Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore LIBRO DEL ESTUDIANTE_ESPANOL_7 GRADO copia

LIBRO DEL ESTUDIANTE_ESPANOL_7 GRADO copia

Published by Jeffrey Castro, 2020-09-30 19:50:39

Description: LIBRO DEL ESTUDIANTE_ESPANOL_7 GRADO copia

Search

Read the Text Version

Este Libro del Estudiante fue elaborado por la Secretaría de Educación de Honduras a través del Programa de Televisión Educativa Hondureña – TELEBÁSICA, el cual promueve aprendizajes significativos en el Tercer Ciclo de Educación Básica, con la ayuda de materiales impresos y audiovisuales. Presidencia de la República de Honduras Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Fundación para la Educación y la Comunicación Social Suyapa Tv Educativa Telebásica Autora: Licda. Andrea María Carrasco Licda. Diana Espinal Revisión y validación: Licda. Gracia María Jiménez Licda. Josefa Concepción Díaz Licda. Marcela Orfelia Valladares Licda. Rudy Benítez Licda. Rosa Gládiz Barrientos Licda. Daysi Nadja Sosa Revisión y corrección: Ing. Gabriela Alessandra García Torres Iconografía y corrección de estilo: Unidad Técnica TELEBÁSICA Fotografías e ilustraciones: Jorge Darío Orellana Vásquez Edición, diseño y diagramación: Lic. Freddy Alexander Ortiz Reyes Revisión técnico gráfica y revisión curricular: Dirección General de Tecnología Educativa © Secretaría de Educación 1ª Calle, entre 2ª y 4ª avenida de Comayagüela, M.D.C., Honduras, C.A. www.se.gob.hn © TELEBÁSICA, Aldea Suyapa, edificio Verbum Dei. Atrás de la Basílica Nuestra Señora de Suyapa, Tegucigalpa M.D.C, Honduras, C.A. Tel: (504) 2257-0218 Correo electrónico: [email protected] Página web: www.suyapatveducativa.org Libro del Estudiante, Español, 7º grado. 1ª edición 2016 Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio, sin el permiso por escrito de la Dirección Ejecutiva de Telebásica. DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA









ÍNDICE Introducción......................................................................................................................9 1. Definición y fundamentación del Área de Español. 2. Ejes transversales del área. 3. Expectativas de logro de los campos del conocimiento. 4. Definición y fundamentación del campo del conocimiento. 5. Expectativas de logro del campo del conocimiento. 6. Presentación y fundamentación de los bloques del campo del conocimiento. 7. Expectativas de logro del tercer ciclo. Senderos..........................................................................................................................23 BLOQUE I.- Lengua oral Presentación.......................................................................................................................31 Secuencia 1: Platicar para entendernos mejor................................................................33 -Contexto discursivo formal. - Formulas sociales de intercambio personal. –Indicadores de la intención comunicativa. Secuencia 2: La comunicación es vital............................................................................43 -El signo lingüístico en la comunicación. –Conversación en lengua estándar. –La asamblea escolar, el trabajo en equipo, el debate y la charla. –La oratoria. Secuencia 3: Hablando se entiende la gente...................................................................55 -La entrevista. –La mesa redonda y el debate. –El panel y el foro. –La asamblea escolar y la charla. Secuencia 4: De la forma en que me lo digas entenderé..............................................71 -Nivel del uso de la lengua: formas escritas. –Formas mixtas del uso de la lengua: lenguaje publicitario. –Lenguaje periodístico. Secuencia 5: De la ficción a la realidad..........................................................................83 -Elementos de la narración. –La descripción. –Cuento popular y cuento literario. –La leyenda y el mito. Secuencia 6: Redacción, Lectura y Comprensión; toda rima al mismo son.............105 -Comprensión de normas y de instructivos. Secuencia 7: ¡Valorando lo que aprendo!......................................................................113   BLOQUE II.- Lengua escrita: lectura Presentación.................................................................................................................119 Secuencia 1: Comprensión lectora................................................................................123 -El libro (antecedentes y sus partes). –La comprensión lectora y sus etapas. Secuencia 2: Registro de la información .....................................................................133 -Leer no es una recepción pasiva. –Lectura analítica o comprensiva. Secuencia 3: Orden y secuencia escrita........................................................................141 -Fichas de trabajo (jerarquización de la información). –Ficha de comentario o interpretación personal. 5

Secuencia 4: Lectura con sentido crítico......................................................................153 -La enciclopedia o diccionario enciclopédico. –El atlas. Secuencia 5: La intención de los textos funcionales...................................................165 -Las posturas periodísticas. –El paratexto. –Otros textos funcionales. – ¿Por qué se llaman textos funcionales? Secuencia 6: Los medios de comunicación en la sociedad........................................177 -Los medios de comunicación, su importancia y sus intenciones. –El lenguaje verbal, no verbal y las tiras cómicas. –El silencio y la kinésica. Secuencia 7: ¡Valorando lo que aprendo! ....................................................................187 Lengua escrita: escritura Presentación....................................................................................................................193 Secuencia 8: Producción de textos...............................................................................197 -Estrategias de producción de textos. –Selección y organización de la información. –La Textualización. Secuencia 9: Redacción de documentos especiales....................................................209 -La crónica. –La tipología lingüística. –La carta. Secuencia 10: Esquemas y formularios de documentos.............................................221 -Formularios impresos y electrónicos. –Historia de la contabilidad y los primeros libros contables. Secuencia 11: Organizamos el pensamiento y la información. .................................229 -El párrafo. Secuencia 12: ¡Valorando lo que aprendo!....................................................................237 BLOQUE III.- Expresión y creación literaria Presentación....................................................................................................................245 Secuencia 1: Estrategias de comprensión lectora........................................................247 -Textos literarios. –La tradición oral. –La anécdota. –El mito. Secuencia 2: El estilo de los textos literarios...............................................................257 -La sílaba y su formación. –Licencias poéticas. –Los versos –Figuras literarias. Secuencia 3: El teatro. ...................................................................................................277 -El teatro. –Textos dramáticos; drama, tragedia y comedia. –El teatro en América Latina y Honduras. Secuencia 4: ¡Valorando lo que aprendo!......................................................................283 BLOQUE IV.- Reflexión sobre la lengua Presentación.................................................................................................................293 Secuencia 1: La lingüística y su importancia................................................................295 -El signo lingüístico. –Variedades lingüísticas. –Lenguaje, lengua, habla y norma. –Formas de lenguaje: oral, escrita, mímica y convencional. Secuencia 2: Análisis del texto con las categorías gramaticales...............................305 -El sustantivo. –El adjetivo. –Los versos Los relativos, interrogativos y exclamativos. El artículo. –El pronombre. Secuencia 3: Formación de palabras sin vicio de dicción...........................................321 6

-Lexema y morfema. –La derivación. –Sufijos y prefijos latinos. Secuencia 4: Clases de palabras según la semántica siguiendo la ortografía .......333 -El uso de las mayúsculas y los signos de puntuación. Secuencia 5: Ortografía aplicada....................................................................................345 -El uso de la C y S. –Uso de Z y X. –Uso de J y G. –Uso de LL y Y. Secuencia 6: ¡Valorando lo que aprendo!......................................................................363 GLOSARIO.....................................................................................................................374 BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................384 7



INTRODUCCIÓN 1.- Definición y fundamentación del área de Español. La comunicación es uno de los factores básicos en el desarrollo del ser humano, en el plano social, personal y cultural. En el plano social, la comunicación se considera uno de los pilares que sustentan el desarrollo de las sociedades contemporáneas dada la compleja red de intercambio en que intervienen las personas en la sociedad actual (familia, instituciones educativas, comunidad, nación), la diversificación e intensificación de los medios de comunicación, y el constante proceso de cambio y de avance científico, tecnológico, y cultural característicos del momento actual. En el plano personal, la comunicación se considera elemento esencial para el desarrollo personal y la adquisición de conocimientos. Desde el modelo constructivista que sustenta el CNB, se considera que la construcción se produce cuando el sujeto interactúa con el objeto de conocimiento (Piaget) y cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky) y estableciendo un vínculo con sus experiencias previas (Ausubel). Por lo tanto, la totalidad del proceso didáctico depende del desarrollo adecuado de las capacidades comunicativas de los niños y las niñas. Desde el punto de vista cultural, la comunicación es base para la apropiación de la cultura y el desarrollo de la identidad colectiva, así como para el enriquecimiento mutuo entre culturas. Los diversos sistemas sígnicos, a través de los cuales se efectúa la comunicación, son vehículos de construcción y de transmisión cultural puesto que en ellos se sintetizan los logros esenciales de la cultura a través del tiempo; garantía de la continuidad y desarrollo de esta. Los diversos lenguajes son en este sentido, instrumentos privilegiados que nos permiten el acceso a la diversidad del mundo desde la consolidación de la propia identidad cultural. Por lo tanto, será función de la escuela la recuperación, desarrollo y consolidación de los idiomas y de los elementos definitorios de las diversas culturas coexistentes en el país y, en consecuencia, de las diversas identidades colectivas, base para la conformación de una identidad nacional rica y cohesionada. Ante esta perspectiva se plantea la creación de un área de comunicación integrada que organice, construya y desarrolle las competencias comunicativas, como pilar central en la formación de capacidades cognitivas, afectivas, creativas y metacognitivas de los estudiantes. Aun cuando habitualmente se da una visión reductora de la comunicación humana centrada en el uso de las lenguas naturales, la comunicación no tiene un carácter exclusivamente lingüístico. De hecho, en la interacción humana difícilmente se da un uso exclusivo de un único código: el ser humano funciona con y a través de un número de códigos comunicativos que operan simultáneamente. Se ha estimado, por ejemplo, que en una conversación entre dos interlocutores, solo el 35% del mensaje se realiza en palabras, mientras que el 65% restante es comunicación no verbal. El área de comunicación pretende responder a esa característica “multimedia” de la comunicación humana, ofreciendo un marco común e integrado para el desarrollo de los distintos sistemas de signos. La enseñanza integrada de los diversos sistemas sígnicos (español, lengua materna en el caso de comunidades de habla cuya lengua no es el español, lengua extranjera, lenguaje 9

musical, plástico, gestual, corporal) se fundamenta en el hecho de que todos ellos desarrollan una capacidad humana común que es el lenguaje. Se asume el lenguaje como la capacidad del ser humano que le ofrece los recursos para abstraer, conceptualizar, representar e interpretar la realidad. Gracias a esta capacidad el individuo construye, por una parte su propio universo conceptual, por otra, distintos sistemas sígnicos. Estos sistemas son los que posibilitan la gran finalidad del lenguaje: el desarrollo de formas diversas de comunicación entre los seres humanos. Con la nueva propuesta del área de comunicación integrada por los campos de conocimiento de Español, Lengua Materna en el caso de comunidades de habla de otras lenguas, se pretende, por tanto, mejorar las competencias comunicativas generales como las lingüísticas de los niños y las niñas para que logren expresarse y comprender mensajes orales, escritos, sonoros, gráficos, gestuales y de cualquier otra índole, de manera competente en situaciones comunicativas diversas y con distintos interlocutores. 2.- Ejes transversales en el área. Los ejes transversales (Identidad, Democracia Participativa, Trabajo) son el medio para la construcción de conocimientos alrededor de problemas y situaciones sociales reales por parte del alumnado, permiten la vinculación de la escuela con la comunidad y el surgimiento de un sentido de pertenencia, solidaridad, responsabilidad y civismo en el alumnado, promoviendo en ellos aquellos valores que les permitirán actuar en sociedad de manera crítica en cualquier circunstancia y tomar decisiones con determinación y autonomía. El desarrollo desde el área de comunicación de los conocimientos, procedimientos y valores que conllevan los ejes transversales se efectúa a dos niveles: por un lado, en la propia vida cotidiana de los niños y niñas en el aula; desarrollo facilitado y promovido por la propuesta metodológica del área de perspectiva constructivista e interaccional. Por otro lado, en la aproximación al entorno social y natural y la observación, análisis y reflexión sobre la sociedad en que están inmersos los niños y las niñas, surgidos de los contenidos y temáticas concretas trabajadas en los distintos campos de conocimiento que componen el área. La educación en la comunicación y en los lenguajes verbales y no verbales incidirá en los ejes desde estos dos niveles de la siguiente manera: • IDENTIDAD Este eje busca lograr el fortalecimiento de la identidad, el desarrollo ajustado de las percepciones del “yo”, del “otro” y del “nosotros”, a nivel individual, comunitario, étnico, hasta llegar a la identidad nacional, de forma que el alumnado pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como ciudadano, desarrollando en el proceso actitudes de solidaridad, respeto y tolerancia enmarcados en un contexto considerado común a toda la hondureñidad. 10

Para ello, desde el área de comunicación se promoverá la recuperación, fortalecimiento y valoración de las diversas lenguas, así como el reconocimiento y valoración de los aportes hechos por los diferentes grupos culturales en la conformación del patrimonio lingüístico y cultural de Honduras, mediante contenidos relacionados con la realidad multilingüe y multicultural del país, con todas las manifestaciones artísticas actuales, (plásticas, música, literatura, dramatización y expresión corporal) y con el acceso a los temas de actualidad relacionados con el eje a través de los medios de comunicación y otros foros públicos. Se buscará también en relación con este eje, el conocimiento y la valoración de los hechos y circunstancias históricas que han moldeado los patrones de expresión y representación de los hondureños, a fin de desarrollar un perfil comunicativo y lingüístico con características propias de nuestra identidad. Ello se hará desde la aproximación al desarrollo diacrónico de las lenguas tanto en sus características formales como sociolingüísticas y el estudio de la historia de la literatura y demás facetas del arte en Honduras, con el conocimiento de autores y obras destacadas del patrimonio artístico hondureño. Finalmente, puesto que los medios de comunicación juegan un rol importante en la difusión de valores, ideologías y cultura de una sociedad determinada, y en el caso de nuestro país, la mayoría, son producciones extranjeras, se promoverá el análisis de los mensajes de forma que la(o) s alumna(o) s sean críticos y reflexivos en cuanto a los valores que transmiten, muchos de los cuales son contrarios a lo que se pretende en la búsqueda de la nacionalidad. Todo ello permitirá identificar y apreciar los rasgos culturales que nos caracterizan para de esta manera fortalecer los sentimientos de identidad, que permitan elevar el autoestima, el sentido de pertenencia, la solidaridad, en especial con los grupos culturales próximos y que guardan raíces comunes, y la apropiación y valoración del patrimonio cultural. • DEMOCRACIA PARTICIPATIVA El aula de clase es el primer espacio para la ejercitación de procesos democráticos que comienzan en ella y que se extienden a otros ámbitos del espectro social. El uso del lenguaje en todos y cada uno de los momentos de la vida escolar permitirá tomar parte en procesos sociales de encuentro, intercambio y de entendimiento; aprender a dialogar, a discernir o a consensuar; reflexionar y cuestionar prejuicios y valoraciones preconcebidas; desarrollarse como personas libres y solidarias al ir descubriendo las posibilidades que se les abren a través de la expresión en libertadde sus opiniones, criterios o sentimientos; trabajar aptitudes y actitudes hacia el liderazgo (toma de roles), el trabajo en equipo y la toma de decisiones, y con todo ello, aprender a ser, buscando a su vez, el ejercicio de la justicia, la igualdad y la tolerancia como práctica individual y colectiva de respeto a los derechos humanos. El fomento de la cultura del diálogo como un estilo de vida base de la democracia, supondrá en esta área el trabajo sobre los tipos de textos propios del uso de los foros públicos (conversación, debates, discusiones, argumentación) y la ejercitación en estas formas discursivas, para fortalecer el diálogo constructivo como vehículo de consenso que incluya las ideas divergentes. 11

tOtro contenido básico a trabajar en relación con este eje será el desarrollo de la competencia comunicativa en la producción y comprensión de signos icónicos y símbolos de diversos tipos utilizados para la organización de la sociedad (seguridad vial, seguridad ciudadana, ritos, fórmulas sociales) nacional e internacional. Finalmente, se buscará la creación de modelos de identificación positivos en relación con los temas problemáticos de la sociedad hondureña, mediante el análisis y discusión con visión crítica de obras plásticas, musicales o teatrales, textos expositivos, argumentativos y periodísticos que presenten temas y conflictos palpitantes en la vida social y política del país, así como a través de la representación e imitación de la sociedad adulta (foros políticos, etc.) a través del teatro o el juego dramático. Todo ello, para que el alumnado pueda irse reconociendo como gestores del bien común y como artífices de una convivencia en una sociedad plurilingüe y multicultural basada en los valores de la participación y la solidaridad. • TRABAJO Los contenidos de este eje se traducen esencialmente en la propia experiencia cotidiana de los niños y niñas en el aula a partir del aprender haciendo, observando, probando, manipulando, construyendo o recreando, lo que supone la puesta en juego de sus capacidades de esfuerzo, de responsabilidad y de superación personal. El área desarrollará una adecuada educación hacia el trabajo en el desarrollo de las actividades de clase, induciendo a aprovechar bien el tiempo, a ser disciplinado, responsable y organizado. A trabajar cooperativamente, aprendiendo a organizarse eficientemente, a resolver creativamente problemas, a seguir instrucciones y procesos, a buscar la calidad del producto, a valorar al trabajador y reconocer que el trabajo debe estar siempre al servicio de la persona humana. Todos ellos, elementos reforzadores de la auto-estima, auto-realización, satisfacción, dignidad y orgullo en el trabajo realizado. El área buscará también la valoración del papel de la comunicación en la aprehensión eficiente de los procesos laborales, sus características y propósitos. Esto será posible a través del desarrollo de habilidades y competencias desde los primeros años- para seguir instrucciones orales o escritas en el desarrollo de procesos, desde los más sencillos a los más complejos, y para la codificación y decodificación de información, permitiendo el intercambio de saberes cuyo objetivo sea la solución de problemas cotidianos (del hogar y del aula), sociales y económicos, así como a la producción de bienes (materiales o intelectuales) y servicios. Desde el punto de vista temático y de aproximación a la sociedad, un tema clave tratado desde los distintos campos de conocimiento será la concepción del trabajo (actividad material, productiva y espiritual) como una parte importante que la cultura de una comunidad ha desarrollado. La observación, representación y valoración de la realidad laboral, de las distintas formas de respuesta a esta necesidad humana básica que nuestra sociedad ha creado, se podrá abordar mediante la dramatización, el visionado de obras plásticas, cine o TV, la lectura y la escritura y la recogida oral de experiencias en el entorno cercano desde el familiar al internacional pasando por el ámbito escolar, comunitario y nacional. 12

3.- Expectativas de logro de los campos del conocimiento. Las expectativas de logro explicitan las intencionalidades educativas y expresan el grado de desarrollo de las competencias del área de tipo cognitivo, procedimental y valorativo/ actitudinal que la Educación Básica debe garantizar equitativamente a los estudiantes. Al finalizar la Educación Básica los estudiantes: 1. Interactúan en la sociedad mediante el uso adecuado de los lenguajes verbales y no verbales como instrumento de comunicación, de expresión personal y de pensamiento crítico. 2. Enriquecen sus competencias cognoscitivas, lingüísticas y artísticas al apropiarse de otras áreas del conocimiento para vivenciar el lenguaje (verbal y no verbal) como un medio de permanente vinculación con los avances científicos, tecnológicos, socioeconómicos e históricos culturales. 3. Desarrollan las funciones social, recreativa, estética y cognoscitiva de la comprensión y producción o creación de textos (en su amplio sentido semiótico), a partir de sus experiencias con su medio cercano y otros contextos. 4. Se expresan y se comunican a través de la creación de mensajes diversos utilizando para ello de forma integrada los códigos y formas básicas de los distintos lenguajes, así como sus técnicas específicas. 5. Utilizan los lenguajes como manifestación de respeto a las diferencias (culturales, variedades lingüísticas y de género) y promoción de la equidad. 6. Amplían sus posibilidades de obtener información actualizada, desarrollan un pensamiento crítico y en general enriquecen sus competencias comunicativas a través del uso de la biblioteca y de las nuevas tecnologías comunicativas (multimedia, computación, Internet, biblioteca virtual). 7. Analizan críticamente los mensajes de los medios de comunicación social (periódico, radio, televisión, Internet). 8. Muestran su sensibilidad estética (literaria, plástica, musical, dramática) a través de la interpretación, recreación y creación de textos literarios y obras artísticas e identifican estos como una forma de comunicar pensamientos, sentimientos y vivencias personales y colectivas. 9. Comprenden el desarrollo histórico-cultural de los seres humanos (a partir de su propia comunidad, extendida a cada uno de los pueblos del país y al ámbito universal) por medio del análisis de obras literarias, plásticas, musicales y escénicas. 10. Conocen las estructuras y elementos básicos de los sistemas de los diversos códigos (gramática de la lengua, lenguaje musical, plástico, etc.) y reflexionan sobre ellos, a fin de desarrollar sus competencias comunicativas y lingüísticas. 11. Muestran su creatividad artística a través de la expresión e interpretación de obras plásticas, musicales y dramáticas apreciando su uso instrumental, funcional o simbólico. 4.- Definición y fundamentación del campo de conocimiento. Se asume el lenguaje como la capacidad del ser humano, que le ofrece los recursos para abstraer, conceptualizar, representar e interpretar la realidad. Gracias a esta capacidad 13

el individuo construye, por una parte un universo conceptual, por otra, distintos sistemas sígnicos (la lengua, la música, la pintura, la escritura, los gestos, entre otros muchos). La principal finalidad de éstos es posibilitar formas diversas de comunicación entre los seres humanos. La lengua, como una de las manifestaciones de esa capacidad de lenguaje que tiene el ser humano de representar conceptualmente la realidad, es el sistema sígnico por excelencia, en cuanto es el medio por el cual el individuo clasifica y jerarquiza la realidad, es decir, la lengua le permite al individuo organizar de manera conceptual la realidad. La lengua es esencial en la conformación de una comunidad. La cultura lingüística contribuye a estructurar la sociedad, acompaña su historia y forma parte de su identidad. La lengua constituye un medio privilegiado de comunicación, ya que posibilita los intercambios y la interacción social y, a través de ellos, regula la conducta propia y ajena. Al ser una manera de organizar el mundo fundamenta los intercambios entre la (el) educando y su contexto. Desde el paradigma constructivista aparte del interés por la conducta humana también se destaca su interés por el lenguaje infantil. El constructivismo no es solamente una teoría sobre la adquisición del lenguaje. El desarrollo de las facultades lingüísticas está sujeto a un proceso más general, relacionado con la capacidad humana para simbolizar (función semiótica). La lengua permite al ser humano, a través de su dimensión representativa, configurar mentalmente el mundo que lo rodea, los contenidos y las categorías, las relaciones y la estructuración de los mensajes orales y escritos. En tal sentido, la lengua posibilita la planificación de acciones, la organización de ideas, el análisis de los propios procesos de pensamiento, el registro, la fijación y la memoria de los mismos. Por medio de la lengua, las personas se apropian de las imágenes del mundo compartidas, de los saberes convalidados socialmente e históricamente acumulados. Hay una estrecha relación entre lengua y pensamiento, por lo tanto, podemos decir que enseñar a comprender y producir discursos sociales es enseñar a pensar y a actuar en la sociedad. Existe una estrecha relación entre el dominio de la palabra y el ejercicio de la participación. Si bien todas las personas hablan una lengua por estar inmersas en una sociedad hablante, no todas tienen el mismo grado de dominio de vocablos, estructuras y estrategias para comunicarse eficazmente en distintas situaciones y con distintos interlocutores, mediante la adecuada selección entre las múltiples posibilidades que el sistema ofrece. Estas diferencias en cuanto al dominio lingüístico, en cuanto a la competencia comunicativa y en cuanto al uso estratégico de la lengua, frecuentemente se relacionan con necesidades de una mayor democratización social y cultural. Le corresponde a la escuela brindar igualdad de posibilidades para que la niña y el niño logren el dominio lingüístico y comunicativo que les permita acceder a información, expresar y defender los propios puntos de vista, construir visiones del mundo compartidas o alternativas y participar en los procesos de circulación y producción de conocimiento. Esto constituye un derecho humano inalienable. El desarrollo y la expansión de la informática a distintos órdenes de la vida exigen de las personas un dominio de la lengua escrita para que no queden marginadas del acceso a la información y del mundo laboral y requieren, a su vez, velocidad lectora y, especialmente, criterios de selección. 14

En tal sentido, la lengua está estrechamente relacionada con las competencias relativas al conocimiento científico y tecnológico, siendo así, la niña y el niño quienes habrán de disponer de esquemas de conocimiento que les permitan ampliar sus experiencias y saberes. De esta manera, se le asigna a la lengua no solo un valor instrumental, sino un valor central en los procesos comunicativos y en el desarrollo del pensamiento, y a la vez, la lengua misma se transforma en objeto de estudio y reflexión. Desde una perspectiva constructivista los cambios que se van originando como resultado de la reorganización de esquemas pre-existentes, irán también creando las condiciones necesarias para que la persona se adapte a la nueva situación interactiva sujeto-ambiente. Es obvio entonces que la corriente constructivista no desconoce el valor importantísimo del contexto en el que se desenvuelve el individuo (la experiencia), reconociendo además la predisposición del ser humano para interactuar con su medio. No habría en ningún caso conocimiento preformado, sino, conocimiento construido a partir de una sucesiva modificación de esquemas. Esa modificación se controla por un mecanismo de autorregulación que garantiza un cierto estado de equilibrio (entre asimilación y acomodación). 5.- Expectativas de logro del campo de conocimiento. Las expectativas de logro explicitan las intencionalidades educativas y expresan el grado de desarrollo de las competencias del área de tipo cognitivo, procedimental y valorativo/actitudinal que la Educación Básica debe garantizar equitativamente al alumnado. El propósito general del campo de conocimiento de ESPAÑOL en la educación básica nacional es propiciar el desarrollo de la competencia lingüística y la competencia comunicativa de las niñas y los niños, es decir, que desarrollen el uso de la lengua oral y escrita para comunicarse de manera creativa, analítica y con un propósito específico en distintas situaciones académicas y sociales. Al finalizar la Educación Básica los estudiantes: 1. Desarrollan estrategias (confianza, seguridad y actitudes favorables) para comprender y ampliar su lengua oral (habla y escucha) y escrita (lectura y escritura). 2. Desarrollan conocimientos y estrategias para comprender textos escritos según su estructura, función y contexto comunicativo y así formarse como lectores y lectoras que valoren críticamente la lectura, la disfruten y se formen sus propios criterios de preferencia y gusto estético. 3. Desarrollan conocimientos y estrategias (cohesión y coherencia) para la producción oral y escrita de textos con intenciones y propósitos diferentes, en distintas situaciones comunicativas y de esta manera formarse como productores y productoras autónomos de distintos tipos de textos. 4. Practican la lectura y la escritura para satisfacer necesidades de recreación, solucionar problemas y conocerse a sí mismos y la realidad, es decir, como instrumento de aprendizaje autónomo. 5. Logran comprender el funcionamiento y las características básicas de nuestro sistema de escritura, de manera eficaz. 15

6. Mejoran sus competencias lingüísticas y comunicativas para la comunicación oral y escrita a partir de la reflexión sobre las estructuras fonético-fonológico, morfosintáctica y léxico-semántica de la lengua. 7. Conocen las reglas precisas de la gramática de la lengua a partir de la producción de textos. 8. Analizan críticamente mensajes de los medios de comunicación social (periódicos, radio, televisión, internet, publicidad gráfica y audiovisual). 9. Distinguen y asumen una actitud crítica frente a manifestaciones discriminatorias y desvalorizantes sexistas, étnicas y socioculturales en el lenguaje oral y en los medios masivos de comunicación. 10. Reconocen y reflexionan sobre la existencia en el país tanto de distintas lenguas (español, garífuna, misquito, tawahka, tolupán, pech, chortís, inglés) como de variedades lingüísticas: sociales regionales y contextuales; las respetan y las valoran como patrimonio cultural nacional. 11. Valoran, rescatan, reproducen y crean oralmente y por escrito textos de la literatura oral de la zona como una manifestación cultural. 12. Desarrollan sensibilidad estética-literaria y apreciación crítica mediante la lectura y el análisis de obras narrativas y poéticas de escritoras y escritores hondureña(o) s e hispanoamericana(o)s. 6.- Presentación y fundamentación de los bloques del campo de conocimiento. Siendo la lengua un ente complejo en sí misma, se hace necesario, para su abordaje en el DCNB, la subdivisión del campo de conocimiento de ESPAÑOL en cuatro bloques: Lengua Oral, Lengua Escrita - lectura y escritura-, Reflexión sobre la Lengua y Apreciación y Creación Literaria (si bien por su misma naturaleza textual la literatura se abordará como un recurso desde el bloque de lengua escrita). Puesto que el uso de la lengua significa dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana, leer y escribir significan dos maneras de comunicarse, de expresarse como individuo, pero además sobrepasa esa dimensión. Es así que a partir de ella se puede, asimismo, reflexionar sobre la propia lengua y llegar también a la creación artística. Los diferentes bloques en que se divide el campo de conocimiento de ESPAÑOL deben entenderse más como un recurso de organización didáctica que como una división de los contenidos, ya que el estudio de la lengua se propone de manera integral en el uso natural de la misma. Los bloques permiten integraciones e interconexiones mediante la selección de temas que integren diferentes aspectos de la lengua oral y escrita. De igual manera, han de integrarse permanentemente con los contenidos conceptuales, actitudinales y los procesos y actividades sugeridos. BLOQUE 1: LENGUA ORAL Este bloque pretende mejorar paulatinamente la comunicación oral de los niños y las niñas de manera que puedan interactuar en diferentes situaciones dentro y fuera del aula, es decir, está referido al estudio de la lengua oral, tanto en sus procesos de comprensión como de producción. 16

El desarrollo lingüístico y cognitivo de las niñas y los niños están íntimamente relacionados. Ellos tratan de entender y aplicar las reglas del lenguaje; intentan coordinar su propia capacidad a partir de lo que oyen. Los niños y las niñas hacen uso de varias estrategias para resolver el misterio del lenguaje. Previo a la etapa de las operaciones concretas todos los niños y niñas pasan de la forma de hablar basada en holofrases a la forma telegráfica mediante la sobre-generalización y la sobreregularización, finalmente termina la solución del problema del lenguaje entre los cinco y seis años, período en que ingresan al nivel de EB. Corresponde a la escuela favorecer la comprensión y valoración de las diferencias que la lengua presenta. Siendo ésta, un código no homogéneo, manifiesta una serie de variaciones regionales, sociales, generacionales, de género, y registros formales o informales, según la situación comunicativa en que se inscriba. El manejo de la palabra pública y el ejercicio de la escucha atenta, tanto en la comunicación “cara a cara” como en la percepción crítica de los mensajes de los medios masivos de comunicación son exigencias que la vida democrática reclama. Es fundamental, por lo tanto, a lo largo de los tres ciclos de la Educación Básica, el desarrollo creciente de formas de intercambio oral, como la conversación, la exposición, la argumentación, la entrevista, el debate; también la reflexión sistemática acerca de las características propias de la comunicación oral como la presencia simultánea de los interlocutores, la dependencia del contexto, la importancia de elementos no lingüísticos (gestos, expresiones, señalamientos) para la construcción del significado. La apropiación de fórmulas de tratamiento social favorece intercambios orales en un clima de respeto y tolerancia. BLOQUE 2: LENGUA ESCRITA Este bloque comprende tanto la lectura como la escritura, entendiéndose estas como dos prácticas complementarias e íntimamente relacionadas. La sociedad demanda un dominio de la lengua escrita que posibilite leer y escribir textos pertenecientes a una gran variedad de discursos en distintos contextos sociales de comunicación. Así, pues, lectura y escritura, en tanto procesos y prácticas complementarias, no pueden disociarse, ya que se apoyan e interactúan constantemente. En consecuencia, es tarea prioritaria de la escuela formar buenos lectores y lectoras así como buenos escritores y escritoras de textos. a. ESCRITURA La apropiación de la lengua escrita permite a las personas expandir su ámbito de proyec- ción, porque amplía el circuito de su comunicación inmediata. Constituye, por lo tanto, un componente fundamental en el desarrollo personal y social de nuestra(o) s niñas y niños. La lengua escrita es la puerta de acceso a saberes y conocimientos formalizados, así como también un medio de expresión de sentimientos, emociones y deseos en forma perdurable. En este sentido, se pretende que los niños y las niñas logren un dominio paulatino de la producción de textos. Desde el inicio del aprendizaje se fomentará el conocimiento y uso de diversos textos para cumplir funciones específicas dirigidos a destinatarios determinados, y valorando la importancia de la legibilidad, la estructura y la corrección. 17

Escribir constituye un complejo proceso comunicativo, dado que tiene en cuenta la circu- lación social de los discursos en un ámbito cultural y cognoscitivo e implica la representa- ción mental de los contenidos y estructuras de los mensajes, que exige la apropiación del código gráfico y del sistema lingüístico. Por ello, el aprendizaje de la escritura y su práctica continuada en variedad de formatos discursivos de uso social constituyen tareas centrales a lo largo de la EB. Se trata de rescatar la función social de la escritura y de desarrollar las operaciones mentales que la producción de un texto significativo implica; que habilite para la elaboración de una multiplicidad de mensajes, en una gran variedad de discursos, insertos en distintos contextos sociales y destinados a una diversidad de públicos lectores. Desde el inicio del Primer Ciclo de la EB, la escritura supone la posibilidad de comunicar por escrito mensajes significativos y coherentes, adecuados a determinados contextos. Esto implica que el aprendizaje de la escritura exige la apropiación de un código gráfico lingüístico, con sus distintas unidades textuales (texto propiamente, párrafo, oración, palabra, sílaba, letra) y atender a la normativa ortográfica y gramatical. La escuela debe, entonces, posibilitar a las niñas y los niños la producción y el uso funcional de diversos tipos de textos expositivos o imaginarios, coherentes, cohesionados y adecuados a una situación comunicativa determinada, así como el aprestamiento necesario para la producción de los textos propios de las distintas disciplinas de estudio, como resúmenes, síntesis e informes, mapas conceptuales. b. LECTURA Es tarea prioritaria de la escuela, la formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarias (a) s, críticas (a) s y autónomas (a) s, que experimenten el placer de leer e incorporen la lectura a sus actividades cotidianas. Leer y escribir no se reducen al dominio de una técnica de lecto-escritura. El desafío consiste en “formar lectores y lectoras” que, a la vez, puedan producir textos escritos coherentes, correctos y adecuados, para lo cual necesitan internalizar modelos textuales a partir de la lectura de distintos tipos de textos. Por ello, el aprendizaje de la lectura y su práctica continuada, con suficiente cantidad y variedad de textos de complejidad creciente, deben ser contenidos centrales a lo largo de la EB. Se trata de rescatar la función social de la lectura y de desarrollar las operaciones mentales que la comprensión lectora exige. Ser un lector o una lectora competente implica responder activamente, a partir de determinado propósito de lectura, a las exigencias que cada texto plantea, reconocer o atribuir coherencia a un texto, detectando los procedimientos de conexión y de adecuación a un contexto comunicativo específico. La necesidad de la lectura debe experimentarse en situaciones reales de comunicación, asimismo, la existencia de diferentes propósitos lectores como leer para informarse, para recrearse, para buscar datos, etc. La escuela ha de asegurar a los estudiantes el uso frecuente y la comprensión de diversos tipos de textos, tanto de los textos periodísticos, que informan acerca del desarrollo actualizado de los acontecimientos diarios, como de los textos de estudio de las distintas disciplinas que posibilitan el acceso a saberes formalizados, y de los textos literarios o ficcionales que cultivan el imaginario individual y colectivo. El reconocimiento de las diferentes estructuras textuales, como la narrativa, la descriptiva, la expositiva, la instructiva y la argumentativa, de los formatos textuales, 18

como cartas, formularios y poemas, entre otros, y la integración del texto con elementos no verbales, contribuyen a la comprensión lectora. La lectura enriquece el vocabulario de reconocimiento relacionado con el conocimiento del mundo, la conformación de campos conceptuales y la sistematización de relaciones semánticas, es así que el repertorio léxico se desarrolla especialmente a través de la lectura. Desde su inicio en el Primer Ciclo de la EB, la lectura supone una apropiación de significados a través de la manipulación de textos completos, coherentes, bien conectados y relacionados con un contexto comunicativo determinado. Sin duda, el aprendizaje de la lectura requiere la apropiación del código gráfico lingüístico, que exige el reconocimiento de distintas unidades como el texto, el párrafo, la oración, la palabra, la sílaba y la letra. El reconocimiento de la palabra en el texto y de la letra en la palabra corresponde a la noción general de lenguaje articulado. En la EB, la lectura no debe agotarse en una instancia de lectura literal, sino que supone procesos de inferencia, valoración y crítica, que configuran el desarrollo de estrategias de comprensión lectora. BLOQUE 3: REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Este bloque pretende desarrollar en las niñas y los niños la capacidad de conceptualizar y reflexionar acerca de los hechos del lenguaje, observar sus características, inducir sus regularidades y sistematizarlas. Se propiciará el conocimiento y reflexión sobre el uso oral y escrito de la lengua en diferentes contextos discursivos con los aspectos sintácticos, semánticos, normativos y pragmáticos que conlleva ese uso. Desde la perspectiva de la reflexión sobre la lengua no puede concebirse que los contenidos puedan ser aprendidos de manera puramente formal o teórica, separados de la lengua oral o escrita, ya que solo adquieren pleno sentido cuando se aplican a la práctica comunicati- va. De esta manera, la reflexión metalingüística acompañará los procesos de comprensión y producción de textos orales y escritos, consignados en las expectativas de logros de los correspondientes bloques, y no supone un análisis descriptivo e independiente de las pro- ducciones lingüísticas. Siendo así, la revisión y reescritura de textos desde la macro, micro y superestructura, jugarán un papel central. BLOQUE 4: CREACIÓN Y EXPRESIÓN LITERARIA Aún cuando, como ya hemos dicho, la literatura se abordará en los programas concretos de grado como un recurso dentro del bloque de lengua escrita, lectura y escritura, con este bloque en el CNB se pretende definir un lugar propio para la literatura como espacio diferenciado dentro de otros discursos sociales. Esto tiene que ver con dos pretensiones, por un lado, la necesidad de apropiación y la posibilidad de goce estético con respecto a la gran variedad y cantidad de textos literarios pertenecientes al acervo cultural de las diferentes regiones, del país y de la humanidad; por otro, la posibilidad de acceder a otros tipos de reflexión (función poética, función social, identidad, etc.). El texto literario tiene su especificidad y su valor estético y la EB pretende, fundamentalmente, 19

tratar de poner en contacto a las niñas y a los niños con la literatura y transformarlos en asiduos lectores de la misma. Por lo tanto, un texto literario no ha de ser objeto de análisis gramatical. El reconocimiento de autores, estilos, géneros o épocas surgirá de la lectura frecuente de textos literarios y en función de un mayor conocimiento de los mismos. La EB buscará ofrecer oportunidades a las niñas y los niños de que entren en contacto y disfruten de gran variedad de textos literarios pertenecientes a distintos géneros (poesía, cuento, novela, teatro) y a distintas regiones, en particular la propia. Estas oportunidades contribuirán a conformar imaginarios compartidos y a ampliar los espacios alternativos y de deseo y permitirán acercarse a universos lejanos en el tiempo y en el espacio. Al mismo tiempo posibilitarán espacios de reflexión y de intimidad, que no se logran a través de la lectura de otros tipos de discursos. La literatura puede contribuir a fortalecer los sentimientos de pertenencia a las comunidades y la identidad personal. En la EB la literatura comprenderá no solamente la literatura escrita, sino también la literatura oral propia de cada región, tales como canciones, refranes, romances y rondas en tanto constituyen un mapa de la memoria y de la reserva cultural. Para eso se procurará incluir desde el comienzo de la EB obras con un gran valor estético, sin limitarse exclusivamente a la literatura infanto-juvenil. El espectro deberá incluir la selección de grandes clásicos de la literatura regional, nacional y universal, incluidas adaptaciones o traducciones. A partir de las lecturas realizadas, los estudiantes reconocerán géneros, formatos, recursos expresivos y las potencialidades que ofrece el lenguaje literario. Otro contenido de alta significación es la iniciación en las formas de producción del hecho literario y de circulación social de las producciones, lo cual incluye entre otras cuestiones quiénes son los autores, los editores, los públicos lectores, los críticos literarios. 7.- Expectativas de logro del tercer ciclo. Al finalizar el tercer ciclo los estudiantes: 1. Usan la lengua estándar en la discusión y exposición de temas de actualidad en el desarrollo de técnicas de comunicación oral auxiliándose de soportes gráficos (tablas, barras, mapas conceptuales) y recursos técnicos disponibles (grabadoras, retroproyector, VHS, etc.) y utilizan fórmulas sociales de intercambio en distintos contextos comunicativos. 2. Desarrollan estrategias discursivas como presentar, escuchar, argumentar, debatir, ne- gociar y consensuar ideas atendiendo a los turnos y fórmulas de intercambio social en distintos contextos discursivos. 3. Identifican la función social de textos escritos en el discurso oral y hacen uso de ellos según el contexto discursivo: guía de entrevista, guión de teatro, ponencia escrita, etc. 4. Investigan manifestaciones discriminatorias y desvalorizantes sexistas, étnicas y socioculturales en el lenguaje oral y los medios masivos de comunicación y distinguen y respetan distintas variedades lingüísticas y registros (formal, coloquial, técnico, etc.) y los utiliza según el contexto comunicativo. 5. Interpretan críticamente mensajes de los medios masivos de comunicación social (radio, televisión, internet, etc.) y reconocen la intencionalidad de los mismos. 6. Identifican, interpretan y emiten autónomamente juicios sobre distintos tipos de textos escritos según las características, estructura, función y contexto comunicativo y producen 20

y/o recrean autónomamente distintos tipos de textos escritos (narrativos, poéticos, expositivos y argumentativos), soportes y portadores textuales, según su estructura y contexto comunicativo (propósito, tema y destinatario). 7. Producen textos con significatividad personal, pertinencia y relevancia sociocultural (para el contexto académico, del trabajo y de la vida cotidiana), cuidando de eliminar paulatinamente manifestaciones discriminatorias y desvalorizantes de género y de variedad lingüística y visualizando la evolución de la lengua al comparar documentos escritos en diferentes épocas. 8. Escuchan, leen e interpretan críticamente mensajes de los medios masivos de comunicación (periódicos, radio, TV, internet y publicidad gráfica y audiovisual) y comprenden, aprovechan y evalúan imágenes y textos iconos- verbales y toman una posición crítica frente a los mismos. 9. Reflexionan sobre el uso y la función de los signos de puntuación en la comprensión y producción de textos y enriquecen sus competencias de lectura y de escritura, hacien- do uso de los recursos de la tecnología más reciente (computadora, Internet, biblioteca virtual). 10. Contribuyen a la organización y funcionamiento de la biblioteca del centro educativo y hacen uso de ella como lector y lectora competente y participan y promueven círculos de lectura(a)s en el centro educativo y fuera de él, sobre temas de interés personal y vigencia social. 11. Aplican los principios básicos de la coherencia (significado semántico) y cohesión (significado sintáctico) en la producción de textos narrativos, instructivos, expositivos argumentativos; haciendo uso del conjunto de conocimientos y reglas de las que ha apropiado sobre la escritura o norma escrita (gramática, ortografía y léxico) en la producción de estos. 12. Desarrollan competencias de representación teatral a partir de obras, tomadas de la li- teratura hondureña y universal o de creación colectiva y evidencian creatividad a través de la producción de textos literarios. 13. Conocen y reflexionan sobre la existencia de distintas lenguas (español, misquito, ga- rífuna, tolupán, etc.) y variedades lingüísticas en el país, las respetan y valoran como patrimonio cultural nacional. 14. Desarrollan una sensibilidad y apreciación estético- literaria crítica, a partir de la lectura y el análisis de obras narrativas y poéticas hondureñas e hispanoamericanas y el conocimiento de los elementos fónicos que le dan la forma y contribuyen a la belleza sonora del verso. 15. Fortalecen los sentimientos de identidad personal, nacional y regional a través de la lectura y el disfrute de textos de diferentes géneros literarios de escritores y escritoras nacionales y centroamericana(o) s a través de la valoración, rescate, reproducción y recreación oral y por escrito de textos de la literatura oral de la zona como una manifestación de la cultura nacional. 21



Senderos Libro del Estudiante ¡Bienvenidos(as)! Es sabido por todos que en la medida en que una sociedad se desarrolla, así mismo aumenta la necesidad de Comunicación. Todos los días independientemente de las tareas, afanes, trabajos, y roles, se envían y reciben miles de mensajes, con el objetivo fundamental de transmitir información. Pensando es este desarrollo dinámico del lenguaje y la comunicación, se ha elaborado este Texto de Español, con la certeza de que encontrará en él la ayuda necesaria en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Resultados del Aprendizaje: A lo largo de este curso se espera que los estudiantes adquieran los conocimientos básicos del IDIOMA ESPAÑOL, con base a la siguiente estructura: 1. Bloque 1: Lengua Oral. Valoran la concentración, el esfuerzo para escuchar con atención y la participación activa en la reconstrucción del mensaje escuchado. Lengua escrita: Lectura y escritura. 2. Bloque 2: Lengua y escritura. Lectura. Valoran la importancia de la lectura, desarrollan etapas en la lectura, aprenden a leer con sentido crítico y jerarquizan ideas. 3. Bloque 3: Expresión y Creación Literaria. Desarrollan estrategias de comprensión lectora de diferentes tipos de textos literarios, (narrativos, líricos, dramáticos,) nacionales e internacionales para obtener recreación, goce estético y acervo cultural. 4. Bloque 4: Reflexión sobre la lengua. Conocen la historia del Español, retroalimentan las categorías gramaticales, lexemas, sufijos, prefijos, usos de mayúsculas, reglas ortográficas, y signos de puntuación. 23

El origen del español Es muy importante tener una comunicación con la gente que le rodea, ya que parte fundamental de la vida en sociedad es comunicarse con todas las personas del entorno, esto lo logra expresando lo que siente, quiere, necesita, piensa, conoce, etc., usando un modo de hablar común, el Español, el cual se aprende mientras crece, escuchando e imitando los sonidos que emiten los padres, pero, cabe preguntarse: cómo apareció el Español, de dónde viene, quiénes lo crearon; a todos estas interrogantes se le pueden hallar respuestas estudiando el origen del Español. Antes de sumergirse en el estudio acerca del origen del español existe la inquietud por conocer cuándo, cómo y por qué el hombre vio la necesidad de dejar atrás el uso de diversas formas para comunicarse con los demás y desarrollar un lenguaje o sistema de sonidos para dar a conocer sus ideas. Para conocer el origen del español es necesario estar al tanto cuáles fueron las lenguas primitivas de la Península Ibérica, cómo se comunicaban los primeros habitantes del te- rritorio peninsular, de qué manera se socializaban, cómo daban a conocer sus ideas, sus pensamientos, etc. Es importante saber por qué el latín es considerado la base de muchas lenguas en el mundo, qué circunstancias hicieron que muchos idiomas heredaran del latín diferentes aspectos que influyeron de manera decisiva en la formación de incomparables lenguas tanto en la península ibérica como en Europa. Siempre que se trate el tema del origen del Español se debe recordar que el Castellano es una lengua Romance y por lo tanto se debe conocer algo acerca de las diferentes lenguas Romances que se formaron en la Península Ibérica, que influyeron en el origen y formación del Castellano. Este no apareció de la pluma de un lingüista, el Castellano tuvo un proceso que culminó con la aparición de un modo de hablar que se ha difundido por todo el mundo. El Castellano tuvo un lugar y un tiempo de aparición que es necesario conocer para tener idea de dónde se originó el idioma. Sin duda alguna al estudiar de dónde, por qué y cómo se origina el Castellano es posible valorar la rica variedad de vocablos que este posee, las etapas que este debió pasar antes de convertirse en un idioma y las diferencias que éste tiene en comparación a otras lenguas en el planeta. 24

Con sus propias palabras, elabore en su cuaderno, un resumen sobre el origen del español e ilústrelo siguiendo las indicaciones de su docente. Distribución didáctica de la asignatura de español En todo proceso de adquisición de nuevos conocimientos, resulta imprescindible que el educando se entere de los contenidos que se pretenden abordar a lo largo del proceso de aprendizaje. Es necesario recuperar los saberes previos que ya poseen sobre esos temas, logrando así un aprendizaje acertado, dinámico y de valor para que de manera activa puedan ser desarrollados y adquiridos potencialmente. Al iniciar el estudio de una asignatura, es conveniente que se entere y por tanto conozca el orden de cada tema, los cuales muchas veces se encuentra relacionado el uno con el otro, es por eso que a continuación se describen los temas que en la asignatura de español y así mismo para las y los estudiantes del séptimo grado se pretenden abordar: Bloque I. Lengua oral. Bloque II. Lengua y escrita: lectura y escritura Bloque III. Expresión y creación literaria. Bloque IV. Reflexión sobre la lengua. Cada uno de estos bloques esta formado por secuencias, y estas a su vez divididas en sesiones que sumadas dan un total de 160 sesiones que equivalen a horas clase. Los con- tenidos que se abordaran en cada bloque se exponen a continuación: I. Lengua oral Contenidos que integran este bloque: Contextos discursivos formales. Fórmulas sociales de intercambio. Indicadores de la intención comunicativa. Los signos y la comunicación. Conversación en lengua estándar. Expresión oral (la Oratoria). 25

Técnicas grupales. La entrevista. Niveles de uso de la lengua. Tipos de superestructuras textuales. Semejanzas y diferencias entre la descripción y la narración (cuento, leyenda y mito). El informe oral. Comprensión de instructivos. I. Lengua y escritura: lectura Contenidos que integran este bloque: Empleo de estrategias cognitivas de comprensión lectora en textos adecuados al nivel. (distintas áreas del conocimiento y recreativos). Etapas de la lectura. Las partes del libro y su función. Etapa interpretativa de la lectura. Etapa crítica o evaluativa de la lectura. Lectura de investigación. Lectura de distintos tipos de textos. El párrafo. Fichas de trabajo. Lectura de textos informativos, didácticos, de consulta y de divulgación. El paratexto y sus funciones. Textos funcionales. Mensajes emitidos a través de los medios de información social. Identificación de intenciones comunicativas, reconstrucción del significado y del contexto de producción de textos. Lenguaje no verbal. Estrategias de producción de textos. 26

II. Expresión y creación literaria Contenidos que integran este bloque: Textos literarios Recursos estilísticos de la narración. Textos de género lírico. Textos dramáticos. Recursos estilísticos. III. Reflexión sobre la lengua Contenidos que integran este bloque: Teoría lingüística. Signo lingüístico. Variedad Lingüística. Formas del lenguaje. Texto y Discurso. Tipos de textos. Condiciones que debe reunir un texto. Uso de conectores. Reducción y expansión de textos. Morfosintaxis. Categorías Gramaticales. Accidentes del verbo. Proceso en la formación de palabras. Relaciones semánticas de las palabras: clases/fonética-fonología. Ortografía básica. Metodología y forma de entrega de los contenidos A continuación se le presentan los íconos o símbolos que representan la estructura o metodología de Telebásica, así como también cada uno de los apartados o secciones de la secuencia los cuales serán utilizados a lo largo de este texto. 27

28

29

La metodología de TELEBÁSICA ofrece un modo de aprendizaje guiado con el auxilio de medios escritos, así como también medios audios visuales que complementan el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera dinámica y práctica. Para este proceso se cuenta con: • Un Libro del Estudiante para el uso del estudiante y del docente. • Una Guía del Docente, para el uso exclusivo del docente. • Programas televisivos que complementan los contenidos estudiados en los textos. • Una guía de los programas de televisión que indican los contenidos de los programas y que de no existir esta los podría sustituir. Realice en su cuaderno el siguiente ejercicio: 1.- Enliste 10 razones por las que considera es importante el idioma español. 2.- Identifique y dibuje el ícono que hace referencia a los artículos relacionados con la legislación, los preceptos, los reglamentos y las reglas. 3.- ¿Cuál de los íconos estudiados le pareció más interesante y por qué? En su cuaderno: 1.- Redacte con sus propias palabras una breve descripción de su Centro de Estudio e ilustre el contenido. 2.- Enumere cinco reglas o normas que se deben poner en práctica en el aula de clase. 3.- Escriba en un máximo de siete reglones, un comentario o conclusión sobre la importancia de la lectura. 30

Cada día que pasa, se descubre que la necesidad de comunicarse es imperante. La era de la globalización nos ha metido en un proceso más abierto, pluralista y por lo tanto más complejo. Cada minuto que pasa, hay una nueva transformación de un objeto, de una teoría, y de acciones humanas. Poco a poco nos vemos en la necesidad de competir, sobresalir y actualizar la comunicación para incrementar el éxito. Sin embargo, con toda esta hecatombe de ideas, de avances, de transformaciones, el proceso de comunicación se mantiene, es decir: Emisor, Mensaje, Canal, Receptor. En este Libro del Estudiante, se le brindan los fundamentos indispensables de la comunicación humana y sus principios conceptuales. Además se le exponen distintas formas de pensar de autores expertos en temas de comunicación, pensamientos que se combinarán con prácticas de enseñanza que le ayudarán a usted, apreciable estudiante, a desarrollar habilidades, actitudes y técnicas adecuadas, para que pueda expresarse con propiedad, gracia y soltura. Las habilidades verbales (orales, escritas) que se tratarán en este Libro del Estudiante, le ayudarán a desarrollar sus destrezas en el manejo de los elementos vocales, los matices, el tono, el ritmo, la velocidad y entonces así, descubrirá que hay ciertas palabras que necesitan más énfasis que otras.

Expectativas de logro: 1. Expresan mensajes con claridad y coherencia en el uso de distintos contextos discursivos formales. 2. Utilizan recursos lingüísticos en los discursos orales plurigestionados, adecuando el nivel de formalidad del registro a las distintas situaciones de comunicación. 3. Analizan funciones de: organización, coordinación, comités de planeamiento, moderador. 4. Elaboran material de apoyo para cada técnica. 5. Discuten y presentan en equipo las conclusiones de la entrevista, previo al informe. 6. Desarrollan capacidades para comprender los niveles de uso de la lengua en la comunidad. 7. Aplican la descripción y la narración en la construcción de discursos orales. 8. Formulan y aplican adecuadamente en exposiciones orales los elementos sistemáticos entonacionales (prosódicos, vocalización, pausa y entonación) del discurso. 9. Aplican adecuadamente diferentes normativas e instrucciones en la escuela, hogar y comunidad. Contenidos temáticos a desarrollar: Contextos discursivos formales. Fórmulas sociales de intercambio. Indicadores de la intención comunicativa. Los signos y la comunicación. Conversación en lengua estándar. Expresión oral (la Oratoria). Técnicas grupales. La entrevista. Niveles de uso de la lengua. Tipos de superestructuras textuales. Semejanzas y diferencias entre la descripción y la narración (cuento, leyenda y mito). El informe oral. Comprensión de instructivos. 32

Secuencia 1 “PLATICAR PARA ENTENDERNOS MEJOR” Cada día que pasa, se descubre que la necesidad de comunicarse es imperante. La era de la globalización ha logrado la introducción en un proceso más abierto, pluralista y por lo tanto más complejo. Cada minuto que pasa, hay una nueva transformación de un objeto, de una teoría, y de acciones humanas. Poco a poco se observa la necesidad de competir, sobresalir y actualizar la comunicación para incrementar el éxito. A lo largo de esta secuencia se intenta promover el uso y manejo de diálogos formales, así como la aplicación de fórmulas sociales de intercambio. (Saludar, despedirse, dar las gracias, respetar el uso de la palabra en las actividades diarias). Además se pretende que interpreten el significado de los indicadores con respecto a la finalidad comunicativa, haciendo énfasis en la entonación, las expresiones y los signos. Resultados del aprendizaje: Al término de esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes sean capaces de: 1. Expresar mensajes con claridad y coherencia en el uso de distintos contextos discursivos formales. Debe ser de su conocimiento; que hablar, implica articular sonidos que al combinarse producen palabras, las palabras se juntan y forman frases u oraciones y es de esta forma que se produce la comunicación. Sería conveniente que usted recordará y manifestará de una manera participativa los conocimientos que sobre este tema posee; lenguaje y lengua son elementos indispensables de los contextos discursivos formales y, por lo tanto de manejo continuado. Para abordar los temas de esta secuencia, le serviría dar respuestas a interrogantes como: ¿Qué entiende usted por contexto?, ¿A qué hace referencia la palabra discursivo? ¿La formalidad es un elemento indispensable en el proceso de comunicación y porqué? Dando respuestas a estas interrogantes será de mucho provecho su aprendizaje, mediante la interacción. 33

Con base a la lectura de los apartados anteriores, usted ejercitará su habilidad de observación, para ello debe realizar lo siguiente: Instrucciones: 1.- Observe detenidamente esta fotografía, explique la acción y elabore un diálogo entre ambos jóvenes. 2.- Elabore un dibujo contrario y diferente al que se le presenta en la imagen anterior. Sea creativo(a). “Tus gestos me lo dicen todo” Este programa hará referencia al origen del lenguaje humano y a su evolución, ya que las lenguas primitivas tenían un vocabulario y una lengua muy pobre; es por eso que la pronunciación, los sonidos, los gestos y los dibujos han alcanzado mayor importancia. 34

En base a lo observado en el programa de televisión, trabaje de manera individual; en el siguiente ejercicio: Cuestionario: 1.- ¿Qué expresa la teoría de las onomatopéyicas, en cuanto a las primeras formas de comunicación? 2.- ¿Cómo se manifestaba la comunicación a través del arte rupestre? 3.- En cuanto a las lenguas primitivas; ¿Qué podría mencionar? 4.- ¿Qué puede mencionar y escribir sobre la gramática? 5.- En cuanto a la fonética, perteneciente o relativo a la voz humana, ¿Cuáles son sus impresiones y expresiones? Contexto discursivo formal. Es un conjunto de factores que limitan tanto la creación de un enunciado como su significado; es decir, todo depende del lugar y la circunstancia en la que el individuo se encuentre para emprender el proceso comunicativo. Comprende un conjunto amplio y complejo de elementos, desde las circunstancias de espacio y tiempo en las que tiene lugar el evento comunicativo; iniciando por las características, seguidamente las expectativas, luego las intenciones y por último, pero no menos importante, los conocimientos de los participantes con dicho evento. En la actualidad el término «contexto discursivo formal» designa realidades diversas, en su sentido más prohibitivo, el término apunta únicamente a las circunstancias de espacio y tiempo en las que tiene lugar la comunicación. En un sentido más amplio, sin embargo, se incluyen también factores sociales, culturales y de conocimiento para los participantes del intercambio comunicativo. Según esta última visión, el contexto discursivo formal comprende, al menos, los siguientes tipos de factores conectados: • Contexto espacio-temporal: se trata del entorno en el que tiene lugar la comunicación, e incluye los ejes espaciales y temporales en la producción de un enunciado. Esta información tiene una especial relevancia para interpretar elementos como los adverbios de lugar (aquí, allí) o de tiempo (ahora, hoy), las personas del 35

discurso (yo, tú, él) o los tiempos verbales. • Contexto situacional: comprende tanto las circunstancias que perciben los escuchas mientras hablan como el mismo discurso que van produciendo y de esta manera construyen un contexto al que los emisores se pueden referir. En este sentido, en la producción y comprensión del discurso no solo influye lo que los hablantes dicen, sino también lo que hacen y lo que ocurre mientras hablan. • Contexto sociocultural: condicionan la forma y la interpretación de un mensaje según las características sociales de los oyentes y la importancia decisiva en el empleo de fórmulas de cortesía. • Contexto cognitivo:  incide finalmente en la comunicación y en el conocimiento que del mundo se posee; es decir, la relación que los hablantes comparten, así como las intenciones que persiguen en su acto comunicativo o que suponen en su participante. Realice la siguiente obra como ejercitación de un diálogo formal, para eso deben formarse por toda el aula dos equipos de seis estudiantes y estar atento(a) a las indicaciones de su docente. La obra llevará por título: ¡Ay don Romeo! Instrucciones: Se necesitan 5 actores y 1 coordinador de escena. Las representaciones se harán de la siguiente manera: - Una alumna: representará a una enfermera de la comunidad. - Un estudiante: representará a “don Romeo” ancianito de ochenta años, quien se quebró un brazo, y es sordo. - Una alumna: representará a la esposa de “don Romeo” llamada Camila; quien es la que ayuda a su esposo, para llegar al centro de salud. - Un estudiante: representará a “don Leopoldo” alcalde de la comunidad, quien pide la explicación de los hechos pero, nadie sabe como fue el accidente. Y don “Romeo” no pue- de explicar porque es mucho su dolor. - Una alumna: hará el papel de una joven motorizada, la cual no tiene cuidado al conducir y además su moto esta en muy mal estado, que el ruido es muy perturbador y exagerado. (Ella se encargará de hacer tanto ruido, que no permitirá que los demás se comuniquen, ni se entiendan). 36

- Un estudiante será el coordinador de toda la obra y su tarea será presentar al público la obra y mencionar el nombre de los integrantes del equipo y el papel que les tocará representar; además ayudará a inventar los diálogos de lo acontecido en el accidente de “don Romeo” y al final dará las gracias por la atención prestada. Presentación de la obra de teatro. En esta sesión de aprendizaje realizará una evaluación del proceso de la comunicación, tomando como base la obra de teatro: ¡Ay don Romeo! El orden de las presentaciones será el siguiente: -Primero participará el equipo #1 -Luego participará del equipo #2 De manera oral darán respuestas a estas interrogantes según las indicaciones del maestro o la maestra. Sea analítico e interactivo. 1. ¿Cómo estaban los diálogos en la obra de teatro: 2. ¿Cómo fue el papel de la joven motorizada, en cuanto al ruido que en la obra le tocó representar? 3. ¿Cómo fue el papel de “don Romeo”? 4. ¿Cómo fueron los gestos o expresiones de cada uno de los participantes? 5. ¿Cómo fueron los elementos de paralenguaje, es decir: el volumen de la voz, el ritmo de la voz, el tono de la voz y la entonación? 37

Fórmulas sociales de intercambio personal. Son todas aquellas formas de tratamiento personal, que sirven de fuente para dirigirse a sus oyentes y también, para referirse a una tercera persona, obedeciendo a ciertas normas formales y de uso, cuya función, entre otras y dentro de la intención comunicativa, consiste en dotar al texto de conexión y adaptación, referidos de acuerdo con las necesidades e intereses del emisor. Las fórmulas de cortesía se presentan en la interacción, como elementos verbales para dirigirse al destinatario del mensaje. A continuación se presenta un esquema de fórmulas sociales de cortesía, según términos de tratamiento:  Generales: Señor-señora, don-doña, caballero, joven, dama, niña, etc.  Ocupacionales: Gobernador, Presidente, Ministro, Cónsul, Doctor, Licenciado, Abogado, etc.  Honoríficos: Vuestra Majestad, Vuestra Merced, Vuestra Señoría, Su Señoría, Su Merced, Su reverencia, Vuestra Excelencia, etc. Son fórmulas de intercambio social:  Saludar.  Despedirse.  Respeto por el uso de la palabra.  Un sistema de intercambio adecuado según la edad de los interlocutores, el grado de conocimiento y confianza.  Aceptación de la opinión ajena.  Atención para el que habla.  Cordialidad.  Presentación (Cuando se pretende conversar, con alguien que aún no se conoce). 38

1. Aplique fórmulas sociales de intercambio (saludar, despedirse, dar las gracias, respetar el uso de la palabra, etcétera); que interpreten y al mismo tiempo expliquen el significado que cada una de estas imágenes le pretende transmitir. Sea creativo(a) e imaginativo(a). 2. Seguidamente elabore un dibujo que represente: “El respeto por el uso de la palabra” cuando sus padres le hablan. Sea creativo(a). Indicadores de la intención comunicativa. ¿Se ha preguntado alguna vez para qué se comunica con su familia, amigos(as) o maestros(as)? El comunicarse se hace con una intención. La intención comunicativa es el propósito que se persigue cuando se emite algún mensaje, si se quiere informar, el mensaje tendrá ciertas características, si la intención es convencer o persuadir a alguien, la estructura y características del mensaje cambiarán. Sin embargo un mismo mensaje puede tener más de una intención. Un texto por ejemplo, puede tener varias intenciones comunicativas, aunque una es la que predomina. Las intenciones comunicativas tienen relación con las funciones del lenguaje; es decir, el pensamiento de cada persona se expresa por medio del lenguaje. Al emitir un mensaje, este se hace con una intención, pero también con una función, ya que el lenguaje tiene diferentes funciones de acuerdo con el elemento del proceso de la comunicación y enfatizando precisamente en estos elementos:  Emisor  Referente  Mensaje  Receptor  Código o can Entonces habrá intenciones comunicativas con una función expresiva/emotiva si se enfatiza al emisor; referencial/representativa al referente; poética/estética al mensaje; apelativa/ conativa al receptor; metalingüística al código y fática si se hace énfasis en el canal. 39

Si observa la siguiente imagen, sabrá la intención comunicativa. Sea analítico(a), imaginativo(a) y observador(a). Escriba sus comentarios en el cuaderno de español. 40

“Así lo dijo Morazán” Este programa le servirá de base para: conocer los ideales de Francisco Morazán a través de un discurso que pronunció cuando asumió la presidencia. Con esta sesión, se da por concluida la secuencia de aprendizaje que lleva por nombre “Platicar para entendernos mejor”, y para evaluar los conocimientos que usted adquirió a lo largo de esta; dé respuestas acertadas a la siguiente actividad de evaluación: 1.- ¿Cómo se hallaba la república, cuándo Francisco Morazán asumió la presidencia de la Federación Centroamericana? 2.- ¿Identificó quién es el emisor, quién el receptor, qué canal fue utilizado y cuál es el mensaje? 3.- ¿Cuándo observaba este programa de televisión, se le presentaron barreras o ruidos? ¿cuáles fueron? 4.- Elabore un diálogo en el que se incluyan y vean reflejadas las fórmulas de intercambio social. Ilústrelo y sea creativo(a). 41

Comunicación 42

Secuencia 2 “LA COMUNICACIÓN ES VITAL” En esta secuencia de aprendizaje, continuará estudiando el lenguaje como el medio que utilizamos para comunicarnos con los demás, y como medio para enriquecer nuestros conocimientos. Partirá de conceptos claves como: ¿Qué es el signo lingüístico?, ¿Qué es la comunicación? y aspectos básicos de la expresión oral. Reforzará el hábito de conversar con los demás y aprenderá a escuchar con atención. Se abordará el lenguaje intuitivo y algunas locuciones famosas que son repetidas a cada momento en las conversaciones, además conocerá sobre la improvisación al momento de conversar. Se adentrará en el apasionante tema de la Oratoria, conocerá la historia de Demóstenes, y las diferencias entre Oratoria y Elocuencia, realizará algunos ejercicios para fortalecer sus conocimientos. Recordará algunas dinámicas grupales, que ya ha practicado en la escuela como ser: la asamblea escolar, debates, trabajo en equipo, foro, panel, mesa redonda, y las pondrá en práctica con algunos ejercicios. La gran meta es ganar confianza a la hora de expresarse ante los demás. Resultados del aprendizaje: Al finalizar esta secuencia se espera que los estudiantes: 1. Utilice recursos lingüísticos en los discursos orales plurigestionados, adecuados al nivel de formalidad del registro a las distintas situaciones de comunicación. 2. Exprese mensajes con claridad y coherencia en el uso de distintos contextos discur- sivos. El signo lingüístico en la Comunicación. Para adentrarse al apasionante tema del signo lingüístico, debe saber de entrada cuál es el origen etimológico de la palabra y debe saber que es la lingüística. 43

El signo lingüístico, procede del latín Signum, y significa inicio o señal. La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje. Vivimos en un mundo lleno de señales o signos; y dichos signos los percibimos a través de nuestros sentidos, si es del oído (acústico), si es de la vista (visual), si es el tacto (táctil), si es del olfato (olfativa), si es por el gusto (gustativa), e incluso hay signos en la naturaleza. Ejemplo:  Son acústicos: la campana o el timbre escolar los cuales indican varias cosas: entrada o salida del C.E.B, cambio de una clase a otra, recreo, salida de la escuela a la casa.  Son Visuales: los gestos que haga una persona ante el miedo. Las luces del semáforo.  Son táctiles, olfativas y gustativas: el olor delicioso de una panadería y cuando se come un pedazo de pastel de dicha panadería.  Son de la naturaleza: cuando las nubes están muy oscuras y hace mucho viento, sabemos que se aproxima una tormenta. Las características del signo lingüísticos son: 1. Es arbitrario: porque a un mismo concepto corresponden diversos modos de expresión. Ejemplo: en español decimos mesa, pero otras lenguas emplean términos diferentes, para el mismo significado. Por ejemplo: en Inglés; table. Con esto debe tener muy claro que, cada lengua tiene su propio sistema de signos. 2. Es ambiguo: dependiendo, si la información esta clara o no. Ejemplo: ante el significado g-a-t-o, el hablante puede relacionarlo con el significado animal mamífero;(No hay problema) pero ante el significado “ñú” en este punto, el signo es ambiguo para el hablante, pues necesita más signos, más información para poder solucionar esta duda y eliminar la ambigüedad generada. La lengua dispone de mecanismos propios que eliminan este problema. Todos los signos quieren decir algo, son el vehículo de la comunicación; no es características de las cosas mismas poseer un nombre, ello es algo establecido por el ser humano y que solo tiene validez para él mismo. 44

Ferdinand de Saussure, estudioso del signo lingüístico dice que: “el signo lingüístico tiene una combinación de un concepto más una imagen acústica”, es decir: Estos dos elementos; significado y significante son necesarios para que exista un signo. En todo signo hay dos caras: una física y otra mental. La parte física o sensible es la que se percibe por los sentidos y que se llama significante. La parte no sensible o mental se percibe por la inteligencia y recibe el nombre de significado. Para gozar de una idea más clara sobre la manera de trabajar el signo lingüístico, observe este esquema: 45

H Deberán dividirse en dos equipos de trabajo y de esta manera ejercitarán las habilidades memorísticas, de razonamiento y creatividad, realizando las siguientes asignaciones: Actividad nº 1 = Equipo nº 2 (Expresión Oral) Instrucciones: Organícense en tríos y a continuación conversen sobre los siguientes temas: 1.- Su familia. (Cuántos son y cómo son). 2.- La comunidad en la que viven. (Qué le hace falta a su comunidad para ser mejor y más bonita). 3.- Sobre la escuela. (Qué le hace falta a su escuela para ser mejor y más bonita) 4.- ¿Qué le gustaría estudiar cuando sea mayor de edad y por qué? Actividad nº 2 = Equipo nº 1 (Expresión Escrita) Instrucciones: Organícense en tríos y a continuación realicen la siguiente actividad: 1.- Escriban seis signos que son percibidos a través de los sentidos y su significado. 2.- Escriban tres signos que se descubren a través de la naturaleza. 3.- Haga la representación del signo (significante + significado) de las siguientes palabras: casa, estatua, caballo, doctor. 46

estatua, doctor y caballo. “Dilo sin temor” Básicamente este programa de televisión le hará reflexionar sobre lo esencial de cada ser humano, para lo cual se le exhibirá el reconocido ensayo hondureño; titulado: “Lo esencial” escrito por “Alfonso Guillén Zelaya”. “Lo esencial no está en las cosas materiales, lo esencial está en los valores humanos y en las buenas acciones que cada ser humano posee” Basándose en lo observado en el programa de televisión, de respuestas de manera individual a las siguientes interrogantes: Cuestionario: 1.- ¿Cómo se llama el autor de lo esencial? 2.- Según el autor, ¿qué es lo esencial? 3.- ¿Qué valores humanos se reflejan en este texto? 4.- ¿Qué le dice el autor acerca de la envidia? 5.- ¿Qué le dice el autor acerca del torpe, el obstinado y el que lo niega todo? 6.- ¿Qué le dice el autor acerca de sentirse abatido(a)? 47

Conversación en Lengua Estándar (Los seres humanos tienen su estilo particular al hablar). La gente habla, en buena parte, porque necesita información y porque tiene necesidad de instruirse o mantenerse informado(a) o porque quiere que algo se haga. Es muy normal que una plática inicie con saludos, besos, abrazos, luego un listado de títulos a tratar, preguntas, informaciones personales, y toda una variedad de temas desde el mal o el buen tiempo, el deporte y hasta la violencia, etcétera. Los temas pueden ser tan diversos, como variados sean los espacios sociales que visite o en los que le toque conversar. En un estadio, jugando la selección nacional de Honduras, en un centro de salud, en un velorio, en el mercado o feria patronal, y en la escuela las conversaciones serán muy diferentes. Los seres humanos se esfuerzan por ser buenos conversadores, por acumular información, cuentos y chistes que puedan agrandar su círculo de amistades. Cada ser humano tiene sus propias formas de contar cosas, por ejemplo: los abuelos y las abuelas al platicar con los niños o con las niñas saben inyectar una gama de cualidades dramáticas correspondientes a diferentes personajes y emociones; todos y todas, en cualquier nivel de la sociedad en que nos encontremos, sabemos expresar una cara feliz, una cara triste, expresar cosas de miedo, de enfermedad, etc. todo esto con nuestro propio estilo. El lenguaje o habla, sufre de tres modificaciones casi instantáneas, Mauricio Swadesh, un estudioso del Lenguaje, en su libro “El lenguaje y la Humanidad” opina: “La estilización del habla es un artificio dramático en sí. Cada niño, cada joven, hombre o mujer siguen su propio camino para aprender la lengua de la comunidad. Modificaciones del lenguaje: A) La primera modificación del lenguaje es el sonido. Ejemplo: “Mojar quiero la pluma hay hondureños y hondureñas que por decir, San Pedro para escribir mis versos Sula, dicen: Jan Pedro jula (Cambia el sonido). en el perfume suave del cándido jazmín; B) La segunda modificación del lenguaje es el estilo; que va y por papel quisiera desde lo serio o solemne hasta lo burlesco, desde lo poético el satinado pétalo de hasta la jerga o el caliche, desde el lenguaje formal hasta el la camelia blanca popular. Ejemplo: ¡Buenos días damas y caballeros, sean que crece en el jardín.” bienvenidos! por: ¡Ya amaneció… que ondas! C) La tercera es, modificar el lenguaje mediante el uso de Poeta: Juan María Cuellar. adornos; como la selección de secuencias rítmicas, el (Tegucigalpa. 1864) ejemplo más claro lo vemos en la poesía. Ejemplo: 48


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook