Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 58 ACTITUD FEDERICO BOTERO ANGEL

REVISTA N0. 58 ACTITUD FEDERICO BOTERO ANGEL

Published by gabo0228, 2021-06-14 18:38:00

Description: REVISTA N0. 58 ACTITUD FEDERICO BOTERO ANGEL

Keywords: federico, botero,palmira,comfaunion,actitud,suenos

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Por tal razón, sus empresarios orientaron los esfuerzos a crear una estructura que permitiera cumplir el señalado propósito, alrededor del cual hubo unanimidad ciudadana. Se abrió paso entonces el proyecto del Coliseo de Ferias en la administración del doctor Álvaro Domínguez Vallecilla, quien en su alcaldía nombró una Junta encargada de adelantar el proyecto en terrenos pertenecientes a las Empresas Municipales, anexo al Matadero Municipal. La ejecución de ésta obra se adelantó durante las administraciones de los Alcaldes Álvaro Domínguez Vallecilla, Eugenio Tascón Valderrama5, Manuel Vivas Paredes6 y Guillermo Barney Materón quien además ostentaba el cargo de Presidente de la Junta de Ferias, razón por la cual el acto de la inauguración, realizada en el último trimestre del año 1957 estuvo a cargo del personero municipal y no del alcalde, habiéndole correspondido por lo tanto al doctor Federico Botero Ángel, titular de la personería, pronunciar el discurso correspondiente. En el acto de inauguración se hizo entrega legal del Coliseo a la Junta de Ferias que desde su iniciación venía presidiendo GUILLERMO BARNEY MATERON o sea antes de asumir el cargo de alcalde. En algunos apartes del discurso se expresan los agradecimientos a los forjadores del proyecto, la importancia de éste, sus posibilidades de desarrollo, y en especial el optimismo en el futuro de Palmira. En síntesis, las palabras del doctor BOTERO constituyeron una radiografía del momento histórico de vivía nuestra comunidad dentro del concierto nacional, de la trascendencia de la obra inaugurada y de las aspiraciones de desarrollo y progreso de la urbe. 5. Eugenio Tascón Valderrama: Véase Apéndice 42 51

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 4. FIESTA NACIONAL DE LA AGRICULTURA: VÉASE CAPITULO XIII 41 Las familias Cadena, Guzmán, Herrera, Lara, Palma y Tello juntamente con hacendados locales, comenzaron a promover y establecer ese tipo de empresas habida cuenta que la explotación del campo palmirano era marcadamente agrícola, aunque con notoria expresión ganadera. También los Ingenios Manuelita, Providencia, Oriente y demás productores de azúcar, incursionaron en esa actividad, al igual que algunos Ingenios Paneleros, como Santa Rosa y San José. La importancia adquirida por este sector y la modalidad de negociación de semovientes logradas en los Coliseos de Ferias de Medellín y Cartago, motivaron a la comunidad de Palmira a construir una infraestructura que le permitiera alternar con dichas ciudades en el intercambio y compraventa de ganado, mediante la integración de negocios con la comercialización de reses de ceba y sacrificio provenientes de esos lugares. La iniciativa de construir un Coliseo de Ferias comenzó a tomar forma desde tiempo atrás, probablemente desde comienzos del siglo XX y puede decirse que siempre tuvo la dimensión de proyecto macro, porque de él se derivarían muchas otras e importantes actividades cercanas a la vocación agrícola y ganadera de nuestro Municipio. El Coliseo de Ferias se proyectó como respuesta a la necesidad de organizar en la ciudad el intercambio y compraventa de ganado, por cuanto éramos un centro comercial de ese tipo y negociábamos reses de ceba y sacrificio provenientes de Medellín y la Costa Atlántica. Medellín había construido un gran Coliseo de Ferias, el cual muy pronto se convirtió en el comercializador más importante de la actividad pecuaria del país y Cartago igualmente había organizado una Plaza, que, a su vez, se consideró la más importante del suroccidente colombiano. El municipio aspiraba entonces mediante una integración 52

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - de servicios y negocios, alternar con estas dos plazas monopolizadoras de la actividad, y a la vez atender el área suroccidental del país. En la época, éramos un núcleo de economía eminentemente rural, sus dirigentes buscaban aprovechar las fortalezas de esta imagen y apoyados en ella lograr la comercialización de sus productos, tanto en el área agrícola como en la ganadera, teniendo en cuenta su ubicación geográfica estratégica y el inventario pecuario. Por tal razón, sus empresarios orientaron los esfuerzos a crear una estructura que permitiera cumplir el señalado propósito, alrededor del cual hubo unanimidad ciudadana. Se abrió paso entonces el proyecto del Coliseo de Ferias en la administración del doctor Álvaro Domínguez Vallecilla, quien en su alcaldía nombró una Junta encargada de adelantar el proyecto en terrenos pertenecientes a las Empresas Municipales, anexo al Matadero Municipal. La ejecución de ésta obra se adelantó durante las administraciones de los Alcaldes Álvaro Domínguez Vallecilla, Eugenio Tascón Valderrama5, Manuel Vivas Paredes6 y Guillermo Barney Materón quien además ostentaba el cargo de Presidente de la Junta de Ferias, razón por la cual el acto de la inauguración, realizada en el último trimestre del año 1957 estuvo a cargo del personero municipal y no del alcalde, habiéndole correspondido por lo tanto al doctor Federico Botero Ángel, titular de la personería, pronunciar el discurso correspondiente. En el acto de inauguración se hizo entrega legal del Coliseo a la Junta de Ferias que desde su iniciación venía presidiendo GUILLERMO BARNEY MATERON o sea antes de asumir el cargo de alcalde. En algunos apartes del discurso se expresan los agradecimientos a los forjadores del proyecto, la importancia de éste, sus posibilidades de desarrollo, y en especial el optimismo en el futuro de Palmira. En síntesis, las palabras del doctor BOTERO constituyeron una radiografía del momento histórico de vivía nuestra comunidad dentro del concierto nacional, de la trascendencia de la obra inaugurada y de las aspiraciones de desarrollo y progreso de la urbe. 5. Eugenio Tascón Valderrama: Véase Apéndice 42 53

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - ALCALDES DE PALMIRA IMAGEN TOMADA DE LA REVISTA “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” 54

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - HE AQUÍ EL TEXTO DEL DISCURSO: “La doble calidad del Doctor Guillermo Barney Materón de ser el Alcalde del Municipio y miembro de la Junta de Ferias y Exposiciones, me ha permitido en mi calidad de Personero de la ciudad de Palmira y por lo mismo como representante legal de este municipio, hacer entrega solemne en este día a la Junta de Ferias y Exposiciones y a la ciudadanía, de este extraordinario Coliseo, el segundo de la República, que surge hoy ante los ojos admirados de propios y extraños como demostración palpable del empuje vigoroso de este pueblo”. “Al verificar esta entrega, tenemos que dejar constancia también en forma solemne, de la deuda de gratitud que ha contraído Palmira con los artífices de la obra. Por ello, en bronce hemos grabado sus nombres para recuerdo de las presentes y futuras generaciones: ÁLVARO DOMÍNGUEZ VALLECILLA, EUGENIO TASCÓN VALDERRAMA y MANUEL VIVAS PAREDES, trinomio de ex alcaldes de esta ciudad, y HERNAN HURTADO CUADROS y FLAVIO DOMINGUEZ HURTADO , ex Secretarios de Obras Públicas Municipales, son los forjadores de esta obra que con orgullo exhibimos hoy ante la faz de la República. Destacamos al doctor ALVARO DOMINGUEZ VALLECILLA cuyos méritos le valieron para que esta plaza se bautizara con su nombre y quien fue desde la Alcaldía y la Secretaría de Agricultura del Departamento, mentor y apóstol de una idea que hoy se convierte en feliz realidad. Y al doctor FLAVIO DOMINGUEZ HURTADO, nervio y músculo de este Coliseo, abierto hoy por obra y gracia de su capacidad de trabajo, su entusiasmo juvenil e infatigable tenacidad”. “En la culminación de esta obra, no podemos pasar inadvertidos a los integrantes de la Junta de Ferias y Exposiciones, cuya colaboración decisiva para la organización de este certamen, augura de antemano la etapa de prosperidad a que está abocado este Coliseo. En especial, hay que nombrar al doctor GULLERMO BARNEY MATERON, actual alcalde de la Ciudad quien tiene hoy la satisfacción de entregar a la ciudadanía una obra a la cual, desde su posición de particular, había puesto la dinámica del civismo y el espíritu público”. 6. Manuel Vivas Paredes: Véase Capítulo I 7. Flavio Domínguez Hurtado: Véase 43 55

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - JOAQUÍN VALLEJO ARBELÁEZ https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk01Dxt7css- SImujU4dFtkU_BGuCPA:1620765876032&q=Joaqu%C3%ADn+Vallejo+Arbel%C3%A1ez+Biograf%C3%ADa “ES ESTE UN AUTÉNTICO ACTO DE FE PALMIRANISTA. El empuje extraordinario de la gran ciudad, su importancia en el concierto de los pueblos de Colombia, sus virtudes cívicas y políticas que causan admiración nacional, y el título de “Capital Agrícola y Ganadera”, se están refrendando hoy, al dar al servicio público una obra cuya trascendencia económica no podrá ignorarse en el panorama del Valle del Cauca ni en el de la Nación, y que repercutirá favorablemente en nuestra economía”. “Somos un pueblo abierto al soplo de todas las posibilidades y de las gentes de buena voluntad. Tenemos ahora el vivir honestamente, sin riquezas deslumbrantes es verdad, pero sin el agobio de tragedias insolubles. Hemos edificado poco a poco, con amor, con legendario amor ya, la cultura espiritual de nuestra estirpe. Pero al cúmulo de nuestras virtudes, y al potencial económico de nuestra tierra, es preciso darle la fuerza creadora del entusiasmo y del espíritu público para despertar en todas las conciencias este hálito de grandeza que hoy nos estremece y nos hace renovar la fe en el porvenir”. “Es esta la primera etapa, de la que ha de ser en un futuro cercano la mejor y más moderna plaza de ferias y exposiciones del país. Porque hay que reconocer que en nuestra condición de “Capital Agrícola y Ganadera de Colombia”, estábamos en mora con el país de levantar un coliseo de exposiciones para confirmar siquiera anualmente, en gran certamen, que la cantidad y exuberancia de nuestros frutos surten todos los rincones de la patria; y de demuestre, al menos cada mes, su potencial ganadero capaz de satisfacer nuestras necesidades y las de muchos pueblos”. 56

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - “Es ponderosa, por tanto, la tarea que le corresponde adelantar a la Junta de Ferias y Exposiciones que hoy recibe las distintas edificaciones, pabellones y dependencias de esta plaza de ferias. Son múltiples las obras materiales por realizar, para poder afirmar con razón que el coliseo de ferias y exposiciones “Álvaro Domínguez Vallecilla” es el mejor de la República y es igualmente difícil la labor de organización de los periódicos certámenes ganaderos para alcanzar con ellos el éxito. Y difícil en grado sumo, la realización de la exposición anual de agricultura. Pero estamos seguros de que la voluntad y capacidad de servicio de los miembros de la Junta y la ciudadanía en general, sabrán vencer las dificultades y salir adelante airosos para satisfacción y orgullo de esta tierra”. “Aprovecho esta oportunidad para agradecer en nombre de la administración y de la ciudadanía Palmirana la visita con que nos ha honrado el señor Ministro de Fomento Doctor JOAQUIN VALLEJO ARBELAEZ . Personalmente podrá constatar el doctor Vallejo el esfuerzo tan extraordinario del Municipio de Palmira en la construcción de esta obra, para que luego, como se lo pedimos ahincada y respetuosamente, interponga sus influencias antes los poderes centrales en demanda de auxilio con el cual podrá lograrse la total terminación de este coliseo cuya realización es patrimonio exclusivo del Municipio de Palmira y del Departamento del Valle, ya que la Nación no ha tenido la más mínima injerencia. Registraríamos complacidos poder incluir en el bronce, entre los gestores de esta obra, al Doctor Vallejo”. “Toda iniciativa que se cristaliza, toda promesa que se convierte en realidad, llena los espíritus de optimismo y se traduce en beneficios de innegable alcance para los asociados. Con este convencimiento, y con la creencia firme de que nuestras gentes se sentirán satisfechas, en nombre del Municipio de Palmira, hago entrega a los señores miembros de la Junta de Ferias y Exposiciones, de los pabellones y edificios del Coliseo “Álvaro Domínguez Vallecilla” para su manejo y administración”. “La ciudadanía confía y la Administración Municipal espera que, bajo la responsabilidad de ustedes, Señores miembros de la Junta, esta obra continué con el mismo empuje vigoroso, y con el mismo irresistible aliento que le infundieron sus gestores”. 8. Joaquín Vallejo Arbeláez: Véase Apéndice 44 57

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - DESTACÓ EL DR. BOTERO ÁNGEL la difícil tarea que le correspondía asumir en el futuro a la Junta de este evento para sacar adelante las ferias ganaderas y así consolidar el título que ostentaba la ciudad en ese momento de ser la “Capital Agrícola y Ganadera”. Desgraciadamente no se continuo la organización de los certámenes feriales mensuales de ganado, para los cuales fue construido especialmente el Coliseo. La dirigencia local ignoró sus responsabilidades, y no se ubicó a la altura de la importancia del escenario recién dado al servicio. Con el correr del tiempo el Coliseo de Ferias comenzó a perder el objetivo para el cual había sido edificado, pese a la importancia que la ciudad tenía como centro ganadero, ya que como se ha expresado anteriormente era la de mayor inventario de población ganadera en el Valle del Cauca. En estas condiciones, se impusieron algunos hechos que muy pronto desembocaron en la eliminación de algunos escenarios indispensables para la compra y venta de reses. El Coliseo se dedicó únicamente a la realización de las exposiciones anuales de la Fiesta Nacional de la Agricultura, las cuales exigieron adecuaciones y remodelaciones posteriores, que impusieron la demolición y destrucción de los corrales y demás infraestructura destinada inicialmente al manejo de la comercialización de semovientes. El escenario fue muy pronto abandonado a su suerte y Palmira perdió así uno de los ejes fundamentales de su desarrollo ganadero. En el año de 1964, por iniciativa del alcalde Guillermo Becerra Navia, se utilizó el Coliseo de Ferias para el funcionamiento de una gran concentración escolar denominada SUSANA LOPEZ DE VALENCIA, en honor de la esposa del entonces presidente GUILLERMO LEON VALENCIA, relevante dama palmirana perteneciente a tradicionales familias de esta ciudad, con el fin de solucionar la grave crisis del déficit de aulas escolares que agobiaba en esa época a la urbe. Allí se habilitaron 64 aulas que albergaron una población escolar de 2500 estudiantes, durante varios años mientras el Municipio y el Departamento lograban la construcción de un buen número de aulas en diferentes instituciones educativas que permitieron acoger la población escolar allí ubicadas transitoriamente. 58

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Igual destino se le dio durante la administración del alcalde Guillermo Cabal Vélez en 1994, pero en esta ocasión utilizándola como sede transitoria de la Universidad del Valle seccional Palmira, hasta el año 2010 cuando Manuelita S.A juntamente con dicha universidad realizaron la construcción de su actual sede ubicada en el barrio Zamorano. En la actualidad con la creación de una Corporación Municipal denominada CORFEPALMIRA se viene dando al Coliseo una utilización mayor con la organización de diferentes eventos, exposiciones y ferias, además de su principal certamen que es la exposición anual de la Fiesta Nacional de La Agricultura. De esta manera se está recuperando un magnifico escenario, digno de ambiciosos objetivos, en momentos en que la ciudad y la región se proyectan nacionalmente. Se impone hacerle algunas consideraciones especiales al discurso pronunciado por el doctor Botero, para mayor claridad en cuanto a la fecha exacta de la inauguración del escenario ferial, realizada en el mes de noviembre de 1957 y de la mención de las personas que intervinieron en todo el proceso de ejecución del Coliseo de Ferias. Respecto a la fecha de inauguración, no quedó registrada en el texto original de su pieza oratoria, posiblemente por una omisión secretarial, pero si figuraba en la placa de bronce que hacía referencia a tan loable iniciativa y en la cual se reconocía el empeño de los alcaldes antecesores de Guillermo Barney y colaboradores participantes en la construcción del coliseo. Tratamos de localizar la placa en mención y nos encontramos con la sorpresa que fue retirada del sitio donde se había colocado, para darle espacio a otras placas conmemorativas de obras menores construidas por funcionarios posteriores, bastantes años después, como si el tren del progreso tuviera que borrar tras de sí la huella de su propio camino. 59

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - APENDICE CAPITULO II. COLISEO DE FERIAS “ALVARO DOMINGUEZ VALLECILLA” 5. EUGENIO TASCÓN VALDERRAMA: Ingeniero químico, alcalde 1955-1956, continuó con el mismo impulso las obras iniciadas por su antecesor Álvaro Domínguez Vallecilla. Perteneciente a familias raizales de Palmira. Ejecutivo del Ingenio Providencia. Miembro de juntas directivas de empresas industriales y cívicas de la ciudad. 7. HERNÁN HURTADO CUADROS Y FLAVIO DOMÍNGUEZ HURTADO: Ingenieros pertenecientes a tradicionales familias palmiranas, ex-bachilleres del colegio de Cárdenas. En calidad de Secretarios de Obras Públicas del municipio tuvieron la responsabilidad principal de adelantar y dirigir la construcción de las diferentes obras del Coliseo de Ferias hasta su finalización, distinguiéndose por su especial consagración, por lo cual recibieron unánime reconocimiento de la ciudadanía, lo que resalta en su discurso el doctor Botero. 8. JOAQUÍN VALLEJO ARBELÁEZ: De estrechos vínculos con el Valle del Cauca y Palmira, especialmente. Antioqueño. Ingeniero. Fue uno de los principales economistas del país. Renombrado escritor. Por sus conocimientos en cuestiones económicas se desempeñó como titular de los ministerios de Desarrollo, Hacienda y Gobierno en diferentes periodos del Frente Nacional. 60

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Su gran inteligencia y experiencia en asuntos administrativos y económicos, las expresó en el famoso y aún vigente Plan Vallejo, de extraordinarios resultados económicos para las exportaciones colombianas. El doctor Joaquín Vallejo Arbeláez tuvo importante vinculación con la ciudad de Palmira, como quiera que, siendo Ministro de Fomento, previa visita de una comisión de la administración municipal presidida por el doctor Guillermo Barney Materón alcalde de la ciudad y el doctor Federico Botero Ángel, Personero Municipal, se vinculó a la ciudad logrando la donación de veinte (20) plazas de tierra para la fundación de Granjas Infantiles, FRAY LUIS AMIGO de carácter privado, sin ánimo de lucro, dirigida y administrada por los religiosos Terciarios Capuchinos. También se logró la donación de una plaza de terreno para la construcción de la concentración escolar “Jorge Eliecer Gaitán”. Posteriormente ejerció la Gerencia de Industrias Metálicas de Palmira I.M.P. y trabajó de la mano del Obispo Mario Escobar Serna en la construcción de proyectos macros de vivienda, que iniciaron las soluciones habitacionales de Palmira, luego puestas en práctica por las administraciones municipales y las cajas de Compensación Familiar, atendiendo así los programas hoy llamados de interés social. El doctor Vallejo Arbeláez radicó su residencia en el Ingenio panelero La Quinta, en el vecino Municipio de Candelaria, el cual había adquirido durante el desempeño de la gerencia de Industrias Metálicas de Palmira I.M.P. convirtiéndolo en uno de los más modernos y técnicos ingenios paneleros del país. A finales del siglo XX se trasladó de nuevo a la ciudad de Medellín donde falleció en el año 2004. 61

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - CAPITULO III BOSQUE MUNICIPAL (DISCURSO DEL 8 DE MARZO DE 1958) FEDERICO BOTERO ÁNGEL COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ El Bosque Municipal fue concebido por la administración del alcalde Álvaro Domínguez Vallecilla1 juntamente con el Parque Lineal como un terminal de este último, buscando dotar a Palmira de una gran zona verde, de la cual se carecía pues la ciudad se había urbanizado sin la conservación necesaria de sus áreas silvestres. Rodeada de bosques, humedales, guaduales, arboledas de la flora vallecaucana, parece que sus pobladores, consideraron la magnificencia de esta naturaleza, como suficiente 62

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - para oxigenar a la ciudad sin pensar o prevenir, que en pocos años esa exuberancia vegetal desaparecería ante el desborde de los cultivos agrícolas y en especial de los de la caña de azúcar, que transformaron totalmente el panorama del agro palmirano. Estos dos proyectos, fueron en su momento, dos obras macro de nuestra ciudad, al igual que el Coliseo de Ferias y Exposiciones3 iniciadas y adelantadas especialmente por las administraciones de la llamada dictadura del gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla. Después de la caída de ese gobierno, correspondió al primer alcalde del Frente Nacional, Guillermo Barney Materón4 dar al servicio el proyecto del Bosque Municipal. Dichos terrenos habían sido adquiridos durante la alcaldía de Álvaro Domínguez Vallecilla, por compra en extensión aproximada de 14 plazas al señor Ramón Cadavid. Consistían en un potrero de paisaje netamente vallecaucano con arborización de chiminangos, palmas, higuerones, guácimos etc., dentro del cual existía una abandonada y antigua infraestructura de lo que fuera un galpón o ladrillera con una gran depresión de la cual se había extraído abundante material para la elaboración de ladrillos y tejas. Esta hondonada posteriormente se amplió para extraer el material con el cual fue rellenado el cauce del denominado rio Palmira, obra inicial del Parque Lineal, adecuado durante la administración Barney para el actual lago que es su principal atractivo. Finalmente entró al servicio del publico palmirano el día 8 de marzo de 1.958 en inauguración presidida por el personero FEDERICO BOTERO ANGEL. El doctor GULLERMO BARNEY MATERÓN se había retirado intempestivamente de la alcaldía por recomendación expresa de las autoridades policivas ante amenazas de grupos criminales que intentaban atentar contra suvida. Por tal razón no pudo inaugurar el Bosque en la fecha que había señalado correspondiéndole entonces hacerlo al personero FEDERICO BOTERO ÁNGEL, como presidente de la junta integrada por la Alcaldía para adelantar dicha obra conformada, además del personero por los señores ALFREDO AMPUDIA, GUILLERMO COHEN Y RENE SERRANO. Posteriormente, durante la administración del alcalde LUIS GUILLERMO BUSTAMENTE5 1958-1960 se dotó el Bosque Municipal con el actual parque infantil y la construcción de un quiosco típico diseñado y levantado por el artesano Eduardo Aramburo. 1. Álvaro Domínguez Vallecilla: Véase Capítulos I - II - XXVI 2. Parque Lineal: Véase Capitulo IV 3. Coliseo de Ferias y Exposiciones: Véase Capítulo II 49 4. G uillermo Barney Materón: Véase Capítulo XVII 63

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - La referida junta había sido nombrada por el alcalde municipal MANUEL VIVAS PAREDES6 en las postrimerías de su administración (abril- 1.957) y fue presidida por el Personero Municipal de entonces doctor Federico Botero Ángel, habiendo realizado la mayor parte de sus actividades durante la administración presidida por el doctor GULLERMO BARNEY MATERON a partir del mes de mayo de ese mismo año. HE AQUÍ UNA PEQUEÑA SEMBLANZA DE LOS MIEMBROS QUE INTEGRARON LA JUNTA PRO- BOSQUE MUNICIPAL: GUILLERMO COHEN, ciudadano de elevadas cualidades cívicas, comerciante y quien luego ocupó durante muchos años la Gerencia de la Oficina de Telecom Palmira. Siendo un gran aficionado a la pesca dedicó sus esfuerzos como miembro de la Junta al proyecto de construcción, manejo y operación del lago y a su posterior siembra de peces para la explotación de la actividad turística pesquera. Vinculado a familias muy tradicionales de Palmira, integró un grupo familiar dentro del cual se ha destacado su hija, la médica doctora Patricia Cohen Pinillos, persona ampliamente reconocida y apreciada dentro de la sociedad palmirana. ALFREDO AMPUDIA, según narra el doctor Alfredo Caicedo Carvajal en su obra REMINICENCIAS PALMIRANAS: “…era un popular sastre Palmirano de rancia trayectoria, vástago de una familia radicada en esta villa desde los tiempos remotos, de pulquérrimos antecedentes con raíces seculares.” (…)” la sastrería de don Alfredo fungía de tertuliadero donde se discutía a grandes voces de cosas divinas y humanas (…) “hasta los encopetados contertulios de entonces, los galenos Jaime Delgado Cabal y Domingo Irurita participaban en estos candentes debates plenos de buen humor y de malicia. Don Alfredo adornaba a su actividad sartorial con incursiones en la política local. Sus copartidarios, bastante numerosos lo llevaron en varias ocasiones a que ocupara un escaño en el Concejo Municipal de Palmira donde dejó bien ganada fama por su rectitud y espíritu cívico” RENE SERRANO, microempresario artesanal, inventor reconocido, de grandes inquietudes sociales y cívicas, fue el constructor de los juegos y elementos de los parques infantiles que se inauguraron durante la administración del doctor Luis Guillermo Bustamante (1958 -1960) con los dineros provenientes de la venta del parque infantil que había construido el Club de Leones Palmira en los terrenos que hoy ocupa la fábrica Colombates7, lo cual constituyó en su momento una gran discrepancia entre el Club de Leones y otras entidades cívicas de Palmira que abrigaban el temor de un mal uso de los recursos de dicha venta por parte de la Administración Municipal. La realidad fue otra, ya que la administración Bustamante manejó pulcramente dichos dineros habiendo dotado a la ciudad de cinco parques infantiles. 5. Luis Guillermo Bustamante: Véase Capítulos I - XXIII 6. Manuel Vivas Paredes: Véase Capítulo I 50 64

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - IMAGEN EN EL BOSQUE MUNICIPAL DE PALMIRA HE AQUÍ EL TEXTO DEL DISCURSO PRONUNCIADO POR EL PERSONERO FEDERICO BOTERO ÁNGEL EN LA INAUGURACIÓN DEL BOSQUE MUNICIPAL. “La ausencia intempestiva y lamentable del doctor GUILLERMO BARNEY MATERÓN de la alcaldía municipal, por su retiro de esta posición en el curso de la presente semana, me ha deparado a mí, la feliz y relevante oportunidad de presidir hoy el acto de inauguración de este espléndido escenario, que, sin lugar a duda, se convertirá en uno de los sitios de recreación más importantes de las ciudades de Colombia. El Bosque Municipal de Palmira que en este día abrimos al servicio de la comunidad, estamos seguros va a estar a la par de los dos grandes parques que tienen las primeras ciudades de Colombia, Bogotá y Medellín, como son el Parque Nacional de la primera, y el denominado Bosque de la capital antioqueña”. 65

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - “Por ello, en mi calidad de Personero de la ciudad de Palmira, como representante legal de esta comunidad, con satisfacción y orgullo hago entrega a la ciudadanía Palmirana, de esta obra forjada por la iniciativa creadora del doctor ALVARO DOMINGUEZ VALLECILLA y continuada por las administraciones posteriores de EUGENIO TASCÓN VALDERRAMA y MANUEL VIVAS PAREDES, y podríamos decir, que concluida hoy, parcialmente, por la dinámica actividad de la administración que ha venido presidiendo el doctor GUILLERMO BARNEY MATERON quien en mala hora se ha visto obligado a retirarse de los destinos municipales. “Aspiraba el Doctor BARNEY MATERÓN con esta inauguración, iniciar la entrega a la comunidad de importantes obras de infraestructura y educativas que se estaban adelantando durante su gestión, algunas iniciadas por los antecesores y otras planificadas y realizadas en el curso de su labor administrativa, como son las dos cuadras del parque lineal entre las carreras 28 y 30, las dos grandes concentraciones escolares ya denominadas, ALFONSO LOPEZ PUMAREJO y JORGE ELIECER GAITÁN, ubicadas, la primera en terrenos de este parque y la segunda en el barrio del mismo nombre. Igualmente, un nuevo tramo de la escuela El Centenario, localizada sobre el futuro Parque Lineal sector de la Plaza de Toros, al igual que ocho aulas en diferentes escuelas rurales que se han venido realizando con el económico modelo de las estructuras metálicas”. “La ciudadanía toda reconoce la titánica labor realizada por el doctor BARNEY durante su administración y hoy, le hacemos entrega de este espléndido escenario, ejecutado en una primera etapa; la segunda será la dotación de un parque infantil y la construcción ya presupuestada, de un magnífico quiosco típico en guadua levantado sobre el lago, que realizará el conocido artesano en esta materia señor Eduardo Aramburo”. “Aprovecho esta oportunidad para dar agradecimientos a los demás miembros de la junta Pro- Bosque Municipal, que nos han acompañado en la operación de esta obra y sin cuyo concurso no hubiera sido posible su culminación, son ellos GUILLERMO COHEN; ALFREDO AMPUDIA y RENE SERRANO, caballeros del civismo y del amor palmiranista, que dedicaron sus esfuerzos a hacer de este lugar la bella realidad que hoy damos al servicio de la comunidad palmirana y que indudablemente, en breve tiempo será uno de los sitios más espléndidos del Valle del Cauca y posiblemente de nuestro país colombiano”. 7. Colombates: Véase Capítulo I 51 66

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - “Además urbanísticamente el Bosque Municipal será el gran terminal de esa especie de alameda en que se está convirtiendo el lecho del cauce del rio Palmira con la construcción del denominado Parque Lineal del cual ya se han ornamentado y adecuado dos cuadras entre las carreras 28 a 30. En su primera etapa tendrá una extensión de dos kilómetros, partiendo desde la carrera 35 hasta culminar en el sitio donde se está construyendo la concentración escolar ya citada ALFONSO LOPEZ PUMAREJO, en terrenos de este bosque”. “Palmira, con la Granja Agrícola hoy denominada CIRO MOLINA GARCES en honor a su fundador, con sus tradicionales coches y su cercanía a la hacienda El Paraíso, escenario de MARIA la inmortal novela de JORGE ISAACS, podrá ahora agregar este parque como un atractivo nuevo para convertirse en una ciudad con verdadera vocación turística, no solo en lo nacional, sino también que trascienda los límites de nuestras fronteras”. “En la obra que estamos inaugurando se podrán hacer muchos proyectos, sobre las posibilidades de recreación que se abren hoy a las gentes de Palmira. Pero la mayoría de ellos deberán ser determinados por futuras administraciones, sin embargo, para concluir esta intervención me atrevo a insinuar la posibilidad en convertir este sitio en un verdadero Jardín Botánico, de la flora nativa de nuestro entorno para acatar así la propuesta de ese gran colombiano que fue MARCO FIDEL SUAREZ en uno de sus SUEÑOS DE LUCIANO PULGAR, dedicado a Palmira en vísperas de la celebración del primer centenario de la Municipalidad y en el cual “sueña” para este territorio bendecido por la naturaleza, con la organización de un jardín botánico que conserve todo el esplendor y biodiversidad de su flora. La realización de este “sueño” fortalecería científica y turísticamente a nuestra Granja Agrícola y Experimental de Palmira, principal orgullo de nuestra municipalidad”. “Concluyo esta intervención expresando a ustedes nuestros agradecimientos por su presencia en este acto, y repitiendo las frases del “Sueño de Palmira”, “aspirando los aromas de sus parques hermosos, donde se ven prados que alegran con su frescura y árboles que son jardines……un jardín botánico en Palmira formaría una ofrenda para la industria y para la estética” Con esta infraestructura el Bosque Municipal funcionó hasta fines de 1.969 cuando una gran creciente del río Palmira destruyó el dique del lago del bosque y arrasó todas las construcciones levantadas a su alrededor, entre ellas el quiosco construido por Eduardo Aramburo. Por ello, durante la administración del alcalde PEDRO LUIS GIRALDO ECHEVERRY8 1.968-1.970 se determinó adelantar una remodelación del Bosque para lo cual se adquirió un lote de 12 plazas mediante compra al señor Sergio Barona con el cual se completó el área actual. 67

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Durante esta administración se empezaron los estudios y planos para la remodelación que más adelante iniciaron y se concluyeron durante las administraciones de CARLOS FRANCO SALAMANCA 1.970-1.972 y GUSTAVO JARAMILLO MORA 1.973 -1.975, quienes desempeñaban en la alcaldía de PEDRO LUIS GIRALDO ECHEVERRY los cargos de jefe de Planeación y Secretario de Obras Públicas Municipales, respectivamente. El Bosque Municipal era un modesto campo de recreación, con infraestructura física y de servicios muy deficiente. La remodelación lo transformó totalmente y se dio al servicio del publico de nuevo el día 29 de junio de 1975, en acto que contó con la presencia del presidente de la Republica doctor Alfonso López Michelsen, acompañado por el gobernador Raúl Orejuela Bueno y el alcalde de Palmira Gustavo Jaramillo Mora. Estuvo pues, cerrado al público algo más de cinco años durante los cuales solo funcionó el área del parque infantil. La reinauguración del Bosque constituyó uno de los programas principales de las festividades del sesquicentenario de la municipalidad de Palmira, realizadas en dicho año y las cuales pasaron a la historia por la presentación del desfile de maquinaria agrícola “ESTA ES PALMIRA9”, realizado en honor del presidente y superando en mucho al que se verificó en 1959 en honor al primer presidente del Frente Nacional Alberto Lleras Camargo. Este desfile ocupaba algo más de seis kilómetros de largo y mostró el poderío agrícola de Palmira, lo cual llevo al presidente a conceptuar que difícilmente se encontraría otra ciudad en el mundo que pudiera mostrar algo similar. El día de la reinauguración del Bosque, transformado ya en un auténtico y magnifico sitio de turismo, ha hecho pensar a muchas personas que esa fecha fue la de iniciación de las actividades de éste emblemático sitio de turismo, cuando en realidad éste venia sirviendo a la comunidad, aunque en forma precaria desde el 8 de marzo de 1958, o sea, diecisiete años antes. Lo que si es cierto es que la remodelación del Bosque es la principal obra de las administraciones de los alcaldes Franco Salamanca y Jaramillo Mora. A ella dedicaron su mayor empeño y energía desde su iniciación en la administración del alcalde Pedro Luis Giraldo Echeverri, cuando en 1970, como ya se expresó tomó la determinación de realizar su restauración ante la catástrofe causada por la creciente del rio Palmira. A nuestro parecer la remodelación efectuada por estas administraciones constituyó un verdadero acierto arquitectónico y paisajístico y le abrió al Bosque un amplio campo de acción al turismo. 8. Pedro Luis Giraldo Echeverri: Véase Capítulo XIII. 52 68

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - IMÁGENES DE LOS ALCALDES DE PALMIRA TOMADAS DE LA REVISTA “LOS SUÑOS DE LOS PALMIRANOS” 69

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Desgraciadamente, administraciones posteriores, le fueron agregando un sinnúmero de dotaciones y obras complementarias sin ninguna planeación que terminaron degradando el paisaje y tugurizando sus servicios, además de las ineficientes administraciones politizada “non sanctas” que lo llevaron a un lamentable estado de postración y lo dedicaron a la presentación de espectáculos y certámenes no compatibles con la verdadera misión que debía cumplir tan importante escenario. En no menos de siete años de abandono del Bosque Municipal, se puede afirmar que subsistió gracias a la vida que le dio el restaurante “La Fonda de Darío” que allí venía funcionando a cargo del popular paisa DARIO RESTREPO, quien durante ese tiempo se apersonó en sostener las instalaciones del restaurante y las áreas aledañas, logrando además que con el buen servicio gastronómico que prestaba sobreviviera la actividad turística del Bosque. Afortunadamente la administración de RAUL ARBOLEDA MARQUEZ, (2.008- 2.011) decidió realizar una nueva remodelación, que por sus costos y razones presupuestales se prolongó en su ejecución, correspondiéndole a la administración del alcalde RITTER LOPEZ PEÑA (2.012-2.015) la ejecución de la mayor parte de las obras, concluidas en la actual administración del alcalde JAIRO ORTEGA SAMBONI. En términos generales consideramos acertada la remodelación allí efectuada, no exenta de algunos errores que desfiguran la misión que debe cumplir el Bosque, la cual debe ser ajena a deportes extremos y a la recreación tradicional. El bosque no puede con más cemento. Su misión debe encauzarse y orientarse a la protección y manejo técnico y ornamental de su flora y a la defensa del ecosistema botánico silvestre allí conformado alrededor de ese gran espejo acuático constituido por el lago. En síntesis, el bosque necesita una organización administrativa que garantice su misión educativa, ambiental, de recreación pasiva, para lo cual deberá atender especialmente las áreas de seguridad, aseo, sanidad acuática y manejo de la flora y fauna silvestre, de sus senderos ecológicos, y lógicamente el manejo gastronómico, indispensable y fundamental en un sitio turístico de esta importancia. La cancelación del contrato del restaurante “La Fonda de Darío” debe ser suplida urgentemente por un nuevo servicio, al menos de la misma categoría, porque un sitio de turismo sin restaurante es un lugar de orfandad. 9. “ESTA ES PALMIRA”: VÉASE CAPÍTULO XXI. 53 70

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Desconocemos los motivos por los cuales se canceló el contrato con la “Fonda de Darío”. No es de nuestra incumbencia investigar si hubo razón legal que lo justificara. El hecho concreto es que dicho restaurante era ya un verdadero símbolo de la actividad turística de nuestra ciudad, y que para la continuidad de esa imagen debe reemplazarse a la mayor brevedad posible por un negocio similar, acorde con la importancia que tiene el Bosque como principal sitio turístico de Palmira y a la vez complemente y fortalezca la misión integral que debe cumplir este escenario orgullo de nuestra ciudad. Concluimos estos apuntes sobre los orígenes de nuestra principal atracción turística, formulando una recomendación a la actual y futuras administraciones municipales para que estudien la posibilidad adquirir predios aledaños y así propiciar nuevos ensanches necesarios para la oxigenación en nuestra ciudad. Es imperativa la adquisición del inmueble o casona antigua ubicada sobre la calle 31 con carrera 13 esquina, que como es sabido su lindero occidental fue corrido hacia el área del bosque, usufructuándose actualmente sus propietarios de una pequeña porción de tierra perteneciente al municipio. Finalmente debemos anotar que en el discurso del doctor BOTERO se hizo un especial énfasis sobre la importancia que en la época tenía la GRANJA AGRICOLA CIRO MOLINA GARCES10 que indudablemente era la principal atracción turística de la ciudad, además de la importancia científica de dicho centro y al cual se le sumaría al Bosque como un nuevo atractivo de dicha actividad. Eran tres los ejes fundamentales sobre los cuales se movía el turismo en Palmira en aquellos tiempos: La Granja Agrícola CIRO MOLINA GARCES, los coches o victorias y LA HACIENDA EL PARAÍSO. No es necesario recalcar sobre el historial de LA HACIENDA EL PARAÍSO y los coches, hoy disminuidos como factor de nuestro turismo, ampliamente conocidos por la comunidad, pero si consideramos complementariamente hacer la siguiente remembranza de la historia de la Granja Agrícola Experimental para que se entienda latrascendencia de ella en la fecha de inauguración del Bosque Municipal. 10. Granja Agrícola “Ciro Molina Garcés”: Véase Apéndice. 71

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - LAGO DEL BOSQUE MUNICIPAL DE PALMIRA FOTOGRAFIA DEL 7 DE MARZO DE 1958 VISPERA DE LA INAUGURACIÓN DEL BOSQUE MUNICIPAL – EL PERSONERO FEDERICO BOTERO ANGEL ACOMPAÑADO DEL DIRECTIVO ALFREDO AMPUDIA Y EL PERIODISTA OSCAR CORTEZ – 72

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Desarrollo Histórico Agropecuario de Palmira es.slideshare.net GRANJA AGRICOLA EXPERIMENTAL “CIRO MOLINA GARCES” 10. GRANJA AGRICOLA EXPERIMENTAL “CIRO MOLINA GARCES” La Granja Agrícola CIRO MOLINA GARCES fue indudablemente la obra más emblemática de Palmira en el primer quinquenio del siglo XX, en concepto del Doctor Alfonso Mesa Caicedo. Creada con el nombre ESTACION AGRICOLA EXPERIMENTAL DE PALMIRA en el año de 1928 durante la gobernación del doctor Carlos Holguín Lloreda y cuya realización estuvo a cargo del Secretario de Industrias CIRO MOLINA GARCES, dedicada inicialmente a la experimentación del cultivo de algodón, se convirtió rápidamente en el Centro de Experimentación Agrícola más importante del país y a la vez en el sitio de turismo más atractivo de Palmira. 73

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Puede afirmarse, sin lugar a duda, que en la década de la mitad del siglo XX cada visitante que llegaba a Palmira se convertía en visitante de la Granja, donde además de disfrutar la magnificencia de la infraestructura agrícola allí existente, era recibido y acogido por sus funcionarios con beneplácito y satisfacción. La Granja fue epicentro de congresos y foros agrícolas permanentes que validaron el título que se le dio a nuestra ciudad de “Capital Agrícola de Colombia”, y que, a la vez, le sirvieron de soporte para la posterior ubicación en territorio palmirano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia y luego del Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT. La Granja está situada al occidente de la zona urbana de Palmira, y formó parte de la Hacienda Santa Bárbara, una de las más tradicionales de la comarca y su extensión territorial alcanza a 420 hectáreas aproximadamente. En 1938 el Departamento la traspaso a la Nación, que la integró a una cadena de granjas o sitios de experimentación agrícolas similares dependientes del entonces denominado Ministerio de la Economía – hoy Ministerio de la Agricultura. A fines de 1.928 fue encargado de la dirección de la Granja el doctor CARLOS DURAN CASTRO, que juntamente con el doctor CIRO MOLINA GARCES han sido considerados como los artífices principales de dicha obra, cuya iniciación y desarrollo se efectuó especialmente por la llamada misión CHARDON – Misión Agrícola de Puerto Rico- dirigida por el Profesor y Científico Carlos E. Chardon durante la gobernación del eminente Palmirano Tulio Raffo. Sobre la tarea y labores cumplidas por la Granja se puede escribir un libro. Su presencia en Palmira ha sido músculo y nervio de su progreso agrícola y científico. En 1958 era, además, el sitio de turismo privilegiado de nuestra ciudad. Esa la razón de la mención que se le hace en el anterior aparte del discurso, en el cual el Doctor Botero Ángel considera que el Bosque Municipal podría alcanzar una posición similar, desde el punto de vista turístico a la que ya tenía la Granja Agrícola. Triste es reconocerlo, la Granja Agrícola Experimental CIRO MOLINA GARCES ha pasado por todos los tropiezos y dificultades que aquejan a nuestras instituciones oficiales afectadas por la politiquería, corrupción y malos manejos administrativos. Hasta su nombre lo ha perdido ante la total indiferencia palmirana. 74

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Hoy, se le conoce más por el nombre de la institución que la administra –CORPOICA- que por su denominación original. Palmira está en mora de exigir se rescate el nombre de Granja Agrícola CIRO MOLINA GARCES y que simplemente se reconozca que su actual administración está a cargo de CORPOICA, pues no hay razón para el cambio de un nombre histórico y tradicional de una institución de todos los afectos palmiranos, por la nueva denominación que corresponde al nombre de la entidad administradora. A pesar de sus “dolencias” la Granja es un patrimonio nacional de la ciencia agrícola. Con la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira y el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT constituye la principal infraestructura científica y tecnológica de la agricultura colombiana. Es orgullo de Palmira para mostrar a propios y extraños. Hay que recuperarla para la palmiranidad reconvirtiéndola en un epicentro del turismo científico educativo y cultural. La Alcaldía, el Concejo Municipal y las fuerzas cívicas de Palmira tienen la palabra. Nuestra propuesta: GRANJA AGRICOLA EXPERIMENTAL “CIRO MOLINA GARCES” administrada por CORPOICA. La Asamblea del Valle del Cauca, a través de una Ordenanza la denominó con el nombre de CIRO MOLINA GARCES, en reconocimiento a su labor por “haber sido el alma de la Misión y del actual movimiento agrícola en el Valle” en concepto 58 75

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - IMAGEN PARQUE LINEAL DE PALMIRA CAPITULO IV PARQUE LINEAL FEDERICO BOTERO ÁNGEL COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ Como se dijo en capítulo anterior, el Parque Lineal fue otro de los proyectos fundamentales de la administración del alcalde ALVARO DOMINGUEZ VALLECILLA 1 - 1953-1955-, diseñado como complemento del entamborado y relleno del hoy denominado rio Palmira, obra proyectada para extenderse hasta el sector oriental donde está ubicado el Bosque Municipal y que debía concluir en el sector occidental en el crucero de la calle 31 sobre la carretera central a Cali, frente al actual centro comercial Llano Grande. Para hacer claridad sobre la importancia de esta obra, es necesario analizar la situación real de la ciudad en la década de la mitad del siglo XX, en el área adyacente al cauce del rio Palmira, o sea el sector sobre el cual se proyectó el parque, para la época la más habitada. 76

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - El mal llamado “Rio Palmira” conocido antes como el “Zanjón”, fue posteriormente elevado a la categoría de rio a partir el año 1929 cuando se dio al servicio el actual acueducto cuyas aguas sobrantes, tomadas del rio Nima fueron conducidas a este zanjón, conformado por una serie de pequeñas lagunas y ciénagas, que constituían a su vez, un prolongado e intermitente humedal con modestos nacimientos de agua. Esa zona lacustre se iniciaba en el corregimiento de Barrancas y cumplía la función ecológica de ser la receptora de las aguas producidas por los intensos aguaceros que en las épocas de invierno caían y caen aun en los actuales corregimientos de Barrancas, Tiendanueva y Guayabal. Así formado este “enflaquecido riachuelo” como lo denomina Don Tulio Raffo en su obra “PALMIRA HISTORICA” que “corría rumoroso y cristalino al descender zigzagueante” fue rápidamente contaminado con las aguas servidas que les arrojaron los propietarios de un desaparecido ingenio azucarero, existente en ese entonces, en el corregimiento de Guayabal, de varios trapiches paneleros y de las haciendas ganaderas ubicadas entre este corregimiento y el de Barrancas. Convertido posteriormente en alcantarillado del sector norte del área urbana de Palmira, se transformó así su cauce, en el colector principal de aguas servidas de nuestra ciudad. 1. Álvaro Domínguez Vallecilla: Véanse Capítulos I – II – XXVI. 77

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - MAURICIO CAPPELLI A LA LUZ DE LAS LUCIÉRNAGAS – CRÓNICAS DE PALMIRA 78

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - En el libro “A LA LUZ DE LAS LUCIERNAGAS. Crónicas de Palmira” del escritor Mauricio Capelli dice el autor: “el 7 de octubre de 1946 el concejo municipal preparo un proyecto ordenando la construcción del alcantarillado del rio de la ciudad en una extensión de 17 cuadras desde la carrera 15 hasta el puente de la bruja, conforme los estudios y planos que ordene el concejo. 3 años después, los planos fueron culminados por el ingeniero Luis Alberto Caicedo Aguilar, pero la falta de presupuesto y las desavenencias políticas desalentaron la iniciativa. Solo hasta 1954 se emprendió la ejecución de la obra en la alcaldía de Álvaro Domínguez Vallecilla”. Ante la situación sanitaria creada por la infecciosa corriente del Zanjón Palmira y la conversión de su zona aledaña en basurero público, las autoridades municipales de la época decidieron construir un colector ovoidal en cemento y ladrillo, iniciado tímidamente por administraciones anteriores a la de Álvaro Domínguez Vallecilla. Se diseñó con las dimensiones y técnicas que se consideraron las adecuadas para entonces, lo mismo que el necesario litraje del caudal del Zanjón. No se tuvo en cuenta el futuro crecimiento de la población en el sector norte de la ciudad y menos aún, por imprevistas, las obras de desecación de lagunas y rectificación del cauce que posteriormente adelantaron hacendados y propietarios de caña de azúcar para ampliar y “mejorar” la infraestructura de sus fincas. Se le quito entonces la función ecológica de ser el receptor de las aguas lluvias, que hoy se desbordan y sobrepasan la capacidad del actual colector cuando se presentan los ocasionales torrenciales aguaceros en la zona de los corregimientos antes mencionados. Cuando se proyectó el colector del rio Palmira según ordenamiento del Concejo Municipal en 1946, la ciudad afrontaba un grave problema sanitario con sus aguas servidas arrojadas a este rio, lo cual se trató de subsanar con dicha construcción. La obra fue asumida en su plenitud por la administración de Álvaro Domínguez Vallecilla -1953 1955- y continuada por los alcaldes posteriores, señores Eugenio Tascón Valderrama3 y Manuel Vivas Paredes4 durante el gobierno de la denominada dictadura del General Gustavo Rojas Pinilla -1953- 1957. La administración Domínguez Vallecilla al impulsar en forma continua el colector del rio Palmira, simultáneamente concibió la idea de construir un Parque Lineal en toda la zona del cauce, previo el relleno de todas las áreas aledañas al entamborado que antes formaban lagunas, y así efectivamente se hizo con tierra extraída de los terrenos del Bosque Municipal, concretamente de la zona destinada posteriormente a la formación del lago. En la época no existía Oficina de Planeación en el municipio de Palmira, en consecuencia, la mayoría de las veces las obras publicas se adelantaban en forma empírica y sin los suficientes estudios físicos y económicos. Esto precisamente sucedió 79

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - con el proyecto del Parque Lineal, el cual se adelantó sin ningún estudio previo y sin determinar las áreas reales de la obra, ni sus linderos y paramentos. El presupuesto asignado solo alcanzó para el relleno realizado durante la administración Domínguez Vallecilla, en momentos en que la obra del entamborado apenas se ejecutaba lentamente y en una mínima parte por los grandes problemas técnicos que afrontaba. Correspondió entonces a las administraciones de Eugenio Tascón Valderrama -1955- 1956 y Manuel Vivas Paredes 1956-1957 continuar poco a poco la prolongación del entamborado, cuya ejecución final se realizó por administraciones posteriores habiéndose concluido en la del alcalde Gustavo Jaramillo Mora -1973-1975, en la parte hasta hoy construida o sea desde el Bosque Municipal hasta la carrera 45, frente al Centro comercial Llano Grande, es decir, que trascurrieron 25 años y las administraciones de 20 alcaldes para su total realización. Al ejecutarse durante la administración Domínguez Vallecilla el relleno del área del cauce del rio Palmira se presentaron dos situaciones especiales: la primera, la destinación que la comunidad le dio a la zona rellenada, abierta ya al público, convirtiéndola en un sitio de escombros y basuras lo cual empezó a causar otro grave problema sanitario a la ciudad. Ante esta anómala circunstancia, la administración del alcalde Vivas Paredes insistió en la necesidad de empezar la obra de ornamentación de la zona del proyectado Parque Lineal, pese a que el resupuesto creado por el sistema de valorización cobrado a los vecinos se había agotado con el solo relleno, y por lo tanto la obra debía realizarse con recursos ordinarios del presupuesto, bien precarios, por cierto. Ya referenciado en el capítulo primero de estos escritos, este fue uno de los ocho proyectos que el alcalde Vivas Paredes encomendó en forma especial al personero Botero Ángel, quien lo inició en la forma allí narrada. 2. Actual carrera 22 puente La Uribe y carrera 35 puente La Bruja. 3. Eugenio Tascón Valderrama: Véase Apéndice Capitulo II. 4. Manuel Vivas Paredes: Véase Capitulo I. 80

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - IMÁGENES DE LOS ALCALDES DE PALMIRA TOMADAS DE LA REVISTA “LOS SUÑOS DE LOS PALMIRANOS” – 1965 - 1968 81

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - La segunda situación fue la corrida de cercos por parte de muchos vecinos propietarios en los linderos que accedían al rio, e inclusive la construcción o ampliación de algunas viviendas en dicha zona. La mayoría de las escrituras de las propiedades aledañas no describían la cabida exacta de los predios si no que terminaban con las palabras “más o menos”, lo cual permitió a los dueños acrecentar en forma ilegal sus predios, mediante la posesión que asumieron de las partes rellenadas anexas o dentro de sus propios inmuebles. Lógicamente para fijar el paramento definitivo de cada cuadra del parque fueron necesarias muchas negociaciones con los propietarios aledaños, lo que demoraba la ejecución de su construcción que tanto la administración VIVAS PAREDES como la de los alcaldes GUILLERMO BARNEY MATERON 6 y LUIS GUILLERMO BUSTAMANTE OTAZO 7 habían encomendado al personero FEDERICO BOTERO ANGEL. Por no haberse realizado la obra con una planeación previa fijando un paramento general, fue necesario adaptarse a la situación de cada cuadra y en cada una de ellas establecer un paramento resultado de las negociaciones que en cada sector hubo de acordarse. Durante las administraciones de los alcaldes LUIS GUILLERMO BUSTAMANTE OTAZO - 1958-1960 y AMERICO KURI 8-1976-1977, se negociaron y adquirieron la mayoría de los lotes o franjas de terreno que facilitaron la continuación de las obras de ornamentación y jardinería de dicho sector, y las cuales solo se terminaron en la administración del alcalde RITTER LOPEZ PEÑA 9 -2012-2016. Esta obra, que hoy se podría realizar en el lapso de la administración de un alcalde, por los diferentes problemas que afrontó y por la indiferencia de algunos mandatarios posteriores, se ejecutó gota a gota durante la gestión de 32 burgomaestres que rigieron el municipio desde 1957 hasta el año 2014, o sea durante 57 años, lo cual no habla muy bien de la eficiencia administrativa del municipio en la realización de una obra cuya importancia urbanística es ostensible y significativamente importante. 5. Gustavo Jaramillo Mora: Véase Capitulo XXIII 6. Guillermo Barney Materón: Véase Capítulo XVII. 7. Luis Guillermo Bustamante Otazo: Véase Capítulo I - VIII - X - XXIII. 82

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Las obras de ornamentación del Parque Lineal las inició el personero BOTERO ANGEL en el segundo trimestre del año 1957 en el sector comprendido entre las carreras 29 y 28 y las continuó hacia el occidente entre las carreras 29 y 30, y las cuales fueron concluidas durante la administración de GUILLERMO BARNEY - 1957-1958. Las del sector comprendido entre las carreras 28 y 27 (hoy zona del parque de la Factoría) se realizaron durante la administración del alcalde BUSTAMANTE OTAZO - 1958-1960 quien logró el rescate de áreas que habían sido anexadas por particulares a sus propiedades y definir así el actual paramento. Durante la administración de este mismo alcalde también se ejecutó el sector comprendido entre las carreras 30 y 31, habiéndose presentado un receso hasta el año 1964, año en el cual siendo alcalde GUILLERMO BECERRA NAVIA10 y FEDERICO BOTERO ANGEL su secretario de gobierno se reanudó la obra entre las carreras 31 y 32 y posteriormente en la alcaldía de BOTERO ANGEL -1964-1965 se prolongó hasta la carrera 35. También, en esa administración se logró continuar la obra por el sector oriental desde la carrera 27 hasta la Plaza de Toros. La continuidad de este sitio hasta el Bosque Municipal y en el lado occidental desde la carrera 35 hasta la 45 fue labor de varias administraciones posteriores, y como ya lo expresamos anteriormente solo fue concluida en la administración del alcalde RITTER LOPEZ PEÑA en el año 2014 con la ornamentación del sector de las carreras 17 a 16 para terminar en el Bosque Municipal. Es de relevar en la trayectoria de esta obra la zona que remodeló y ejecutó la administración del alcalde AMERICO KURI 1976, con la adquisición del predio que hoy ocupa el llamado “Parque del Amor” entre las carreras 18 y 19, con cuya construcción se amplió y mejoró el Parque Lineal en un trayecto que adolecía de grandes falencias urbanísticas. La construcción del Parque Lineal, por tramos, y a retazos, durante múltiples administraciones y sin planeación previa, en una ciudad que carece de zonas verdes, gracias a su importancia urbanística y ambiental, constituye no obstante los obstáculos anotados en su largo proceso de ejecución, una obra trascendental en el desarrollo urbanístico de Palmira. 8. Américo Kuri: alcalde de Palmira 1976-7977. 9. Ritter López Peña: Véase Capitulo XXVI. 10. Guillermo Becerra Navia: Véanse Capítulos VIII -XI. 83

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Ahora, cuando en el municipio soplan vientos de renovación urbana y sus recursos económicos permiten la planeación y ejecución de obras fundamentales y costosas es conveniente que sus autoridades estudien la posibilidad de una remodelación total del parque, ajustada a las nuevas técnicas arquitectónicas y de movilidad para convertirlo en una especie de bulevar sobre el cual, inclusive se podría diseñar la principal ciclovía que atraviese la ciudad de oriente a occidente, rescatar los puentes enterrados de las carreras 28, 27 y 26, construir paralelo al entamborado, que continuaría de alcantarillado de las aguas servidas un canal abierto para las aguas originales del rio Palmira y las lluvias con el fin de evitar las inundaciones generadas en los copiosos aguaceros que ocasionalmente azotan la región. Además, prolongarlo hasta el Club Campestre, calle 42 y hasta la carrera 1a mediante una bifurcación que se haría por el cauce del Zanjón Romero. Igualmente crear otra gran zona verde, como lo insinuaba el exalcalde Domínguez Vallecilla con la organización de otro Bosque Municipal en el sector occidental frente al actual centro comercial Llano Grande dándole una prelación y manejo especial al guadual allí existente, mediante la adquisición de ese predio, obra que no pudo realizar dicho exalcalde. En la futura renovación urbanística de Palmira, en la modernización de su infraestructura, para una ciudad que nació en medio de la exuberancia silvestre pero que destruyó para su crecimiento y desarrollo, nada mejor que crearle una gran zona verde que atravesando la ciudad de oriente a occidente concluya con dos grandes parques que además de cumplir su función ecológica, ambiental y recreativa se conviertan en un sitio emblemático, en un lugar icónico que identifique a la capital agrícola de Colombia. En fin, un proyecto que recoja la dinámica y tecnología modernas del urbanismo, ornamentación, viabilidad y recreación pasiva, todo dentro de un concierto ecológico y ambiental en una urbe que en buena hora y por fin se está abriendo a un horizonte de progreso y desarrollo que reclama una obra fundamental que identifique su panorama urbanístico y se constituya en el orgullo de propios y visitantes. 84

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - MONSEÑOR JESÚS ANTONIO CASTRO BECERRA DISCURSO PRONUNCIADO EN SU BODAS DE PLATA SACERDOTALES DICIEMBRE DE 1.958 FEDERICO BOTERO ÁNGEL COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ 85

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - CAPITULO V MONSEÑOR JESÚS ANTONIO CASTRO BECERRA PRIMER OBISPO DE LA DIÓCESIS DE PALMIRA CIUDAD DONDE NACIÓ EN 1908 Y FALLECIÓ EL 1 DE ABRIL DE 1991. Gran parte de los municipios del Valle del Cauca, en especial todos los del suroriente y centro sur formaban parte de la Arquidiócesis de Popayán. En la mitad del siglo XX eran pocas las diócesis y arquidiócesis de la iglesia católica en América latina, lo cual ocurría especialmente en el país colombiano. A partir de la década de 1940 hubo movimientos religiosos mundiales, en el seno del catolicismo, demandando al vaticano la creación de nuevas diócesis. En Colombia también se manifestaron estas aspiraciones y concretamente en Palmira y municipios vecinos que se empeñaron, con todas sus fuerzas vivas en lograr la creación de una diócesis, lo cual se consiguió en 1952, mediante la segregación de un buen número de municipios de área vallecaucana pertenecientes a la arquidiócesis de Popayán. Así nació la diócesis de Palmira, en un movimiento universal para descentralizar regionalmente la administración de la iglesia católica, correspondiéndole a un hijo de esta ciudad Monseñor JESÚS ANTONIO CASTRO BECERRA ser nombrado como su primer obispo EL DOCTOR ALFREDO CAICEDO CARVAJAL EN SU OBRA REMINISCENCIAS PALMIRANAS LO DESCRIBE ASÍ: “Fue el primer prelado de esta Diócesis de Palmira de ejemplar ejecutorias, de virtudes innumerables, Monseñor JESÚS ANTONIO CASTRO BECERRA, discreto como ninguno, hizo del silencio una virtud. Y no se vaya a pensar que su actitud en apariencia silenciosa obedecía a indiferencia. Todo lo contrario: Monseñor Castro Becerra si acaso dormía 6 horas durante la noche. Así le conocí desde sus lejanos años de seminarista que discurrieron en el Seminario Conciliar de Popayán, en cuya catedral fue ordenado sacerdote en el año de 1933. Desde esos grumosos años, para mi fortuna, cultivé su amistad jamás interrumpida en el decurso del tiempo hasta la dolencia de su dolorosa desaparición ocurrida en el año de 1991.” 86

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - “De su labor pastoral, destacó la fundación de numerosas parroquias abiertas en el casco urbano y con especialidad la monumental construcción, fundación y desarrollo del Seminario de Cristo Sacerdote que ha sido desde el año 1960 y siguientes el hogar espiritual de la juventud palmirana”. Según el libro “LA MUJER PALMIRANA RAIZAL ORGULLO DE UN PUEBLO” de la Licenciada BEATRIZ ZUÑIGA RIVERA “Monseñor Castro Becerra estudió derecho y teología en la Pontifica Universidad Javeriana y fue ordenado Presbítero el 23 de diciembre de 1933.” “El 19 de agosto de 1948 fue elegido como Obispo de la Diócesis de Barranquilla, recibió la ordenación episcopal en la catedral de Popayán de manos del señor Nuncio del Santo Padre Monseñor JOSE BELTRANI, el 31 de octubre de 1948”. “Al ser creada la diócesis de Palmira el 18 de diciembre de 1952 fue nombrado como su primer obispo”. Le correspondió por tanto desempeñarse como el fundador y organizador de una diócesis que comprendía 20 municipios en los cuales estableció muchas parroquias con todas las áreas de sus actividades y la creación de los ordenamientos administrativos correspondientes para todas estas dependencias. En 1958 Monseñor Castro Becerra estaba en la plenitud de su prestigio y gozaba de total afecto de sus fieles, que tenían fresca su actitud valerosa y sensata en las jornadas del mes de mayo de año anterior que culminaron con el derrocamiento del gobierno de la llamada dictadura presidida por el General Gustavo Rojas Pinilla. Se dijo entonces que los sucesos del Palmira el día 8 de mayo de 1957 - 1 - fueron determinantes, para la renuncia del presidente, por la actitud de la iglesia católica en la diócesis de Palmira al asumir Monseñor Castro Becerra la protesta ciudadana contra dicho régimen. Igualmente fue acertado su proceder en la etapa posterior de reconciliación, en la cual el obispo logró sanar las heridas que habían quedado entre la ciudadanía, las fuerzas armadas y sectores gubernamentales. 87

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Por todo ello, al cumplir sus bodas de plata sacerdotales en 1958, el clero de su diócesis y las fuerzas cívicas de Palmira, resolvieron hacerle una demostración de cariño y reconocimiento, mediante una gran marcha ciudadana que desfilaría ante su presencia, expresándole su adhesión y respaldo. Por insinuación de Monseñor FRANCISCO CASTRILLON2, párroco de la iglesia La Trinidad, los organizadores de dicho acto escogieron al doctor FEDERICO BOTERO ANGEL para llevar la representación de la ciudadanía palmirana. Esta determinación constituyó un reconocimiento a la posición que ya había logrado el doctor Botero dentro de la comunidad palmirana en el breve tiempo que llevaba como personero y por lo tanto de su vinculación a la actividad pública. La misión fue cumplida a cabalidad por el doctor Botero a satisfacción plena de los asistentes y organizadores, y el acto por su concurrencia y fervor dejó historia en los anales religiosos de Palmira. 1. 8 DE MAYO DE 1957: Véase Capitulo IX Actitud I 2. Monseñor Francisco Castrillón: Véase Capitulo XXII 66 88

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - FEDERICO BOTERO ANGEL HE AQUÍ EL TEXTO DE SU DISCURSO: MONSEÑOR JESÚS ANTONIO CASTRO BECERRA DISCURSO PRONUNCIADO EN SU BODAS DE PLATA SACERDOTALES Excelentísimo Señor: Quienes se congregan esta tarde en torno vuestro, no necesitan presentación. Son las fuerzas vivas de Palmira, que vienen a testimoniaros sus sentimientos de felicitación y aplauso en este día de gran significación para la trayectoria de vuestra vida. No podía pasar desapercibido para este conglomerado humano, que es ama como Pastor y os admira como hijo ilustre de la ciudad, el acontecimiento que celebramos, que nos regocija y nos enorgullece, porque el pueblo ha aprendido en una admirable confusión de sentimientos, a sentir en vuestra alegría su propia felicidad, así como vos Excelentísimo señor, en horas de amargura sentisteis y compartisteis su dolor y su tragedia. 89

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Yo debería ser aquí la voz de un pueblo. Yo debería ser capaz de infundirla y contenerla en mi palabra, para transmitiros toda la intensidad de la emoción con que Palmira participa de los entusiasmos de esta festividad: por lo que ella representa para Vos Excelentísimo Señor, y por lo que significa para nuestro pueblo. Por lo que ella representa para Vos, Excelentísimo Señor: permitidme que conceda preeminencia a esta significación. La trascendencia del acto que hoy conmemoramos, necesariamente nos lleva a pensar en el significado que debió tener hace veinticinco años, la sagrada unción sacerdotal para quien penetraba al templo de Dios, como uno de sus escogidos, para convertirse en su Ministro y Representante en la tierra. El feliz augurio de victoria que alumbro a Constantino debió entonces señalaros los caminos de la que ha sido y es vuestra triunfal vida sacerdotal. Y como el alma del que se eleva se alboroza, la vuestra debió ser plácida y luminosa como una montaña a la mañana. Celebráis vuestra Bodas de Plata Sacerdotales con algo más que con el orgullo de haber sido ungido como Ministro de Dios; las celebráis con el orgullo de haber realizado, por la labor perseverante y eficaz las promesas y las esperanzas que hace veinticinco años debisteis hacer en el fondo de vuestro corazón. Anhelar el sacerdocio es una vocación. Tener la energía suficiente para conquistarlo, es hermoso y grande, sin duda, pero es todavía una energía de esa vocación. Poseer el carácter y la santidad necesaria para mantenerse en plena y continua función de apostolado, enaltecer, hacer noble y fecunda la misión sacerdotal, es lo difícil y lo verdaderamente superior. Para ello es menester una voluntad heroica, que gana batallas y que es un atributo de caracteres como el vuestro. Así habéis llegado a la dignidad obispal a la que fuisteis elevado para orgullo de la Iglesia y satisfacción de todos, con esa voluntad disciplinada, rítmica, paciente, que es como la mano firme y segura de la razón que construye, que organiza, que educa y siembra, que legisla y gobierna. Hoy, veinticinco años después de aquel glorioso día, las gentes y los pueblos bajo vuestro santo cayado, bendicen y recuerdan el magno acontecimiento de vuestra consagración sacerdotal, y elevan plegarias al Creador agradeciendo las más bellas páginas del apostolado cristiano que han escrito vuestros veinticinco años de labor sacerdotal. 90

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - El pueblo de Palmira que sabe y comprende lo que representáis en su destino, desfila ante vuestra egregia persona, para expresaros los sentimientos de júbilo, gratitud y complacencia con que distinguen a su Pastor y guía, porque en su conciencia está ya gravado que vuestra vida es una gran lección de energía y de trabajo apostólico, que vuestra trayectoria sacerdotal tiene la ascensión gradual y armoniosa de una amplia curva arquitectónica. Es como la serena firmeza de una marcha de trabajadores en la quietud solemne de la tarde. Recibid Excelentísimo Señor, el homenaje emocionado que vuestro pueblo os rinde como reconocimiento a los veinticinco años de fructífera labor sacerdotal, y sabed que en los corazones de todas nuestras gentes palpitan los más nobles sentimientos de gratitud y admiración hacia vuestra egregia persona. Tened, pues, esta comunión intima de vuestro pueblo con su Pastor como el más excelente y el más valioso de sus tributos en esta hora de gracia. FEDERICO BOTERO ANGEL 91

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - CAPÍTULO VI INSTITUTO INDUSTRIAL HUMBERTO RAFFO RIVERA ORACIÓN DE ESTUDIOS 4 DE JULIO DE 1.959 FEDERICO BOTERO ÁNGEL COLABORADORES DUVAL FLOREZ MUÑOZ GUILLERMO GONZÁLEZ DE LA CRUZ El Instituto Industrial Humberto Raffo Rivera es en Palmira, la Institución Educativa más importante después del Colegio Cárdenas tanto por la calidad de la misión que ha cumplido y cumple, como por su ya larga trayectoria en el campo de la educación. Fue creado en 1.946 con el nombre de \"Escuela de Artes y Oficios mediante gestión del Concejo Municipal. Se legalizó un año después por medio de la Ordenanza No. 13 del 2 de junio de 1.947, cuando era presidente de la Asamblea Departamental el Doctor LUIS GUILLERMO BUSTAMANTE1, quien por iniciativa propia había presentado a consideración de esta corporación el correspondiente proyecto de ordenanza que le dio vida jurídica como establecimiento educativo del orden departamental y, por lo tanto, amparado por el presupuesto del Valle del Cauca. 92

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Inicialmente funcionó en un local ubicado en la carrera 31 entre calles 31 y 32, y luego se desplazó a un inmueble situado en la calle 30 entre carreras 31 y 32. Su primer rector fue el señor CRISTÓBAL ESCOBAR MORENO. Muy pronto con su primer secretario, el educador DANIEL DOMÍNGUEZ, emprendió los primeros trabajos de organización y funcionamiento. El acelerado crecimiento de la entonces denominada \"Escuela de Artes y Oficios\" fue exigiendo con su inusitado desarrollo nuevas infraestructuras físicas, que pudieron lograrse gracias a la donación de terrenos por parte del señor PRIMITIVO MARTÍNEZ SILVA 2. Este generoso ciudadano adelantaba una urbanización en el sur de la ciudad denominada EL RECREO, la cual y con el correr de los años, se constituyó en la base de un barrio residencial de singular incidencia en el desarrollo urbano de la ciudad. En el área donada se construyó un nuevo edificio, gracias a la gestión del entonces diputado y posterior Secretario de Educación Departamental HUMBERTO RAFFO RIVERA 3. Al Instituto se le asignó el nombre de HUMBERTO RAFFO RIVERA por expresa exigencia del donante del terreno quien así lo dejó consignado en la escritura de donación. El señor HERNANDO GUTIÉRREZ 4 Ejerció la rectoría del plantel desde el año 1.952 hasta octubre de 1.957. Durante este período se realizó el traslado a la nueva sede del barrio EL RECREO e igualmente se adelantó la organización y ensanche de los talleres allí instalados, atendiendo así una creciente población estudiantil que encontró en el nuevo claustro la respuesta a sus aspiraciones. Se consolidaba así la importancia que ya tenía esta institución educativa, en las diferentes áreas académicas y las cuales se acrecentaron con los nuevos espacios. A partir de octubre de 1.957 ejerció el cargo de rector el educador Gonzalo Borja 5, que al igual que el anterior rector, contó con la colaboración permanente del Personero de la época Federico Botero Ángel en variados aspectos vitales, pero fundamentalmente en la organización y funcionamiento del instituto, y de manera especial en los esfuerzos dirigidos a la compra de un lote de terreno de 1.500 mts. cuadrados, requerido para el ensanche del área del nuevo plantel, la cual ya era insuficiente ante la gran demanda de cupos estudiantiles. 1. Luis Guillermo Bustamante: Véase Capitulo XXIII CAM 2. Primitivo Martínez Silva: Véase Apéndice. 3. Humberto Raffo Rivera: Véase Apéndice. 93

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Este lote se adquirió durante la administración del alcalde Luis Guillermo Bustamante. En agradecimiento a la colaboración prestada al Instituto por el Personero Federico Botero Ángel durante las gestiones de los directores HERNANDO GUTIÉRREZ Y GONZALO BORJA, este último le confirió la misión de pronunciar la \"Oración de Estudios\" durante la clausura del año lectivo 1.958- 1.959. Era costumbre de la época galardonar a los graduandos de un establecimiento educativo, con una ceremonia especial, para lo cual se encargaba a un intelectual o a un personaje público importante dictar una conferencia como acto fundamental de gran relieve y honor para quien la pronunciaba. El hecho de habérsele asignado al doctor Botero Ángel el encargo de pronunciar la \"Oración de Estudios\" en la clausura del año lectivo que culminó el 4 de julio de 1.959 con la graduación de un buen número de estudiantes en mecánica, cerrajería, zapatería y fundición, las cuatro asignaturas que entonces atendía el Instituto, demuestran hasta donde ya este funcionario había logrado posicionarse en el medio palmirano para ser considerado como protagonista de un evento reservado a personas de prestancia intelectual o pública. HE AQUÍ LAS PALABRAS PRONUNCIADAS POR EL DOCTOR FEDERICO BOTERO ÁNGEL EN LA CLAUSURA DEL INSTITUTO INDUSTRIAL HUMBERTO RAFFO RIVERA DEL AÑO 1959. “Señores graduandos: Honrado por los directores de este Instituto, que me han llamado a participar del honor de dirigiros la palabra en este acto de vuestra graduación, comprendo que mi elección necesita ser justificada. No milito en las filas de los educadores, y esto me infunde cierto temor de usurpar un puesto que desempeñaría, con brillo y con decoro para todos cualquiera de los profesores del Instituto. Si, a pesar de ello, he resuelto a aceptar la distinción con que se me favorece, es considerando que ese mismo alejamiento mío de la diaria contienda de la enseñanza, puede acaso constituir una ventaja y prestarme una autoridad eventual para el desempeño de esta difícil misión. 4. Hernando Gutiérrez: Véase Apéndice. 5. Gonzalo Borja: Véase Apéndice. 70 94

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Por lo demás, mi carácter de funcionario público, me ha obligado a atender la invitación que se me formulara, porque en tal calidad no podía dejar pasar desapercibido un acto cuya trascendencia nadie puede negar, y que, por su significado tiene una imponencia que es necesario resaltar y pregonar. Es importante, por lo que para vosotros significa y por lo que para la sociedad y la patria representa la culminación de los estudios del arte u oficio que habéis aprendido, os incorpora al servicio activo de la lucha por la vida en esta dura militancia. Vuestra más alta dignidad será la de ser hombres de trabajo. Seréis obreros de todos los días, porque cuando todos los títulos aristocráticos fundados en superioridades ficticias y caducas hayan volado en polvo vano, solo quedará entre los hombres un título de superioridad, o de igualdad aristocrática y ese título será el de obrero. Esta es una aristocracia imprescriptible, porque el obrero es por definición, \"el hombre que trabaja\" es decir, la única especie de hombre que merece vivir. Quien de algún modo no es obrero, debe eliminarse o ser eliminado de la mesa del mundo; debe dejar la luz del sol y el aliento del aire y el jugo de la tierra, para que gocen de ellos los que trabajan y producen. Tendréis pues, en lo sucesivo, a título de mucha honra, el decir que estudiasteis para obreros. En el mundo actual, de dominio de la máquina, de predominio de la física y de la química y de las ciencias prácticas, seréis los cruzados de la época, los caballeros andantes, vencedores, ya no, de imaginarios monstruos, sino del \"esclavo técnico\" que profetizó Virgil Georgiu en su \"Hora Veinticinco\", sometiendo la máquina al dominio de la inteligencia, reduciéndola a la nada ante el poder del espíritu, pero sirviéndose de ella para abrir los poderosos caminos del progreso. El Instituto Industrial 'Humberto Raffo\", bajo cuyos auspicios nos hemos congregado, manifiesta tener ciara noción de una de las más hondas necesidades nacionales cuando persevera en actos de esta índole. Necesitamos formar técnicos para atender las múltiples urgencias de los trabajos calificados, y esa necesidad la cumple y la desarrolla a cabalidad el Instituto. Necesitamos abatir ese concepto vetusto de la indignidad de las faenas materiales, y este centro docente, está demostrando al país que no solo las profesiones universitarias hacen patria, sino que también las artes y oficios mecánicos y técnicos fraguan la grandeza de una nación, y quienes las profesan, son la expresión misma de la dignidad del trabajo. 95

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Este Instituto está cumpliendo esa misión patriótica de relievar la importancia de la enseñanza artesanal y técnica, para hacer de Colombia un pueblo grande, acorde con los adelantos de la civilización moderna; porque hay que reconocerlo y confesarlo con ánimo compungido, que uno de nuestros grandes problemas es la ignorancia. Sobran, hombres y hay cosas sin hacer, sencillamente porque esos hombres no sirven para hacer las cosas que hacen falta. Todo el que intenta realizar aquí una seria labor constructiva, está expuesto a fracasar por falta de auxiliares capaces. Nuestras gentes no saben nada porque no han aprendido, y no han aprendido porque nadie les enseñó. La filosofía de los proverbios, de los que se ha dicho que son 'La sabiduría de las naciones\" ha expresado que \"cada tiempo trae su afán\". Hay en ello sin duda una verdad que es casi axioma. Esta época dinámica de una celeridad pasmosa como un cohete interplanetario, tiene un afán de ciencia y de técnica que es preciso satisfacer. Esa la misión de este Instituto, que es un principio de solución a esa necesidad inaplazable, para algunos iconoclastas, de atemperarnos a los nuevos rumbos de la época que nos tocó vivir. Honor y aplauso pues, a quienes, en este recinto, iluminado por la inteligencia y el trabajo, fraguan a los hombres del presente. A los que han hecho posible este acto de fe, que tonifica y robustece nuestras más firmes esperanzas de un mundo mejor. A los benefactores y educadores de este claustro, que plasmaron la realidad que hoy contemplarnos con satisfacción. Cuando estas fiestas del trabajo y de la ciencia, cuando estas citas civilizadoras con que aspiramos a reemplazan en el semi desierto colombiano, la cita bárbara de las revueltas, y de las pasiones para la devastación, se repitan y multipliquen en todos los pueblos y ciudades de Colombia, podremos marchar unidos a la conquista de un porvenir transfigurado por la justicia y por la grande amistad de los hombres. Vosotros, jóvenes graduandos, seréis los forjadores de esa nueva era. Ninguno será inferior a su destino. Una actividad gloriosa os identifica: el Trabajo, o llamándola con nombre más grande aún y más sagrado: La Vida, en cuyos altares hemos de inmolar todos los odios, todas las preocupaciones del pasado, todas las influencias de esterilidad, de estancamiento y de muerte. Igualmente es de resaltar que el Instituto Industrial Humberto Raffo Rivera contó siempre desde su iniciación, con el respaldo de todos los sectores políticos que han dominado la administración pública en Palmira. 96

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Su legalización como establecimiento público del orden departamental se debió en parte a dos dirigentes liberales el doctor LUIS GUILLERMO BUSTAMENTE, presidente de la Asamblea en 1.947 y al doctor ANTONIO KURI KUR 16 secretario de la misma. En la construcción de la nueva sede de El Recreo participaron dirigentes Conservadores como los doctores ANTONIO LIZARAZO 7, HUMBERTO RAFFO RIVERA y el donante del terreno PRIMITIVO MARTÍNEZ SILVA. Conservadores igualmente eran los señores EDUARDO MOLINA MARTINEZ, reconocido comerciante propietario de la \"Droguería Nacional\", quien llegó a facilitar préstamos a la institución en momentos de crisis económica para garantizar su funcionamiento y don JUAN BAUTISTA ROA dirigente cívico, quien logró la contribución de la ALIANZA PARA EL PROGRESO y de la UNESCO en la capacitación de profesores, al igual que en la consecución de ayudas para la biblioteca y los laboratorios por parte de las empresas Manuelita e Ingenio Providencia. Eran otros tiempos, cuando la actividad política de los partidos se traducía en obras de progreso para la comunidad, sin causar divisiones o controversias inútiles sobre los proyectos que beneficiaban a la municipalidad. En el periodo 1.964 -1.969 volvió nuevamente a la rectoría del Instituto el señor HERNANDO GUTIERRREZ. Ante la necesidad de nuevas ampliaciones para atender la creciente demanda de alumnos, propuso a la Secretaria de Educación Departamental en esa época a cargo del doctor FEDERICO BOTERO ÁNGEL se le anexara al Instituto el local donde funcionaba la escuela pública denominada \"PRIMITIVO MARTINEZ SILVA\" ubicada a continuación del Instituto, previa distribución del personal de alumnos entre las demás escuelas vecinas, y especialmente de la concentración escolar SUSANA LÓPEZ DE VALENCIA, localizada en su cercanía. La Secretaria de Educación Departamental estudió la solicitud, la encontró factible y después de consultar con las autoridades municipales, ordenó el traslado de los estudiantes de la escuela en referencia a establecimientos vecinos, y la destinación del inmueble para el funcionamiento de instalaciones del Instituto Industrial. 6. Antonio Kuri Kuri: Véase Apéndice. 7. Antonio Lizarazo: Véase Capitulo IX Actitud I. 72 97

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Ello ocasionó un problema policivo de gran magnitud. Los padres de familia y alumnos residentes en dicho barrio y zonas aledañas, orientados por un agitador de turno, de tantos que resultan para obstaculizar las obras de progreso, con cualquier argumento generador de simpatía en las personas presuntamente damnificadas, se negaron y opusieron al cambio de destinación del local escolar y a su cesión al Instituto Industrial, pretextando posibles perjuicios para los alumnos por la lejanía que implicaba dicho traslado. Esa actitud se convirtió en un problema de orden público que al amanecer de un domingo, previa orden del alcalde entonces PEDRO LUIS GIRALDO ECHEVERRY8 y de la Secretaría Departamental de Educación a cargo de FEDERICO BOTERO ÁNGEL, obligó a la policía a allanar las instalaciones de la escuela tomadas por algunos padres de familia y estudiantes y desalojar a los pocos que se encontraban en altas horas de la noche dentro de este recinto. Se procedió de inmediato a ocupar el local y a verificar el traslado de los muebles, máquinas y enseres, en volquetas y camiones previamente alistados, en forma tal que, al amanecer de ese domingo, cuando se esperaba la presencia y la reacción de más personas, ya se había efectuado la ubicación de todos los elementos requeridos para la dotación de esa nueva área cedida al Instituto. En 1.969 el señor HERNANDO GUTIÉRREZ hizo dejación de su cargo, habiendo sido designado como rector el Licenciado ALDEMAR MAFLA MOSQUERA 9. Le correspondió a este destacado educador recibir las instalaciones con los nuevos ensanches provistos por la cesión del local de la desaparecida escuela PRIMITIVO MARTÍNEZ SILVA. El Licenciado ALDEMAR MAFLA rigió durante 20 años el Instituto, posicionándolo y acrecentándolo en forma tal que superó los 2.500 estudiantes. Con su reiterado esfuerzo, lo convirtió en uno de los establecimientos educativos más importantes, no solo del Valle del Cauca sino de Colombia, en las modalidades técnicas que cubre y atiende. Además, dedicó su actividad en la década 1.969 -1.979, a la construcción de una nueva sede que se ajustara a los requerimientos técnicos y pedagógicos indispensables para el funcionamiento de esta clase de instituciones, lo cual logró al inaugurar la sede definitiva donde actualmente opera, calle 42 con carrera 19. Para ello contó nuevamente con la colaboración de las fuerzas políticas y de las autoridades que en ese lapso rigieron al Departamento y al Municipio de Palmira. 8. Pedro Luis Giraldo Echeverri: Véase Capitulo XII 9. Aldemar Mafla Mosquera: Véase Apéndice. 73 98

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - Es de resaltar que, durante la gestión del Licenciado ALDEMAR MAFLA, ya en las nuevas instalaciones técnicamente adecuadas para la misión del Instituto, se logró su reestructuración en los órdenes administrativos y curriculares y se ajustó a todas las normas técnicas exigidas por el Ministerio de Educación Nacional, conquistas que le merecieron la obtención de todas las licencias correspondientes para su normal funcionamiento. Así creció el Instituto, que ha continuado con posteriores directores ostentando el privilegiado puesto que hoy ocupa en el concierto de la educación técnica nacional, pese a no pocos tropiezos y deficiencias en los últimos años, causados por males que afectan a toda Colombia, y de los cuales no ha estado exenta nuestra ciudad. APÉNDICE CAPITULO VI INSTITUTO INDUSTRIAL HUMBERTO RAFFO RIVERA 1. PRIMITIVO MARTINEZ SILVA: Dirigente cívico y político de Palmira. Pertenecía a familias tradicionales de la Villa de las Palmas. Fue el creador de la urbanización que hoy constituye el barrio EL RECREO, de la cual donó un lote para la construcción del edificio del Instituto Industrial Humberto Raffo Rivera. 3. HUMBERTO RAFFO RIVERA: Hijo de don Tulio Raffo. Inició una brillante carrera política. Fue Secretario de Educación Departamental 1949-1950. Suspendió su actividad política para dedicarse al sector privado, del cual fue un exitoso exponente empresarial. Favoreció a Federico Botero en 1950 al otorgarle una beca departamental para sus estudios de derecho. 4. HERNANDO GUTIERREZ: Rector en dos oportunidades del Instituto Industrial Raffo Rivera. Fue también Personero Municipal de Palmira. Persona ampliamente apreciada por la sociedad palmirana por su señorío y condiciones humanas. 99

REVISTA N0. 58 “ACTITUD” POR: FEDERICO BOTERO ANGEL – TOMO I “ALGO DE HISTORIA DE PALMIRA” – REEDICIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN MARZO 2021 - 5. GONZALO BORJA: Educador de profesión. Fue uno de los rectores más distinguidos de diferentes establecimientos educativos del Valle del Cauca, entre los años 1940-1960. 6. ANTONIO KURI KURI (1908-1993): Transcrito del libro EN VERSO Y EN PROSA -recopilación y selección de Juan Fernando Reyes Kuri: “Nació en Cali el 26 de mayo de 1908 y falleció en Palmira el 6 de agosto de 1993. La vida de Antonio Kuri Kuri podría definirse como un caso insólito de permanente superación personal. Jurista autodidacta. Hombre fuerte de carácter. Aguerrido político. Humanista integral. De chispa fluida y brillante. Kuri fue concejal en 8 oportunidades, Diputado a la asamblea de Valle del Cauca en 3 periodos; Representante a la Cámara y Senador de la Republica. Ocupó los cargos de Juez Municipal del circuito y Fiscal del Juzgado Superior. Secretario Departamental de Agricultura. Contralor del Valle del Cauca entre 1949 y 1952. Gobernador encargado y vicepresidente del Senado en 1960”. 9. ALDEMAR MAFLA MOSQUERA: Licenciado en educación. Fue uno de los principales colaboradores de Federico Botero en la Secretaria de Educación Departamental en los años 1968 -1969. Disfrutó de aprecio general en el sector educativo por su don de gentes, sentido de colaboración y capacidad de ejercicio en los cargos desempeñados. Culminó su actividad de educador en la rectoría del Instituto Industrial Humberto Raffo Rivera. 100


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook