodelación del barrio Las Delicias. La restauración urbanística de Palmira debe ser un proyecto prioritario de todas las administraciones municipales ya que nuestra ciudad ostenta, desgraciadamente, un notable retraso en su movilidad y organización urbana que la han distanciado del progreso que distinguen hoy a ciudades intermedias similares, pero de menor importancia económica y demográfica, las cuales han logrado una mejor posición por su mayor desarrollo urbanístico. Además, la restauración urbanística de Palmira podrá lograr la realización de muchas otras obras que mejorarían el entorno de nuestra ciudad, y las cuales podrían ser prohijadas por la UAV. 3) DEFENSA Y RESPALDO DEL PROYECTO YA ACOGIDO EN PRINCIPIO, por el gobierno central, de la construcción de una vía de cuarta generación que comunique al valle del rio Cauca con el valle del Magdalena y de éste, con la Orinoquía y los Llanos Orientales 7 por la cuenca del rio Bolo. Es de tener en cuenta que esta es la aspiración cívica más antigua de los palmiranos y a la vez la más debatida y competida con las poblaciones del centro y sur oriente de nuestro departamento, y ahora que aparece una solución a las aspiraciones palmiranas se requiere darle un total apoyo. 7. Vía Orinoquia Llanos Orientales: Véase Apéndice. Es de lamentar el silencio de la UAV Palmira sobre la proyección de esta obra en la cual siempre estuvieron puestos los principales movimientos cívicos palmiranos y a la que la 231

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - revista “500 EMPRESAS EXITOSAS DEL VALLE”. Edición especial del periódico EL PAIS fecha julio 27 de 2015, resalta en la siguiente forma: VIAS DE EXPORTACION… TRANSVERSAL PACIFICO ORINOQUIA: “tras una inversión de 5.000 millones y luego de 2 años de analizadas las posibilidades del cruce por la cordillera Central que permita conectar el valle del rio Cauca con el valle del rio Magdalena en límites de Huila y Tolima, tres rectas posibles fueron preseleccionadas para el trazado del corredor que permitirá acortar en 4 horas la conexión entre el oriente y el sur occidente del país. USS 3.3 demanda la trasversal pacifico – Orinoquia proyectada en 270 kilómetros. Deberán agotarse estudios en fase II y analizar el impacto ambiental. Pacifico - Orinoquia. La cámara de comercio de Cali elaboró un estudio que sustenta las bondades económicas de esta trasversal”. 4) AUTOPISTA MULALO LOBO GUERRERO. Ya aprobada por el gobierno nacional y cuya construcción está pendiente de la licencia ambiental. Acerca Buenaventura a Palmira en más de una hora y ubica nuestro territorio en un sitio privilegiado para las áreas industrial y comercial, con posibilidad de crear un puerto seco en la zona LA TORRE - MATAPALO e incrementar el desarrollo de la zona industrial de Palmaseca. 5) APOYO A LAS OBRAS MACRO DE LAS ADMINISTRACIONES MUNICIPALES. Consideramos que la UAV debe estimular y respaldar las obras y proyectos que adelanten las diferentes administraciones y las cuales constituyan infraestructuras necesarias para el progreso y desarrollo de la ciudad, aunque no hayan sido patrocinadas en su iniciación por la UAV Obras como la PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES – PETAR- y los acueductos rurales en especial el de ROZO y el de otros corregimientos actualmente en ejecución, merecen el total respaldo de esta entidad cívica. Ese apoyo no debe entenderse como un patrocinio político al funcionario ejecutor sino como una colaboración cívica al acierto que tuvo éste al realizar una obra positiva para la ciudad. El silencio del sector cívico ante administraciones públicas que realizan obras de importancia para la transformación urbanística de Palmira es inaceptable desde todo punto de vista y aleja de su misión verdadera a las entidades que cumplen una labor como la de la UAV. 6) JARDIN BOTANICO DE LA FLORA VALLECAUCANA. Nos parece importante resucitar este proyecto que en muchas ocasiones se ha debatido y que fue propuesto por el expresidente MARCO FIDEL SUAREZ ante el esplendor y la biodiversidad de nuestra flora. Ahora que se debate la organización del PARQUE BIOPACIFICO sería conveniente incluir el jardín botánico dentro de sus instalaciones, ubicándolo posiblemente en áreas ya revegetadas y plantadas entre la GRANJA AGRICOLA CIRO MOLINA GARCES y la Universidad Nacional. 232

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 7) EN FIN, son múltiples las obras y proyectos que la UAV puede patrocinar y fomentar, en un momento crucial para el desarrollo de Palmira, en el cual ésta se prepara para transformarse de ¨pueblo grande” en una verdadera ciudad o metrópoli. Para tal fin, debe realizarse un gran foro de dirigentes palmiranos en el cual se analice el futuro de la ciudad y las obras que se deben patrocinar para que ese gran salto de su conversión en ciudad constituya un verdadero acierto en el itinerario de su desarrollo y progreso. No es aceptable el silencio asumido por la UAV Capitulo de Palmira en los últimos años, en los cuales las administraciones municipales han logrado la ejecución de obras fundamentales para el progreso de nuestra urbe, en un momento decisivo de su transformación urbanística. Faltó el apoyo cívico de la UAV en realizaciones tan importantes como la peatonalización del Parque Bolívar y de la calle 30, al igual que para la construcción del centro comercial que alberga a los vendedores ambulantes, obras estas transformadoras del centro urbano de Palmira. Silencio similar mantuvo y continua manteniendo en los proyectos viales que deben concluir con la doble calzada de la calle 42 y de la carrera 1 hasta el cruce del Batallón Codazzi, con la necesaria solución vial de la carrera 28 con calle 42, bien sea por un puente elevado o por una obra subterránea, que son prioritarias para la viabilidad de la ciudad y en las cuales trabaja intensamente la actual administración municipal ante el silencio o indiferencia de la entidad cívica que otrora fuera orientadora y colaboradora de todos los proyectos vitales para el desarrollo de la ciudad. Son múltiples y de todo orden los nuevos proyectos de desarrollo regional que hoy debe afrontar Palmira y que necesariamente deben agregarse a otros que de tiempo atrás viene patrocinando la UAV. Para ello, esta entidad debe actualizarse en su misión y renovarse en su estructura administrativa, ojalá reintegrándola con una nueva generación de afiliados que comprenda la nueva época que vive la ciudad, las necesidades que la aquejan y los problemas que la agobian, para buscar juntamente con la administración municipal y las entidades gubernamentales, la forma de satisfacer aquellas y solucionar estos. JOSE SALOM MONDRAGON Abogado, unidad de acción vallecaucana, hizo el motor impulsador de la cuidad 233

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 234

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 235

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 236

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 237

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 238

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 239

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 240

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - http://hdl.handle.net/123456789/83353 En el registro fotográfico podemos observar a Carlos Holguín Sardi junto Donald Rodrigo Tafur González, Federico Botero Angel, reunidos firmando los documentos que confirma la Unidad conservadora del Valle del Cauca y la promulgación de listas únicas para el Concejo de Cali y Asamblea del departamento. Al reverso de la fotografía se anexa recorte: \"Unidad conservadora. En el Club de Ejecutivos se firmaron ayer los acuerdos que ratifican la unidad conservadora en el Valle del Cauca y que garantizan la promulgación de listas únicas para el Concejo de Cali y Asamblea del departamento. Firman los respectivos documentos, Donald Rodrigo Tafur González, Carlos Holguín Sardi y Federico Botero Angel, en reperesentación de cada uno de los sectores de la colectividad.\" CAPITULO XVI SECRETARIO DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL (DISCURSO DEL 24 DE OCTUBRE DE 1968) FEDERICO BOTERO ÁNGEL COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ 241

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - En septiembre de 1968 hubo rotación política en la gobernación del Valle delCauca y en varios departamentos. El gobernador de filiación liberal LIBARDO LOZANO GUERRERO, fue reemplazado por el conservador RODRIGO LLOREDA CAICEDO, ante las repetidas solicitudes del conservatismo vallecaucano que había sido una fuerza importante en el resultado electoral con el cual el doctor CARLOS LLERAS RESTREPO logró la presidencia de la república en 1966. Era costumbre en esa época, que las ciudades intermedias del departamento del Valle del Cauca tuvieran representación en el gabinete del gobernador, para mantener el espíritu de integración regional. Desde el momento mismo del nombramiento del doctor LLOREDA CAICEDO como gobernador, FEDERICO BOTERO ANGEL fue señalado por la opinión palmirana como el posible y seguro candidato a una de las secretarías. Su exitosa labor como Alcalde de Palmira, su trayectoria política y cívica especialmente la asumida juntamente con el doctor ALFONSO BONILLA ARAGON 1 en defensa de la unidad territorial, con la fundación de los capítulos regionales de la Unidad de Acción Vallecaucana para afrontar la crisis vivida en ese momento por el Valle del Cauca , hacían pensar a la opinión pública que el seguro candidato sería BOTERO ANGEL, y así fue realmente. El doctor LLOREDA desde el primer momento de su nombramiento le ofreció la Secretaría de Educación Departamental. Tuvo en cuenta el nuevo gobernador la situación difícil que afrontaba el departamento en esta área por el sinnúmero de problemas que la aquejaban, desde las huelgas estudiantiles, - más de veinte- las reclamaciones sindicales, el desorden administrativo en la anquilosada estructura de la Secretaría y el déficit de maestros etc. Además sabía del buen entendimiento que existía entre el magisterio de Palmira y BOTERO ANGEL por sus realizaciones en el campo educativo cuando desempeñó los cargos de Personero y Alcalde municipales e igualmente por sus conocimientos en el área del derecho laboral. Así describe el doctor ALFREDO CAICEDO CARVAJAL en su libro varias veces citado “MEMORIAS DE UN ALCOLICO ANONIMO”, el nombramiento del gabinete del doctor LLOREDA “El nuevo gobernador del Valle designó un gabinete departamental a nivel gogó; los favorecidos no ex ceden los treinta años; son profesionales y aunque poco conozco en el servicio público sí lo son en el sector privado. El secretario de gobierno llama Jorge Restrepo Potes, abogado del Externado de Colombia, tulueño de nacimiento casado con mi sobrina Sonia Cucalón Caicedo. Ha hecho una carrera pública brillante y es actualmente Representante a La CAMARA DE REPRESENTANTES por el partido liberal. 242

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Lo consideró muy capacitado para el ejercicio del cargo no obstante que apenas tiene treinta años. Para secretario de Hacienda fue designado otro abogado joven DONALD RODRIGO TAFUR, copartidario mío. Profesor de la Universidad del Cauca, litiga con éxito hombre de buenas cualidades humanas e intelectuales. Palmira quedó representada en el gabinete por Federico Botero Angel, abogado de ancestro antioqueño, menor de cuarenta muy estudioso, activo e inteligente funcionario público, fue Alcalde de Palmira donde tuvo brillante actuación. Piensa en grande y ejecuta así haya que endeudar a un Municipio, sabe usar el crédito, fue designado Secretario de Educación, me hubiera gustado en una Secretaría de Obras Públicas porque sin ser ingeniero sabe planear y realizar obras. Palmira ha quedado bien representada con este valioso copartidiario y hombre de acción” Posesionado BOTERO ANGEL el día 30 de septiembre de 1968 inició el ejercicio de su cargo con una intensidad laboral que excedía en mucho la jornada legal ya que los problemas y necesidades que afrontaba esa Secretaría exigía soluciones inmediatas. La ciudadanía palmirana satisfecha por el nombramiento de BOTERO ANGEL en dicha Secretaría inició simultáneamente, la organización de un homenaje que le rindió en el Club La Porra Taurina el día 24 de octubre, y del cual el periodista DUVAL FLOREZ MUÑOZ, que entonces era el corresponsal de El País publicó la siguiente nota en la edición del día 25 de octubre: ”EXTRAORDINARIO HOMENAJE RINDIO PALMIRA A FEDERICO BOTERO ANGEL: Extraordinario homenaje rindió la ciudadanía palmirana al secretario de educación del Valle del Cauca, FEDERICO BOTERO ANGEL, en acto celebrado la noche anterior en el Club La Porra Taurina. Asistieron en calidad de invitados especiales el Gobernador del Departamento, RODRIGO LLOREDA CAICEDO, y su esposa doña AURA LUCIA MERA DE LLOREDA CAICEDO, al igual que los secretarios del despacho ejecutivo, y doña TERESITA DE BOTERO 2 ANGEL. Inicialmente intervinieron en calidad de oferentes MANUEL VIVAS PAREDES y el 3 parlamentario liberal, ANTONIO KURI MOTTOA , quienes relievaron las cualidades que han distinguido a BOTERO ANGEL desde las diferentes posiciones públicas ocupadas. Los centenares de personas que colmaron el centro social, entre los cuales se encontraba el 4 exministro de hacienda JOAQUIN VALLEJO ARBELAEZ , el nuevo alcalde de la ciudad, PEDRO 5 LUIS GIRALDO y personajes de la política, la industria, el comercio y la banca, aplaudieron las diferentes intervenciones oratorias. 1. Alfonso Bonilla Aragón: Véanse Capítulos XV – XVIII. 2. Manuel Vivas Paredes: Véase Capítulo I 3. Antonio Kuri Mottoa: Véase Apéndice. 4. Joaquín Vallejo Arbeláez: véase Capitulo II. 5. P edro Luis Giraldo: véase Capitulo XII. 243

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Vivas Paredes a quien le correspondió hacer uso de la palabra en los primeros minutos, hizo cálido elogio de las virtudes que adornan al homenajeado, como magnifico dirigente y servidor público, para luego expresar el acierto del gobernador vallecaucano al depositar su confianza en el joven funcionario palmirano e invitarlo a formar parte de su equipo administrativo. KURI MOTTOA: El parlamentario ANTONIO KURI MOTTOA en su discurso de ofrecimiento exaltó también los méritos del secretario de la docencia, con quien está honrosamente representada la ciudad en el gobierno departamental, y anotó: “La juventud ciertamente, no es sino tener pocos años. Pero cuando existen, carácter, valor y decisión de participar con responsabilidad en el cometido que le impone el movimiento presuroso de la historia constituye el mejor y más estimulante acto de presencia en el ambiente angustioso de las expectativas y las ilusiones. Y cuando aparece la irrupción de grupos semejantes que se asocian fatalmente en zonas para orientar y dirigir con el carácter de generación, hay razones para que el progreso adquiera contornos de realidad y la vida matices de esperanza. Es lo que quiero indicar con fervor ante la presencia de RODRIGO LLOREDA CAICEDO en la gobernación del Valle y FEDERICO BOTERO en la Secretaría de Educación en la compañía de sus colaboradores y colegas. Es una aproximación generacional en el ejercicio del gobierno y las virtudes intelectuales y morales de mis aludidos que despiertan la sospecha, aun, la certidumbre de que, si quieren, y lo querrán, el departamento alcanzará niveles de la prosperidad social, administrativa y política que merece” He aquí el discurso pronunciado por el secretario homenajeado en el cual enuncia y trata, entre muchos temas las obras y programas que beneficiarían a Palmira durante su gestión y las cuales cumplió en su totalidad: De las múltiples demostraciones de generosidad y cariño que hemos recibido en estos días con motivo de mi exaltación a la Secretaría de Educación Pública del Departamento, cargo para el que fui designado gracias a la confianza dispensada por el señor Gobernador Doctor Rodrigo Lloreda Caicedo, ninguna como esta ha conmovido tan profundamente mi corazón. La complacencia y la simpatía de un gran pueblo, que recibe siempre con alegría y entusiasmo, con conciencia clara y firme de su inquebrantable solidaridad, el triunfo de sus hijos, es la mejor y más noble recompensa que pueden esperar quienes entendemos que el servicio a la comunidad es un ideal de suprema belleza, casi siempre mal comprendido, pero de una eficacia civilizadora, mucho más trascendental de lo que comúnmente se imagina. Pocas sociedades como la nuestra aceptan que el servicio público tiene la significación de un evangelio; que la ciudad debe acaparar enteramente al hombre, plegarlo a todos 244

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - sus servicios; que el perfecto ciudadano, en el sentido estricto de la palabra no debe ser ajeno a ningún afán o impulso vivificante para su pueblo ”que debe tener las mismas virtudes de los ciudadanos de la Atenas en la antigüedad, en donde debía ser sacerdote en el seno de la familia, alguna vez pontífice de su tribu, juez en lo civil y en lo criminal, abogado de las causas propias, orador en las de su ciudad, soldado en todas las guerras, apto para todas las funciones, elegible para todos los empleos; que tenía que multiplicarse para defenderla y servirla; en donde no se admitía la abstención de intervención en la vida activa de la urbe y se consideraba la indiferencia política como un crimen capital” “Solo nosotros, decía Pericles en su oración fúnebre a los muertos de la batalla de Potidea, consideramos al ciudadano que se mantiene completamente alejado de los asuntos públicos, no como un hombre apacible sino como un ser inútil”. En esta noche, plena de infinitas sensaciones, tengo que relievar las virtudes cívicas de esta ciudad fecunda y recuperada, y de sus hijos soldados de la dura militancia de las labranzas. Espero corresponder desde mi nueva posición a esas virtudes y al esfuerzo vigoroso de sus gentes en sus aspiraciones de desarrollo y progreso; y aprovecho, por ello, desde esta tribuna, rodeada de fervor cívico y entusiasmo ciudadano, para darles unas buenas noticias, gracias a las gestiones y compromisos conseguidos ya, en este segundo mes de labores con el señor gobernador, doctor Rodrigo Lloreda Caicedo. Sea la primera, e indudablemente la más importante informarles que el proyecto del Centro 6 Internacional de Agricultura Tropical , que se encontraba al borde del fracaso, por razones de todos conocidas, pero en especial, por las dificultades en la negociación de los predios escogidos para su funcionamiento, ha logrado ya un principio para su solución gracias a nuestra intervención ante el señor Gobernador quien ha comprometido al Presidente de la República y a su Ministro de Agricultura para gestionar directamente la negociación con los propietarios de los terrenos seleccionados para tal fin, por tratarse de un proyecto de interés nacional. Tanto el Presidente como el Ministro de Agricultura han aceptado esta gestión habiéndola asumido con eficacia y en Breves días, cuando se formalicen las negociaciones pertinentes, se dará la información oficial. Sea la segunda, comunicarles la determinación de esta administración de llevar la educación secundaria a la zona rural de departamento, sin necesidad de crear nuevas instituciones educativas que requieren tiempos prolongados para su aprobación, además de inversiones costosas. La modalidad escogida para estos programas es la creación de satélites o anexos a los Colegios ya aprobados que podrán funcionar en los mismos locales de las escuelas rurales de educación primaria o en locales adecuados para tal fin. Este proyecto de 245

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - inmensa trascendencia se empezará por el municipio de Palmira con la organización de cuatro satélites del Colegio de Cárdenas y del Liceo Femenino, en los corregimientos de Rozo, Bolo san Isidro, Tablones y La Buitrera. Otro proyecto de la Gobernación es la descentralización de la Secretaria de Educación, Indispensable para una correcta y técnica administración de una entidad que ya excede de siete mil personas a su servicio diseminadas a lo ancho y largo de nuestro departamento. Esta innovación se empezará por Palmira, aprovechando la infraestructura creada por esa gran 7 educadora que es Estelia Quintero , al convertir la tradicional Inspección Escolar en un verdadero centro pedagógico, cultural y educativo como es la sede que aquí en Palmira viene operando bajo su dirección, y la cual se transformará en un centro piloto que además tendrá funciones administrativas, y que servirá de modelo a las otras diez que se crearán en las principales ciudades del departamento. Igualmente se han tomado ya otras determinaciones que beneficiarán en alto grado a nuestra ciudad. Una de ellas es la fusión de las instalaciones de la escuela pública del barrio El Recreo con la edificación actual del Instituto Industrial Humberto Raffo Rivera, para atender las urgentes necesidades de ensanche de éste colegio que hoy se requiere para su normal funcionamiento, lo que permitirá operar en forma normal hasta tanto se construya una nueva sede tal como está proyectado. Se robustecerán también las infraestructuras físicas y administrativas de los colegios San Vicente de Paul y Liceo Hogar Sagrada Familia para que cumplan el ciclo completo del bachillerato y así fortalecer la educación secundaria en nuestro municipio. En fin, estoy comprometido con la ciudad en forma integral para atender al máximo dentro de las falencias económicas del departamento, las demandas que se requieran en el campo educativo y preferencialmente en lo atinente a la asignación de plazas docentes necesarias para cubrir el déficit que agobia a nuestra comarca. 6. Centro Internacional De Agricultura Tropical: Vease Capitulo XIX. 7. Estelia Quintero: Vease Apéndice. 204 246

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - SEÑORES: DR. ANTONIO KURI MOTOA Y DON MANUEL VIVAS PAREDES.. Quisiera ahora para mi palabra la más suave y persuasiva unción, que ella haya tenido jamás porque momentos como este, constituyen en la vida del hombre el descubrimiento de un horizonte inmenso que debe conquistar. Trataremos de no ser inferiores al destino señalado. Como lo expresé en el acto de mi posesión, bien sé que las gentes esperan de nosotros algo más que un simple relevo generacional. Trataremos de no defraudarlas. Aceptamos el reto, según la definición del señor Gobernador como “el desafío de la juventud”. Viviremos romántica y peligrosamente como cumple a los hombres de nuestra generación que saben saborear el gusto por la aventura y el riesgo. Pero no ese riesgo intrascendente y efímero de índole personal, sino ese otro noble y valeroso de verdad que convierte en causa propia los problemas y las amarguras colectivas. No dejaremos lugar al desaliento, a la inercia ni a la desesperanza. Sabemos que no estamos para maldecir de la oscuridad sino para encender las luces que despejarán las sombras para la conquista de un futuro sano y seguro. Vuestras palabras generosas y la presencia aquí de tantas gentes amigas, merecen nuestro reconocimiento y el tributo perenne de gratitud de mi esposa y mío; y constituyen un estímulo que nos obliga una vez más, decir con el poeta: “Este es el olor de la tierra removida. Marchemos también nosotros a la obra”. Desarrolló BOTERO ANGEL en su año de permanencia en la Secretaría de Educación una gestión ímproba y con la mayor cobertura. Afrontó y solucionó veinte movimientos huelguísticos, que por diversos motivos se presentaban en igual número de instituciones educativas del departamento. Inició la descentralización administrativa de la Secretaría con la creación de diez Distritos Educativos ubicados en las principales ciudades, como lo expresó en su discurso, tomando como modelo las instalaciones que en Palmira había Organizado la educadora ESTELIA QUINTERO a la cual designó como jefe de Educación Primaria del Departamento. Con la creación de los Distritos Educativos se logró la descentralización administrativa de la Secretaría, que entonces contaba con más de siete mil docentes y un importante número de servidores administrativos en los cuarenta y dos municipios del departamento. Estas personas dependían para todos los efectos laborales de organismos y dependencias centralizadas en la ciudad de Cali, impotentes para atender oportuna y eficazmente los diferentes problemas que de ordinario se presentaban en cada uno de los sitios o lugares donde el personal ejercía sus funciones. 247

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Organizó el Fondo Educativo en el cual se integraron los diferentes aportes del gobierno nacional y departamental, regionales y de las instituciones educativas para garantizar el pago oportuno de los salarios del magisterio que permanentemente sufría retrasos causantes de la natural inconformidad del personal docente. La creación de los colegios llamados “satélites” en los corregimientos del Valle del Cauca fue otro logro de los más importantes de la administración BOTERO ANGEL en la Secretaría de Educación. En la época, la educación secundaria estaba localizada exclusivamente en las áreas urbanas de los municipios. Los corregimientos y veredas solo contaban con establecimientos destinados a la educación primaria o elemental. Ante el desarrollo y el crecimiento de muchas de estas comunidades existía un clamor unánime en solicitud del bachillerato para el alumnado rural. Pero la normatividad legal establecida en ese entonces para la creación de un colegio de bachillerato era demasiado exigente, dispendiosa y demorada. Se exigía además de muchos otros requisitos la aprobación de cada año escolar, uno por uno, con la intervención de Inspectores Nacionales, que no era fácil conseguirlos, o sea que difícilmente se lograba la aprobación de un colegio en no menos de diez años. Por ello era prácticamente imposible organizar un colegio de enseñanza secundaria en un poblado rural. La Secretaría de Educación del Valle del Cauca fue la primera en solucionar esta situación al crear los colegios llamados “satélites” con el objetivo fundamental de atender la enseñanza secundaria en las zonas rurales, mediante un colegio urbano aprobado, y en pleno funcionamiento, utilizando la edificación o local, generalmente de la misma escuela primaria de la comunidad rural, pero dependiendo docente y administrativamente de un colegio urbano. Así fue como en Palmira se establecieron los primeros satélites, siendo el primero el del corregimiento de Rozo dependiendo del Colegio de Cárdenas principal, y luego siguieron los de los corregimientos del Bolo San isidro, Tablones y Guanabanal dependientes también de la institución cardenalicia. Posteriormente se organizó en la Buitrera otro satélite dependiente del Liceo Femenino de Palmira, tradicional colegio urbano. En esa época la principal necesidad a satisfacer de las comunidades rurales era la de la educación entonces llamada secundaria o bachillerato. Esta falencia tuvo mayor incidencia en el corregimiento de Rozo pues se había convertido en un verdadero problema social similar al que más tarde y recientemente afrontaría esta comunidad por falta de agua potable. En esta forma los colegios satélites resolvieron en su momento como ya se expresó una de las necesidades más sentidas de las comunidades rurales y subsistieron hasta la última reforma educativa nacional que consolidó todos los ciclos escolares en las hoy llamadas “Instituciones Educativas”. Estas permitieron el establecimiento de la llamada educación secundaria o bachillerato en la mayoría de las zonas rurales de Colombia. 248

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Correspondió igualmente a BOTERO ANGEL reestructurar la sección de cultura de la Secretaría de Educación convirtiéndola en modelo nacional habiendo servido de ejemplo para la organización y funcionamiento en varias áreas de la institución nacional recién creada denominada COLCULTURA que entonces dirigía el ilustre poeta EDUARDO CARRANZA, quien después de una visita de inspección a esta sección de la Secretaría de Educación expresó los mejores elogios por su exitoso funcionamiento. Entre las principales labores de dicha división de la Secretaria de Educación durante el año de 1969 se destaca la preparación de los eventos culturales y folclóricos en los principales colegios del Valle, para su presentación en los Juegos Panamericanos que se debían celebrar en la ciudad de Cali en 1971. Estos espectáculos tuvieron como modelo a los realizados en México con motivo de los XIX Juegos Olímpicos efectuados en dicho país en 1968 y que fueron motivo de admiración mundial. Para tal fin BOTERO ÁNGEL hizo una visita a ciudad de MÉXICO con un equipo de expertos de la Secretaria de Educación con la finalidad de hacer los contactos correspondientes con las personas que en dicho país tuvieron la responsabilidad de organizar los eventos culturales y folclóricos presentados en el mencionado certamen futbolístico. Este equipo tuvo la responsabilidad de preparar y organizar durante los dos años anteriores los eventos que en forma exitosa fueron presentados durante la realización de los juegos panamericanos en la ciudad de Cali en el año1971. También BOTERO ÁNGEL como Secretario de Educación del Valle inició la coeducación en los colegios de bachillerato del departamento, adaptándolos para la enseñanza mixta de hombres y mujeres, proceso en el cual fue pionero nuestro departamento. Esta modalidad contaba entonces con la férrea oposición de la iglesia católica y de la mayoría del partido conservador, y por lo mismo su implantación por parte de un gobierno que representaba dicha tendencia política se juzgó en su momento como audaz y atrevida y fue la iniciación de un sistema que hoy se considera normal y compatible con la modernidad de las costumbres de un país en proceso de civilización y culturización. El desempeño de la Secretaría de Educación le permitió el doctor BOTERO ÁNGEL abrirse un amplio horizonte en todo el territorio departamental. En tal calidad visitó todos los municipios vallecaucanos y muchos de sus corregimientos en la búsqueda de soluciones para los múltiples problemas que afrontaban sus comunidades en el área educativa. Indudablemente esa gestión sirvió de base para sus aspiraciones al Congreso de la República en los cuatro periodos para los cuales fue elegido posteriormente. En igual forma para su elección como diputado a la Asamblea del Departamento del Valle en el año de 1972, no obstante que su activismo político siempre estuvo circunscrito a las Poblaciones del sur oriente del departamento. Por razones personales relacionadas con su profesión de abogado y compromisos contraídos antes de su nombramiento y ante la necesidad de sacar adelante la Caja de Compensación Familiar COMINDUSTRIA8 – hoy fusionada con COMFANDI- que había 249

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - creado en 1967 y la cual había convertido en el principal objetivo de su vida, se vió obligado a retirarse del cargo, lo que hizo el 15 de octubre de 1969. Esta decisión fue informada por el periódico El País en su edición del 16 de octubre en la siguiente forma: MONTAÑO ENCARGADO DE EDUCACIÓN El Gobernador Exalta Labor de Botero Ángel Hasta ayer despachó en la Secretaría de Educación del Valle el joven profesional Federico Botero Ángel, a quien el Gobernador Lloreda Caicedo le acepto la renuncia por su carácter irrevocable, toda vez que se incorporará al ejercicio de su profesión y también a la actividad política. Mientras se hace el nombramiento en propiedad, queda encargado del despecho el Coordinador Técnico de la misma Secretaría, Luis Efrén Montaño. NOTAS CRUZADAS Entre el secretario dimitente y el mandatario seccional se cruzaron expresivas notas, cuyos textos damos a conocer: LA NOTA DE DIMISIÓN DE BOTERO ÁNGEL DICE: “SEÑOR GOBERNADOR” : Después de la última crisis política y de la renuncia presentada por todos los secretarios de la Gobernación, tuve oportunidad de manifestarle mi decisión de retirarme del cargo de Secretario de Educación del Departamento, por compromisos particulares que me impedían continuar con el servicio público por un lapso superior a un año de labores que se cumplía precisamente el 30 de septiembre último. Como las circunstancias políticas que originaron nuestra renuncia no han tenido aún su Culminación, no habiendo sido considerada por lo mismo y mi continuidad en el gobierno no es posible por más tiempo del expresado anteriormente, con todo comedimiento reitero a usted mi decisión irrevocable de retirarme del cargo que he venido desempeñando gracias a su Generosidad y confianza y por ello le solicito se sirva relevarme del ejercicio de Secretario de Educación Departamental en el curso de la presente semana. La oportunidad que usted me deparó de acompañarlo en la ardua gestión de gobierno que ha venido adelantando, constituirá para mí el mejor de los estímulos y honor que obliga mi gratitud imperecedera. Reciba este testimonio con mis mejores deseos por el éxito en la continuación de su obra de gobierno. Téngame siempre como su amigo y servidor. FEDERICO BOTERO ÁNGEL, - Secretario de Educación. 8. Comindustria: Capitulo en preparación segundo tomo 208 250


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook