Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Cambio Responsable

Cambio Responsable

Published by Ruben PH, 2023-04-18 19:38:27

Description: Cambio Responsable

Search

Read the Text Version

1

2



Una visión económica, social y política para un gobierno con rumbo. José Carlos Sánchez



Una visión económica, social y política para un gobierno con rumbo José Carlos Sánchez indice 6

I. Introducción Mi visión de País y el Potencial de Bolivia..10 II. Contexto histórico de los últimos años A. Como llegamos aquí..20 B. Esplendor y caída del socialismo en Bolivia..80 C. Por qué fracasan los Gobiernos en Bolivia..90 III. Los desafíos del presente A. Garantizar la democracia y las libertades políticas..106 B. Transparencia Gubernamental..120 C. Echar a andar el Gobierno..142 D. Funcionarios que funcionen, servidores que sirvan..152 7

IV. El cambio responsable A. Desarrollo Social 1. Participación ciudadana..162 2. Un nuevo pacto social..170 3. Participación política..182 4. Seguridad Social y garantías básicas para todos..192 5. Privilegiar a los más desprotegidos..208 6. Indigenismo y modernidad..218 B. Desarrollo económico 1. Marca País..228 Inversiones para el desarrollo económico..241 3. Equidad e inclusión social 3.1 Inclusión de la mujer en el aparato productivo..248 3.2 Inclusión de los jóvenes en el aparato productivo..254 4. Estabilidad macroeconómica..258 5. Eficiencia microeconómica..265 6.Equilibrio ambiental..272 7.Calidad institucional regional..278 8.Invertir mejor no es invenrtir más..286

V. Bolivia y su papel en el mundo 1. Proyección de Bolivia en el mundo..298 2. Atracción de turismo e inversión a partir de la marca País..306 3. Proyectos internacionales basados en la privilegiadaubicación geográfica de Bolivia..316 Una visión económica, social y política para un gobierno con rumbo José Carlos Sánchez



La visión de País tiene que ver con el bienestar social de cada sector que a lo largo de la historia ni siquiera quedó en el discurso, sino simplemente quedó en algunas leyes, cuyo texto muy pocos leyeron y tampoco se pudieron aplicar en Bolivia, precisamente por la falta de compromiso de los gobernantes de turno y que históricamente dejaron mucho que desear, si tomamos en cuenta los resultados de los distintos niveles de desarrollo que podemos observar en salud, educación, nivel de riqueza, trabajo, niños desamparados e incluso muchos profesionales jóvenes muy capaces sin posibilidad de luchar por su subsistencia y la de su familia sin tener que emigrar. La mano de obra calificada tampoco es apreciada al nivel que debería ser en nuestro País, ya que de la misma manera que los profesionales tienen que trabajar de lo que pueden o encuentren, incluso dejar a sus niños pequeños en manos de parientes mientras emigran para poder mandar el sustento económico para los niños y jóvenes que se ven obligados a crecer sin la cercanía de uno de sus padres y en muchos casos sin ambos padres. Generando la destrucción del núcleo familiar. Mi visión de País es lograr un Estado con oportunidades para cada uno de los bolivianos sin discriminación ni 11

introducción compadrazgos, con la suficiente libertad para poder decidir sobre los talentos de cada uno, pero con las oportunidades que existen en otros países que son potencias teniendo incluso menos condiciones que nuestro País. La situación de bienestar que se debe lograr es el brindar las condiciones para que las aspiraciones, los sueños y los objetivos de todas y todos los bolivianos sean más fáciles de lograr con tan sólo la existencia de la voluntad y el trabajo de hacerlo. Debe dejar de existir el sistema tranca, que trunca desde un trámite sencillo hasta las aspiraciones de crecimiento personal, productivo y de trabajador. Nuestro territorio tiene potencialidades en los sectores agropecuario, ganadero, forestal, piscícola, minero, gas natural, litio entre otros recursos. Pero de qué sirve tener tantas bondades naturales si el Estado y todos los gobiernos que pasaron solamente miraron y prometieron mejorar las condiciones, todo quedó en promesas. Son algunos sectores de la empresa privada que resaltan en distintas regiones del País y el rol del Estado Boliviano no se encuentra definido en los hechos por la falta de un plan y una estrategia bien elaborada que lleve al crecimiento del País entero por medio del crecimiento de cada persona, este crecimiento se mide por el nivel de vida que tiene cada habitante, es decir, debemos llegar por medio de subir la productividad de las potencialidades a que cualquier ciudadano pueda tener acceso a techo propio con tan sólo cumplir con los requisitos 12

de superación mínimos trabajando y a sabiendas que con esfuerzo cada persona tendrá las oportunidades necesarias para lograr sus sueños, respetando la propiedad privada y respetando el trabajo de cada uno sin que exista opresión ni abusos. Tampoco se debe permitir que el Estado se sobrepase en atribuciones ni que los privados y dueños del capital sometan a la clase trabajadora. El sano equilibrio es la base de una sociedad en armonía donde no debe primar el discurso de izquierdas o derechas, simplemente se debe ser prácticos y buscar el nivel de satisfacción de cada boliviano, incluso desde antes de nacer. El respeto a la ley es una necesidad para lograr un cambio responsable y con legalidad, lo que vivimos los últimos años en el País es el reflejo del desconocimiento de los límites normativos y encontramos desde presidentes hasta alcaldes que primero hablan y luego piensan, que actúan contra la ley y luego razonan, solo para salvarse de las normas que violaron en ejercicio de sus funciones. El poder Judicial está devastado, sin presupuesto suficiente para atender la densidad poblacional litigante, lo cual hace quedar mal a las autoridades del poder Judicial e incluso a los abogados. Mi visión de País es cambiar la justicia por medio de lograr que tenga los recursos económicos necesarios para obtener un cambio responsable y que sea real, debemos 13

introducción pasar del discurso a los hechos y eso se logrará solamente con el apoyo económico de parte del Estado. El poder electoral, tantas veces puesto en duda, de si es o no imparcial, debe poder ejercer sus mecanismos de probidad y control con libertad y esto sólo se logrará si los actores políticos oficialistas y de oposición toman conciencia y dejan de pactar a espaldas del pueblo. El cambio para sacar todas estas dudas, en mi visión de País, es que todos los ciudadanos bolivianos debemos tomar conciencia e identificar a los políticos que no son sinceros y que no hicieron un control electoral en elecciones que fueron determinantes para el futuro. Con esto digo que al no haber coadyuvado con el control electoral en las distintas elecciones dejan la puerta abierta para que cualquier persona dude. Debemos cambiar nuestra visión de la actividad política y por más que se la vea como esa actividad donde la persona que entra se ensucia, mi ilusión es cambiar ese concepto que dejaron los viejos políticos y para ello necesitamos la participación del pueblo que ya está cansado de los políticos de siempre que entran sin dinero y salen ricos gracias a sus negociados. No se puede seguir por ese camino si queremos que nuestros hijos y nietos tengan otro futuro, porque quien roba al pueblo está dejando sin pan a muchas personas que ya no tendrán oportunidades por culpa de los malos gobernantes. Evitar esos actos, es parte del cambio 14

responsable del que debemos participar todos los bolivianos desde donde nos toque estar, como elegibles o como electores, pero pensando de tal manera, que definitivamente movamos Bolivia para que todos tengamos un futuro óptimo como ya debimos tener hace mucho, pero jamás hicieron las cosas de forma responsable y por ello debemos empezar hoy, nunca es tarde para cambiar positivamente. 15

16

17

18

19

Bolivia fue fundada el 06 de agosto de 1825, existieron 90 gobiernos y fueron 67 personas que ejercieron el cargo de presidente de Bolivia. A continuación pasaré a dar un vistazo de quiénes fueron los presidentes que nos gobernaron para así poder llegar al momento histórico que vivimos y proyectar el futuro. El primer presidente fue Simón Bolívar (fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia), le sucedieron Antonio José de Sucre (Comandante del Ejército del Sur y Gran Mariscal de Ayacucho), José María Pérez de Urdininea

(primer Presidente nacido en Bolivia, los anteriores nacieron en Venezuela), José Miguel de Velasco (Presidente de la Confederación Perú-Boliviana 1837-1839 a la que puso fin con su pronunciamiento secesionista), Pedro Blanco Soto (ocupó el cargo de Presidente muy brevemente porque fue asesinado), José Miguel de Velasco (volvió a ser Presidente). Andrés de Santa Cruz (peruano-boliviano considerado como el organizador de la República de Bolivia), José Miguel de Velasco (por tercera vez Presidente), Sebastián Ágreda (séptimo Presidente de Bolivia de junio a julio de 1841), Mariano Enrique Calvo (primer Presidente que no era militar, de profesión abogado, considerado como el primer Presidente civil boliviano), José Ballivián Seguro (noveno Presidente gobernó de 27 de septiembre de 1841 al 23 de diciembre de 1847), Eusebio Guilarte Mole (décimo Presidente gobernó de diciembre de 1847 a enero de 1849), Manuel Isidoro Belzu (décimo primer Presidente gobernó del 06 de diciembre de 1848 al 15 de agosto de 1855), Jorge Córdova (yerno de Belzu y se caracterizaba por perdonar la vida a los sentenciados a muerte, gobernó del 15 de agosto de 1855 al 09 de septiembre de 1857). José María Linares (abogado y fue el segundo civil que llegó a ser presidente, décimo tercer presidente, gobernó del 9 de septiembre de 1857 al 14 de enero de 1861, gobierno de facto y considerado dictador). Luego sucedió en el poder 21

CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS la JUNTA GUBERNATIVA DE 1861 que fue un triunvirato militar que gobernó Bolivia del 14 de enero al 4 de mayo de 1861, estaba conformado por 3 Generales: José María Achá, Ruperto Fernández y Manuel Antonio Sánchez (“Triunvirato de los Golpeadores”). Gobierno Constitucional de José María Achá (gobernó del 4 de mayo de 1861 al 28 de diciembre de 1864), Mariano Melgarejo Valencia (décimo quinto presidente gobernó del 28 de diciembre de 1864 al 15 de enero de 1871), Agustín Morales Hernández (gobernó del 15 de enero de 1871 al 27 de noviembre de 1872 cuando murió asesinado por su sobrino Federico Lafaye), Tomás Frías Ametller (político, dos veces presidente de Bolivia de 1872.1873 y 1874- 1876), Adolfo Ballivián Coll (décimo octavo Presidente del 9 de mayo de 1873 hasta su renuncia el 31 de enero de 1874), Tomás Frías Ametller. Hilarión Daza (décimo noveno presidente de Bolivia que gobernó del 4 de mayo de 1876 al 17 de abril de 1879), resalta en la historia de nuestro país porque durante su gobierno comenzó la Guerra del Pacífico, enfrentamiento entre Bolivia y Perú, por un lado, contra Chile del otro lado. Esta guerra aconteció entre 1879 y 1884, se desarrolló en el océano Pacífico, serranías y valles peruanos y en el desierto de Atacama. Bolivia perdió la salida al mar porque tuvo que ceder el desierto de atacama a Chile. Este hito marcó 22

“ECHEMOS EL MIEDO A LA ESPALDA Y SALVEMOS A LA PATRIA SIMON BOLIVAR

introducción Una vez más los bolivianos vemos como primaron, históricamente, los intereses particulares por encima de los intereses del país Narciso Campero Leyes el comienzo del periodo de estabilidad política de Bolivia y el crecimiento económico de Chile como consecuencia del salitre que obtuvo gracias a la guerra, además que Chile tuvo un auge militar y político que influenció en toda América del Sur. Narciso Campero Leyes (veinteavo presidente, gobernó de 1880 a 1884) criticado por su participación en la guerra del Pacífico, por haber ido a enfrentarse para reconquistar Calama de manos de las fuerzas chilenas y no lo habría hecho por andar divagando por órdenes contradictorias del presidente Daza o por haber estado coludido con intereses de la minería y empresarios de ese tiempo, por ello no habría entrado en acción. Una vez más los bolivianos vemos como primaron, históricamente, los intereses particulares por encima de los intereses del país. Esto ya no puede volver 24

Narciso Campero Leyes Severo Fernández Alonso a pasar y tenemos que lograr que cambien esas actitudes antipatrióticas que se siguen repitiendo en distintos escenarios y tiempos. Gregorio Pacheco Leyes (contador y empresario, gobernó de 1884 a 1888), Aniceto Arce Ruiz (abogado y empresario, gobernó del 15 de agosto de 1888 al 11 de agosto de 1892), Mariano Baptista Caserta (periodista y orador, gobernó de 1892 a 1896 y fue dos veces vicepresidente de la República de Bolivia). Severo Fernández Alonso (vigésimo cuarto Presidente de Bolivia, de profesión abogado, gobernó del 19 de agosto de 1896 hasta el 12 de abril 1899), enfrentó la guerra civil de 1899 que también es conocida como la Guerra Federal, Bolivia enfrentaba una crisis política y social por 25

CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS las diferencias existentes entre grupos sociales, después del golpe a Hilarión Daza ese grupo se unió a los conservadores, entre los problemas sociales también estaba la disputa por llevar el término Ciudad Capital a La Paz y Sucre y la pérdida del Litoral en la Guerra del Pacífico, más la posición de los opositores liberales que querían que Bolivia vuelva a la guerra con Chile. Ambos bandos, conservadores y liberales, entraron en guerra y hubo masacres a civiles. Los liberales tenían lazos con el Perú y los conservadores con Chile. La victoria fue para el bando liberal y esto cambió la política en Bolivia, es en ese momento que se trasladó el órgano ejecutivo y el legislativo a La Paz que fue la ciudad donde nació el bando liberal. De que pasó la guerra se creó una Junta Federal de Gobierno (compuesta por liberales) que no cumplió sus promesas y no logró el objetivo de instalar una federación o confederación y más bien dejó vigente el sistema político unitario, incluso hubieron asesinatos pero el más sonado fue a Pablo Zárate Willca (líder y caudillo indígena, se formó en el ejército, Coronel, lideró el levantamiento indígena contra el gobierno conservador de 1899) quien habiendo sido aliado de los liberales durante la guerra civil, después terminó asesinado por ellos mismos por reclamar las promesas incumplidas. La ideología de la Junta Federal de Gobierno sirvió de base para inspirar la revolución de 1952. 26

José Manuel Pando (vigésimo José Manuel Pando quinto presidente, gobernó del 25 de octubre de 1899 al 14 de agosto de 1904) durante su gobierno hubo la guerra del Acre entre Brasil y Bolivia que se produjo por la existencia de yacimientos de oro, recursos de madera y sobre todo el árbol del caucho, también se la llama la “Guerra del Caucho”. Como es evidente una vez más el móvil para que los bolivianos seamos atacados o invadidos fue la riqueza natural de la que estamos dotados y como siempre nuestros políticos no supieron cómo cuidar esos recursos naturales. Es así, que Bolivia firmó el 17 de noviembre de 1903 el Tratado de Petrópolis en la ciudad de Petrópolis de Brasil por el cual Bolivia cedió territorio en favor de Brasil.

CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS Ismael Montes Gamboa Eliodoro Villazón Montaño Ismael Montes Gamboa (vigésimo sexto presidente, fue presidente dos veces: del 14 de agosto de 1904 al 12 de agosto de 1909 y del 14 de agosto de 1913 al 15 de agosto de 1917), resalta en su gestión la firma del Tratado de Paz y Amistad con Chile de fecha 20 de octubre de 1904. Eliodoro Villazón Montaño (abogado y periodista, gobernó del 12 de agosto de 1909 al 14 de agosto de 1913), Ismael Montes Gamboa volvió a la presidencia el 14 de agosto de 1913. José Manuel Justiniano Gutiérrez Guerra (economista, 28º presidente, gobernó del 15 de agosto de 1917 al 12 de julio de 1920), más de 20 años de gobierno del Partido Liberal, el más largo para un solo partido en la historia de Bolivia generó que la mayoría se canse y se manifieste en contra de la élite 28

José Manuel Justiniano Bautista Saavedra Mallea Gutiérrez Guerra que gobernaba, le pusieron de apodo “el último oligarca” por su apariencia distinta a la mayoría de la población de origen indígena. Todo esto terminó en golpe para que asuma el Partido Republicano con Bautista Saavedra. Bautista Saavedra Mallea (abogado, sociólogo, periodista, vigésimo noveno presidente, gobernó del 28 de enero de 1921 al 3 de septiembre de 1925), fue conocido como el “el cholo Saavedra” y fue quien presidió la Junta de Gobierno. Durante su gobierno se estableció la jornada laboral de 8 horas, reglamentó el derecho a la huelga y el trabajo de mujeres y niños, gobernó con presión y mano dura, creó una milicia armada llamada Guardia Republicana que era su seguridad personal, como consecuencia de una oposición muy fuerte. La masacre de Uncía fue un abuso muy duro contra el débil movimiento obrero boliviano que pedía la 29

CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS liberación de sus dirigentes ÚLTIMOS AÑOS detenidos en la prefectura de Potosí. Felipe Segundo Guzmán Felipe Segundo Guzmán Carlos Blanco Galindo (pedagogo, trigésimo presidente gobernó de 3 de septiembre de 1925 al 10 de enero de 1926), Hernando Siles Reyes (abogado, trigésimo primer presidente, gobernó del 10 de enero de 1926 al 27 de mayo de 1930), fue padre del historiador y rector de la Universidad Mayor de San Andrés Jorge Siles Salinas y de dos presidentes de Bolivia: Hernán Siles Suazo y Luis Adolfo Siles Salinas. Carlos Blanco Galindo (militar que gobernó entre 1930 y 1931) muy querido en Cochabamba fue nombrado hijo predilecto de Cochabamba, sin concluir la carrera de derecho ingresó a la carrera militar donde logró ser General con honores. 30

Daniel Salamanca Urey Daniel Salamanca Urey José Luis Tejada Sorzano (abogado, trigésimo tercer presidente, gobernó de 1932 a 1935), durante su gestión ocurrió la Guerra del Chaco, que fue el conflicto bélico entre Paraguay y Bolivia, duró del 09 de septiembre de 1932 al 12 de junio de 1935, la lucha consistió en ganar el control del Chaco Boreal. Se estima que Bolivia contó con más de 250.000 soldados y Paraguay con 120.000, terminó con la victoria del ejército paraguayo y con el reconocimiento de Bolivia en favor del vencedor de gran cantidad de territorio. José Luis Tejada Sorzano (abogado, dio golpe de estado en Bolivia durante la Guerra del Chaco), David Toro Ruilova (35º presidente, militar, gobernó del 22 de mayo de 1936 al 13 de julio de 1937), llegó al poder gracias a un golpe de estado 31

CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS que efectuó en persona a la cabeza junto a su amigo Germán Busch a quien le dejó el poder. Germán Busch Becerra (36º presidente de Bolivia, militar, gobernó de 1937-1939), llegó al poder derrocando a su amigo David Toro, fue héroe de guerra en el Chaco se declaró Dictador en 1939. Participó en 3 golpes de Estado, contra Siles, Salamanca y Toro, creó el departamento de Pando y promulgó la Constitución Política del Estado de 1938 firmó la paz con Paraguay y logró garantizar la salida al Océano Atlántico por el río Paraguay, la causa de su muerte está en duda, no se sabe si fue suicidio o asesinato porque falleció en el ejercicio de sus funciones como presidente de Bolivia. Se debe notar que dictó varias medidas progresistas durante su gestión entre ellas: promulgó la primera constitución social, aprobó la Ley General del Trabajo y el Código de Educación, por si fuera poco obligó a que todas las divisas de los minerales se queden en un 100% para el Estado y finalmente nacionalizó el Banco Central. Seguramente afectó la economía de muchos sectores o ciudadanos, esa es una de las situaciones que generan duda sobre la forma en que murió. Carlos Quintanilla Quiroga (37º presidente de Bolivia, militar, gobernó del 23 de agosto de 1939 al 15 de abril de 1940) resalta en su vida la batalla de Boquerón durante la presidencia de Salamanca el 09 de septiembre de 1932 32

33 Germán Busch Becerra Carlos Quintanilla Quiroga

CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS cuando se hizo sorprender por la ofensiva paraguaya a la cabeza del teniente coronel José Félix Estigarribia, es así que Dunkerley (1987, p.229) sostiene: “El mayor logro del general Quintanilla fue desistir de tomar ninguna decisión estratégica importante. Su aparente petrificación ante la responsabilidad del Comando provocó la pérdida de Boquerón y la virtual inmovilidad de las tropas bolivianas en el frente durante todo el mes de septiembre (…) al parecer, Quintanilla no se levantaba de la cama hasta mediodía cuando supo que el enemigo lo estaba atacando.” Enrique Peñaranda del Castillo (38º presidente de Bolivia, militar, gobernó del 15 de abril de 1940 al 20 de diciembre de 1943). Ante el crecimiento de nuevos partidos reformistas los conservadores se unieron e hicieron un pacto llamado Concordancia proclamando al general Peñaranda su candidato, quien ganó elecciones de manera dudosa y fraudulenta. Tuvo grandes dificultades en su gobierno, marca la matanza de Catavi en 1942 por las protestas contra las minas de Patiño. Se alió a Estados Unidos en la segunda guerra mundial, Bolivia vendía a precios ventajosos para Estados Unidos estaño, wolframio y quinina. En su gestión se fundó el Colegio secundario Juan Misael Saracho en Oruro, la Escuela Militar de Irpavi y se creó la Corporación Boliviana de Fomento. Un grupo de jóvenes militares reformistas a la cabeza de Gualberto Villarroel lo derrocó en 1943. 34

Gualberto Villarroel López (militar, presidió la Junta Militar de gobierno de 1943-1944, presidente provisorio de 1944- 1945 y presidente constitucional de 1945-1946), recordado por su trágica muerte cuando una turba enardecida lo mató y colgó su cadáver en la plaza principal. Enrique Peñaranda del Castillo 35

CNONéTsEtXoTOrHGISTuÓiRlIlCéOnDEOLOlSmos (40º presidente de Bolivia, abogado, ÚgLoTIbMeOSrAnÑóOS del 21 de julio de 1946 al 17 de agosto de 1946). Tomás Monje Gutiérrez (41º presidente de Bolivia, abogado) Enrique Hertzog Garaizabal (42º presidente de Bolivia, médico, gobernó del 10 de marzo de 1947 al 22 de octubre de 1949). Mamerto Urriolagoitia Harriague (43º presidente de Bolivia, abogado, gobernó desde el 22 de octubre de 1949 al 16 de mayo de 1951, fue vicepresidente de Hertzog). En 1951 el MNR ganó la elección con Víctor Paz como candidato, pero Urriolagoitia no reconoció el resultado, dando un golpe de estado para entregar el poder al general Hugo Ballivián Rojas y a una junta militar. Hugo Ballivián Rojas (44º presidente de Bolivia, militar, gobernó del 16 de mayo de 1951 al 11 de abril de 1952), fue electo presidente por la Junta Militar, asumió el cargo de manera formal el día en que se dispuso la anulación de las elecciones el 16 de junio de 1951, decretó estado de sitio e inició una persecución a los afines al MNR. Todos sus ministros se creían presidenciables y por ello intentaron sacarlo del puesto de presidente. Víctor Paz Estenssoro (abogado, presidente de Bolivia 4 veces, de 1952 a 1956, de 1960 a 1964, del 06 de agosto al 04 de noviembre de 1964 y de 1985 a 1989), en su primer gobierno hizo una de las reformas más importantes en América Latina del siglo XX que se denominó Revolución Nacional que consistió básicamente en: reforma agraria, voto universal, nacionalización de las principales empresas mineras y reforma educativa. En su segundo gobierno 36

37 Néstor Guillén Olmos Hugo Ballivián Rojas Víctor Paz Estenssoro

CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS reestructuró la Corporación Minera de Bolivia y fortaleció el proceso de capitalismo de estado que inició en 1952 incrementando el apoyo a Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB. En su cuarto gobierno controló la hiperinflación y por medio del Decreto Supremo 21060 sentó las bases para que el país ingrese a la economía de mercado. Es curioso que en inicio de su carretera de abogado intentó trabajar de manera privada y no le fue bien, en consecuencia, comenzó su carrera como funcionario público transitando por varios cargos donde fue adquiriendo la experiencia sobre temas estatales. Hernán Siles Zuazo (46º presidente de Bolivia, dos veces presidente de 1956 a 1960 y de 1982 a 1985), en su primer gobierno tuvo problemas por la crisis económica del país, en 1957 los trabajadores mineros se declararon en huelga y Siles hizo huelga de hambre para no usar la fuerza logrando que los trabajadores mineros vuelvan a trabajar pero siguieron criticando su gobierno, ya que consideraban que el presidente iba en contra de los principios revolucionarios, estas críticas salían de ala izquierda del MNR. En 1958 ocurrió la masacre de Terebinto en el departamento de Santa Cruz como consecuencia de la sublevación organizada por los sectores cívicos de ese departamento, hubo dura represión y en consecuencia muertos generando repudio hacia su persona. La Falange Socialista Boliviana FSB era el principal partido de oposición al MNR y el líder era Oscar 38

Únzaga de la Vega quien murió el 19 de abril de 1959 en medio de un alzamiento en el que se intentaba derrocar al MNR, los informes médicos y de las comisiones incluso a nivel internacional establecieron que fue suicidio, lo curioso que se habría suicidado con dos disparos en la cabeza, ¿qué tal la justicia boliviana en esos tiempos? Víctor Paz Estenssoro, ganó elecciones para su segundo mandato a la cabeza del MNR que ya estaba dividido por el alejamiento de Walter Guevara, cabe resaltar que Paz Estensoro y Siles Suazo pertenecían al mismo partido. En 1964 ante la decisión de Paz Estensoro de postular por tercera vez a la presidencia, existieron peleas en el partido, entonces Siles que estaba de embajador decide retornar para evitar la división del MNR, Paz gana las elecciones 1964 y rompe relaciones con Siles mandándolo al exilio, nunca más se volvieron a acercar. En 1964 el MNR fue derrocado por René Barrientos Ortuño vía golpe militar. Hernán Siles Zuazo 39

CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS René Barrientos Ortuño (militar, 47º presidente del 05 de noviembre de 1964 al 26 de mayo de 1965, del 26 de mayo de 1965 al 02 de enero de 1966, del 06 de agosto de 1966 al 27 de abril de 1969), durante su gobierno se destaca la guerrilla instaurada por Ernesto “Che” Guevara que inició el 07 de noviembre de 1966 en Ñancahuazú, el presidente Barrientos y el jefe de Estado mayor Alfredo Ovando Candia aplastaron al guerrillero que calculó tener el apoyo del campesinado, grande fue su sorpresa al suceder lo contrario, los campesinos apoyaron a Barrientos y el “Che” que vino a invadir nuestro país e imponer el comunismo cubano murió en suelo boliviano. El presidente Barrientos llamado “el general del pueblo” viajaba mucho y falleció en un accidente de helicóptero (hay versiones que ese accidente fue propiciado por Faustino Ricotoro por encargo de Ovando Candia) en el pueblo de Arque, tuvo un amplio apoyo campesino y de clase media, muchas personas asistieron a su entierro. Alfredo Ovando Candia (militar, fue copresidente junto a Barrientos, cuando Barrientos renunció para ir a elecciones Ovando quedó de presidente), cuando Barrientos ganó las elecciones y falleció en el “accidente” asumió la presidencia su vicepresidente Luis Adolfo Siles Salinas quien fue derrocada por Ovando Candia 48º presidente de Bolivia que gobernó del 26 de septiembre de 1969 al 07 de octubre de 1970, fue sucedido por J.J Torres. 40

Juan José Torres (militar, 50º presidente, gobernó del 07 de octubre de 1970 al 21 de agosto de 1971), estableció un gobierno militar de izquierda, llegó al poder por medio de un levantamiento popular bajo 4 pilares que fueron los campesinos, trabajadores, universitarios y un sector de militares. En su gobierno expulsó a los Cuerpos de Paz de Estados Unidos, nacionalizó la mina Matilde y aumentó el presupuesto de las universidades. Negoció con el presidente chileno Salvador Allende una posible salida al mar, tuvieron ese acercamiento por la línea de pensamiento político de izquierda. Estados Unidos bloqueó económicamente a Bolivia durante este gobierno. También intentó aumentar el grado de participación del pueblo a través del plebiscito. Fue derrocado por un golpe de Estado el 21 de agosto de 1971 dirigido por Hugo Banzer. Hugo Banzer Suárez (militar, presidente en 2 periodos de 1971 a 1978 vía Golpe y de 1997 a 2001 vía elecciones) declarado anticomunista y aliado de Estados Unidos, comenzó su primer periodo con una alianza con el MNR y FSB que eran antagónicos luego eliminó los partidos políticos. Banzer estuvo preso algún tiempo durante el gobierno de Torres por un fallido golpe de estado que intentó, Fue dictador durante 7 años y existieron muchas denuncias de abuso a los derechos humanos, Bolivia quedó con deuda externa exorbitante. Participó en el Plan Cóndor que era un operativo de represión a izquierdistas. Luego 41

CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS René Barrientos Ortuño Alfredo Ovando Candia Juan José Torres Hugo Banzer Suárez Juan Pereda Asbún David Padilla Arancibia Alberto Natusch Busch Lidia Gueiler Tejada Luis García Meza 42

de una huelga de hambre iniciada por mujeres mineras fue derrocado el 21 de julio de 1978. Juan Pereda Asbún que era su ministro del Interior y su candidato dio golpe después de comprobarse que hizo fraude en las elecciones que le daban la victoria. Juan Pereda Asbún, ejerció la presidencia por 3 meses aproximadamente a los 47 años, en noviembre de 1978 fue derrocado por el general Padilla. David Padilla Arancibia (militar, 53º presidente, gobernó del 24 de noviembre de 1978 al 08 de agosto de 1979). Walter Guevara Arze (abogado designado presidente por el Congreso, gobernó del 08 de agosto de 1979 al 01 de noviembre de 1979), fue fundador del MNR en 1941 junto a Hernán Siles Suazo y Víctor Paz Estensoro, fundó el PARA Partido Revolucionario Auténtico en 1960 después de romper con el MNR, En 1979 era presidente del Senado, es ahí cuando el Congreso lo nombra presidente interino de Bolivia para que llame a nuevas elecciones, Natusch Busch lo derrocó a los 3 meses. Resalta que durante su gobierno Marcelo Quiroga Santa Cruz inició un juicio de responsabilidades contra Banzer mismo que fue archivado. En 1989 fue candidato a la vicepresidencia acompañando a Gonzalo Sánchez de Lozada. 43

introducción Alberto Natusch Busch (militar, gobernó muy corto tiempo en 1979) en su biografía resalta que fue uno de los ministros de estado que ocupó ese cargo más años, 4 años y 5 meses, fue ministro de Agricultura y Ganadería, de asuntos campesinos y agropecuarios durante el gobierno de Hugo Bánzer Suárez. Duró de presidente 16 días, instaló terror en las calles con muy fuerte represión, a pesar de ello, el pueblo boliviano salió a las calles a defenderse, entró de presidente el 01 de noviembre de 1979 (46 años) y renunció el 15 de noviembre de 1979, el Parlamento eligió a Lidia Gueiler. Lidia Gueiler Tejada (contadora general, primera presidente mujer de Bolivia y segunda de Sudamérica, gobernó de 1979 a 1980), cuando Natusch Busch dio el golpe a la Central Obrera Boliviana COB encabezó el levantamiento popular y ocurrió la Masacre de Todos Santos, el 16 de noviembre el Congreso nombro a Lidia Gueiler como presidente constitucional interina de la República, hasta las elecciones del 29 de junio de 1980. Durante su gobierno intentaron asesinarla y también existió un atentado una semana antes de las elecciones contra varios líderes que viajaban en un avión, estos líderes eran de la izquierdista Unidad Democrática y Popular UDP en plena campaña electoral, este ataque aumentó el apoyo en favor del líder izquierdista Hernán Siles (ex MNR). Lidia Gueiler fue derrocada el 17 de julio de 1980, como es evidente no cumplió el objetivo democrático de hacer la transición por medio de elecciones. El golpista fue Luis García Meza que contó con el apoyo y 44

la participación de las Fuerzas Armadas argentinas, este movimiento fue para impedir que asuma el poder Hernán Siles que era seguro ganador en caso de realizarse elecciones. Luis García Meza (militar, 57º presidente, gobernó del 17 de julio de 1980 al 04 de agosto de 1981), interrumpió la victoria en urnas de Hernán Siles Suazo derrocando a la presidenta transitoria Lidia Gueiler. Durante el gobierno de García Meza asesinaron a Marcelo Quiroga Santa Cruz, Carlos Flores Bedregal y Gualberto Vega Yapura durante un ataque a la COB. La Corte Suprema de Justicia inició juicio de responsabilidades en su contra, también existieron delitos de corrupción y narcotráfico. Escapó del país y fue capturado en Brasil el 11 de marzo de 1994, fue extraditado un año después. En 2017 el Tribunal de Roma lo condenó a cadena perpetua por los delitos durante el operativo denominado Plan Cóndor, estos delitos fueron cometidos contra ciudadanos italo-americanos. Falleció preso el 29 de abril de 2018. Durante su gobierno brilló la dureza y abusos de poder el Ministro de Gobierno Luis Arce Gómez (su frase: “con el testamento bajo el brazo”) según fuente La Época con sentido del momento histórico en publicación de 17 de julio de 2019 sostiene textual: “A lo largo de ese periodo dictatorial, el régimen fue sostenido por el narcotráfico, por paramilitares nacionales y extranjeros y la Junta de Comandantes encabezados por el general Armando Reyes Villa, padre del exalcalde Manfred Reyes Villa, Waldo Bernal 45

introducción Pereira y Ramiro Terrazas Rodríguez”. Arce Gómez Celso Torrelio Villa fue extraditado a Estados Guido Vildoso Calderón Unidos, por sus vínculos con el narcotráfico, durante el gobierno de Jaime Paz Zamora. Celso Torrelio Villa (militar, gobernó de 1981 a 1982), el 04 de septiembre de 1981 fue nombrado por las Fuerzas Armadas presidente, tenía 48 años, gobernó hasta el 19 de julio de 1982. Lo más destacable de este gobierno fue la flotación del peso boliviano que significó el inicio de la hiperinflación. El descontento con este gobierno hizo que retroceda en muchas medidas que estaban impuestas por García Meza, por ejemplo: restablecer libertades políticas, 46

que retornen al país los exiliados, suspender toque de queda. Las Fuerzas Armadas fueron quienes lo sustituyeron y nombraron a otro militar Guido Vildoso Calderón. Guido Vildoso Calderón (militar, gobernó en 1982) conocido por ser el presidente que dio paso a la democracia en Bolivia, fue ministro durante la dictadura de Hugo Banzer Suárez, fue designado presidente por la junta de las Fuerzas Armadas a los 45 años de edad. Cerró el ciclo dictatorial, sin Los grandes problemas económicos de Bolivia han sido históricamente ocasionados por sus propios GOBIERNOS 47

CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS derramar sangre logró hacer elecciones y entregar el mando democráticamente a Hernán Siles Suazo, fue el inicio a la democracia de la República de Bolivia. Hernán Siles Suazo (político, gobernó dos veces de 1956 a 1960 y de 1982 a 1985), en su segundo gobierno sufrió grave crisis económica, misma que le forzó a disminuir su periodo de mandato y adelantar las elecciones un año. La UDP que fue su partido, con Hernán Siles Suazo a la cabeza logró mantener el sistema democrático pero según el historiador Carlos Mesa en su libro Presidentes de Bolivia p. 171 sostiene: “… la situación catastrófica de la economía y la imposibilidad del ejecutivo de gobernar, generaron una situación nacional de desesperanza, escepticismo y actitud colectiva hacia el desastre, reflejada en huelgas, movilizaciones, marchas, amenazas y ultimatums que condujeron a que las elecciones celebradas el 14 de julio, se convirtieran en la plataforma de un cambio para salvar tan dramática situación. En este contexto, las posibilidades de los partidos de izquierda que estuvieron dentro y fuera de la UDP, se redujeron sustancialmente, en tanto que las posiciones conservadoras y de centro llegaron fortalecidas por el desgaste contundente de otras tendencias”. En las elecciones del 14 de julio de 1985 se presentaron 18 candidaturas, según los datos históricos fue la elección 48

con mayor número de candidaturas, Hugo Banzer ADN sacó el primer lugar con el 32.83%, Víctor Paz Estensoro MNR el segundo lugar con el 30.6% y Jaime Paz Zamora MIR el tercer lugar con 10.18%. Nótese que Jaime Paz Zamora candidateó habiendo sido vicepresidente del gobierno de la UDP lo cual era inconstitucional, este hecho nos demuestra a todos los bolivianos que las componendas políticas y negociaciones entre viejos políticos siempre estuvieron presentes, es importante resaltar este dato, ya que habilitaron su candidatura generando el siguiente comentario del historiador Carlos Mesa en el libro Presidentes de Bolivia p. 172 textual: “Para la antigua UDP el resultado fue catastrófico, excepción hecha de Jaime Paz Zamora. El candidato mirista, tras lograr su habilitación inconstitucional como candidato que cambió el destino de su carrera personal, obtuvo un resultado notable que significó una gran plataforma para su posterior ascenso en las municipales de 1987 y las nacionales de 1989 que lo llevaron al Palacio Quemado. El 10% del favor popular marcó un nivel apreciable que lo colocó como una de las tres grandes fuerzas políticas del país, desmarcándose del voto castigo a la UDP que fue implacable”. 49

CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS La abstención en las distintas elecciones disminuyó en la elección del 14 de julio de 1985, cabe mencionar que la normativa electoral de esa época no obligaba asistir a las urnas como es en la actualidad. La cifra en esa época de abstencionismo está alrededor del 20%. Víctor Paz Estensoro (…), Salió segundo en las elecciones detrás del exdictador Hugo Banzer Suárez y llegó a presidente por la votación en el Congreso, ya que recibió el apoyo del tercero, su sobrino Jaime Paz Zamora para tener mayoría y dejar a Banzer (dictador militar que tuvo el gobierno más largo, 7 años) fuera del camino. Citando al autor Martin Prieto del periódico EL PAIS en artículo titulado La Encrucijada Boliviana El tío, el sobrino y el general sostiene textual: “El término empantanamiento fue acuñado por el periodista boliviano para definir el marasmo en el que caía el Estado tras unas elecciones en las que no existía una mayoría absoluta y cabían todas las componendas congresuales. En esta ocasión el empantanamiento se ha resuelto mediante el apoyo de unos partidos de izquierda reticentes al Movimiento Nacionalista Revolucionario Histórico de Paz Estensoro…” continúa textual: “Paz Estensoro gobierna, así el país en doble minoría: carece de la mayoría de los votos ciudadanos y los sufragios congresuales recibidos no lo son por afinidad programática sino por enfrentamiento al banzerismo”. Sobre 50


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook