Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore LIBRO DEL ESTUDIANTE_ESPANOL_7 GRADO copia

LIBRO DEL ESTUDIANTE_ESPANOL_7 GRADO copia

Published by Jeffrey Castro, 2020-09-30 19:50:39

Description: LIBRO DEL ESTUDIANTE_ESPANOL_7 GRADO copia

Search

Read the Text Version

Ejercite las habilidades memorísticas y de razonamiento, realizando la siguiente acción: Instrucciones: Fórmese en parejas; de preferencia confórmela por jóvenes de ambos sexos, luego deberán emprender una conversación sobre el siguiente tema: “El medio ambiente en la comunidad”. La Asamblea Escolar, el Trabajo en Equipo, el Debate y la Charla. La Asamblea Escolar: es la encargada de reunir; profesores o profesoras, presidentes y vice-presidentes estudiantiles, estudiantes, al director o directora, planteando las debilidades y las fortalezas que tiene la escuela y así buscar las respectivas soluciones para salir adelante con el esfuerzo de todos, proyectando beneficios para y por la comunidad. El Trabajo en Equipo: es un número reducido de personas con capacidades complementarias, comprometidas con un propósito, un objetivo de trabajo y un planeamiento comun y con responsabilidad mutua compartida. El trabajo en equipo se refiere a la serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas propuestas. El Debate: es una confrontación de dos opiniones sobre un tema. Las personas que intervienen en el debate son: un moderador o moderadora, un secretario o secretaria, los participantes y un tema en donde hay opiniones unas a favor y otras en contra. Al final se establecen conclusiones. 49

La charla: es la presentación de un tema por un experto o experta, sobre un tema determinado. Generalmente un emisor o emisora se comunica con varios receptores y transmite un mensaje. Para realizar esta actividad deberán formar cuatro equipos de trabajo, según distribución del docente. Ya en los equipos deberán unificar contenidos y opiniones, para ello se pondrán de acuerdo eligiendo un tema de interés, el cual pueda ser aplicable a la técnica de estudio asignada. Sean creativos(as). La Oratoria. Todos los seres humanos poseen la facultad de comunicarse con los demás; de eso no hay la menor duda. Pero hay seres humanos que desarrollan habilidades para llegar a ser comunicadores competitivos y tienen la capacidad para influir y provocar cambios en los demás. La definición de oratoria nos dice que: La oratoria; es el arte de persuadir por medio de la palabra. La definición de elocuencia nos dice que: La elocuencia; es la facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar. La palabra persuadir viene de suadere, suadvis; y estos vocablos del remoto suados, que significa atraer el alma de quien escucha y es la acción o intención que; el emisor tiene de influir sobre el receptor. Existen varios tipos oratoria, ente ellos: Oratoria Sagrada: trata temas religiosos o morales. Las piezas oratorias (discurso) de esta índole reciben el nombre de sermones. Oratoria Académica: es la que se da en conferencias o discursos solemnes, exponiendo 50

temas de carácter científico o artístico. Oratoria Política: son los discursos parlamentarios, propaganda electoral, discursos revolucionarios, conmemoraciones patrióticas. Oratoria Forense: es la exigida o practicada ante los tribunales de justica; los hechos, las pruebas y los fundamentos de derecho que apoyan su tesis y su petición de condena o absolutoria son presentados ante un juez o algún magistrado. Tomando como base el contenido abordado con anterioridad, identifique los siguientes ejemplos cortos de oratoria y según el color, establezca a que tipo corresponde. Seguidamente, ilustre dos de esos ejemplos. Sea creativo (a). La comunicación debería poder alcanzar aquello que la persona vive o pretende vivir en su vida interior. Vida interior en su sentido más amplio: impulsos hacia Dios y decaimientos interiores, angustias, tinieblas, miedos. Lo que importa es llegar a este corazón de la persona. El pasado 21 de setiembre, mientras que el hemisferio norte se alejaba del sol, los científicos reportaron con inédita angustia que la capa de hielo del Polo Norte está “cayendo por un precipicio”. Un estudio estima que el hielo del Polo Norte podría desaparecer por completo en menos de veintidós años. Un nuevo estudio, que será presentado por la marina norteamericana esta semana, nos advierte que esto podría pasar en tan solo siete años. Siete años a partir de ahora. Pueblos americanos, es un honor dirigirme a Ustedes esta hermosa mañana, para hablarles de mi lucha y la lucha de mi pueblo contra lo que en alguna oportunidad se pensó imposible. Para invitarles, hermanos míos, a que se unan a la insurrección de todos los pueblos americanos, revolución, que nos liberará de garras capitalistas estadounidenses y nos dará la templanza que nos hace falta desde que el dinero gobierna nuestras vidas. 51

Donde quiera que se viva en las Américas, cualquiera que sea la herencia, cualquiera que sea el idioma que se hable, todos quieren lo mismo: la oportunidad de vivir vidas seguras y sanas, ver a sus familias ser productivas y avanzar hacia un futuro mejor, participar plenamente en nuestras comunidades y hacer todo lo que se pueda para hacer llevar estas oportunidades a otros. En los últimos veinticinco años del siglo  xv y en sintonía con una corriente madurada en el seno de las actividades políticas y retóricas propias de la cultura humanística, se concreta también en España una floración de escritos de carácter político de variados géneros. En especial, y como resultado de estrategias propagandistas y de consolidación del poder monárquico, proliferan diversificadas tipologías textuales. Hay varios factores que ponen en crisis a la predicación cristiana en el mundo contemporáneo. Entre ellos hay que mencionar los que provienen de los propios ministros y los que vienen del mundo. Hay algunas carencias en los predicadores: la falta de suficiente preparación, la falta de actualización bíblica, la falta de entusiasmo, la incapacidad de comunicarse adecuadamente con los oyentes. Hay otros externos, tales como la secularización, el ateísmo, la ideologización. 52

“Mensajes del pasado” Es el título del programa de televisión que en esta secuencia tendrá la oportunidad de observar, aprender y valorar; ya que se le presentarán cada uno de los mensajes que fueron, son y serán de importancia trascendental en el tiempo que actualmente nos encontramos. Con lo observado en el programa de televisión, respondan en su cuaderno de español lo que a continuación se les está solicitando. Cuestionario. 1.- ¿Quiénes son: Rafael Heliodoro Valle, Luís Andrés Zúñiga, Salatiel Rosales y Froylán Turcios? 2.- ¿Qué era el Ateneo? 3.- En cuanto al estilo de la lengua (sonido, uso de adornos) esta carta tiene muchos ador- nos del lenguaje. Por ejemplo: “que hay una primavera de entusiasmo y soplan voces de concordia en las liras”. ¿Podría mencionar otro adorno de lenguaje? 4.- En cuanto a la función del lenguaje, ¿Qué estilos encajan en esta carta y por qué? 5.- ¿Qué tipo de oratoria tiene esta carta? 5.- ¿Qué tipo de oratoria tiene esta carta? Con esta sección de aprendizaje se da por finalizada la secuencia; titulada: “La comunicación es vital” con este apartado se pretende realizar una evaluación integral y de aplicación reforzando de especial manera en las técnicas grupales. Prepárese y dispóngase a trabajar según las indicaciones del docente. 53

Técnicas grupales 54

secuencia 3 “HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE ” Secuencia 3 “HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE” En esta secuencia de aprendizaje, continuará estudiando las diferentes maneras de utilizar el habla, puesto que las personas necesitan de la comunicación y esta puede variar según el uso que se le dé. Para ello pondrá en práctica su creatividad y esfuerzo haciendo uso de “Técnicas de Grupo” ya que estas requieren de un grado de instrucción especial, dependiendo de la forma en la que han de utilizarse, puesto que las técnicas son muy útiles para conseguir información, favorecer la creatividad y lograr objetivos de tipo afectivo-social. Por otro lado reforzará el hábito de conversar con los demás y aprenderá a escuchar con atención; la gran meta es ganar confianza a la hora de expresarse de forma oral ante los demás. Resultados del Aprendizaje: Al finalizar esta secuencia se espera que los estudiantes: 1. Analice funciones de organización, coordinación, comités de planeamiento y de mode- ración. 2. Elabore materiales de apoyo para cada técnica. La expresión oral es un medio por el cual usted y el individuo en general, se valen para comunicarse, es por tanto el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para lograr este proceso oral con efectividad; es decir, es la forma de expresar sin barreras, lo que se piensa. La expresión oral es un proceso que sirve como instrumento para informar sobre procesos u objetos externos a ella, por lo tanto; debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos no verbales para completar su significación final. 55

Es importante poner en práctica la expresión oral, y sobre todo que usted posea la capaci- dad de hacerlo de manera acertada, de su conocimiento probablemente debe ser: el dicho que expresa: “Quien bien habla, entendido será” o en otras palabras, esto es relativo a decir que: el que bien se enuncia a comunicarse aprende, se le hace un recuerdo este dicho; para que analice, valore y eduque su habla lo mejor posible, ya que en la actualidad el expresarse oralmente es la base de toda buena comunicación. Elabore un dibujo de lo que más le guste o llame su atención en cuanto a su entorno social, afectico o familiar, trabaje en su cuaderno de español y de manera individual. Sea creativo(a) e imaginativo(a) y siga las indicaciones de su docente. “El fallo que no falló” Este es un documento histórico que le ayudará a conocer los detalles y las condiciones que se dieron cuando se delimitó la frontera entre Honduras y Nicaragua. Los encargados de realizar esto, fueron los Señores de la Corte Suprema de Justicia de la Haya en Holanda. Después de haber observado el programa de televisión realizará: “Un boletín informativo” Pasos para elaborar un boletín:  Haciendo uso de la hoja en blanco, doblar a la mitad (de manera que parezca libro) y en la parte de arriba escribir: “BOLETIN INFORMATIVO” Delimitación fronteriza entre Honduras y Nicaragua. (Octubre de 2007) 56

 En el centro dibujará el mapa de Honduras y Nicaragua, asegurándose de marcar con un color llamativo la frontera.  En la parte de abajo de la página, escribirá el nombre de la escuela, su nombre, y el curso.  Al interior de la página escribirá un resumen de lo más importante dicho en esa conferencia; puede escribirlo si desea, en dos bloques ya sea: arriba o abajo e izquierda o derecha. A continuación observe este ejemplo de un boletín informativo: Boletín parte exterior. Boletín parte interior. BOLETIN INFORMATIVO. En octubre del 2007, se dictó la confe- rencia sobre la delimitación fronteriza Delimitación Fronteriza entre entre Honduras y Nicaragua. Honduras y Nicaragua. El conflicto se originó por: (Octubre de 2007) _______________________________ La zona en disputa es rica en:_______ _________________________ Dibuje el mapa. Según Reuters el fallo fue favorable a Honduras, para qué, por qué: _______ __________________________ C.E.B: En Conclusión, que anunciaron para la Nombre del estudiante: emisora HRN de Tegucigalpa los dos mandatarios: Curso: _____________________________ _____________________________ La entrevista. Según el diccionario de la R.A.E. (Real Academia Española) entrevistar es: mantener una conversación con una o varias personas acerca de ciertos extremos, para informar al público de sus respuestas. 57

Entrevistar es tener una conversación con una o varias personas para un fin determinado. La entrevista es la práctica más común para conseguir información casi; sobre cualquier tema, si se tiene a la persona adecuada. En la entrevista hay tres componentes fundamentales: La entrevistada (o): es la persona dispuesta a conversar con el fin de responder a las preguntas que establece el entrevistador, aportando la información que su experiencia o conocimiento le permitan, con la finalidad de transmitir sus ideas y puntos de vista a un receptor o grupo de receptores. La interacción: acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más personas, objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc. Con el fin de repetir algún tema en caso de que haya dudas. La entrevistadora (r): es la persona responsable de dirigir y controlar el desarrollo de la conversación, tratando de cumplir el objetivo propuesto y creando un clima de cordialidad entre los participantes de este proceso de comunicación. Tipos de entrevista más frecuentes: 1.- Informativa: obtiene información para evaluar y seleccionar. 2.- De entretenimiento: intercambia opiniones o puntos de vista. 3.- Persuasiva: cambia o refuerza actitudes. Tipos de preguntas: 1.- Abiertas: permiten al entrevistado responder, exponiendo sus puntos de vista en total libertad. Ejemplo: ¿Qué servicios le gustaría recibir de su siguiente banco?, ¿Qué tipo de vehículo está buscando?  2.- Cerradas: el entrevistado está sujeto a dar respuestas en un tiempo breve al entrevistador, 58

quien mantiene todo el control sobre el tema. Ejemplo: ¿Firmamos el contrato?,  ¿Le gusta nuestro producto?  Estas preguntas se pueden combinar a la hora de realizar una entrevista o mantener un solo estilo, según el gusto del entrevistador. Normalmente las preguntas abiertas responden a: Qué, Cómo, Cuándo, Dónde, Porqué y las cerradas comienzan con un verbo. Tanto entrevistado, como entrevistador tienen que estar familiarizados con la información, de manera que puedan responder rápido y fácil. Debe sujetarse a la guía marcada por el entrevistador y fijar un tiempo límite para desarrollar la entrevista. Ejercite sus habilidades de conversación y de expresión oral, por medio de una entrevista ajustable a las siguientes personas: • Al director (a) o sub-director (a) del Centro de Educación Básica. • Al presidente o presidenta estudiantil del Centro de Educación Básica. • A los maestros o maestras titulares. • Al alcalde de su comunidad. • Al presidente patronal. • A un ganadero de la comunidad. La Mesa Redonda y El Debate. Antes de dar inicio a las técnicas grupales, debe saber que; un grupo es un agregado de tres o más individuos que se reúnen por algún problema o actividad en común, grupo es también; un conjunto de personas que se reúnen para hablar, discutir, analizar y resolver una situación dada. 59

Las técnicas de grupo son, por lo tanto, maneras o procedimientos sistemáticos que permi- ten organizar y desarrollar la acción del grupo, sobre la base del conocimiento, aplicable a diferentes maneras de expresión y transmisión de la información requerida. La comunicación oral dentro de un grupo es muy importante y dependerá de las mismas habilidades que tengan los miembros como comunicadores y como escuchas que producen comunicaciones efectivas a nivel personal y público. Para desarrollar una técnica grupal debe saber que hay tres partes principales, que son: 1.- Inicio o apertura. 2.- Desarrollo: preguntas y aportaciones. 3.- Conclusión o cierre. Por lo tanto; todos los integrantes del equipo deben hablar de modo claro, variado, fluido y audible. Deben prestar atención a todos los canales del mensaje y mostrar resistencia en sus pláticas ante diversas opiniones, tener sensibilidad para detectar cuando alguien se enoja o sube el tono de voz, trata de controlar las situación, demuestra cooperación y buen trato a la hora de expresarse. La comunicación es un proceso social de suma importancia para el funcionamiento de cualquier equipo, técnica grupal, organización o sociedad. Entre las técnicas de grupo más utilizadas y populares se encuentran: • La mesa redonda: es una discusión que se realiza ante un auditorio; generalmente de cinco o seis personas (expositores) y un coordinador o coordinadora, bajo la dirección de un moderador. “Técnica de la Mesa Redonda” 60

La técnica grupal; “Mesa Redonda” debe cumplir con los siguientes objetivos: 1. Permitir el máximo de interacción y pláticas entre los integrantes. 2. La atmósfera puede ser informal o formal. 3. Se pueden exponer y enfocar diferentes puntos de vista, diferentes hechos y diferentes actitudes. 4. Se debe comunicar e informar con pensamientos claros, prudentes, reflexivos y racionales. 5. Deben crearse interés en el público. 6. Hay que esperar el momento oportuno para hablar y presentar los diferentes puntos de vista. El moderador debe: 1. Saludar cordialmente al público y a los integrantes de la mesa redonda. (Abre y da la bienvenida.) 2. Presentar el tema ante el público. 3. Presentar a los integrantes del equipo. 4. Cerciorarse, para que la disposición de los integrantes sea la mejor y la más favorable. 5. Abrir la discusión con una pregunta o una manifestación que llame inmediatamente la atención del público. 6. Permitir la participación de todos y de todas las personas integrantes de la mesa redonda. 7. Intervenir, hacer preguntas, interpretar pláticas, llevar la discusión al tema central e interrumpir a los oradores que se sobrepasan del tiempo establecido. 8. Presentar una conclusión, resumen final o cierre. 9. Despedirse de los oradores, del público y a su vez agradecer la compañía y atención brindada. • El Debate: es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante un auditorio, exponen sus ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos que chocan entre sí. puntos de vista opuestos sobre un mismo tema. Sus objetivos son: 1. Exponer y defender opiniones sobre un tema. 2. Adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con las exposiciones para facilitar la toma de decisiones. 3. Ejercitar en el habla/escucha; para que cada participante piense en lo que va a expresar y escuche con respeto los planteamientos de los demás. Normas para su preparación: 1. Elegir un tema de interés que suscite controversia, preparando los contenidos teóricos. 2. Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia. 3. Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra. 4. Preparar el material y las ayudas. 5. Designar un secretario. 61

Normas para su realización: Durante el debate el coordinador debe: 1. Poner en consideración el objetivo. 2. Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso. 3. Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por todos. 4. Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes. 5. Desempeñar durante la discusión el papel de moderador de la discusión, agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes. 6. Terminado el debate, el secretario tratará de que la asamblea llegue al consenso sobre las conclusiones. 7. Realizar la evaluación con la asamblea. “Técnica del Debate” 62

Es conveniente que recuerde y valore los conceptos vistos con anterioridad ya que se pre- tende que usted ejercite y practique las técnicas de grupo estudiadas anteriormente. Se le sugiere que ponga mucha atención a las instrucciones de su docente. El Panel y El Foro. • El Panel: es una forma de discusión en grupo frecuentemente utilizada en congresos, convenciones o eventos, a los que han sido invitados un cierto número de expertos en determinados temas o ramas del saber para hablar de un tema específico. Los participantes en el panel, son responsables de desarrollar sus puntos de vista y de tener parcialmente el control del desarrollo del panel y su secuencia. El panel se caracteriza por:  Se seleccionan cuatro o cinco personas.  La selección se hace en función de la capacidad de exponer de cada uno de los miembros.  Los y las seleccionadas desarrollarán un intercambio recíproco de ideas y puntos de vista. El moderador:  Deberá de presentar el panel y el problema a tratar en forma concreta.  Mantendrá la activa discusión de los panelistas, permaneciendo neutral a la información o ideas de los expertos.  Controlará el tiempo de discusión y tratará de mantener el equilibrio de las diferentes participaciones. 63

“Técnica el Panel” • El Foro: es una técnica de participación oral colectiva en la cual un grupo discute y dialoga sobre un tema, hecho o problema conducido por un moderador o coordinador. A menudo, se convierte en una técnica auxiliar para llevar a cabo una actividad de interés general como una presentación teatral, una conferencia; o puede constituirse en la parte final de una mesa redonda, un simposio, etcétera. Características:  Los integrantes expresan libremente sus opiniones e ideas.  Permite la discusión de cualquier tema.  Es informal. Organización:  El coordinador o moderador inicia el foro explicando con precisión cuál es el problema o tema para discutir.  El moderador señala las reglas de la participación.  El coordinador debe formular las preguntas para estimular la participación de los integrantes.  El coordinador distribuye el uso de la palabra, limita el tiempo de las exposiciones y controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.  Terminado el tiempo y agotado el tema, el coordinador realiza una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones. “Técnica el Foro” 64

Con lo observado en el programa de televisión; elabore un boletín informativo, según las instrucciones de su docente. instrucciones de su(a) La Asamblea Escolar y la Charla. • La Asamblea Escolar: pretende, primordialmente, que las y los estudiantes se auto gobiernen respetando individualidades y no olvidando las acciones colectivas. En ella los estudiantes ejercen un poder de opinión, de crítica y de expresión. El consenso, los proyectos, la responsabilidad se rescatan y “La liberación de las mentes jóvenes de todo tipo de dominación y autoridad se logra.” Características: En la asamblea escolar se da la disolución de problemas entre compañeros, se evalúa el trabajo considerando todos los factores que intervienen en los procesos, los sujetos se toleran dialogando en la diversidad de pensamientos, se organizan trabajos, se dan responsabilidades, en fin, se generan proyectos comunitarios. La asamblea “posibilita a las y los estudiantes, vivir y tomar parte activa en la solución de conflictos y en la organización del trabajo que los involucra cotidianamente. El maestro pasa a ser un compañero que participa como un miembro más de la asamblea. 65

Organización: La asamblea escolar contribuye a que los estudiantes adquieran seguridad personal, mejoren sus relaciones con los otros, escuchen y sean escuchados —logren el diálogo—, y que se figuren en el grupo, los sentimientos de solidaridad y respeto mutuo. La asamblea escolar se desarrolla de la siguiente manera:  Los estudiantes escogen mediante el voto a un presidente, a un secretario y a un escrutador, que serán los encargados de conducirla.  Se inicia elaborando un orden del día —con propuestas de los estudiantes—, después los interesados en exponer algún problema lo hacen, se discute y se dan propuestas de solución; se votan las propuestas y se toman los acuerdos; surgen problemáticas inimaginables por los adultos.  Se abordan las críticas, felicitaciones y sugerencias; cada estudiante lo hace de manera personal o se da lectura a las anotaciones que se han hecho.  Por último se elige la mesa para la siguiente asamblea. Carlos Eduardo; un estudiante de un Centro de Educación Básica comparte lo siguiente: “Asamblea Escolar” “En mi escuela a veces aplicamos la asamblea escolar solo con los compañeros y las compañeras del salón, donde de manera libre a todos nuestros compañeros les decíamos tres cosas fundamentales: “Yo te felicito por”… “Yo te critico por”… “Yo te sugiero que”… esto nos sirve para mejorar la comunicación y la convivencia entre nosotros mismos; es importante por eso, tener activa y viva las asambleas escolares porque, así se conocen y toman en cuenta los aciertos y errores.” La Charla: es una técnica de expresión oral individual (cuenta con un solo expositor y con una audiencia o público) donde el expositor proporciona información clara y pormenorizada en torno a alguna cuestión y se permita un diálogo con el público. La charla, a diferencia de las otras técnicas de expresión oral, permite una interacción constante con la audiencia. Las preguntas por parte de la audiencia se pueden realizar en cualquier momento de la charla. La charla se puede apoyar o acompañar de; material visual, como una presentación de power point, láminas, carteles o imágenes. Toda la información presentada en el material de apoyo debe ser concisa y breve, porque la mayor cantidad de información debe provenir del expositor y se debe generar de la interacción entre el expositor y el público. 66

Características:  Informal.  Tono de conversación.  El público puede interrumpir para hacer preguntas.  No debe ser leída.  Normalmente el auditorio conoce algo del tema.  Utilización de frases de buen humor.  El expositor puede hacer preguntas al público.  No debe durar más de una hora.  El expositor puede desplazarse para el estrado o la sala. Perfil del expositor: Una persona capacitada para dar una charla debe cumplir con ciertas características:  Estar empapado del tema del que se va a hablar, porque debe estar en capacidad de contestar cualquier pregunta que se le haga.  Exponer de forma ordenada los hechos, con ejemplos y datos concretos  Paciente y calmado porque debe permitir que se le interrumpa con preguntas cuantas veces sea necesario.  Claro y objetivo, debe presentar la información sin emitir juicios personales, porque es meramente informativa. 67

A continuación aplique las técnicas estudiadas con anterioridad, para lo cual se le sugiere que preste mucha atención a las indicaciones de su docente. ¡Preguntas y más preguntas! Este programa pretende retroalimentar en las técnicas de grupo, pero de especial manera enfocarse en “La Encuesta” dirigida a poblaciones como estudiantes, padres de familia, docentes, entre otros(as). 68

Luego de observar el programa de televisión, más los contenidos abordados con anterioridad, conteste en forma clara, ordenada e individual lo que a continuación se le está solicitando: Cuestionario 1. ¿A qué se le llama pluralidad de opiniones? 2. ¿Qué asuntos hicieron que cambiara el término de orador por comunicador? 3. ¿Qué tipo de preguntas se pueden hacer en una entrevista? Explique. 4. ¿Qué consejos claves se deben tener en cuenta, al momento de desarrollar una exposición grupal? 5. ¿En qué consiste la técnica de la mesa redonda? 6. Escriba seis cualidades de un moderador o moderadora. 7. ¿Cuál es la diferencia entre la técnica el foro y técnica el panel? 8. ¿Cómo son las asambleas escolares en su Centro de Educación Básica? 9. ¿Qué es una encuesta? 10. ¿Qué tipo de preguntas se hacen en una encuesta? 69

Encuestas 70

Secuencia 4 “DE LA FORMA EN QUE ME LO DIGAS LO ENTENDERÉ” En esta secuencia de aprendizaje, continuará estudiando el lenguaje como el elemento más utilizado para comunicarse con los demás, pero sobre todo, como medio para enriquecer el conocimiento. Retomará, profundizará y se concentrará especialmente en tres formas de expresión según los niveles del uso de la lengua:  Nivel oral: familiar, popular, regionalismos y vulgar.  Nivel escrito: Culto, Científico/técnico, literario.  Nivel Mixto: Publicitario y periodístico. Desarrollará la capacidad para comprender qué son los niveles del lenguaje, adentrándose y razonando el por qué los mensajes se transmiten en un marco de referencia apropiado, es decir; en situación de una realidad determinada, de acuerdo con la cual se producen diferentes funciones. Resultados de Aprendizaje: Al finalizar esta secuencia se espera que los estudiantes: 1. Desarrollen capacidades para comprender los niveles del uso de la lengua en la comunidad. Las formas de hablar son modificadas según el nivel social y cultural de la persona, no debe ser ajeno a usted que contenidos como; los niveles del uso del lenguaje o mejor dicho tipos de lenguaje (familiar, popular, vulgar y regional) y su puesta en práctica varía según la actitud del hablante. Las formas orales de expresión, dependen considerablemente de la preparación académica y profesional que el individuo posea. Los diferentes niveles del uso de la lengua alcanzan una importancia notoria y amplia, porque se definen según la situación comunicativa en la que en ese instante se encuentre. 71

Es muy sencillo reconocer e identificar el nivel del uso de lenguaje que los diferentes tipos de personas poseen, usted trate de ser muy buen observador y sobre todo oyente para que sea capaz de identificar la condición del habla que otro(as) manejan para comunicarse. Ejercite sus habilidades memorísticas, de razonamiento y de sentido común, dando respuestas al siguiente cuestionario: 1.- ¿Qué entiende por interactuar o interacción? 2.- Escriba el concepto de lenguaje familiar y cite tres ejemplos. 3.- Escriba el concepto de lenguaje popular y cite tres ejemplos. 4.- Escriba el concepto de lenguaje vulgar y cite tres ejemplos. 5.- Escriba el concepto de lenguaje regional. 5.- Escriba el concepto de lenguaje regional. “Lenguas y más lenguas” Una palabra pronunciada en diferentes lenguas tiene un mismo significado, es por ello que este programa de televisión pretende exponerle, conceptuar y lograr que usted adquiera un conocimiento significativo y aumento de léxico en el manejo de términos como: fonema, monema y grafema. Después de haber observado el programa de televisión; trabaje en equipos de seis integrantes y responda en su cuaderno de español esta guía de ejercicios. 1.- Observe los siguientes dibujos y responda; ¿qué diferencia de sonidos encuentra entre la “R” de la palabra rosa, carro y tarta de cumpleaños, en cuanto al sonido? 72

Rosa Carro Tarta de cumpleaños 2.- ¿Cuál es la definición de fonema? 3.- ¿Cuál es la definición de monema? 4.- Escriba cinco monosílabos. 5.- Escriba cinco bisílabos. 6.- ¿Qué es un grafema? 7.- ¿Qué es un dígrafo? 8.- ¿Qué es un glifo? 9.- Observe estos glifos Mayas, e invente una historia que involucre las tres imágenes, no la escriba, reténgala en su memoria. Sea creativo(a). Nivel del Uso de la Lengua: “Formas Escritas” Destacan tres formas básicas que son: lenguaje culto, lenguaje científico, lenguaje literario. Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra culto tiene varias acepciones:  Dicho de las tierras o de las plantas cultivadas.  Cualidades que provienen de la cultura o instrucción.  Persona, pueblo y lenguaje culto. 73

 Lenguaje culto; es el que utilizan personas muy instruidas, que tienen riqueza en su vocabulario y, que poseen una pronunciación correcta, cuidada y adecuada al hablar. Ejemplo de lenguaje culto: Canto a Honduras. Por: Alfonso Guillén Zelaya. Patria: Yo me he sentido ser sangre de tus venas, forraje de tus árboles, metal de tus arenas. Amo tu sol candente, tus grandes aguaceros y el polvo trashumante que va por tus senderos. Adoro tus espacios de cristal rumoroso, tu fragancia de selva y tu indio silencioso.  Lenguaje Científico-Técnico; es el que se emplea para hablar o escribir sobre una área determinada de la ciencia o la cultura. Ejemplo de lenguaje científico/técnico: en el libro nociones de taxonomía vegetal, el autor Cirilo Nelson S. nos define a las ORQUÍDEAS, de la siguiente manera: Las Orquídeas son: Hierbas perennes, terrestres, epífitas o saprófitas, a veces bejucosos, terrestres con raíces tuberosas cordeliformes, las epífitas con el tallo portador de hojas hinchado para formar un seudobulbo y a menudo con raíces aéreas cordeliformes cubiertas por un velamen (tejido absorbedor de agua); las saprófitas no tienen clorofila. Como podrá observar el léxico (vocabulario) utilizado en este ejemplo, es específico de esta materia que se llama Taxonomía vegetal. En una interacción simétrica del lenguaje solamente se indicaría: “La orquídea es la flor nacional de Honduras”  El lenguaje literario; es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante el contenido (lo que se dice) y la forma del mensaje (cómo se dice). Utiliza recursos para embellecer el lenguaje: comparaciones, metáforas, etcétera. Ejemplo de lenguaje literario: lea detenidamente este fragmento del cuento: “Lindos platos de china” de la escritora nacional LETICIA DE OYUELA: 74

Lindos platos de China. El Licenciado don Lope de Urruela leyó sumamente preocupado la correspondencia matutina que le solicitaba revalidara la encomienda concedida por su majestad Carlos V y refrendada por la audiencia de Guatemala, a favor de los hijos de los capitanes Doroteo Gavarrete, Miguel de Bartres, Juan de Rodezno, Manuel de Lara, agregando además, la plena posesión de tierras, a pesar de la demanda interpuesta por los indios de Maxatique, representados por el cura párroco don Alejandro Lope de Guzmán. Maldita la hora en que se había embrollado en este feo asunto de tierra, pensaba para sí el abogado. Hacía algunos días que un grupo de gentil hombres gracianos habían estado en su casa, huéspedes de su esposa doña Mayor y no querían saber nada de esa demanda de los indios de Maxaquique. En esa circunspección de título, ya se habían construido cuatro pueblos y el señor Obispo estaba sumamente interesado en que éstos se convirtieran en asentamientos de tributarios y no en servidores de antiguos encomenderos. Leticia de Oyuela. Desarrolle sus habilidades de razonamiento y análisis, identificando el nivel del lenguaje al que los siguientes segmentos pertenecen. 1.- Los girasoles. (Mariposa Amarilla. Claudia Torres.) Los girasoles crecen. Desde su altura Ignoran el mundo. Cara al sol Se sienten soles. 2.- Pinos. PINACEAE: Árboles, raras veces arbustos, ramas verticiladas, opuestas o raramente alternas; ramas enanas características de algunos géneros y con hojas aparentemente verticiladas o fasciculadas. 3.-Ensayo sobre la novela: Big Banana, del autor hondureño, Roberto Quezada. Por (Helen Umaña): Visión racional y humana de la existencia. Diálogos dinámicos y vivaces. Acertada combinación de los momentos descriptivos y narrativos. Verosimilitud de la anécdota. Oportuno y controlando humorismo. Estilo fluido y directo. Madurez conceptual. Tales, 75

las principales virtudes de Big Banana de Roberto Quezada. 4.- Un embrión es un organismo pluricelular que se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo. En los organismos que se reproducen de forma sexual, la fusión del espermatozoide y el óvulo en el proceso denominado fecundación, determina la formación de un cigoto, que contiene una combinación del ADN de ambos progenitores. Inmediatamente después de su formación, el cigoto comienza un proceso de división, que ocasiona un incremento del número de células, que reciben la denominación de blastómeros. Posteriormente se inicia un proceso de diferenciación celular que determinará la formación de los diferentes órganos y tejidos de acuerdo a un patrón establecido para dar lugar a un organismo final. Durante este proceso de diferenciación celular podemos diferenciar tres etapas: blastulación, gastrulación y organogénesis. Al concluir el desarrollo embrionario el organismo resultante recibe el nombre de feto y completará su desarrollo hasta el momento del parto. 5.- “Fases de la luna” de la escritora hondureña: Eva Thais. La rapidez del vagón a medianoche, le hizo sospechar por el silencio, que, por supuesto era el único ser que viajaba, la lectura lo abstrajo. Pero no, iba una sola mujer, se negó a creerlo, era o no, solamente que se había escindido en ella, que se presentaba dentro de su raíz vital, y evitaba, y que en ese instante, se avocaba a su realidad. Esta vez se enfrentó a ese ser, que sabía que era él mismo, forcejearon: la luna reflejó ambas de sus fases en la verdad, hasta entonces escondida en su vida reprimida. Formas mixtas del uso de la lengua: “Lenguaje Publicitario” En este mundo de consumo y de globalización el lenguaje publicitario juega un papel clave en la mayoría de los objetos que se consumen. Es a través de él en donde la mayoría de las personas se motivan y convencen para comprar objetos que a veces no son necesarios. Este lenguaje tiene el poder de persuadir a las masas para comprar diversos productos comerciales y en las campañas políticas informa a la gente sobre candidatos que se postulan a la presidencia. Existe una publicidad preventiva que es la encargada de informar sobre medicamentos, campañas de salud y temas ambientales, se vale del proceso de la comunicación para llegar a los hogares: por medio de un “receptor” es el que recibe el mensaje por algún medio y el “emisor” quien es el que trata de dar a conocer el mensaje. 76

Ejemplo:  Emisor: puede ser la marca responsable del producto, el medio, etc.  Mensaje: es lo que se quiere dar a conocer.  Medio: es por donde se da a conocer el mensaje. Puede ser la televisión, la radio, vallas publicitarias. Normalmente en el lenguaje publicitario las frases van dirigidas al receptor que lo está leyendo, oyendo o viendo. En algunos casos se usan términos que indican ruego, orden o mandato al receptor, tales como: ¡Este es el último grito de la moda! ¡Descubra!, ¡Compre!, ¡Esté pendiente!.. Estas son algunas oraciones imperativas. También debe saber que existen dos tipos de publicidad: • De presentación o enganche: es normalmente utilizada cuando se introduce un producto al mercado y necesita darse a conocer. En este tipo de publicidad la imagen del producto o servicio que se quiere lograr vender aparece continuamente en el anuncio, y se le describe positivamente. • Calificativa: en esta publicidad aparece un objeto o elemento que le da sus ventajas al producto que se quiere vender. Se dan todas las características físicas, colores, precio, e incluso se anexa una o varias ofertas por la compra de dicho producto. Los medios de comunicación más utilizados y que sirven de base para la transmisión de publicidad son: • Publicidad televisiva: es cara, pero rentable. Se emplea en productos o servicios de alto consumo. Se tiene que tomar en cuenta que aquí los anuncios deben ser espontáneos y con un significado que se capte rápidamente. • Publicidad radiofónica: es un medio importante por la gran cantidad de oyentes, entre los cuales figuran amas de casas y jóvenes, sobre todo en estaciones musicales. • Publicidad de prensa y revista: son medios muy vistos por personas de todas las edades, dependiendo de la clase de revistas y periódicos. Por estos medios la publicidad puede ser muy detallada porque no existe el concepto de tiempo, solo el de espacio. • Publicidad de vía pública o exterior: esta se encuentra en letreros, vallas luminosas, transporte público... debe ser directa e impactante. Estas vallas se ven en estadios y carreteras. 77

En base a los contenidos vistos con anterioridad, dé respuestas al siguiente ejercicio: 1.- ¿De qué proceso se vale el lenguaje publicitario para entrar en nuestros hogares? 2.- ¿Cuáles son los dos tipos de lenguaje publicitario qué se conocen? 3.- Explique qué es la publicidad televisiva. 4.- Explique qué es la publicidad radiofónica. 5.- Explique qué es la publicidad de vía pública o exterior. 6.- Explique qué es la publicidad de prensa y de revista. 7.- Dibuje dos anuncios publicitarios hondureños. Sea creativo(a). Lenguaje Periodístico El lenguaje periodístico es el que se emplea en los medios de comunicación y, por antonomasia, en la prensa escrita, para transmitir o interpretar los hechos de actualidad. Los periódicos son la prensa de mayor difusión. Adiferencia de otros medios de comunicación de masas, la prensa es un medio exclusivamente escrito en el que el destinatario lee el mensaje después de un tiempo de haberse emitido. El destinatario, por tanto; tiene poca posibilidad de interactuar con el emisor. Dos son las funciones fundamentales de la prensa: informar y orientar. • La prensa informa; de los acontecimientos que considera relevantes para el público al que se dirige. Para los periódicos de información general, por ejemplo, serán relevantes las noticias políticas, los hechos culturales y sociales más destacados, los acontecimientos deportivos que tienen un mayor seguimiento... En cambio, la actualidad política o económica no tiene lugar en diarios especializados en deportes. Para informar, la prensa se vale de los tres géneros básicos del periodismo: la noticia, la crónica y el reportaje. 78

• La prensa orienta; sobre la interpretación o el juicio que merecen determinados sucesos o determinadas actuaciones o sobre las implicaciones que los acontecimientos tienen: analiza hechos, comenta actuaciones, actúa como conciencia moral de la sociedad...Para orientar, la prensa se vale del artículo de opinión o del editorial. Este último es un artículo de opinión que responde al deseo de dar a conocer el punto de vista del propio periódico o de la empresa editora. Rasgos del Lenguaje Periodístico: Los periodistas escriben para un lector medio, que presta al periódico una atención dispersa o discontinua; por ese motivo han de conseguir que sus textos sean claros, fáciles de comprender y lo suficientemente atractivos como para captar y mantener el interés del receptor. Las características del lenguaje periodístico son las siguientes: • Claridad y sencillez. El lenguaje periodístico intenta dar una visión lo más clara posible de los hechos. De ahí que el periodista utilice palabras de uso común, huya de las expresiones ambiguas y ponga mucho cuidado en que su texto esté estructurado de forma lógica y ordenada. • Brevedad y concisión. La necesidad de condensar la información en un espacio reducido determina que el lenguaje periodístico tienda a la brevedad y la concisión. • Vivacidad y colorido. El lenguaje periodístico busca fórmulas que resulten atractivas e inciten a la lectura, por ello adopta un estilo ágil, activo y dinámico. Con el fin de ayudar al lector a captar la idea de inmediato y a sentir que ha sido testigo directo de los hechos, el periodista prefiere las palabras concretas frente a las expresiones vagas o abstractas. Dé respuestas acertadas al siguiente cuestionario: 1.- ¿Dé una definición de lenguaje periodístico? 2.- Dentro de las características del lenguaje periodístico; ¿Por qué se dice que el destinatario tiene poca oportunidad de interactuar con el emisor? 3.- ¿Cuáles son las funciones de la prensa? Explique. 4.- ¿Cuáles son las características del lenguaje periodístico? 5.- Realice en su casa la lectura de este escrito periodístico, posteriormente deberá elaborar en el cuaderno de español, un resumen, comentario o análisis y además tres conclusiones (con sus propias palabras) sobre el contenido de este texto. 79

ROSTRO DE MUJER La Tribuna, 23 de agosto de 2008. YA varias veces en este mismo espacio hemos tocado el tema del trabajo en el campo. Quienes se dedican a esta faena saben que cultivar la tierra no es comida de trompudo. No hay nada que supere la satisfacción que da la vida en el campo, pero cultivar la tierra y vivir del monte es sacrificado. Son más los reveses que los éxitos y el campesinado hondureño pasa por demasiadas dificultades. La agricultura sigue dependiendo de San Isidro Labrador que pone el agua y quita el sol, ya que, salvo algunos casos esporádicos, el país no ha logrado desarrollar métodos técnicos y modernos de agricultura. Los insumos cada vez son más caros, el financiamiento más escaso, el clima más variable, y el apoyo técnico gubernamental no pasa de utopías fabricadas por técnicos de escritorio. Decíamos anteriormente que siendo nuestra geografía de vocación agrícola y forestal, como rezaban nuestros textos escolares de antaño, hoy la producción del campo no suple siquiera lo indispensable para alimentarnos. Mucho de lo que comemos se importa, pese a que hay tierra en abundancia. Aun con los métodos rústicos de cultivo, la suficiente para abastecer la demanda alimenticia nacional y producir excedentes de exportación. Pero para el campesino y el agricultor, cultivar la tierra es arriesgar demasiado en factores adversos y rendimientos inciertos. Cuántas veces la gente del campo ha quedado enjaranada hasta las orejas, sin poder pagar lo prestado. Si la cosecha es buena y abundante, los precios al consumidor son bajos, lo que no sirve de aliciente, cuando hay pérdidas, para sembrar el próximo año. Y por el lado del consumidor local, el precio alto de los granos básicos es porque una buena parte se va de contrabando al exterior. No sabríamos decir cuántas condonaciones agrarias se han dado, metiendo en el mismo costal de los pobres que fracasaron a muchos vivos y ricos que se aprovecharon. El país, con el pasar del tiempo se ha hecho menos rural y más urbano. Muchas familias que antes se dedicaban a cultivar la tierra han emigrado a las grandes ciudades. Y la pobreza ha emigrado con ellas. Esos cordones de miseria que aprisionan la capital son un testimonio vivo de lo que estamos diciendo. Muy reducido el espacio para analizar porqué fracasaron los experimentos en el sector reformado o porqué las organizaciones campesinas beneficiadas terminaron vendiendo lo que les dieron. En esta ocasión nuestro interés es destacar, a propósito de este tema, un elemento nuevo que anteriormente no habíamos considerado, y que llamó nuestra atención leyendo un reportaje de Diario LA TRIBUNA. “El campo toma rostro de mujer y se envejece: Los hombres --muchos jóvenes-- han emigrado al norte en busca del sueño americano, mientras los viejos y las mujeres, ahora hacen producir la tierra y sostienen sus familias”. Esta es una síntesis de las conclusiones de un estudio realizado por el Programa de Acceso a la Tierra, PACTA. “Cerca de 20 por ciento de personas con quienes trabaja esa organización son mujeres campesinas que no han dejado la zona rural por la dificultad de mover a su prole. Sin tierra, sin trabajo, ni oportunidades de estudio y ni siquiera de diversión, al joven no le queda más que viajar de manera ilegal a otros países, mientras son las mujeres que se quedan y junto con los ancianos están cultivando la tierra” 80

“Así hablan Nuestras Etnias” Por medio de este programa usted podrá conocer y comprender conceptos como; lengua y norma pero propiamente del habla de las Etnias Hondureñas, así mismo se enlistarán sus regionalismos. Además se le expondrán algunos vínculos existentes entre los nombres de lugares y las lenguas autóctonas (toponimias o significado). Con esta sección de aprendizaje se da por finalizada la secuencia que lleva por título: “De la forma en que me lo digas lo entenderé” y con esta se pretende realizar una evaluación integral de todo lo visto a lo largo de esta secuencia de aprendizaje. Para concluir y basándose en lo visto en el programa de televisión; desarrolle esta actividad de evaluación individual, en su cuaderno de español. 1.- ¿Qué son las toponimias? 2.- ¿Cuáles son los tres tipos de toponimias más conocidas, de acuerdo a los lugares? 3.- Jefferry W. Bentlley, prologuista del diccionario campesino hondureño, ¿qué opinión tiene sobre el léxico de los campesinos en Honduras? 4.- ¿Qué son los regionalismos? Escriba un ejemplos. 5.- Escriba el nombre de las siete etnias de Honduras. 6.- Escriba dos aspectos importantes, en cuanto a su lengua. 7.- ¿Qué es el lenguaje familiar?, escriba un ejemplo. 8.- ¿Qué es el lenguaje regional? 9.- ¿Qué es lenguaje técnico o científico?, escriba un ejemplo. 81

ETNIAS DE HONDURAS 82

Secuencia 5 “DE LA FICCIÓN A LA REALIDAD” El lenguaje nace como el más trascendental de los inventos que ha desarrollado el hombre para comprender el mundo y por tanto desempeña una función central en las sociedades, pues influye tanto en niveles de desarrollo como de progreso del conocimiento. En esta secuencia de aprendizaje se adentrará en el apasionante mundo de las superestructuras textuales, es decir; en la descripción y la narración. Estudiará los conceptos, las características, las semejanzas y las diferencias entre cuento, leyenda y mito. Conocerá cuentos infantiles escritos por hondureñas y hondureños, así como el primer capítulo del Popol Vuh. También planificará y presentará en forma oral ya sea en parejas o en equipos temas relacionados con otras materias que le asignará el docente. La intención de que lo haga en forma oral es, retroalimentar en lecciones que ya se han visto en secciones de aprendizaje anteriores y que hoy vienen a poner a prueba sus conocimientos, pues la interrogante es: ¿ha retenido los conceptos para la vida…o, solo para el momento? Resultados del aprendizaje: Al finalizar esta secuencia, se espera que los estudiantes: 1. Aplique la descripción y la narración en la construcción de discursos orales. 2. Formule y aplique adecuadamente, en las exposiciones orales los elementos sistemáticos entonacionales, prosódicos, vocalización, pausa y entonación del discurso. Conozca a Clementina Suárez. La vida de Clementina Suárez: “Al salir de Cuba, Clementina siguió adelante con el estilo de vida que había adoptado: viajes, estadías con amigos, trabajos en el periodismo, recitales poéticos. Un artículo publicado por un periódico en Guatemala 83

describe como ella se ha distinguido por ser una profesional de singular valor en el mundo de las letras: “Clementina Suárez señaló anoche… lo que es un recital sencillo, hondo y pleno, sin el boato teatral que ha hecho costumbre en nuestros recitadores” En ese mismo mes, el diario habanero El Pueblo comenta su creciente notoriedad: “A pesar de la cruel indiferencia que hay en el ambiente propio para todo lo que se relaciona con el arte, su personalidad va delineándose cada día más intensamente en la literatura hondureña” Y al mes siguiente, Agenor Arguello quien se refiere explícitamente a su orientación ideológica en las páginas de un rotativo hondureño: “Clementina Suárez es, indiscutiblemente, la mejor poetisa de vanguardia de Centro América; su alma de mujer rompe con los moldes arcaicos y proclama su libertad a todos los vientos… ella ha sabido arcoizar la vida, vivirla plenamente en cada uno de sus estados, para transmitir su emoción en verso sincero” Esta es una breve historia sobre la vida de la famosa escritora hondureña; “Clementina Suá- rez”, tal vez en algún momento escuchó hablar sobre esta gran Señora, como también pue- da existir la posibilidad que no sea así. Pero más que pretender que usted conozca esta historia, el objetivo es que recuerde que tipo de súper estructura textual se ve reflejada en este escrito. Si usted ha retenido conceptos, sabrá que esta es una narración, (resultado de la acción de narrar) en la que como mínimo se denomina a un actor o personaje, y que por lo tanto es aquel elemento que experimenta los sucesos o hechos referidos que de ella se estan mani- festando, tal es el caso de este escrito. Es importante que usted valore estos contenidos, y que sobre todo sea partícipe de ellos; para el enriquecimiento del conocimiento. Con base a la lectura de los apartados anteriores, ejercite sus habilidades de lectura, com- prensión y análisis. El trabajo consiste en identificar la idea principal e ideas secundarias del escrito sobre: “Clementina Suárez” “Cuéntamelo a tu manera” Preste mucha atención al programa de televisión, el cual tiene por título: “Cuéntamelo a tu manera. Este programa pretende darle a conocer las Antologías Literarias. ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Quiénes están en las antologías y qué representan? 84

Después de haber observado el programa de televisión; responda en equipos de seis y en su cuaderno de español esta guía de ejercicios. 1.- ¿Qué es una antología? 2.- ¿Cómo se llama la persona encargada de hacer una antología? 3.- ¿Cuál es el objetivo de las antologías? 4.- Explique el criterio de selección de una antología. 5.- ¿Cuáles son las desventajas de una antología? 6.- Para un artista, autor o autora, ¿Qué implica ser antologados? 7.- Escriba los nombres de las antologías hechas en Honduras, no olvide escribir los nom- bres de los autores. 8.- Escriba el nombre de antologías internacionales en donde aparecen hondureños u hon- dureñas. Elementos de la narración. En toda narración siempre encontrará estos elementos; narrador, personajes, acción, el marco, la historia o trama y los recursos estilísticos: descripción y diálogo. A continua- ción se detallan esos elementos: El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el que va contando lo que sucede y presentando a los personajes. Los personajes: son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos. 85

La acción: son los hechos que se cuentan en el relato. El marco: es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato. La historia o trama: es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. Partes de la trama: para encontrar sus partes, lea este cuento: El sueño de la araña. Del autor hondureño Rubén Berrios. (Todo el cuento está en color verde) 1.- Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve. Por ejemplo: “Cuentan viejas arañas que una vez…” 2.- Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa. Por ejemplo: “Una de ellas, tejió durante setenta años una escalera para llegar al cielo. 3.- Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Por ejemplo: “Cuando por fin llegó, se encontró con la luna y no con el gorgojo que veía en sus sueños. Desde aquella noche, las arañas nunca cierran los ojos.” 4.- Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve. Por ejemplo: “Construyen bellísimas telas sobre la tierra y viven largos años cazando insectos, sin preocuparse ya más, por las cosas que ocurren en los sueños” Recursos estilísticos de la narración: 1. Descripción: las descripciones en las narraciones dirigen la atención del lector hacia los detalles importantes y dan verosimilitud al relato. Para describir se señalan rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que produce...Y si el objeto consta de partes, se enumeran y detallan ordenadamente. 2. Diálogo: cuando se cuenta lo que dijeron los personajes, sin reproducir sus propias palabras es un diálogo en forma indirecta. Ejemplo: • El enfermo preguntó si era pulmonía, y el médico asintió. Si se reproduce textualmente lo que dicen los personajes, se hace un diálogo en 86

forma directa. Ejemplo: • ¿Es pulmonía?  preguntó el enfermo. Así es, respondió el médico. 3. Los personajes: Son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres hu- manos. Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad; pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo largo de ella. Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes prin- cipales se encuentra el protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte más importante de la acción. En muchos relatos aparece también el antagonista, un personaje negativo, “el malo”, que se enfrenta al protagonista. 4. El narrador: es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica las reacciones de cada uno. Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en tercera persona. La niña obedeció cerrando la puerta con suavidad. Luego se acercó a la pared que estaba llena de arañas recién nacidas y miró con precaución para todos lados. Sentía miedo, respiraba aceleradamente, quería salir corriendo de ahí. Cuento: Ana Lucía. (Diana A. Espinal) Honduras. Si el narrador es también uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los que participa él mismo, se expresará en primera persona. Mi trabajo es múltiple. Vendo cadenitas con enchape de oro, plata y cobre. Todo el día ando para arriba y para abajo, deambulando por la calle. Diez y hasta doce horas al día, a ese ritmo quedo aturdido y fatigado. Plática con don Lorenzo. (Vendedor ambulante de las calles de Tegucigalpa) En base a la lectura del contenido visto en el apartado anterior, realice una lectura coral de la siguiente historia y dé respuestas a la guía de trabajo que mas adelante se le presenta. Esta es una narración que trata de explicar o contar de alguna manera el origen del mundo, la civilización y los diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza. Se desconoce el nombre del autor de esta primera versión pero Fray Francisco Ximénez, al notar la importancia del documento, decidió traducir el texto al idioma español, asegurando la fidelidad del escrito. 87

“La Creación” según: El Popol Vuh. ‘’Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo. Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: solo el cielo existía. No se manifestaba la faz de la tierra. Solo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera, ni se agitara, ni hiciera ruido en el cielo. No había nada que estuviera en pie; solo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia. Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules. Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gugumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gugumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la claridad en acción del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán. El primero se llama Caculhá Huracán. El segundo es Chipi-Caculhá. El tercero es Raxa- Caculhá. Y estos tres son el Corazón del Cielo. Entonces vinieron juntos Tepeu y Gugumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad, cómo se hará para que aclare y amanezca, quién será el que produzca el alimento y el sustento. -¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta agua se retire y desocupe el espacio, que surja la tierra y que se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron. Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra: - ¡Tierra!, dijeron, y al instante fue hecha. Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creación, cuando surgieron del agua las montañas; y al instante crecieron las montañas. Solamente por un prodigio, solo por arte mágica se realizó la formación de las montañas y los valles; y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie. Y así se llenó de alegría Gugumatz, diciendo: -¡Buena ha sido tu venida, Corazón del Cielo; tú, Huracán, y tú, Chípi-Caculhá, Raxa-Caculhá! 88

-Nuestra obra, nuestra creación será terminada, contestaron. Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes de agua, los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas. Así fue la creación de la tierra, cuando fue formada por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, que así son llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua. De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar sobre su feliz terminación. Luego hicieron a los animales pequeños del monte, los guardianes de todos los bosques, los genios de la montaña, los venados, los pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras, cantiles (víboras), guardianes de los bejucos. Y dijeron los Progenitores: -¿Solo silencio e inmovilidad habrá bajo los árboles y los bejucos? Conviene que en lo sucesivo haya quien los guarde. Así dijeron cuando meditaron y hablaron enseguida. Al punto fueron creados los venados y las aves. En seguida les repartieron sus moradas los venados y a las aves: -Tú, venado, dormirás en la vega de los ríos y en los barrancos. Aquí estarás entre la maleza, entre las hierbas; en el bosque os multiplicaréis, en cuatro pies andaréis y os tendréis. Y así como se dijo, así se hizo. Luego designaron también su morada a los pájaros pequeños y a las aves mayores: -Vosotros, pájaros, habitaréis sobre los árboles y los bejucos, allí haréis vuestros nidos, allí os multiplicaréis, allí os sacudiréis en las ramas de los árboles y de los bejucos. Así les fue dicho a los venados y a los pájaros para que hicieran lo que debían hacer, y todos tomaron sus habitaciones y sus nidos. De esta manera los Progenitores les dieron sus habitaciones a los animales de la tierra. Y estando terminada la creación de todos los cuadrúpedos y las aves, les fue dicho a los cuadrúpedos y pájaros: -Hablad, gritad, gorjead, llamad, hablad cada uno según vuestra especie, según la variedad de cada uno. Así les fue dicho a los venados, los pájaros, leones, tigres y serpientes. -Decid, pues, nuestros nombres, alabadnos a nosotros, vuestra madre, vuestro padre. ¡Invocad, pues, a Huracán, Chipi-Caculhá, Raxa-Caculhá, el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, el Creador, el Formador, los Progenitores; hablad, invocadnos, adoradnos!, les dijeron. Pero no se pudo conseguir que hablaran como los hombres; solo chillaban, cacareaban y graznaban; no se manifestó la forma de su lenguaje, y cada uno gritaba de manera diferente. 89

Cuando el Creador y el Formador vieron que no era posible que hablaran, se dijeron entre sí: -No ha sido posible que ellos digan nuestro nombre, el de nosotros, sus creadores y formadores. Esto no está bien, dijeron entre sí los Progenitores. Entonces se les dijo: -Seréis cambiados porque no se ha conseguido que habléis. Hemos cambiado de parecer: vuestro alimento, vuestra pastura, vuestra habitación y vuestros nidos los tendréis, serán los barrancos y los bosques, porque no se ha podido lograr que nos adoréis ni nos invoquéis. Todavía hay quienes nos adoren, haremos otros seres que sean obedientes. Vosotros, aceptad vuestro destino: vuestras carnes serán trituradas. Así será. Esta será vuestra suerte. Así dijeron cuando hicieron saber su voluntad a los animales pequeños y grandes que hay sobre la faz de la tierra. Así, pues, hubo que hacer una nueva tentativa de crear y formar al hombre por el Creador, el Formador y los Progenitores. -¡A probar otra vez! Ya se acercan el amanecer y la aurora; ¡hagamos al que nos sustentará y alimentará! ¿Cómo haremos para ser invocados para ser recordados sobre la tierra? Ya hemos probado con nuestras primeras obras, nuestras primeras criaturas; pero no se pudo lograr que fuésemos alabados y venerados por ellos. Probemos ahora a hacer unos seres obedientes, respetuosos, que nos sustenten y alimenten. De este modo hicieron a los seres humanos que existen en la tierra. ‘‘ Guía de trabajo: 1.- ¿Quién es el autor del Popol Vuh, y a quién se le atribuye la traducción del Popol Vuh? 2.- ¿Quién o quiénes son los personaje principales en esta narración? 3.- ¿Quiénes serían los personajes secundarios de esta narración? 4.- ¿Cuándo estaba terminada la creación, qué se les dijo a los cuadrúpedos y pájaros? 5.- Ubique las partes de la trama en esta narración. 90

La Descripción. Describir es; explicar de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y a preparar el escenario para los hechos que persiguen. ¿Cómo se hace una descripción? 1.- Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes. 2.- Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden. Es decir: -De lo general a lo particular o al contrario. -De los primeros planos al fondo o al contrario. -De dentro a fuera o al contrario. -De izquierda a derecha o al revés. 3.- Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor... ¿Cómo se describe un lugar? Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río, etc.) utilizando palabras que indican situación en el espacio y finalmente procuran transmitir la impresión que produce el lugar, es decir; alegría, tristeza, misterio, terror... ¿Cómo describir un objeto? La descripción de objetos dirige la atención del lector hacia detalles importantes y dan verosimilitud al relato. Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que produce... Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente. En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos; por ejemplo, en la descripción de un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas, péndulos. Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro. Al 91

comparar podemos utilizar dos tipos de rasgos: • Los rasgos diferenciales de cada objeto; son las características que distinguen a unos objetos de otros. • Los rasgos comunes a las cosas comparadas; son las características que hace que se agrupe a los seres en clases. Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente: • Se deben comparar variables análogas. Al comparar objetos podemos observar el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia. • Se deben indicar las semejanzas y las diferencias. • Se deben ordenar la comparación. Primero las semejanzas y después las diferencias o al contrario. ¿Cómo describir a una persona? Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos, recibirá distintos nombres, entre ellos: • Prosopografía: es la descripción de los rasgos físicos de la persona, en cuanto a la apariencia externa. Ejemplo: Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria, y las orejas gachas de soplillo. Era delgado y alto con la piel llena de pecas. Pero estas no eran los graciosos puntillos que con frecuencia caen tan bien en las narices respingonas de las chicas. • Etopeya: es la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su manera de ser, de actuar, su carácter. Ejemplo: Y todo por esa mocosa de enfermera. No hay más que mirarla para darse cuenta de quién es, con esos aires de vampiresa y ese delantal ajustado, una chiquilina de porquería que se cree que es la directora de la clínica. • Retrato: es una descripción combinada en la que se describen las características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya. Ejemplo: No me gusta ni mi cara ni mi nombre. Bueno las dos cosas han acabado siendo la misma. Es como si me encontrara feliz dentro de este nombre pero sospechara que la vida me arrojó a él, me hizo a él y ya no hay otro que pueda definirme como soy.  • La Caricatura: es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos. Ejemplo: Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por tanto es un mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa de aquello con qué se piensa, es decir, que es bueno; las manos se confundirían con los pies, si no fuera por los zapatos y porque anda casualmente sobre los últimos, a imitación de la mayor parte de los hombres; tiene orejas que están a uno y otro lado de la cabeza 92

como los floreros en una consola, de adorno, o como los balcones figurados, por donde no entra ni sale nada; también tiene dos ojos en la cara; él cree ver con ellos, ¡qué asco se lleva! • Cronografía: se refiere a la descripción de momentos temporales, épocas, etc. Ejemplo: “Romance del prisionero” Por el mes era de Mayo,  cuando hace calor  cuando canta la calandria y responde el ruiseñor,  cuando los enamorados  van a servir al amor.  • Topografía: es la descripción de lugares, paisajes y ambientes. Ejemplo: Tras mi ventana, a unos trescientos metros, la mole verdinegra de la arboleda, montaña de hojas y ramas que se bambolea y amenaza con desplomarse. Un pueblo de hayas, abedules, álamos y fresnos congregados sobre una ligerísima eminencia del terreno, todas sus copas volcadas y vueltas una sola masa líquida, lomo de mar convulso. Organizados(as) en parejas, ejercitarán habilidades prácticas y expresión oral, realizando la siguiente actividad práctica. 1.- Describa esta imagen: 93

2.- Haga una comparación entre estas dos imágenes, jerarquice sus ideas según el orden en el que se le presentan: 3.- Realice una descripción oral de su abuela o su abuelo; haciendo uso de la prosopografía. 4.-Elabore una descripción oral de su padre o de su madre; tome como base la etopeya. 5.-Describa e intérprete lo que observa en estas caricaturas de Allan McDonald, caricaturista hondureño: 94

Cuento popular y cuento literario. La Etimología de la palabra cuento viene de la palabra latina «contus» tomada del griego y en su primitiva significación valió tanto como extremo y fin y así se dice cuento de lanza, cuento del cayado, de la bengala, etc., Cuento es además un caso, fábula o especie novelesca, una anécdota o historieta gratuitamente inventada. El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo... Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario. • El cuento popular: es una narración tradicional de trasmisión oral. Se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero discrepan en los detalles. Tiene tres subtipos: los cuentos de hadas o cuentos maravillosos, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos. Por ejemplo: La llorona. • El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Por ejemplo: Leonora. De la escritora Argentina Díaz Lozano.(Santa Rosa de Copán) Los cuentos pueden ser: 1.-Narrativos o argumentales: si están construidos a partir de una sucesión de hechos entrelazados; introducción, nudo y desenlace. 2.-Ficción: si están construidos a partir de la invención o de la imaginación. Por ejemplo: la lluvia tiene hambre y busca desesperadamente comer. 3.-Estructura centrípeta: si están construidos en torno a fuerzas y todas apuntan hacia el centro o hacia el mismo. Por ejemplo; la muerte de todo un pueblo por culpa de la picada de un zancudo que transmite el dengue hemorrágico. 4.-Un solo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará 95

de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos. 5.-Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía; está escrito para ser leído corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes. 7.-Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento es necesariamente breve. Algunos de los subgéneros más populares del cuento son: Cuento de aventuras, cuento policial o de detectives, cuento de ciencia-ficción, cuentos de ficción especulativa (también llamados de anticipación), cuentos dramáticos, cuento de fantasía o maravillosos, cuento para niños, cuento de hadas, cuento de terror y cuentos de horror, de miedo y, de fantasmas. A nivel universal son famosos los cuentos de los hermanos Grimm, por ejemplo: “Blanca Nieves y los siete enanos” y, “la Cenicienta” o los cuentos de Oscar Wilde como: “El príncipe feliz” Honduras cuenta con escritores que dedicaron toda su vida a escribir cuentos infantiles, entre los que destacan: • Claudio Barrera (1912-1971), escribió una canción de cuna y en 1972 (Tegucigalpa), editó Canciones para un niño de seis años. • Daniel Laínez (1910-1959) de la misma generación, entre otras cosas, escribió en 1945, Rimas de Humo y de Viento. Su tema es Caperucita Roja. Dos obras, prácticamente desconocidas, inscritas en la línea didáctico-moralista, aparecieron en 1931 y 1952, respectivamente. • Isabel D. Laínez. Libro de Cuentos para Niños. Imprenta Aristón, Comayagüela 1931. Premiado en el Concurso Literario del mismo año. El otro es de • Ofelia Delgado M. Anhelos de un Corazón. Cuentos morales. Imprenta Soto, Tegucigalpa, 1953. • Roberto Sosa (1930), en la década del 60, en su libro Mar Interior (1967), se ocupó de algunos temas sobre niños en dos de sus poemas: Juegos de Niños y El Soldadito de Plomo. Pero es en la década del 80, donde el tratamiento de la literatura infantil cobra fuerza e impulso, motivada por razones educativas, literarias e ideológicas: el escritor reconoce el importante papel que juega la literatura infantil en el sistema. • Eduardo Bähr en 1982, edita Mazapán y actualmente prepara un segundo libro sobre literatura para adolescentes. • Julio Escoto en 1984 publica Los Mayas. • Longino Becerra edita El Cabuyador, Copán para Niños y Moral para Niños. • Aída Castañeda en 1985 Senderos para la Infancia, y en 1987, De La Tierra al Cielo. 96

• Pompeyo del Valle en 1989, Una escama de oro y otra de plata. • Rubén Berríos en 1988, “El Caracol de Cristal” y en Diciembre de 1990 “El avión de Papel”. En base a la lectura del apartado: ¿Qué piensan otros? va a ejercitar las habilidades de ilación, razonamiento y expresión oral; dé respuestas acertadas al siguiente ejercicio: 1.- ¿Cuál es la etimología de la palabra cuento? 2.- ¿Qué es un cuento popular? 3.- ¿Qué es un cuento literario? 4.- ¿Cómo se define un cuento de ficción? 5.- ¿Qué entiende por unidad de efecto? 6.- Escriba tres sub-géneros del cuento. 7.- Mencione siete escritores hondureños de literatura infantil. 8.- Con las siguientes palabras: la posa, la casa, el grillo, el sapo, Martina, Tegucigalpa, Comayagua y sol; desarrolle un cuento, asegúrese de que posea: • Introducción • Nudo • Desenlace 97

La leyenda y el mito.  La leyenda: es definida como; una narración tradicional basada en sucesos reales, que fueron transformados por la fantasía popular. También se define como la relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos. Las leyendas siempre van ligadas con el miedo, el suspenso, el aparecimiento de muertos, fantasmas, duendes, castigos inexplicables, almas en pena, etcétera. A continuación se le da un ejemplo: Leyenda: “EL Comelenguas” En los años 50, en Nacaome, al sur de Honduras, una misteriosa criatura causaba pavor a los lugareños. En Literatura oral de la Zona Sur (Tegucigalpa, 1996), Karen Ramos y Melissa Valenzuela describen cómo varios campesinos observaron un ave gigantesca sobrevolando las haciendas de dicha localidad. Según estos mismos testigos, al día siguiente de los avistamientos se encontraron algunas reses muertas en extrañas circunstancias. Un campesino asegura que vió cómo la criatura atacaba a un toro usando su cola, semejante a una gruesa serpiente, para estrangular al animal y, finalmente, arrancarle la lengua. Sin embargo, esta descripción no concuerda con otros relatos en los que se asegura que el misterioso animal, bautizado con el descriptivo nombre de comelenguas, no dejaba signos de violencia tras sus ataques. En aquella época, muchos hacendados se quejaban de la pérdida de ganado vacuno. Invariablemente, las reses aparecían muertas, con la lengua cortada de raíz y las quijadas dislocadas. También se recogió informaciones semejantes a miles de kilómetros de distancia en el estado de Goias (Brasil). Los casos ocurrieron en los años 40 y presentaban características similares a los que tuvieron lugar en Honduras. Estas mutilaciones recuerdan a las que han sido relacionadas con el fenómeno OVNI o con el ya célebre chupacabras. Un pariente cercano al comelenguas es el pájaro-león, que atemorizó a los habitantes de la región de Sabanagrande. Según la tradición, esta bestia, descrita como un ave de grandes dimensiones y pico enorme, devoraba o enloquecía a quienes tenían la desgracia de cruzarse en su camino.  Un Mito: es definido como; narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad. Se distinguen algunas clases de mito, como ser: 98


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook