1.-Mitos Cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra. 2.-Mitos Teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus. 3.-Mitos Antropogónicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (un árbol, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos. 4.-Mitos Etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones. 5.-Mitos Morales: explican la existencia del bien y del mal. 6.-Mitos Fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba. 7.-Mitos Escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o del fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos. Muchos de los mitos pertenecen a dioses de las civilizaciones griega y romana antiguas, así como también de otras culturas, como de la Europa occidental, o de las civilizaciones de América. Por ejemplo: Kukulcán (Serpiente emplumada): Kukulcán, en la mitología maya, es un dios cuyo nombre significa “Serpiente Emplumada”. Para los mayas “kukul” significa sagrado o divino y “can” significa serpiente. Para algunos investigadores este dios (el mismo Quetzalcóatl de los aztecas) proviene de la cultura tolteca, para otros proviene de la cultura olmeca. En todo caso su origen es muy anterior a los mayas y está presente en toda América Central. Entre los restos arqueológicos de Chichén Itzá se le puede observar como una serpiente que desciende en los vértices del edificio en forma de columnas de aire durante los dos solsticios. Fue una deidad rápidamente asimilada por la aristocracia, a pesar que se incorporó al panteón maya en una época tardía. Aparece como una de las divinidades creadoras bajo el nombre de Gucumatz, y como deidad de los vientos con el nombre de Ehecatl en la estela 19 de Ceibal. En Chichen Itzá fue conocido como el “Lucero del Alba”. Alcanzó especial trascendencia en la península de Yucatán, en donde su nombre fue utilizado por muchos gobernantes para legitimar sus poderes y alcanzar mayor prestigio. 99
Es el nombre Maya de Quetzalcóatl, personaje importante en el Período Posclásico de los mayas, en el libro sagrado Popol Vuh se le conoce como “GUKUMATZ”. En cuanto a sus diferencias con respecto a Quetzalcóatl, parece que muchas de ellas se debían a las diferencias climáticas entre ambas regiones. Para los aztecas, Quetzalcóatl no solo era el Señor del Sol, sino el propio Dios-Sol del país. Kukulcán además tiene los atributos de un Dios-Trueno. En el clima tropical de Yucatán y Guatemala, el Sol al mediodía parece dibujar las nubes de su alrededor con formas serpenteantes; de estas emanan el trueno, la luz y la lluvia, por lo que Kukulcán parecería haber atraído a los mayas más como un dios del cielo que como un dios de la propia atmósfera, a pesar que muchas veces las estelas del Yucatán representan a Kukulcán con el aire saliendo de su boca, como muchas representaciones mexicanas de Quetzalcóatl. Kukulcán, del que hablan los arqueólogos, es la deidad que más frecuentemente aparece en los manuscritos del Códice de Dresde y otros. Tiene la nariz larga y truncada, como la de un tapir, y en él se encuentran todos y cada uno de los signos de un dios de los elementos. Camina sobre el agua, maneja antorchas ardientes y se sienta en el árbol cruciforme de los cuatro vientos que con tanta frecuencia aparece en los mitos americanos. Evidentemente es un dios del cultivo y héroe, puesto que se le ve plantando maíz, llevando herramientas y continuando un viaje, hecho que establece su conexión solar. Según las crónicas mayas, Kukulcán, al igual que Quetzalcóatl, es el conquistador que llegó a Yucatán por el mar desde el Oeste, hacia finales del siglo XV, y se convirtió en caudillo y fundador de su civilización. De la fusión de los dos mitos, Kukulcán aparece como el señor del viento porque rige y gobierna la nave que le condujo a Yucatán y al pueblo que fundó. Ejercite habilidades de razonamiento y de análisis dando respuestas al siguiente ejercicio: 1.- Del Caos al Universo: OVIDIO, Metamorfosis. Libro Primero. I Antes de existir el mar, la tierra y el cielo, continentes de todo, existía el Caos. El Sol no iluminaba aún el mundo. Todavía la Luna no estaba sujeta a sus vicisitudes. La Tierra no se encontraba todavía suspensa en el vacío, o tal vez quieta por su propio peso. No se conocían las riberas de los mares. El aire y el agua se confundían con la tierra, que todavía no había conseguido solidez. Todo era informe. Al frío se oponía el calor. Lo seco a lo húmedo. El cuerpo duro se hincaba en el blando. Lo pesado era ligero a la vez. Los dioses, o la naturaleza, pusieron fin a estos despropósitos, y separaron al cielo de la tierra, a esta de las aguas y al aire pesado del cielo purísimo. Y, así, el caos dejó de ser. Los dioses pusieron 100
a cada cuerpo en el lugar que les correspondía y estableció las leyes que había de regirlos. El fuego, que es el más ligero de los elementos, ocupó la región más elevada. Más abajo, el aire. La tierra, encontraba su equilibrio, la más profunda. Esta historia es leyenda o mito, ¿por qué? 2.- El camino hacia Xibalbá se nos describe como un descenso por unas escaleras muy inclinadas que desembocan en la orilla de un río el cual recorre barrancos y jícaros espinosos. A continuación hay otros ríos e incluso uno de sangre, para después abrirse un cruce de cuatro caminos: uno rojo, otro blanco, otro amarillo (o verde en el caso de Hunahpú e Ixbalanqué) y otro negro. El último es el que se dirige a Xibalbá, exactamente a la sala del consejo de los Señores de Xibalbá. En cuanto a las pruebas que los Señores de Xibalbá hacían pasar, el Popol Vuh nos cuenta que eran muchos los lugares de tormento y los castigos de Xibalbá: el primero era la Casa Oscura, “en cuyo interior solo había tinieblas”; el segundo la Casa del Frío, donde “un viento frío e insoportable soplaba en su interior”; el tercero era la Casa de los tigres, donde los tigres “se revolvían, se amontonaban, gruñían y se mofaban”; el cuarto la Casa de los murciélagos, donde “no había más que murciélagos que chillaban, gritaban y revoloteaban en la casa”; el quinto se llamaba la Casa de las Navajas, “dentro de la cual solo había navajas cortantes y afiladas” En otra parte del Popol Vuh dice que hay una sexta casa llamada la Casa del Calor, “donde solo habían brasas y llamas”. ¿Esta historia es leyenda o mito, por qué? 3.- Zeus (en griego antiguo Ζεύς Zeús, ‘rey divino’, genitivo Διός diós) es el rey de los dioses olímpicos, gobernante del monte Olimpo y dios del cielo y el trueno. Sus atributos incluyen el rayo, el toro, el águila y el roble. Además de su herencia indoeuropea, el clásico Zeus «recolector de nubes» también obtuvo ciertos rasgos iconográficos de culturas del antiguo Oriente Próximo, como el cetro. Zeus es frecuentemente representado por los artistas griegos en dos poses: de pie, avanzando con un rayo levantado en su mano derecha, y sentado majestuosamente. Hijo de Crono y Rea, era el más joven de sus descendientes. En la mayoría de las tradiciones aparece casado con Hera, aunque en el oráculo de Dódona su esposa era Dione, con quien según La Ilíada fue padre de Afrodita. Es conocido por sus numerosas aventuras y amantes, incluyendo una relación pederasta con Ganimedes. Fruto de estas relaciones tuvo muchos descendientes, siendo algunos de los más conocidos Atenea, Apolo y Artemisa, Hermes, Perséfone, Dioniso, Perseo, Heracles, Helena, Minos y las Musas. Con Hera suele decirse que fue padre de Ares, Hebe y Hefesto. ¿Esta historia es leyenda o mito, porqué? 4.- Todos los trasnochadores están propensos a encontrarla. Sin embargo, persigue con más insistencia a los hombres enamorados, a los Don Juanes que hacen alarde de sus conquistas amorosas. A estos, se les aparece en cualquier tanque de agua en altas horas de la noche, o a orillas de ríos según otras versiones. La ven bañándose con guacal de oro y peinando su hermoso cabello negro con un peine del mismo metal, su bello cuerpo se trasluce a través del camisón. 101
Dicen las tradiciones que el hombre que la mira se vuelve loco por ella. Entonces, lo llama, y se lo va llevando hasta un barranco. Enseña la cara cuando ya se lo ha ganado, su rostro se vuelve como de muerta, sus ojos se salen de sus cuencas y se tornan rojos como si sangraran, su antes tersa y delicada piel se torna arrugada y verduzca, sus uñas crecen y suelta una estridente risa que paraliza de terror al que la escucha. Para no perder su alma, el hombre debe morder una cruz o una medallita y encomendarse a Dios. Otra forma de librarse del influjo de la Siguanaba, consiste en hacer un esfuerzo supremo y acercarse a ella lo más posible, tirarse al suelo cara al cielo, estirar la mano hasta tocarle el pelo, y luego halárselo. Así la Siguanaba se asusta y se tira al barranco. Otras versiones dicen que debe agarrarse de una mata de escobilla, y así, cuando ella tira de uno, al agarrase la víctima de la escobilla, ella siente que le halan el pelo. Esta última práctica es más efectiva, ya que es el antídoto propio que contrarresta el poder maléfico de esta mujer mágica. Un método funcional al observar a una mujer en el río sin saber si es la Siguanaba, consiste en gritar tres veces seguidas: “No te vas a ir María pata de gallina”; si es la Siguanaba se asustará y se lanzará al barranco, si no era ella te dirán que sos un loco; pero se te pasara el susto. Toma las precauciones del caso de lo contrario no te preguntes si algún día te dicen que fuiste jugado por la Siguanaba. ¿Esta historia es leyenda o mito, porqué? 102
“Describiendo lo nuestro” Por medio de este programa de televisión usted podrá: • Conocer la riqueza natural y cultural de cada departamento. • Establecer semejanzas y diferencias entre las regiones geográficas de Honduras. En base a lo observado en el programa de televisión, más los contenidos vistos a lo largo de esta secuencia; desarrolle esta actividad en su cuaderno de español. Conteste de forma clara, concisa y ordenada lo que a continuación se le está solicitando: 1.- ¿Qué es la descripción? 2.- ¿Qué estudia la topografía? 3.- ¿Qué es la altimetría y la planimetría? 4.- ¿A qué ciencias ayuda la topografía? 5.- ¿Cuál es la polémica sobre el concepto de riqueza natural? 6.- ¿Cómo es el clima, el suelo y la topografía de Honduras? 7.- Mencione algunos de los lugares de suelo hondureño que salieron en el programa de televisión. 8.- Ubique los grupos étnicos de Honduras, según los departamentos en donde viven. 103
Ruinas de Copán LUGARES TURÍSTICOS DE HONDURAS Amapala Cataratas de Pulhapanzak Roatán 104
Secuencia 6 “REDACCIÓN, LECTURA Y COMPRENSIÓN; TODA RIMA AL MISMO SON” En esta secuencia de aprendizaje, continuará estudiando el lenguaje como el medio utilizado para comunicarse con los demás, y como medio para enriquecer el conocimiento. En esta oportunidad se adentrará a la redacción, la lectura, y la comprensión de pequeños textos o fragmentos y comprenderá el por qué de la importancia de la lectura. En asuntos de redacción se encontrará con reglas elementales a cumplir como: la claridad, la sencillez, la adecuación, la originalidad, la concreción y la actualidad. Realizará ejercicios de aplicación para poder aprender, enumerar e interpretar diferentes instructivos o reglas que se deben cumplir en la escuela, en el hogar y en la comunidad; descubrirá ¿Qué son?, ¿Por qué se hacen?, ¿Para qué sirven?, ¿Quién los hace?. Resultados del aprendizaje: Al finalizar esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes: 1. Aplique adecuadamente diferentes normativas e instrucciones en la escuela, el hogar y la comunidad. Redactar definitivamente es un arte. Usted en algún momento tal vez se dio cuenta, que muchos profesionales destacan en sus carreras, no obstante cuando se tienen que enfrentar a la comunicación escrita, sencillamente no pueden, encuentran muchos obstáculos, y se sienten débiles en esta área. Pero ¿de dónde proviene esta palabra? ¿Podría usted imaginarlo? ¿Qué se viene a su mente cuando escucha esta palabra? Casi como su nombre lo indica, esta palabra proviene del latín redactum (compilar, poner en orden), y significa expresar por escrito pensamientos que han sido ordenados con anterioridad. Se espera que durante y con esta secuencia, usted recupere conocimientos en cuanto a este tema tan substancial. 105
Con base a la lectura del apartado; ¿Hacia dónde vamos? y sus conocimientos en cuanto al contenido de la sección; ¿Qué conoce de esto? construya un párrafo de un máximo de cinco líneas, para cada de las siguientes oraciones: 1- Las lluvias constantes provocaron crecidas en los ríos. 2- Honduras es un país muy hermoso. “El mundo es de los que leen” Preste mucha atención al programa de televisión que tiene por título: “El mundo es de los que leen”. Básicamente este programa, le hará reflexionar sobre la importancia de leer; ya que la lectura es uno de los elementos básicos para el buen desempeño, desenvolvimiento e intelectualidad del ser humano en general. Después de haber observado el programa de televisión, deberán organizarse y distribuir actividades para la realización de: ¡Un mural informativo! Todos y todas están en la obligación de involucrarse en la elaboración de este mural y para la realización se le sugiere poner en práctica toda su creatividad y seguir indicaciones del docente. Pueden incluirse dibujos y letras en tercera dimensión o en relieve e incluso colocar dibujos como los que más adelante se les muestran, o bien anexar otros que sean convenientes. 106
Comprensión de normas y de instructivos. En la vida todo está sujeto a una norma o a un instructivo y casi todas, en buena escala se dan a través de las comunicaciones orales y escritas. Es por eso que cuando se quiere o va a leer, se recomienda lo siguiente: Pasos o ETAPAS fases 1 Prelectura: preleer es decir; dar una ojeada rápida al texto, con el fin de 2 ver el autor, título, fecha, origen…y tener una idea de lo que trata la lectura. 3 4 Preguntas: preguntar sobre el contenido dirigiendo la atención a lo que 5 interesa aprender o recordar, atendiendo a lo importante y no a lo secundario. 6 Lectura: una lectura completa y en silencio para comprender todas las ideas e identificar las palabras extrañas. Repaso: releer subrayando las ideas principales y buscando en el diccionario las palabras que no se conozcan. Respuestas: responder las preguntas de la fase 2, asegurándose la comprensión de la lectura y la captación de las ideas importantes. Repetición: repetir las ideas que son importantes y fijar las ideas apren- didas, para fortalecer el recuerdo. Tomar notas para utilizar las ideas en el futuro. Cada una de estas observaciones le permitirá realizar la lectura, comprendiendo su significado y valorando el contenido. “Las normas de comportamiento y los instructivos, son reglas o lineamientos que se- ñalan como debe ser el comportamiento del hombre y de la mujer en la sociedad sin importar la edad”. Las normas están en todas las áreas del conocimiento: Una ley física o de la naturaleza: es un enunciado que describe un fenómeno físico de la naturaleza, y que se da independientemente del enunciado mismo atendiendo a una relación de causa y efecto. Ejemplo: la ley de la materia, dice que: La materia no se crea ni se puede destruir solo se transforma, crea una relación de causa y efecto entre la materia y la energía. Las normas ambientales: estas normas apuntan hacia el desarrollo de reglas y normativas que ayudan a lograr “la calidad ambiental” tanto en flora como en fauna. 107
También muestran los peligros a los que el ser humano se expone en caso de no obedecerlas. Ejemplo: el tirar la basura en los ríos; contamina las aguas, enferma a los animales y a las personas que la consumen. Las normas jurídicas: son reglas u órdenes del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Ejemplo: las normas jurídicas se diferencian de otras normas de conducta por ser: Heterónomo; impuesto por otro. Bilateral; frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento. Coercible; exigible por medio de sanciones tangibles. Externo; importa el cumplimiento de la norma, no el estar convencido de la misma. Las normas morales: son de orden individual o social, constituyen deberes elementales impuestos por los sentimientos de moralidad del grupo social para su propio bienestar. El imperio de la moral es condición indispensable para la existencia de la sociedad, ya que estas normas rigen la conducta del individuo para consigo mismo, y para con los demás hombres; su violación trae como consecuencia el remordimiento, o el desprecio social, o ambas sanciones a la vez. Ejemplo: surgen para respetar los principios universales como; Amor Libertad Honestidad Confianza Decencia Verdad Amabilidad 108
Primeramente, les corresponderá organizarse en equipos y elegir a un coordinador(a). Seguidamente, enlistar y escribir normas o reglas básicas a practicar en diferentes espacios, según la siguiente distribución: -Equipo Nº1, redactarán las normas que se siguen en la casa de cada uno. -Equipo Nº2, redactarán las normas, que se siguen en la escuela. -Equipo Nº3, redactarán las normas, que se siguen en la comunidad en donde viven. -Equipo Nº4, redactarán las normas que se deben seguir cuando se realiza una excursión escolar. A continuación se le presenta un apartado sobre: “La Ley General del Medio Ambiente en Honduras” léala y analice cada uno de sus artículos. PRINCIPIOS GENERALES Artículo 1: La protección, conservación, restauración y manejo sostenible del ambiente y de los recursos naturales son de utilidad pública y de interés social. El Gobierno Central y las municipalidades propiciarán la utilización racional y el manejo sostenible de esos recursos, a fin de permitir su preservación y aprovechamiento económico. El interés público y el bien común constituyen los fundamentos de toda acción en defensa del ambiente; por tanto, es deber del Estado a través de sus instancias técnico-administrativas y judiciales, cumplir y hacer cumplir las normas jurídicas relativas al ambiente. Artículo 2: A los efectos de la ley, se entiende por ambiente el conjunto formado por los recursos naturales, culturales y el espacio rural y urbano, que puede verse alterado por agentes físicos, químicos o biológicos, o por otros factores debido a causas naturales o actividades humanas, todos ellos susceptibles de afectar, directa o indirectamente, las condiciones de vida del hombre y el desarrollo de la sociedad. Artículo 3: Los recursos naturales no renovables deben aprovecharse de modo que se 109
prevengan su agotamiento y la generación de efectos ambientales negativos en el entorno. Los recursos naturales renovables deben ser aprovechados de acuerdo a sus funciones ecológicas, económicas y sociales en forma sostenible. Artículo 4: Es de interés público, el ordenamiento integral del territorio nacional considerando los aspectos ambientales y los factores económicos, demográficos y sociales. Los proyectos públicos y privados que incidan en el ambiente, se diseñarán y ejecutarán teniendo en cuenta la interrelación de todos los recursos naturales y la interdependencia del hombre con su entorno. Artículo 5: Los proyectos, instalaciones industriales o cualquier otra actividad pública o privada, susceptible de contaminar o degradar el ambiente, los recursos naturales o el patrimonio histórico cultural de la nación, serán precedidos obligatoriamente de una evaluación de impacto ambiental (EIA), que permita prevenir los posibles efectos negativos. En tal virtud, las medidas de protección del ambiente o de los recursos naturales que resulten de dichas evaluaciones serán de obligatorio cumplimiento para todas las partes, en la fase de ejecución y durante la vida útil de las obras o instalaciones. A tal efecto la Secretaría de Estado en el Despacho del Ambiente creará el sistema nacional de evaluación del impacto ambiental. En el caso de instalaciones u obras existentes, se estará a lo dispuesto en el Capítulo sobre Disposiciones Finales. Artículo 6: Las disposiciones de la presente Ley y de las leyes sectoriales referente a la protección de la salud humana y a la protección, conservación, restauración y manejo de los recursos naturales y del ambiente, serán de obligatoria aplicación en las evaluaciones (EIA), a que se refiere el Artículo anterior. Artículo 7: El Estado adoptará cuantas medidas sean necesarias para prevenir o corregir la contaminación del ambiente. A estos efectos se entiende por contaminación toda alteración o modificación del ambiente que pueda perjudicar la salud humana, atentar contra los recursos en general de la nación. La descarga y emisión de contaminantes, se ajustarán obligatoriamente a las regulaciones técnicas que al efecto se emitan, así como a las disposiciones de carácter internacional, establecida en convenios o acuerdos bilaterales o multilaterales suscritos por Honduras. Artículo 8: Se prohíbe la introducción al país, de desechos tóxicos radioactivos, basuras domiciliar, cienos o lodos cloacales y otros considerados perjudiciales o contaminantes. El territorio y las aguas nacionales no podrán utilizarse como depósito de tales materiales. 110
Normas o reglas, que se encuentran en el Parque Nacional La Tigra, en Tegucigalpa: 1.- Seguir la senda o caminos marcados. 2.- No fumar, ni encender fuego. 3.- No alterar las señales o marcas de los senderos. 4.- No pintar las piedras, árboles o rocas. 5.- No molestar a las plantas y animales. 6.- No gritar ni usar luz innecesariamente. 7.- Respetar a la gente del campo. 8.- Dejar las puertas y tranqueras igual que como las encontró. 9.- No arrojar basura, colabore a levantar la que encuentre en el camino. Con esta sesión de aprendizaje, se da por finalizada la secuencia que lleva por nombre; “Redacción, lectura y compresión, toda rima al mismo son” y para evaluar su aprendizaje a lo largo de esta secuencia usted deberá: 111
-Redactar a partir de estas palabras: música, noche, murciélago, sur, norte; una historia corta. Sea creativo(a) e ilustre el contenido. -Lea y analice este párrafo, seguidamente identifique la idea principal. Leer no es solo procesar información; sino abordar los procesos comunicativos, específicamente el lenguaje, entendido no como el idioma en el que se comunican los grupos sociales, sino como todos los procesos cognitivos que implica esa maravillosa capacidad propia de la persona humana. Estos procesos son universales, razón por la cual no tienen idioma sino representaciones mentales. Por ejemplo, cuando se logra representar un conjunto de ideas escritas en un texto y en la mente, como si fuera una película, no se le adjudica un idioma específico, sino una representación en la memoria. Esa representación mental que se produce es cognitiva y obedece a la utilización de los procesos básicos de pensamiento: observación, clasificación, análisis, síntesis, evaluación, etc. 112
Secuencia 7 VALORANDO LO QUE APRENDO Esta secuencia tiene como objetivo; valorar y así mismo evaluar, los conocimientos que usted adquirió a lo largo de este bloque. Para ello, primeramente se retroalimentará en algunos de los contenidos vistos en las secuencias, para lo cual se espera su participación y colaboración en el repaso que a continuación se forjará. Cualquier contribución de su parte, será valiosa, así como también sus dudas o temores (en un tema en especial), serán atendidos y aclarados en su totalidad. Resultados del Aprendizaje: Al concluir este bloque titulado “Lengua Oral”; los estudiantes serán capaces de: 1. Expresar mensajes con claridad y coherencia en el uso de distintos contextos discursivos. 2. Analizar funciones de organización, coordinación. 3. Desarrollar capacidades para comprender los niveles de uso de la lengua en la comunidad. 4. Aplicar la descripción y la narración en la construcción de discursos orales. 5. Aplicar adecuadamente diferentes normativas e instructivos en la escuela, el hogar y la comunidad. Nivel del Uso de la Lengua: “Formas Escritas” Destacan tres formas básicas que son: lenguaje culto, lenguaje científico, lenguaje literario, lenguaje técnico, lenguaje coloquial y la jerga. Lenguaje Culto; es el que utilizan personas muy instruidas, que tienen riqueza en su vocabulario y, que poseen una pronunciación correcta, cuidada y adecuada al hablar. Lenguaje Científico-Técnico; es el que se emplea para hablar o escribir sobre una 113
área determinada de la ciencia o la cultura. El lenguaje Literario; es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante el contenido (lo que se dice) y la forma del mensaje (cómo se dice). Utiliza recursos para embellecer el lenguaje: comparaciones, metáforas, etcétera. Lenguaje Coloquial: modalidad de la lengua de uso espontáneo y no marcado, es decir dentro de un ámbito muy amplio intermedio entre el uso formal y el vulgar en el que suele concurrir la gran mayoría de hablantes de una comunidad. La Jerga: variedad de habla utilizada por los miembros de una comunidad marginal como divisa de identificación y, por tanto, inaccesible a los no iniciados. Técnicas grupales: “Formas de Expresión” Es importante poner en práctica la expresión oral, y sobre todo que usted posea la capacidad de hacerlo de manera acertada, probablemente es de su conocimiento el dicho que expresa: “Quien bien habla, entendido será” o en otras palabras, esto es relativo a decir que; el que bien se enuncia a comunicarse aprende, se le hace un recuerdo de este dicho; para que analice, valore y eduque su habla lo mejor posible, ya que en la actualidad el expresarse oralmente es la base de toda buena comunicación. Es por eso que resulta importante estudiar y retroalimentar en las diferentes formas de expresión (técnicas grupales). A continuación se resumen brevemente. La entrevista. Según el diccionario de la R.A.E. (Real Academia Española) entrevistar es: mantener una conversación con una o varias personas acerca de ciertos extremos, para informar al público de sus respuestas. Entrevistar es tener una conversación con una o varias personas para un fin determinado. La entrevista es la práctica más común para conseguir información casi; sobre cualquier tema, si se tiene a la persona adecuada. El Panel. Es una forma de discusión en grupo frecuentemente utilizada en congresos, convenciones o eventos, a los que han sido invitados un cierto número de expertos en determinados temas o ramas del saber para hablar de un tema específico. Los participantes en el panel, son responsables de desarrollar sus puntos de vista y de tener parcialmente el control del desarrollo del panel y su secuencia. El panel se caracteriza por: -Seleccionar cuatro o cinco personas. -La selección se hace en función de la capacidad de exponer de cada uno de los miembros. -Los y las seleccionadas desarrollarán un intercambio recíproco de ideas y puntos de vista. La Asamblea Escolar: 114
Pretende, primordialmente, que las y los estudiantes se auto gobiernen respetando individualidades y no olvidando las acciones colectivas. En ella los estudiantes ejercen un poder de opinión, de crítica y de expresión. El consenso, los proyectos, la responsabilidad se rescatan y “La liberación de las mentes jóvenes de todo tipo de dominación y autoridad se logra.” Entre las tipologías textuales, las cuales son de mucha importancia para el estudio de este contenido, sobresalen: La Descripción. Describir es; explicar de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y a preparar el escenario para los hechos que persiguen. La Narración. Una narración es el resultado de la acción de narrar; en la que como mínimo se denomina a un actor o personaje, y, que por lo tanto es aquel elemento que experimenta los sucesos o hechos referidos que de ella se estan manifestando. Partes de la trama: para encontrar sus partes, lea este cuento: 1.-Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve. 2.-Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. 3.-Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve. Desarrolle los siguientes ejercicios en su cuaderno, según las indicaciones de su docente: Guía de ejercicios #1 I.- A continuación se le presentan algunos fragmentos tomados de varios escritores, léalos detenidamente e identifique el nivel de lenguaje (coloquial, nivel técnico, nivel culto, jergas.) y para finalizar escriba en su cuaderno de español la respuesta. 115
1.- El Amor Errante. (Ramón Ortega). Filas de caserones de vieja arquitectura, Que en el frontón ostentan el signo de la cruz. Sobre la calle hosca pasa la noche oscura Como un fúnebre paño. Ni una voz, ni una luz. 2.- Enfermedad de Parkinson. Válvula atrioventricular. Sistema neurológico. Inyecciones. Inflamación del tobillo. Mesa de operaciones. Reacción de Wassermann-prueba de la sífilis. Desechos metabólicos. 3.- Hola Marcela. ¿Qué ondas?... Puchica voz hace tiempo que no te veía. Estás más gordita y ese luck… te pintaste el pelo, te queda bonito. 4.- Pesca de Sirenas. (Juan Ramón Molina) Péscame una sirena pescador sin fortuna, Que yaces pensativo del mar junto a la orilla. Propicio es el momento, porque la vieja luna Como un mágico espejo entre las olas brilla. 5.- Los chepos agarrarón al ratero y lo metieron al mamo. Este guaro esta de a guevo. II.-De respuestas acertadas a las siguientes interrogantes: 1.- ¿Qué es la entrevista? 2.- ¿Cuál es el papel del entrevistado y del entrevistador? 3- Para desarrollar una exposición grupal hay cuatro pasos principales; ¿cuáles son? 4- ¿Cuál es el papel del moderador o moderadora en las técnicas grupales? 5- ¿Qué es el panel y cuáles son sus características? 6- ¿Qué entiende por Asamblea Escolar? 116
Guía de ejercicios #2 1.- A continuación se le presenta una imagen, su tarea consiste es describirla los rasgos físicos y vestimenta de la persona, es decir; la apariencia externa. Además identifique el tipo de descripción. 2.- Se le presenta un cuento infantil, del escritor hondureño Oscar Acosta; su tarea es realizar una lectura silenciosa y luego encontrar la estructura del cuento. (Acontecimiento inicial, acción y solución). El regresivo. (Oscar Acosta) Dios concedió a aquel ser una infinita gracia que era permitir que el tiempo retrocediera en su cuerpo, su pensamiento y sus acciones. Después de tener un carácter insoportable, nació a los setenta años que era la edad en la que debía morirse, pasó a una edad de sosiego que antecedía a aquella. El creador lo formaría entonces, me imagino, para demostrar que la vida no solo puede realizarse en forma progresiva sino alterase este orden, naciendo en la muerte y pereciendo, en lo que nosotros llamamos origen, sin dejar de ser la suma de la misma existencia. A los cuarenta años el gozo de aquel ser no tuvo límites y se sintió en poder de todas sus facultades física y mentales. Las canas volviéronse oscuras y sus pasos se hicieron más seguros. Después de esta edad la sonrisa de aquel afortunado fue aclarándose a pesar de que se acercaba más a su propio e inevitable desaparecimiento, proceso que el ser parecía ignorar. Llegó a tener treinta años y se sintió apasionado, seguro de sí mismo y lleno de astucia. Luego veinte y se convirtió en un muchacho feroz e irresponsable. 117
Transcurrieron otros cinco años y las lecturas y los juegos ocuparon sus horas, mientras las golosinas lo llamaban desde los escaparates. Durante ese lapso lo llegó a ruborizar más la inocente sonrisa de una colegiala que una caída aparatosa en un parque público un día de domingo. De los diez a los cinco, la vida se le hizo cada vez más rápida y ya era un niño a quien vencía el sueño. Aunque el ser hubiera pensado escribir esta historia no hubiera podido pues las letras y símbolos se le fueron borrando de la mente y si hubiera querido contarla, para que este mundo se enterara de esta extraña disposición de Nuestro Señor, las palabras no hubieran acudido entonces a sus labios inocentes en la forma de un balbuceo. 3.- Redacte en su cuaderno de español una pequeña historia o un cuento, partiendo de estas palabras: casa, Margarita, iguana, viento, zompopos, noche y caramelos. Identifique las palabras con un color de lápiz diferente. Importante: para finalizar; preparase, estudie y repase en los contenidos vistos a lo largo de este bloque, ya que le corresponderá poner en práctica sus conocimientos, a través de una evaluación final, es decir; un “examen” el cual esta programado para la próxima sesión u hora clase. Esté atento(a). 118
La lectura le ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora su expresión oral y escrita, haciendo el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la ortografía. Ayuda a mejorar sus relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales. La lectura le da a usted la facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar. Es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual, ya que pone en acción las funciones mentales agilizando la inteligencia. La lectura tiene una relación muy estrecha con el rendimiento escolar, por tal razón se han preparado para este Libro del Estudiante, temas como: las partes del libro y su función, comprensión lectora, etapas de la lectura, las etapas interpretativas de la lectura, etapa crítica o evaluativa. Ya bien lo decía Laín Entralgo (escritor y médico español): “Todo cuanto un hombre lee es por él personalmente recreado, vuelto a crear. Pero el lector, además de recrear, se recrea y se crea a sí mismo de nuevo y vuelve a crear su propio espíritu”. Con la certeza de saber que la lectura facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad, en este Libro del Estudiante se apoya la moción de creer que la lectura debe realizarse en forma natural y agradable, sin prisa ni angustia, sin evaluación hiper-crítica y sin descalificación; ya que no puede significar una obligación y menos un castigo.
Expectativas de logro: 1. Desarrollan las tres etapas de la lectura integral de textos expositivos, argumentativos y literarios. 2. Describe, comprende y emite juicios valorativos sobre diferentes textos de acuerdos con sus características, estructura y función. 3. Leen con sentido crítico textos literarios y no literarios. 4. Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de fichas bibliográficas y hemerográficas. 5. Organizan en diferentes tipos de esquemas de síntesis la información en la investigación elemental de diferentes temáticas de su interés. 6. Registran, identifican, seleccionan y jerarquizan las ideas y datos importantes con fines investigativos. 7. Desarrollan estrategias para la lectura con sentido crítico y autonomía de diferentes tipos de textos informativos: científicos, didácticos, de consulta, de divulgación. 8. Desarrollan estrategias para la lectura con sentido crítico y autonomía de diferentes géneros periodísticos ya sea tipo enunciativo o bien argumentativo. 9. Determinan el contexto de uso y la intención comunicativa de los textos funcionales. 10. Reflexionan sobre los mensajes que escuchan, leen e interpretan de los medios masivos de comunicación (periódico, radio e Internet). 11. Desarrollan estrategias en la comprensión de mensajes transmitidos a través del uso de lenguaje icono-verbal. 12. Producen con adecuación, cohesión, coherencia y corrección diferentes tipos de textos para expresarse de acuerdo con diferentes finalidades comunicativas y propiciando un estilo expresivo propio. 13. Evitan en sus producciones textuales el uso de expresiones lingüísticas que manifiesten actitudes discriminatorias hacia las personas, grupos sociales o pueblos, atendiendo especialmente las que evidencian abuso de poder, sexismo, racismo o cualquier otra forma de marginación social. 14. Desarrollan estrategias de producción de textos de superestructura enunciativa. 15. Desarrollan estrategias de producción de portadores textuales. 120
Contenidos temáticos a desarrollar: Empleo de estrategias cognitivas de comprensión lectora en textos adecuados al nivel. (distintas áreas del conocimiento y recreativos). Etapas de la lectura. Las partes del libro y su función. Etapa interpretativa de la lectura. Etapa crítica o evaluativo de la lectura. Lectura de investigación. Lectura de distintos tipos de textos. El párrafo. Fichas de trabajo. Lectura de textos informativos, didácticos, de consulta y de divulgación. El paratexto y sus funciones. Textos funcionales. Mensajes emitidos a través de los medios de información social. Identificación de intenciones comunicativas, reconstrucción del significado y del con- texto de producción de textos. Lenguaje no verbal. Estrategias de producción de textos. 121
Secuencia 1. “COMPRENSIÓN LECTORA” En esta secuencia estudiará la lengua escrita y la importancia de la lectura. Continuará cultivando el lenguaje; puesto que las personas necesitan de la comunicación con sus semejantes para compartir lo que observan, piensan y sienten a través del lenguaje. Trabajará con un libro y conocerá detalladamente sus partes: portada, índice, introducción, prólogo, cuerpo, bibliografía, glosario, anexo o apéndice y concebirá que cada una de las partes de un libro tienen su razón de ser. Esta secuencia rinde un homenaje a la lectura, ya que leerá cuentos, historias, fragmentos, noticias de periódicos, etc. La idea central es que pueda en primer lugar comprender lo que lee y en segundo que pueda conocer que hay varias formas de interpretar lo leído. Aprenderá a interpretar lecturas, partiendo de: desentrañar ideas, seleccionar ideas y reflexionar; desarrollando así, la destreza de saber hacer resúmenes y de emitir sus propios juicios sobre lo leído. La gran meta es ganar confianza a la hora de leer y de expresarse ante los demás. Resultados del aprendizaje: Al finalizar esta secuencia se espera que los estudiantes: 1. Desarrolle las tres etapas de la lectura integral de los textos expositivos, argumentativos y literarios. 2. Describa, comprenda y emita juicios valorativos; sobre diferentes textos de acuerdo con sus características, estructura y función. Muchas veces se lee algún texto, pero no se analiza y mucho menos se comprende. La comprensión lectora es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas o conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es elemental y preciso que usted goce de la capacidad de leer, empleando estrategias de comprensión lectora, para que de modo adecuado interprete y 123
juzgue lo que las lecturas, le pretenden ilustrar. Es posible que en un antes, un ahora y en un después, usted haya leído y, lo seguirá haciendo, sea poco o mucho; pero así será, ya sea por obligación, asignación, gusto, fascinación, etcétera. Pero para hacerlo es necesario haber practicado algunas tácticas de lectura (subrayar, resumir, releer, analizar, etc.) para alcanzar una comprensión de lo enterado o de lo leído. A sí que se le invita a que… “Piense por un momento, lea, analice este párrafo y entonces se entere si en realidad esta leyendo de forma considerada” Lea, analice, explique y resuma con sus propias palabras el siguiente texto: La lectura es la práctica más importante para el estudio. En las asignaturas de letras, la lectura ocupa el 90 % del tiempo dedicado al estudio personal. Mediante la lectura se adquiere la mayor parte de los conocimientos y por tanto influye mucho en la formación intelectual. Mediante la lectura se reconocen las palabras, se capta el pensamiento del autor y se contrasta con el propio pensamiento de forma crítica. De alguna forma se establece un diálogo con el autor. Se pueden distinguir tres clases de lecturas: una de distracción, poco profunda, en la que interesa el argumento pero no el fijar los conocimientos; otra lectura es la informativa, con la que se pretende tener una visión general del tema, e incluso de un libro entero; y por fin, la lectura de estudio o formativa, que es la más lenta y profunda y, la que pretende comprender un tema determinado. Los dos factores de la lectura son la velocidad y la comprensión. La velocidad es el número de palabras que se leen en un minuto y suele ser de 200 a 250 en un estudiante normal. La comprensión se puede medir mediante una prueba objetiva aplicada inmediatamente después de hacer la lectura. Es necesario que se evite siempre la lectura mecánica, es decir, sin comprensión y se ponga esfuerzo por leer todo lo deprisa que se pueda y asimilando el mayor número de conocimientos posibles. Con esto se aumenta la concentración y mejora la velocidad de lectura sin bajar la comprensión. 124
“Mapa Conceptual” ¿De qué trata este programa de televisión? Este programa de televisión pretende hacerlo reflexionar y valorar la importancia de leer y elaborar mapas conceptuales. A continuación se le presentará la técnica de los “Mapas Conceptuales”, para que tenga una herramienta nueva y diferente en la cual pueda apoyarse a la hora de leer un libro. Los mapas conceptuales fueron desarrollados por el Profesor Joseph D. Novak de la Universidad de Loyola en los años 1960, basándose en la teoría de David Ausubel del aprendizaje significativo. Mapas conceptuales. Con lo observado en el programa de televisión, se formarán tres equipos de trabajo, para luego elaborar un mapa conceptual, según esta distribución. • Equipo 1: “La importancia de la lectura” • Equipo 2: “Las partes de un libro” • Equipo 3: “El proceso de la comunicación” 125
• El libro (antecedentes y sus partes). Etimológicamente la palabra libro viene del latín “Liber” “Libri”, membrana, corteza de árbol. Los orígenes de la historia del libro se remontan a las primeras manifestaciones pictóricas de nuestros antepasados y de la pintura rupestre del hombre del paleolítico. Con un simbolismo cargado de significados religiosos, estas pinturas presentaban animales, cacerías y otras escenas cotidianas del entorno natural del hombre antiguo, tratando de dominar las fuerzas adversas de la naturaleza y capturando su esencia mediante la representación. Durante las edades antigua y media de la historia de la humanidad, época en que dominaba el analfabetismo, los libros eran raros y costosos, pues todos estaban escritos a mano en enormes pergaminos que eran resguardados celosamente en algunas bibliotecas específicas, como la de Alejandría o Bizancio, de modo que las personas que querían instruirse con ellos debían viajar a dichas ciudades y solicitarlos, ya que el acceder a un libro de la época era todo un trámite que podía durar tanto tiempo como un mes completo. Un libro es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir; encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubierta. También se llama “libro” a una obra de gran extensión publicada en varios libros, llamados “tomos” o “volúmenes”. Otras veces se llama también “libro” a cada una de las partes de una obra, aunque físicamente se publiquen todas en un mismo volumen. Un libro puede tratar sobre cualquier tema. Escribiendo y dibujando en pergaminos, utilizando plumas. 126
En la actualidad escribiendo y dibujando en libros, utilizando lápiz. Una máquina de escribir y una computadora. Las partes externas del libro son: • Cubierta: envoltura que cubre los diferentes pliegos impresos y cosidos de un libro. • Sobrecubierta: forro externo, protector y decorativo, que se pone sobre las tapas de un libro. • Lomo: parte del libro opuesta al corte de las hojas, en la cual se pone el rótulo. Por lo general tiene el título del libro, el nombre del autor, y el número de colección. 127
• Contraportada: página que se pone frente a la portada con el nombre de la serie a que pertenece el libro y otros detalles sobre este. Las partes internas del libro son: • Anteportada o Portadilla: hoja que precede a la portada de un libro, y en la cual ordinariamente no se pone más que el título de la obras. • Guardas: se denomina a cualquiera de las dos hojas de papel blanco que ponen los encuadernadores al principio y al fin de los libros, después de haberlos cosido. Las guardas pueden ser también; hojas de papel de color, jaspeado, satinado, dorado, etc. de las cuales una parte se pega sobre la tapa interior de los cartones de la encuadernación y la otra sobre la superficie de las guardas blancas. • Páginas de cortesía: son las que preceden a la portadilla. Se llaman así porque cuando un libro se regala o tiene una dedicatoria manuscrita, se escribe en esas páginas, generalmente en la primera. En la práctica se utiliza la primera de ellas para indicar el precio del libro, poner una etiqueta de la librería, etc. • Portada: primera plana de los libros impresos, en que figuran el título del libro, el nombre del autor, el lugar y año de la impresión. Auxiliándose de su libro y por equipos ejercitarán sus capacidades de; razonamiento y diferenciación; identificando, escribiendo y ejemplificando las partes de un libro. Esto les servirá para descubrir que no todos los libros son iguales, que las partes con las que algunos constan, otros no las tienen. ¿Por qué? usted tratará de descubrirlo. 128
La comprensión lectora y sus etapas. La comprensión lectora; es el proceso de elaborar significados, para así saber y aprender las ideas más relevantes de un texto, relacionándolas con las que ya se tienen. La comprensión lectora es un proceso a través del cual; el lector interactúa con el texto, sin importar la longitud o brevedad del párrafo, ya que el proceso se da siempre de la misma forma. Las etapas de la lectura son tres: 1.- Etapa Estructural o Analítica; tiene por objeto conocer la estructura del libro que se va a leer, si esta ordenado en capítulos, incisos, tomos, etcétera. Cómo están agrupadas y ordenadas las ideas, qué tipo de libro es, de qué asunto trata y qué problemas quiere mostrar. 2.- Lectura Comprensiva e interpretativa; tiene por objeto explicar o comentar el contenido del libro, para esto es necesario: - Entender el significado de todas las palabras. (Uso del diccionario) - Comprender todas las ideas expuestas. (Releer) - Jerarquizar las ideas. (Principales y secundarias) - Interpretar las ideas. (Reflexionar) 3.- Lectura Crítica o Evaluativa; debe hacerse cuando ya se ha terminado el análisis de la lectura de las partes (lectura estructural), así como la interpretación (lectura comprensiva) del libro. Tiene por objeto reflexionar y pensar sobre las ideas tratadas en el texto, si se está o no de acuerdo con ellas, evaluarlas y emitir juicios sobre lo leído. En base a la lectura del tema abordado con anterioridad, lea, investigue las palabras desconocidas, indique el inicio y el final de cada párrafo, subraye la idea principal, resuma y comente el siguiente texto. 129
HOMBRE - NATURALEZA ¿Es tan difícil integrarnos? Uno de los principales fundamentos ecológicos nos señala que todas las cosas y seres de este mundo estamos equilibradamente interrelacionados. Cualquier desequilibrio que se presente en esta conexión no ocurre como un hecho aislado; de una u otra manera, todos los que habitamos esta tierra sufrimos las consecuencias de esos acontecimientos. Nuestros ancestros, acostumbrados a convivir en relación directa y fraternal con la naturaleza que les rodeaba, percibían de una manera sencilla pero profunda, este principio y lo respetaban. Eran otros tiempos, en el mundo no existían ni las grandes industrias, ni las grandes ciudades, la sobrepoblación, la contaminación ni las armas nucleares. El ser humano podía asimilar, casi sin esforzarse, el mensaje que el ambiente le ofrecía y, definitivamente, era feliz con ello. Hoy en día, el hombre está tergiversando el verdadero sentido del desarrollo, alejándolo de la consonancia que debe existir entre este proceso y la naturaleza. Si bien es cierto que los seres humanos debemos luchar por ese desarrollo, tenemos que entender también que formamos parte activa y determinante de un todo: el Planeta Tierra, y que si utilizamos, degradamos o destruimos inconscientemente cualquiera de las otras partes de ese todo, nos estamos auto-aniquilando poco a poco. No es tan difícil compenetrarnos con la naturaleza. Empecemos por dejar a un lado nuestra cuestionada condición de amos de la creación, desechemos aquellos patrones culturales ajenos a nuestra realidad e identifiquémonos con los nuestros; tratemos de incorporar en nuestra alimentación, en nuestra vivienda, y en nuestra recreación, mas productos, materiales, ambientales y demás elementos naturales que nos rodean. Estamos seguros de que poco a poco, y de una manera consciente, seremos capaces de comportarnos como organismos respetuosos del entorno en que nos desenvolvemos. (Anónimo) 130
Con esta sesión de aprendizaje se da por finalizado el tema: “Comprensión Lectora” en esta oportunidad hará una evaluación general de los contenidos vistos a lo largo de esta secuencia de aprendizaje, por medio de la organización, el trabajo en parejas y la resolución del siguiente ejercicio: 1.- ¿Cuáles son las partes externas de un libro? 2.- ¿De dónde se deriva etimológicamente la palabra “LIBRO”? 3.- Interprete o introduzca con sus propias palabras y de manera más reducida este párrafo. En cada país, una de las inversiones más fuertes de los sistemas educativos ha sido siempre la de incrementar el porcentaje de población alfabetizada. Sin embargo, al contrastar las cifras de población alfabetizada con las de libros leídos por habitante, nos encontramos con que existe una pobreza importante, porque quien sabe leer, no lo hace. Leer es crecer. Por esta razón, hoy existe un reto adicional al de alfabetizar; el de lograr que la población alfabetizada se convierta en una población lectora. Esta tarea no es ya una tarea exclusiva del sistema escolar; los maestros, bibliotecarios, librerías, editoriales y, sobre todo, los padres de familia, deben procurar convertir a las personas capaces de leer en lectores efectivos. 4.- Realice una “Lectura Comprensiva” del siguiente cuento, y escriba en su cuaderno de español un comentario personal, de la enseñanza o moraleja que le deja: EL ASNO Y EL HIELO Era invierno, hacía mucho frío y todos los caminos estaban helados. El asno, que estaba cansado, no se encontraba con ganas para caminar hasta el establo. iEa, aquí me quedo, ya no quiero andar más! —se dijo, dejándose caer al suelo. -Un hambriento gorrioncillo fue a posarse cerca de su oreja y le dijo; Asno, buen amigo, ten cuidado; no estás en el camino, sino en un lago helado. ¡Déjame, tengo sueño! y con un largo bostezo, se quedó dormido. Poco a poco, el calor de su cuerpo comenzó a fundir el hielo hasta que, de pronto, se rompió con un gran chasquido. -El asno despertó al caer al agua y empezó a pedir socorro, pero nadie pudo ayudarlo, aunque el gorrión quiso, este no pudo. FIN 131
PARTES DE UN LIBRO 132
Secuencia 2. “REGISTRO DE LA INFORMACIÓN” En esta secuencia de aprendizaje continuará reforzando la importancia de la lectura, específicamente la lectura de investigación. Aquí el nivel de comprensión lectora se complica un poco más, se le presentarán apartados exclusivos para leer y tendrá que demostrar sus habilidades para desarrollar resúmenes, para analizar, para encontrar las ideas principales de las secundarias, además se encontrará con la premisa de que leer no es es una recepción pasiva de contenidos y de códigos. Conocerá que se clasifican en: Una lectura de trabajo o de estudio. Una lectura de consulta. Una lectura de información. Una lectura crítica. Una lectura de descanso o de recreación. Tendrá la gran oportunidad de leer; la historia de la Imprenta, leer sobre los Velociraptor (Dinosaurio ladrón veloz), la biografía de Lucila Gamero de Medina (escritora hondureña). Y a su vez recordará las fichas bibliográficas y las fichas hemerográficas. Finalmente investigará, leerá, y tendrá que desarrollar las habilidades y competencias para resumir, analizar, y estructurar una ficha. Resultados del Aprendizaje: Al finalizar esta secuencia se espera que los estudiantes: 1. Organice en diferentes tipos de esquemas de síntesis, la información en la investigación elemental de diferentes temáticas de su interés. Leer no es una recepción pasiva. Leer no es una recepción pasiva de contenidos y de códigos. Lingüísticamente la lectura es la suma de varios signos que poseen un contenido y una expresión. Por tanto, ciertamente es muy importante conocer el significado de todas y de cada una de las palabras del texto. “Para ser un buen lector es necesario un esfuerzo concentrado y una cooperación total con el autor, porque una gran sensibilidad al tono y a las ideas adoptadas por el autor mejora la velocidad y la comprensión”. 133
¿Qué tipo de lector es usted? 134
Ejercite su capacidad de razonar y de síntesis, por medio de la siguiente lectura: Instrucciones: Enumérense del uno al cinco, luego se reúnen los unos con los unos, los dos con los dos, los tres con los tres, los cuatro con los cuatro y los cinco con los cinco. Seleccionen un coordinador por equipos y realizarán la lectura del texto “Historia de la imprenta.” Escribirán el título de este texto, de dónde fue sacado y el nombre del autor. En un párrafo de diez renglones realizarán una síntesis de esta historia. Historia de la imprenta El nacimiento de la impresión exigió técnicamente tres elementos básicos. Para poder imprimir un texto se necesitaba obligatoriamente el papel, porque por su bajo costo y su carácter liso era el que más se prestaba para tales fines. El papel llegó al continente europeo en el siglo XII, a través de los árabes, como artículo de importación, convirtiéndose en el producto más importante para la imprenta. El segundo elemento eran las titas y colorantes. Y el último elemento era cualquier superficie que contuviera la imagen que se quisiera imprimir. En principio se utilizó la madera y la piedra como superficie. Dos mil años antes de Cristo, China, la tierra de Mao Tse-Tung y Confucio, poseía estos tres elementos indispensables para el manejo de la imprenta. El problema de la imprenta no era tanto cómo imprimir, sino disponer de papel barato y en suficiente cantidad. Ya los romanos tuvieron sellos que imprimían inscripciones sobre objetos de arcilla. Entre 1048, Bì Shēng inventa en China, donde ya existía un tipo de papel de arroz, el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos; el gran problema era la inmensa cantidad de caracteres que hacen falta para su escritura. 135
La imprenta es un método de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para transferirla al papel por presión. En Europa, muchas personas y poblaciones pretendieron ser parte de este arte; aunque las opiniones apuntan a que fue el alemán Johannes Gutenberg, por las ideas que tenía y la iniciativa de unirse a un equipo de impresores, lo que lo apoya como el inventor de la imprenta o padre de la misma. Existe documentación subsecuente que le atribuye la invención aunque, curiosamente, no consta el nombre de Gutenberg en ningún impreso conocido. Tarea: para la próxima hora clase deberá traer los siguientes materiales individualmente: Cartulina o cartón blanco (Puede reciclar) Regla Tijeras Pegamento Un libro (Cualquier libro, con el que cuente en su casa y este en buen estado) “Con fichas es mejor” Preste mucha atención al programa de televisión que tiene por título: “Registro de la Información” en el cual se le dará a conocer la importancia que tienen las fichas, para la recaudación, síntesis y manipulación de la información. La ficha es una papelera o pedazo de cartón blanco y de superficie opaca con una determinada medida, que sirve para catalogar e investigar. Es blanca para que destaque en ella lo escrito con un lápiz tinta oscura; opaca, para no fatigar la vista del lector. No debe ser rayada ni cuadrícula, tampoco debe escribirse por detrás. Si el espacio de una ficha resultara insuficiente para escribir todo lo que se desea, se debe continuar en otra, luego de asignarle un número romano en la esquina superior derecha. Elabore una ficha, siguiendo estas instrucciones: Coloque sobre su pupitre los materiales que se le solicitaron, en la clase anterior. 136
Utilizando la regla, deberá cortar dos pedazos de cartulina o de cartón, con estas medidas; 7.5cm x 12.5cm Auxiliándose del libro que también se le pidió, redacte las siguientes fichas: 1-. Bibliográfica 2.- Textual Pegue las fichas en su cuaderno de español. Tarea: para la siguiente hora clase deberá traer un diccionario de consultas. Lectura analítica o comprensiva. LECTURA ANALÍTICA La lectura analítica es leer comprensivamente, es decir, entender y retener lo que leo. Es fundamental hacer de ella un hábito, ya que el estudio necesariamente implica lectura (sea de cuadernos, apuntes, libros, artículos, etc.…). Hay tres fases fundamentales en una lectura comprensiva: FASE I.- Pre-lectura: Es el primer acercamiento al texto, la primera lectura. Se lee superficialmente tratando de: captar los elementos más importantes, evaluar el interés del contenido, determinar la estructura general y formarse una idea global. Es lo que se llama lectura rápida. Una vez finalizada la primera lectura y teniendo en cuenta los elementos captados, resulta útil preparar una serie de preguntas a las que se quisiera dar una respuesta durante la siguiente fase. Comprender o analizar es entender el significado de algo, es decir; entender tanto las ideas principales como las ideas secundarias de un texto. Por tanto, se debe entender el significado explícito como aquellas que expresan el mensaje de fondo que el autor quiere comunicar. Para poder distinguir la idea principal de un texto hay que prestar mucha atención a la palabra clave que más se repite y a sus sinónimos, que a menudo se reúnen bajo el mismo concepto semántico. Además, la idea principal es imprescindible y si se suprime, el sentido global del párrafo queda incompleto. Para poder distinguir la idea secundaria hay que tener en cuenta que si la eliminamos, el párrafo no pierde su contenido esencial. Estas ideas suelen ser repeticiones de la idea principal, pero con diferentes palabras. Su función es apoyar el mensaje clave. Explicarlo y acompañarlo, para reforzar más su comprensión. 137
Técnicas para mejorar el análisis y comprensión lectora: Lea las ideas, capte el sentido del texto. No lea las palabras. Aumente su vocabulario. Use el diccionario. Lea los gráficos, los esquemas, las ilustraciones. Archive el conocimiento previo sobre el tema que aborda el texto. Lea el siguiente texto y siga las siguientes instrucciones: Utilizando el diccionario, deberán investigar los términos que aparecen subrayados y en negrita, dentro de la historia. Los conceptos deberán ser copiados en el cuaderno de español. Luego le corresponderá identificar y separar la idea principal de las ideas secundarias. Posteriormente redactarán su propia comprensión y análisis de esta historia. (Deben ser breves) “El Velociraptor” (un ladrón veloz) Esta es la historia de un temido depredador que podía correr a gran velocidad sobre sus largas patas traseras. Recorría las selvas durante el período cretácico, al acecho de mamíferos o dinosaurios herbívoros más pequeños que él, a los que mataba y devoraba. Sus presas se quedaban aterradas y tenían pocas posibilidades de escapar. Este animal se apoyaba sobre una pata trasera y atacaba con la otra, usando la cola para equilibrarse. Uno de los dedos de cada pata estaba provisto de una afilada garra, a modo de espolón, que clavaba en sus indefensas presas, a las que luego despedazaba. A veces cazaba en manadas para cazar presas más grandes como hadrasaurios a los que atacaba por el cuello, o saurópodos, a los que arañaba con sus patas. Sus presas más fáciles eran los protoceraptor. Tenía la cabeza alargada y el hocico chato, con hileras de afilados dientes con los que desgarraba la carne a sus víctimas. Antes del descubrimiento del Velociraptor en Mongolia, en 1924, los científicos creían que los dinosaurios eran animales estúpidos y lentos. Pero este dinosaurio estaba hecho para correr y pudo haber sido de los dinosaurios más inteligentes 138
Instrucciones: Utilizando el diccionario, investigue los términos que aparecen subrayados y en negrita, dentro de la historia. Copie la palabra y su concepto en el cuaderno de español. Haga una separación de la idea principal con la idea secundaria.(Identifíquelas) Redacte su propia comprensión y análisis de esta historia.(Sea breve) Usted junto con la maestra y el maestro, desarrollarán una plenaria, es decir; una plática democrática y participativa, en donde de manera voluntaria, podrán dar a conocer sus pensamientos. Tarea Para la siguiente hora clase traer por equipos (5) los siguientes materiales: Un pliego de cartulina o cartón limpio. (Puede reciclar) Tijera Regla Cinta adhesiva Marcador negro, azul o rojo. Con este apartado, se da por concluida la secuencia titulada: “Registro de la Información” y para evaluar los conocimientos que usted adquirió, deberá desarrollar la siguiente actividad. Instrucciones: Enumérense del uno al cinco, luego reúnanse los unos con los unos, los dos con los dos, los tres con los tres, los cuatro con los cuatro y los cinco con los cinco. Ya organizados en los equipos, respondan en su cuaderno de español las interrogantes uno y dos. La actividad del numeral tres, deberán hacerla en el cartón o cartulina que se les pidió en la clase anterior. (Se presentará una por equipo) Ejercicios: 1.- ¿Quién fue Gutenberg? 2.- ¿Qué es una lectura crítica? 3.- Realice una investigación sobre; la vida y obra de “Lucila Gamero de Medina” (Escritora de Honduras, nacida en Danlí, El Paraíso) y elabore una ficha bibliográfica. (Puede investigar en el anexo que esta al final de esta secuencia de aprendizaje.) 139
Anexo: “Lucila Gamero de Medina” (1873-1964) Danlí, El Paraíso. Lucila Gamero nació en Danlí, El Paraíso en 1873 y falleció en 1964. Su padre era el doctor Manuel Gamero y su madre Camila Moncada. Era una familia que, sin ser rica precisamente, pertenecía a la clase alta. Radicó durante muchos años en México, país donde publicó la mayor parte de su obra. El crítico y escritor Luis Mariñas Otero la llamó «La gran dama de las letras hondureñas». Su abundante producción literaria ocupa el período tardío del romanticismo de la novela hispanoamericana; el amor y la familia, son los grandes temas que ocupan la mayor parte de sus argumentos narrativos. Su novela más divulgada es Blanca Olmedo. Su primera novela fue Amalia Montiel, 1895, que publicó por capítulos en el semanal El Pensamiento, que dirigía en Tegucigalpa Froylán Turcios, el primer medio literario en dar espacio a las mujeres. Lucila mantenía correspondencia con Froylán Turcios y con una hermana de este, Rafaela, a quien parecía unir una gran amistad. Gamero también tiene el honor de publicar la primera novela del país, Adriana y Margarita, 1897, de un total de siete novelas y un libro de cuentos. No obstante a su persistencia y capacidad, en la publicación de Froylán Turcios, Gamero aparece como una simple colaboradora y no se hace mención de sus novelas ni crítica literaria alguna. Era una actitud mezquina en la que, sin duda, tenía que ver el hecho de que ella fuera mujer. Su visión feminista y avanzada la convirtieron en una mujer incomprendida, y también tuvo que lidiar con la insatisfacción de su género. Ella quería ir a estudiar a Guatemala junto a su hermano, pues tenía vocación de doctora, pero tuvo que conformarse con ejercer empíricamente lo que leía en los libros. Gamero montaba a caballo, dirigía una hacienda y era dueña de una farmacia. Fue tildada de varonil e inmoral. En 1898 se casó con el señor Gilberto Medina, un hombre rico, pero relativamente inculto, que había sido juez en Danlí. Tuvo una hija y un hijo que le dieron nietos. Se dice que cuando murió, no le dieron el responso en la iglesia, debido a sus críticas hacia la jerarquía. Extrañamente, su tumba tampoco tiene lápida. 140
Secuencia 3. “ORDEN Y SECUENCIA ESCRITA” Se necesita de la comunicación para vivir en grupos sociales y como seres sociales se debe saber usar correctamente las formas de expresión y de escritura. Mediante la correcta comunicación es posible entrelazar la trama de significados y significantes, definimos nuestro propio yo, mediante la identificación con el otro. En esta sesión de aprendizaje continuará reforzando en la importancia de la lectura, en la identificación de una idea principal de una secundaria y específicamente ordenará y buscará una secuencia escrita; auxiliándose en la elaboración de mapas conceptuales. Comenzará recordando que es un párrafo y jerarquizará las ideas, mediante la ejercitación y elaboración de fichas: textuales, de resumen, parafraseada y además escribirá comentarios personales partiendo de un texto leído. Como podrá observar todo apunta a reiterar que, en el proceso de comunicación interviene la planificación, la jerarquización y la ejecución ya que, mentalmente se identifican y ordenan las ideas a expresar. Resultados del Aprendizaje: Al finalizar esta secuencia se espera que los estudiantes: 1. Registre, identifique, seleccione y jerarquice las ideas y datos importantes con fines investigativos. 2. Organice en diferentes tipos de esquemas de síntesis, la información en la investigación elemental de variadas temáticas de su interés. Debe ser de su conocimiento; que un párrafo es la unidad del discurso en un texto escrito que expresa una idea, un argumento, o reproduce las palabras de un hablante y que este a su vez esta integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. La redacción de un texto comienza con la asociación de ideas y datos relacionados con el tema central del mismo. Un texto está estructurado por párrafos, los cuales, a su vez, 141
están compuestos por un conjunto de oraciones. Los párrafos contienen una idea principal apoyada por una o varias ideas secundarias. • Idea principal: el párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida de las modificadoras con facilidad pues sin ella el párrafo perdería o cam- biaría el sentido, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. • Ideas secundarias o modificadoras: pueden ser de dos tipos; De coordinación: son aquellas que están unidas mediante conjunciones y poseen en sí mismo un sentido completo. De subordinación: son aquellas que solo adquieren sentido en función de otra. En lo que se refiere a la forma: Párrafo; es cada trozo de un discurso o de un escrito que se considera como unidad y es suficientemente diferenciado del resto para separarlo con una pausa notable o, en la escritura con un punto y aparte. Debe iniciar con letra mayúscula. Tipos de párrafos: (leer este cuadro en su casa) No. Tipo de párrafo Característica Ejemplo 1 De enumeración Constituido por una Los niños, infantes, chiquillos, chavalos, lista de propiedades párvulos, descendientes, hijos, que describen un criaturas, jovencitos; en Honduras son mismo objeto, hecho la mayoría y por los que se debe velar. o idea, y por una frase organizadora que indica al lector la estructura del párrafo. 2 De secuencia Presenta los Como preparar un café: elementos por separado; pero a) ponga agua a hervir. además se ordenan b) cuando el agua ya este hirviendo, según un criterio explicito. agréguele el café, según la cantidad que usted considere conveniente. c) agregue azúcar al gusto. d) sírvalo bien caliente y acompáñelo con un trozo de pan, rosquilla o galleta; si lo desea. 142
3 De comparación/ Indica las Los hombres y las mujeres poseemos contraste semejanzas y dos sistemas de comunicación: la diferencias entre comunicación gestual-grito, llanto, dos o más objetos, gestos, sonrisas- que nos permite situaciones, comunicar nuestras emociones, en ideas y personas; la cual los bebés son expertos y comparándolas que además compartimos con otros según cierto número mamíferos; la comunicación verbal de de categorías. tipo intelectual que esta basada en un complejo sistema de representaciones al que se le llama lengua y que nos diferencia radicalmente de todos los demás seres que pueblan este planeta. 4 De desarrollo de Se da una idea La educación es la mejor puerta que un concepto principal enunciada existe para entrar a la modernización, 5 De enunciado/ solución de un de forma explícita, es quizá la válvula del desarrollo problema que posteriormente económico que todos los países tratan se reafirma por de apretar o de aflojar. medio de ejemplos o argumentaciones que afirman, aclaran y dan detalle de la idea principal. Emplea la forma Una queja muy frecuente en las y los retórica de plantear estudiantes: “No quiero hacer tareas”. y luego resolver En la actualidad se sabe que si los un problema para estudiantes no cumplen con las tareas desarrollar un tema diarias, corren el riesgo de puntos, dado; especialmente es por eso que muchos docentes utilizado en escritos en la actualidad utilizan técnicas de descriptivos y aprendizaje más motivacionales que también en los de inciten a la realización de las tareas o tipo científico. ejercicio solicitados. 6 De causa-efecto Presenta un Honduras ha padecido once años acontecimiento ininterrumpidos de sequias, lo que ha o una situación provocado serios problemas para la seguidos por las población. Se han perdido miles de razones que los cabeza de ganado y grandes hectáreas han causado; se de tierra cosechada, se han encarecido encuentra con los alimentos y los granos básicos han frecuencia en textos escaseado en toda la zona. argumentativos. 143
7 Narrativo Está constituido Como a veces no puede dormir, en por una secuencia vez de contar corderitos contesta 8 Descriptivo de afirmaciones- mentalmente la correspondencia informaciones. atrasada, porque su mala conciencia 9 Expositivo- Es típico de un tiene tanto insomnio como él. Argumentativo periódico o de un cuento. El día amaneció radiante y nuevo: las hojas fortalecidas por la lluvia brillaban Presenta objetos, en todos los tonos de verde. Del campo lugares y personas. llegaba un olor a tierra nueva y de los montes húmedos se desprendía un vapor cargado de esencias. Presenta una tesis, El derrumbe de la antigua Unión los datos y las Soviética y la extinción del orden observaciones que mundial bipolar, han marcado pueden ser útiles claramente el fin de una era histórica. para convencer al Pero la convicción de que la guerra fría lector de su validez. ha acabado entre débiles estertores sin Es importante un gran estallido final y que uno de los no solo hacer bandos ha logrado imponerse. razonamientos correctos, sino también, y sobre todo, comprometer al lector y persuadirlo de la exactitud de la tesis. Ejercite su capacidad de razonar y de realizar síntesis auxiliándose de la lectura que más adelante se le presenta. Siga las siguientes instrucciones: - Enumérense del uno al cinco, luego se reúnen los unos con los unos, los dos con los dos, los tres con los tres, los cuatro con los cuatro y los cinco con los cinco. - Lea detenidamente este fragmento y escriba en su cuaderno de español, la idea principal y secundarias. - Identifique cuántos párrafos hay. Enumérelos. - Señale donde comienza y donde termina cada párrafo. 144
“Juan Ramón Molina” Molina fue un poeta en la acepción más noble del vocablo. No un versificador andrógino, ni uno de esos juglares de las rimas – exhausto de pensamiento y sentimiento- que se yerguen altivos sobre una multitud de necios admiradores dispuestos siempre al bombo y al aplauso, propiciatorios al mezquino Dios. No lo confundáis jamás con el rebaño de poetastros hispanoamericanos, míseros copiadores de cinco y seis poetas de positivo valor que con muy justo título ejercen su hegemonía en las letras castellanas del continente. El es uno de los grandes, de los de primera línea, aunque no llegó nunca a alcanzarla popularidad que se obtiene con el eficaz expediente de los reclamos. Si no es el primero, difícilmente hallaréis uno que lo sobrepuje, que esté por encima de él algunos codos. ¿Os parece esto extraño? Sí, ya veo un gesto de duda cincelarse en vuestro semblante. Os Asombra que aquí haya nacido un poeta de semejante talla. Acostumbrados a la admiración sin tasa y sin examen de los escritores extranjeros, no podéis admitir tranquilamente que un personaje a quien visteis de niño y de quien conocisteis sus pequeñas miserias, sus debilidades e idiosincrasias y con quien charlasteis en más de una ocasión sobre vulgares detalles de la vida cotidiana, no podéis admitir, repito, que ese vuestro coterráneo poseyera un hermoso ingenio y una lira divina, que ha quedado huérfana y quien sabe cuándo vendrá uno digno de recogerla, haciendo memoria el nombre del ilustre muerto. “La gráfica que habla” Con la expresión; “la gráfica que habla” se entiende que la iconográfica, ya sea de barra, ojivas, gráficas circulares o pastel, acompañada de colores llamativos, cuadros, números y pocas letras, etc. nos están comunicando un mensaje, que impacta visualmente y que es atractivo. 145
Debe recordar el tema del signo lingüístico, específicamente la palabra signo (signum) que significa inicio o señal. Todos los signos quieren decir algo, son el vehículo de la comunicación. Con esta expresión; “la gráfica habla” comprenderá como los signos son percibidos a través de los sentidos y por ende con tendencia a ser comprendidos y asimilados de una manera más rápida y duradera. Instrucciones: -Organícese en cuartetos. -A continuación se le presentan una serie de interrogantes y un ejercicio de aplicación, conteste de forma, breve, clara y ordenada; lo que se le está solicitando. -Escriba las respuestas en el cuaderno de español. -Al terminar; seleccionarán a un integrante que por equipo leerá las respuestas. Conteste: 1.- ¿Qué se entiende con la expresión; “la gráfica que habla”? 2.- ¿Qué es un histograma? 3.- ¿Las gráficas se clasifican en? 4.- ¿Qué es un gráfico de barras dirigido? 5.- Observe y analice detenidamente esta gráfica. Escriba el mensaje que le comunica. 146
Fichas de trabajo (Jerarquización de la información). Las Fichas de Trabajo son cédulas donde se registran los datos o información que se encuentran al consultar las fuentes de información (lectura de libros, revistas, periódicos, consulta a personas, documentos de trabajo, inéditos, etc.). Son resultado del trabajo de consultar las fuentes. El registro de los datos en las fichas, se puede hacer de cuatro maneras: 1.- De cita textual: es aquella ficha cuyo contenido es la transcripción fiel del texto consultado o parte de él, por lo cual debe ser señalado entre comillas la información seleccionada, para que esta no sea confundida con una ficha personal. Ejemplo: Bardales, B. Rafael. Morazán, Defensor de la Unión de Centroamérica. (Cap.3.Pág. 27) Resumen: Batalla de la Trinidad. “Para el Licenciado Marroquín Rojas la batalla de La Trinidad, no fue una batalla, ni siquiera llegó a combate. Para él fue como una escaramuza en la cual se dispararon cuatro tiros. Además da a entender que Morazán no combatió en esa memorable acción de armas del 11 de noviembre de 1827, diciendo que la pelea la llevaron Ramón Pacheco, Román Valladares y Remigio Díaz. Como este juicio carece de veracidad y aconseja relatar los hechos con apego a la verdad, para poner en su justo sitio la trascendencia de la batalla de la Trinidad y el valiente papel que desempeño el genio del General Morazán, acudimos a la descripción hecha por el historiador hondureño Licenciado Montes…” 2.- De resumen textual: permite estructurar correctamente el resumen sobre un tema dado o sobre el contenido de un libro, se auxilian mucho de las ideas principales y de las secundarias. Esta ficha contiene los mismos datos que la textual; solamente se diferencia en que las notas no son una copia fiel de las ideas del autor, sino que constituye una información resumida, producto de quién realiza la ficha. Ejemplo: Bardales B. Rafael. Morazán, defensor de la unión de Centroamérica. P.p.178. Estudia: El pensamiento de Morazán. El escritor Ramón Rosa dijo: “Es imposible que la historia pase por delante de esta figura sin descubrirse. Mente llena de ideales, inteligencia, Cultivada, soñador de la libertad, caballero de honor, he ahí el héroe. 147
Los temas considerados en el texto son: Morazán, partidario de la independencia. Invasión de Milla. El congreso constituyente nombra a Dionisio de Herrera jefe del Estado de Honduras. Batalla de la Trinidad. Morazán jefe de estado de Honduras. Combate de Gualcho. Contribución forzosa de San Miguel. Capitulación de SanAntonio. Capitulación de Guatemala. El estado de los altos. Morazán declina la dictadura. Morazán estadista. Morazán sostenedor de la Federación de Centro América. Morazán sale de Centro América. Cabañas lea a Morazán. Acción de Morazán en la Educación. Decreto del Gobierno en que se ordena el mejor arreglo de las escuelas primarias. 3.- De resumen parafraseado: repite la idea de un texto pero con otras palabras. La paráfrasis viene del latín (paraphrăsis), que significa: explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible. También significa traducción en verso, en la cual se imita el original, sin verterlo con escrupulosa exactitud. Es una frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes. Ejemplo: Bardales, B. Rafael. Morazán, Defensor de la Unión de Centroamérica. (Cap.3.Pág. 27) Paráfrasis: Batalla de la Trinidad Existen personas que emiten juicios descabellados y no se aseguran de comprobar o sustentar lo que han dicho con evidencias. Según el Licenciado Marroquín Rojas la Batalla de La Trinidad, fue una insignificante pelea entre jinetes, de pocos minutos y huyendo con ligereza. En dicha batalla no peleó Morazán, si no que los coroneles Ramón Pacheco, Román Valladares y Remigio Díaz. Esto ocurrió el 11 de noviembre de 1827. A la defensa del paladín Centroamericano, sale el historiador hondureño Licenciado Montes… Ejercite y ponga en práctica sus habilidades y conocimientos, en la elaboración de fichas. Instrucciones: 1. Organícese en parejas. 2. Posteriormente leen detenidamente el texto que por título lleva: “Breve panorama del Cuento Hondureño” 3. Seguidamente elaboran en el cuaderno de español dos fichas con sus medidas ya esta- blecidas (7.5cm x 12.5cm): 148
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393